Edición 5/Año1 www.cincoyaccion.com.ve Distribución Gratuita
MAITE GALAN “Mi obsesión es difundir la actividad cinematográfica venezolana”
04 Propuestas Cecilia Bermang Chaves
10 Especial
Cine Analógico vs Cine Digital
18 Festivales II Encuentro de Muestras y Festivales
24 Ellos son cine Roberto Moll
Sin embargo, el punto más álgido de este debate es la preparación del recurso humano y su disposición para ponerse a la altura de las circunstancias. Hombres y mujeres han luchado codo a codo para hacerse de En esta oportunidad queremos com- un nombre y de un trabajo que enorgullezca a los amantes del partir con ustedes una serie de histo- séptimo arte local, hoy ese esfuerzo rinde sus frutos. Distintas rias que dan cuenta de la evolución de perspectivas e iniciativas han convergido para apoyar la realizanuestro cine. La industria mundial y por ción y la cultura cinematográfica del país, con y sin cámara, y es supuesto, la nacional, nos habla de más de allí precisamente donde queremos hacer un reconocimiento a la 100 años de desarrollo en los que se han experi- mujer venezolana mentado grandes cambios que se debaten entre la incorporación de nuevas tecnologías y la adaptación de un equipo que debe asumir Con la entereza y el espíritu de lucha que la caracteriza, se ha convertido en una gran protagonista de la pantalla grande, no por su con responsabilidad los nuevos retos. belleza o cualidades histriónicas, sino también por sus propuestas Hoy podemos hablar de un cine analógico que alcanzó la madurez, audiovisuales y sus ideas para estimular la formación, las nuevas pero que cede ante la llegada de lo digital. Son herramientas y equi- realizaciones y el aprecio por todo este trabajo que se está llevanpos novedosos que ponen en el tapete una interesante discusión do a cabo y que se traduce en casi una trentena de películas y sobre el abanico de posibilidades que ahora tienen los realizadores. decenas de cortometrajes al año.
Iniciativas La investigación como herramienta para construir nuestra cultura cinematográfica
Villegas Blanco, que fundó Bolívar Films en 1942, trabajó duro para incorporar a Venezuela entre los países que desarrollaron el Séptimo Arte y tenían una industria de cine. Este hombre contrató una cantidad de actores, actrices, directores y técnicos de Argentina para que venezolanos aprendieran de ellos lo necesario para sus propias labores y trabajaran juntos en la creación de la producción de largometrajes venezolanos.
Algunos personajes provenientes del extranjero, se quedaron en el país para siempre. Entre ellos: Juan Sujo, Ariel Severino, Horacio Petersson, Juan Corona, Adam Jacko y otros. Todos ellos En 1945 la empresa se trasladó de los Estudios de Cóndor lograron hacer un trabajo creador y fructífero para Venezuela. Sin Films, a los recién construir Estudios y Laboratorios en San- embargo, la contribución de venezolanos a las películas de Bolívar ta Eduvigis, una urbanización de Caracas, donde años más tar- Films fue considerable Fuente: www.visor.com.ve de se instaló también Minerva Films, otra compañía importante.
Créditos Director: David Pernía
Este periódico no se hace responsable por las opiniones y comentarios emitidos por sus colaboradores.
Edición 5/Año1 www.cincoyaccion.com.ve Distribución Gratuita
MAITE GALAN “Mi obsesión es difundir la actividad cinematográfica venezolana”
Editora: Marlyn Da Costa Periodista: Marlyn Da Costa Diseño: Rossana Paredes Agradecimientos: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC)
04 Propuestas Cecilia Bermang Chaves
10 Especial
Cine Analógico vs Cine Digital
18 Festivales II Encuentro de Muestras y Festivales
24 Ellos son cine
Fotolito e impresión: Cadena Capriles
Roberto Moll
Edición: Abril 2013
2
@5yaccionve
5 y Acción es una publicación de As de Trébol Producciones CA Rif: J-400096421 Depósito legal: pp201201MI1551 Si quieres comunicarte con nosotros: Para la cobertura y difusión de actividades: prensacincoyaccion@gmail.com Para comercialización: comerializacioncincoyaccion@gmail.com 0212.3267266 /0424.2549687 www.cincoyaccion.com.ve @5yaccionve
Marlyn Da Costa / Fotografía: Dalia Jaén
De las salas de antaño
a los cines vip y las butacas de descanso Hablar de los cines de Caracas es un tema apasionante, muchos recuerdan aquellas salas ubicadas en el centro de la ciudad como un lugar de gran importancia, eran el punto de encuentro de una sociedad ávida de cultura; para otros, eran un sitio de esparcimiento familiar, mientras que para quienes no vivieron esa época de los techos rojos, son todo un mito
“La Escalinata” Un fenómeno satisfactorio surgió en estos años y llenó de regocijo a aquellos que luchaban o deseaban un desarrollo esencial de un cine nacional. Este fenómeno fue la aparición de Don Luis Guillermo Villegas Blanco a la Cabeza de la empresa Bolívar Films. Un hombre con amplia experiencia teatral en muchos países y un gran amor por el cine, fundó la compañía productora Bolívar Films y puso todo su empeño, entusiasmo y todas sus habilidades como empresario y organizador, para crear una industria cinematográfica en Venezuela. Al principio se dedicó a producir noticieros y cortos documentales.
Dalia Jaén
Sin embargo, tener datos concretos sobre su historia a veces no es trabajo fácil y sólo queda la vaga idea de algunas fachadas que sobreviven en el tiempo y los proyectos de recuperación adelantados de algunos años para acá. Por eso, queremos compartir con ustedes todos los detalles de la Base de Datos de las Salas Caraqueñas, un proyecto adelantado por la Asociación Civil Mirar en Caracas El crédito de este trabajo, que se mantiene en permante actualización, es atribuible a Dalia Jaén, investigadora venezolana, reconocida por su participación en la documentación de largomentrajes, cortometrajes y publicaciones bibliográficas. Sobre cómo comenzó todo nos cuenta: La idea de recopilar y ampliar la información de los Cines de la ciudad surge a partir de la revisión del escrito y las fotografías originales utilizadas en el libro “Inventario del Olvido”, de Gullermo Barrios, en 1992. Desde entonces no ha parado de registrar y actualizar información, a través de la Asociación Civil Mirar en Caracas, en un formato de base de datos que es respaldado por el CNAC y el Gabinete del Estado Miranda, mediante los Convenios de Cooperación Cultural. Allí todo está debidamente soportado “con imágenes de las Salas que se encuentran actualmente en pie o a los más diversos usos. Las salas de cine recuperadas, las que se encuentran en los centros comerciales, las cinematecas regionales y las salas de proyección comunitarias”.
La permanente recopilación mantiene a este proyecto en fase de investigación, aunque su publicación se vislumbra en un futuro no tan lejano. Sin embargo, los amantes de historia cinematográfica no tienen que esperar hasta ese momento para conocer de este trabajo, pues parte del material ha sido publicado en los grupos de facebook: “Retrospectiva. Las Salas de Cine de Caracas” y “Los Cines de Venezuela”. Uno de los datos más resaltantes de esta propuesta y el empleo de las nuevas tecnologías de comunicación es que ha permitido, no sólo documentar una historia que data de principios de 1900, sino que ha fomentado un despertar en el sentimiento de ese venezolano que recuerda con nostalgia aquella época. De tal manera, es posible observar a través de la red comentarios e incluso información novedosa que alimenta el proyecto. Asimismo y de una manera más formal. Dalia destaca que este “trabajo investigativo propone una reflexión, según la transformación de este patrimonio y su contribución a la creación de una cultura nacional cinematográfica”, en cuanto a la metodología de levantamiento de datos asegura que no hay secretos ni fórmulas mágicas. “Todos tenemos una metodología de trab ajo propia, lo importante es llevar a cabo cada idea o proyecto, con responsabilidad, eficiencia y mucho amor”.
Antecedentes: Mis inicios fueron primero en la Escuela de Artes de la UCV y después cuando comencé a trabajar en la investigación de una tesis doctoral publicada posteriormente con el título “Tramas Cruzadas. El Rol de la Ciudad en el Cine Venezolano”, en el 2009, del hoy Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UCV) Arquitecto Guillermo Barrios, autor también del libro “Inventario de Olvido”, 1992, que trata sobre un registro de las Salas de Cine de Caracas. Datos Curiosos: En la ciudad existían cerca de 14 autocines. En 1949 comenzó su auge con la inauguración del Autocine Los Chaguaramos, todos contaban con una pantalla elevada al aire libre, altoparlantes individuales, fuentes de soda y estacionamiento para unos 100 y 250 autos. Los que más recuerdo son los Cineautos Andrés Bello, del Este, Prados del Este, Autoteatro Paraíso, Autocine Los Cortijos y los Cine-móvil Cafetal I y II que fueron los últimos en dejar de funcionar después del Autocine Los Chaguaramos en el 2008. La zona más emblemática de Caracas era y sigue siendo el casco central, por la cantidad de Museos, Teatros, Centros históricos, Iglesias, Plazas, Restaurantes y otros sitios de interés a nivel económico, social y cultural.
Hablando de Cine: De todas (producciones en que ha participado), guardo un grato recuerdo y gran experiencia. Del micro sobre el arquitecto Graziano Gasparini, su gran legado en la restauración de templos coloniales en Venezuela y Latinoamérica. Del mediometraje “Paco Vera” su humor, sus escritos y registro de canciones de toda la geografía venezolana. Del documental “El Santo Salvaje” dedicado al Dr. José Gregorio Hernández, la cantidad de creyentes y curas milagrosas a nivel nacional e internacional.
De cara al futuro: Para mí, el Cine Nacional en estos últimos años ha experimentado un gran desarrollo de proyección tanto a nivel nacional como internacional y sobre la participación de la Mujer en este proceso evolutivo puedo decir que son muchas las mujeres que se han estado destacando en las diferentes áreas, a nivel cultural, tecnológico, deportivo, económico, educativo y científico.
www.cincoyaccion.com.ve
3
Nuevas Propuestas Cecilia Bermang Chaves Marlyn Da Costa / Fotografía: 5yacción
170 años de sentimiento y tradición caraqueña
Cecilia Bermang Chaves:
3 historias que se unen para honrar un siglo de comunicación, educación y cine La idea de este documental surgió fortuitamente y arrojó una historia maravillosa que revela la labor ininterrumpida de un colegio con 170 años de ejercicio, donde Cecilia Martínez, una mujer excepcional que este 2013 arribará a sus 100 años, estudió y se formó como una fémina aguerrida que pronto se destacaría en los medios de comunicación. Ingrid Bermang, reconocida actriz sueca, formará parte de este trabajo por diferentes circunstancias que la vinculan, no sólo al realizador sino a la propia Cecilia La autoría de este mediometraje documental pertenece a Alfredo Anzola, quien además de realizar la investigación, escribió el guión y lo dirigió. A la fecha se han realizado diferentes cine-foros y la posibilidad de proyección comercial está en negociación aún El eje central del documental es Cecilia Martínez, quien a sus 99 años goza de una impecable lucidez que le permitió rememorar episodios de su infancia y experiencias de su juventud. Son 50 minutos de amenos relatos que además evidencian la entrega del Colegio Juan Nepomuceno Chaves, fundado el 5 de julio de 1842, por el educador e insigne caraqueño de igual nombre, a quien recuerda como amigo de Andrés Bello y Luisa Cáceres de Arismendi. Ingrid Bermang entra al juego como una actriz famosa y admirada por la protagonista, pero lo más curioso es que de su padre siempre le dijo que guardaba gran parecido con la estrella de cine. Entre las anécdotas que se rescatan de la historia, podemos adelantarles que en su infancia, Cecilia fue atendida por el Dr. José Gregorio Hernández, ella asegura que gracias a él ha disfrutado una larga y saludable vida. Además, recuerda haber bailado tango con Gardel y fue fundadora de la televisión venezolana, cuando no existían ni siquiera profesionales del medio. Su paso por la televisión enaltece el papel de la mujer venezolana, pero además está signado por ironías que resultan hasta jocosas. Sin duda, al hablar de esto, viene a la mente “Nosotras las Mujeres”, programa con el que pasaría por Radio 4
@5yaccionve
Caracas, Venevisión y Venezolana de Televisión, 10 años en cada uno, hasta que le revocaron el espacio en el último canal. Del lenguaje audiovisual podemos resaltar que no hay mayores pretensiones en cuanto a planos y encuadres, es un trabajo limpio y sencillo, pero realmente conmovedor. Las entrevistas van acompañadas de un importante archivo fotográfico y audiovisual de Cecilia Martínez y del Colegio Chaves, lo que enriquece la puesta en escena y el trabajo final.
Del director, la gran Cecilia y más Durante la presentación a la prensa del documental, Alfredo Anzola se mostró muy complacido por los resultados y por supuesto, las impresiones del público. Mientras Cecilia estaba conmovida por tanto honor, pues si algo la caracteriza, a pesar de su procedencia y experiencia, es la humildad.
Alfredo Anzola. Director Yo llegué al colegio buscando colegio para mis hijos, orientado por una carta antigua que había en mi casa, era como el documento de graduación de mi bisabuela, de hecho sale en la película.
“La mujer en mis tiempos estaba sumamente constreñida, los padres, los tíos, el marido; no tanto ya en mi época porque yo trabajé, empecé jovencita, tendría 16 años y ahora ya tú me ves, noventona”
Llegué a ese colegio, me encantó y cuando entendí la historia de que tenía 170 años dando clases en Venezuela, qué institución, ponte a sacar la cuenta, cuántas instituciones hay aquí en Venezuela funcionando corrido. En esas conversaciones me dicen que Cecilia Martínez estudió en el colegio, yo conocí a Cecilia por su amistad con mi papá, de mi infancia, era una señora encantadora que había pasado varias veces por mi vida y en ese momento me estaba leyendo la autobiografía de Ingrid Bermang y entonces, esas cosas locas que a uno se le ocurren, dije, voy a hacer una película con estos 3 temas. Llamé a Cecilia, le dije: me gustaría hacerte unas entrevistas largas, después investigué los archivos del colegio, desenterramos todo, una cosa maravillosa, los papeles, los documentos, algo espectacular, lo digitalizamos todo. Se mezclaron las 3 ideas y cuando le di el proyecto a mis compañeros en Cine Seis Ocho, dijeron este está loco, esto no tiene ni pies ni cabeza, afortunadamente salió lo que viste y cuando la vieron me dijeron lo lograste. Fue muy bonito. Me parece que es una historia fantástica de una mujer que tiene el toro agarrado por los cachos, con guáramo, que se fue vacilando la vida, dando tumbos y vivió todo lo que quería y tenía que vivir, pero además tiene un siglo viviéndolo, es toda una maravilla y que esté tan bella y tan encantadora como está todavía y que haya estado aquí hoy, más aún.
En cuanto a la exhibición, ahora lo más importante son los foros ya hablamos con trasnocho y Víctor Lucker y vamos a ver que pasa.
Cecilia Martínez. Protagonista Muy bonita, un buen recuerdo, es que Anzola me quiere mucho, es que él me hubiera tomado de igual manera, así y más vieja. Yo creo que exageran un poco, pero muy agradecida, los Anzola me quieren mucho y me respetan, es que yo trabajé para el padre de él, Edgar el viejo, trabajé por años en Radio Caracas, él era como mi papá en la emisora. Yo empecé trabajando en un programa de mujeres, hablando de la mujer. La mujer en mis tiempos estaba sumamente constreñida, los padres, los tíos, el marido; no tanto ya en mi época porque yo trabajé, empecé jovencita, tendría 16 años y ahora ya tú me ves, noventona. Yo encantada de que me quieran, me aprecien, me conozcan. Me gustaría mucho que la vinieran a ver, no por mí, sino por lo que la película en sí vale, es una película de Caracas, donde estoy yo inserta, allí todo es importante.
Más información: @cinemapress
Gonzalo Chile Veloz. Locutor y voz en off del documental Todos los proyectos con Alfredo son siempre tan insólitos, tan nuevos, tan diferentes, desde que empezamos a hacer cosas hace más de 20 años atrás con El Misterio de los Ojos Escarlata, hemos hecho muchísimas cosas. En fin siempre es un reto porque Alfredo siempre está inventando, desde que él propuso al grupo -él lo que hace es levantar un teléfono y todo el mundo aparece- esta película que iba a tener que ver con Ingrid Bermang. Cecilia Martínez y el Colegio Chaves, dijimos, oye Alfredo, te fumaste la que no es, esto esta raro. Pero en la medida que el proyecto fue tomando forma, fuimos entendiendo como iba la historia y es hermosísima, sobre todo porque corren en paralelo 3 vidas y las 3 encajan muy bien de la forma en que Alfredo las contó y por supuesto, Cecilia me toca muy de cerca porque yo nací en un canal de televisión, mi padre fundó la primera televisora comercial de este país que fue Televisa, canal 4, en el año 53, conozco a Cecilia prácticamente desde que nací y siempre ha habido un afecto muy especial porque ella es, como bien lo dice el documental, una mujer de una experiencia única, de vivencias únicas, pero sobre todo, de un don de gente único y llegar a los 100 años con esa maravilla de lucidez, con ese humor, con esa sencillez, es un mérito para que todos llenen las salas de cine donde se vaya a proyectar este documental. www.cincoyaccion.com.ve
5
En aquellos tiempos
Cine Aulas
De la primera promoción que entró a la escuela, en el mes de mayo de 1983, puedo nombrar a Luis Alberto Lamata. Él siempre recuerda que la primera vez en su vida que dijo cámara - acción fue en un curso de dirección que le daba Thaelman Urgelles en la escuela, estábamos grabando en la calle, en San Bernardino.
XXX Aniversario ESCINETV Marlyn Da Costa y David Pernía Fotografía: ESCINETV
También hay una experiencia bonita en el año 1991, estando Aldemaro Torres de Director de Cine, en el CONAC y José Antonio Abreu, en un cargo similar al de Ministro de la Cultura; ellos trajeron un grupo de personas a la Escuela de Cine y Televisión para que estudiaran cinematografía, pero de una forma más integral de la forma como lo veníamos haciendo, porque hacíamos talleres de corta duración, pero no todas las personas tomaban todos los talleres. Este grupo llegó con un pensum de estudios que desarrollamos para que estudiaran un año y al final hicieran video de graduación; allí estuvieron por ejemplo Alejandra Seplaqui, Zoraida Pereira, Ana Pita –argentina- personas que se han destacado desde siempre.
ESCINETV cumple 30 años de formación integral
El mensaje
Formando los cineastas del presente y el futuro
como filosofía de vida
La Escuela de Cine y Televisión siempre se ha preocupado por brindar las mejores herramientas teóricas y prácticas para que sus alumnos puedan entender que, “esto no es nada más para venir a pasar el tiempo, esto es una profesión, de esto se vive, se trabaja y además esto se ama”.
María Cristina Capriles, fundadora y directora de la institución, asegura que desde sus inicios lo más importante ha sido la preparación de profesionales íntegros, capaces de desempeñarse en un set, entendiendo su labor y la de sus compañeros, pero sobre todo llevando a la práctica valores que permitan soñar y construir una nueva Venezuela
En tal sentido, María Cristina explica “siempre nos hemos preocupado porque la formación que nosotros demos sea suficiente para que, desde un rol sencillo hasta un rol de dirección, le permita a la persona que viene y nos da su tiempo, sueños y esperanzas, trabajar; no importa que no vaya a ser un gran artista ni el mas grande director, hay personas para eso y para los trabajos más sencillos, pero es el equipo que hace el cine en su conjunto el que logra que llegue el producto a una pantalla”.
Como parte de este año aniversario, la escuela prepara novedosas actividades con el estudiantado, entre ellas la grabación de micros que refuercen mensajes positivos y muevan “fibras que ayuden a tomar conciencia de que hay que ir hacia una sociedad mejor”. Asimismo, se llevará a cabo el 4to Festival Nacional de Video ESCINTV y el I Internacional, con una convocatoria abierta a las escuelas hispanoamericanas, agrupadas a través de FEISAL
Bajo esta premisa, los objetivos de las materias y los contenidos desarrollados en la escuela son revisados permanentemente, para que nada se quede por fuera, especialmente las nuevas propuestas y tendencias. Asimismo, recientemente la ESCINETV ha incorporado a su plan de estudios la animación, pues “consideramos que es un lenguaje absolutamente necesario de ser integrado en una industria audiovisual, tanto cinematográfica como televisiva”.
El cine nacional: logros y tropiezos La Escuela de Cine y Televisión fue fundada en Mayo de 1983 por María Cristina Capriles y un grupo de amigos, desde entonces ha mantenido sus puertas abiertas ininterrumpidamente, brindando un pensum integral y adaptándose a las nuevas herramientas tecnológicas, para hacer de ella una opción a la par de los mejores institutos del mundo. De aquellos primeros días, María Cristina recuerda que tras graduarse de licenciada en educación, estudiar efectos especiales en Francia y realizar varios proyectos audiovisuales, entró a Radio Caracas Televisión, pero pronto vino una crisis que provocó una ola de despidos. “Yo fui una de esas personas que salió y pocos días después hablé con mis amigos y les dije vamos a hacer una escuela, una escuela para formar, porque nos dábamos cuenta que faltaba formación”.
Al hacer cine y ser productora ejecutiva de una película como lo fui –explica- me daba cuenta que faltaba conocimiento, había desconocimiento de los roles, desorganización, perder el tiempo y lo que se pierde de dinero, falta de planificación, no había computadora, lo que era cuando había que cambiar una locación, volver a preparar todos los planes de rodaje, aquello era terrible, eran grandes hojas de papel todas a mano. De esa manera empezó la escuela. En cuanto al proceso, María Cristina cuenta “empezamos organizando las clases; pero, previamente hubo una planificación de cuáles iban a ser los cursos. Todo de forma integral, teníamos que ofrecer guión, producción, cámara, dirección de fotografía, sonido, montaje y dirección. Hoy, 30 años después, esas 7 grandes áreas siguen siendo las 7 especialidades fundamentales de la escuela; lo novedoso es que hemos ido caminando al lado de las nuevas tecnologías”.
“Venezuela aprendió, todos hemos aprendido, nosotros estamos inmersos en el mundo de siempre, pero la tecnología no se fabricó acá, la tecnología se fabricó afuera y la importamos, pero la hemos aplicado, la desarrollamos, la usamos y estamos a la par de cualquiera. Luego también la computación introdujo una serie de cambios de suma importancia, especialmente para el sonido y la postproducción, las mismas cámaras y el proceso digital han producido cambios muy importantes, entonces es una producción menos manual a como lo fue anteriormente, más computarizada, casi automática, pero donde tiene que estar la mente del hombre que sepa programar y dirigir lo que quiere obtener”, apunta.
Pero el objetivo central iba mucho más allá de la formación técnica. “La filosofía era que los medios audiovisuales tienen que llevar mensajes positivos para la formación de la sociedad, para la erradicación de la violencia, para sembrar valores como la justicia, la solidaridad, el respeto y tantos otros que son de carácter positivo, especialmente en los niños”, afirma. Pero, formar para hace cine no era lo único que este grupo de amigos tenía en mente, y esto se mantiene en la actualidad, se trataba de darle la importancia que merece a la televisión. Según su fundadora, el cine tiene sus méritos, pero una película se ve una vez, mientras que la tv es una ventana que permanentemente está en el hogar, sin restricciones de horario ni programación, presta para toda la familia. Contactos: @ESCINETV
“También la profesionalización, la división del trabajo, los múltiples roles que cada vez se diferencian más, el respeto por el trabajo del otro, el conocimiento del trabajo del otro, todo eso incide y es sumamente importante”.
Sorpresas aniversarias Pasados los meses aniversarios, María Cristina piensa retirarse, no para descansar sino para adelantar algunos proyectos personales, entre ellos la publicación de algunas obras relacionadas con la misma escuela. Sin embargo, antes que ese momento llegue está dedicando su tiempo a dejar una base de datos para la escuela. “Ahora, tenemos 1500 nombres, pero estoy segura que van a llegar a más de 2000”. Por otra parte, nos adelanta: “tenemos una campaña donde todos los estudiantes van a trabajar, en sus guiones cada uno va a pensar de qué manera puede dar un pequeño mensaje que haga vibrar fibras en el espectador, fibras que ayuden a tomar conciencia que hay que ir hacia una sociedad mejor, donde debe imperar el amor y la solidaridad”.
6
@5yaccionve
El futuro del cine va muy bien para Venezuela y en Venezuela –afirma- hay mayor formación en guión que es muy importante, capital para hacerlo, financiamiento del estado, apoyo estadal, libertad temática, distribución nacional e internacional. Están dadas las condiciones para que se haga más y mejor cine en Venezuela pero también televisión porque la tv es la gran ventana.
“Queremos darle un aporte a Venezuela, que el estudiante sepa que con el mensaje audiovisual puede hacer cambiar a la sociedad. Nosotros queremos ayudar a concientizar sobre el problema de violencia, de la inseguridad”. Finalmente, “el festejo culminará en Septiembre - Octubre con un gran Festival de Video, será el 4to Festival Nacional de Video de la ESCINETV y el 1ro Internacional, solamente para escuelas de cine de Hispanoamérica. Nosotros recientemente hemos sido aceptados en Feisal y en esta federación están afiliadas unas 19 escuelas y es a los estudiantes de esas escuelas a quienes vamos a invitar con las escuelas venezolanas”. Está prevista una sección con los videos históricos de la escuela, más 100, presentados como tesis de grado. www.cincoyaccion.com.ve
7
En la Gran Pantalla Nena, Salúdame al Diego Marlyn Da Costa Fotografía: Nena, Salúdame al Diego
La magia de la actuación
El trabajo musical y el desempeño femenino marcan la pauta en el film
Los ensayos emocionales fueron básicos para lograr la química de la relación de familia y para que a la hora del rodaje todo fluyera de forma natural y sin contratiempos. Además, el clic de cada uno de los actores con su personaje y con la historia en general fue fundamental.
“Nena,
María Alejandra Martín. Isabel Yo recibo el guión como hace 4 años atrás y me encantó, el personaje tenía un arco de transformación increíble. Luego se iniciaron las conversaciones por skype y no había duda que íbamos a resolver el problema de mi venida.
Salúdame al Diego”
reivindica el talento nacional
Un divertido entramado de historias que dejan al descubierto los puntos débiles de una relación madre e hijas hacen de esta comedia una opción nada despreciable para disfrutar de la taquilla nacional
El trabajo técnico y creativo fue fundamental para el logro de esta impecable película, que además marca el inicio del proyecto: Cine escrito y dirigido por mujeres, de la Villa del Cine
Nena, Salúdame al Diego, dirigida por Andrea Herrera y escrita por Valentina Martínez, llega a la pantalla tras un gran trabajo de compaginación de ideas y materialización de propuestas, que se llevó un tiempo sustancial a partir de la aprobación del proyecto, cuyo inicio fue un guión como tesis de grado.
De lo creativo, innovador y atractivo: la música
“Valentina venía año y medio escribiendo esta historia, es su tesis de grado de la UCAB y cuando yo lo recibo, son 200 páginas y una comedia de 200 páginas es impensable, entonces hubo que podar muchísimo y hubo que cambiar un montón de cosas y sintetizar lo que en el fondo la película quería contar; eso duró 2 años de trabajo, pero la esencia de la película es la misma”, comenta Andrea.
“Hacer la música de esta película fue un proceso bastante esquizofrénico, como casi todo lo que hacemos, de hecho para controlar un poco nuestra esquizofrenia dijimos, para hacer la música vamos a usar solo lo que quepa en este sofá, en el estudio tenemos un sofacito chiquito”, relata Alain.
De ese trabajo, la joven directora rescata que la Fundación Villa del Cine fue fundamental en el proceso. “Yo encontré allí un colectivo de gente que me quería apoyar para que tuviera una mejor película; mi guión, el de la nena, se lo leyeron, había un grupo de guionistas y cada uno de ellos desde su oficio de guionistas nos hizo su aporte. Además, estuvieron a lo largo de todo el proceso, en la pre, en el rodaje”. Por su parte, Valentina asegura que el vínculo productora – directora, en este caso Delfina – Andrea, por ser además una relación de madre e hija que trabajan juntas, fortaleció la historia; asimismo, asegura que su clara visión del proyecto le facilitó la identificación de los puntos de interés y su planteamiento de forma factible. “Yo sentí que las decisiones iban siempre aportando hacia la esencia de la historia más que a modificarla”, indica.
8
@5yaccionve
Isabel que es mi personaje, es la típica mujer madre venezolana, para mí eso es clarísimo, con esa fortaleza, una mujer trabajadora, fuerte. La mujer venezolana es importante que sea resaltada porque es increíble como personaje, generalmente somos el motor con los hijos, con el marido, tenemos ese encanto y de paso somos coquetas, en películas como nena y eso se ve clarito.
Alain y Luis Daniel de Pararrayos Estudio fueron los responsables del diseño musical de la película, un trabajo integral que hoy rinde sus frutos: un soundtrack que da cuenta del talento nacional.
Cuando Andrea nos avisó ya quedaba poco tiempo –nos cuenta- tú sabes como son las cosa aquí, de hoy para mañana, entonces si nos daban rienda libre íbamos a tardar 6 o 7 años en hacer la banda sonora, dijimos, vamos a limitarnos nosotros a propósito, vamos a hacer la banda sonora sólo con lo que quepa en ese sofá. Teníamos una guitarrita chiquita, un Ukelele, un teclado pequeño – de los que suenan tu tutu, tututu, de juguete- unas marcas y con eso hicimos la música y como hacían falta canciones grandes, decidimos llamar a nuestros compañeros. Ese llamado no fue casual, recurrieron a uno de sus bienes más preciados: su biblioteca musical; la idea era evaluar que estaban escuchando con mayor frecuencia y a partir de allí hacer el trabajo. Contactaron entonces a Famasloop, O Kills, Americania, Tres Dueños, Ulises Hadjis; entre otros músicos que se encuentran en diferentes estados del país. “La verdad es que una cosa linda de esta película es que, no solamente de manera visual rescata las cosas buenas que están pasando en Venezuela, lo
hace de forma integral, también se escuchan las cosas buenas que están pasando en Venezuela”, afirma. Hoy en día –prosigue- nosotros tenemos la movida underground más seria de toda Latinoamérica, lo digo con propiedad. Estamos muy orgullosos de formar parte de esto, para nosotros fue una ventana que nos abrió Andrea y la aprovechamos con todo lo que está pasando. Para estos jóvenes talentos de la música, el país atraviesa por un cambio de pensamiento y acción que se traduce en pasarla bien haciendo cosas buenas. “Es un privilegio mutuo, que ustedes vayan al cine y nos escuchen y de ustedes ir al cine y escucharnos y ver lo que se está haciendo. No es algo patriota es ganas de pasarla bien“, dice Alain. Por su parte, Luis Daniel asegura “la actitud actual del medio y de la movida es de genuino respeto y admiración; de ganas de alimentarse y de copiarte de lo que hacen los otros y de aprovecharte de lo que están haciendo todos, de una manera muy bien intencionada. En la música, en el cine, en la literatura y en el arte en general, en Venezuela se está llegando a un nivel de competitividad y de calidad reconocido internacionalmente, ya nosotros podemos codearnos con los grandes ligas en todos lados”. El hecho de que sucedan estas colaboraciones y que el cine esté donde pueda estar –afirma- es consecuencia de todo el trabajo que se ha venido haciendo y de todo el reconocimiento, las posibilidades y esa plataforma de desarrollo, promoción y distribución y de la generosidad de todo el grupo con el que trabajamos. Es un privilegio y un orgullo y nos da más animo de hacerlo más, con mayor frecuencia y calidad.
Hay una cosa que me gusta mucho de la historia, que no juzga. La película tiene una paleta im-
presionante de caracteres de personajes muy diferentes, en el modo de pensar, en las cosas que hacen y sin embargo, todos son respetados, no se enfocan desde la perspectiva de que tiene razón uno o tiene razón otro, Aurora tiene sus opciones como persona y son tan válidas como las de Isabel. Yo comulgo con eso, la inclusión, la variedad me interesa como persona y como actriz, el respeto a lo diferente, eso se ve clarito desde el guión. Además, el enfoque de Andrea, a parte de su gran formación y preparación, tiene la inteligencia de la apertura, quedando claro lo que ella quería decir como directora. Me siento muy orgullosa de haber trabajado y participado.
Sofía Bertolotto. Sofía
Al venir, no tenía prejuicios porque no había visto muchas películas venezolanas, así que no sabia muy bien como era el cine acá, en comparación con mi experiencia en Argentina, pero puedo decir que estamos bastante nivelados; me sentí muy cómoda y la gente tenía bastante experiencia.
Amanda Troconis. Natalia
Fue muy divertido porque esto de ser rebelde y ser la hija mala, estar siempre buscando el conflicto con la mamá, es algo que todos, si en algún momento no lo hicimos, lo llevamos dentro hasta cierto punto. Trabajar con María Alejandra fue divertidísimo. Nos morimos de risa todo el rodaje, pero si hay algo de ese personaje que me gustó muchísimo, desde la primera versión de guión que leí, es que si bien, ella es al principio como esa parte conflictiva en la casa, siempre llevando la contraria a la mamá, al final termina siendo ella como ese catalizador en el conflicto de Sofía con su Madre, ella termina siendo ese punto de unión entre las dos, termina ayudando a Sofía para que cumpla ese sueño de irse y también termina como poniendo a la mamá un poquito en su lugar, como vieja ya está, es momento de vivir nuestro camino déjanos volar.
Ana Villa. Silvia
Mi experiencia aquí en Venezuela ha sido maravillosa con la gente. Sois grandes profesionales. Me encantó muchísimo esta experiencia. Yo lo que veo es que es una diversidad. Ayer estuvimos en el hotel, tomándonos unas cervezas, los actores y hablando también de cómo vemos cada uno a nuestro país, como va todo, y es curioso ver como hay cosas muy parecidas y muy distintas y que realmente la crisis la estamos atravesando como todos y ya que la crisis es global, que la cooperación sea global para hacer cine y para hacer cosas buenas en idioma español, latino y poderlos exportar también
Sinopsis: Isabel (Marialejandra Martin) es la gerente de contenidos de Canal Cultura, una señal de TV en crisis por su bajo rating. Confía en que su hija favorita, Sofía (Sofía Bertolotto), la ayudará a salvar su carrera al convertirse en la nueva y joven imagen de la cultura venezolana. Pero Sofía, quien regresa de estudiar periodismo en España, tiene planes propios: declara haber encontrado afuera su verdadera identidad y planea repatriarse en la Argentina, país que sin motivo aparente ha conquistado su corazón. Este conflicto de intereses desata una particular “guerra de independencia” que pondrá sus vidas de cabeza y llegará hasta los medios de comunicación, forzándolas a preguntarse que será más fuerte; si los lazos familiares o sus diferencias.
La industria del cine y la mujer venezolana
José Antonio Varela, presidente de la Villa del Cine, explica que ya desde hace algún tiempo, incluso antes de su desempeño en la fundación, existía el proyecto de hacer cine escrito y dirigido por mujeres, un reto que además habla de inclusión y diversidad. “Es una siembra de hace 4 o 5 años que uno ve que empieza a aparecer y estamos muy contentos. Nosotros hemos definido como política dentro de la villa, más que ser jueces de guiones e historias, acompañar procesos, entonces lo que hicimos aquí, lo que estamos haciendo ese eso: nos traemos una idea, una ilusión, con cierto grado de organización. Nosotros entramos como productora, pero requerimos esa organización más allá de nosotros y nosotros acompañamos una fuerza que está en la calle”, afirma.
Síguelos: @SaludamealDiego www.nenasaludamealdiego.com www.cincoyaccion.com.ve
9
Especial Cine Analógico vs Cine Digital Marlyn Da Costa y David Pernía Fotografía: 5yacción
La producción, postproducción y exhibición de películas se somete a grandes retos
Cine analógico
vs Cine digital: evolución y revolución de procesos Desde hace más de 100 años, la industria cinematográfica experimenta cambios que hoy nos permiten hablar de una madurez del celuloide; sin embargo, las nuevas tecnologías llegaron haciendo de las suyas y se han posicionado como una herramienta accesible y dinámica, marcando el fin de una época y el inicio de un nuevo ciclo para las grandes casas productoras y los realizadores independientes Venezuela no está exenta de esta transformación que para muchos tiene como fecha límite, por lo menos en materia de rodaje, diciembre de 2013. Por eso, en las próximas líneas les presentaremos la visión de dos generaciones que coinciden en la necesidad de hacer frente a lo que se viene desde la preparación, la responsabilidad y el compromiso Jorge Jacko padre, nació en Argentina, pero su carrera cinematográfica la realizó en Bolívar Films, productora donde sus padres se destacaron como trabajadores de la industria. Su papá fue cineasta y director de fotografía, mientras que su mamá montadora; sin temor a equivocarse, un día le auguraron que mantendría la tradición de trabajar en cine y así fue, abandonó sus estudios de ingeniería eléctrica, se inició en densitometría del color y actualmente es Gerente de esa empresa que es como una familia para él. Su hijo, Jorge Adán Jacko, ha seguido sus pasos y la tradición que data de la Argentina de los años 20. Es ingeniero electrónico y se desempeña como responsable del diseño digital en la misma casa de cine que su padre. Por sus edades y la época en que les ha tocado vivir, ellos compartirán sus impresiones sobre esa transición del cine analógico al digital y la imperante necesidad de adaptación y evolución, no sólo en cuanto a equipamiento técnico sino a la preparación del recurso humano, que a fin de cuentas es quien puede impulsar y fortalecer el cambio en puertas.
Los principios básicos
Jorge padre nos explica que cuando hablamos de 35MM nos referimos a una película plástica con huequitos y que esas características responden a requerimientos específicos, primero para que la imagen se vea lo más aproximado a la realidad, tal y como lo percibe el ojo y segundo para facilitar su manipulación y desplazamiento. “Todo esto tiene mucho que ver con la practicidad con la que se pueden manejar las cosas. Se llegó a que el formato idóneo era el 35 mm, fácil de manejar –ni muy grande ni muy pequeño- en el que se podía guardar la información que se requería para que fuera técnica10
@5yaccionve
mente aceptable y de la calidad que siempre el cineasta quiso darle al espectador, como muestra de respeto”, precisa. “Los huequitos son para una función mecánica, que se puedan mover los cuadritos y el plástico por qué, porque si yo hago una placa de vidrio no puedo envolverla en un sitio para pasarla. Tenía que ser algo que sea maleable, que la pudiera enrollar y llevar de un sitio para otro. Así nace la película; sin embargo, la película como tal no es la imagen, la imagen es la emulsión que va pegada a la película, una gelatina orgánica, la base que permite que tú pongas productos químicos, haluros de plata y después, en el caso de la película a color, los copulantes para lograrlo”. Según Jorge, todo esto no ha sido de la noche a la mañana, responde a más de 100 años de investigación y trabajo ininterrumpido que hoy permiten afirmar que “el cine llegó a una adultez y una imagen perfecta, pues no hay compresión en el cine, hay una imagen completa”. Sin embargo, mientras esto sucedía el video hacia su aparición y aunque se inventa para transmitir de inmediato, pronto aparece el video-tape lo que permitió apreciar las bondades de grabar, ver, borrar y hasta regrabar de inmediato. Y de allí, se fueron dando pasos, apareció la fotografía digital y lo primeros videos digitales, con una imagen más limpia, de mejor calidad y la posibilidad de manipularlo en el momento. Para Jacko padre este era un cambio necesario, pues las revoluciones tecnológicas llegaron a la vida del ser humano y el cine no podía quedar exento. Además, al igual que el cine analógico en sus inicios, el cine digital está luchando por una estandarización que permita mantener la calidad a unos costos más accesibles, tanto para la captura como para la proyección de la imagen.
Que trae el cine digital
Jorge Adán se refiere a llegada de lo digital como una confluencia de factores que nos indican que vamos avanzando de una forma integral. En tal sentido, nos explica que ahora hay mejores cámaras, con un registro fotográfico en video de altísima calidad, una amplia gama de herramientas para lograr efectos visuales que enriquecen la película y un mecanismo de distribución y exhibición que de cierta forma simplifica costos y esfuerzos.
tú puedes tener una cantidad de capas de video, de trabajo que puedes ir enriqueciendo y a final tener una película con esos efectos que uno ve”. Como ejemplo gráfico Adán nos comenta que es como comparar una película animada de Disney o Pixar, antiguamente tenías un equipo pintando cuadro a cuadro ahora se puede hablar de 3D, hay otra metodología que enriquece la producción y que evidencia la diferencia del producto final.
Ahora bien, cómo funciona esto en la práctica. “Digamos que estás en el set grabando tu película, tú en el mismo set ya puedes tener una idea clara de adonde va tu película, en cuanto puedes tener definición de colores, puedes ir con el fotógrafo y decirle mira yo quiero que esta toma que acabamos de grabar hace 5 minutos sea de esta temperatura de color y eso lo puedes llevar de la mano gracias a los equipos digitales que pueden estar en el set”.
Finalmente, y quizás como uno de los puntos más destacables está el tema de la exhibición, pues los nuevos equipos permiten obtener un producto de calidad que no requiere de una gran inversión en copiado. “Para los grandes estudios es más económico sacar varios disco duros llenos de información y distribuirlos a nivel mundial vía satélite o en el disco duro que hacer muchas copias llevadas de la mano con la película”.
“También podría comenzar el editor a decir, cortamos esta toma aquí, cortamos allá y hacer pequeñas ediciones y eso se puede hacer en caliente, cosa que antes no lo podías hacer, cuando se filmaba en película tenías que esperar a que se revelara, saliera una prueba, que se viera en la moviola, era más lento el proceso . Digamos que ahora hay procesos que pueden ir en caliente, esa es una ganancia de entrada entre lo que es el cine digital y analógico”.
Un punto para lo analógico
“En lo que es postproducción digital, la computadora nos ha dado más herramientas para hacer cosas, tenemos programas para hacer efectos, para hacer animaciones; hay una cantidad de cosas que cuando están en película los equipos mecánicos que se utilizaban limitaban un poquito la parte creativa. Aquí
Aunque el cine digital avanza a pasos agigantados en materia de producción, postproducción y exhibición, facilitando procesos y abaratando costos. El almacenamiento todavía es un tema que se encuentra en discusión y por lo pronto le garantiza la vida a los laboratorios cinematográficos, aunque estos también deberán replantear su estructura. Jorge hijo nos explica “en almacenamiento, la película sigue ganado. Tú vas a la cinemateca y consigues películas de hace 80 años; un disco duro no dura 10 años, no dura porque los formatos cambian, donde lo lees y todo ese tipo de cosas expuestas para que ese disco duro sea longevo”. Esa es la parte que el cine digital no toma en cuenta –sentencia- el cine digital
proyecta y ya, pero el registro para mantener en el futuro no está planteado, sigue planteado guardar en película. El esquema sería: archivo en película, proyección y exhibición en DSP. Por su parte, Jorge padre indica “hoy en día, para guardar la historia de la cinematografía, todavía lo tienes que hacer en película porque es la forma de perseverar en el tiempo. Una película te dura más de 100 años, todavía no hay forma electrónica que te asegure el almacenamiento, un disco duro hoy esta perfecto y mañana lo conecto y está corrupto. Cuando tu tienes una película que te garantiza 100 o mas años de vida, por eso se sigue pensando en celuloide para guardar, después que haces todo un proceso tecnológico digital vas a tener que seguir guardando en 35MM”. “Los laboratorios van a tener trabajo porque eso está planteado, hay soluciones digitales para guardar pero como eso sigue evolucionando poco a poco no se ha puesto muy fuerte; lo que es fuerte y todo el mundo sabe que funciona es el almacenamiento en película y vamos a seguir usándolo”, indica Jorge Adán. Pero lo que si es un hecho para su padre es que poco a poco los laboratorios dejarán de ser tan importantes, algunos desaparecerán y otros se reducirán pues es una cuestión de oferta y demanda, y nadie invierte para perder. “Yo particularmente, como director técnico de un laboratorio cinematográfico, estoy estableciendo poco a poco una política de, cómo voy a convertir mi laboratorio analógico, que voy a poder usar de las nuevas tecnologías y sobre todo el aspecto humano, porque uno no puede pensar solo en las maquinas”.
www.cincoyaccion.com.ve
11
Los técnicos y la transición
cillo, un sistema estándar, un solo formato, las proyecciones que sean estándar, independiente de la marca que sea, que sea fácil de adquirir, que no tenga un costo prohibitivo, de fácil manejo, calidad igual como mínimo al 35 MM. Por eso hay una gran migración hacia las salas de proyecciones digitales”. El otro punto interesante del cine digital –concluye- es que te permite manejar en las mismas salas, formatos 2D y 3D.
Padre e hijo coinciden en que el reto más grande que debe asumir la industria es la preparación del equipo humano para la migración, pues es hora de correr y aprender para que no se pase el tren. Las nuevas tecnologías trajeron consigo facilidades, pero también exigencias para que no merme la calidad ganada. Al respecto, Jorge Adán asegura que para obtener una película digital óptima es necesario alcanzar un “registro apropiado, es importante que cada quien haga su trabajo, si perdemos eso perdemos calidad, hay cosas que el ser humano debe seguir haciendo, entre eso está el operar y se tiene que hacer como se debe hacer porque la computadora no hace milagros”.
Lo que está por venir
Jorge Adán nos comenta que algunos pasos se están dando para nuevos avances: “Antes la película era a 24 cuadros por segundo, ahora los registros van a ser a 48 cuadros por segundo porque eso ha dado una ganancia en cuanto a los movimientos. El ojo percibe los movimientos más definidos, los paneos laterales, todas esas cosas que la película no lo podía hacer porque iba a 24, incluso se puede sacar más provecho a las cámaras lentas… Todo eso se está arraigando, cuando es 2D, para el 3D son 60 cuadros por ojo, 60 y 60. De esto se están sentando las bases”.
El registro ahora es más definido –ejemplifica- entonces ahora aun maquillaje tiene que ser más estricto en cuanto a texturas, a los lugares donde está, porque la cámara registra tanta información que con el menor ajuste que uno pueda hacer en la cámara en postproducción ya le ves la costura.
Distribución en un clic y exhibición estandarizada
“La logística en cuanto a la distribución cambió porque efectivamente tú tienes un master que es el DSP, imagínatelo como una carpeta que contiene información, esa carpeta tú la puedes guardar en una cantidad de servidores que son los que están en las salas de cine para proyectar digitalmente. Actualmente hay una distribución que es física, la gente guarda esa carpeta en un disco duro que está formateado para trabajar con estos servidores y se envía a una sala de cine, cuando termina de copiarse esa carpetica me llevo mi disco duro y me voy a otra sala y haces una distribución física de tu carpetica, pero tienes una sola copia al final porque estás descargando tu archivo”, explica Jorge hijo.
Cuando está desencriptada, la metes en los servidores de los cines, le das play y se proyecta las veces que tú quieras; solamente puede ser en esos servidores, ellos tienen un procesamiento de datos que es agarrar esa película, decodificarla, proyectarla y que tú la veas bonita. Eso lo hace mucha gente que son los independientes, festivales, porque a ti te importa que la película se vea. Las encriptadas tienen implícito un compromiso de que la vamos a ver cuando yo quiero, a la hora que yo quiero, el día que yo quiero. Esas condiciones las da una llave. Tú tienes la película en tu disco, guardada como un archivo pero la única manera que ese archivo se abra, se proyecte, se pueda ver y escuchar es con esa llave.
El futuro cercano de eso –asegura- es la distribución satelital que te elimina esa cuestión física del disco duro; entonces, yo tengo esa carpeta guardada en el lugar determinado y la necesitan en Valencia o Maracay, yo se la envío por internet: sube al satélite, baja, se descarga, tan transparente como eso. Entonces, tienes una sola copia física que guardaste pero la distribuiste en una cantidad de lugares, esa es una solución que ya está puesta lo que pasa es que los archivos son grandes y pesados, no es fácil descargar 90 o 120 gb en un servidor, por eso la distribución física es válida, pero ya en otros países hay unos primeros pasos para esa distribución vía satélite. “Luego en la parte de visualización, una proyección digital 2k, 4k, tiene una calidad similar a la proyección de la película, eso es lo que se buscó al momento de po-
Esa llave tiene información de dónde, a qué hora, qué día lo estoy proyectando, con esas 3 cosas yo puedo darte oportunidad de que veas mi película. Eso es un sistema de seguridad; además, esa llave va por otro lado, si yo te mando la película por internet, la llave te llega por otro email, van separadas y se juntan en el servidor, al momento que estamos para visualizar.
“Aunque se ha hecho una lucha en cuanto a cuestiones tecnológicas, evidentemente estamos en el cruce de la línea en la que el numero de salas digitales con respecto a salas analógicas, está en el mismo punto. Quizás ahora están empezando a ser mas salas digitales que analógicas”, indica Jorge Jacko. “Yo calculo que en nuestros países por lo menos nos faltan un par de años más de ver películas 35 MM, aunque los americanos hayan dicho que el punto de quiebre es el 31 de diciembre de este año”.
nerse la gente de acuerdo, vamos a hacer un estándar, porque la idea no es bajar la calidad de la imagen sino siempre tener la misma o mejorarla. Sin embargo, como en la proyección de película el proceso es mecánico tiene otras cosas; una película que pasa mucho tiempo en sala se nota que se comienza a malograr, puntos o rayas, la digital desde que la proyectaste la primera vez o 100 veces se va a ver idéntica”, asegura.
Hay una primera etapa de conversión de salas analógicas a digitales, ese fenómeno está ocurriendo y bastante rápido, es un problema de invertir dinero y surtir dinero –dólares- porque las grandes cadenas ya están claras, no sólo que tienen que cambiar porque es mejor, sino por el volumen de películas extranjeras, americanas, que lo exigen pues a partir del año que viene van a ser digitales; entonces tienen que tener la proyección digital y yo estimo que a final de año a lo mejor llegamos a un 50 o 60% de salas convertidas. Las salas nuevas ya están viniendo digitales.
Ahondando un poco en esto de la estandarización, Jorge padre indica que en el paso a las salas digitales no se ha sacrificado mucho. “Se están cumpliendo con unas normas que puso una organización llamada DCI (Digital Inicial Initiatives) y eso está hecho por las propias grandes productoras americanas (Warner, Fox, Universal, Sony); esas empresas crearon eso –los VCT- por un decálogo muy sen-
Jorge Adán hace mucho énfasis es que el cine digital está blindado y el hecho de que se encuentre en un servidor o sea distribuido por satélite no significa que será presa fácil de la piratería. Al respecto indica: Tú puedes tener la película de dos maneras, encriptada y desencriptada.
@5yaccionve
Con esto Adán se refiere a conservar la mística como cuando se trabajaba en película. “Una vez que tú prendías la cámara para filmar el fotógrafo estaba bien claro, esta película tiene una temperatura de color de tantos grados kelvin, sensibilidad de la película, entonces estoy claro en lo que quiero”. “El cine tiene la gran virtud de que todos los días tú puedes aprender y por eso, esta serie de personas que están en la parte de la producción, tienen que actualizarse. He sentido que en algunos hay mucho interés y deseo de aprender y otros están achantados quizás por temor, pero mientras más tú dices no se, más sabes, porque cuando yo no se alguien me explica y la experiencia se va trasmitiendo”, acotó su padre.
Además, “Se está buscando un sonido más envolvente, más cornetas en la sala. Ahora otras marcas y el mismo Dolby están creando sistemas que se llaman 11.1, sonido envolvente , manejan un concepto que el sonido tiene que estar más por objetivo, es como que en la pantalla sale un objeto y tiene que panearse por toda la sala. Es sentir más cuestiones de sonido, la imagen ha evolucionado, ha pasado a video, a 48 cuadros, tiene 2k, 4k, pero el sonido siempre estuvo igual desde los años 80. Ahora la gente del sonido dijo, qué vamos a hacer con el sonido”.
Las salas de Venezuela y el continente
12
El maquillaje y la iluminación es muy importante porque esta herramienta nueva que estamos utilizando me esta dando unos resultados, pero yo tengo que estar claro que resultados son los que estoy buscando. En el rodaje es muy importante que los que estamos -foquistas, fotógrafos- estemos claros de qué estamos viendo y en dónde lo estamos viendo, porque todo el mundo lo está viendo en los monitores, pero al final la imagen es chiquita, no tiene calibrados los colores, entonces tú ves una imagen aquí y cuando llega a un sistema calibrado dices, eso no fue lo que yo vi en set, pero fue lo que grabaste.
RIF. J-40215083-0
La distribución digital y la piratería
www.cincoyaccion.com.ve
13
Zoom In Maite Galán Marlyn Da Costa y David Pernía Fotografía: Pily Galán /5yacción
Se inició con la generación de Superocheros y se considera una montadora por excelencia
Maite Galán:
“Mi obsesión es difundir la actividad cinematográfica venezolana” Fundadora de la Revista Visor, amante de la cultura, teatrera durante años, pionera del Súper 8, única actriz venezolana invitada a Cannes por una película en este formato, organizadora de festivales, promotora de la capacitación permanente, fiel defensora de los cortometrajes… Eso y mucho más para definir a una mujer, incansable luchadora
Su nombre es sinónimo de cariño, trabajo, respeto y solidaridad en el medio, por eso, cada uno de sus reconocimientos ha sido ganado a pulso. Hoy recoge los frutos de una invaluable labor: sus niños están dando mucho de qué hablar y esto apenas comienza porque su apoyo al cine nacional y la defensa de los cortometrajes, son una pasión que lleva en la sangre
María Teresa Galán Bombin es su nombre de pila, nació el 3 de abril en Madrid, pero desde que llegó a Venezuela la adoptó como su patria, al punto de nacionalizarse y hacer de ella un lugar de crecimiento personal y profesional.
Pronto llegó el Súper 8, una época que le abriría nuevas puertas a esta entusiasta amante del cine nacional. “El Súper 8 era un formato muy pequeño de celuloide, cuadro x cuadro, con estas camaritas caseras, pero que mucha gente lo usó como herramienta artística y creadora, como aquí hubo una época de mucho poder económico, en la clase media todo el mundo tena una cámara Súper 8 y hay muchos muchachos que empezaron de ahí su tarea y su desarrollo para hacer el día de mañana grandes cineastas, como Diego Rísquez”, nos cuenta.
Su formación siempre estuvo vinculada al mundo de las artes y se inicia en el mundo del cine en el año 77, con la fundación de la Revista Visor, una guía que permite, no sólo ubicar maquinaria y prestadores de servicios para los amantes del mundo audiovisual sino un completo panorama de cómo se mueve el medio en el país. “Un amigo y yo decidimos crear un especie de guía porque cuando estábamos haciendo un grupo para una película, era muy difícil conseguir donde esta fulano, donde conseguimos un maquina submarina; eso fue la iniciación, ya llevó 10 ediciones y estoy empezando a redactar la 11”, recuerda. De aquel sueño hoy se desprende un importante aporte, “gracias al anuario Visor ves toda la producción audiovisual venezolana, es la única herramienta sistemática donde se publica y ves todo lo que ha pasado a nivel audiovisual”, comenta.
Un poco más sobre aquellos años y la llegada del Súper 8 Con mucho orgullo, Maite se describe a sí misma como una mujer que trabajó toda su vida para la cultura, su vocación era apoyar cualquier producción relacionada con el arte. “Dedique 11 años de mi vida al teatro y de ahí fue muy fácil arrancar a Visor, siempre mi obsesión es difundir la actividad venezolana, es muy bonita. Es muy raro que yo vaya a comprar una taquilla importada”. 14
@5yaccionve
“Yo hice festivales de Súper 8, con el Sr. Carlos Castillo, hice 3 películas en este formato. Aquí, hubo un festival muy importante que se hacía en Caracas, decían que era el Cannes de Súper 8, conocimos gente muy importante. También participé como protagonista de una película –Sopa de pollo de Mamá- yo creo que soy la única actriz venezolana que ha sido invitada al Festival de Cannes por una película de Súper 8. Fue una época muy bella”, relata sobre esos años. Sin embargo, eso no fue todo, pues para ese momento también pasa a formar parte del ANAC (Asociación de Autores Cinematográficos de Venezuela) cuando se redactó la primera ley de cine del país, lo cual sin duda alguna se convirtió en un nuevo trampolín para la carrera de Maite. “Estuve en el momento que tenía que estar sin buscarlo”. Desde entonces no ha parado, son décadas de trabajo ininterrumpido que la convierten en pieza fundamental del trabajo con y sin cámara de nuestro cine. Acreedora de 4 premios y alrededor de 10 homenajes en festivales y encuentros, que además la toman como referencia obligada a la hora de evaluar lo nuevos trabajos.
Maite en frases:
3
Escribí el libro y ya lo tengo He plantado muchos árboles y he adoptado cocodrilos Ya por mi edad no me da tiempo de tener un bebe, pero tengo miles de hijos
De las añoranzas y lo que queda Maite es una mujer de proyectos y retos, convencida de esto asegura que en la vida y de tal manera en el cine también “todo va evolucionando y vamos matando etapas, pero lo importante es ir, que no te mate a ti esa etapa; estar en la cresta”. Para ella la tecnología no escapa a esta realidad y hasta el cine tiende a cambiar e incluso desaparecer, partiendo de la premisa que hoy todo se hace en HD y ya nada se filma en 35 MM. Sin embargo, como todos, atesora recuerdos que son imborrables y a veces se extrañan aunque pronto haya que sobreponerse y continuar el camino. “Añoro pegar las películas con teipe, ahora lo haces en la computadora, eso era mirar como 35 pero chiquito. Esa época me gustaba mucho, debe ser que como yo soy montadora por excelencia, editora de libros, para mí eso de editar fotograma por fotograma me encantaba”, comparte con nosotros. Sin embargo, de su generación de superocheros no todo ha desaparecido. Los cineastas Carlos Castillo y Diego Rísquez, el presidente del ANAC, Rafael Estraga y el presidente de Ávila TV, Milton Crespo, son nombres que siguen sonando desde distintos roles, pero que comparten sus inicios. “Hay mucha gente de Súper 8 que cuando desaparece el formato no toma el cine, se van al video arte, mucha casualidad porque ahora resulta que cuando se muere el cine el videoarte está aquí porque ha ido evolucionando y se han vuelto a cruzar”.
Los nuevos tiempos: formación y difusión El cine venezolano de 2013 es una gran alegría para Maite, pues muy pocas veces ella se mueve para ver una producción que no sea nacional y eso significa que ahora tiene un abanico de opciones. “Estamos muy bien, hemos evolucionado, en el año 80 hacíamos 2 películas, hoy tenemos ya casi 30 al año, hemos dado un vuelco grandísimo, pero con el cortometraje que tenemos más de 100 y no tenemos todavía esa ventana. Yo voy a pelear por esa gente que hace cortos”, sentencia. “Siempre he trabajado y me doy cuenta que todo el mundo ha evolucionado y yo estuve ahí para ayudarlos o ellos ayudarme. Me encanta y sigo peleando porque
hay que pelear todavía mucho. Hay cosas que afinar en los festivales, yo peleo mucho por la ventana, hay que abrir ventanas para que el cortometraje se difunda. Hay muchos festivales, en este momento hay 32 festivales nacionales, en que quitando 4, todos son para el cortometraje ficción y documental”… Pero falta mucho más. Y para quienes no conocen el por qué se su vehemencia en el tema, explica “el corto es como un largo en pequeño, es un proyecto audiovisual donde tienes que contar la historia en un tiempo de 30 a 35 minutos, esto es muy importante porque este creador se foguea usando las cámaras digitales y llegará el momento en que podrá ser un gran largometrajista. Tienes que foguearte, tú no puedes ser un niño maravilloso que tienes el guión y haces un largo, no, empiezas y al segundo o tercer corto, yo creo que incluso el CNAC te apoya, ya tiene tres cortos, vamos a darle el chance de hacer su ópera prima, pero si no tienes nada cómo te van a dar plata para que hagas un largo”. Y a esas nuevas generaciones, a las que llama “Mis Niños”, porque han empezado con alguna camarita, con algún conocimiento, algún taller que ha hecho el CNAC o la Villa del Cine y se animan para hacer un corto y de donde sabe que “saldrán buenos cineastas” les reafirma su apoyo incondicional y el mejor consejo que deja la experiencia: “Sigan trabajando porque es la única forma de foguearse, ya saldrán mejores historias y mejores películas; tomen cualquier taller que salga, ya sean las UPAC o los que hace la Villa, siempre es importante y que vean cine nacional, hay películas buenas y películas muy malas, pero si no lo ves no puedes saber”. Sobre opciones y oportunidades, está promotora del cine nacional tiene una percepción muy personal que se divide en tres etapas y culmina en un riqueza de propuestas que da cuenta del progreso de la industrial nacional. “Ese abanico -de temas que hoy vemos en el cine- lo veíamos ya en Súper 8, como habían tantos cineastas cada uno contaba el tema que más le interesaba; después, el cine de antes eran 2 o 3 personas que contaban su sueño y normalmente eran sueños que al publico no le interesaban mucho. Ahora tenemos tanta cantidad de profesionales que tocan el mismo tema social, onírico, de divertimento y el CNAC está apoyando, no hay censura, todo guión que esté bien hecho, no importa el tema que tú tengas porque lo importante es el guión, el gobierno te apoya para que hagas tu sueño”. www.cincoyaccion.com.ve
19
Tras el Lente Arriba es Abajo David Pernía / Fotografía: 5yacción Comedia y romance bajo la producción de la Villa del Cine
Arriba es Abajo:
un largo de experiencias y aprendizajes
La ópera prima de un joven cineasta siempre está envuelta en un clima de expectativa y esta no es la excepción, Nelson Núñez, responsable del proyecto, comenta que el salto del corto al largometraje es un reto que ha superado gracias al apoyo de un equipo con amplia trayectoria en el medio
JURADO EN FESTIVALES INSTITUCIONES, FUNDACIONES Y GREMIOS A LOS QUE PERTENECE • ANAC - ASOCIACION NACIONAL DE AUTORES CINEMATOGRAFICOS DE VENEZUELA • AMIGOS FUNDACION CINEMATECA NACIONAL • FUNDACIÓN NUEVAS BANDAS • FUNDACIÓN DE CINE DE PUEBLOS INDIGENAS - CLACPI (1985) • FUNDACIÓN LA OTRA MUSICA • FUNDACIÓN VISOR • PRODUCTOR NACIONAL INDEPENDIENTE Nº 172 • ABICINE – Asociación Civil para el bienestar social del trabajador cinematográfico
RECONOCIMIENTOS • 1982 -Invitada Festival de CANNES por su actuación de SOPA DE POLLO DE MAMA de Carlos Castillo • 1984 . Premio Luis Correa - festival de Mérida • 1997 - MEDALLA DEBUEN CIUDADANO, día Nacional de Cine • 2003-PREMIO INICIATIVA AUDIOVISUAL – CONAC (Primera Edición) POR EDITAR VISOR • 2006-PREMIO MUNICIPAL DIFUSION CINEMATOGRAFICA Promotor cultura Cinematográfica
HOMENAJEADA EN LOS FESTIVALES DE CINE • 1985 PUNTO FIJO y MARACAY • 1989 CIUDAD GUAYANA • 2004-09-10 y 11 BARQUISIMETO • 2008 MÉRIDA • 2012 EL TEPUY (Enero ABICINE) por 30 años en el quehacer audiovisual • 2013 ANACO 20
@5yaccionve
- Jurado Premio de Calidad. CNAC Mención Largometraje 2002 - Jurado Premio Municipa Mención Largometraje 2002 - Jurado Principal del Festival de Cortometrajes de Barquisimeto: 04 / 05 / 07 - Jurado Principal Cortometrajes Premios Municipales (05) - Jurado Principal del Festival de Punto Fijo (2005) - Jurado VIART, Video Experimental, 2006 - Jurado Festival de Video, Punto Fijo, 2007 - Jurado Premios Municipales Mención difusión 2007 - Jurado Festival de Cortometrajes Amabilis Cordero, Barquisimeto, Diciembre 2008 - Jurado Presidente del Festival Yubiri – 2009 - Jurado Premios Municipales Difusión Cinematográfica - 2009 -Jurado Festival Barquisimeto – 2010 - Jurado Festival ELCO, Puerto La Cruz – 2011 - Jurado 1er. Festival de cortometrajes Clemente de la Cerda, Anaco, Marzo 2012 - Jurado Festival de cine infantil y juvenil, Mérida, Mayo 2012 - Jurado Visor, 8o Festival de Cine Venezolano Mérida, Junio 2012 - Jurado Visor 2º Vídeo en Secuencia Maturín, julio 2012 - Jurado 2º Festival de Cortos y Largos ELCO, Puerto La Cruz, septiembre 2012 - Jurado 8º Festival Nacional de Cortometrajes Barquisimeto, noviembre 2012 - Jurado XIV VIDEOS LIBRES, Diciembre, UAH Caracas 2012. - Jurado 2º Festival de cortometrajes Clemente de la Cerda, Anaco, Marzo 2013 - Jurado 3er. Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano, Ciudad Guayana, Mayo 2013
Es sábado por la tarde, parte del grupo de Arriba es Abajo se encuentra reunido en una pequeña sala de emergencia de la nueva ala del Hospital Francisca Pérez de León, ubicado en las cercanías de Petare, en Caracas; todo está listo para rodar una de las escenas de la película.
se genere un verdadero trabajo en equipo. A mí por ejemplo me ha servido en este proyecto, rodearme de gente que tiene muchísimas películas a cuestas y fue un aprendizaje escuchar a esas personas.
Todo está en silencio; sin embargo, el equipo técnico se turna entre plano y plano para contarnos cómo ha sido el proceso y qué trae esta nueva propuesta que se adelanta con el apoyo de la Villa del Cine.
Gilbert Lamourd. Actor Frank González. Sonidista
Nelson Núñez. Director
Es una comedia romántica que está produciendo la Villa del Cine y la verdad ha sido un trabajo muy armónico para lo que suelen ser los rodajes que generan tantas complicaciones. En general nos ha ido bastante bien, hemos tenido un tiempo favorable y cuento con un equipo de gente veterana y experta en muchas áreas. He ido como blindado en esta experiencia. Estamos jugando mucho a rodar con planos largos, lo que deposita toda la confianza y la fuerza del proyecto en el ritmo interno de las escenas, eso toma un esfuerzo adicional al que puede ser planear tus escenas de forma más tradicional de plano y contraplano. Anteriormente, yo había realizado 2 cortos, uno de 8 y otro de 15 minutos, y obviamente se siente un salto muy fuerte por la cantidad de tiempo invertido en el trabajo y el estrés. Yo le recomiendo a las personas que dan el salto de corto a largometraje que tengan mucha confianza en su equipo y sepan escuchar. El mérito más importante que puede tener una persona que se quiere dedicar a la dirección de cine es no creer que se las sabe todas, no avasallar ni ser arrogante con sus ideas sino platearlas y que de ahí
Hoy estamos usando un grabador 4 canales y en este momento estoy usando los 4 y un micrófono direccional, un shootgun, por el interior de la locación. Estoy usando los 4 canales por separado, usando un boom y 3 inalámbricos trabajando en canales separados En esta película nos conseguimos con varios retos: coincidimos con fechas electorales y estábamos trabajando en exteriores, a pesar que hicimos una pregira y fuimos todos, conseguimos muchos inconvenientes. A nivel de sonido, lo genial es que el sonidista vaya a las locaciones y apruebe si por sonido funcionan.
Soy uno de los trabajadores haitianos donde trabaja Pablo y soy muy amigo de él, hay un relación un poco paterna, es un amigo que le aconseja. Es como un sabio que ya tiene experiencia de la vida, ha vivido muchas cosas y hay un cariño entre él y el personaje de Pablo. Para mí es un rol muy interesante y me gusta mucho. Me gusta también estar con los compañeros haitianos, que son mi elenco, mi gente, hay buena energía y creatividad, ante la cámara y en la vida cotidiana. Para mí es un gran placer y honor estar aquí, es la segunda vez que estoy en una película en este país ; es muy estimulante, lleno de encuentros con personas lindas y talentosas. Recuerdo la primera vez en el ensayo, cuando nos vimos precisamente con el elenco de compañeros haitianos, hicimos improvisaciones para conocernos mejor y todo finalizó con baile y canciones, hicimos un círculo y cada uno entraba en el centro cantando y bailando; fue muy alegre y a partir de eso se mantuvo esta atmósfera de buena energía
Sinopsis:
Julio César Castro “Moñoño”. Camarógrafo
Estamos usando una cámara de cine digital, marca Sony, modelo F3, contando con una serie de ópticas, 3 fijas, uno largo y una angular. Estamos trabajando una nomenclatura completa, hay planos que hacemos muy abiertos, muchos tele también, no hay una tendencia específica sobre la óptica que se usa.
Pablo, un joven poco agraciado que pasa desapercibido por las chicas, mantiene vivo el recuerdo de su amor platónico de la adolescencia, Daniela. Una noche es arrastrado por su mejora migo a la fiesta de reencuentro del colegio y se topa con ella, luego de 15 años sin verla. Al poco tiempo descubreque su mujer idealizada se ha convertido en una “chica mala”, pero esto no frena su deseo de querer conquistarla. Síguelos: @VILLADELCINE www.cincoyaccion.com.ve 21
Festivales II Encuentro de Muestras y Festivales Prensa CNAC y David Pernía Fotografía: 5yacción
Organizadores
de festivales
y muestras nacionales de cine se reunieron en Caracas Representantes de 30 eventos cinematográficos fueron convocados por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) El diálogo, el intercambio de ideas y la consolidación de nuevas propuestas surgieron del Segundo Encuentro de Festivales y Muestras Nacionales de Cine, evento organizado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), los días 25 y 26 de abril en la sede del Colegio Universitario de Caracas. El máximo representante de la institución, Juan Carlos Lossada, inició el evento destacando la importancia de unir esfuerzos entre los diferentes gestores y cultores populares, entes del Estado y organizaciones regionales para mantener el legado y la calidad de los festivales que actualmente se realizan en Venezuela. “Ninguna cinematografía tendría sentido si solamente se produjeran películas”, dijo Lossada, quién elogió el trabajo que desempeñan los organizadores de festivales, ciclos y muestras de cine que se llevan a cabo en 18 estados del país. La cita permitió a cada uno de los convocados exponer los logros y futuros planes de sus respectivos encuentros nacionales, así como discutir experiencias con la intención de nutrir la labor del resto de los participantes. Los representantes de la comunidad cinematográfica presentes, acordaron junto a las autoridades del CNAC, crear una plataforma web que sirva de espacio para el intercambio de ideas, proyectos, trabajos audiovisuales y la promoción de los eventos de manera permanente. Asimismo, reiteraron el compromiso de promulgar actividades como proyecciones itinerantes, talleres y conversatorios en las regiones donde aún no se realizan festivales o ciclos de cine. Además, Lossada anunció que la institución seguirá recorriendo el país a propósito del inicio del Programa Nacional de Polos Regionales de Cinematografía, cuyos participantes, bien sean Unidades de Producción Audiovisual Comunitarias (UPAC), personas naturales con interés en el audiovisual o colectivos, tendrán una relación directa y contarán con el apoyo de las instituciones del Estado. También se acordó consolidar esfuerzos en la divulgación de los trabajos audiovisuales que emerjan de los diferentes festivales a través de los canales y proyectos de divulgación que dispone la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales. A la par, se espera fomentar nuevos espacios de mercado para la comercialización de los filmes a nivel nacional e internacional. Entre los estados presentes durante el Segundo Encuentro de Festivales y Muestras Nacionales de Cine estuvieron: Anzoátegui (Festival de Cortometrajes Clemente de la Cerda, Festival entre Cortos y Largos de Oriente y Festival 22
@5yaccionve
de Cortometrajes Documental Comunitario de Barcelona), Bolívar (Festival de Espitirualidad en el Cine Venezolano), Carabobo (Encuentro con la Literatura y Audiovisual con los niños y jóvenes), Falcón (“Luces del ALBA” Muestra Audiovisual Latinoamericana y Caribeña para Niños y Niñas), Guárico (Festival UPAC y Festival de Cine de los Llanos), Lara (Festival Nacional de Cortometrajes de Barquisimeto), Mérida (Festival Internacional de Cine y Video Infantil y Juvenil de Mérida (FICAIJ) y Festival de Cine Venezolano), Táchira (Festival Binacional de Cine Colombia – Venezuela), Miranda (Muestra de Cine Penitenciario, Festival Internacional de Cortometrajes Venezolanos), Monagas (Festival de Cine Video en Secuencia), Nueva Esparta (Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita), Portuguesa (Muestra de Cine y Video Comunitario Infantil de Portuguesa), Sucre (Festival de Cine Mariscal Sucre), Yaracuy (Festival de Cine y Video de Yaracuy), y Zulia (Festival de Cortometrajes Nacional Manuel Trujillo Durán). También hicieron acto de presencia los organizadores de encuentros cinematográficos de la capital venezolana: Festival Ascenso, Festival Caracas DOC, Festival de Cine Francés, Español, Independiente de EEUU y Latinoamericano y Festival Venezolano de Cine de la Diversidad. Entre las iniciativas que se desarrollarán este año en el país, se encuentran el Festival Internacional de Derechos Humanos y Cine, en Caracas, el Festival de Audiovisuales Jesús Enrique Guédez, en Barinas, el Festival de Cine Mariscal Sucre, en Sucre, y un festival de cine que se realizará simultáneamente en Aragua y Carabobo. Los cineastas venezolanos Atahualpa y Diana Lichy tuvieron la responsabilidad de impartir un taller sobre cómo organizar un Festival de Cine, basado en la experiencia de ambos realizadores. El objetivo fue hacer énfasis en las diferencias de los encuentros en Venezuela y aportar un esquema de trabajo sobre el desarrollo de los eventos, desde la conformación de los equipos hasta la postproducción del festival. La primera semana de mayo, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) iniciará una gira en la que recorrerá todos los estados del país, para atender de forma individual las necesidades de cada región en materia cinematográfica y audiovisual, en aras de crear un Sistema de Festivales y Muestras Nacionales de Cine en Venezuela.
Algunas impresiones... Isabel Caroto. Festicortos Barquisimeto
Las impresiones son buenísimas, primero porque uno siempre agradece estos encuentros en los que conoce a gente que está haciendo lo mismo que tú, que tiene los mismo sueños, las mismas ambiciones. Otra cosa importante es lograr acuerdos entre la gente que hacemos festivales, poder intercambiar visiones, actividades, el apoyo; por ejemplo, voy a apoyar al Festival de Yaracuy que el año pasado tuvo algunas dificultades, con mis muestras, mis actividades y humildemente con mi experiencia. Yo siempre he pensado que por más pequeño que sea el festival hay que hacerlo de calidad porque todos somos iguales y todos los festivales deben tener el mismo rango, quizás algunos tienen más proyección porque son más grandes o duran más, pero todos deben ser de alta calidad para que todo el mundo se sienta satisfecho porque a fin de cuentas, el objetivo de esos festivales es que la gente se enamore de su cine, se vea reflejado en su cine.
José Ángel Casanova. Fescive
Me parece importante y necesario y más que eso, este encuentro ha sido intenso, ha estado bien interesante la interacción que hemos tenido, se han establecido unas políticas y unas bases para crear un red nacional de un sistema nacional de festivales de cine, vamos a comenzar ahora con un blog, pero el CNAC nos está prometiendo una web para que todos estemos sincronizados y podamos trabajar en conjunto y no entorpecernos los procesos unos a otros porque al fin y al cabo lo que queremos es la promoción y la difusión del hecho cinematográfico nacional.
Karina Gómez. Festival de Cine Venezolano
Esto es genial porque la historia es, mientras más somos más nos apoyamos y mejor salimos, eso es todo, o sea, el gremio hay que hacerlo para que seamos sólidos y ayudar a la gente nueva que está llegando, además, los nuevos siempre traen buenas y los grandes ver si las tomamos también.
Luis Cerasa. Festival Clemente de la Cerda
Yo creo que el CNAC ha sido muy asertivo con este encuentro, yo estuve en primero también, y en este hay mayor madurez, responsabilidad y compromiso y en ese sentido debemos hacer una revisión permanente de lo que estamos haciendo para que nuestros festivales dejen de ser meras vitrinas de exposición para ser realmente espacios de encuentro y discusión que puedan fortalecer nuestro cine.
Rita Elena Ávila. Festival Manuel Trujillo Durán
Este es el segundo encuentro que realiza el CNAC y creemos que es una iniciativa realmente importante porque nos permite, a ya 30 festivales, tener un punto de encuentro de intercambio y discusión acerca de lo que cada uno de nosotros está haciendo. Desde el primero que se hizo a esta fecha, tenemos nuevos festivales, nuevas propuestas totalmente distintas, pero con las mismas fortalezas, en el sentido de que están abriendo espacios para la difusión de materiales en diferentes formatos, pero venezolanos y que facilitan la formación de los nuevos espectadores.
Juan Carlos Lossada. Presidente del CNAC
Segunda ocasión que nos reunimos todos los responsables de las iniciativas de festivales y muestras que se hacen en el país. La vez pasada éramos 17, 18, hoy día somos 30 y sigue creciendo porque seguimos recibiendo propuestas de organización de festivales y de muestras en distintos estados. Estos 30 eventos se desarrollan en 18 estados, solamente hay 5 entidades federales que no acogen un festival de cine, pero nuestra meta es que este año, esos 5 estados tengan al menos una muestra o un festival de cine. Son estos eventos unas plataformas, unos escenarios estupendos para promover la cultura cinematográfica, son espacios de encuentro, son espacios que potencian los talentos locales, las historias regionales, hay mucho de auténtico en estos eventos. Es una cosa mágica que nosotros podamos decir hoy día que hay festivales de cine en Yaracuy, Portuguesa, Barinas; son verdaderamente avances, logros que nos hacen sentir muy optimistas y una cosa que nosotros agradecemos mucho es el entusiasmo con que estos equipos que llevan a cabo estas iniciativas, de corazón asumen un compromiso que tiene que asumir toda la ciudadanía. Los festivales permiten mostrar lo que no se ve en las salas de cine normalmente, lo que no se ve normalmente en la televisión y además porque en el caso venezolano dan paso a expresiones muy locales; el cine comunitario ha tenido una explosión enorme y ese cine no tiene cabida en los medios de comunicación. Los festivales son los espacios naturales para estos eventos, la gente puebla las salas de cines comunitario, asiste masivamente a los espacios de cine ambulante cuando es el cine comunitario porque es el cine más cercano, y en la medida que nosotros respaldemos estas iniciativas, estaremos respaldando los sueños de mucha gente que hoy día son anónimos , pero que mañana pueden convertirse en futuros y futuras cineastas de Venezuela. www.cincoyaccion.com.ve
23
En 3 días, más de 1800 espectadores habían disfrutado las exhibiciones programadas
Festivales Clemente de la Cerda Marlyn Da Costa Fotografñia: Luis Cerasa
Festival
Maestro Federico Ruíz propuso su participación en La Planta Insolente
Soundtrack
Un voto Clemente de confianza para el de la Cerda Coro Polifónico Rafael Suárez Coro Polifónico Rafael Suárez Marlyn Da Costa Fotografía: Fernando Peñalver
sacudió el oriente venezolano Organizado para impulsar el trabajo estudiantil y comunitario, el encuentro ofreció una variada gama de actividades formativas y culturales que facilitaron el intercambio de ideas y, muy especialmente, la reflexión en cuanto al cine que se está realizando. Invitados nacionales e internacionales dictaron talleres y apoyaron las diferentes muestras con la finalidadde atender las inquietudes de los nuevos cineastas El pasado mes de marzo, Anzoátegui y muy particularmente Anaco, dio una demostración de buen cine cotidiano. Bajo el slogan “Cuando el cine viene de la calle”, la Fundación Unidad de Capacitación y Producción Audiovisual “MORROGALLO” celebró la segunda edición del Festival de Cortometrajes Clemente de la Cerda, dedicado exclusivamente a la exhibición y difusión de trabajos realizados por estudiantes, comunidades y colectivos audiovisuales. En total se proyectaron 65 trabajos (06 estudiantiles, 27 Universitarios y 32 del renglón Comunitarios y Colectivos). Fue una actividad gratuita y contó con el apoyo del cine Movie Planet, en el CC Anaco Center, quien cedió sus salas para la exhibición. Además hubo una interesante muestra internacional no competitiva que le permitió a los realizadores participantes ver que están haciendo sus similares en países como México, Uruguay, Colombia, Argentina y España. La participación cubrió la espectactivas, pues superó los 1800 espectadores en tan solo 3 días de exhidición; además, los talleres previstos para desarrollar temas como guión, producción y actuación, contaron con ponentes de la talla de Irina Deendiouk, Paco Manzanedo, Thaelman Urguelles y Malena Roncayolo y estuvieron a casa llena. Como nota emotiva, el Festival rindió homenaje a Maite Galán por su amplia trayectoria en el mundo del cine venezolano. Desde muy joven, ella se ha entregado a la difusión de la obra cinematográfica a través de la Fundación Visor y por supuesto a apoyar a los realizadores y prestadores de servicio en el medio; además, ha contribuido en innumerable cantidad de programas y proyectos, públicos y privados, orientados al fortalecimiento de nuestro cine. Asismimo, se entregó por primera vez el premio “César Belmonte”, en honor al artista y cul-
24
@5yaccionve
tor Anaquense Cesar Omar Belmonte Pérez. Este año fue otorgado por la Junta Directiva del festival y recibido por la familia César Belmonte y 4 artistas del municipio Anaco; sin embargo, se dio a conocer que para el próximo encuentro se podrán postular públicamente a quienes se consideren merecedores de este reconocimiento. La estatuilla que representa a esta mención fue creada por Carmen Iraima, artista plástico del estado. El jurado del encuentro estuvo integrado por Pily Galán, Rosa maría Luján, Ana Navasquillo, Yluhibeth Ortiz, Edgar Márquez, Carlos Céspedes y Henry Gómez; todos ellos activos promotores del cine venezolano. Tras evaluar las propuestas y la técnica, los resultados arrojaron como ganador de Mejor Corto Ficción Estudiantil a “Homo Erectus”, del estado Nueva Esparta, mientras que el premio del público en la misma categoría se lo llevó “Amistades Peligrosas”, de Anzoátegui. En el renglón Universitario, Mérida se quedó con las 3 nominaciones principales. “Ilusión” se llevó el título de Mejor Corto Ficción; “Si Supieras Cuanto Vale” el de Mejor Corto Documentaly “Aletheía” fue reconocido como Mejor Corto Animado. Por su parte, “Penélope”, de Monagas se llevó el Título de Mejor Corto Ficción y “Bruno Gavidia”, de las UPAC Mucuchíes, el de Mejor Corto Documental; ambas en la categoría Comunitario y/o Colectivos Audiovisuales. Desde ya los organizadores del evento, representados por Luis Cerasa, quien además es realizador audiovisual e impulsa actividades de formación en la región, se preparan para la próxima edición y los interesados en conocer un poco más sobre esta iniciativa pueden visitar http://cineenformacion.blogspot.com, allí encontrarán toda la información.
Ese día la jornada comenzó muy temprano y se prolongó hasta pasado el atardecer, el lugar de trabajo fue un campo a las fueras de Caracas, pues todo debía estar a tono con la escena que se iba a rodar, la batalla de un ejercito que pretendía invadir el país. Pero qué tiene que ver un coro con todo esto… pues bien, entre los requerimientos de la historia está la entonación del himno nacional y es allí como todo comienza.
banda marcial Caracas que los acompañó tocando. En cuanto a la metodología nos explica que primero se grabó la pista, pero todo se hizo en el mismo lugar donde fue rodada la escena, pues aunque la actuación sería doblada con la pista de base, era imprescindible tener los sonidos de ambiente del lugar, a fin de imprimir toda la veracidad a la batalla.
César Alvarado, tenor del Coro Polifónico Rafael Suárez y uno de los representantes de la agrupación en la película, nos cuenta: “nosotros participamos en la película La Planta Insolente por invitación del Director Musical Federico Ruiz, a él le solicitaron que consiguiera el mejor coro de Venezuela para cantar un pequeño fragmento y a él se le ocurrió que el polifónico Rafael Suárez cumplía esas expectativas, pero solo los hombres porque íbamos a representar a un ejercito que venía a invadir Venezuela”.
Una vez culminada la grabación recibieron la noticia: actuarían como extras y serían parte real de ese ejército de combatientes colombianos. “Personalmente siento que fue una experiencia muy agradable, además trabajar con Román Chalbaud no es cualquier cosa, aprendimos mucho y corrimos muchísimo”, dice César. “Fue algo nuevo, muy interesante y constructivo; vimos y entendimos que un coro puede hacer otras cosas que normalmente no hacemos, nosotros normalmente no estamos cantando en una película”.
Este ejercito –explica- estaba dirigido por un general de la época llamado Carlos Rangel Garbiras que si bien apoyó a Cipriano Castro mientras llegaba al poder, después se convirtió en opositor y trató de invadir el país, pero como no tenía tropas le pidió a su amigo, el presidente de Colombia, y este le prestó 5 mil hombres.
Por su parte, Cruz Paiva, miembro del coro y vocero del mismo ante la producción, comenta “participar en una película no es nada fácil, afortunadamente fue muy divertido, primero grabamos la música y después tuvimos la aceptación y el apoyo de todos los técnicos, eso nos dio seguridad de que las cosas iban a salir bien”.
Nosotros, el coro, representa a ese ejercito. Aparecemos en una situación si se quiere cómica porque nos piden que cantemos un trozo del himno nacional y como somos colombianos cantamos el Himno Nacional de Colombia.
Ese día habían por lo menos 4 cámaras, 3 asistentes, 1 director asistente, el director, como 4 o 5 apuntadores, mucha gente de maquillaje, de detalles, de producción, como 5 vestuaristas, 150 extras. Técnicos serian unos 40; el trabajo fue duro, habían efectos, explosiones, y era una escena, un pedacito chiquito de la historia.
El rodaje y la grabación de la música
César relata que a pesar de ser una participación breve debieron prepararse muy bien, tuvieron que aprenderse el Himno Nacional de Colombia a la perfección y luego interpretarlo con un grupo de músicos de la
Fue un día que no lo vamos a olvidar por todo lo que significó para el grupo, estar en algo ajeno a nosotros es otra cosa y hay que estar adentro para sa-
ber que realmente no es fácil porque a pesar que todo el mundo le pone todo su empeño y su corazón, aún se trabaja con las uñas.
El cine y las nuevas oportunidades
César recuerda que trabajó hace más de 20 años en el Departamento Audiovisual de la ULA y desde entonces hasta esta experiencia muchas cosas han cambiado. “Lo que hace 25 años era sumamente difícil y casi imposible, ahora es un poco más fácil, hay un apoyo y se ha aprendido de los errores del pasado, claro seguimos caminando, estamos en una situación de andar y seguir mejorando”. Para él, lo mismo pasa con la música y los músicos venezolanos, cada vez hay más oportunidades. “La banda va a estar hecha por Federico Ruíz que está haciendo cosas muy interesantes y en la película también habrá un joven músico que hará el papel de director de orquesta. Los músicos venezolanos son los que hacen la música de las películas venezolanas, están en su momento, han recibido un estimulo y reconocimientos”. Para concluir, Cruz agradeció la confianza de Federico Ruiz con quien han trabajado en reiteradas oportunidades y por supuesto, al maestro Román Chalbaud por creer en ellos.
Sobre el coro: Fue fundado en 1974 por la maestra María Colón de Cabrera y lleva ese nombre en honor a Rafael Suárez, director, arreglista e intérprete del Quinteto Contrapunto. Todos los martes y jueves, sus miembros ensayan en la Casita de la Schola Cantorum de Venezuela. Síguelos: www.polifonicorafaelsuarez.blogspot.com @PoliRafaSuarez www.cincoyaccion.com.ve
25
Tras una importante carrera por festivales nacionales e internacionales
Alfombra Roja Brecha en el Silencio David Pernía Fotografía: 5yacción
Alfombra Roja
Realidad y reflexión en pantalla grande
Brecha
Azotes de Barrio Marlyn Da Costa Fotografía: Cinemapress
en el Silencio
enfrenta su mayor reto: CONQUISTAR EL PÚBLICO VENEZOLANO En medio de actores, directores, productores y amigos cercanos, la Fundación Villa del Cine presentó oficialmente su primer estreno del año 2013. Dirigida por los hermanos Rodríguez, esta producción viene a romper esquemas, no sólo en cuanto a la temática sino a los recursos utilizados
Dejemos que los asistentes nos cuenten un poco más sobre este evento que se realizó en Cines Unidos Líder, Caracas
José Antonio Varela.
Presidente Fundación Villa del Cine Esta película es muy importante para nosotros, tenemos muchas expectativas porque es la primera de un nuevo ciclo, es la primera que surge de una mesa de trabajo que hicimos en la villa ya hace 2 años, es un decir lo de la primera porque nosotros estamos en La Ley y en Azul y no tan rosa, pero esta es especial para nosotros por muchas razones.
Luis Rodríguez.
Patricia Ortega.
Ha sido un camino un poquito largo, siempre un largometraje de ficción tiene muchos procesos que hay que atravesar, hoy estamos en la fecha del preestreno y tenemos mucha expectativa de compartir con el público venezolano. Venimos de hacer una gira por festivales que ha sido muy rica con respecto a la experiencia de relacionarse con el público, que es la razón de ser de hacer cine, comunicarse con el otro, y el feedback ha sido muy positivo.
El rol de la mujer es muy importante en esta película. Son 2 contrapuestos, el de la protagonista que simboliza a la mujer que decide luchar para defender a su familia y luchar contra ese dogma convencional del dominio de lo masculino sobre lo femenino; ella se revela ante eso, es lo más importante y lo bonito que tiene la película, como ellas pueden romper esas cadenas, liberarse y buscar un camino propio. Y está el contrapuesto de otra mujer que si se pliega a ese dogma familiar, que si está a la sombra del hombre. Entonces tenemos como los dos puntos de vista y lo interesante es que entendemos las dos visiones, la película no juzga, no dice que es malo, que es bueno, sino que te da la realidad de la mujer venezolana. Lo más importante es que la película tiene un mensaje de que todos podemos cambiar nuestros destinos y que la mujer tiene la fuerza para hacer su propio camino y defender a su familia.
Director Brecha en el Silencio
Vanessa Di Quattro.
Protagonista de Brecha en el Silencio Esta película se caracteriza por tener personajes femeninos fuertes, con gran carácter artístico e interpretativo. Mi personaje, Ana, es una muchacha con discapacidad auditiva, la cual es explotada por su madre que además le encarga el cuidado de sus hermanos, ella vive tantas cosas dentro de la película que cambia su vida y el rumbo de la historia. Los invito a que la vean. 26
@5yaccionve
Realizador Zuliana
La protagonista tiene discapacidad auditiva, es parte de una política de inclusión de sectores; es la primera película venezolana con una copia con traducción para personas con discapacidad, que entra en un grupo de películas que se llama Cine Accesible; además, viene de un palmarés internacional importantísimo, un Festival Clase A, que es el Festival de El Cairo, ópera prima, primera actriz y ganó un premio todavía más importante que es el Premio Internacional de la Asociación de Críticos, este es un premio que Venezuela sólo ha ganado una vez en el año 59, con Araya de Margot Benacerraf. Ya es una película que nos ha traído todas las satisfacciones en el mundo y ahora esperamos que el público la reciba con el mismo aprecio. Este año es fundamental para el cine nacional, hay 29 estrenos que es una cifra histórica, las únicas referencias son el 82 que fueron 16 y 2008 que fueron más de 20. De esas 29, en 23 estamos nosotros como productores o coproductores; en julio vamos a estrenas 2 películas sobre el Libertador Simón Bolívar, de 2 grandes maestros venezolanos como Luis Alberto Lamata y Alberto Arvelo; también tenemos este año 2 películas de terror: La Casa del Fin de los Tiempos y Gaspar Mendoza; una película sobre Corpus Cristi, hecha por César bolívar; una sobre una esclava: Azú. Es decir, estamos tocando temas y abordando elementos que nunca se habían abordado. Realmente estamos muy contentos y tenemos muchas expectativas para este año.
Azotes de Barrio estremecerán los cines nacionales
Tras el éxito de Azotes de Barrio de Petare, una película casera, basada en el día a día de quienes habitan la zona, Jackson Gutiérrez decidió tomarse el cine como una cuestión seria y está vez con guión en mano, preparación y el apoyo de un equipo de profesionales producir su ópera prima con calidad de exhibición. En medio de cámaras, entrevistas y algunos fans de la película, el equipo técnico y artístico de esta nueva producción venezolana espera trascender la forma en que está contada la historia para calar en el público y transmitir un mensaje de cambio y esperanza, donde el amor es el gran protagonista y la mujer juega un papel fundamental como responsable de su propio destino. La película fue grabada en El Guarataro, un sector popular de Caracas, y está apegada a la realidad de su entorno; además, algunas de las tramas, así como sus personajes están basados en hecho reales, lo que le imprime veracidad y sentimiento al film.
Sintesis: Alicia (Mariana Francisco) le está siendo infiel a su pareja “Garimpeiro” (Jackson Gutiérrez) con Donay (Alexander Da Silva), un joven que se encuentra cumpliendo condena en la cárcel. Cuando ella menos lo espera, Donay sale libre y las cosas se complican para todos. De allí en adelante, Donay desata una historia de venganza, intriga, juegos de poder y traición entre Azotes de Barrio. Contacto: Facebook: AzotesDeBarrioLaPelícula @AZOTESDEBARRIO1
El estreno de la historia, que lleva por título prácticamente el mismo nombre utilizado en 2006 para identificar el video casero, se realizó en CinexTolón y contó con personalidades del mundo cinematográfico, quienes apuestan al llamado de conciencia que hace esta versión “cinematográfica” de Azotes de Barrio
Ficha técnica Directores: CARLOS DANIEL MALAVÉ Y JACKSON GUTIÉRREZ Productor General: CARLOS DANIEL MALAVÉ Productores Ejecutivos: CARLOS DANIEL MALAVÉ, VLADIMIR SOSA Y JACKSON GUTIÉRREZ Co-Productor: ALEXANDER DA SILVA Guión: CARLOS DANIEL MALAVÉ, ALEJANDRO HIDALGO Y JACKSON GUTIÉRREZ
Ficha artística ALEXANDER DA SILVA-Donay MARIANA FRANCISCO-Alicia CARLOS MADERA (NIGGA)-Piraña JACKSON GUTIÉRREZ-Garimpeiro ERNESTO CEBALLOS-Ronald SUKI LANDAETA-Yamileth
Tips de interés:
• La película se filmó en el Guarataro, parroquia San Juan, el centro de Caracas y ciertas zonas de Petare. • La película está basada en la historia real de una persona cercana al director y actor, Jackson Gutiérrez. • Los personajes de la película están interpretados tanto por actrices y actores profesionales como por personas de las comunidades donde se filmó. • En el 2006 se germinó el primer proyecto de Jackson Gutiérrez titulado Azotes de Barrio en Petare, un fenómeno en aquella época por su gran aceptación y excelente venta en el circuito de los “quemaditos”. Esto lo impulsó a seguir en paralelo a su negocio en una Barbería, en el campo audiovisual. • A la fecha Jackson Gutiérrez está a punto de llegar a la veintena de producciones audiovisuales, sin embargo, esta será la primera vez que una de sus películas tendrá su estreno en los circuitos comerciales de cine del país. • Personas que trabajaron en Azotes de Barrio en Petare como actores, tuvieron la oportunidad de participar en “Azotes de Barrio, la película.” • En la parte técnica también hubo una unión entre profesionales del área y aprendices. www.cincoyaccion.com.ve
27
Ellos son.. Cine Venezolano Roberto Moll Marlyn Da Costa / Fotografia: Villa del Cine
El reto de encarnar a Cipriano Castro y exaltar el significado de La Planta Insolente
Roberto Moll: entre la milicia y la bohemia
De la película como tal, queda mucha tela por cortar pues el trabajo apenas está comenzando: “Las películas se hacen en la postproducción. La filmación es sólo una parte pero la verdadera película se hace después y ahora con los adelantos tecnológicos indudablemente, esta es una película que necesita también muchos efectos, hay 2 batallas navales que hay que hacer en computadora”.
Publicidad
Roberto Moll y Cipriano Castro
Yo estoy muy agradecido al maestro Román Chalbaud porque me escogió para este personaje, estoy muy agradecido a la Villa del Cine también por todo este esfuerzo de producción. Hemos estado viajando por varios lugares de Venezuela a filmar con mas de 60 personas, estuvimos en Lara: Cubiros, Sanare, haciendo toda esa parte de los caballos y las peleas a machete; mucha sangre, sudor y lágrimas, comodecía Churchill. También hemos estado en La Victoria unos días, filmando las batallas de allá. Todo va a salir bien.
Un poco más sobre él
Su papel más reciente en la pantalla grande fue Mauricio Orejuela, un padre irresponsable con importante peso en la película peruana Cielo Oscuro, de Joel Calero. El film se estrenó el año pasado en su país de origen y entre sus premios figura: “Ayuda a la coproducción de largometrajes latinoamericanos”, CNAC,2007. Asimismo, entre 2011 y 2012, se presentó en varios escenarios venezolanos para presentar el monólogo “Salvador Allende”, escrito por Rodolfo Quebleen y dirigida por Emiliano Molina. Éste fue su primer papel como personaje histórico y además, su debut con una pieza de este tipo. También es recordado por su desempeño en novelas como: El Clon, Te tengo en salsa, El cuerpo del deseo, La Mujer de Judas, La Soberana y la siempre recordad, Cristal, entre muchas otras.
Peruano de nacimiento pero venezolano de papel y corazón, este reconocido actor regresa a la pantalla grande de nuestro país para encarnar a ese distinguido militar que, nació en el estado Táchira y, escribió importantes páginas de la historia venezolana En pleno rodaje, en la ciudad de Caracas, Roberto Moll se tomó unos minutos para contarnos sobre su personaje en La Planta Insolente, película dirigida por Román Chalbaud y producida por la Villa del Cine. “Son muchos retos porque el general Cipriano Castro, aparte de ser militar, guerrero, estratega, un gran combatiente en las trincheras a caballo y a machete, también era un gran bailarín, director de orquesta. Era un hombre bipolar, tenía cambios bruscos de conducta y tenía una gran responsabilidad con Venezuela”, cita sobre el carácter de su personaje. Pero no se trata de una interpretación común y corriente, ni de una simple caracterización, Roberto ha leído mucho sobre el tema, se ha empapado de los detalles históricos que cuentan los autores y se ha dejado enamorar por el sentimiento patriota de la historia. Al respecto, nos cuenta que trata de “Un hombre nacionalista, defendió la soberanía venezolana en contra del imperialismo y eso es lo que más me motiva en este trabajo, es un momento de la historia venezolana, 1900, donde las potencias extranjeras como Alemania, Inglaterra, vinieron a invadir con sus escuadras marinas a bombardear La Guaira y Cipriano Castro unió a todo el país con su gran discurso, el famoso discurso de LA PLANTA INSOLENTE: 28
@5yaccionve
Entrega, dedicación y mucho amor a esta historia han caracterizado el trabajo adelantado desde el mismo momento en que recibió el guión. Uno de sus grandes retos ha sido enlazar de manera perfecta la rigidez militar y el amor por la cultura que caracterizan al personaje
La Planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria Y ese discurso hizo que todo el país se motivara, se uniera y fuera voluntariamente a alistarse en las filas para entrenarse y defender nuestro territorio. Fíjate tú que un personaje que es muy querido y amado por todos los venezolanos, como es José Gregorio Hernández, el médico santo, fue uno de los primeros en alistarse para prepararse para defender la soberanía venezolana”.
Ensayos y más ensayos
La preparación para la película ha sido intensiva y el trabajo con los personajes no se ha quedado atrás, todo tenía que estar a punto para el rodaje. “Yo estoy realmente muy motivado, hemos estudiado bastante para este personaje, llevamos desde el año pasado con el maestro Román Chalbaud, ese gran ícono del cine nacional e internacional, hemos trabajado en su casa dos meses seguidos, todos los días, tres horas diarias, estudiando el guión y también ensayando, lo que se llama Ensayo de Mesa. Fueron dos meses, de lunes a viernes, con todo el elenco para que él dirigiera los ritmos, las voces, los tonos, semitonos, tensiones, pausas”, explica.
Ahora en el mes de mayo –precisa Roberto- estamos llegando a la mitad de la filmación de la película, hemos llegado ya a los 45 días y nos faltan otros 45 y estamos contentos porque según las palabras del maestro Román Chalbaud, hay muy buen material.
La historia, el rodaje y lo que falta
Con gran pasión, Roberto nos cuenta que una de las partes fuertes de la historia sin duda alguna tiene que ver con el desenlace del personaje, no sólo por su enfermedad sino por el juego de traición que culminó en un exilio muy doloroso.
Cipriano se enferma de una infección muy grave en los riñones y se tiene que ir a operar a Alemania; es ahí cuando su compadre Juan Vicente Gómez lo traiciona y le quita el poder, aprovechando este viaje a la clínica en Berlín. La película va a narrar todo eso y todo ese exilio terrible. Él no pudo volver jamás a Venezuela porque su compadre se lo impedía y tuvo que morir en Puerto Rico, a los 67 años de edad. Lo que él más quería era regresar a Venezuela, ni siquiera quería la presidencia, quería regresar para morir aquí, pero parece que Gómez pensaba diferente. www.cincoyaccion.com.ve
29
Novedades Prensa Amazonia Films Prensa CNAC
Amazonia Films
Los cortometrajes competirán en el Short Shorts Film Festival & Asia 2013
Los cortometrajes Hija de puta y La hora señalada llevarán el tricolor nacional a Tokio
En el marco de la Ley
Publicidad
Difusión CNAC ¿Tienes una obra cinematográfica y no sabes qué hacer?
El CNAC: promotor
y difusor del cine venezolano Como ente rector de la cinematografía nacional, el CNAC tiene entre sus responsabilidades y compromisos apoyar a los realizadores, no sólo en los procesos de pre, pro y postproducción sino en una de las fases más esperadas para quienes dedican su tiempo a hacer cine, la exhibición Afortunadamente, en la actualidad existen variadas opciones y espacios, dentro y fuera de nuestro territorio, que permiten presentar al público todo lo que se está realizando en materia de cine y video, no sólo por casas productoras y realizadores consagrados, sino por los estudiantes, jóvenes cineastas, comunidades organizadas y colectivos audiovisuales. A continuación compartimos con ustedes las funciones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y los requisitos solicitados por el mismo para iniciar la promoción de películas en festivales, nacionales e internacionales.
celebra su 7mo aniversario La Distribuidora del Estado alcanza 164 estrenos en su misión de difusión cinematográfica y amplía sus horizontes a través de importantes convenios para fortalecer el aprendizaje de los entusiastas del cine Este mes de mayo, la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films está de cumpleaños, alcanzando 7 años de labor ininterrumpida consolidando su misión como ente difusor de obras cinematográficas con estrenos, exhibiciones y la promoción de la cinematografía nacional y foránea, a través de las distintas ventanas de propagación audiovisual como Cine, Televisión, DVD, eventos de calle, proyecciones de cine itinerante y la organización de eventos de gran envergadura como lo es el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita. La Fundación celebra su aniversario con el estreno de la comedia argentina Igualita a mí, de Diego Kaplan; largometraje cargado de mucho humor suramericano y que nos regala una reflexión acerca de la importancia de la familia. También podremos disfrutar de la 5ta Muestra Itinerante del Cine del Caribe, oportunidad para disfrutar de la filmografía de países como Puerto Rico, Cuba, Haití, Jamaica, Guadalupe, República Dominicana y Venezuela. Obras como Sin ti contigo, de TukiJencquel; Eyeri, un músico con magia, de Frank Elías; Dudamel, de Alberto Arvelo; Mas man; de Dalton Narine; y La felicidad de Elsa, de MarietteMonpierre; se exhibirán en los espacios de las sala Aquiles Nazoa, el Cine Parque Central, Unearte y La Previsora. Cuenta con 164 lanzamientos a través de los distintos canales de exhibición; asimismo, resalta en importantes festivales y mercados fílmicos fuera de nuestras fronteras. A lo largo de estos 7 años desarrolló exhibiciones masivas dirigidas a las comunidades con el objetivo de crear más y mejores audiencias en el país al brindarles la oportunidad de apreciar obras audiovisuales del mundo. También trazó planes de integración de nuestro continente, llevando a cabo convenios con la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), el Instituto Cubano de Industria Cinematográfico (ICAIC), la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), y la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), reflejando la pasión que comparten estas instituciones por el cine, ricas en experiencia, lucidez y prestigio a nivel mundial. Amazonia Films continúa con el fortalecimiento de la cultura audiovisual de nuestros pueblos y dibuja el camino para muchas enriquecedoras sorpresas que aguardan en los próximos años. ¡Este mes celebraremos con varias actividades audiovisuales, muestras y estrenos! Fuente: Prensa Amazonia Film / Edward Vera 30
@5yaccionve
FUNCIONES:
Los cortometrajes locales Hija de puta, dirigido por Alexandra Bas, y La hora señalada, del realizador Iván Mazza, forman parte de la Selección Oficial del Short Shorts Film Festival & Asia 2013, evento clasificatorio a los Premios de la Academia a realizarse en la ciudad de Tokio, Japón, del 23 de mayo al 15 de junio. Hija de puta ha recibido varios reconocimientos en su recorrido por encuentros cinematográficos nacionales, entre los que se cuentan Mejor Cortometraje Estudiantil en el II Festival de la Espiritualidad en el Cine Venezolano (FESCIVE), Mención Honorífica en la Dirección de Fotografía del II Salón Internacional de la Luz y Mención especial Derechos del Niño en el Festival Nacional de Cortometrajes Manuel Trujillo Durán, todos en 2012. El también cortometraje de ficción La hora señalada, dirigido por Iván Mazza, participó en el mes de abril en 6 festivales internacionales. Además, del 2 al 4 de mayo, el filme competirá en el 4º Non Violence International Film Festival, en Canadá, y en el Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (FESCIVE), a realizarse del 5 al 10 de este mes en Puerto Ordaz, estado Bolívar. En 2004, el Short Shorts Film Festival & Asia fue acreditado oficialmente por los Premios de la Academia, hecho que certifica al ganador del Gran Premio como “elegible” para la nominación en la categoría de Cortometrajes en la ceremonia de los Oscar. Para la edición 2013, sólo cinco países iberoamericanos figuran en la selección oficial: España, Brasil, México, Colombia y Venezuela. Fuente: Prensa CNAC
• Brindar apoyo material y profesionalmente a aquellas obras de producción o participación nacional próximas a estrenarse a en el país. • Postular las obras cinematográficas a los diferentes festivales internacionales de cine, de acuerdo a los criterios establecidos por la Institución. • Organizar y coordinar muestras, ciclos, semanas y retrospectivas, con entidades nacionales e internacionales en cooperación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, a través de sus Misiones Diplomáticas y/o Consulares y otros entes del Estado y por intermedio de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. • Participar en los procesos de negociación, a objeto de promover Convenios y Acuerdos Internacionales de alcance Multilateral, Nacional o Interinstitucional, que permitan establecer pautas y enriquecedoras alianzas en la actividad cinematográfica y audiovisual.
REQUISITOS: 1. Que la obra esté inscrita en el Registro Nacional de la Cinematografía. 2. Un (1) video digital Betacam Sp / o DVCam con subtítulos en inglés (si la obra tiene diálogos). El realizador debe consignar una copia del master de la transferencia de cine a video (Telecine). 3. Una sinopsis corta y otra larga en idiomas Castellano, inglés y francés. 4. Ficha Técnica: Equipo que participó en la producción (Castellano, inglés y francés). 5. Datos Técnicos: Ventanilla de proyección, duración, año y lugar de producción, color, formato, metraje y/o pietaje, cantidad de rollos de la obra. 6. Ficha Artística: Nombre de actores y actrices, junto con los roles en la obra. 7. Bio-filmografía del director (Castellano, inglés y francés). 8. Biografía-filmografía de los actores principales (Castellano, inglés y francés). 9. Fotografías: Fotos fijas: 10 copias de cuatro a seis momentos importantes de la película (debidamente identificadas y con una resolución de 300 dpi). Fotos del director: 10 copias de una foto tamaño postal, puede ser tomada durante el rodaje de la obra, (debidamente identificadas y con una resolución de300 dpi). 10. Gacetillas de prensa (Pressbooks): Que contenga la información de los puntos 2 al 8 (Castellano, inglés y francés). 11. Lista de diálogos: Parlamentos en idiomas Castellano, inglés y francés. 12. Afiches. 13. Postales. 14. Información Adicional: Lista de premios y menciones, críticas en diarios nacionales y extranjeros, críticas en revistas especializadas, sitios web donde aparezcan reseñas sobre la obra. 15. Un CD-Rom con toda la información de los puntos 2 al 11. 16. Una vez seleccionada la obra cinematográfica o audiovisual, consignar la copia en su formato original, con los subtítulos en el idioma requerido por el festival. 17. Un (1) video Betacam Sp con trailer de la película. Entre 3 y 5 minutos de imágenes claves de la obra, que sirven para la promoción en televisión, en la prensa y demás medios de comunicación. Para más información sobre este tema, puedes consultar: www.cnac.gob.ve
www.cincoyaccion.com.ve
31
Abierta convocatoria para el Festival de Cine
Agenda Presentarán más de 11 títulos de Latinoamérica, Europa, Asia y Oceanía
7 Ciclo de Cine de la Diversidad llegará a las principales ciudades del país Del 7 al 29 de junio, los venezolanos celebrarán el mes del orgullo LGBTI y la sexo diversidad con la séptima edición del Ciclo de Cine de la Diversidad, una muestra que recoge las mejores y más impactantes propuestas audiovisuales sobre este tema. Organizado por Infinito Films, Alianza Lambda de Venezuela y En Ambiente Tu Guía, con el respaldo del CNAC, el evento traerá a las pantallas nacionales 11 películas, no estrenadas comercialmente en el país, y lo más importante es que está prevista la visita de algunos de sus realizadores, a fin de realizar actividades como charlas y cine-foros. Entre los países cuyos actores, directores y activistas ya han confirmado participación se encuentran Argentina, Brasil y Nicaragua, aunque no se descartan más sorpresas durante las tres semanas que dura el ciclo. Los interesados en esta propuesta podrán disfrutar de la proyecciones y actividades en Cine Celarg3 de la Casa Rómulo Gallegos, La Casa del Artista, La Cinemateca Nacional y otros foros de Caracas . Asimismo, están previstas algunas funciones en el Centro de Arte Lía Bermúdez, en Maracaibo y próximamente se anunciarán los espacios disponibles el resto país. Bajo el slogan “Unidos por un Cine más Diverso”, el Séptimo Ciclo de Cine de la Diversidad promete grandes sorpresas a todos sus seguidores.
Siguelos: Facebook: cine.diverso @cinediversidad
Entre Largos y Cortos de Oriente ELCO 2013 Hasta el primero de julio tendrán oportunidad los creadores cinematográficos para enviar sus cortometrajes a la tercera edición del Festival de Cine Entre Largos y Cortos Oriente ELCO 2013. La convocatoria para largometrajes permanecerá abierta hasta el 10 de agosto. Esta nueva edición del Festival ELCO se nutre de la exitosa experiencia de los años anteriores y se consolida como una excelente opción para que los cineastas, desde los que comienzan en estas lides, estudiantes en proceso y profesionales de larga data muestren al país amante del cine lo mejor de sus creaciones. Anzoátegui será desde el 16 hasta el 20 de septiembre el escenario donde el público tendrá la oportunidad de conocer las mejores propuestas que ofrece el cine nacional. La presencia de importantes directores, actores y productores de la cinematografía nacional, un jurado de especialistas y la realización de talleres de dirección, producción, maquillaje y postproducción, garantizan desde ya el gran nivel de organización que disfrutarán los asistentes al evento. Las categorías de premiación serán: Largometrajes Premio Margot Benaceraf: Ficción, Ópera Prima, Documental, Nacional Nuevo Cine, Regional (Oriente). Cortometrajes Premio Román Chalbaud: Ficción Nacional,, Documental Nacional, Animación Nacional, Universitario Nacional, Ficción Regional (Oriente), Privados de Libertad, Nuevo Cine (corto 100% independiente), Video Clip Nacional, Desafío Elco Nacional e Internacional, corto Scouts de Oriente, Guión Luz Verde Para solicitar información puedes escribir aelcoriente@gmail.com o busca y manda tu planilla de solicitud de inscripción por la pagina oficial del Festival: www.elcoriente.comy espera en 24 horas los recaudos para terminar tu inscripción. Así de fácil es inscribirte. Porque en Oriente cine se escribe Síguelos:
Facebook: festivalcineelco @festivalcinelco
este espacio es para ti anÚNCIATE CON NOSOTROS y que todos te conozcan
Solicita más información sobre nuestros planes y tarifas
comercializacioncincoyaccion@gmail.com 0212.3267266 /0424.2549687 www.cincoyaccion.com.ve @5yaccionve