Una cronología del cine documental ABRIL

Page 1

MAYO 6 Documental Colombiano años 70’s – 80’s

Facultad de Artes Integradas Oficina de Extensión

Chircales Marta Rodríguez y Jorge Silva / 1966 – 1971 / 42 min / Colombia.

Influenciados por el cinema vérité francés tras su paso por París y por las luchas sociales de los setentas, Rodríguez y Silva hacen este retrato de una familia obrera que fabrica ladrillos en latifundios urbanos de Bogotá. Una crítica a las relaciones de producción a partir de la desigualdad social se mezcla con la vida cotidiana de esta familia, como la primera comunión de una de las hijas y los niños que trabajan y juegan en medio del barro.

Auditorio 2 - Depto. de Artes Visuales y Estética Martes // 6:00 p.m.

CICLO: Una Cronología del Cine Documental

Oiga, Vea Luis Ospina y Carlos Mayolo / 1971 / 27 min. / 1971 / Colombia.

Cali, 1971: protestas sociales y los VI Juegos Panamericanos que cambiarían por siempre la arquitectura de la ciudad empujándola a un acelerado y desigual progreso. Con esa mezcla de situaciones, Carlos Mayolo y Luis Ospina se lanzaron con una cámara de 16mm a registrar la Cali de esos días. El estilo de humor y sátira de este dúo empezaba a vislumbrarse fuertemente en esta película que nos enseña cómo vivieron los VI Juegos Panamericanos quienes los vieron desde atrás de las rejas del Club Campestre, y la situación social en el barrio el Guabal, en representación de los barrios de invasión que empezaban a establecerse en aquel entonces.

Cali, Cálido, Calidoscopio Luis Ospina y Carlos Mayolo / 1973 / 13 min. / Colombia.

Inspirados en las sinfonías urbanas de las vanguardias de los años cincuenta, Ospina y Mayolo hacen esta sinfonía de Cali en plena época de la Feria.

Informes: cinemateca@correounivalle.edu.co Facebook: Cinemateca Univalle Twitter: @CinematecaUV www.cinemateca.univalle.edu.co

Continuamos nuestra cronología del cine documental ahora en abril con una mirada al cine directo y el cinema vérité, esos dos movimientos cinematográficos – el primero estadounidense y el segundo francés – que surgen mediante una conjugación de la antropología y unos nuevos recursos técnicos para el registro sonoro. Tecnologías que le permitieron al cine grabar el sonido en directo, y por tanto construir imágenes y relatos más cercanos a lo que percibimos por “realidad” en el mundo. Iniciamos con el cine directo el cual propuso insertarse como “una mosca en la pared” en determinadas escenas de la vida cotidiana de personas, instituciones y momentos históricos. Era un cine como nunca antes se había visto; un cine documental, pero cargado de todo el drama de lo cotidiano, de la vida de unos personajes que parecieran olvidar que estamos ahí atentos como espectadores. Si bien este cine es del que nacerían los realities de televisión, la obra de estos grandes maestros que retomamos aquí: Los Hermanos Maysles y Frederick Wiseman, nacieron bajo el deseo de señalar problemáticas sociales dadas por el Estado y determinadas condiciones sociales de su país y de la humanidad, como el amor, la locura, la fama, entre otras visiones de mundo que hacen sus films ir más allá del voyerismo.

Investigación y redacción: Luisa González Selección del Ciclo: Oscar Campo y Luisa González Asesoría general: Ramiro Arbeláez Asistencia en redacción: Maryoli Ceballos


ABRIL 1 Titicut Follies

Frederick Wiseman / 1967 / 84 min. / Estados Unidos.

Controvertido y aclamado documental que narra la vida de los reclusos de una prisión psiquiátrica de Massachussets. El documental estuvo prohibido en algunos estados norteamericanos varios años debido a su crudo retrato de los abusos sufridos por los internos a mano de los guardas de seguridad y los médicos de la institución. El título viene de un concurso de talentos organizado por los propios internos. Wiseman se caracterizó por un cine que se introdujo por primera vez en instituciones estadounidenses como la escuela, el estado y en este caso un hospital psiquiátrico para criminales.

antropólogo, deciden hacer uso de las nuevas tecnologías sonoras que propiciaban el registro en directo, para hacer un trabajo de antropología visual urbana, en la que el mismo realizador fuera parte y objeto de estudio. Es así como en Crónica de un verano, obra iniciadora del Cinema Verité, recorren un día de París encuestando a un grupo de jóvenes sobre la felicidad. Al final reunirán todos sus personajes para ver junto con ellos las imágenes grabadas. Tras el cine directo y el cinema vérité queremos hacer una breve mirada sobre los inicios del cine documental en Latinoamérica, entendiendo el documental más que como el registro de lo “real”, como un impulso por narrar el mundo con miras políticas, sociales y artísticas, más que como simples exposiciones de imágenes.

ABRIL 8

ABRIL 29

Grey Gardens

Ellen Hovde, Albert maysles, David Mayles y Muffie Meyer / 1975 / 100 min. / Estados Unidos.

Otros precursores del cine directo norteamericano fueron los hermanos Maysles, quienes en esta ocasión nos presentan su film más revelador en tanto la cercanía con sus personajes: Dos mujeres, una anciana madre y su hija, provenientes de los Kennedy (tía y prima de Jacquelinne Kennedy Onassis) y caidas en la soledad, la pobreza y la locura. Nos adentramos en su casa de más de doce habitaciones, donde la naturaleza ha venido a cobrar lo suyo y donde el futuro no existe, solo las historias de un pasado bello y lujoso. Mientras tanto en Francia se desarrollaba el Cinema Vérité que iba en clave con la antropología, que había encontrado en el cine y ahora, en el cine con la posibilidad de registro en directo, una forma de ampliar su indagación en el mundo. El Cinema Verité, proponía no sólo hacer discursos antropológicos con el cine, sino también plantear toda una nueva forma de antropología en la que el realizador o antropólogo fuera también un objeto de estudio, y en donde – a medida que fueron desarrollando su dispositivo de intervención social – fueran desarrollando los guiones en conjunto con sus “personajes”, tanto parisinos como africanos, sociedades de principal interés para el cinema vérité.

ABRIL 22 Crónica de un verano

Dirección: Jean Rocuh y Edgar Morin / 1961 / 87 min. / Francia.

Edgar Morin, sociólogo y filósofo, junto con Jean Rouch, cineasta y

Selección de cortometrajes de Santiago Álvarez

Llegamos entonces a esta parte del ciclo con un par de obras del cineasta cubano Santiago Álvarez, quien no realizó ningún trabajo cinematográfico durante la primera mitad de su vida, mientras que en la segunda mitad concluyó más de seiscientas obras, algunas de ellas consideradas joyas del documental a nivel mundial.

Hanoi, martes 13

Duración: 38 min/Año: 1968/País: Cuba

De una forma narrativa y poética cuenta cómo vivió José Martí, usando para ello algunos de sus escritos; el director decide enfatizar la lucha del pueblo vietnamita por su libertad durante la guerra de Vietnam.

Ciclón

Duración: 22 min/Año: 1963/País: Cuba

Es una obra que busca representar el paso del huracán Flora por la isla de Cuba. Este documental emplea muchas imágenes de archivo tomadas de ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), donde claramente se muestra la llegada de este fenómeno natural. Esta obra consigue ascender dentro del escalafón de trabajos documentales en todo el mundo, poniendo a la isla en un lugar de preferencia para los críticos y documentalistas, tales como Agnés Varda y Joris Ivens.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.