REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
INTEGRANTE: CINDY MORA, CI: 19.503.950
MÉRIDA, 01 DE SEPTIEMBRE DE 2017
La comunicación masiva se refiere al proceso por el cual una organización compleja produce o transmite mensajes públicos, con la ayuda de uno o más instrumentos que están dirigidos a audiencias grandes, heterogéneas y dispersas. La codificación en la comunicación masiva siempre es un proceso en varias etapas.
Algunos conceptos:
•
•
•
S. Giner define como comunicación masiva la comunicación dirigida a la mayor parte de la población o a grandes sectores de ella e indica que es preferible la expresión de comunicación masiva ya que la de comunicación de masas parece implicar que la transmisión de imágenes y símbolos vaya dirigida a multitudes incoherentes. Janowitz entiende por comunicación de masas; las instituciones mediante los cuales, grupos especializados utilizan instrumentos técnicos para difundir un contenido simbólica audiencias amplias heterogéneas y muy diseminadas. G. Maletzke define la comunicación de masas como una forma de comunicación mediante la cual se transmiten mensajes públicos a través de
medios técnicos de difusión y la forma unidireccional y unilateral de este tipo de comunicación significa que no puede haber un cambio de roles (emisor receptor) como en otros tipos de comunicación.
Las principales características de la comunicación masiva:
1.- Una de las principales características de la comunicación masiva es la audiencia. La audiencia en la comunicación masiva es muy grande, algunas veces de millones de personas. 2.- La audiencia también es heterogénea, es decir, está formada por distintos grupos que probablemente difieran en edad, inteligencia, tendencias políticas, antecedentes éticos y demás. 3.- La audiencia se encuentra esparcida en un área geográfica muy grande; la fuente y el receptor no están cercanos físicamente. 4.- Los miembros de la audiencia son anónimos entre sí.
En la comunicación masiva, la fuente principal es una organización de comunicación o una persona institucionalizada. La organización opera como decodificador, intérprete y codificador. Por ejemplo, en un periódico la información que será codificada fluye a través de los cables noticiosos y de los reporteros. Las instituciones de comunicación están organizadas de tal forma que pueden codificar miles - algunas veces millones - de mensajes al mismo tiempo. Se necesita intrincados y eficientes canales de comunicación. Deben existir los elementos necesarios para imprimir y distribuir miles de periódicos, revistas o libros, para hacer copias de las películas y exhibirlas en cientos o miles de cines, para traducir las ondas sonoras en impulsos efectivos magnéticos y distribuirlas por medios de alambres y a través del espacio a millones de aparatos receptores. Los destinatarios de la comunicación masiva son las personas que están al otro lado de estos canales, enterándose de las noticias en el periódico de la tarde, hojeando las revistas, leyendo un nuevo libro, sentadas en el cine viendo una película, o sintonizando diferentes estaciones de radio. Esta situación receptiva es
muy distinta a la comunicación frente a frente, y esto se debe a que hay muy poca retroalimentación de parte del receptor al emisor.
Se podría decir que los principales medios de comunicación son: prensa, radio y televisión. La prensa: los periódicos son publicaciones impresas de carácter informativo.
LA TELEVISION: La comunicación en la televisión desempeña también funciones informativas, de opinión, persuasivas y de entretenimiento, la combinación de estas es constante en la televisión. El impacto psicológico de los noticieros y de los programas con presentadores (los programas “ en vivo” ) depende de la capacidad comunicativa de los mismos. Estas personas se “ introducen” día a día en miles de hogares y pasan a “ formar parte” de la vida cotidiana de los espectadores, de tal forma que se los quiere, se los respeta, se los “ espera” cada día y se cree todo lo que dicen. El espectador recibe mensajes visuales, verbales y gran afectividad. La fuerza que tiene la televisión es tanta que en poco tiempo puede hacer de un desconocido un famoso o viceversa, si calculamos el porcentaje de habitantes de
los más alejados rincones de las zonas rurales de Venezuela que no poseen televisión y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a este medio, concluiríamos que nuestro país es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo. En Venezuela, aún los habitantes de más bajos recursos tienen televisión; siendo el promedio dos a tres televisores por hogar.
LA RADIO: Radio es la abreviatura de radiodifusión y consiste en la transmisión a distancia del sonido. La función principal de la radio es entretener e informar en forma inmediata, y critica las noticias de la actualidad. La radio también trata de “ formar” opiniones. Esto también depende de quién y cómo lo comunique. En los últimos tiempos, en nuestro medio se observa un fenómeno especial con respecto al cómo comunicar; algunos locutores dejaron de lado el lenguaje más académico para sustituir por uno más coloquial, popular, más relacionado con el día a día, sin rodeos, como el estilo de algunos prestigiosos locutores, quienes con el aplauso de unos y el rechazo de otros impusieron un estilo diferente de comunicar por radio, que influye en la opinión de los oyentes. a radio en Venezuela es uno de los principales medios de comunicación del país. Tiene alcance en todas las entidades federales venezolanas. Ventajas de la Radio: - Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo de introducir modificaciones en los anuncios radiales. - Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier otro medio era mínima. - Su popularidad. En Venezuela, se usa con frecuencia para posicionar ciertos anuncios en los sectores populares. - Su perfil noticioso ha establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de casa, etc. Ideal para promociones de ventas locales: apertura de nuevas tiendas, supermercados, ofertas especiales, concursos, etc.
Desventajas de la Radio: - Su fugacidad. No admite información detallada. La posibilidad de conciencia publicitaria en torno al anuncio es muy limitada, lo que obliga a una frecuencia muy alta por parte del anuncio. - La infinidad de públicos y de estaciones radiales, AM y FM, hacen que una campaña nacional para un producto de consumo masivo resulte costosísima y compleja de pautar.
LA PRENSA: Los periódicos son publicaciones impresas de carácter informativo. El periódico es un medio de comunicación visual que no difunde los mensajes de manera inmediata. La información pasa por muchas manos: reporteros, redactores, fotógrafos, jefes de prensa y otros. Esto puede significar que, en muchas ocasiones, la información, quiérase o no, se aleje de la realidad; así puede llegar al lector ya interpretada y manipulada por ciertos criterios que tenga el periódico. La prensa combina el lenguaje escrito con la fotografía. Lo fundamental es el mensaje lingüístico, aunque muchas veces las imágenes “ dicen más” que lo escrito. En el periódico aparecen varios tipos de mensajes: - Informativos: noticias nacionales e internacionales, es decir, transmisión de las informaciones, tal cual se reciben. - Mensajes de opinión: editorial, comentarios de política, cartas al director, críticas de cine o espectáculos. Quien escribe no se limita a relatar los hechos, sino a comentar, opinar acerca de los mismos. - Mensajes de entretenimiento: horóscopos, crucigramas, chistes, lecturas varias. - Mensajes persuasivos: publicidad y propaganda que puede ser más del 50% del periódico.
EL CINE: El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores. El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales. Ventajas del Cine: - Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas. - Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan más en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo. - De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio. - Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En países como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio
televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios de comunicación masivos para estos productos. Desventajas del Cine: - En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.
COMUNICACIÓN ARTÍSTICA.
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que “la vida es un medio de expresión artística”, destacando el aspecto vital, la acción, por lo que “todo el mundo es capaz de ser artista”. Un artista siempre pondrá parte de sí en su obra, confiriéndole a ésta un valor sentimental y personal, algo inalcanzable por una máquina. La interacción o influencia recíprocas entre el emisor y el receptor. El arte es interactivo cuando el espectador participa de modo directo en la realización de la obra de arte, y no simplemente como intérprete o receptor. El público interviene en la obra, formando parte activa de la misma, generalmente como intención del artista. A veces público se refleja en la obra (mediante una superficie espejo) o la modifica a gusto personal mediante detectores de movimiento, y otros sensores, etc.
LA COMUNICACIÓN PÚBLICA La comunicación pública que se genera en una sociedad condiciona el espacio en donde se definen y discuten los asuntos que calificamos de interés público. La comunicación pública puede facilitar o entorpecer las discusiones sociales, y la participación de los diversos actores en ellas.
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA. La relación entre políticos y periodistas: el acceso a la información gubernamental, el control de los medios de comunicación por parte de los gobiernos (que incluye el estudio de las políticas de comunicación) y el contexto político del sistema de medios de comunicación. La Comunicación Política es una ciencia emergente que se mueve entre una versión científico-académica y una versión aplicada cercana a la acción política práctica y pragmática. Son las dos caras de toda ciencia. Sus aspectos teóricos y experimentales de carácter académico son las bases fundantes de la Comunicación Política aplicada.
Los medios de comunicación de masas no son tan irresistiblemente manipuladores como se creía, solo en aquellos aspectos en los que la audiencia no tiene formada opinión se deja fácilmente persuadir. Se han constatado efectos incuestionables: • • • • • • • •
El cambio de hábitos cotidianos. El cambio de relaciones entre gobiernos y “mas media” Aumento de la información de los ciudadanos. Disminución de la comunicación interpersonal. Aparición de grandes organizaciones. Creación de opinión debido a la línea editorial de los medios. Masificación. Alineación
Cuando un mensaje llega a un público dado, produce diferentes efectos, que a su vez, determinan la aceptación, las reacciones posteriores y los juicios que de él se deriven. Los especialistas han valorados como los más importantes, los efectos siguientes: a) Efecto utilitario Es el que se produce cuando el sujeto encuentra en la información que se le proporciona, los elementos necesarios para resolver necesidades y problemas cotidianos. b) Efecto de prestigio Surge como consecuencia de la percepción de la información que reafirma los objetivos y valores del grupo social al que pertene-ce realmente o se incorpora subjetivamente el receptor. c) Efecto de consolidación Se produce en el Perceptor y se apoya en posiciones que para él, resultan totalmente indiscutibles. De esta forma los sujetos sienten apoyo en cualquier información que se sustente en verdades que para él tienen valor indiscutible o que le resulten posiciones morales aceptadas como incuestiona-blemente válidas. d) Efecto emocional
El efecto emocional se produce en los sujetos cuando la informa-ción recibida le produce una alta carga emotiva, lo que a su vez, influye en la forma de ver el mundo circundante, de juzgar los acontecimientos, en su entorno y en su propia vida. e) Efecto cognoscitivo El sujeto siente la necesidad de conocer el mundo que lo rodea y estar informado en torno a los acontecimientos que lo circundan. Los medios pueden trasmitir informaciones que proporcionen la satisfacción de saber, siempre que los contenidos del mensaje sean significativos y desconocidos por el sujeto. f) Efecto estético Se produce en la medida que el mensaje que se propone a través de los medios de difusión masiva puede proporcionar el goce estético en el individuo, bien sea por el propio contenido del mensaje como por la apariencia externa. g) Efecto de placer, Conocido también como efecto de confort, es la satisfacción que se produce por el buen humor, por la descarga emocional.
Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. Los medios masivos de comunicación influyen en el desarrollo psicosocial de todo individuo contemporáneo, ya que forman parte de nuestra vida cotidiana y entorno inmediato. El impacto sobre cada individuo está en función de determinadas variables. Edad, nivel educativo, tiempo invertido en prestar atención a los mismos, género, etc. Recordemos que toda persona tiene una personalidad psicosocial que nos hace únicos y diferentes y que es una determinada forma de pensar, sentir y actuar de cada individuo. Esta personalidad psicosocial la hemos adquirido a lo largo de nuestro desarrollo psicológico y es el resultado de nuestra interacción con las figuras significativas de los distintos grupos sociales a los que pertenecemos o hemos pertenecido. En este proceso los medios masivos de difusión aumentan su influencia cada día de tal forma que afectan el desarrollo de nuestra personalidad psicosocial.
La importancia de los medios de comunicación ha aumentado en la postmodernidad, donde la interconectividad y la interacción son permanentes. Hoy en día, los medios siempre están a nuestro alrededor y nos acompañan activamente en todos nuestros procesos de comunicación. Dentro de la variedad de medios de comunicación que existen, están los tradicionales y los nuevos medios sociales, Día tras día forman parte de nuestra vida cotidiana comunicarnos es nuestra principal actividad cotidiana y las redes sociales están jugando un papel fundamental, pero siempre con la persuasión de usar cada medio de comunicación de la manera adecuada.