PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CATALOGACIÓN COLECCIÓN PABLO NERUDA Material educativo I Contexto Histórico
Pablo Neruda visita la República Popular China (1951)
Pablo Neruda en la entrega del Premio Lenin por la Consolidación de los Pueblos a Soong Ching-Ling. (1951)
Esta obra cuenta con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Derivar-No comercial para su exclusivo uso pedagógico. Cualquier información o consulta referente a los derechos sobre esta obra, remitirla a Cineteca Universidad de Chile, al correo cineteca@uchile.cl Las licencias y herramientas de derechos de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes de Propiedad Intelectual. Esta herramienta entrega a todos, desde creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y estandarizada de otorgar permisos de Derechos de Autor con sus trabajos creativos. La combinación de herramientas con los usuarios es un conjunto de bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del Derecho de Autor. Ver resumen de la Licencia CC: http://creativecommons.org/licenses/ Ver Código Legal: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Ver Ley N° 17.336 de Propiedad Intelectual: http://bcn.cl/1m035
PABLO NERUDA VISITA LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA (1951)
La visita que Pablo Neruda realizó a China en 1951 estuvo enmarcada dentro de la entrega del "Premio Lenin por la Consolidación de la Paz entre los Pueblos" a Soong Ching-Ling, viuda del político Sun Yat-sen, quien es considerado el padre de la China moderna1. En la ceremonia llevada a cabo el 18 de septiembre en Pekín, el poeta leyó su poema Esta medalla que más tarde bajo el título de Dando una medalla a Madame Sun Yat Sen fue parte de su libro Las uvas y el viento de 1954: Así te vimos, querida amiga, al llegar al aeropuerto: nos pareciste más joven de cuanto pensamos y más sencilla, como tu pueblo que ha sufrido y combatido tanto y que, en victoria, sonríe y saluda a todos los pueblos del mundo... El viaje hacia tierra oriental fue detallado por Neruda en Confieso que he vivido. El relato comienza con la aventura que significó ser pasajero del Tren Transiberiano en compañía del periodista y escritor soviético Ilyá Ehrenburg: A Pablo Neruda le sería entregado el mismo premio el año 1953 en Santiago de manos de Ilyá Ehrenburg. La entrega no estuvo exenta de problemas, cuando grupos anticomunistas realizaron protestas y acciones en contra de la visita del escritor soviético. 1
"Durante aquellos días transiberianos se oía por la mañana y por la tarde cómo Ehrenburg golpeaba con energía las teclas de su máquina de escribir. Allí terminó La nueva ola, su última novela antes de El deshielo."2 La travesía continuó hasta Mongolia, la escala en Irkutz les dio la posibilidad a los viajeros de conocer la estación de ictiología cercana al lago Baikal, en los confines de Siberia: "A dos mil metros de hondura se recogen peces extraños, peces ciegos, sacados de su abismo nocturno. De inmediato se me despertó el apetito y logré que... me trajeran a la mesa un par de aquellos extraños pescados. Soy una de las pocas personas en el mundo que han comido peces abisales, regados con vodka siberiano."3 No obstante Ehrenburg tuvo una visión mucho más cómica de la misma historia: "Se sobreentiende que, ya fritos, difícil es distinguir la clase de pez, y Neruda se comió los pescados que se pescan diario en el lago."4 Llegados a la capital China, fueron recibidos por varios de sus pares, entre ellos Tiang Ling, Mao Dung y Ai Ching, y 2
Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1979, pág. 236. 3 Pablo Neruda, op. cit. pág. 236. 4 David Schidlowsky, Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. 1950-1973. Santiago: RIL Editores, 2008, pág. 836.
compartieron una velada en la embajada soviética. En esa ocasión, el poeta tuvo que poner a prueba su capacidad de resistencia etílica cuando el mariscal chino Chu Teh lo instó insistentemente a que bebiera numerosas copas de vodka. Terminado el agasajo, Neruda comprobaría que mientras él se "echaba al coleto grandes cantidades de fuego líquido", el viejo militar sólo tomaba agua. La oportunidad de Neruda para aumentar su colección de caracolas ocurrió cuando en visita al Museo de Shangai el poeta reconoció una especie que no poseía. Según Ehrenburg, habló tanto de ella "... que los cordiales anfitriones le regalaron una de esas piezas raras. Con una voz llena de aflicción Pablo estuvo cerca de dos horas hablándome del valor de la concha que había recibido".5
quita y pon, postiza", la sonrisa de los funcionarios, los mismos que actuaban nerviosos y dubitativos ante cualquier solicitud de su parte. Neruda visitó por segunda y última vez China el año 1957, esta vez con Matilde Urrutia, a quien ensalzó reiteradamente a través de los poemas escritos durante su primera visita y que posteriormente aparecieron clandestinamente como "Los versos del capitán". Acompañados por el escritor brasileño Jorge Amado y su esposa Zélia Gattai realizaron una travesía idílica por el río Yang tsé que el poeta relató así: "Una profunda poesía se desprende de esta naturaleza prodigiosa; una poesía breve y desnuda como el vuelo de un ave o como el relámpago plateado del agua que fluye casi inmóvil entre los muros de piedra."6
Analía Álvarez Seguel Lic. en Historia, Universidad de Chile
Retrato de Mao Tse Tung (1951)
Los recuerdos del poeta de este viaje fueron los de un pueblo chino sonriente, aunque distinguía dos clases de sonrisas, una natural "que ilumina los rostros color de trigo", la sonrisa del pueblo, y otra, "de 5
David Schidlowsky, Neruda y su tiempo..., Op cit. pág. 837.
6
Pablo Neruda, Confieso que he vivido, op. cit., pág. 265.
Bibliografía
Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1979. David Schidlowsky, Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. 1950-1973. Santiago: RIL Editores, 2008.
Director de proyecto Luis Horta Canales
Post-Producción de Imagen Carlos Molina González
Producción Carlos Molina González
Digitalización Chilefilms - Cinecolor
Investigación y Catalogación Daniela Colleoni Villagrán
Coordinación Chilefilms Claudio Guivernau
Base de Datos Alizé Buisse
Colorista Patricio Dávila
Revisión Física de Materiales Carlos Molina González
Agradecimientos Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Martín Rodríguez, Claudia Gutiérrez Carrosa, Jessica Pierrón, María José Garcés, Tania Honorato; Dirección de Creación de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, Guillermo Jarpa; José Manuel Santibáñez, Joselyn Miqueles, Dania Trigueros, Marcela Tapia, Marcela Sepúlveda, Claudia Neira.
Investigación Historiográfica Analía Álvarez Seguel Asesor de Sonido Leonardo Céspedes
Cineteca Universidad de Chile Santiago de Chile 2015