CINE-DEBATE: La crisis económica

Page 1

CINEMATECA

investigación, abierta y todavía en marcha en varios países, alerta sobre el amplio terreno ganado de Madrid a Atenas, de Dublín a Lisboa, de México D.F a Lima y Bogotá, de Rabat a Pretoria, etc., por el ejercicio que se postula como función superior de la economía en nuestros días: el recorte de las potencialidades sociales a la medida de los requerimientos del capital o, lo que es igual, la concreción de la utopía del rentista, la privatopía. Temas a debatir a partir de lo visto durante el ciclo: 1. La crisis y sus razones políticas y económicas. 2. Sus consecuencias. 3. Medidas de contención (tanto las inviables que se han tomado, como las viables que siguen sin considerarse). 4. Repercusiones culturales. Todo ello considerado desde una indagación del contexto histórico actual. Selección y textos: Alberto Sánchez (Cali, 1988) Historiador y traductor. Interesado en teoría política, economía, sociología y crítica cultural aplicadas a la literatura, el cine y la música contemporáneos, adelanta una investigación sobre las repercusiones políticas y culturales de la pobreza, el fomento de la explotación laboral y el desempleo en la última década, y prepara un ensayo sobre la violencia como eje vertebrador de las proyecciones de síntesis social y, como tal, fenómeno fundamental de nuestro tiempo. Miguel Sánchez Rodríguez (Cali, 1988) Filósofo y Literato. Tiene una extensa formación en Metafísica, Filosofía Antigua y Alemana, actualmente desarrolla una investigación sobre el primer motor inmóvil en la física de Aristóteles, prepara un libro de poemas y se encuentra interesado en el Cine, sus repercusiones y la lectura que este arte realiza de la sociedad contemporánea. Ha publicado en la editorial de la Universidad del Valle y en varias revistas literarias en Colombia.

Auditorio Ángel Zapata

ACULTAD DE ARTES INTEGRADAS Oficina de Extensión

2012

21 Nov. al 14 de Dic.

CINE-DEBATE: La Crisis Económica A cinco años del colapso de la burbuja de las hipotecas basura y a cuatro de la quiebra de Lehman Brothers en los Estados Unidos, un ciclo documental sobre las razones y consecuencias de la recesión económica más devastadora desde la Gran Depresión de 1929, resulta cuando menos pertinente. Un lustro es más que suficiente para poner de manifiesto la inviabilidad de las medidas de contención que desde finales 2008 se anuncian como la solución de problemas de orden estructural, político y social que resultaba sumamente complejo proyectar en su verdadera dimensión en el momento del derrumbe y que no han hecho más que ahondarse desde entonces. Los rescates de fortunas privadas y la paulatina privatización de los servicios básicos financiados con dinero de los contribuyentes, y las medidas de austeridad sustentadas en una aritmética impersonal y ciega a las evidencias de los hechos, nos han arrastrado a una encrucijada en la que se asiste al saqueo perpetrado por el sector financiero y la organización política a gran escala en nombre de la estabilidad de un presente que no ha hecho más que constatar, con dramática exhaustividad, los vaticinios de los analistas más atentos y, por tanto, menos optimistas: las conquistas sociales se han revelado progresivamente como concesiones temporales, la quiebra del mito del trabajo fijo es un hecho, las posibilidades de una reducción efectiva de la desigualdad han ingresado en la larga


noche de un aplazamiento histórico indefinido y las masivas movilizaciones sociales parecieran no constituir ninguna clase de defensa contra el abuso de los poderes salvajes. Aunque los materiales seleccionados coinciden en un diagnóstico de la crisis fundado sobre una visión de corte detectivesco (en la que prima la identificación, el señalamiento y la caza de uno o varios de los culpables, antes que el análisis del contexto histórico objetivo de las fuerzas dinámicas de la economía y de la política), gracias al potencial pedagógico y periodístico que detenta, el documental es el género que mejor vehicula la urgencia de diálogo, la necesidad de dar lugar y espacio de maniobra a las preguntas que conlleven a la consolidación de soluciones prácticas y coherentes. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 Capitalism: A Love Story Michael Moore Estados Unidos 2009 Aunque la pregunta por la relación entre Estados Unidos y el capitalismo implica una focalización inconveniente, este documental constituye una relevante pieza de indagación periodística in situ de la atmósfera interna de los Estados Unidos inmediatamente después de la quiebra de Lehman Brohters. Con humor y algunos momentos de suma perspicacia, Moore cuestiona la renuncia de amplios sectores de la población y del gobierno a encarar el fin del sueño imperial y a confrontar del sentimiento y las responsabilidades (políticas, económicas y culturales) posimperiales que conllevan. NOVIEMBRE 28, 29 Y 30 Inside Job Charles Ferguson Estados Unidos 2010 El anuncio de la quiebra de Lehman Brothers el 15 se septiembre del año 2008 significó el comienzo oficial de la primera recesión económica del siglo XXI. Respaldado por una minuciosa investigación periodística, Char-

les Ferguson se propuso hacer un recuento de sus detonantes (que se remontan a las medidas implementadas para frenar la crisis económica de la década de 1970) y señalar a los responsables inmediatos: los golden boys, los señores del sector financiero. Banqueros, directores de firmas de inversión, académicos, políticos, agentes de calificación de deuda son filmados mientras intentan responder o simplemente enmudecen ante las preguntas y evidencias que los vinculan al saqueo sistemático de la economía norteamericana y buena parte de la del resto del mundo. DICIEMBRE 5, 6 Y 7 Deudocracia Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou Grecia 2011 Recurriendo a varios momentos de la historia de la deuda soberana y enfocada en la intrincada situación que atraviesa la deuda pública en Europa, esta investigación parte del caso que, sin asomo de ironía, podría denominarse como la Nueva Tragedia Griega: una pauperización progresiva que a partir del crack del 2008 y la posterior crisis bancaria del euro en 2010, corroe como un cáncer las bases de su soberanía y entrega a la sociedad civil griega a las disposiciones de una indolente Unión Europea comandada desde Alemania. Sin embargo, esta investigación deja en claro que ni la tragedia se limita a Grecia ni su resolución es un imposible, por lo que constituye una ejemplar hoja de ruta para una ampliación definitiva del campo de batalla de los distintos movimientos de contestación social. DICIEMBRE 12, 13 Y 14 Catastroika Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou Grecia 2011 Durante los últimos veinte años, la privatización se ha convertido en una de las metas operativas por excelencia en las autodenominadas democracias avanzadas. Antes que frenar su impulso, la crisis sistémica que atraviesan ha constituido un espaldarazo sin precedentes. Enfocada en los casos de lo sectores minero y de transporte griegos, y del acueducto parisino, esta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.