Publicaciones Semestre Agosto-Diciembre 2012 Cinemateca

Page 1

Publicaciones Cinemateca Agosto - Diciembre

2012

ACULTAD DE ARTES INTEGRADAS


23 al 31 Agosto

Kenneth-Anger

Fireworks

Fireworks

1

POSTSURREALISMO Y ÉPICA Auditorio No.1 Artes Visuales

Martes y Jueves 6:00 p.m. Con la llegada del surrealismo a Estados Unidos - donde se establecía nuevas escuelas de arte como la California School of Fine Arts - en las décadas del 30 y el 40, el surrealismo vivió importantes cambios que iban de la mano con la revolución en las ciencias sociales y el nacimiento de una nueva clase media. La experimentación en las artes desembocó en el expresionismo abstracto, la improvisación, el arte conceptual y el collage postsurrealista, que – pese a su distancia – compartían afinidad con la psicología del Carl Gustav Jung, el budismo zen, el conocimiento esotérico y una experiencia interior más positiva. “Fue un momento en el que la poesía y la novela sustituyeron por norma general a la música en tanto que principio organizador para los cineastas experimentales, y los mensajes deliberados fueron remplazados por la idea surrealista de lo irracional” . Así es como los nacientes cineastas experimentales del Norteamérica empezaron a usar complejas estructuras míticas que comparaban a la conciencia individual, tomando como influencia la literatura de William Blake, Percy Bysshe Shelley, Friedrich Hölderlin y Victor Hugo, y los filmes de Jean Epstein, Germaine Dulac, Robert Weine, Luis Buñuel y Jean Cocteu. Eran un nuevo grupo de artistas que no usaban el cine para ampliar su práctica pictórica, sino como un medio exclusivo por el cual desembocar su creatividad en un intento por explorar en profundidad temas personales.


2

AGOSTO 23 Y 28 Geography of the body

Dirección: Willard Maas /Año: 1943 / Duración: 7 min. / País: Estados Unidos / Guión: Willard Maas / Comentario: George Barker / Fotografía: George Barker / Producción: Willard Maas, Marie Menken.

The mechanics of love

Dirección: Willard Maas, Ben Moore /Año: 1955 / Duración: 5 min. / País: Estados Unidos / Guión: Willard Maas / Títulos: Ralph Dorazio / Fotografía: / Música: John Gruen / Producción: Willard Maas, Marie Menken.

Visual variations on Noguchi

Dirección: Marie Menken /Año: 1945 / Duración: 4 min. / País: Estados Unidos / Guión: Marie Menken / Títulos: Ralph Dorazio / Fotografía: Marie Menken / Música: Lucille Dlucoszewski / Edición: Marie Menken/ Producción: Gryphon Production.

House of card

Dirección: Joseph Vogel /Año: 1947 / Duración: 16 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joseph Vogel / Producción: Joseph Vogel.

The potted Psalm

Dirección: Sidney Peterson y James Broughton /Año: 1946 / Duración: 18 min. / País: Estados Unidos / Guión: Sidney Peterson y James Broughton / Producción: Sidney Peterson.

The Cage

Dirección: Sidney Peterson /Año: 1947 / Duración: 28 min. / País: Estados Unidos / Guión: Sidney Peterson / Fotografía: Hy Hirsh / Edición: / Producción: Workshop 20 California School of Fine Arts.

Christmas, U.S.A.

Dirección: Gregory Markopoulos /Año: 1949 / Duración: 13 min. / País: Estados Unidos / Guión: Gregory Markopoulos / Títulos: / Fotografía: / Edición: Gregory Markopoulos / Producción: Gregory Markopoulos.

The adventures of Jimmy

Dirección: James Broughton /Año: 1950 / Duración: 10 min. / País: Estados Unidos / Guión: James Broughton / Edición: Kermit Sheets / Música: Weldon Kees / Fotografía: Frank Stauffacher/ Edición: / Producción: Farallone Films

Interim

Dirección: Stan Brakhage /Año: 1952 / Duración: 24 min. / País: Estados Unidos / Guión: Stand Brakhage / Edición: / Música: / Fotografía: Stan Philips / Edición: / Producción:

3 Unglassed Windows cast a terrible reflection

Dirección: Stan Brakhage /Año: 1953 / Duración: 29 min. / País: Estados Unidos / Guión: Stand Brakhage / Edición: / Música: James Tenney / Fotografía: / Producción: Stan Brakhage.

The way to shadow garden

Dirección: Stan Brakhage /Año: 1954 / Duración: 11 min. / País: Estados Unidos / Guión: Stand Brakhage / Fotografía: Stan Brakhage / Producción: Stan Brakhage.

The extraordinary child

Dirección: Stan Brakhage /Año: 1954 / Duración: 13 min. / País: Estados Unidos / Guión: Stand Brakhage / Fotografía: Stan Brakhage / Producción: Stan Brakhage.

AGOSTO 30 Y SEPTIEMBRE 4 KENETH ANGER (Febrero 3 de 1927)

Kenneth Anger quería invocar al diablo con sus imágenes. Quería trasgredir la moral cristiana. Fue así también, el primer homosexual que lo dijo abiertamente en su obra, poniéndose la cámara frente a sí mismo. Los símbolos satánicos y esotéricos que usó, bien no se sabrá si funcionaron, pues el diablo ya anda aquí, y más aún en el cine y entre su público. Fue el infant terrible de Hollywood. Un niño malcriado por su abuela, que lo puso de actor de cine y le pagaba un apartamento en aquella meca. Ahí creció Anger, fue a Beverly Hills High School, y luego a la Universidad del Sur de California, donde empezó a experimentar la producción artística con marihuana y peyote. Fue ahí en ese momento donde produjo Fireworks aclamado filme que lo terminó llevando ante un juez - del cual salió librado por demostrar que su película era arte y no pornografía - y lo llevaría a París apadrinado por Jean Cocteu, que estaba enamorado de Fireworks. Así presentamos aquí una pequeña selección de la filmografía de Anger, el mismo autor de Hollywood Babylon, - libro de chismes literarios que recomendamos ojear – otro de sus temas de búsqueda en la inserción de este trasgresor en la gran meca del cine.

Fireworks

Dirección: Kenneth Anger /Año: 1947 / Duración: 15 min. / País: Estados Unidos / Guión: Kenneth Anger / Música: Ottorino Respighi / Fotografía: Chester Kessler / Producción: Kenneth Anger.

Puce Moment

Dirección: Kenneth Anger /Año: 1949 / Duración: 6 min. / País: Estados Unidos / Guión: Kenneth Anger / Música: Jonathan Halper / Fotografía: Curtis Harrington / Producción: Kenneth Anger.


4 Rabbit’s Moon

Dirección: Kenneth Anger /Año: 1950 / Duración: 16 min. / País: Estados Unidos / Guión: Kenneth Anger / Música: Andy Arthur / Fotografía: Oleg Tourjansky – Kenneth Anger / Producción: Kenneth Anger.

Eaux d’Artifice

Dirección: Kenneth Anger /Año: 1953 / Duración: 13 min. / País: Estados Unidos / Guión: Kenneth Anger / Fotografía: Kenneth Anger / Producción: Kenneth Anger.

Inaguration of the pleasure dome

Dirección: Kenneth Anger /Año: 1954 / Duración: 38 min. / País: Estados Unidos / Guión: Kenneth Anger / Música: Leoš Janáček / Fotografía: Kenneth Anger / Producción: Kenneth Anger.

AGOSTO 30 La montaña sagrada (The holy mountain)

Dirección: Alejandro Jodorowsky /Año: 1973 / Duración: 115 min. / País: Estados Unidos - México / Guión: Alejandro Jodorowsky / Fotografía: Rafael Corkidi / Música: Don Cherry, Ronald Frangipane, Alejandro Jodorowsky / Montaje: Alejandro Jodorowsky, Federico Landeros / Producción: Alejandro Jodorowsky, Allen Klein Robert Taicher, Roberto Viskin, John Lennon (No acreditado).

Filme de culto y digno representante del cine postsurrealista y épico de finales de los 60 y principios de los años 70, reuniendo elementos del idealismo contractual – la búsqueda de la pureza inicial humana – la estética épica, la alegoría política – con señalamientos al capitalismo, y la guerra contra la población civil en Latinoamérica – y la metafísica New Age. Esta superproducción entre Estados Unidos y México - de la mano con Allen Klein, representante de los Beatles - tiene claras referencias a la Divina Comedia de Dante, Subida al Monte Carmelo de San Juan de la Cruz, y en cierta forma a La hora de los hornos, película del argentino Fernando Solanas; así mismo del Eneagrama de la Personalidad, ideado a partir del sufismo impartido por Georges Gurjieff, y desarrollado por el chileno Claudio Naranjo y el boliviano Óscar Ichazo, quien acompañó a Jodorowsky durante la construcción del guión, sometiéndolo al consumo de LSD y marihuana durante varias semanas. “En aquella época estaba obsesionado con ver la luz –confesó el cineasta, que actualmente es una autoridad en el tarot, la mitología mundial y la metafísica oriental – así que pensé que la película podía ser tan sagrada como una iniciación o un libro santo, y que teníamos que vivirla.” (…) “pretendía crear imágenes sagradas, imágenes que pudieran cambiar al mundo.” *Selección y textos Luisa González. Con la asesoría y apoyo de Oscar Campo.

29 al 31 Agosto

CINE -DEBATE

5

CICLO: EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Auditorio Ángel Zapata

Biblioteca Mario Carvajal 12:15 p.m. El espacio que la Biblioteca Mario Carvajal y su cineclub abren a la Cinemateca hemos decido se conforme en un punto central para la proyección de audiovisuales que abren un canal de diálogo entre los conflictos nacionales y mundiales, y la comunidad universitaria. Para este primer ciclo queremos abordar el conflicto armado nacional, a la luz de las actuales disputas territoriales en el Cauca y la constante invisibilidad de los medios en torno a la guerra que por más de cincuenta años vive Colombia. Tejer mediante el cine un debate que niegue la invisibilidad, que despierte las mentes, que construya comunitariamente nuestra historia, y que provea un espacio para el encuentro de visiones y la creación de alianzas y planes para el cambio. Abrimos entonces este primer ciclo de Cine – Debate a todos los miembros del campus y externos, que quieran asistir tanto a los proyecciones, que conservarán su horario del medio día de miércoles a viernes, como a los debates, que se darán en su mayoría los días jueves a las 4:00 p.m. Invitamos a los grupos de estudio, colectivos, y personas interesadas a aportar al diálogo del conflicto desde sus áreas y testimonios.


6

AGOSTO 29, 30 Y 31

Con la participación, el día miércoles 29, de la Muestra Itinerante de Documentales de Derechos Humanos: Derecho a Ver.

Impunity

Dirección y Guión: Juan Jose Lozano / Idea Original: Hollman Morris / Año: 2010 / Duración: 84 min / País: Suiza, Francia, Colombia/ Sonido: Carlos Ibañez / Música: Gabriel Scotti – Vincent Hänni/ Narrador: Emiliano Suárez / Montaje: Ana Acosta / Fotografía: Sergio Mejia, Heidi Hassan, Diego Barajas & Alex Restrepo/ Producción: Isabelle Gattiker & Marc Irmer paraIntermezzo Films & Dolce Vita Films. En coproducción con La Radio Télévision Suisse, Arte y Morris Producciones.

Colombia, años 2.000: tras la desmovilización de más de 30 mil paramilitares acusados del asesinato de miles de colombianos se inicia un proceso judicial con algunos comandantes desmovilizados. Un momento histórico en el país. Impunity es un testimonio revelador del encuentro entre víctimas y victimarios en los estrados judiciales, y del apoyo de sectores políticos, militares y económicos en la guerra paramilitar. Impunity es un grito por la justicia, en nombre de las víctimas, y un recorrido por los hallazgos y dificultades que se presentan en este camino seguido por Colombia en nombre de “la paz y la justicia”. ¿Logrará Colombia superar la impunidad?

7

Soraya, amor no es olvido

Dirección: Marta Rodríguez - Fernando Restrepo/ Año: 2010 / Duración: 52 min / País: Colombia / Música: Juliana “Cataora” – Músicos de Petrona Martínez – Etelvina Maldonado – Junior’s Clan / Edición: Fernando Restrepo / Fotografía: Fernando Restrepo / Producción: Fundación Cine Documental.

Al interior de un convulsionado proceso de desarme paramilitar en Colombia, entre dudas, incoherencias, excesos y una visible impunidad que va dejando a su paso esta clase de fenómenos, se desarrolla una historia de resistencia, intima y sencilla que tiene como protagonista a Soraya Palacios. Ella, una valerosa madre de seis niños que tuvo que dejar su tierra natal (Puente América, Chocó) después del asesinato de su esposo Simón, a manos de los paramilitares, se ve desplazada en Turbo con sus pequeños, hacinada en un coliseo deportivo y después en un barrio muy pobre de la ciudad. Desde hace 8 años lucha para ofrecerle un mejor porvenir a su familia, apoyándose en su amor y en un proceso de resistencia de las comunidades negras que se niegan a dejar desaparecer su historia, a in-visibilizar su realidad y que están dispuestas a levantar su voz, para que el mundo sepa que existen hombres, mujeres, niños, niñas, matriarcas y patriarcas, luchando por una vida digna y por una reparación a su dolor y olvido. Como viudas de guerra se agruparon en una asociación llamada “Clamores” y esta es la segunda historia de una de sus integrantes.


8

al

29 Ago. 26 Sep.

DOCUMENTAL Y CINE DE NO-FICCIÓN

9

CICLO: HOMENAJE A JEAN ROUCH La antropología cinematográfica experimental

Sala de Proyecciones Escuela de Comunicación Social Edificio 383

Cuerpos Frágiles

Dirección y Guión: Oscar Campo / Año: 2010 / Duración: 52 min / País: Colombia/ Sonido: Eduardo Serrano / Narrador: Oscar Campo / Montaje: Rodrigo Ramos – Oscar Campo / Asistente de Investigación: Camila Rodríguez / Fotografía: Oscar Campo / Producción: Vicerectoría de Investigaciones Universidad del Valle.

La exhibición en los noticieros del cuerpo asesinado en Ecuador del guerrillero colombiano Raúl Reyes provoca una sucesión de preguntas y reflexiones entorno a las noticias de guerra. ¿Porqué deberíamos sentirnos felices al ver un cuerpo destrozado por las bombas? ¿Quién nos habla desde el otro lado de la pantalla? Reflexiones acerca del discurso mediático de guerra. Guerra global que inunda nuestras pantallas. Imágenes de terror que irrumpen en nuestros medios, en nuestros miedos y en nuestros cuerpos frágiles.

Los Amos Locos Jean Rouch

Festival de Cine y Video Comunitario

Jean Rouch

Padre del llamado Cine Verdad, o Cinema Vérité, Jean Rouch se propuso indagar en una nueva forma de conocer a los seres humanos a través de la interacción con la cámara. Eran los primeros años en que las recientes cámaras portables podían ser acompañadas de sonido directo, así que el documental no tardó en usar la nueva tecnología, surgiendo dos referentes históricos – los cuales hegemónicamente nos han cubierto en su occidentalidad -: Fred Wiseman, padre del cine directo estadounidense, en el que la cámara sería esa “mosca en la pared” que observa las instituciones norteamericanas, y Jean Rouch, francés quien junto a Edgar Morin dieron forma al cinema vérité, en el que la nueva tecnología se ponía de lado a una antropología que aceptaba y asumía el investigador como un objeto de análisis más. Y se iban a filmar otras culturas, en especial la africana que es la parte del cine rouchiano que observaremos en este ciclo. Así es como Rouch, consiente de la inexistencia de una única realidad, propuso un cine que mirara sobre África partiendo de la importancia de que el discurso que se creara sobre ella, fuera construido comunitariamente y asumiéndose él mismo como un participante más en esa comunidad. Propuso su cámara “participativa” – que observaremos más claramente en la primera proyección de este ciclo – con la que estableció su cine trance, tomando la cámara él mismo y dejándose llevar en los rituales filmados.


10

Así mismo sus exóticos dramatizados construidos por historias creadas en conjunto con los actores de la comunidad, que se representaban como tal, contribuyendo a esa historia por construir de África, y en la que las fabulaciones auténticas (tradicionales o improvisadas) son siempre más “reales” que cualquier comentario “objetivo” o científico.1

AGOSTO 29 Jaguar

Dirección: Jean Rouch /Año: 1954 - 67 / Duración: 88 min. / País: Francia - África / Guión: Jean Rouch / Música: Enos Amelodon, Tallou Mouzourane, Amisata Gaoudelize / Sonido: Damouré Sika / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade.

Tres jóvenes deciden abandonar su lugar de origen, Niger, para buscar prosperidad en Ghana, conocida en ese entonces como la Costa de Oro. La historia del viaje planteará múltiples encuentros y periplos, que descubren una sociedad, que en medio de la migración y la pauperización, vive su cultura y sus tradiciones; como la caza del buitre para conseguir su pico como amuleto, escena inolvidable de este filme.

Los amos locos

11 Los tambores de antaño

Dirección: Jean Rouch /Año: 1953 - 1956 / Duración: 9 min. / País: Francia - África / Narración: Jean Rouch / Montaje: Suzanne Baron / Sonido: Jean Rouch Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade.

Tourou y Bitti, son los tambores que durante siglos se han usado en los rituales de posesión realizados por los habitantes de Simiri, Niger. Hecho en una única toma, Rouch recordará que al presentar el filme al pueblo, los sacerdotes y él supieron que era su cámara, su cine trance, lo que había actuado esa noche en un papel catalizador esencial.

SEPTIEMBRE 5 La caza del león con arco

Dirección: Jean Rouch /Año: 1958 – 1965 / Duración: 77 min. / País: Francia- África / Sonido: Jean Rouch / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade y Comité du film Éthnographique

Seguimiento de un grupo de cazadores de leones. La fabricación de los venenos, los arcos, el rastreo y su ritual de caza, bajo la concepción de sólo cazar leones cuando éstos han roto el pacto de sólo comer el ganado enfermo.

Dirección: Jean Rouch /Año: 1956 / Duración: 27 min. / País: Francia - África Narración: Jean Rouch / Montaje: Suzanne Baron / Sonido: Jean Rouch / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Pierre Braunberger / Productora: Les Films de la Pléiade.

Un león llamado el Americano

Rouch pide a un grupo Haukas - secta africana asentada en África Oriental entre 1920 y 1950, y ahora desplazados a las ciudades de Accre y Ghana como trabajadores en las minas, jornaleros y estibadores en los muelles - que le permitan filmar uno de sus rituales. Así es como Rouch, con su cámara en mano entra en trance junto con los Haukas, poseídos por espíritus asociados al poder colonial británico.

Como secuencia de La caza del león con arco, vendrá este filme en el que Rouch vuelve junto con un grupo de cazadores, a buscar el Americano, un león que matado un sin número de reses y al que nunca han podido atrapar.

Mammy Water

Dirección: Jean Rouch /Año: 1953 - 1956 / Duración: 18 min. / País: Francia - África / Narración: Jean Rouch / Montaje: Suzanne Baron / Sonido: Jean Rouch Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade.

Retrato de un pueblo pesquero en Ghana. Sus rituales para la pesca, y su trabajo, son acompañados por la voz de Rouch. 1. NINEY Francois, Jean Rouch: La fábula del cinema vérité. Tradición oral, en La prueba de lo real en la pantalla. Ensayo sobre el principio de la realidad documental. Traducción al español: Miguel Bustos García, Universidad Autónoma de México, México D.F. 2009, Pg. 245.

Dirección: Jean Rouch /Año: 1968 / Duración: 20 min. / País: Francia - África / Sonido: Jean Rouch / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade y Comité du film Éthnographique

SEPTIEMBRE 19 Poco a poco (Petit á petit)

Dirección: Jean Rouch /Año: 1968 – 1970 / Duración: 92 min. / País: Francia - África / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Pierre Braunberger.

Damoure, jefe de una sociedad de importación en Ayouru, Niger, decide viajar a París para conocer cómo son los edificios de varios pisos, y así montar competencia al proyecto del primer rascacielos en África. Su viaje a Francia nos descubrirá la forma en que un africano puede ver occidente, y las curiosas acepciones y decisiones que producirán este viaje.


12 SEPTIEMBRE 26 Yo, un negro

Dirección: Jean Rouch /Año: 1958 / Duración: 70 min. / País: Francia / Música: Joseph Yapi Degre / Fotografía: Jean Rouch / Producción: Les Films de la Pléiade

30 Ago. 7 Sep. al

Era el año 1958 Jean Rouch acompañó, durante seis meses, a un pequeño grupo de jóvenes emigrantes nigerianos. Habían dejado atrás la escuela y su familia para tratar de entrar al mundo moderno durante los difíciles tiempos posteriores al proceso de descolonización. No sabían hacer nada y estaban dispuestos a hacer todo, a mitad de camino entre el Islam y el alcohol, conservando sus creencias pero seducidos por los ídolos modernos de Occidente.2

5to Festival de Cine y Video Comunitario.

Chris Marker

Así como Jean Rouch, a quien le rendimos homenaje en un ciclo de cuatro días y ocho películas, este grupo de personas se compromete en la labor de difundir y promover un cine que quiere contar esas otras historias, aquellas que bien puede que - en un contexto como el colombiano – no sean minoritarias, si no al contrario producto del saber, del sentir y de las reclamaciones que grandes masas oprimidas quieren contar. Historias que se pierden en el main stream, que son invisibilizadas por las grandes producciones y las historias sin más compromiso social que la entretención. Agradecemos al Festival de Cine y Video Comunitario por su labor, por hacer parte de nuestra programación semestral y le deseamos puedan continuar por muchos años más.

2. CÁNEPA, CARLOS. Miradas al Sur. Tomado de http://sur.infonews.com/notas/yo-un-negro . Agosto 15 de 2012.

Auditorio Carlos Restrepo 2:00 p.m.

De todas formas en la Cinemateca decidimos hacerle un sentido homenaje a ese sujeto, que como la marca de cristo, nos ha dejado a marcados a muchos con sus misteriosas imágenes del mundo, y sus comentarios que hacen creer que nada existe, que el pasado, el presente y el futuro solo se establecen en las mentes humanas, y que las imágenes pueden significar cualquier cosa.

Conversatorio y proyección de cortometrajes:

*Investigación y textos Luisa González. Con la asesoría y apoyo de Oscar Campo y Ramiro Arbeláez.

CICLO: HOMENAJE A CHRIS MARKER (1921-2012)

El veintinueve de julio, mismo día en que se dice nació, murió Chris Marker. Claro que todo puede ser falso, o al menos merecedor de duda, pues de este cineasta, maestro pionero del cine ensayo, no se sabe ni su lugar de nacimiento, ni su nombre verdadero, ni su verdadera imagen, ni su muerte. Así la cosa, tal vez no ha muerto.

SEPTIEMBRE 12

La Cinemateca se place en invitar al 5to Festival de Cine y Video Comunitario para compartir con el público del campus lo que ha sido y es su labor en destacar la producción audiovisual comunitaria.

13

La Sirga

Su obra se dividió entre un lado personal - con sus juegos electrónicos, su amor por los animales, y su meditación constante a cerca de la memoria - y un lado político altamente activista, tomando su cámara como un arma de rebelión en contra de la guerra en Vietnam, apoyando la Revolución Cubana, informando y cuestionando sobre la II Guerra Mundial – como soldado francés, experiencia que compartió con André Bazin -, apoyando al gobierno de Salvador Allende, entre otros hechos políticos que resumen su deseo constante de entender la búsqueda humana de la felicidad y el poder. Fueron noventa y un años de vida, que le sirvieron a este hombre – o a esta historia de hombre – para ver mucho y nunca perder la noción de contemporaneidad. Interesado siempre por el desarrollo cinematográfico, creó también obras en multimedia e instalaciones, como los CD-ROM Immemory - www.gorgomancy. net - y Level 5 – producido por el Centro Pompidou – y la pieza multimedia Owls at Noon Prelude: The Hollow Men, hecha en el 2005 para el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Y fue esa misma noción de contemporaneidad la que observamos en sus films, paradigma de nuestros días. Que descanse en paz, la imagen de Chris Marker.


14

15

El fondo del aire es rojo

La embajada

Proyección dividida en dos partes. 1: Las manos frágiles – AGOSTO 23 y 28 2: Las manos cortadas – AGOSTO 24 y 29

Marker se establece, con esta pieza audiovisual, como un precursor del Falso Documental. En La embajada toma una cámara de Super 8 y construye una puesta en escena muda – solo acompañada por la lectura de una falsa carta – de un grupo de franceses en Chile durante el Golpe de Estado. Las dudas se sembrarán en sus espectadores sobre la veracidad de las imágenes documentales y los registros caseros como constructores de la historia íntima y universal.

Director: Chris Marker / Año: 1977 / Duración: 240 min / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Música: Chris Marker - Luciano Berio/ Narrador: Chris Marker, Simone Signoret, Yves Montand y Jorge Semprún / Fotografía: Chris Marker / Producción: Dovidis.

“Los verdaderos autores de este film, aunque en su mayor parte no han sido consultados sobre el uso hecho aquí de sus documentos, son los innumerables cámaras, operarios de sonido, testigos y militantes cuyo trabajo se opone sin cesar a los poderes que nos quisieran sin memoria” Chris Marker

Dirección: Chris Marker /Año: 1973 / Duración: 20 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

Casco azul

Dirección: Chris Marker - François Reichenbach /Año: 1995 / Duración: 27 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

El proyecto narrativo más ambicioso que construyó Marker es esta pieza de 180 minutos con un uso magistral del material de archivo producido durante la década del 1967 al 1977 por noticieros y testigos de más de diez países. El fondo del aire es rojo, busca reflexionar sobre lo que ha sido la izquierda gestada en los años 60 y su derrocamiento actual por el Imperialismo, la institucionalización - tanto de la revolución, como de los sindicatos - y el rol del consumo como productor de felicidad.

Un plano fijo y cerrado del testimonio de François Crémieux, miembro de las fuerzas de la ONU en Bosnia- Herzegovina, sirve para desmontar con su testimonio, distanciado y elocuente, a dicha empresa humanitaria establecida en el epicentro de las guerras recientes más trágicas de Occidente.

En la primera parte, Las manos frágiles, vemos la influencia de la guerra de Vietnam en los movimientos progresistas de aquel entonces, la aparición del Ché Guevara, y una mirada al Mayo del 68 francés. En la segunda parte, Las manos cortadas, se inicia con la primavera de Praga, y la desilusión de los militares frente a la invasión soviética. Así, mismo los partidos políticos consternados frente a las posibilidades de una renovación, y una militancia que adquiere nuevas luchas como los derechos de la mujer, la protección del medio ambiente, la pelea contra la carrera armamentista, y muchos personajes históricos y del común, que desfilarán por la pantalla teniendo el tiempo de impactarnos con su testimonio y discurso.

“me hubiera gustado vivir en una época pacífica para poderme dedicar a filmar lo que de verdad prefiero: chicas y gatos” Chris Marker

AGOSTO 30

Sans Soleil (Sin Sol)

Dirección: Chris Marker /Año: 1983 / Duración: 100 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Música: Michel Krasna/ Fotografía: Chris Marker / Producción: Argos Films.

Este es uno de los filmes más memorables de Marker, y que recordaremos tal vez de una forma más fuerte sus seguidores. En él, una mujer lee unas cartas acompañadas de unas imágenes que un amigo suyo, camarógrafo, le ha enviado en un recorrido por distintas partes del mundo. Los recuerdos y percepciones de los lugares, de la gente, de las imágenes y las culturas, crean un tejido mental en el espectador que más que entablar verdades, le permite sensaciones y recuerdos.

SEPTIEMBRE 4 Y 5

La sexta cara del pentágono

Dirección: Chris Marker - François Reichenbach /Año: 1968 / Duración: 27 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

Este es uno de los primeros trabajos de Marker. En él reflexiona sobre la marcha estudiantil estadounidense en contra de la guerra de Vietnam, como representación del último impulso de lucha utópico del siglo XX en Estados Unidos.

SEPTIEMBRE 6 Y 7

Gatos encaramados

Dirección: Chris Marker /Año: 1995 / Duración: 59 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

Caminando por las calles, Marker va siguiendo los misteriosos graffitis de gatos pintados en los lugares más inesperados de París, y que le van haciendo rememorar diversos hechos políticos post 11-S. La segunda guerra en Irak, las elecciones en Francia, las manifestaciones políticas del movimiento 15-M, y la germinación de una conciencia política en la juventud, hace de este, último filme de Marker, una reconciliación y síntesis entre la política, los gatos y las chicas. Teoría de conjuntos

Dirección: Chris Marker /Año: 1990 / Duración: 11 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

Parábola sobre la condición humana, a propósito de un Arca de Noé digital. Slon tango

Dirección: Chris Marker /Año: 1990 / Duración: 4 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

El baile de un elefante al son de un tango de Stravinski. Tres vídeos Haikus

Dirección: Chris Marker /Año: 1994 / Duración: 3 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.


16

Petite ceinture

Chaika • 1min Owl Gets in Your Eyes • 1min

Homenaje a los Lumière, al Sena transfigurado y al espíritu de las vanguardias

13 al 27

17

CINEMATECA

Auditorio No.1 Artes Visuales

E-clip-se

Dirección: Chris Marker /Año: 1999 / Duración: 8 min. / País: Francia / Guión: Chris Marker / Sonido: Chris Marker / Fotografía: Chris Marker / Producción: Chris Marker.

Un vagabundeo visual alrededor del eclipse de sol del 11 de agosto de 1999 en un jardín de París.

Septiembre

Retrospectiva Shuji Terayama

AGOSTO 31 2:00 p.m. PROYECCIÓN DETRÁS DE CÁMARA Y CONVERSATORIO: PELÍCULA LA SIRGA. “Rodando bajo cero y sin guantes” es el nombre de los 18 conversatorios que se llevarán a cabo en cuatro ciudades del país en el mes de agosto. Los estudiantes interesados en el medio audiovisual podrán conocer cómo fue la producción de la ópera prima del caleño William Vega, LA SIRGA, una película con un presupuesto discreto pero que revela a partir de imágenes, la grandeza de La Cocha, una gran laguna en el departamento de Nariño, y la fuerza que tienen las buenas historias. Vega contará las anécdotas de un rodaje en medio del aislamiento natural de un espacio custodiado por la niebla, el frío y la lluvia. Dará su testimonio sobre el trabajo con actores naturales y su forma particular de contar historias, una que se aleja de los grandes efectos especiales a los que nos ha acostumbrado Hollywood, revelando, así como lo permite sutilmente la niebla, una historia que contribuye en la construcción de país desde su mirada particular sobre un conflicto que aunque no se ve, se siente pulsante en cada imagen, cada sonido, cada gesto.

Japón 1935 – 1983

Shuji Terayama

La Sirga

(Estreno en salas de cine el 24 de agosto)

Alicia está desamparada. El recuerdo de la guerra llega a su mente como amenazantes truenos. Desterrada por el conflicto armado intenta rehacer su existencia en La Sirga, un hostal decadente a orillas de una gran laguna en lo alto de Los Andes que pertenece a Óscar, el único familiar que conserva con vida, un viejo huraño y solitario. Ahí en una playa fangosa e inestable buscará echar raíces hasta que sus miedos y la amenaza de la guerra reaparezcan de nuevo.

Svankmajer

Detrás de la niebla

Detrás de cámaras Dirección: Carolina Navas /Año: 2011 / Duración: 37 min. / País: Colombia.

El cine como reflejo y reflexión de un país es el propósito de un grupo de jóvenes que se desplaza hasta el sur de Colombia para rodar la película La Sirga. A orillas de La Cocha, una gran laguna en lo alto de los andes nos relatan sus experiencias en la realización de este largometraje (nominado a la cámara de oro en el Festival de Cannes 2012). *Textos Luisa González. Asesoría y apoyo Oscar Campo.

SEPTIEMBRE 13 Y 11

Svankmajer

Reconocido como el más importante vanguardista japonés, Shuji Terayama conformó una importante obra de más de 200 trabajos literarios – entre los que se destacan sus escritos como parte del movimiento “Escapista”, que gritaba: “Tira tus libros, y sal a correr por las calles” – 20 filmes de corta y larga duración – y de los cuáles El emperador salsa de tomate se reconoce como una joya de la historia del cine-, varias obras de teatro, poemas, y fotografías. Hijo de una familia golpeada por la guerra, Terayama tuvo que ver por sí mismo desde muy joven. Entró a estudiar japonés y literatura en la Universidad de Waseda, pero tuvo que retirarse al enfermarse de síndrome nefrótico – misma enfermedad de la que moriría a los 46 años -. Al recuperarse no decidió volver a la universidad, sino que se puso a trabajar en bares, donde se dio cuenta que podía aprender más que en las aulas de clase. De ahí que en múltiples de sus ensayos proclamara que se aprende más de la vida a través del boxeo y las carreras de caballos, que yendo a la universidad y estudiando duro.


18

Así es como Terayama propone un cine de agitación marginal, que pone adelante la juventud y critica fuertemente la generación de los padres. Le lanza piedras con él a la moral sexual, a las diferencias de género, pone a niños y adolecentes como parte de sus escenas sexuales y ejemplifica la violencia como canal de salida a los impulsos reprimidos de sangre y sexo. Sin tapujos y sin escudarse bajo el vouger, sus imágenes son crudas y directas, pero contenidas en una narrativa surrealista, con un fotografía exquisita, actuaciones memorables de un fuerte estilo teatral - llevadas a cabo por el grupo que él mismo fundaría: el Tenjo Sajiki - y una música que va de la tradicional nipona, al rock and roll, los ruidos, y sonido ambiente de espacios por fuera de la imagen.

19

Guión: Shuji Terayama / Producción: Shuji Terayama.

Keshigomu (The eraser)

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1977 / Duración: 20 min. / País: Japón Guión: Shuji Terayama / Producción: Shuji Terayama.

Una introducción al cine para niños y hombres jóvenes (An Introduction to Cinema for Boys and Young Men)

Proyección a tres pantallas. Dirección: Shuji Terayama /Año: 1974 / Duración: 3 min. / País:

Japón Guión: Shuji Terayama / Producción: Shuji Terayama.

Butterfly Dress Pledge

SEPTIEMBRE 11

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1974 / Duración: 12 min. / País: Japón Guión: Shuji Terayama/ Producción: Shuji Terayama.

El emperador salsa de tomate (The emperor tomate ketchup)

Roller

The Cage (Ori)

Paper-Scissor-Rock War (1971)

Una introducción al cine para niños y hombres jóvenes I. (An Introduction to Cinema for Boys and Young Men)

SEPTIEMBRE 18 Y 20

Versión corta - Dirección: Shuji Terayama /Año: 1971 Duración: 28 min. / País: Japón / Guión: Shuji Terayama / Producción: Art Theater Guild.

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1964 / Duración: 11 min. / País: Japón / Guión: Shuji Terayama/ Producción: Art Theater Guild.

Proyección a tres pantallas pantalla izquierda Dirección: Shuji Terayama /Año: 1974 / Dura-

ción: 3 min. País: Japón / Guión: Shuji Terayama/ Producción: Shuji Terayama.

Hoso-Tan

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1975 / Duración: 34 min. / País: Japón / Guión: Shuji Terayama / Producción: Shuji Terayama.

Labyrinth Tale

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1975 / Duración: 15 min. / País: Japón / Guión: Shuji Terayama / Producción: Shuji Terayama.

SEPTIEMBRE 13 Der prozess

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1975 / Duración: 30 min. / País: Japón

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1974 / Duración: 9 min. / País: Japón Guión: Shuji Terayama/ Producción: Shuji Terayama.

Dirección: Shuji Terayama /Año: 1971 / Duración: 15 min. / País: Japón Guión: Shuji Terayama/ Producción: Shuji Terayama.

Retrospectiva Cortometrajes Jan Svankmajer. La animación, un acto de magia. Praga 4 de septiembre de 1934 - Diseñador, escultor, pintor, poeta y con importantes aportes al teatro – en especial por su trabajo con marionetas – Jan Svankmajer es considerado - junto con Milos Forman - el realizador audiovisual más importante de la historia checa, y referente inmediato para la animación. Su obra estuvo prohibida por años, incluso cuando él alegó que no hacía películas bajo ningún manifiesto politico. “Siempre negué que hubiera en ellos un mensaje político manifiesto. ‘La muerte del estalinismo en Bohemia’ es una excepción entre mis obras. Es muy posible que pronto comience a perder actualidad, porque de aquí a unos años la gente comenzará a dejar dereconocer todos esos rostros de políticos que aparecen allí”. De esta forma su obra teje, a través de la metáfora y los significadoas ocultos, una crítica a cerca de la realidad que los humanos hemos establecido con el mundo, despojándo nuestras vidas


20

de la magia y el esoterismo que Svankmajer plantea recuperar en sus películas. Como perteneciente al Surrealismo, él dirá que éste no es una corriente artística, sino una postura frente a la vida, lo cuál nos ayuda a entender su motivación por más de 30 años para construir una importante obra que ha sido fuente principal de inspiración para realizadores contemporáneos como Tim Burton y los Hermanos Quay. Su estilo está cargado de cierta oscuridad bizarra, en la que las formas humanas adquieren perversidad en la materialidad con que son fabricadas y en su conformación como máquinas y objetos, tema recurrente en la filmografía de Svankmajer. Y es esa preocupación por el pragmatismo de las actuales sociedades y la construcción esterilizada de los objetos, el motivo por el que escoge, desde sus inicios en el teatro, trabajar con títeres para así dotar los objetos de la historia y los sentimientos que han perdido al no ser fabricados por humanos, sino por máquinas. Y es también por eso – y motivado por la magia del montaje – que decide hacer películas animadas. “Para mí, la palabra animación proviene de “ánima”. No es sólo poner algo en movimiento, sino dotarlo de “alma”, darle verdadera vida espiritual. Y éste es el dominio de la magia. La técnica por sí misma no me interesa. La animación es magia y el animador un chamán.” SEPTIEMBRE 18 A game with stones

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1965/ Duración: 9 min. / País: Austria Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Jan Svankmajer / Fotografía: Hans Puluj Edición: Jan Svankmajer / Producción: Hans Puluj, Jan Svankmajer.

Punch and Judy

21

Picnic with Weissmann

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1968 / Duración: 11 min. / País: Austria Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Jan Svankmajer / Fotografía: Peter Puluj Edición: Jan Svankmajer / Producción: Jan Svankmajer, Hans Puluj.

The Flat

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1968 / Duración: 10 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Zdenek Sob / Fotografía: Svatopluk Maly / Música: Zdenek Liska / Edición: Hana Walachova Producción: Jan Svankmajer, Erna Kminkova, Jiri Vanek.

A quiet week in the house

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1969 / Duración: 19 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Zdenek Sob / Fotografía: Svatopluk Maly, Karel Suzan / Edición: Helena Lebduskova / Producción: Jan Svankmajer, Erna Kminkova, Jiri Vanek.

The fall of the house of Usher

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1980 / Duración: 15 min. / País: República Checa / Guión: Edgar Allan Poe, Jan Svankmajer/ Animación: Jan Svankmajer, Bedrich Glaser / Fotografía: Miloslav Spala / Música: Jan Klusak Edición: Helena Lebduskova / Producción: Jan Svankmajer, Viktor Mayer.

SEPTIEMBRE 20 Dimensions of dialogue

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1982/ Duración: 14 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Vlasta Pospisilova / Música: Jan Klusak / Fotografía: Vladimir Malik / Edición: Helena Lebdusková / Producción: Studio Jiriho Trnky - Praga.

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1966/ Duración: 10 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Bohuslav Sramek / Fotografía: Jiri Safar / Música: Zdenek Liska / Edición: Helena Lebduskova, Hana Walachova Producción: Jan Svankmajer, Erna Kminkova, Jiri Vanek.

Down to the cellar

Et cetera

The pendulum, the pit and the hope

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1966/ Duración: 8 min. / País: República Checa Guión: Jan Svankmajer/ Animación: Jan Adam, Vlasta Pospisilova Fotografía: Jiri Safar / Música: Zdenek Liska / Edición: Helena Lebduskova Producción: Jan Svankmajer, Jiri Vanek.

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1988/ Duración: 15 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer – Jose Kolber/ Animación: Zlatica Vejchodska Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Juraj Galvanek / edición: Peter Benocsky / Producción: Eduard Galbavy.

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1983/ Duración: 16 min. / País: República Checa / Guión: Edgar Allan Poe, Jan Svankmajer – Jose Kolber/ Animación: Bedrich Glaser/ Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Milos Spala / Edición: Helena Lebduskova / Producción: Jan Svankmajer, Eva Svankmajerova.


22

23

FRANCISCO LOMBARDI

Meet love

Auditorio Carlos Restrepo

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1988/ Duración: 1 min. / País: República Checa Guión: Jan Svankmajer – Jose Kolber/ Animación: Bedrich Glaser / Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Svatopluk Maly / Edición: Marie Zemanova / Producción: Jaromir Kallista.

Flora

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1988/ Duración: 1 min. / País: República Checa Guión: Jan Svankmajer / Animación: Bedrich Glaser/ Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Svatopluk Maly / Edición: Marie Zemanova / Producción: Jaromir Kallista, Jan Svankmajer.

The death of Stalinism in Bohemia

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1990 / Duración: 14 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer – Jaromir Kallista/ Animación: Bedrich Glaser Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Svatopluk Maly / Edición: Marie Zemanova Producción: Keith Griffiths, Michael Havas, Jaromir Kallista.

Food

Dirección: Jan Svankmajer /Año: 1992 / Duración: 17 min. / País: República Checa / Guión: Jan Svankmajer – Jaromir Kallista/ Animación: Bedrich Glaser Sonido: Ivo Spalj / Fotografía: Svatopluk Maly / Edición: Marie Zemanova Producción: Keith Griffiths, Michael Havas, Jaromir Kallista.

SEPTIEMBRE 25 Y 27 Selección de artistas contemporáneos en animación análoga. 18 artistas contemporáneos que prefieren usar técnicas manuales de animación, en contra punto a las técnicas digitales y maquinizadas. De diferentes partes del mundo estos artistas se valen de diferentes técnicas como el collage, impresiones, fotografía, video, gelatinas luminosas y el paso natural del tiempo y la luz sobre los objetos y el artista mismo. *Selección y textos: Luisa González. Con la asesoría de Oscar Campo, y el apoyo de lugar a dudas.

Septiembre

Invitado a la 18° Feria del Libro del Pacífico Nació en Tacna, Perú el 3 de Agosto de 1949. Como estudiante de bachillerato del Colegio de la Inmaculada, de Lima, publicó sus primeras críticas cinematográficas en la revista escolar Cine Estudio, lo cual lo puso en contacto con la revista de crítica cinematográfica Hablemos de Cine, gestada en 1968. Esta última, cumplió una importante labor de renovación en la crítica peruana con un análisis importante de las puestas en escena y una defensa intelectual del cine estadounidense; tenía una gran influencia de Cahiers du Cinema y vale la pena comparar su temporalidad con Ojo al Cine, la publicación caleña liderada por Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez y Luis Ospina, de la cuál, al igual que en Hablemos de Cine, surgieron importantes cineastas. Tras la escritura de crítica cinematográfica, Lombardi decidió hacer sus propias películas y viajó a Argentina para estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad del Litoral de Santa Fe, fundada por Fernando Birri, reconocido cineasta y teórico argentino, llamado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano. Sus estudios los realizó con un énfasis particular en el cine documental, sin embargo al ser esta escuela intervenida por el gobierno militar de Onganía, Lombardi regresó a Perú, donde


24

terminó sus estudios de cine en la Universidad de Lima. Tras fundar Inca Films – de la cuál se desvinculó en el 2003 - junto a José Zavala Rey de Castro, inició su carrera de realizador con los cortometrajes “Al otro lado de la luz”, “Tiempo de espera” y “Callejón oscuro”; y como productor en cortos de otros directores como Pablo Guevara, Aldo Salvini, Augusto Tamayo, Augusto Cabada, Lucho Barrios, entre otros. Debutó en los largometrajes con Muerte al amanecer, donde inauguraba un estilo minimalista y preocupado por el poder que el Estado y su ejército tienen sobre una población civil silenciada y manipulada por los discursos de una doble moral. El éxito de este filme lo catapultó a Cuentos Inmorales, una película episódica realizada junto a Augusto Tamayo, Jose Carlos Huayhuaca y Pili Flores Guerra; a este filme le siguieron 15 obras, muchas de ellas acogidas por los grandes festivales del mundo y siempre comprometidas con retratar la dura situación latinoamericana de la guerra urbana y rural. En su cine, la violencia es el ambiente que envuelve todo bajo el juego de la comedia negra, que le encaja tan bién a la situación latinoamericana y al trasfondo del poder. La virilidad es otro elemento central que se destaca en su filmografía; si bien este elemento podría herir susceptibilidades feministas, las películas de Lombardi no tienen temor ni lástima para burlarse de hombres y de mujeres, en tanto su juego de amor, poder y sexo, representando las costumbres de género más arraigadas en la sociedad latinoamericana. Como dato curioso, vale la pena mencionar que Lombardi fue Presidente del equipo de fútbol Sporting Cristal cuando este se consagró tricampeón del fútbol profesional peruano (1994-95-96) y cuando llegó a disputar la Copa Libertadores en 1997. También tuvo en el 2003 el cargo de Vicepresidente de la federación Peruana de fútbol, cargo al cual renunció en el 2005.

25

SEPTIEMBRE 12 Y 14 La ciudad y los perros

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1985 / Duración: 135 min País: Perú / Guión: Mario Vargas Llosa, Jose Watanabe / Música: Enrique Iturriaga / Fotografía: Pili Flores Guerra / Producción: Inca Films.

La historia se desarrolla en el Colegio Militar de Lima. En este ambiente aparece el cronista de esta historia, el Poeta, un chico listo pero soñador y su extremo opuesto, el Jaguar, convertido en un líder autoimpuesto gracias a su voluntad avezada y su mala fama. Ambos personajes serán los más potentes de la película. A ésta escuela llegan los estudiantes para recibir el bautizo como miembros de la sociedad, bautismo de golpes, insultos y humillaciones de todo tipo. Esta anécdota de aprendizaje se prolongará por algún tiempo, hasta el momento en el que se les considere hombres hechos y derechos. Francisco Lombardi a partir de esta película deja presente toda su particular visión de país, la decadencia de los valores y la tergiversada interpretación que se le otorga a los jóvenes, aquellos que ya perciben las reglas del sistema como símbolos vacíos a los cuales brindarles saludo por mero protocolo. SEPTIEMBRE 18 Y 19 La boca del lobo

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1988 / Duración: 128 min / País: Perú / Guión: Augusto Cabada, Giovanna Pollarolo, Gerardo Herrero / Música: Bernardo Bonezzi / Fotografía: Jose Luis López Linares / Producción: Gerardo Herrero, Francisco Lombardi.

Si bien La boca del lobo se presenta al espectador como una representación de lo ocurrido en Perú de 1980 a 1983, durante la guerra contra Sendero Luminoso, el filme no deja de plantearse global y atemporal. El pequeño grupo de soldados que luchan contra el invisible bando guerrillero, sólo perceptible por lo que dejan tras su existencia – los muertos y palabras en las paredes -, nos dejarán ante el sentimiento de impotencia y barbarie que son las guerras. Una única población que sufre realmente, la civil, que sin haber pedido revoluciones comunistas, ni unos soldados que con violencia peleen tierras que no son suyas, se ven amedrentados por la guerra de egos, de hombrías, que ni el Estado, ni la


26

Revolución están dispuestos a perder. Ni el general, ni el soldado, ni el guerrillero, se dejarán vencer, empuñando siempre sus armas y sus leyes. SEPTIEMBRE 20 Pantaleón y las Visitadoras

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1999 / Duración: 144 min /País: Perú / Guión: Giovanna Pollarolo, Enrique Moncloa. Basada en la novela Pantaleón y las Visitadoras de Mario Vargas Llosa / Fotografía:Teo Delgado / Música: Bingen MendizábalSonido: Santiago Vergara / Producción: Jose Enrique Crousillat.

Lombardi retoma en este filme la idea que plantearía en Muerte al Amanecer, cuando los militares discuten sobre cómo erradicar la homosexualidad en las cárceles; esta vez se busca erradicar el impulso sexual de los soldados en las bases militares, y encargan a Pantaleón Pantoja un joven soldado reconocido por su responsabilidad, inteligencia e inquebrantable moral, para que construya y lleve a cabo el proyecto de Las Visitadoras, un grupo de prostitutas al servicio de las fuerzas armadas peruanas. SEPTIEMBRE 21 MARATÓN 1 Caidos del cielo

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1990 / Duración: 123 min / País: Perú - España / Guión: Augusto Cabada, Giovanna Pollarolo. Guión basado en el cuento Los gallinazos sin plumas de José Ramón Ribeyro / Música: Alejandro Masso / Sonido: Daniel Padilla / Fotografía: José Luis López Linares / Montaje: Alberto Arévalo / Productora: Tornasol Films - Inca Films.

Tres historias conforman “Caídos del cielo”, considerada una de las mejores cintas de la historia del cine peruano. Mercedes, una anciana ciega que vive en la miseria con sus dos nietos, se aferra a la vida anhelando con desesperación recuperar la visión. Don Lizardo y doña Cucha, una pareja de ancianos resignados a su condición postrimera, luchan por terminar de construir el lugar donde deben reposar sus restos, junto con los de su hijo muerto. Una anónima y belicosa mujer desahuciada, es arrancada temporalmente del suicidio por la accidental

27

llegada de un hombre que eleva encendidos discursos motivacionales en su programa radial. Si atendemos a las posibilidades temáticas que esta película puede plantearnos, encontramos la impertinencia de las posiciones que responsabilizan enteramente al hombre sobre su destino en tanto ser condenado a la libertad, frente a circunstancias de adversidad. Esta película invita a profundizar en la vieja controversia filosófica acerca de la disyuntiva de la libertad o el destino como determinantes de la suerte del ser humano en su efímero paso por el mundo. Tinta roja

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 2000 / Duración: 121 min / País: Perú / Guión: Giovanna Pollarolo de la novela originaria de Alberto Fuget / Música: Bingen Mendizábal / Fotografía: Teo Delgado / Montaje: Danielle Fillios / Producción: Inca Films, Tornasol Films, Televisión Española (TVE).

Esta adaptación de la novela de Alberto Fuguet, logra caminar magistralmente en una delgada línea entre el amarillismo de la prensa popular y la crítica social a la situación de las clases bajas, abandonas al sensacionalismo que se teje de sus propias historias. Sin caer en moralismos, ni enseñanzas, Lombardi logra una película sin malos, ni buenos; un retrato de una sociedad que en medio de la miseria, el miedo, el abandono estatal y los vampirescos periodistas encuentra motivos y canales de representación. Así mismo conforma una interesante mirada al rol del periodista popular y masivo, que hace a un lado los academicismos y se ubica como el narrador de la historia de las calles, el novelista de los amores prohibidos, de las bajas pasiones y de la sangre. SEPTIEMBRE 27 MARATÓN 2 Muerte al amanecer

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1977 / Duración: 108 min País: Perú / Guión: Guillermo Thorndike / Música: Arturo Pinto Fotografía: Ramón Carthy / Montaje: Pili Flores Guerra / Producción: José Zabala rey de Castro, Pedro Fuenmayor / Productora: Inca Films.

La rehabilitación de un grupo social o su muerte, su exterminio.


28

“General, ¿cómo hacemos para quitar el problema de la homosexualidad en las cárceles? No creo que la mejor alternativa sea instalar cuartitos con mujeres. Tampoco podemos convertir las cárceles en un burdel.” Es por ese mismo deseo, de purgar la sociedad, que van a matar un hombre a quien se le alega haber abusado sexualmente de un niño a quien luego mató. Una isla, una cárcel, varios hombres de leyes, una mujer y el criminal, conforman una metáfora de un gobierno de doble moral que es regido bajo sus propios temores. Este film es el primero de Lombardi y en él se destaca la magistral manera de sintetizar el conflicto humano del poder a través de puestas en escena sencillas y guiones exquisitos, en los que la palabra toma un sentido de crítica social a través de las subjetividades de sus personajes. Mariposa negra

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 2006 / Duración: 118 min / País: Perú - España / Guion: Giovanna Pollarolo. Basada en la novela Grandes Miradas de Alonso Cueto / Fotografía: Paco Belda / Sonido: Antonio “Mármol” Rodríguez / Montaje: Roberto Benavides / Producción: Gustavo Sánchez, Inca Cine.

Es el decimotercer largometraje de este cineasta y cuenta la historia de Gabriela, una joven maestra convencional, ajena al tráfico y las encrucijadas del diario vivir en un país como el Perú. La ilusión que le genera su próximo matrimonio y su empeño por educar a sus alumnos en la bondad y en el conocimiento de un Perú que ella quisiera amable y prometedor, constituyen los contornos de su pequeño universo. De pronto, la noticia de la muerte de su novio, Guido Pazos, un joven juez, reconocido por su probidad y decisión, quiebran drásticamente los cimientos del frágil mundo de la protagonista. SEPTIEMBRE 28 MARATÓN 3 Ojos que no ven

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 2003 / Duración: 95 min País: Perú / Guión: Giovanna Pollarolo / Música: Nani GarcíaFotografía: Teo Delgado / Sonido: Mauricio Molina / Montaje: Danielle Fillios / Producción: Gustavo Sánchez.

En Perú, en septiembre del año 2000, un canal de TV divulgó un vídeo en el que Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia y

29

asesor del presidente Alberto Fujimori, compraba los “servicios” de un congresista de la oposición. Fue el punto de partida que permitió develar el monstruoso aparato de corrupción que alcanzaba a jueces, fiscales, militares, empresarios, políticos, dueños de canales de TV y periódicos, a quienes Montesinos en su afán de perpetuar el poder del gobierno, grababa con cámaras escondidas mientras negociaban “arreglos económicos”. La difusión de ese primer vídeo generó un escándalo público que propició la caída del régimen y el descubrimiento de una red de corrupción que alcanzaba dimensiones jamás vistas. A través de seis historias paralelas que se desarrollan durante esta época de profunda crisis en el país, se narra la descomposición moral que inundó los diferentes estratos y generaciones de la sociedad peruana. No se lo digas a nadie

Dirección: Francisco Lombardi / Año: 1998 / Duración: 120 min / País: Perú - España / Guión: Giovanna Pollarolo. Guion basado en la novela de Jaime Bayly / Fotografía: Carles Gusi / Producción: Andrés Vicente Gómez, José M. Garasino.

Esta película, basada en el libro homónimo de Jaime Bayli, fue la primera película con temática homosexual hecha en el Perú. Cuenta la historia de Joaquín Camino, un joven homosexual de la alta sociedad de Lima, quien se ve enfrentado a los prejuicios de sus propios padres y al rechazo de una sociedad homofóbica y aparentemente, muy conservadora, aunque altamente hipócrita. La película describe el despertar sexual del protagonista mediante una serie de situaciones que le suceden a Joaquín, desde su adolescencia hasta la edad adulta. Textos e investigación: Luisa Fernanda González y Valentina Marulanda. Asesoría en el ciclo: Ramiro Arbeláez y Oscar Campo. Agradecimiento especial: 18° Feria del Libro del Pacífico.


30

CINE -DEBATE

CICLO: EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Auditorio Ángel Zapata

Septiembre

26 Sep. 2 Nov. al

Dirección: Tejido de Comunicaciones para la verdad y la vida / Año: 2009 / Duración: 43 min / País: Colombia

La Universidad La Mejor Época de la Vida

Proyección y Conversatorio con miembros del Tejido de Comunicación de relaciones externas para la Verdad y la Vida – ACIN.

Cambiando Paradigmas

(Presentación del director miércoles 12)

Auditorio Ángel Zapata

SEPTIEMBRE 26, 27 Y 28 La Primera Piedra

La voz de una estudiante de la Universidad del Valle nos guía por diferentes acontecimientos vividos al interior del campus, para cuestionar lo que es la autonomía universitaria. Entre los hechos se destacan los enfrentamientos del 3 de abril del 2008, cuando la policía entro al campus y la llegada de la Minga indígena el 23 de octubre del mismo año.

Cero Interés Real

Realizado por David Escobar / 36 min. / 2011 /Colombia

Diario de Medellín

ACLARACIÓN FECHAS:

Impunity: agosto 29, 30 y 31 Soraya, amor no es olvido: septiembre 5, 6, 7 Cuerpos frágiles: septiembre 12, 13 y 14

¿QUÉ PASÓ CON LA EDUCACIÓN?

Dirección: Carmen Elisa Murillo Álvarez, Yizeth Bonilla Vélez y Oscar Campo Hurtado / Año: 2009 / Duración: 25 min.

Tejido de Comunicación de relaciones externas para la Verdad y la Vida - ACIN tejidocomunicacion@gmail.com

SEPTIEMBRE 20 – 4:00 p.m.

31

En el 2011 los medios de comunicación divulgaron en sus noticias imágenes de multitudinarias marchas, debates de un movimiento estudiantil, performances relacionados con la crisis educativa, un paro que se prolongó casi hasta la cancelación de los semestres en las Universidades públicas en el país. Este activismo logró congelar una reforma que pretendía dar el golpe final a lo que queda de educación pública en Colombia. ¿Y qué pasó después? Este ciclo inicia con una mirada retrospectiva de las producciones que realizaron algunos miembros de nuestra comunidad educativa que están pensando la Universidad, sus espacios y la educación a nivel nacional. Después continúa con la proyección de documentales sobre las problemáticas de la educación a nivel global en diferentes países de “la periferia”: áfrica, y Latinoamérica, así como algunas voces críticas que se escuchan en países del “primer mundo”.

SEPTIEMBRE 19, 20 y 21 – 12:15 p.m. País de los pueblos sin dueño

Colombia no será la misma después de esos 61 días de Minga Social y Comunitaria que se iniciaron el 11 de octubre de 2008 y culminaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Desde el Cauca se levantaron los pueblos del pensamiento, de la palabra y la dignidad para rechazar, unidos con la ‘Otra Colombia’, las políticas de Estado que con terror, someten al hambre y a la miseria. Como era de esperar, el gobierno respondió con terror a una movilización pacífica y su acción dejó como saldo dos muertos y 120 heridos. ¿Qué hace que los más pobres y excluidos enfrenten sin armas los embates de los medios comerciales, los engaños y las mentiras del gobierno y la maquinaria estatal activada en contra de su dignidad? La respuesta aparece en la sabiduría de la agenda que motiva esta Minga y que País de los pueblos sin dueños presenta en las acciones conmovedoras y ejemplares que se han hecho semillas de libertad.

CINE -DEBATE

¿Por qué Marchan los Estudiantes?

Este primer corte fue realizado a partir de videos encontrados (found footage), entrevistas realizadas y noticias grabadas de Tv., formando un documental de ensayo con la estética de un collage que intenta mostrar la ironía de la expresión “cero interés Real” que utilizan los funcionarios del gobierno cuando hablan de las tasas de interés aplicadas por entidades privadas (ICETEX) a los estudiantes. Lo que pone en entredicho es el interés que tiene el gobierno de Colombia en que haya una educación Universitaria pública de excelencia.


32

33

La Universidad, la mejor época de la vida

¿Por qué marchan los estudiantes?

SEPTIEMBRE 3, 4 Y 5 Un poquito de tanta verdad

El peligro de una historia única

Dirección: Luisa González, Diana Marcela Castro / Año: 2011 / Duración: 20 min. Ensayo audiovisual en el que la voz de dos chicas recuerdan momentos vividos e historias narradas, o no, al interior del campus de Meléndez. La institucionalidad, el modelo de fábrica que moldea actualmente la educación y unos dueños que con hilos invisibles dirigen el campus, son las preguntas que las hacen cuestionar de si la universidad será o no la mejor época de sus vidas. Videos Comité Audiovisual de la Escuela de Comunicación Social Como parte de las masivas movilizaciones en contra de la reforma a la educación pública, un grupo de estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, decidió realizar múltiples videos de corto formato en los que se llevara un registro de las masivas movilizaciones, y se alentara e informara a la gente en contra de la privatización de la educación.

Una producción de Corrugated Films y Mal de Ojo. / 93 min / 2006 / México El documental “Un Poquito de Tanta Verdad” captura el fenómeno sin precedente que surgió en Oaxaca en 2006, cuando miles de maestros, amas de casa, indígenas, trabajadores de salud, campesinos y estudiantes tomaron 14 estaciones de radio y un canal de televisión en sus propias manos, usándolos para organizar, movilizarse y ultimádamente defender su lucha por justicia social, cultural y económica. (Julio 2007) (Por “Corrugated Films” y “Maldeojo TV”)

SEPTIEMBRE 10, 11 Y 12 Diario de Medellín

Dir. Catalina Villar / 75 min. / 1998 / Francia, Colombia Santo Domingo Savio es una de las “comunas” (barrio popular de Medellín, Colombia) más violentas que rodean el valle de Medellín. Este barrio es conocido por haber sido, en los años 80 el lugar donde los narcos buscaban a sus sicarios: adolescentes entre 14 y 16 años. Estos jóvenes que no tienen la obligación de ir a la escuela, que trabajan para ganarse el pan y el de sus familias, que a menudo son incluso ellos mismos padres de familia tienen el deseo, pese al futuro incierto -la medida de vida es de 16 años- de ir a la escuela del barrio. La quieren y la protegen. Los profesores, con un salario mínimo y un trabajo de apóstol se interrogan sobre la función que tiene que tener ésta escuela en un barrio donde una violencia irracional está acompañada de una pérdida progresiva de valores. Rubén Darío, el profesor de español, creó una técnica interesante: hacer escribir el Diario Intimo a sus alumnos. Este les sirve para contar su propia historia pero sobretodo es útil para que esos adolescentes se cuestionen sobre su pasado, su presente y su futuro.

SEPTIEMBRE 17, 18 y 19 Deseducados. Documental pingüino

Realizado por Novo Sur / 27 min. / 2007 / Chile Este documental nos muestra la magnitud del movimiento secundarista en chile y la transformacion que logro en la sociedad chilena a nivel nacional.

Realizado por Contravía (Hollman Morris) / 30 min. / 2011 / Colombia El 12 de Octubre de 2011, estudiantes de universidades públicas y privadas realizaron un paro para protestar por la Ley 30 de reforma a la educación en Colombia. Desde hace muchos años los estudiantes en conjunto sumados a profesores e incluso instituciones técnicas no se unían para realizar una marcha a nivel nacional en Colombia. Luego de que en los últimos años en que el presupuesto de las universidades fue recortado paulatinamente y de manera consecutiva, y la calidad estudiantil decayó de igual forma, los estudiantes toman la decisión de protestar frente a una nueva reforma educativa que como las anteriores a la luz del gobierno resulta ser la nueva salvación de la educación pero a la luz de los estudiantes es otra iniciativa que se hace sin tener en cuenta la voz de ellos y que se ocupa solo de subir indicadores en detrimento de la calidad y de la autonomía universitaria.

Testimonio de Chimamanda Adichie / Realizado por TED – Ideas Worth Spreading / 20 min. / 2009 / Estados Unidos Nuestras vidas, nuestras culturas, están hechas de muchas historias interrelacionadas. La novelista Chimamanda Adichie cuenta cómo encontró su voz cultural auténtica y advierte que si sólo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave.

Cambiando los paradigmas de la educación

Realizado por RSAnimate basado en conferencia de Ken Robinson. / 12 min. / 2010 / Reino Unido Video realizado a partir de extractos de una conferencia, realizada el 16 junio de 2008, de Sir Ken Robinson sobre los cambios de paradigmas en educación, acompañado de dibujos de la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce (RSA). Para Sir Ken Robinson es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. “Todos tenemos talento. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión”.

Grabación del foro “Dialogo democrático para pensar educación superior Colombia”

Canal institucional de Colombia / 15 min. / 2011 / Colombia El miércoles 11 de mayo se realizó en el auditorio Luis Guillermo Vélez un Foro Diálogo democrático para pensar la educación superior en Colombia. En el marco de este evento intervino el senador Jorge Robledo, quien visibilizó la relación entre la educación pública nacional y sector productivo, en el contexto de un país que tiene unas políticas en pro de la minería que han puesto en peligro la soberanía del país debido a que la mitad del territorio esta cedido a los títulos de minería. Se plantea la pregunta ¿para qué educación de alta calidad en una republiqueta minera? ¿Para qué profesionales altamente calificados en un país que se pretende vender para extracción de minerales?


34

OCTUBRE 24, 15 Y 26 ¡¡Viva la U... Viva!! Crónica de una victoria

Realizado por Jorge E. Botero y Juliana Botero / 20 min. / 2011 / Colombia Reportaje sobre el movimiento estudiantil Colombiano, Realizado por Jorge Enrique Botero y Juliana Botero. Miles de estudiantes se movilizan en defensa de un derecho fundamental como es la Educación Publica, calles, barios, centros comerciales y por supuesto las universidades son el escenario de debate, propuesta y construcción de los estudiantes colombianos.

2 al 23 Octubre

Precarius Tecnologicus

Noam Chomsky / Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras

Ana María Millán y Mónica Restrepo

OCTUBRE 31, NOVIEMBRE 1 Y 2 La pantera y la espada: el caso de Jhonny Silva

Dirección: José Urbano / Año: 2008 / Duración: 51 min. / País: Colombia / Guión Literario: Kevin García, Carlos Rodríguez / Cámara: Ariel Sapuy / Edición: Ariel Sapuy y Alberto tabares / Producción: Comisión de la Verdad, Ventana Indiscreta y Castaño producciones El documental “La Pantera y La Espada, El caso Jhonny Silva A.”, dirigido por José Urbano, de reciente circulación en el circuito audiovisual, se convierte en una pieza polifónica de dignidad humana para rescatar la memoria de los estudiantes, víctimas de crímenes de Estado. Diálogo con la obra de un cinéfilo, cuyo trabajo permite conocer a Jhonny Silva, más allá de los graffitis que vomitan los muros del alma máter y las calles de la calicalentura, frente al autoritarismo cotidiano. *Selección, investigación y textos: David Escobar.

Auditorio No.2 Artes Visuales

Octubre 2 y 4

Esta es la primera selección de artista caleños hecha por la Cinemateca, planteando este espacio que nos cede la Facultad de Artes Visuales y Estética, como un encuentro con el arte local, proponiendo a través de ello miradas críticas a nuestro contexto. Esta primera selección visualiza artistas provenientes en su gran mayoría del Instituto Departamental de Bellas Artes. Esperamos que para el próximo semestre podamos realizar una selección de artistas provenientes de la Universidad del Valle.

Colectivo Re-Producciones

El objetivo de la educación

(Learning Without Frontiers Conference) el 25 de Enero de 2012 en Londres / 22 min. Noam Chomsky discute el objetivo de la educación, el impacto de la tecnología, y si la educación debe ser percibida como un costo o como una inversión, así como el valor de las evaluaciones estandarizadas. Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference) , el 25 de Enero de 2012 en Londres.

SELECCIÓN ARTISTAS CALEÑOS Y RETROSPECTIVA HOLLIS FRAMPTON

1era SELECCIÓN DE ARTISTAS CALEÑOS

MalEducados! el problema de la educación en Chile Dirección Diego Marín / 27 min. / 2011 / Chile La mercantilización de los estudios de educación superior, la privatización de los centros educativos y universidades. El peligro del lucro a través de la educación de mercado. En el reportaje participan Francisco Figueroa, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; Camila Sepúlveda, Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Carmela Carvajal; María Olivia Monckeberg, Directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile; José Araya, Fundador del Observatorio Ciudadano; entre otros.

35

Ana María Millán y Mónica Restrepo

Hollis Frampton

Lina Rodríguez y David Escobar son quienes conforman este colectivo, el cual por un tiempo largo estuvo organizando el archivo de Eduardo, La Rata, Carvajal, fotógrafo de una gran cantidad de producciones colombianas, y destacado miembro de Grupo de Cali. Re-Producciones encontró en su archivo, no sólo una historia del cine nacional, sino también una pregunta a cerca de la memoria. Las imágenes son revaluadas cuando se miran en el paso del tiempo; se resinifican y se vuelven también nostalgia y fantasma. Ejercicio de Memoria 1 Colectivo Re-Producciones / 26:30 / 2011

Wilson Nieva

Nieva indaga alrededor de los pequeños gestos y palabras que conforman la inestabilidad de la realidad. Lo falso, que subyace en el día a día de las relaciones personales y de las personas con los objetos. La materialidad de las cosas y los significados del lenguaje le sirven para su juego de sentidos, que remiten al espectador a imágenes mentales, tan íntimas para nosotros, como para el propio artista. No te preocupes Wilson Nieva / 3:12 / 2012


36

Qué sonrisa más bonita tienes Wilson Nieva / 3: 20 / 2011

Giovanni Vargas

37

“precarios” a comparación de lo que usa la publicidad, y los videos juegos - como cámaras de video y arduinos. A través de la interacción propone replantear escenas pictóricas de la historia del arte, y con ello cuestionar la moral frente a la homosexualidad, y señalar mediante la ironía los discursos hegemónicos del arte, la política y del conocimiento.

Artista caleño radicado en Bogotá, la obra de Vargas se conforma de dibujos y videos, con una importante mirada sobre los espacios y los usos y valores que se dan a ellos. En La oscuridad no miente, vuelve a Cali para indagar sobre la relación que ya varios artistas le han dado a este lugar con lo demoniaco. Usando sólo imágenes descargadas de Youtube, construye un video de un aura esotérica y oscura, como una premonición del fin del mundo. La Oscuridad no miente

Antropotrónica, raíz de Precarius y de la experiencia de Juan Melo como Vj, propone el video mapping como conjunción entre el arte, la tecnología y el cine. Por el momento el colectivo Antropotrónica se autogestiona en espacios que ocupan usualmente los Vj’s, pero proponiendo proyecciones tridimensionales, en donde ya no existen los cuadrados y rectángulos, sino las variadas formas que propone cada espacio o/y objeto. Este colectivo fue el encargado de abrir el 5to Cine Toro Festival Internacional de Experimentación.

Giovanni Vargas / 18:30 / 2008

HOLLIS FRAMPTON

Mónica Restrepo

La obra de Mónica ha cuestionado fuertemente la relación entre arte y poder que existe en Cali. Remitiéndose a las clases altas – especialmente a las mujeres – que dirigen los espacios artísticos, y los mitos urbanos que se tejen alrededor de ciertas personas y de espacios, como es el caso de Op.3 en el que escenifica a Antonio María Valencia en el Conservatorio que él mismo creó, y actual Instituto Departamental de Bellas Artes, donde Restrepo estudió. Op.3 Mónica Restrepo / 6:40 min. / 2010.

Cali Coreography Dancing Show

Bajo la idea original de Ana María Millán y Mónica Restrepo, un grupo de amigas, algunas de ellas artistas, se reunieron para idear coreografías sobre sitios históricos de Cali y el Valle, escenificando en ellos estas puestas en escena coreográficas de canciones populares dentro de la misma comunidad. El juego con lo inmediato y la intervención femenina sobre los espacios reclama una lucha de género y de memoria, ante un peatón – espectador que sin esperarlo hace parte de la coreografía.

Octubre 9 y 11 Arte, Cine y Tecnología

Si bien a través de la historia la relación entre el cine, el arte y la tecnología ha sido lo que ha hecho que el uno y el otro, al mezclarse, den surgimiento a nuevas tendencias, miradas, usos y enfoques de cada cual, en el contexto actual de Cali la experimentación de su mezcla está también viva. Por eso la Cinemateca ha decidido invitar, como parte de esta muestra de lo local, a los colectivos Precarius Tecnologicus y Antropotrónica, ambos liderados por el artista y docente de la Universidad del Valle, Juan Melo. Precarius Tecnologicus – quienes darán una charla con video-instalaciones el día 9 propone el video interactivo mediante elementos simples – que podríamos denominar

Marzo 11 de 1936 – Marzo 30 de 1984 / Estados Unidos

Hollis Frampton fue un cineasta, fotógrafo, escritor, teórico vanguardista y pionero en el arte digital. Nació el 11 de marzo de 1936 en Wooster, Ohio, Estados Unidos y en su adolescencia, fue considerado como un “joven genio”. A la edad de quince años ingresó a la Phillips Academy de Andover, pero no pudo graduarse y ello conllevó a que perdiera una beca para la Universidad de Harvard. En 1954, ingresó a la Western Reserve University y aunque vio muchas asignaturas nunca se decidió a hacer alguna carrera u obtener un título. Frampton es conocido por la amplia e inquieta inteligencia de sus filmes. Además de ser un importante realizador de cine experimental, fue también un talentoso fotógrafo y escritor y en los 70 realizó contribuciones significativas al emergente campo de la computación. Se le considera uno de los pioneros del denominado estructuralismo, un estilo influyente en el cine experimental que utiliza los elementos básicos del lenguaje cinematográfico para crear obras que investigan la forma de la película a expensas del contenido narrativo tradicional. En 1958, se mudó a Nueva York con la intensión de convertirse en poeta, pero pronto desistió de la idea en favor de la fotografía. Allí se re-encontró con sus compañeros de academia, el escultor Carl Andre y el pintor Frank Stella, con quienes compartió apartamento. Comenzó fotografiando a sus amigos artistas y sus primeros proyectos incluían la documentación de la obra de Andre, “The Secret World of Frank Stella” 19581962, y retratos de artistas como Larry Poons y James Rosenquist. Su ingreso al mundo del cine coincidió con la aparición del movimiento vanguardista en Nueva York, centrado alrededor de la cooperativa de realizadores de Jonas Mekas. Era una filosofía de Frampton que la película, en su forma más fundamental, consistía en una serie de imágenes que tenían que ser dispuestas de alguna forma. El vio esto como un problema filosófico y creyó que la disposición de dichas imágenes de una forma narrativa era solo una de las muchas soluciones posibles. En lugar de eso, a menudo basó la estructura de sus filmes en conceptos científicos y matemáticos. El título y estructura de su film “Zorns Lemma” viene de un controversial concepto matemático del mismo nombre. Frampton era un hombre sorprendentemente ilustrado, no solo en matemáticas y ciencia, sino tambien en literatura y filosofía. Era un gran admirador de escritores modernistas como Gertrude Stein y James Joyce y sus películas reflejan un rompimiento del lenguaje


38

cinematográfico similar a las formas en que Stein y Joyce reconfiguraron la prosa de ficción. Después de hacer películas, en su mayoría de corta duración en los años 60, pasó varios años en trabajando en “Hapax Legomena”, compuesta de siete partes (que incluye su película más famosa, “Nostalgia”), luego pasó la última década de su vida trabajando en “Magallanes”, una película de 36 horas destinada a ser vista en intervalos específicos a lo largo de 371 días. Esta quedó inconclusa al momento de su muerte.

al

3 Oct. 4 Nov.

Octubre 16

Octubre 18

F DE FALSO ORSON WELLES

JIM FINN

Retrospectiva Hollis Frampton. Primeros Films. Zorns Lemma (1970 – 60 min.)

Octubre 23 Retrospectiva Hollis Frampton. Films from Magellan. El Nacimiento de Magellan: Cadenza I (1977 – 1980 / 5min.) Estrechos de Magellan: Pans 0-4 y 697-700 (1969 – 1974 / 2 min.) Ingenivm Nobis Ipsa Pvella Fecit, Part I (1975 – 5min.) Magellan a las Puertas de la Muerte. Parte 1. La Puerta Roja (1976 – 5min.) Solsticio de Invierno ( 1974 – 32 min.)

Texto e investigación Valentina Marulanda. Selección, textos e investigación Luisa González

CICLO: ¿LA REALIDAD EXISTE? El Falso Documental

Sala de Proyecciones Escuela de Comunicación Social Edificio 383

Junto con Michael Snow y Stan Brakhage, Hollis Frampton es una de las figuras más sobresalientes de la comunidad vanguardista de New York de los 60.

Retrospectiva Hollis Frampton. Primeros Films. Manual de Armas (1966 / 17 min.) Proceso Rojo (1966 / 3 min.) El Demonio de Maxwell (1968 / 3min.) Superficie de Tensión (1968 / 9min.) Zanahorias y Guisantes (1969 / 7min.) Limón (1969 / 7min.)

39

ZELIG

UN TIGRE DE PAPEL

LA VERDADERA HISTORIA DEL CINE

“La ficción viene a subvertir el orden aparente de la realidad, la vuelve a poner en duda; lo real viene a cortar en la ficción, poniendo en duda su verosimilitud” Francois Niney

La realidad y la ficción: ¿En realidad una supera a la otra? ¿Es posible aún diferenciarlas tajantemente, establecer límites? Pareciera que estas fronteras entre una y otra son cada vez más difusas, más indiferenciables, cada vez se combinan mejor, se apropian una de otra de lenguajes, de voces, de escrituras. Inicialmente, sucede con la televisión y el boom de los reality shows, en donde se mezclan ágilmente hechos reales y ficción. Lo que se desarrolla es algo performático en donde se valora la espontaneidad de los participantes frente a la cámara, sin embargo, casi igual que una telenovela, se pueden distinguir buenos o malos. En el caso de la realización audiovisual, o más concretamente del universo documental, una muestra de ello es el Fake, falso documental o Mockumentary (abreviación de Mock Documentary o documental fingido). Es el más fiel ejemplo de la transgresión dentro del documental o la misma historia del cine. El fake como forma de apropiación de los formatos televisivos, aparece como una respuesta de los cineastas al secuestro de la realidad acometido por la institución televisiva; para ello utilizan su misma estrategia, la confusión de fronteras .


40

Historias que nunca han ocurrido o personajes que nunca han existido enlazan o aparentemente viven sucesos que distan en espacio y tiempo, o incluso hechos que han sido aceptados como reales, entran a ser cuestionados, dentro de los falsos documentales. “El fake representa un caso especial por lo que tiene de deliberado, de ese eterno combate entre lo ficticio y lo real, que se ha librado históricamente en el interior de la institución documental: presenta un relato inventado que, a diferencia del cine de ficción habitual, imita los códigos y convenciones cultivados por el cine documental” . Quizás, el primer fake que se realizó en la historia, fue The War of the Worlds, de Orson Welles, cuando mediante una falsificación de un boletín de noticias transmitido por radio, le hizo creer a su audiencia que el mundo estaba siendo invadido por extraterrestres. La clave yace quizás en la forma en que se cuentan las historias, en una manipulación del discurso más que de la imagen, teniendo en cuenta que en ésta era digital es muy sencillo y posible de hacer. En este caso, la ficción se vale de herramientas como el lenguaje periodístico o ‘un lenguaje documental’ consideradas exclusivas para referirse a “la realidad” o “lo real”, para contar historias, para enlazar imágenes (como ocurre en el caso del archivo encontrado o found footage). Algunos autores proponen una división de los falsos documentales en tres grandes categorías: La parodia (Zelig, de Woody Allen); la crítica y la falsificación (Operación Luna de William Karel); y la deconstrucción (Un tigre de Papel de Luis Ospina, aunque quizá más que una deconstrucción, reconstruye y junta una serie de sucesos “aparentemente” vividos por el personaje principal). El fake como un subgénero del documental, viene a dar cuenta que éste se ha vuelto consciente de sí mismo y de las estrategias que utiliza para construir su discurso, por lo cual algunos estudiosos atribuyen una innata cualidad reflexiva a la operación de apropiación de los códigos del documental que ejecuta el fake. Así pues, al hacer interferir ficción y documental, muestran de manera perturbadora (…) que se puede producir lo verdadero a partir de lo falso (por ejemplo, lecciones de vida a partir del cine) o refugiarse realmente en la mentira, (…) o también que la vida como gusto por la belleza (…) o sentido por encontrar en el transcurso del camino (…) está más allá de lo verdadero y lo falso. ¿No valen más las ilusiones escogidas que las (supuestas) verdades ya hechas?

ZELIG

Dirección: Woody Allen / Guión: Wooy allen / Año: 1983/ Duración: 79 min País: Estados Unidos / Música: Dick Hayman / Fotografía: Gordon Willis Productora: Warner Bros. Pictures.

Un hombre aparece en todos los sucesos más publicitados de la década de

41

1930. Leonard Zelig un dia miente al afirmar que ha leído Moby dick, para no sentirse excluído. Desde ese momento, como un camaleón, se convierte en un fenómeno mediático, una celebridad, tras desarrollar la capacidad de asumir las características físicas y psicológicas de las personas que lo rodean únicamente para lograr su simpatía y aprobación.

OPERACIÓN LUNA

Dirección: William Karel / Año: 2002/ Duración: 52 min/ País: Francia/ Fotografía: Stephane Saporito / Productora: Arte France – Pound do Jour.

El 20 de Julio de 1969 el hombre llegó a la luna. Dos mil millones de telespectadores pudieron seguir en directo la transmisión del acontecimiento por televisión. ¿En realidad el hombre llegó a la luna? ¿Es una hazaña humana o el engaño mediático mejor construido de la historia? Las imágenes del hombre en la luna, todavía hoy siembran muchas dudas y este documental analiza los aspectos mas cuestionados de aquel momento en la historia de la humanidad.

UN TIGRE DE PAPEL

Dirección: Luis Ospina/ Guión: Luis Ospina/ Año: 2007/ Duración: 144 min País: Colombia / Música: Guillermo Gaviria/ Sonido: Luis Ospina / Fotografía: Luis Ospina, Rodrigo Lalinde, Miguel Salazar / Montaje: Luis Ospina, Ruben Mendoza / Productor: Luis Ospina.

De Pedro Manrique Figueroa, el precursor del collage en Colombia, se sabe mucho y poco a la vez. Su vida parece una novela de aventuras o por qué no, un collage de experiencias. Mediante un recorrido por la historia desde 1934 hasta 1981, año en que se perdió el rastro del artista, la vida y obra de Manrique es relatada por varias personalidades nacionales e internacionales, que en algún momento lo conocieron o estuvieron cerca a él.

LA VERDADERA HISTORIA DEL CINE (FORGOTTEN SILVER)

Dirección: Peter Jackson y Costa Botes / Guión: Peter Jackson y Costa Botes Año: 1995 / Duración: 53 min/ País: Nueva Zelanda / Música: David Donaldson, Plan 9, Steve Roche, Janet Roddick / Fotografía: Alun Bollinger, Gerry Vasbenter Montaje: Michael J. Horton / Productor: Sue Rogers

Peter Jackson encontrará el material perdido de Colin McKenzie, cineasta neozelandés quién se presume descubrió el cine nueve meses antes de la fecha históricamente establecida. De esa misma forma se empezarán a develar los múltiples avances técnicos que McKenzie logró por cuenta propia en una vida atropellada y triste.


42

THIS IS SPINAL TAP

Dirección: Rob Rainer/ Guión: Rob Rainer, Christopher Guest, Michael McKean, Harry Shearer/ Año: 1984 / Duración: 82 min/ País: Estados Unidos / Música: Rob Rainer, Christopher Guest, Michael McKean, Harry Shearer / Fotografía: Peter Smokler / Montaje: Kent Beyda, Kim Secrist / Productor: Karen Murphy.

Una legendaria banda de rock inglesa es seguida por las cámaras de Marty DiBergi, develando todas sus crisis, egos, y música. Este rockumentary, como lo llama su creador, juega con la comedia para cuestionarse a cerca de los mitos humanos y su construcción mediática.

4 al 31 Octubre

LA TRINCHERA LUMINOSA DEL PRESIDENTE GONZALO

Dirección: Jim Finn/ Guión: Jim Finn / Año: 2007 / Duración: 60 min. / País: Estados Unidos / Música: Jim Becker, Colleen Burke/ Fotografía: Dean De Matteis, Jim Finn /

¿Cómo es un día en la Penitenciaría de Canto Grande (Perú) con las guerrilleras del grupo armado revolucionario maoísta Sendero Luminoso, creado por Abimael Guzmán (Presidente Gonzalo)? Sus marchas en la mañana o con sus cantos antes de dormir, el día consiste en desfilar al ritmo de mantras incendiarios. Aisladas en sus pabellones, las guerrilleras se niegan a creer que han sido encarceladas. Sus pabellones son otro frente en la guerra popular: “luminosas trincheras de combate “¿Es un panfleto senderista? ¿Es un promo sobre el único matriarcado guerrillero del mundo? ¿Es una crítica sangrante al fanatismo?... ¿un falso documental, tal vez?.

EL FANTASMA DE LA LIBERTAD

LUIS BUÑUEL

F DE FALSO

Dirección: Orson Welles / Guión: Orson Welles, Oja Kodar / Año: 1975 / Duración: 89 min. / País: Francia, Irán, Alemania del Oeste / Música: Michel Legrand Fotografía: Francois Reichenbach / Montaje: Marie-Sophie Dubus, Dominique Engerer, Orson Welles / Producción: Francois Reichenbach, Dominique Antoine, Richard Drewitt,

Orson Welles se posicionó como el padre del falso documental cuando el 30 de octubre de 1938 emitieron por radio una falsa invasión alienígena sobre la tierra. Así, Welles, continuó un estilo cinematográfico en el que tomó la narrativa clásica junto a modelos informativos y cronológicos, para construir historias a cerca de misteriosos personajes que encajaban en la Historia y cotidianidad de los espectadores. F de Falso, fue su último filme, y con él hace toda reflexión a cerca de lo verdadero en lo falso, y de lo falso en lo verdadero; volviendo sobre su propio cine, sobre el trabajo del más grande falsificador de pinturas de la historia, sobre la relación amor – pintura en Picasso, entre otras historias que harán dudar hasta al historiador más versado. Investigación general: Valentina Marulanda. Textos sinopsis: Valentina Marulanda y Luisa González

LA EDAD DE ORO

LA EDAD DE ORO

43

RETROSPECTIVA LUIS BUÑUEL

Auditorio Carlos Restrepo

La brillante trayectoria cinematográfica de Luis Buñuel (1900-1983) se extiende a lo largo de cincuenta años en los que rodó una treintena de películas en tres países diferentes: Francia, México y España. Paradójicamente fue en España, su país natal, donde sólo rodó tres películas: Las Hurdes, Viridiana y Tristana; las dos primeras prohibidas en su momento debido a sus posibles repercusiones morales en regímenes represivos. La obra de Luis Buñuel constituye uno de los aportes más revolucionarios en la historia del cine, y su desarrollo está marcado particularmente por dos aspectos: la atención que concede al objeto como signo subversivo y la importancia que le da a la dimensión poética del cine; planteamientos que estaban ya presentes en el pensamiento de los artistas que más lo influyeron: los surrealistas franceses, Jean Epstein, Salvador Dalí y Ramón Gómez de la Serna. Del primer planteamiento hay sinnúmero de ejemplos en todo su cine, no sólo en las obras de su período surrealista, sino hasta en las más prosaicas obras mexicanas, como el final del Gran Casino (1947). La dimensión poética del cine está presente en toda su obra cinematográfica, en algunos momentos más que en otros, pero también en sus escritos, especialmente en “El cine, instrumento de poesía”, donde afirma que “El cine es un arma maravillosa si la maneja un espíritu libre. Es el mejor instrumento para expresar el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto. (….) parece haberse inventado para expresar la vida subconsciente que tan profundamente penetra por sus raíces, la poesía; sin embargo casi nunca se le emplea para esos fines.”


44

Sin embargo, la libertad que proclama Buñuel en ese artículo no debe ser entendida con un gesto que paralice o renuncie al análisis de su obra, de sus películas y sus escritos, con el argumento de “que no debemos poner en cuestión el hermoso ideal de la libertad absoluta”, pues como lo explica González Requena en su libro “Amor loco en el jardín”, la libertad absoluta, “entendida como la negación de toda lógica, termina por coincidir, sin más, con el azar. Y, a su vez, el azar se identifica con el caos: con la imprevisibilidad absoluta y, por lo tanto con la ausencia absoluta de sentido… de manera que el texto que realizara tal libertad absoluta sería uno ilegible, además de uno extraordinariamente aburrido.”. El hombre libre del que habla Buñuel no es uno que carece de cadenas sino uno que escoge las suyas. A pesar de lo que creía Buñuel en su primera etapa, él descubrió duramente sus cadenas, y escogió trabajar con ellas por el resto de su obra. Tampoco debemos adoptar una actitud reverencial hacia su obra tomándola demasiado en serio, sin que ello signifique que no lo sea, ya que, como alguien dijo, lo contrario de lo divertido no es lo serio, sino lo aburrido. El humor de Buñuel radicaba, no en el chiste de cuartel o de sala, sino en su capacidad para dinamitar desde adentro los géneros en los que decidió trabajar, manteniendo su propósito central de cuestionar y ridiculizar la moral y la tradición burguesas.

OCTUBRE 4 Y 5 Un Perro Andaluz

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí/ Año: 1929 / Duración: 17 min/ País: Francia / Música: Richard Wagner / Fotografía: Albert Duverger / Productor: Luis Buñuel.

Film insignia del surrealismo, no sólo de los años treinta, sino tal vez de todos los tiempos. Dalí y Buñuel crearon Un perro Andaluz a partir de sueños que los dos tuvieron y mientras residían en Residencia de Estudiantes, lugar donde las clases dirigentes españolas mandaban a sus hijos a estudiar. A pesar de todos los posibles análisis que pueda develar esta película – muchos de ellos de la mano con el psicoanálisis - , sus creadores siempre dijeron que realmente no querían decir nada, pues es ahí donde yace lo importante de esta obra: una negación de lo racional, de lo narrativo y de las convenciones a cerca de lo que significan determinadas imágenes.

Las Hurdes, tierra sin pan

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel/ Año: 1933 / Duración: 30 min/ País: España / Música: Johannes Brahms / Fotografía: Eli Lotar / Productor: Ramón Acín.

45

Con este film Buñuel se aleja de los sueños para indagar en la realidad de una forma más directa, buscando despertar respuestas inmediatas en los espectadores. Si bien Las Hurdes, corresponde al periodo comunista de Buñuel observamos una relación inmediata entre ese drástico giro y un interés del realizador en señalar el olvido y la pauperización de algunas zonas en España. Este documental ha dado mucho de qué hablar en cuanto a la relación de verdad y falsedad, pues se reconocen muchas escenas inducidas, como la caída de la cabra en un peñasco, que si se observa con detenimiento, vemos cómo ésta recibe un disparo, o como el burro comido por las abejas tiene sus patas amarradas.

OCTUBRE 9 Y 10 La edad de oro

Tras haber filmado Un perro andaluz, Buñuel sería incluido inmediatamente dentro del grupo surrealista francés y le vendrían grandes oportunidades de hacer más películas. Como en el caso de este, su segundo film, La edad de oro, que fue producido por una familia aristócrata, pese a las reticencias del autor con este tipo de clase social, y luego de darse cuenta que no podría volver a producir conjuntamente con Salvador Dalí, quien sólo aportó algunos detalles al guión. La edad de oro cuenta la historia de un amor prohibido, sirviendo éste de escusa para toda una serie de ensoñaciones y sentimientos pasionales contenidos, que estallaron de tal forma que casi le cuesta la excomunión a la familia aristócrata, y que causó la prohibición del film hasta la década del ochenta, así como pérdida de los rollos originales durante la Guerra Civil española.

OCTUBRE 11 Y 12 Los olvidados

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel, Luis Alcoriza / Año: 1950 / Duración: 88 min/ País: México / Música: Gustavo Pittaluga, Rodolfo Halffter Fotografía: Gabriel Figueroa / Productor: Ultramar Films.

Dramatiza la cruda historia de las calles de México en los años cincuenta, sin esto hacerla una película que hable sólo de aquella época, pues la marginación de ciertas clases sociales y un sistema educativo que perdura desde la Ilustración, para marginar aún más, es lo que observamos ahí en el film y en cualquier rincón del mundo ahora. En Los olvidados vemos un grupo de jóvenes que se dedican a andar en pandilla atracando, pues es la única forma que conocen de conseguir el dinero para vivir. La violencia que germina desde los vientres de sus madres violadas, la soledad y la incomprensión de un mundo que los quisiera muertos, engendra una capa social animalizada y violenta.


46

OCTUBRE 16 Y 17 Susana, demonio y carne

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel, Jaime Salvador, Rodolfo Usigli Año: 1951 / Duración: 82 min/ País: México / Música: Raúl Lavista / Sonido: Antonio Bustos / Fotografía: José Ortíz Ramos / Montaje: Jorge Bustos Productor: Sergio Kogan, Manuel Reachi.

47

al

25 Oct. 22 Nov.

OCTUBRE 18 Y 19 Viridiana

Marina Abramovic

La joven Viridiana quiere ser monja y encontrándose en el convento su tío, un magnate que pagó todos sus estudios, la manda a llamar para verla antes de morir. Este viaje, ingreso de Viridiana al mundo real, le traerá grandes cambios y choques cuando enfrente una sociedad que no pretende, ni puede, ser igual de buena que ella.

OCTUBRE 30 Y 31 El fantasma de la libertad

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel y Jean Claude Carriére/ Año: 1974 Duración: 104 min/ País: Francia / Sonido: Guy Villette / Fotografía: Edmond Richard Montaje: Helene Plemmianikov/ Productor: Serge Silberman Co-producción Italia – Francia; Euro International Film (EIA) / Greenwich Film Productions

8 Festival de Performance Cali

Exquisito film en el que el montaje en cadena de historias va llevando al espectador a un sin número de mundos a través de los que viaja observando una vida que transcurre como en la realidad, de forma desordenada, imprevista y fragmentada. La libertad de Buñuel queda ejemplificada a la perfección con este film en el que salta de persona en persona, siguiendo vidas nuevas y ajenas, para darnos un panorama de un todo – burguesía, infancia, estado, poder - , y a la vez de nada, en tanto la inconclusión de todas las historias. Selección a cargo de Ramiro Arbeláez. Investigación y textos: Ramiro Arbeláez y Luisa Fernanda González.

Auditorio No.2 Artes Visuales

OCTUBRE 25, 30 Y NOVIEMBRE 1 Curaduría Para Verte Mejor

Basada en la novela de Manuel Reachi, este film cuenta la historia de Susana una joven que se escapa del reformatorio para alojarse en la hacienda de Don Guadalupe. La joven empezará a seducir a todos los hombres de la hacienda, derrumbando la estabilidad familiar y laboral del lugar; las máscaras caerán para develar la animalidad humana, que fácilmente se compone para volver a las tradiciones.

Dirección: Luis Buñuel/ Guión: Luis Buñuel, Julio Alejandro / Año: 1961 / Duración: 90 min/ País: España / Música: Gustavo Pittaluga / Fotografía: José F. Aguayo / Productor: Co-producción España – México; Films 59, UNINCI, Producciones Alatriste.

CINEMATECA

Para Verte Mejor

La Curaduría Para Verte Mejor, realizada desde la Universidad del Cauca por los artistas y docentes Guillermo Marín y Jim Fannkugen, recoge una muestra interesante de la producción actual de video arte en el sur occidente colombiano. Con una charla sobre la curaduría, dada por Guillermo Marín, quien lleva aproximadamente dieciocho años en la enseñanza del arte, tuvimos Para Verte Mejor, en la programación de la Cinemateca en el Auditorio 2 del Departamento de Artes Integradas. Es importante resaltar como una curaduría de video arte realizada desde lugares tan violentos como los son Chocó, Cauca y Valle – “Chocó es como el Congo, Cauca como Beirut y Valle, es Colombia”, decía en la charla dada el 25 de octubre, Guillermo Marín – logra recoger una muestra relevante del sentir de las comunidades y del individuo frente a la guerra, la desprotección del estado y desigualdad social. Audiovisuales que llevados a espacios de exhibición, y propuestos en relación con los espectadores desde el cine expandido, logran innovar y activar la relación del arte y la política en nuestro país. Marín y Fannkugen decidieron que para los días treinta de octubre y primero de noviembre, la selección de videos monocanal sobre la curaduría, se dedicara a presentar la obra de Rened Varona, quien desde su condición de discapacidad propone con su obra remover la llaga de la desigualdad y la indiferencia en nuestro país. Varona comenzó a exhibir su obra dentro de Para Verte Mejor, y poco a poco ha logrado visibilizar su trabajo en otros espacios, como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, donde fue merecedor del premio a mejor video experimental.


48

Ilimitantes

Con la técnica del video scratch el artista nos lleva por un recorrido de su cotidianidad como discapacitado. Bajar unas escaleras en silla de ruedas, ser cargado para poder entrar a la ducha, subirse a un taxi, defecar, entre otras situaciones que mediante el scrath logran una tensión mayor sobre su condición y la relación de una persona que no puede caminar con el mundo.

Amor Filial

Sobre un lienzo en el piso Varona pinta líneas con las ruedas de su silla. Va y viene, dibujando, sobre el mismo lienzo en el que vacío estará un hombre, posiblemente su padre. Una música que nos recuerda las road movies acompañará estas dos extrañas escenas en las que el artista dibuja, o juega con su padre un bizarro juego trasgresor de las líneas del respeto familiar.

M.H.P

Con la forma de la road movie, Varona viajará “a dedo”, con dos amigos, filmando un diario de viaje con destino a Medellín para un encuentro de artistas. M.H.P deja con ello ver un retrato de las carreteras del país, y sus habitantes sin hogar, viajeros eternos sin espacio en la sociedad; y el artista e inválido que como ellos, está a la deriva de los actos voluntariosos que la vida le pueda brindar.

NOVIEMBRE 6 Y 8 Cine artístico Austriaco – Metraje Encontrado

El metraje encontrado es un acontecimiento de lo contemporáneo en el que la reutilización de las imágenes, proponen nuevos sentidos, historias y formas. En el caso de los dos artistas austriacos que retomamos en esta semana, el cine narrativo hollywoodense, toma una nueva forma; variando el montaje, el sonido y con efectos realizados análogamente, podemos re-descubrir el cine, en su más puro acto de repetición. La formula cinematográfica.

Peter Tscherkassky

Presentamos las tres obras que conforman la Trilogía CinaScope: Dreamwork, Outer Space y L’Arrive. El elemento formal que una estas obras es la técnica específica de la impresión por contacto, por la cual el material de archivo encontrado es copiado a mano y cuadro a cuadro sobre un conjunto de película sin exponer. “A través de esto, yo puedo, en un sentido literal, entender el centro del mecanismo a través del cual toman significado los sueños, el “sueño – funcionamiento” (dream-work) como Sigmund Frued lo describía”.

49

Martin Arnold

Presentamos dos de sus obras, Alone, Life Wastes Andy Hardy (15 min – 1998) y Passage a l’acte (12 min – 1993), la cuales son intensas secuencias de cortes sobre películas como en este caso To Kill de Mockingbird (Passage a l’acte) y la popular serie fílmica en la que actuaba Mickey Rooney (Alone, Life Wastes Andy Hardy), para a través de su reutilización - extendiendo sus tomas y repitiendo movimientos de los personajes – construir una crítica a los valores éticos que dichos filmes promovieron.

PERFORMANCE NOVIEMBRE 13, 15 Y 20.

Marina Abramovic Seven Pieces

Guggenheim Museum, Nueva York Noviembre 9 – 15 / 2005 Duración: 93 min.

Desde la década de 1970, Abramovic ha sido pionera en el uso del performance como una forma de arte visual. El cuerpo le ha servido siempre como tema y medio y los parámetros de sus primeras obras fueron determinados por su resistencia. Explorando los límites físicos y mentales de su ser, ella ha soportado el dolor, el cansancio y el peligro en la búsqueda de la transformación. Con Seven Pieces, Abramovic, vuelve a presentar obras fundamentales de sus compañeros que datan de los años 60’s y 70’s y otros dos de su autoría, interpretándolos como se haría con una pieza musical. El proyecto confrontó el hecho de la poca documentación que existe de este temprano período crítico, teniendo que recurrir la historia al testimonio de quienes lo vieron o a algunas fotos que sólo presentan pequeñas proporciones del performance dado. Seven Pieces examina la posibilidad de rehacer y preservar una forma de arte que es, por naturaleza, efímera.”

Bruce Nauman, Body Pressure (1974).

Nauman construyó una pared falsa cercanamente idéntica en tamaño a la que estaba detrás suyo. Un poster rosado con letras negras invita a los visitantes a performar su propia acción presionándose contra la pared.

Vito Acconci, Seedbed (1972).

Acconci ocupó el espacio bajo el falso piso, masturbándose y hablando a través de un micrófono a los vitiantes que caminaban encima, como un intento por establecar una conexión “intima” con ellos.


50

Valie Export, Action Pants: Genital Panic (1969).

Usando unos pantalones sin la entrepierna, EXPORT caminó a través de un cine arte, ofreciendo a los espectadores contacto visual con el cuerpo real femenino. Caminando de arriba debajo de los pasillos, ella retaba a la audiencia a mirar la realidad en vez de disfrutar pasivamente las imágenes en la pantalla.

7 al 16 Noviembre

Gina Pane, The Conditioning, first action of Self-Portrait(s) (1973).

Pane tendida en una cama de metal sobre velas encendidas por aproximadamente treinta minutos. Su sufrimiento era aparente a la audiencia, la cual fue testigo de susufrimiento.

Joseph Beuys, How to Explain Pictures to a Dead Hare (1965).

Con su cabeza cubierta por miel y hojas de oro, Beuys mecía en sus brazos una liebre muerta, enseñándole fotografías en la pared y susurrándole. Él usó una suela de hierro en su pie derecho y una de fieltro en el izquierdo.

Marina Abramović, Lips of Thomas (1975, Galerie Krinzinger, Innsbruck).

Abramovic comió un kilo de miel y bebió un litro de vino rojo. Rompió la copa con su mano, e inciso una estrella en su estomago con una cuchilla de afeitar, y entonces se azotó hasta que “no sintiera dolor”. Luego se acostó en una cruz de hielo mientras un calentador suspendido encima le hacía sangrar más profundamente.

Una Separación

Marina Abramović, Entering the Other Side (2005).

51

SELECCIÓN A CARGO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACASO Auditorio Ángel Zapata

El Grupo Acción Colectiva y Cambio Social (Acaso), creado en el año 2006, tiene entre sus preocupaciones centrales el conflicto armado, la violencia, la criminalidad organizada, el comportamiento político, estudiando “las bases sociales” que sostienen dichos fenómenos; también fija su atención en el conflicto social y en la acción de protesta o de resistencia de diversos grupos y actores sociales que poseen diversas identidades, en especial las de género y étnicas. Todas estas formas del conflicto en la vida social colombiana son estudiadas en su relación con procesos generales de formación de Estado y de Sociedad. En estos términos, se propuso desarrollar investigación, proyectar el conocimiento en programas de desarrollo, evaluar e intervenir en procesos sociales, aspectos que inciden en las políticas públicas. Una separación

Abramovic hizo la premier de este nuevo performance creado espacialmente para este proyecto.

NOVIEMBRE 22

CINE -DEBATE

Dirección: Asghar Farhadi / Duración: 123 min. /Año: 2011 / País: Irán / Guión: Asghar Farhardi / Música: Sattar Oraki / Fotografía: Mahmoud Kalari / producción: Memento Films, Sony Pictures, Asghar Farhadi.

La Teta Asustada

ESTRENO

8 Festival de Performance de Cali

Aguamálaga

Realización: Helena Producciones y Colectivo Re-producciones / Año: 2012 / Duración: 37 min.

La Cinemateca tiene el gusto de recibir un pedacito del 8 Festival de Performance de Cali. Estrenaremos en simultáneo con la Cinemateca de la Tertulia el video Aguamálaga producido por Helena Producciones y el Colectivo Re-producciones. Gomorra

Sorprende al espectador colombiano, desorientado por las noticias amañadas del lejano oriente, especialmente sobre el Irán, el grado de organización formal y civilizada de la justicia en este país y el trato civilizado entre miembros de un hogar de clase media que acude a ella. Éstos, con las tensiones propias de conflictos fuertes por resolver – migración a otro país que los pone frente a situaciones de separación y custodia de una hija en común y el drama del cuidado de los mayores – tratan de controlar sus emociones y de buscar una solución consensuada y muy discutida. Dentro de este escenario, cada miembro de la familia se juega sus apuestas pero lo hace según el curso de


52

unas situaciones que se tornan complejas con el avance de la película. En contraste, siguen jugando las instituciones culturales tradicionales, las formas religiosas para la gestión de la vida social y los intercambios informales, y en formas de tratativas donde intervienen miembros de la familia extensa. Estas se hallan acentuadas en los personajes y el grupo familiar popular de una empleada doméstica que ingresa a trabajar en ese hogar de clase media movido por el torbellino de un sueño de migración. El hilo conductor de la justicia, con que comienza el filme, se extiende más allá de la gestión de la custodia de la hija (primer escenario judicial), cuando la empleada doméstica, gestante y de origen popular, pierde su hijo, en un episodio cuya claridad será el punto de tensión cultural y judicial (segundo escenario judicial) en que se nos introduce como espectadores. Los escenarios familiares y judiciales se vuelven complejos. Poco a poco ingresa en ellos, el marido colérico de la doméstica – un “caído en desgracia” siempre en culpa y retaliación con la justicia –, la familia de la esposa que “maniobra” la separación y empuja el viaje al exterior, la maestra de la escuela con su condición de testigo de ética excepcional, los familiares y vecinos de la gestante… Y en medio de toda esa situación se perfilan las tensiones de la hija adolescente que desea mantener una conducta ética como regla del juego de sus mayores. La pérdida del hijo de la doméstica es manejada por su marido con principios de retaliación, y por la familia de ésta buscando mayores recompensas – ante la justicia y en las tratativas con los miembros del hogar implicado – que pongan fin a la desgracia de ese personaje conflictivo. La religión juega en esas situaciones encadenadas, en sus dimensiones éticas se teje la percepción de las relaciones y como elemento que resolverá la trama en los estrados judiciales, sociales y familiares, desde la perspectiva de la mujer popular afectada entre las presiones del marido y sus creencias religiosas. Pero nada de este rol religioso se juega por fuera de lo común vivido en Colombia con el papel de las creencias cristianas, y he ahí uno de los aportes del filme, para nada aparece del fundamentalismo religioso vendido en los media sobre Irán y por el contrario resaltan los principios éticos como contraste al juego de la manipulación de los conflictos comunes en nuestro medio católico.

Gomorra

Dirección: Matteo Garrone / Duración: 135 min. /Año: 2008 / País: Italia Guión: Matteo Garrone, Roberto Saviano, Maurizio Braucci, Ugo Chiti, Gianni di Gregorio, Massimo Gaudioso / Música: Giovanni Guardi / Sonido: Maricetta Lombardo / Fotografía: Marco Onorato / Producción: Laura Paolucci, Domenico Procacci, Fandango. Redes ancianas del comercio de drogas extienden sus hilos por una barriada construida por la asistencia social para obreros y pobres, hoy en decadencia y en franco deterioro. Imágenes de un paisaje urbano abigarrado de hierro y cemento, donde en sus múltiples pasadizos el acontecimiento espectacular o la rutina ritual del negocio es el día a día del vecindario. Redes del micro-tráfico entretejidas en los intersticios que dejan las actividades normales de los vecinos. Controlan la vecindad y la vida de sus ancianos y jóvenes agentes. Los retirados y las viudas de “los caídos en desgracia” viven de la protección de sus antiguos “patrones”. Los jóvenes, en búsqueda de actividad y riesgo, experimentan las demandas y ofertas de ese comercio. Impulsados por la presencia de esas redes recrean su expectativa de la aventura y del dinero fácil, acomodándose a ellas experimentan los

53

abruptos aprendizajes, o dejándose tentar por el deseo de la autonomía se trenzan en una dura lucha fatal por el dominio y la hegemonía espacial en la dinámica del negocio. Es el día y la noche de la vida del micro-tráfico de las drogas lo que encontramos en la puesta en escena de esta película. Corren visualmente las armas, el riesgo, los cobros, las heridas, la muerte, la distribución del dinero… en fin, la masculinidad alimentada por el goce de los enfrentamientos y los placeres encadenados al beneficio del comercio ilegal… Masculinidad que ata la psicología de los jóvenes apremiados por “una adolescencia” que se transforma en adultez en el rápido ritmo del remolino de las interacciones violentas de los agentes de la criminalidad, bajo la tutela de las redes o en el encuentro ingenuo que brinda su proximidad. En este aislamiento de “una escena urbana” de la ciudad, con imágenes que impactan de lleno en el espectador, es donde se mide el pulso y la tensión de las pirámides de la organización del comercio de las drogas, de las viejas y de las nuevas que pugnan por ingresar en el negocio. En ella toma lugar el duro juego de las armas y de la incierta supervivencia, cuya apuesta de poder es escenificada por los mandos intermedios… Adultos jóvenes, conocedores del negocio en su dimensión micro y expertos en su regulación por la violencia, se relacionan con los adolescentes que apenas vislumbran el camino, prestos a agarrar la oportunidad con que se “topan sus narices” y a quebrantar el ritmo del lento aprendizaje de vivir dentro de otros oficios, de la ruta educativa y la existencia familiar, aburridora en la primacía de las necesidades primarias por resolver. En un mundo donde de tiempo atrás se mezcla la tradición y lo convencional con los medios ilegales de vida, no es la simple falta de oportunidades la que lleva a los jóvenes a su iniciación en la parábola de la violencia, es el peso de la presencia de otras oportunidades que brindan de inmediato una ruta rápida que canaliza el incierto despliegue vital, pleno de resistencia y rebeldía en medio de un mundo sobrevalorado y aprestigiado desde lo informal. Son los jóvenes, en diversos momentos de su ciclo vital, los protagonistas sobresalientes de esta cinta. Detrás de ellos, medran, así lo muestra el desarrollo de la acción, los personajes principales, los que controlan la vida urbana y rural, los capos de las viejas familias de la camorra italiana, con sus reglas de juego tradicionales en el negocio. Resalta desde la introducción de la trama, su disputa frente a los nuevos gérmenes de capos sin agüero, reconocidos en un moderno estilo de vida urbano del periplo posmoderno que vivimos, que quebrantan las reglas de juego y los códigos del honor y la dignidad de las ancianas mafias, en su manera del “hacer la vida” en que la mujer, bajo la figura de la madre, esposa, hija o viuda, era el centro sagrado de lo intocable. La vieja sabiduría de la camorra, apenas decentemente disimulada en sus métodos violentos, se impone desde un comienzo ante los nuevos competidores.

La teta asustada

Dirección: Claudia Llosa / Duración: 95 min. /Año: 2009 / País: Perú / Guión: Claudia Llosa / Música: Selma Mutal / Sonido: Edgar Lostanau / Fotografía: Natasha Braier / Montaje: Frank Gutiérrez / Producción: Antonio Chavarrías. Claudia Llosa, Jose maría Morales.


54

La película muestra la persistencia del miedo a la violación, con el que viven las mujeres rurales en el Perú, después de los atropellos cometidos por Sendero Luminoso, en las incursiones a los pueblos que no se sometían a sus imposiciones. Este miedo propicia que Fausta, una campesina recién llegada a Lima, con su madre enferma, lleve a extremos insospechados su estrategia para evitar que los varones intenten agredirla sexualmente. Siguiendo la creencia popular, se introdujo una papa en la vagina, que ha crecido y evita cualquier penetración. De ese modo, mantiene la virginidad y ahuyenta los intentos de violación. Fausta cree, como otras mujeres de su región de origen, que cuando llegue el hombre adecuado podrá extraer la papa y no tendrá ninguna complicación para procrear. Pero sus múltiples desvanecimientos comprueban, como lo plantean los médicos a los que debe ser remitida en varias oportunidades, que esta medida le ha generado molestias en el útero.

21 Nov. a 19 Dic.

Sin embargo, ella y sus familiares piensan que esas molestias se deben a que Fausta sufre de una extraña “enfermedad” que los campesinos conocen como la teta asustada, un padecimiento que le transmitió su madre a través de la leche materna, pues ella fue violada. La enfermedad consiste en el miedo que le producen los varones, distintos a sus familiares, que la convierten en un ser introvertido, excesivamente reservado, que además sangra por la nariz, cuando tiene recuerdos asociados con las anécdotas de su madre, en torno a la violación. A pesar de todos sus temores, Fausta tiene que salir de su casa y enfrentarse al mundo, el amor por su madre muerta y el profundo deseo de enterrarla en su pueblo natal, hacen que se vincule como empleada doméstica para una artista de clase alta, quien explota su capacidad interpretativa musical y “roba” la producción de Fausta para presentaría como propia, a pesar de haber establecido un intercambio de canciones por perlas. Por último, la fuerza de las circunstancias obliga a Fausta a interactuar con otras personas y será fundamental para ella la relación que establece con un jardinero, que habla su lengua nativa. Si bien no tiene mucha relación con el argumento central, en la película es interesante el tratamiento que recibe un ritual como el matrimonio. Las tradiciones ligadas a éste muestran que todavía tiene en la sociedad limeña la boda y la atención de los invitados a la ceremonia. A pesar de la precariedad en la que se produce la recreación de la fiesta y lo grotescas que puedan parecer las copias del ritual que hacen las clases altas, sobresale, la genuina interpretación de las escenas de los novios y los animadores en los sombríos parajes de la Lima pobre.

Vikingland

CICLO: METRAJE ENCONTRADO

Selección Videoteca Ramos

La Cinemateca con el deseo de incluir un cine contemporáneo, que ponga al público de la universidad, y a quienes nos visitan de desde otros puntos de la ciudad, al tanto de las corrientes artísticas, estéticas y cinéfilas, ha invitado a Rodrigo Ramos quien a través de su videoteca ha estado recolectando productos audiovisuales que conforman una muestra significativa de lo que actualmente se denomina como cine de No-ficción, en contra punto a cine argumental y a las formas más clásicas de producción documental. Este cine plantea así la reutilización de las imágenes, su cuestionamiento, y con ello una reformulación de la historia tejida por el audiovisual. El metraje encontrado, técnica en boga actualmente, retoma imágenes del pasado, algunas perdidas en archivos privados, otras sacadas de la tonelada de archivos del internet, o de la masa que fluye y se olvida de las noticias. Invitamos entonces a los interesados a asistir a este ciclo y darse un buen bocado de lo que cineastas y artistas están haciendo alrededor del mundo con películas y videos reutilizados, o bien, re valorados.

Tarnation

“Ningún texto es original”

NOVIEMBRE 21

También es importante el tratamiento de un ritual que parece haberse extendido durante el conflicto armado que afrontaron los peruanos y es la conservación de cadáveres, hasta que se disponga de recursos para cumplir con una sepultura digna. En el caso de Fausta, la madre termina conviviendo con los vivos, sin mayor preocupación de estos últimos por la presencia del difunto en sus habitaciones. *Selección y textos a cargo del Grupo de Investigación Acción Colectiva y Cambio Social ACASO. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

55

La Caída de la Dinastía Romanov 1927

Dir: Esfir Ilyichna Shub - Duración: 90 min.

La Caída de la Dinastía Romanov

Fue la primer cineasta en hacer una película con material ajeno (bastantes décadas antes de que eso se convirtiera en una práctica usual). Fue la primera en trabajar con lo que, ahora, conocemos como “materiales de archivo”. Aunque en la


56

57

Unión Soviética no había ni asomo de archivos ni cinematecas y, a causa de la Guerra Civil, el material estaba disperso en los lugares más inesperados. Esfir Shub y Dziga Vertov fueron también los pioneros en recoger y archivar estos materiales, que de otra manera se habrían perdido de forma irremediable. Todos estos serían motivos más que suficientes para hacer de ella alguien conocido y reconocido, pero, en la práctica, es perfectamente desconocida. [---] En este sentido, Esfir Shub es un punto ciego candente para meditar acerca de la actual política de conservación y sus prioridades. (…) Las dificultades y las obstrucciones fueron constantes. Tres años fueron necesarios para obtener carta blanca de Sovkino y el Museo de la Revolución para empezar a montar. Lo que no veían claro era que fuera una mujer y, sobre todo, que todo el material ya estuviera rodado. De hecho, cuando se reconocieron en la URSS los derechos de autor, en los inicios del poder de Stalin, a Esfir Shub le fueron denegados porque estas películas no contaban con un metro rodado por ella.

[… Ya que hablas del formato digital, voy a decir algo que tal vez sea rebuscado, pero que me pareció increíble cuando lo advertí en una reciente revisión de Color perro que huye. En el rótulo de introducción, hablas de “números almacenados en discos duros” para referirte a esos de esos ceros y unos del código binario digital, y resulta que esa película, al menos en el dvd que yo tengo, dura exactamente una hora, diez minutos y un segundo. Es decir: 01:10:01. ¡Unos y ceros!

Durante estos años de dilación, estuvo recogiendo material para su proyecto. La búsqueda de materiales la llevó a ir a los subsuelos húmedos de Goskino o a Kino-Moskvo, o incluso al Museo de la Revolución, donde yacían pilas de negativos o de copias conservadas al azar. Una parte importante de los materiales estaban en el legado del zar, y hubo de conseguir permiso para sacar un negativo. Finalmente, una parte importante del material de guerra estaba en casa de los propios operadores (que no encontraron a nadie en los estudios en 1917 a quien entregárselo). Eduard Tissé, operador que había estado en el frente rodando, y Shub visitaron a los cámaras que encontraron y consiguieran así salvar una cantidad ingente de material. El problema era que mucho de este material había sido rodado según criterios contrarrevolucionarios. La sutileza y la destreza de Esfir Shub consistió en hacer que una visión bolchevique fuera avalada por material enteramente anticomunista. Lo que no es, sin duda, el menor de sus méritos.

Vaya, me alegro de que no haya sido una paranoia mía… (risas). De todos modos podría haberlo sido, porque al ver tu cine uno no puede evitar estar muy sugestionado, muy atento a esas casualidades tan insólitas que esconden tus películas. Me acuerdo ahora, por ejemplo, de esa conexión entre Leonardo da Vinci y Frank Sinatra en Paralelo 10. Estos vínculos tan asombrosos, a veces hallados, a veces creados, a veces surrealistas, me hacen pensar si, al fin y al cabo, es más lo que nos une que lo que nos separa, o incluso que lo que nos separa también nos une.

Texto completo en: Revista on-line Blogs and Docs: http://www.blogsandocs.com/?p=286

NOVIEMBRE 28

CHARLA RODRIGO RAMOS Los Cajones de Memoria y la primera persona

Película: Color Perro que Huye. (2010) - Dir: Andrés Duque. - Dur: 70 min.

“No tengo ni celuloides ni cintas de video. Sólo tengo números almacenados en discos duros y en forma de cajas de memoria llamadas quicktimes. De ella, he extraído imágenes que ahora junto, ordeno y presento con sinceridad. Aunque, verdades, no son”. Andrés Duque.

Me parece increíble que te hayas fijado. Eres la primera persona que me lo dice, y sí, es algo de lo que estaba siendo consciente mientras editaba y veía el timeline en el Final Cut. Por supuesto, la duración es algo que nunca me preocupa y en lo que jamás me fijo, pero en este caso era diferente, quería que fuese así. Estaba trabajando en base a unos y ceros, así que la película tenía que llegar al minuto setenta y cerrar allí. Me encantan las casualidades, las conexiones extraordinarias y los mensajes ocultos, y ese era un pequeño secreto…

El cine es el arte de asociar, y una cosa que me fascina del documental son esas casualidades que te puedes encontrar donde menos te lo esperas y como menos te lo esperas, aunque todas ellas nacen, por supuesto, de una búsqueda. Si eres sensible y permeable a ellas van a aparecer, seguro. Me encanta esa mezcla entre la high-culture y la low-culture. La imagen menos esperada puede asociarse de un modo mágico con una obra maestra como El jardín de las delicias de El bosco, por ejemplo. Esa escena es puro deleite, y la entiendo como una declaración de principios o incluso una reivindicación. Ese rastrear el tríptico palmo a palmo es como la experiencia de ir al museo, uno de los pocos momentos en que la gente se permite a si misma una observación tan minuciosa, tan intensa y tan placentera. Es una obviedad que se ha repetido un millón de veces, pero no sabemos mirar, vemos el conjunto y no nos aproximamos para contemplar. Supongo que es un síntoma de los tiempos. Me gusta pensar que, de algún modo, puedo contribuir a que el espectador disfrute de las imágenes. Ojalá lo consiga. Estamos configurados para descifrar un guión, una historia, y no vemos la historia


58

59

de las imágenes por separado. Cuando monto mis imágenes lo hago pensando que cada plano es un principio y un final. Creo que a veces no se entiende de un modo correcto que, efectivamente, el plano es el principio básico del cine. …]

Dir: Hito Steyerl -Inhabitants Dir: Artavazd Pelechian

////// Fragmento entrevista por Eloy Domínguez Serén el 15 de Fevrero de 2012, publicada en www.acauartaparede.com

Entre el cine de compilación y el diario filmado

DICIEMBRE 5

Memoria, distorsiones y algunas aberraciones en análogo y digital: Desde la imagen en celuloide hasta el .AVI y el .MOV. Una sesión que a modo de propio collage presentará en 15 obras un recorrido a toda velocidad sobre las transformaciones, apropiaciones, distorsiones y aberraciones en el cine en diferentes países y épocas hasta llegar a la generación de Youtube y Vimeo. -Homenaje a Chris Marker por Isaki Lacuesta: /El Fotógrafo Ciego /Las cámaras prohibidas -Outer Space Dir: Sander van de Berg - Bruja de Turín Dir: Lucía D Jurado (alias) - The End Dir: Fernando Franco - Archivos MAYO: Conducta en los velorios Dir: Andrea Gomez -Outer Spac Dir: Peter Tscherkassky - Eût-elle été criminelle... / Even If She Had Been A Criminal... Dir: Jean-Gabriel Périot -Home Stories Dir:Matthias Muller -The Color Of Love Dir: Peggy Ahwesh -Cada Cuatro Fotogramas Dir: Alberto Cabrera Bernal - DA FUNK (HD) Daft Punk x Jay & Silent Bob Dir: Jules Tardy -Snail Gate Dir: slurpTV -November

DICIEMBRE 12

Película: Vikingland. (2012) (Estreno en Colombia). - Dir: Xurxo Chirro - Dur: 99 min.

“Creo que fue hace más de dos años cuando vi las primeras imágenes de Vikingland. Por aquel entonces eran tan solo horas y horas de material audiovisual que un marinero gallego había grabado durante su aventura (y la de unos compañeros) por los mares del Norte, a bordo de un carguero que atravesaba la frontera entre Alemania y Dinamarca. Material privilegiado que hacía falta ordenar y montar. La dificultad radicaba en saber hasta qué punto. Esa era la duda del cineasta. Un duro proceso creativo que se saldó con muchos montajes provisionales y que finalmente se alza triunfante con su selección para la competición oficial del FIDMarseille, sin ningún apoyo institucional. […] Las imágenes analógicas filmadas por Luis Lomba entre el año 1993 y 1994, filmadas entonces como cartas visuales a su esposa, se transforman ahora en algo más, en una elegía triste, lenta y minuciosa de un estilo de vida, la de los marineros gallegos. El paso del tiempo siempre afecta a las imágenes. Un caso que me gusta poner como ejemplo de esto es el de Aniki Bóbó, el primer largometraje de Manoel de Oliveira. En su día un cuento moral cercano al realismo poético francés de la época. Sin embargo, cuando el cineasta portugués filmó Porto da Minha Infância, retomó material de aquella película para mostrar con nostalgia cómo era aquella ciudad en su juventud. Las imágenes del niño protagonista atravesando el puerto mientras los marineros trabajan eran entonces un mecanismo dramático, pero ahora adquirían una profundidad mucho mayor, se convertían en unas imágenes que procedían de un tiempo que Oliveira apenas recordaba. Xurxo Chirro toma las inocentes y siempre graciosas cartas filmadas de Luis Lomba y crea una amarga película en la que el marinero ha perdido toda su voluntad. Lejos de su hogar y lejos de los tiempos en los que los marineros gallegos eran temidos en todo el mundo por su habilidad para descubrir nuevos espacios de pesca y nuevas especies, ahora (o más bien en la época en la que se rodaron las imágenes) queda reducido a una mera pieza del mecanismo, a una nota que se debe mover al ritmo que marca la sinfonía del barco mercante. Los tiempos modernos, aunque sin el humor de Chaplin. […] Vikingland sucede en un tiempo de cambio, donde el mundo bipolar daba paso al triunfo de la democracia liberal, que los publicistas del régimen vendieron


60

como una época de crecimiento ilimitado, donde esa Europa que no hacía falta que la inventaran (según Godard) daba sus primeros pasos. Fue el concierto económico europeo el que dio la estocada de gracia a la pesca gallega. El destino quiso que Vikingland se gestara y finalmente naciera en los momentos más duros de la existencia de la Unión Europea, así como del sistema capitalista. Los protagonistas de Vikingland, esos aventureros gallegos, parecen entonces héroes, condenados a aceptar la derrota. La de un estilo de vida y la de un barco que avanza inexorablemente. Sus figuras pertenecen a otra época, pero su sombra se proyecta sobre nuestro tiempo. Lo fácil sería hacer una película sobre las primeras, el éxito de Vikingland consiste en ser una película sobre las segundas. Miguel Blanco Hortas en www.elmiere.net

DICIEMBRE 19 Tarnation

Jonathan Caouette / 2003 / 88 min. / Estados Unidos

En Tarnation (EE.UU., 2003), ópera prima del realizador Jonathan Caouette, Caouette realizador se expone como Caouette-documentalista y como Caouettedocumentado. Situación en la que cabe subrayar una suerte de proceso de mercancía –de visibilidad, para el caso, industrial- que experimenta la propia existencia de Caouette asumida como motivo y objeto de representación y, en cuanto tal, deliberadamente dispuesta a ser reproducida. Y si Caouette se reproduce, ¿qué se reproduce en y con Caouette? En Tarnation asistimos a una puesta en forma audiovisual que hace patente –patente en cuanto visible- la emergencia de los recursos representacionales bajo una estructura que transita sistemática y problemáticamente entre desechos y ruinas. Una identidad –la del realizador, la del personaje, la de la obra, la de la representación- forjada sobre anacronías y desperdicios, y una historia que se vuelve técnicamente posible vía la reactualización mecánica, la reproducción técnica y la duplicación de residuos/ huellas en una estructura de sentido con sentido lineal. El resultado es una narración articulada dialécticamente a partir del desecho donde el propio Caouette se afana, con todos los medios técnicos disponibles de edición, en la reconstrucción técnica de la propia inscripción. FUENTE: RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/PARADA_REVISADO.pdf

21 Nov. 14 Dic.

al

61 CINE -DEBATE

LA CRISIS ECONÓMICA

Auditorio Ángel Zapata

A cinco años del colapso de la burbuja de las hipotecas basura y a cuatro de la quiebra de Lehman Brothers en los Estados Unidos, un ciclo documental sobre las razones y consecuencias de la recesión económica más devastadora desde la Gran Depresión de 1929, resulta cuando menos pertinente. Un lustro es más que suficiente para poner de manifiesto la inviabilidad de las medidas de contención que desde finales 2008 se anuncian como la solución de problemas de orden estructural, político y social que resultaba sumamente complejo proyectar en su verdadera dimensión en el momento del derrumbe y que no han hecho más que ahondarse desde entonces. Los rescates de fortunas privadas y la paulatina privatización de los servicios básicos financiados con dinero de los contribuyentes, y las medidas de austeridad sustentadas en una aritmética impersonal y ciega a las evidencias de los hechos, nos han arrastrado a una encrucijada en la que se asiste al saqueo perpetrado por el sector financiero y la organización política a gran escala en nombre de la estabilidad de un presente que no ha hecho más que constatar, con dramática exhaustividad, los vaticinios de los analistas más atentos y, por tanto, menos optimistas: las conquistas sociales se han revelado progresivamente como concesiones temporales, la quiebra del mito del trabajo fijo es un hecho, las posibilidades de una reducción efectiva de la desigualdad


62

han ingresado en la larga noche de un aplazamiento histórico indefinido y las masivas movilizaciones sociales parecieran no constituir ninguna clase de defensa contra el abuso de los poderes salvajes. Aunque los materiales seleccionados coinciden en un diagnóstico de la crisis fundado sobre una visión de corte detectivesco (en la que prima la identificación, el señalamiento y la caza de uno o varios de los culpables, antes que el análisis del contexto histórico objetivo de las fuerzas dinámicas de la economía y de la política), gracias al potencial pedagógico y periodístico que detenta, el documental es el género que mejor vehicula la urgencia de diálogo, la necesidad de dar lugar y espacio de maniobra a las preguntas que conlleven a la consolidación de soluciones prácticas y coherentes. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 Capitalism: A Love Story Michael Moore Estados Unidos 2009

Aunque la pregunta por la relación entre Estados Unidos y el capitalismo implica una focalización inconveniente, este documental constituye una relevante pieza de indagación periodística in situ de la atmósfera interna de los Estados Unidos inmediatamente después de la quiebra de Lehman Brohters. Con humor y algunos momentos de suma perspicacia, Moore cuestiona la renuncia de amplios sectores de la población y del gobierno a encarar el fin del sueño imperial y a confrontar del sentimiento y las responsabilidades (políticas, económicas y culturales) posimperiales que conllevan. NOVIEMBRE 28, 29 Y 30 Inside Job Charles Ferguson Estados Unidos 2010

El anuncio de la quiebra de Lehman Brothers el 15 se septiembre del año 2008 significó el comienzo oficial de la primera recesión económica del siglo XXI. Respaldado por una minuciosa investigación periodística,

63

Charles Ferguson se propuso hacer un recuento de sus detonantes (que se remontan a las medidas implementadas para frenar la crisis económica de la década de 1970) y señalar a los responsables inmediatos: los golden boys, los señores del sector financiero. Banqueros, directores de firmas de inversión, académicos, políticos, agentes de calificación de deuda son filmados mientras intentan responder o simplemente enmudecen ante las preguntas y evidencias que los vinculan al saqueo sistemático de la economía norteamericana y buena parte de la del resto del mundo. DICIEMBRE 5, 6 Y 7

Deudocracia Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou Grecia 2011

Recurriendo a varios momentos de la historia de la deuda soberana y enfocada en la intrincada situación que atraviesa la deuda pública en Europa, esta investigación parte del caso que, sin asomo de ironía, podría denominarse como la Nueva Tragedia Griega: una pauperización progresiva que a partir del crack del 2008 y la posterior crisis bancaria del euro en 2010, corroe como un cáncer las bases de su soberanía y entrega a la sociedad civil griega a las disposiciones de una indolente Unión Europea comandada desde Alemania. Sin embargo, esta investigación deja en claro que ni la tragedia se limita a Grecia ni su resolución es un imposible, por lo que constituye una ejemplar hoja de ruta para una ampliación definitiva del campo de batalla de los distintos movimientos de contestación social. DICIEMBRE 12, 13 Y 14

Catastroika Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou Grecia 2011

Durante los últimos veinte años, la privatización se ha convertido en una de las metas operativas por excelencia en las autodenominadas democracias avanzadas. Antes que frenar su impulso, la crisis sistémica que atraviesan ha constituido un espaldarazo sin precedentes. Enfocada en los casos de lo sectores minero y de transporte griegos, y del acueducto


64

parisino, esta investigación, abierta y todavía en marcha en varios países, alerta sobre el amplio terreno ganado de Madrid a Atenas, de Dublín a Lisboa, de México D.F a Lima y Bogotá, de Rabat a Pretoria, etc., por el ejercicio que se postula como función superior de la economía en nuestros días: el recorte de las potencialidades sociales a la medida de los requerimientos del capital o, lo que es igual, la concreción de la utopía del rentista, la privatopía. Temas a debatir a partir de lo visto durante el ciclo: 1. La crisis y sus razones políticas y económicas. 2. Sus consecuencias. 3. Medidas de contención (tanto las inviables que se han tomado, como las viables que siguen sin considerarse). 4. Repercusiones culturales. Todo ello considerado desde una indagación del contexto histórico actual. Selección y textos: Alberto Sánchez (Cali, 1988)

Historiador y traductor. Interesado en teoría política, economía, sociología y crítica cultural aplicadas a la literatura, el cine y la música contemporáneos, adelanta una investigación sobre las repercusiones políticas y culturales de la pobreza, el fomento de la explotación laboral y el desempleo en la última década, y prepara un ensayo sobre la violencia como eje vertebrador de las proyecciones de síntesis social y, como tal, fenómeno fundamental de nuestro tiempo. Miguel Sánchez Rodríguez (Cali, 1988)

Filósofo y Literato. Tiene una extensa formación en Metafísica, Filosofía Antigua y Alemana, actualmente desarrolla una investigación sobre el primer motor inmóvil en la física de Aristóteles, prepara un libro de poemas y se encuentra interesado en el Cine, sus repercusiones y la lectura que este arte realiza de la sociedad contemporánea. Ha publicado en la editorial de la Universidad del Valle y en varias revistas literarias en Colombia.

29 Nov. 21 Dic.

al

CICLO: LOS HERMANOS COEN

65

Cine de género contemporáneo

Auditorio Carlos Restrepo

Aclamados por traer a nuestros días toda una revaloración de los géneros cinematográficos que Hollywood fabricó por décadas, y de los cuáles se olvido mientras llegaban otros nuevos a las necesidades de la maquinaria del consumo. Con la relaboración, los hermanos Coen hacen una reformulación del cine de género, que se mezcla, se burla de si mismo y de la alta cultural, para producir el más genuino pastiche de nuestra época. Un cine popular, en el que las metáforas y los elementos repetitivos, no pretenden intelectualizar el filme, sino al contrario, echar una carcajada sobre los críticos y analistas que tratan de develar un mundo holístico inexistente. Los géneros se mezclan para no llegar al final con que se platearon en un inicio: el del final que saca a los espectadores con una sonrisa y sentimiento de calma por el héroe ganador y la feliz pareja besándose. Los Coen al contrario quieren sacar a sus espectadores aturdidos, sin siquiera la sensación de conocer el final de la historia. Sin moral, sin un nivel de intelectualización alcanzado – la contemplación, el cine y la filosofía o cualquiera de esas pretensiones que el cine de la alta cultura ha instaurado – y sin la sonrisita alentadora, los espectadores volverán una y otra a vez a ver sus filmes, porque en ellos los trucos del viejo Hollywood están a la orden del día.


66

NOVIEMBRE 22 Y 23

Blood Simple (Sangre fácil)

Dirección: Joel Coen /Año: 1983 / Duración: 99 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell / Fotografía: Barry Sonnenfeld / Producción: Ethan Coen.

Filme que catapultó a los hermanos Coen – Joel en la dirección y Ethan en la producción – dentro del cine internacional por proponer un nuevo estilo mezclando el cine negro, la comedia y el suspenso, envueltos por el serie B, como empezaron siendo sus producciones. Éste filme, una competencia que llevará al espectador al borde de su silla para saber quién muere más fácil. La mujer infiel, el amante, el marido o el sicario. NOVIEMBRE 29 Y 30

67

brazo derecho del fallecido, contrata a Norville Barnes, un joven ingenuo y recién graduado al que considera un idiota, como el nuevo presidente de la compañía para conseguir que bajen los precios de las acciones. DICIEMBRE 6 Y 7 Fargo

Dirección: Ethan y Joel Coen /Año: 1996 / Duración: 98 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell Fotografía: Roger Deakins / Producción: Joel y Ethan Coen, Eric Fellner, Tim Bevan.

Situada en Fargo, Dakota del Norte y Minnesota, este filme entrelaza el neo-noir (cine negro posmodermo) con la comedia, cuando un hombre decide secuestrar a su esposa y todo sale mal. Una historia sin buenos, llena de villanos torpes, y de muertes por el dinero y la honra.

Barton Fink

Dirección: Ethan y Joel Coen /Año: 1991 / Duración: 116 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell Fotografía: Roger Deakins / Producción: Joel y Ethan Coen.

Barton Fink es un escritor de obras para teatro que tras gozar de un primer éxito en Broadway es invitado por un productor de filmes serie B a Hollywood, donde estará encargado de escribir un guion para una película de luchadores. Instalado en un viejo hotel, Fink empezará a vivir extrañas experiencias en las que los Coen mezclarán el cine negro, la comedia, la película de amigos, y el cine de terror. Único filme que en la historia de Cannes ha ganado la Palma de Oro a mejor película, mejor director, y mejor actor principal para John Turturro. DICIEMBRE 4 Y 5

The Hudsucker Proxy

Dirección: Ethan y Joel Coen /Año: 1994 / Duración: 111 min. / País: Estados Unidos / Guión: Sam Raimi, Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell / Fotografía: Roger Deakins / Montaje: Thom Noble/ Producción: Ethan Coen

Cuando el director de una importante empresa se suicida, todos los accionistas se ponen de acuerdo y elaboran un plan para obtener los mayores beneficios posibles. Para ello, deciden poner al frente de la empresa a alguien que sea fácilmente manipulable. Sidney J Mussburger,

DICIEMBRE 11 Y 12

O Brother where art thou?

Dirección: Joel Coen /Año: 2000 / Duración: 108 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: T-Bone Burnette / Fotografía: Roger Deakins / Producción: Ethan Coen y Joel Coen.

Ubicada en los años 30, durante la Gran Depresión de los Estados Unidos, y con un guion basado en la Odisea de Homero, los hermanos Coen construyen una aventura que recorren tres hombres que se escaparon de prisión para ir en busca de un tesoro. La magia del relato griego, se banaliza y ennegrece con el humor con que los Coen miran la sociedad norteamericana de los años 30. DICIEMBRE 13 Y 14

The man who wasn’t there (El hombre que nunca estuvo)

Dirección: Joel Coen /Año: 2001 / Duración: 116 min. / País: Estados Unidos - Reino Unido / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell / Fotografía: Roger Deakins / Producción: Ethan Coen y Joel Coen.

Ed, un silencio y melancólico barbero en la California de los 50’s, decide vengarse de la infidelidad de su esposa, chantajeando a su amante, jefe de la librería en la que ella trabaja, para a la vez hacer algo de dinero. La


68

tragicomedia se desatará en este filme a blanco y negro, que le mereció el premio a mejor dirección en Cannes y mejor fotografía en los BAFTA. DICIEMBRE 18 Y 19

No country for old men (No hay país para los viejos)

Dirección: Joel Coen /Año: 2007 / Duración: 122 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell / Fotografía: Roger Deakins / Producción: Ethan Coen y Joel Coen.

4 al 20 Diciembre

Pina Bausch Die Klage der Kaiserin

True Grit (Temple de acero)

Dirección: Joel Coen /Año: 2010 / Duración: 110 min. / País: Estados Unidos / Guión: Joel y Ethan Coen / Música: Cartel Burwell / Fotografía: Roger Deakins / Producción: Ethan Coen, Joel Coen, Scott Rudin, Steven Spielberg.

Con western y neo noir, los Coen presentaron su última película, una adaptación de la novela de Charles Portis, la cual en 1969 ya había sido adaptada al cine y protagonizada por Jhon Wayne. En ella, una niña se lanza a vengar la muerte de su padre en un viaje por el desierto junto a un viejo y alcohólico ex policía, con fama de temerario.

69

LA T.V. BRILLA EN LA OSCURIDAD TELEVISIÓN DE ARTISTA

Auditorio No.2 Artes Visuales

Martes y Jueves 6:00 p.m. Conversatorio el 27 de noviembre con Juan Sebastián Ramírez, curador. Jueves 29 de noviembre y martes 4 y jueves 6 de diciembre proyección de videos seleccionados.

Un hombre se encontrará en el desierto con un destino que no era el suyo, pero que llevará a cuestas para quedarse con una maleta llena de dinero. Así comienza este thriller - que con Javier Bardem, como villano - nos tendrá minuto a minuto atentos de si el gato atrapa al ratón. DICIEMBRE 20 Y 21

CURADURÍA

El Rincón de la Crítica

*Selección y textos: Luisa González

Pina Bausch Die Klage der Kaiserin

El Rincón de la Crítica

La televisión, especialmente en un contexto como el colombiano y a pesar de la tonelada de canales que puede adquirir a módicos precios la clase media, se enmarca siempre dentro de unos mismos estilos, narrativas y tipo de informaciones. Claramente, la televisión no desea que su espectador se levante, trate de cambiar su entorno o encuentre alternativas diferentes a ella y el mundo del consumo a través de la cual se mantiene. De ahí el impulso de algunos artista y colectivos en producir piezas que juegan con la lógica televisiva para internarse como un virus y subvertirla (un poco, pues el monstruo de la televisión es demasiado grande para tan pequeños super héroes). Por ese deseo de proponer nuevos caminos para el gran medio de comunicación y así mismo nuevas formas de creación audiovisual, invitamos a Juan Sebastián Ramírez a presentar su curaduría La t.v. brilla en la oscuridad, expuesta por primera vez en lugar a dudas durante el 22 de julio al 13 de agosto del 2011. La curaduría cuenta con cuatro piezas de video, que describimos brevemente a continuación: Programa Amiga 24/7, en el que un grupo de artistas se reúnen como amigos y con una cámara


70

graban un programa matinal, en el que el autosabotaje es la herramienta principal para criticar la televisión y su negación de un mundo real que subyace a uno espectadores que no viven en sets de televisión, ni usan ropa de marca, y están patrocinados por nada más que su propio esfuerzo. LOOP, que fue una producción de Helena Producciones en asocio con el Canal Universitario, planteaba un espacio en la televisión local en la cual se presentaran artistas, músicos, piezas de animación, entre otros. “LOOP fue un programa que cuestionó el formato televisivo, desarrollándose como un proyecto independiente aun dentro de este medio. Cuando la situación se torno crítica, entre el canal y el programa, LOOP desaparece como proyecto televisivo, desplazándose al terreno y formato del vídeo”1. El Rincón de la Crítica, producido por el colectivo Casa Tomado y Reproducciones, grabó en video varias emisiones que jugaban con la estética y la narrativa del “directo” televisivo, invitando a su set diferentes artistas y grupos musicales. El Gran Santiago, video producido por Joe Villablanca quien cuenta con un programa de televisión de artista en Chile – emitido a tempranas horas del día, y, tal vez por ello, con pocos espectadores – es una intervención que el artista hace al programa matutino El Gran Santiago, llamando cuando éste tiene líneas abierta al público y cuestionando sobre la forma que en él se habla del arte, mientras desde su casa graba el televisor en que es trasmitido. *Texto: Luisa González.

DICIEMBRE 11, 13 18 Y 20 – 6:00 p.m. PINA BAUSCH Die Klage der Kaiserin

Dirección y Guion: Pina Baush / Año: 1990 / Duración: 70min. / País: Alemania del oeste / Producción: Herbert Rach / Fotografía: Detlef Erler y Martin Schäfer / Edición: Michael Felber, Nina von Kreisler y Martine Zévort / Actuaciones: Mariko Aoyama, Anne Marie Benati, Bénédicte Billet.

Philipina Bausch, mejor conocida como Pina, nació el 27 de julio de 1940 en Solingen, Alemania. Inició sus estudios de danza en 1955 en la Escuela Superior Folkwang de Essen, dirigida por Kurt Jooss. En 1958 se graduó en danza 1. WILSON DÍAZ en Historia de Helena Producciones.

71

escénica y pedagogía de la danza y un año después obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que le permitió perfeccionarse en EE.UU. durante tres años. Allí fue estudiante especial en la escuela Juilliard de Nueva York. Tras su temporada en Nueva york, volvió a su país en 1973, a trabajar en el Tanztheater de Wuppertal. Allí pronto se convirtió en la creadora de ese rico y extremadamente complejo territorio de la Danza-teatro. Durante toda su carrera, Pina Bausch se atrevió a ir más allá de las convenciones fijadas y experimentó con improvisaciones de free-jazz, balletts sobre canciones de moda o coreografiando música de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Pina tomó distancia del ballett clásico, que fue su punto de partida, para desarrollar un lenguaje corporal propio. Redefinió por completo el género y fundió actuación, danza moderna y musical en un estilo nuevo para convertirse en la principal referente a nivel mundial de la denominada danza-teatro. Para ello, comenzó por rechazar el concepto de “cuerpo ideal” para mostrar una realidad heterogénea en la que el movimiento adquiere un enorme poder transgresor. El complejo relacionamiento entre hombres y mujeres era un tema reiterativo de sus piezas. Su destreza radicaba en mostrar las debilidades de ambos géneros, como víctimas y victimarios. La artista expresaba los temas existenciales, como la vida y la muerte, a través de imágenes visionarias y de una fuerza arcaica inusual para la época. A partir de ese momento dejó de contar una historia, para contar varias historias pequeñas sobre el amor y la ternura, la soledad y el poder. Podría decirse que lo creado por Pina Bausch se enmarca dentro del concepto de «ballet postmoderno», que apareció en los círculos especializados a fines de los años setenta, y se refiere a un conjunto de rupturas estético-expresivas, entre las que se cuentan la revalorización de la dimensión cotidiana, el continuo de lo humano en sus manifestaciones aparentemente triviales y pedestres, incluyendo en esta apertura la palabra, el ruido ambiente, en lo que constituye la irrupción de la música concreta al servicio de la danza; el abandono del entablado clásico por superficies naturales como el césped, la tierra, hojas secas, flores, e incluso el agua, que son parte del estilo que alcanza su más plena expresión en las obras de esta artista. Las obras de Pina Bausch no siguen una estructura narrativa ni una progresión lineal. Se construyen más bien a partir de una serie de episodios. Múltiples acciones escénicas simultáneas, imágenes impactantes, la utilización de las experiencias específicas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos a menudo al público y de una gran variedad de músicas en la banda sonora son elementos que llevan el sello innegable de Bausch y que han pasado a formar parte de un léxico de la danza-teatro en Europa.


72

En la década del 90, Pina Bausch incursionó en el mundo del cine con la película Die Klage Der Kaiserin (El lamento de la emperatriz) el único filme escrito y dirigido por ella. Tiene el ánimo provocador de los filmes de vanguardia realizados por René Claire, Luis Buñuel o Chantal Akerman. Sin embargo cuenta con una rica producción, pocas veces vista en el cine experimental o de vanguardia. El filme fue producido por Channel four (Gran Bretania) y ZDF (Alemania) dos emporios de la televisión Europea y el grupo Tanzthheater de Wuppertal, dirigido por Bausch. Presenta una serie de escenas delirantes, oníricas, poéticas, que progresan sin continuidad, formando un gigantesco collage. La película vuelve sobre las obsesiones estéticas y conceptuales de Bausch, esta vez moduladas a través del dispositivo cinematográfico. El uso del pastiche, el fragmento, la metáfora visual, la paradoja simbólica son utilizados para articular una abundante cantidad de planos que guardan cierta autonomía entre sí. La banda sonora alterna música muy diversa (cortejo fúnebre, cantos tribales, melodías hindús, boleros, tangos) con discretos y escasos parlamentos o sonidos diegéticos. Con encuadres clásicos y movimientos de cámara funcionales a la acción de los personajes, la imagen apuesta a producir choques de sentido por la contraposición de elementos incompatibles. Todas las piezas de Pina Bausch, no sólo en la película sino en toda su obra, tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana y obligan al público a confrontarse con estos problemas: el amor y la angustia, la nostalgia y la tristeza, la soledad, la frustración y el terror, la infancia y la vejez, la muerte, la explotación del hombre por el hombre, la memoria y el olvido. Tiempo después, tuvo una racha de éxitos importantes con su puesta en escena de “Orfeo y Eurídice” de Gluck, en 1991 y en 1993, a los 53 años de edad, actúa como solista en “Café Müller”, una de sus primeras creaciones. Pina falleció el 30 de junio de 2009, a los 68 años y en 2011, el guionista, realizador y productor alemán Wim Wenders realizó a forma de tributo póstumo el documental en 3D “Pina”, que de forma majestuosa cuenta sobre su trabajo, sus coreografías; para Wenders, a través del movimiento corporal, “Pina era capaz de que todo cobrase vida”… *Texto: Valentina Marulanda.


www.cinemateca.univalle.edu.co cinemateca@correounivalle.edu.co Facebook: Cinemateca Univalle


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.