PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CATALOGACIÓN COLECCIÓN PABLO NERUDA Material educativo I Biografías
Pepín Bello
Esta obra cuenta con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Derivar-No comercial para su exclusivo uso pedagógico. Cualquier información o consulta referente a los derechos sobre esta obra, remitirla a Cineteca Universidad de Chile, al correo cineteca@uchile.cl Las licencias y herramientas de derechos de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes de Propiedad Intelectual. Esta herramienta entrega a todos, desde creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y estandarizada de otorgar permisos de Derechos de Autor con sus trabajos creativos. La combinación de herramientas con los usuarios es un conjunto de bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del Derecho de Autor. Ver resumen de la Licencia CC: http://creativecommons.org/licenses/ Ver Código Legal: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Ver Ley N° 17.336 de Propiedad Intelectual: http://bcn.cl/1m035
PEPÍN BELLO
José Bello Lasierra, conocido como Pepín Bello, nació en Huesca en 1907. Su padre, el ingeniero Severino Bello Poëysuan, lo hizo convivir desde pequeño con figuras como el reformador Joaquín Costa, y el pedagogo y filósofo Francisco Giner de los Ríos, fundador de las Misiones Pedagógicas y la Residencia de Estudiantes, de los cuales don Severino fue íntimo amigo. Fue precisamente esa cercanía lo que llevó a Bello a ingresar a la famosa Residencia, con 11 años de edad. En la institución conoció y entabló una profunda amistad con muchos estudiantes que más tarde constituyeron la denominada Generación del '27, tales como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Conocidas son las famosas fotografías que el mismo Bello tomó a los miembros de esa cofradía de intelectuales y artistas. Fue en las actividades culturales organizadas por el grupo donde Pepín Bello conoció al recién llegado Neftalí Reyes, cónsul de Chile en Madrid, durante el año 1934. Juntos estuvieron en el homenaje al pintor Hernando Viñes en 1936, según lo prueba una fotografía tomada por el propio Pepín, la que además da cuenta del círculo de amigos y compañeros del Madrid anterior a la caída de la República, donde a los ya
nombrados García Lorca, Alberti, Buñuel y Dalí, se añaden un joven José Caballero, María Teresa León, Juan Vicéns, el inolvidable Miguel Hernández, Alfonso Buñuel, entre otros. Memorables fueron las reuniones y fiestas que los amigos organizaban en la casa madrileña de Neruda: Mi casa era llamada la casa de las flores, porque por todas partes estallaban geranios: era una bella casa con perros y chiquillos. Raúl, te acuerdas? Te acuerdas, Rafael? Federico, te acuerdas debajo de la tierra, te acuerdas de mi casa con balcones en donde la luz de junio ahogaba flores en tu boca? Hermano, hermano!1
Las anécdotas de la vida en comunidad abundan: fiestas de disfraces, recitales, obras de teatro. Pepín Bello recuerda: "Neruda era un hombre simpático, natural y alegre. Era un judío tremendo. En realidad se llamaba Neftalí Reyes y tenía una cara de judío tremenda... Lo conocí con García Lorca, figúrense ustedes. Al lado de Federico nadie destacaba... Federico era un gigante. Era muy simpático, reía, recitaba admirablemente... Recuerdo estar en su casa, en la casa de las Flores... con Neruda, Pablo Neruda, Antología Popular. Madrid: Editorial Edaf, 2004, pág. 61. 1
y Lorca decirle: "Trae, trae, que ya recito yo." 2 Pero estalló la guerra y el grupo se dispersó, unos parten al exilio, otros al Frente, Federico es fusilado en Granada y Neruda vuelve a Chile en 1937 con su España en el Corazón bajo el brazo.
Y una mañana todo estaba ardiendo y una mañana las hogueras salían de la tierra devorando seres, y desde entonces fuego, pólvora desde entonces, y desde entonces sangre...3
Si bien la obra literaria de Pepín Bello es escueta, su influencia en varios miembros de la Generación del '27 es incuestionable. Tal es el caso de Luis Buñuel, el que atribuye a Bello la inspiración para una de las escenas más icónicas de su película Un perro andaluz, la imagen de un burro sobre el piano. Pepin Bello murió a la edad de 103 años el 11 de enero de 2008. Fue el último sobreviviente del grupo, siendo sus memorias en torno al Madrid de los 30' un puente que contribuyó a la unión de estos con las generaciones presentes. Analía Álvarez Seguel Lic. en Historia, Universidad de Chile
David Castillo y Marc Sardá, Conversaciones con José "Pepín" Bello. Barcelona: Anagrama, 2007, pág. 138. 3 Pablo Neruda, Antología Popular, op. cit. pág. 62. 2
Bibliografía
Pablo Neruda, Antología Popular. Madrid: Editorial Edaf, 2004. David Castillo y Marc Sardá, Conversaciones con José "Pepín" Bello, Barcelona: Anagrama, 2007.
Director de proyecto Luis Horta Canales
Post-Producción de Imagen Carlos Molina González
Producción Carlos Molina González
Digitalización Chilefilms - Cinecolor
Investigación y Catalogación Daniela Colleoni Villagrán
Coordinación Chilefilms Claudio Guivernau
Base de Datos Alizé Buisse
Colorista Patricio Dávila
Revisión Física de Materiales Carlos Molina González
Agradecimientos Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Martín Rodríguez, Claudia Gutiérrez Carrosa, Jessica Pierrón, María José Garcés, Tania Honorato; Dirección de Creación de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, Guillermo Jarpa; José Manuel Santibáñez, Joselyn Miqueles, Dania Trigueros, Marcela Tapia, Marcela Sepúlveda, Claudia Neira.
Investigación Historiográfica Analía Álvarez Seguel Asesor de Sonido Leonardo Céspedes
Cineteca Universidad de Chile Santiago de Chile 2015