¿Sabía usted que … la homeopatía presenta diferentes percepciones dentro de la comunidad científica?
Septiembre 2017
Introducción Las Medicinas Complementarias y Alternativas (CAM, por su sigla en inglés) las cuales representan diversos sistemas médicos, prácticas o productos que se definen fuera del ámbito de la medicina convencional y son empleados concomitantes a esta o en su reemplazo [1]. Las CAM consideran al paciente de forma holística (como un todo), en donde se les da importancia a las condiciones físicas, emocionales y que rodean al paciente para la adecuada selección del tratamiento a establecer. Dentro de dichas medicinas se encuentran la acupuntura, bioenergética, tai chi, y la homeopatía. En Colombia, se encuentran reportes de que la medicina homeopática es empleada como terapia alternativa y/o complementaria a tratamientos farmacológicos convencionales. Por esta razón, se considera relevante el brindar información acerca del fundamento y uso, destacando diferentes puntos de vista respecto a su efectividad.
¿Qué es la homeopatía? La homeopatía, tal como se mencionó previamente, hace parte del grupo de las CAM. El empleo de este tipo de medicina representa un tema de interés actual para los profesionales de la salud debido a la acogida de este tipo de medicinas a nivel mundial. Aunque la medicina homeopática, implica el uso de productos derivados de ingredientes vegetales, animales o minerales altamente diluidos, cuya finalidad es la curación de enfermedades [1,2], no deben confundirse estos productos con los fitoterapéuticos.
El término homeopatía proviene de la raíz griega omios de “similar” y pathos de “sufrimiento” [2], término que refleja el principio planteado por el físico alemán Samuel Christian Friedrich Hahnemann (1755-1843), que consiste en que lo similar cura lo similar (similia similibus curentur). Dicho principio plantea que si un remedio proveniente de una tintura madre dinamizada, es capaz de causar síntomas de una enfermedad en un individuo sano, será capaz de curar a un individuo enfermo que presente la misma sintomatología [1, 2,3, 4]. Es así como se cree que la homeopatía estimula la capacidad de autocuración del organismo [2].
¿Cuál es la historia de la homeopatía y cuál es su fundamento? En Alemania, Samuel Hahnemann investigó la posible relación existente entre el remedio y la enfermedad, introduciendo la ley de semejanza (lo similar cura lo similar). Hahnemann postuló los 4 principios básicos por los cuales se rige la homeopatía [1, 2, 5, 6]: (1) Lo similar cura lo similar, (2) Dosis infinitesimales (dinamización): disminuir la toxicidad del remedio por medio de diluciones, (3) Remedio único: plantea que por más distintos que sean los síntomas de la enfermedad, ésta no puede ser causada por diferentes entes, por lo tanto basta con el uso de un medicamento homeopático, y (4) Potenciación: consiste en someter la dilución final a agitación vigorosa, para aumentar los efectos terapéuticos y eliminar los perjudiciales.
¿Cuál ha sido el uso de la homeopatía a nivel mundial? La medicina homeopática fue ampliamente empleada alrededor del siglo XIX como tratamiento de las epidemias presentadas durante esa época, no obstante, durante los siglos XX y XXI, se ha documentado una disminución en su uso no solo argumentada en el desarrollo de la medicina convencional, sino también en la falta de soporte científico en su eficacia como tratamiento de enfermedades [7]. Algunos países respaldan la medicina homeopática y la incluyen dentro de los tratamientos financiados con recursos públicos por los Sistemas de Salud. Entre ellos India, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Suiza, Pakistán, Brasil y México. Reino Unido y Suiza los países con mayor uso de homeopatía a nivel mundial [7].
Así mismo, en algunas instituciones académicas se ofertan másteres o diplomados de homeopatía, esto ha fomentado el debate dado que, hasta el momento, los diferentes estudios han demostrado que su efecto no es superior al placebo, y la técnica no tiene un fundamento científico. En países como España por ejemplo se canceló el máster en medicina homeopática ofertado por la Universidad de Barcelona debido a la “falta de evidencia científica”, y en la Universidad de Valencia y Córdoba también dejaron de ofertar los cursos asociados a homeopatía, aun así, es un país donde la medicina homeopática se estima es de 60 millones de euros, y más de 10.000 médicos los prescriben. En Inglaterra Edzard Ernst, médico de medicinas alternativas de la Universidad de Exeter, con más de 100 artículos publicados respecto al tema, concluye que la homeopatía no es superior al placebo, la misma puede presentar riesgos, y no es ético la promoción de la homeopatía. En nuestro país ha sido cuestionado el diplomado ofertado por el Departamento de Farmacia de Universidad Nacional de Colombia, “Homeopatía y terapias alternativas en el ámbito farmacéutico”. Hay quienes apoyan la promoción del diplomado, como quienes opinan que debido a la falta de evidencia científica que presenta la homeopatía, no debería hacer parte de los cursos ofertados por la facultad de ciencias [8].
¿Cómo llegó la homeopatía a Colombia y qué tanto es empleada en nuestro país? El primer acercamiento a la medicina homeopática en nuestro país fue por el Dr. José Víctor Sanmiguel, médico graduado en España y de Farmacia en Bogotá, que en conjunto con otros médicos fundaron el Instituto de los Estados Unidos de Colombia hacia el año 1837. En el año 1905, se reglamenta el ejercicio de la homeopatía por el Decreto Legislativo 592, derogado en 1914, mismo año en el cual fue fundado el Instituto Homeopático Luis G. Páez, con el objetivo de fomentar el estudio de este tipo medicina. En 1962 con la ley 14, vigente hasta hoy día, determina que la homeopatía únicamente debe ser ejercida por médicos [9, 10]. En 1980 se firmó el acuerdo de permitir la enseñanza
de homeopatía en carreras universitarias de medicina, otorgando a la homeopatía un carácter de especialidad médica. Es así como en el año 2006 es creada la Maestría en Medicinas Alternativas por la Facultad de Medicina - Área de homeopatía de la Universidad Nacional de Colombia [10]. Tras realizar revisión bibliográfica se han encontrado estudios donde se reporta el uso de la medicina homeopática en Colombia, uno de ellos realizado por la Universidad de Antioquía sobre el uso de medicina alternativa y tradicional en Medellín, y el segundo sobre su uso como tratamiento de pacientes con trastorno afectivo bipolar estudio realizado por la Revista Colombiana de Psiquiatría. En estos estudios se establece que la homeopatía, acupuntura, bioenergética y la meditación (yoga), son las CAM más empleadas. Se indica que su uso depende del estrato socio-económico y el nivel educativo de las personas, y que la motivación por conocer y emplear la homeopatía fue el de aliviar síntomas de diversas enfermedades, por inefectividad del tratamiento farmacológico convencional, por conocer otras opciones de tratamiento, prevenir enfermedades y mantener la salud física y mental [11, 12].
¿Cómo se regulan los medicamentos homeopáticos? Por considerarse productos de riesgo de uso humano, al igual que otros medicamentos, existe regulación sanitaria sobre las normas de fabricación, evaluación y calidad específicas para los medicamentos homeopáticos. La Organización Mundial de La Salud (OMS), organizó cursos y talleres con el fin de promover el sano uso de la medicina tradicional y complementaria (CAM), así mismo los estados miembros elaboraron políticas y reglamentos con el fin de regular no solo la homeopatía, sino todas las MTC [6, 13]. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), dictaminó que los medicamentos homeopáticos deben ser comercializados en conformidad a la Directiva 2001/83 “por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano” [14], en la cual se estipulan normas de calidad, y seguridad de los medicamentos homeopáticos, y debido a que se comercializan sin ninguna indicación terapéutica, estos tampoco están en la obligación de demostrar eficacia [15]. Cabe resaltar que la formación del
homeópata varía según el país, por ejemplo, en Alemania la reglamentación exige tres años de formación en esta disciplina [16]. En Colombia, el Decreto 1737 de 2005 reglamenta la preparación, distribución, dispensación, comercialización, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales. en dicho decreto se estipula que las preparaciones de medicamentos homeopáticos, debe realizarse por un químico farmacéutico, con base en las farmacopeas homeopáticas o la prescripción del médico homeópata [17]. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) vigila la aplicación de esta norma.
¿En qué enfermedades homeopáticos?
se
usan
los
medicamentos
Las alteraciones de la salud más recurrentes en las que se usa la medicina homeopática incluyen tratamiento de infecciones como otitis, amigdalitis, problemas del sueño y alimentación, problemas digestivos y de tipo urológico (próstata). En las mujeres es común es uso de la homeopatía para tratar problemas menstruales, varices, sofocos, y en el embarazo dado que muchos de los medicamentos convencionales se encuentran contraindicados, en este caso la homeopatía puede ser útil para tratar infecciones genitales y urinarias. Otras de las enfermedades comúnmente tratadas son las afecciones de la piel, migrañas, dolores reumáticos, las alteraciones del ánimo como depresión o ansiedad, y presentan una alternativa en personas con falla renal [18,19].
La medicina homeopática también se utiliza como complemento de la medicina convencional, para reducir las dosis del medicamento convencional (especialmente en personas polimedicadas), para aliviar los efectos secundarios de procedimientos como la quimioterapia y para reducir el uso de analgésicos de uso común y corticoides [19].
¿Funciona o no funciona la homeopatía?
Hoy en día existe polémica y controversia sobre el efecto de la homeopatía y para resolverlas se han adelantado diversos estudios. El organismo del Ministerio de Salud australiano: National Health and Medical Research Council (NHMRC) concluye que el uso de la homeopatía no genera beneficios y destaca que no se basa en fundamentos científicos [3, 20]. El Instituto Nacional de Salud del Reino Unido realizó un riguroso metanálisis sobre la homeopatía publicado, el cual fue presentado al parlamento para decidir si el sistema de salud inglés debería o no cubrir este tipo de tratamientos. La conclusión del estudio indica que la homeopatía no es superior al placebo y que sus bases científicas son débiles [2, 20]. El estudio argumenta que algunas de las publicaciones contenidas no incluyen datos suficientes que soporten la eficacia de la medicina homeopática. Además, la mayoría de los estudios que obtienen resultados positivos o favorables, presentan deficiencias metodológicas, por lo cual, los datos obtenidos son resultado de los errores de diseño del estudio, y, por ende, presentan resultados significativos o de confianza [21]. En ocasiones se presenta empeoramiento en el estado de salud del paciente debido a errores en la preparación del medicamento por error en las diluciones de forma que el principio activo se encuentra en alta concentración. Se establece también que los pacientes en los casos que empeoran puede deberse al abandono del tratamiento farmacológico convencional [21, 22]. Antes esta evidencia los defensores de la Homeopatía argumentan que los principios científicos clásicos, con los que se evalúan los medicamentos convencionales, no son aplicables a la evaluación de los medicamentos homeopáticos y que tendrían que desarrollarse nuevos métodos de evaluación que representen mejor los postulados de la medicina homeopática. A su vez muchos pacientes y usuarios mencionan los beneficios de su uso y una mayor aceptación a los medicamentos convencionales [23]. Mientras se mantiene esta polémica, existe un acuerdo en el medio académico sobre: ● La necesidad del cumplimiento y vigilancia de los estándares de producción y elaboración farmacéutica establecidos en la regulación nacional para evitar que se pudieran presentar otros problemas de seguridad por malas prácticas.
● Los pacientes son libres de tomar decisiones de consumo y uso de tratamientos homeopáticos en distintas condiciones, pero debe ser informado de las discusiones sobre la limitada evidencia de su efecto, sobre los riesgos de su empleo. ● Los pacientes deben abstenerse de interrumpir los tratamientos convencionales, especialmente cuando se trata de tratamientos antibióticos o medicamentos para enfermedades de alto riesgo.
Conclusión La homeopatía se encuentra fuertemente cuestionada porque la evidencia reciente muestra que no es superior al placebo y que puede representar riesgos para los pacientes. Sin embargo, usuarios de la homeopatía y profesionales que la practican defienden sus beneficios y piden más investigación que permita demostrar sus efectos, a través de evaluaciones alternativas a los postulados científicos formales. Mientras se resuelve este debate los pacientes deben ser informados sobre la limitada evidencia del beneficio y sobre los riesgos de su uso. A su vez deben abstenerse de suspender tratamientos convencionales dado que ello puede empeorar su condición. De otro lado, los prescriptores, productores y distribuidores de medicamentos homeopáticos deben garantizar los estándares de producción y elaboración de la regulación nacional.
Referencias [1] Danno K, Colas A, Freyer G, Guastalla J, Duru G, Musial E, et al. Motivations of patients seeking supportive care for cancer from physicians prescribing homeopathic or conventional medicines: results of an observational cross-sectional study. Homeopathy. 2016;105(4), pp.289-298. [2] Unlu, A., Kirca, O. and Ozdogan, M. (2017). Homeopathy and cancer. Journal of Oncological Sciences. 2017; 3(2), pp.77-80. [3] Baos V. La homeopatía como abordaje no científico de la terapia farmacológica. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. 2017;25(1): 1-9
[4] Saavedra Cuenca T. Maestría en Medicina Alternativa [Una mirada al estado actual de las farmacias homeopáticas en Bogotá año 2010, caracterización de las farmacias homeopáticas en Bogotá]. Universidad Nacional de Colombia; 2011.pp 12-16 [5] Ballester Sanz A, Sanz Franco M. Homeopatía. Fundamentos científicos. Propulsora de Homeopatía (México); 2006; 6(2). pp 71-76 [6] Ernst E. Definition and Main Principles of Homeopathy. Homeopathy - The Undiluted Facts [Internet]. 2016; pp7-12. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-43592-3_2 [Consultado 13 agosto 2017]
[7] Relton C, Cooper K, Viksveen P, Fibert P, Thomas K. Prevalence of homeopathy use by the general population worldwide: a systematic review. Homeopathy. 2017; 106(2):70,76.
[16] Legal Status of Traditional Medicine and Complementary/Alternative Medicine: A Worldwide Review, World Health Organization, 2001, ISBN 978-92-4154548-8
[8] Correa, P. (2017). Homeopatía, ¿debe ser expulsada de la Nacho? El Espectador. [en línea] Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/homeopatia-debe-ser-expulsada-de-la-nacho-articulo-697746 [Consultado 01 septiembre 2017].
[17] Decreto Número 1737 de 2005, del 27 de mayo, Por el cual se reglamenta la preparación, distribución, dispensación, comercialización, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial N° 45.925, de mayo 31 de 2005).
[9] Giraldo Acevedo M. Tatiana. Barreras de Entrada a la Industria Homeopática en Colombia. [Tesis maestría]. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración [Internet]. 2017 [citado 13 de agosto 2017] pp. 36-40. Disponible en: http://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1574/MBA0 0486.pdf?sequence=1 [10] Asociación Colombiana de Homeopatía. Homeopatía, historia en Colombia [Internet] [citado 13 de agosto 2017] Disponible en: http://ascohom.co/Historia_Homeopatia_Colombia.pdf [11] Álvarez LS. (2007). El uso de medicina alternativa y medicina popular en Medellín, Colombia (2007). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 25 (2): 100-9 [12] Sarmiento Suárez M, Strejilevich S, Gómez-Restrepo C, Lamus L y Gil F. Uso de medicinas complementarias y alternativas en pacientes con trastorno afectivo bipolar en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010; 39(4), pp.665-682. [13] Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013.pp 21 [14] El parlamento Europeo y el consejo de la Unión Europea, (2001). Directiva 2001/83 "por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano”. pp.1 [15] European Medicines Agency (2007). Report on EMEA workshop on homeopathic medicinal products. London: EMEA, pp.6-7
[18] emh.org. (2017). ¿Para qué sirve la Homeopatía? | SEMH. [en línea] Disponible en: http://semh.org/lahomeopatia/para-que-sirve-la-homeopatia/ [Consultado 14 agosto 2017]. [19] Cátedra Boiron de Homeopatía Universidad de Zaragoza. (2013) Libro Blanco de la Homeopatía. 5. Definición de homeopatía y concepto. Disponible en: http://www.boiron.es/siteresources/files/5/94.pdf [20] Australian government's National Health and Medical Research Council. NHMRC statement: statement on homeopathy. Marzo 2015;11. Disponible en: https://www.nhmrc.gov.au/_files_nhmrc/publications/attachments/cam02_nhmrc_statement_homeopathy.pdf [Consultado 31 agosto 2017] [21] Mathie RT, Ramparsad N, Legg LA et al. Randomised, double-blind, placebo-controlled trials of non individualised homeopathic treatment: systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2017 24;6(1):63. [22] Parlament United Kingdom. Evidence Check 2: Homeopathy - Science and Technology Committee. [Internet] 2010. Disponible en: https://publications.parliament.uk/pa/cm200910/cmselect/cmsctech/45/4504.ht m [Consultado 31 agosto 2017] [23] Miguez Porras F. LA HOMEOPATÍA, CLARO QUE SI CURA!!! [en línea]. 2017. Disponble en: http://www.uniluisgpaez.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Re%CC%81plica-al-periodistaPablo-Correa.pdf [Consultado 2 Septiembre 2017]
Facultad de Ciencias Departamento de Farmacia Carrera 30 No. 45-03, Edificio 450 – Oficina 214 PBX (57 1) 316 5000 Ext. 14623 Correo-e: cimun@unal.edu.co Bogotá D.C., Colombia Sur América
Dirección Prof. José Julián López Gutiérrez jjlopezg@unal.edu.co