27 de octubre
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual Quito - Ecuador • 2013
Calendario Especial Scott Robinson Domingo 27 16:00 Ñukanchis Kausay + Sky Chief 18:30 Ñukanchis Kausay + Sky Chief
Scott S. Robinson (1941) Antropólogo y documentalista con una amplia formación académica. Realizó estudios de posgrado en las Universidades de Cornell y Harvard. Ha llevado a cabo trabajos de campo en Venezuela, España, Ecuador, Perú, Colombia y México. Sus estudios sobre poblaciones reubicadas debido a la construcción de megaproyectos hidráulicos fueron pioneros en la antropología mexicana y se han convertido en referentes en el tema. Su trayectoria como documentalista data de 1968 y encabezó el Grupo Cine Labor, colectivo con el que produjo documentales etnográficos y de denuncia.
E
l año 2005, los Estados Miembros de la UNESCO proclamaron el 27 de octubre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, a plena conciencia de que este es extraordinariamente frágil y que el esfuerzo por preservarlo resulta costoso y a veces no está al alcance de muchos países. Cinemateca Nacional del Ecuador desde su fundación en 1981, al interior de la Casa de la Cultura, asumió el compromiso de salvaguardar la memoria cinematográfica del país. Sus investigaciones y publicaciones han marcado una historicidad de nuestro cine que comienza en los primeros años de siglo XX y que, hasta los años ochenta, fue una de las omisiones de las antologías culturales. En 1989, el inventario y recuperación física de las películas identificadas en la investigación llega a tres centenas de títulos, especialmente de los años ochenta y pocas de los años veinte. En ese momento, el INPC y el Ministerio de Educación y Cultura declaran al cine ecuatoriano como parte del Patrimonio Cultural del
Estado y delegan su custodia legal a Cinemateca Nacional del Ecuador. Desde entonces, su trabajo incide en posicionar a la cultura cinematográfica y el disfrute de la memoria filmada, como un derecho fundamental de los y las ecuatorianas. Cientos de filmaciones han sido donadas y se ha construido un archivo que supera los cuatro mil títulos en imagen y las diez mil unidades de papel sobre cine ecuatoriano recuperado desde 1901. El año 2009 se abre el servicio de consulta pública, in situ, de ese acervo donde cada usuario explora y elige qué mirar o qué leer de una base de datos que contiene: 2.307 registros audiovisuales (1922 a 2013). Y, 2.930 rollos de películas correspondientes a 254 títulos ecuatorianos (de 1922 a 2009) que se preservan en una bóveda climatizada, para las futuras generaciones. Desde el año 2009, hasta la actualidad, 6.100 usuarios han podido visionar centenares de filmes nacionales en nuestro servicio de consulta pública in situ. Cinemateca hoy es el mejor guardián y difusor de la memoria filmada. Un promedio de 1.500 bienes audiovisuales son donados cada año. Una manera de devolver a la comunidad esta riqueza es visionarlos y compartir juntos este Día Mundial de la Memoria Audiovisual. Entre su acervo constan también 2.500 registros de impresos sobre películas, de las que no tenemos recuperado aún su formato físico (1906-1970). Este año tuvimos la fortuna de recibir la visita de Scott Robinson, estadounidense que vive y ejerce docencia universitaria en México, y que nos ha entregado dos títulos que
corresponden a aquellos registros que nos falta recuperar. Están filmados por Scott Robison y Michael Scott y estos son los que hoy nos permiten celebrar con mucha propiedad el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual en Ecuador: Ñucanchi Kausay (Colta-Chimborazo, 1968) y Sky Chief (Lago Agrio-Napo, 1970), testimonios de imágenes únicas que corresponden a los albores de una organización campesina e indígena de poderosa convocatoria y movilización social a favor de las causas justas. Asimismo, las imágenes previas al holocausto petrolero de los años setenta en la amazonía ecuatoriana. De este modo construimos el “nosotros” en el cine ecuatoriano. Así pensamos se defiende colectivamente la importancia histórica y documental de los acervos que se custodian y difunden en Cinemateca Nacional, y se apoya que se legisle un Depósito Legal en Cinemateca, para precautelar, con todo resguardo técnico y con las rentas suficientes, un patrimonio invaluable que tiende a desvanecerse si no se actúa sobre él. Wilma Granda Directora de Cinemateca Nacional del Ecuador
Comentarios sobre Ñukanchis Kausay - 45 años después
E
ste corto documental —más bien un panfleto de exhortación para catalizar un movimiento campesino regional inexistente en 1968— es producto de una convergencia de factores: en primer lugar, representa una obra que dos gringos jóvenes lograron en colaboración con el incipiente liderazgo de un movimiento campesino indígena en plena gestación, y cuyos resultados no se verían a escala nacional sino 20 años después. En segundo lugar, estos mismos gringos participaron, cada uno a su manera, de la efervescencia de la movilización ideológica que marcó aquella época inspirada especialmente por la Revolución Cubana y la movilización contra la guerra en Vietnam. En su momento, este compromiso no fue excepcional entre algunos universitarios de los Estados Unidos (algo difícil de comprender para quienes viven esquematizados o encajonados por prejuicios maniqueos…). Mi socio, Michael Scott, fue voluntario del Cuerpo de Paz, vinculado, junto con otros voluntarios, a líderes locales en comunidades tradicionales que luchaban contra el yugo colonial generalizado en aquella época, vigente en gran parte de la Sierra. Paradójicamente, me consta que estos voluntarios gringos lograban más confianza y capacidad comunicativa con los mayores de muchas comunidades, acostumbrados a intervenciones corruptas de autoridades mestizas de sus cantones
y provincias, desconfiados por el remanente de actitudes coloniales entre los “políticos” de aquella época Velascoibarrista. Quien escribe esto llegó al Ecuador, por segunda ocasión, con una jugosa beca otorgada por el imperialismo sociocientífico gringo del momento, pero con una conciencia crítica forjada en la formación de NACLA y un esfuerzo por iniciar diálogos al interior de dos universidades americanas, Cornell y Harvard, sobre la política intervencionista de los EE.UU. en América Latina. Además, esto aconteció en el contexto de una amplia oposición a la guerra inmoral e imperial en Vietnam. Un tercer factor fue el interés de nosotros por iniciar un aprendizaje en el cine documental, utilizando una cámara Bolex de segunda mano, que yo traje para filmar nuestra ópera prima. Ñukanchis Kausay fue el resultado de esta colaboración fraternal entre dos amigos y las redes de contactos con líderes de Majipampa, Colta, Chimborazo. Este perfil del etnocidio de la época inició oficios complementarios para cada uno de nosotros. Al enterarse la Embajada de los EE.UU. en Quito de la existencia del documental, exigieron a Michael Scott presentarlo en el auditorio de la misma. El asesor quichua parlante, Narciso Lema, tradujo durante la proyección de la que fue la primera y única copia, que duraba 12 minutos. Yo no asistí, por no tener nada que ver con la embajada. Los funcionarios de la embajada preguntaron al señor Lema si lo dicho por el narrador era la verdad sobre las condiciones en la sierra ecuatoriana, o si era una exageración.
Michael me contó luego que Narciso (quien preparaba y grababa textos radiofónicos de la USIS para emisoras ecuatorianas), después de una pausa incómoda, respondió: “Así es, la película no miente”. Esto provocó una incomodidad entre los pocos funcionarios de la embajada (imaginemos sus funciones...). Mientras ellos cuchicheaban sobre cómo proceder (es decir, confiscar o ¿qué?) con el corto, Michael se levantó del auditorio, recibió la película enlatada y salió rápidamente a la calle donde tomó un taxi a la central de autobuses en el sur de Quito. Viajó de inmediato a Riobamba, y entregó la película en la oficina de Monseñor Proaño. Al día siguiente, de regreso a Quito, la embajada ordenó la entrega del documental, y Michael simplemente les dijo: “¡La tendrán que pedir al obispo de Chimborazo!” Años después supe que el obispo utilizó la película en campañas de concienciació entre comunas lejanas dentro de su diócesis. Y esta historia no se ha contado todavía. Nos complace mucho saber que el corto llegó al destino de nuestras ilusiones: cómo incidir con el cine documental en pro de una mayor justicia social, por dondequiera. El segundo documental, Sky Chief, fue realizado también por los dos gringos, pero dos años después, en Lago Agrio, agosto de 1970. Yo pasé nueve meses entre 1968 y 1969 viviendo con los cofanes de Dureno, Aguarico, hoy provincia de Sucumbíos y, al tiempo, viajando por canoa hacia el río San Miguel, visitando parientes en sus afluentes, y hasta el río Guamués. Me tocó vivir el inicio del boom petrolero, que empezó en el Alto Putumayo colombiano en 1966, y luego se aceleró en la amazonía al sur del río fronterizo. Ya era evidente el cauce que tomaría la política de colonización “dirigida” de la
selva, evitando una reforma agraria integral en la sierra de ambos países. Ante la política ecuatoriana de abrir paulatinamente más bloques para la exploración y explotación petrolera, no fue difícil pronosticar el holocausto social y ambiental apenas iniciado en el “Oriente” en aquellos años, 1968-1970. Sin duda, dominaba Texaco, consumiendo esteroides técnicos y financieros al perforar pozos; mientras petroleros texanos y sus contratistas agregaban un toque de “Wild West” al escenario regional. Para filmar Sky Chief, ambos, Michael Scott y yo, aportamos fondos personales para regresar al Ecuador con una cámara y grabadora profesional para levantar imágenes y testimonios sobre este proceso. Michael editó la película en Cambridge, Massachusetts y hábilmente negoció su distribución en circuitos universitarios, desde el brazo de extensión de la Universidad de California. Hoy, Michael vive allá. Yo nunca regresé a vivir en los EE.UU., y desde 1971 resido en México, enseñando Antropología en universidades y realizando más documentales. Estas dos películas representan el inicio de una serie de compromisos con diversos proyectos sociales por parte de cada uno de nosotros, en los años posteriores. Entrego estos documentales tempraneros a la Cinemateca Nacional del Ecuador, donde deben estar, cumpliendo (por fin) una promesa conmigo mismo. ¡Da gusto saber que han sido bien recibidos! Scott S. Robinson Tlayacapan, Morelos México, Octubre 2013
Ñukanchis Kausay (Nuestras vidas) Ecuador / 1968 / 13 min / Kichwa-inglés con subtítulos en español / Realización: Michael Scott y Scott Robinson Este documental fue filmado en 16mm en 1968, en Majipampa, Colta y en el cantón Cajabamba, provincia de Chimborazo, Ecuador. Ante el riesgo de que la embajada de los Estados Unidos secuestrara la película en 1969, se entregó al obispo Leonidas Proaño, en Riobamba. Monseñor Proaño difundió la película en su diócesis durante los años siguientes.
Sky Chief: Texaco en Ecuador Ecuador / 1971 / 29 min / cofán (a’ingae) e inglés con subtítulos en español / Realización: Michael Scott y Scott Robinson En la amazonía ecuatoriana se vislumbran los abusos del gobierno y de las compañías petroleras extranjeras como Texaco, que despojan de sus tierras a comunidades indígenas cofán. Se documenta y denuncia el impacto social y ecológico después de que en 1967 se descubrieron en esa zona importantes yacimientos petroleros.
Raúl Pérez Torres Presidente CCE Cinemateca Nacional del Ecuador Personal de Oficinas y Archivo Dirección: Wilma Granda. Coordinación general: Laura Godoy. Cineclub, Programación: Paulina Simon Torres. Preservación y archivo de películas: Hernán Chinchin. Digitalización y video: Fabián Cadena. Catalogación: Esteban Castillo. Documentación: Cristina Moreno. Mantenimiento: Milton Jácome. Personal de la Sala de Cine: Fernando Páez, Paúl Carvajal. Operadores: Luis Tacuri y Diego Sosa. Museo de Cine: Williams Kastillo.
Sala de Cine Alfredo Pareja Av. Patria y 6 de Diciembre. www.casadelacultura.gob.ec www.cinematecanacionalecuador.com cinematecaEcuador
@cinematecaEc
Tel: 2902272 / 2565808 Ext.113/306 E-mail: cinematecaecuadro@yahoo.com Edición: Cinemateca Nacional Supervisión: Dirección de Publicaciones Casa de la Cutlura Ecuatoriana Benjamín Carrión Diseño: Santiago Ávila S. Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera de la CCE Quito, Ecuador-2013