La imagen perdida
MARZO 18
Facultad de Artes Integradas Oficina de Extensión
Realización: Rithy Panh // Año: 2013 //Francia, Camboya // Duración 96 minutos. Un Certain Regar, Festival de Cannes 2013. Gran premio del jurado, Cinemanila International Film Festival. Nominada, Mejor película extranjera, Premios Oscar. En esta ocasión, Rithy Panh narra la historia de su familia y en síntesis, de todas las familias Camboyanas que sufrieron la brutal dictadura instaurada por los Jemeres Rojos en abril de 1975. Panh es un hombre particular con una obsesión particular, busca en los archivos prohibidos imágenes que posibiliten la reflexión sobre las masacres. Pero hay una única imagen que inquieta su mente, una imagen que permanece viva en su memoria pero extinta en el mundo. A raíz de ello, decide reconstruir sus experiencias utilizando maquetas de arcilla, dotándolas de vida con un soplo narrativo que hila la historia para exponer los horrores olvidados en los anaqueles, documentados por nadie y en consecuencia olvidados por todos. El reto de construir un discurso sobre el mundo histórico, utilizando plastilina, arcilla y pegamento, no supone un problema en este documental, que logra despertar rápidamente en el espectador una empatía siniestra con el decorado y los diminutos maniquíes que sonríen, lloran y mueren. Panh afirma que “Ciertas imágenes deben seguir faltando por siempre, y deben ser reemplazadas por otras: en este movimiento esta la vida, el combate, la pena y la belleza, la tristeza y los rostros perdidos, la comprensión de lo que fue, a veces la nobleza e incluso la valentía, pero nunca el olvido.”
MARZO 25 Adiós al lenguaje
Realización: Jean-Luc Godard // Año: 2014//Suiza // Duración 70 minutos. Premio del jurado, Festival Cinematográfico de Cannes. Mejor Película, National Society of Film Critics Award. Cualquier idea simple, enunciada por Godard, deja de ser simple. Un hombre soltero, una mujer casada, un perro vagabundo; una historia de amor, una serie de discusiones en el ocaso de una relación y un can conciliador. Adiós al lenguaje es una oda al juego, a la experimentación, a las sensaciones, a lo simultaneo, a lo posible-imposible, al tiempo; en fin, es una pieza febril nacida de la compleja mente de Jean-luc Godard. La apuesta de este veterano director parece centrarse en distanciar al espectador del acostumbrado y cómodo ‘lenguaje cinematográfico’. Es a ese lenguaje al que parece decírsele adiós, a la limpieza de los planos, a lo lineal del tiempo, a lo inútil pero bello que habita los mundos creados en el celuloide. La película fue creada para proyectarse en 3D, un formato que parece seducir a Godard, quien explora constantemente las posibilidades que le brinda para sorprender al espectador y extraerlo momentáneamente de la butaca incitándolo a cuestionar el papel del punto blanco que viaja libre por la pantalla, o de los colores que se mezclan sin descanso hasta volverse líquidos, apetitosos. En el terreno de lo especulativo, tratando de descifrar la intención del realizador, cabe interpretar a esta obra de Godard como un diatriba en video. Una respuesta rítmica y violenta en contra de lo superficial de la cultura, donde los discursos fragmentados y la sensación de un historia tambaleante, reflejan las constantes desilusiones de una sociedad agobiada y agobiante.
INFORMES
cinemateca@correounivalle.edu.co www.cinemateca.univalle.edu.co Facebook: Cinemateca Univalle Twitter: @CinematecaUV
Auditorio 2 - Depto. de Artes Visuales y Estética Miércoles // 6:15 p.m. Entrada libre NO-FICCIÓN: MUESTRA DE MUESTRAS Este semestre el Cineclub Caligari, dirigido por Oscar Campo, docente y realizador de la Escuela de Comunicación Social, será quien programe nuestra franja de No-ficción. El cine documental como quizás no lo habías visto: películas que desafían los bordes de la realidad, que nos plantean nuevas perspectivas del mundo y revitalizan el cine día a día con propuestas arriesgadas, temáticas novedosas y personajes vivos. Un cine muy poco incluido en las salas de cine comerciales, y poco consumido por el desconocimiento del espectador, pero que ha sido la forma cinematográfica más vital desde el mismo nacimiento del cinematógrafo. Iniciamos, en clave a nuestro ciclo de Cinefilia1: Las Mejores del 2014, con Muestra de Muestras una selección de películas documentales o de no-ficción (término acuñado por los críticos y teóricos, para señalar un nuevo rumbo del registro de lo “real”) que le han dado la vuelta al mundo por los festivales más importantes, cosechando premios y buenas críticas. Una selección de seis films que te proponen una nueva forma de goce y pensamiento frente a esto que nos gusta: ir a cine. Selección: Oscar Campo // Investigación y redacción: Camilo Montaño 1
Cine de ficción programado los viernes en el Auditorio Carlos Restrepo, del edificio Tulio Ramìrez (Escuela de Música).
FEBRERO 11 E Agora? Lembra-me
Realización: Joaquim Pinto // Año: 2013 // Portugal // Duración 165 minutos. Premio Especial del Jurado. Premio FIPRESCI festival internacional de cine de Lorcano 2013. Mejor película en Doclisboa. Festival Internacional de cine de Valdivia. Joaquim Pinto, sonidista y realizador audiovisual, nos brinda un retrato intimo de la condición de un hombre que vive bajo el flagelo del VIH. De la mano de su compañero sentimental Nuno, realiza un videodiario que inicia con la participación de Joaquim en un tratamiento experimental. El documental es
un viaje lento por los días de un hombre apasionado que encuentra la excusa perfecta para poder hablar de temas heterogéneos como la salud pública, la crisis económica, el cine y el amor en sus diversas formas y expresiones. Siempre mirando de cerca, muy de cerca, esta historia cuenta con una fuerza poética a destajo que invita a observarla una y otra vez. En palabras de su autor, “En tiempos de crisis y recesión , el VIH y el la hepatitis C ya no son temas prioritarios. Diversamente de otros documentales sobre estas enfermedades, que adoptan un enfoque desde el exterior que yo definiría compasivo, este proyecto propone una reflexión desde dentro sobre asuntos más generales en armonía con el trabajo realizado hasta la mitad de los años 80’ por autores que asumían su condición de VIH-positivos.” A pesar de centrarse en un mundo muy intimo y particular, al documental le resulta imposible sustraerse de un contexto europeo golpeado por crisis sociales y económicas. Convirtiéndose en un historia paralela, en un ruido blanco imposible de ignorar. Esta pieza audiovisual se perfila como un acto de resistencia al olvido. Es un testimonio vívido de un pedazo de historia humana, de un corazón a destajo. Plantea la certeza del pasado, la inexactitud del presente y la inquietud por un futuro que a cada paso parece más confuso y lejano.
poder atemporal del cine y de su facilidad para contar la vida en pocos minutos. A simple vista la historia no es muy ambiciosa, sin embargo, en la simpleza del argumento radica su belleza. “Habla de tu aldea y serás universal”. Una pareja divorciada; un padre que intenta recuperar el afecto de los suyos y una madre que intenta equilibrar su vida familiar con la profesional, todo esto con un par de hijos en medio obligados a vivir situaciones incómodas, mudanzas, bodas, peleas, desilusiones, asombros, amores, odios y muertes. Esta película es el testimonio de una época que transmuta lentamente, donde los cambios más abrumadores se decantan de a poco, hasta el punto de pasar desapercibidos. Boyhood es una ficción en cuanto a argumento, pero un documental en cuanto a época y contexto. El mundo habitado hace 12 años, dista mucho del mundo habitado actualmente, en esa medida, con la imposibilidad de adelantarse a los hechos y los condicionantes del futuro, la película navega anclada en las aguas de un presente que transmuta cuando el personaje establece las relaciones profundas con su entorno. En conclusión, con esta película se hace más comprensible aquella tendencia universal que rehúye de la palabra documental y empieza a trabajar con las posibilidades expresivas que ofrece la “No ficción”.
FEBRERO 18
MARZO 11
Finding Vivian Maier
Leviathan
Nominada al Oscar a Mejor Documental, Ganadora a Outstanding Achievement in a Debut Feature Film John Maloof y Charlie Siskel 2015, Mejor Documental en Dublin, Film Critics Awards 2014. El documental que nos devela la historia de la fotógrafa que está trastornando la historia de la fotografía urbana tras su muerte: Vivian Maier. Una película que se conforma en un conmovedor homenaje a esta mujer que vivió una vida oculta que se nos develará de la mano de John Maloof, un joven fotógrafo que compra en una subasta una caja de negativos, sin saber que esos trescientos dólares de inversión serán una mina de oro, eso sí tras un esfuerzo enorme por darle a Maier el lugar que poco a poco se la ha otorgado en la historia de la fotografía. Un personaje lleno de misterios, que se van develando en la búsqueda de Maloof y en su encuentro de esas familias para las que Maier trabajó como niñera; el trabajo ideal que le permitía sus escapadas a los barrios más deprimidos de Chicago, donde iba de la mano con los niños que se les encomendaba.2 2 Escrito por Luisa Fernanda González.
Premio FIPRESCI. Mención Especial del Jurado Festival de Lorcano. Mejor documental Festival de Cine Europeo de Sevilla 2012. Como quien tratase de convocar a una mítica criatura, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel, navegan en las aguas de New Bedford donde el capitán Ahab persiguió obsesivamente a Moby Dick. En esta ocasión, los antropólogos que trabajan para el Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard, nos sumergen en las entrañas de Leviathan, un barco pesquero que se encuentra a la merced de una rutina aturdidora. Lo que hace especial a este documental, es la facilidad que tienen sus realizadores para captar la bestial fuerza de la máquina y la primitiva esencia de la pesca. Ángulos de cámara insospechados, cuerpos sin rostro en medio de la tormenta, retratos de un oficio antiguo a un ritmo vertiginoso de sorprendente calidad testimonial. El documental fue grabado con una docena de cámaras pequeñas, ubicadas en puntos insospechados de la embarcación. La portabilidad de estos aparatos permitió una invasión paulatina de las abadías del pesquero, capturando con mayor naturalidad la actitud carnal de los marinos y su relación con el espacio apocalíptico que los rodea. El sonido monocorde de los motores, la espiritual estridencia del agua cayendo en la proa; imágenes y sonidos caleidoscópicos, que tocan tangencialmente lo experimental, nos brindan una experiencia visceral donde conviven la naturaleza, el hombre y la máquina.
Realización: Lucien Castaing-Taylor – Véréna Paravel. // Año: 2012 // Estados Unidos, Francia, Reino Unido // Duración: 87 minutos.
MARZO 4 Boyhood
Realización: Richard Linklater // Año: 2014//Estados Unidos // Duración 166 minutos. Globo de Oro a la mejor película. Mejor película independiente extranjera, Premio del Cine Independiente Británico. Rodada durante 12 años, Boyhood cuenta la historia de un chico llamado Mason desde que tiene 6 años de edad hasta que cumple los 18 e ingresa a la Universidad. No hay remplazo de actores, no hay elipsis por sustitución. Mason (Ellar Coltrane) sus padres y amigos, crecen en frente de nuestros ojos, impregnando al cine de un aura de inmortalidad perturbadora, evidenciando el
Realización: Lucien Castaing-Taylor – Véréna Paravel. // Año: 2012 // Estados Unidos, Francia, Reino Unido // Duración: 87 minutos.