PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CATALOGACIÓN COLECCIÓN PABLO NERUDA Material educativo I Contexto Histórico
Proclamación de Pablo Neruda como candidato presidencial (1969)
Frontis de la sede del Partido Comunista de Chile (1969)
Esta obra cuenta con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Derivar-No comercial para su exclusivo uso pedagógico. Cualquier información o consulta referente a los derechos sobre esta obra, remitirla a Cineteca Universidad de Chile, al correo cineteca@uchile.cl Las licencias y herramientas de derechos de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes de Propiedad Intelectual. Esta herramienta entrega a todos, desde creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y estandarizada de otorgar permisos de Derechos de Autor con sus trabajos creativos. La combinación de herramientas con los usuarios es un conjunto de bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del Derecho de Autor. Ver resumen de la Licencia CC: http://creativecommons.org/licenses/ Ver Código Legal: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Ver Ley N° 17.336 de Propiedad Intelectual: http://bcn.cl/1m035
PROCLAMACIÓN DE PABLO NERUDA COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL (1969)
Corría el año 1969, y Pablo Neruda de 65 años, en un estado de salud no óptimo decidió escuchar el llamado de su partido y aceptar la candidatura a la presidencia para las elecciones de 1970. La proclamación se llevó a cabo el 30 de septiembre, cuando por unanimidad el Comité Central del Partido Comunista de Chile lo nomina como el representante del conglomerado de Recabarren. Las tentativas ya tenían un largo camino, antes se pensó en Volodia Teitelboim, quien se rehusó y propuso al poeta: "... varios miembros pensaron en mí como probable candidato presidencial del Partido. Me pareció un error por varias razones. Había compañeros con mejores títulos y méritos. Pero sobre todo, existía uno que ni pintado para la ocasión. Sería el candidato de lujo, la más alta expresión como signo nacional: Pablo Neruda."1 Durante la tarde del 30 fue el mismo Volodia el encargado de comunicar a periodistas nacionales y extranjeros la decisión adoptada por el Comité luego de votar a favor de la proposición del subsecretario general del partido Óscar Astudillo. Mientras tanto, afuera de la sede central ubicada en Teatinos 416, esquina Compañía, se había reunido una
muchedumbre que esperaba ansiosa la nominación. Finalmente el Secretario General de la colectividad, Luis Corvalán, anunció desde el segundo piso del edificio "... el Comité Central ha resuelto, por unanimidad, proclamar candidato a un luchador de primera... Neruda es candidato de una empresa grande: la de encarnar el ansia de cambio revolucionario de la sociedad chilena..." 2 El ahora poeta-candidato también haría uso de la palabra señalando: "... Tengo una sola pasión en mi vida y es mi patria. Ustedes son testigos de que en países lejanos me honraron y festejaron. Pero yo regresé de todas partes. Volví porque soy chileno, no sólo por nacimiento, sino por amor y por deber... Por eso es que acepto esta candidatura. Y quiero que mi amor apasionado se vea fortalecido por la unidad del pueblo... Por eso esta candidatura no va a ser guardada como una joya en una caja de cristal sino que será eminentemente activa se desplazara por todo el territorio y se convertirá en un mandato cuando la tome todo el pueblo en sus manos para imponer la unidad popular en cada provincia, en cada aldea, mina o campo."3 Volodia Teitelboim, op. cit. pág. 410-411. El Siglo (Santiago), 1° de octubre de 1969, pág. 1 y 3. 2
Volodia Teitelboim, Neruda. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2004, pág. 409 -410. 1
3
La manifestación, ya multitudinaria, tuvo las actuaciones de Víctor Jara, quien guitarra en mano, cantó su "Plegaría a un labrador", además de Patricio Manns, Rolando Alarcón, Héctor Pavez y los conjuntos Aparcoa y Millaray con Gabriela Pizarro. En los días siguientes el partido se abocó a la tarea de designar al Comando Nacional que dirigió la candidatura de Neruda, presidida por Volodia Teitelboim y secundado por Luis Guastavino como Secretario General, además de Carlos Rosales como Secretario de Prensa, María Maluenda a cargo de la Secretaria de Propaganda y Galvarino Melo como Tesorero. Se unieron también Luis Corvalán, Oscar Astudillo, Gladys Marín, Julieta Campusano, Cesar Godoy, Luis Figueroa, Enrique Kirberg, Hernán Ramírez Necochea, Melillan Painemal, Juvencio Valle, Francisco Coloane, entre otros. El diario El Siglo dio cuenta diaria de la campaña que duró más de tres meses llevando al poeta a recorrer el país de norte a sur, acompañado en todo momento de un sequito de militantes y artistas comunistas, además de periodistas que seguían el paso a paso del poeta-candidato. El itinerario de campaña llevó a Neruda a visitar varios puntos de la capital iniciando en el sector sur, en las comunas de San Miguel y La Granja, donde se paseó por ferias libres y colegios, para luego
dirigirse a Quinta Normal, donde fue declarado hijo ilustre, y Las Barrancas (hoy Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado). El día 12 de octubre el poeta se trasladó junto a cientos de militantes a la localidad de Pachacama (cercana a La Calera) en trenes especialmente dispuestos, en una actividad organizada por las Juventudes Comunistas. La campaña en el resto del país lo llevó a estar en Arica, Iquique, Antofagasta finalizando en Copiapó; su viaje al sur que comenzó en Concepción, lo hizo visitar las ciudades de Lota, Coronel, Chillán, Temuco y finalmente Punta Arenas. En cada una de las manifestaciones el candidato no se abstuvo de su calidad de poeta, mezclando encendidos discursos políticos con versos de su autoría.
Volodia Teitelboim en la sede del Partido Comunista de Chile (1969)
No obstante las adhesiones que seguían concitando la candidatura, tanto Neruda como los miembros del comité central reconocían que esta tenía un fin eminentemente estratégico: lograr la unidad de las fuerzas de izquierda. "La única manera de precipitar la unidad
estaba en que los comunistas designaran su propio candidato.... Era un medio heroico de obligar a los otros a ponerse de acuerdo."4 Luis Corvalán ratificó esto: "Privada y públicamente habíamos dicho que no estábamos dispuestos a respaldar a un candidato de una coalición restringida, circunscrita casi exclusivamente a comunistas y socialistas, como en 1958 y 1964. Para ir a la derrota, preferíamos levantar nuestra propia candidatura, y que cada cual asumiera la responsabilidad correspondiente sino se materializaba la unidad de todas las fuerzas 5 democráticas..." Ya bordeaba el año 1970 y dichas fuerzas aún no llegaban a consenso. Las reuniones se sucedían una tras otra, cada coalición presentaba su precandidato: por el Partido Socialista, Salvador Allende; Alberto Baltra por el Partido Radical; Neruda por el Partido Comunista; Jacques Chonchol por el MAPU; y Rafael Tarud por API. Frente al atolladero, suceden una serie de situaciones que llevan a tomar decisiones radicales. El Partido Comunista, siguiendo su plan original, decide retirar la candidatura del poeta y otorgar su completo apoyo al candidato socialista. Finalmente el 22 de enero de 1970, la tan buscada unidad se concretaría bajo el nombre de Salvador Allende como candidato único de las fuerzas de la Unidad Popular. Por su parte, Neruda no 4
Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1979, pág. 379. 5 Luis Corvalán, De lo vivido y lo peleado: Memorias. Santiago: Editorial LOM, 1999, pág. 117.
se retiró a su refugio de Isla Negra, sino que continuó la campaña en apoyo del candidato amigo, acompañándolo en mítines a lo largo del país. Para Salvador Allende esta sería su cuarta campaña presidencial. Mientras tanto, la derecha, encarnada en el Partido Nacional, levantó nuevamente la candidatura de Arturo Alessandri Rodríguez, confiando en que el apellido otorgaría una ventaja comparativa con el resto de sus competidores; la Democracia Cristiana, en tanto, nominó a Radomiro Tomic, amigo cercano del poeta y uno de sus militantes más emblemáticos. Las elecciones se llevaron a cabo el 4 de septiembre de 1970, dando el triunfo por escaso margen al doctor Salvador Allende Gossens, que gobernó al país hasta el 11 de septiembre de 1973 cuando fue derrocado tras un sangriento Golpe de Estado que sumergió al país en una de los períodos más oscuros de su historia. Tras los años, la candidatura del poeta pareció quedar inserta en los libros como una mera anécdota, no obstante su amigo Volodia Teitelboim le otorga el siguiente carácter: "Nunca hubo en Chile un candidato a la presidencia tan particular como éste. El país se merecía un Primer Mandatario que le había descubierto su propio ser, contribuyendo más que nadie a crearle una imagen mundial de pueblo noble, donde los grandes sueños del hombre podían concretarse. Neruda había generado con
su poesía un Chile Nerudiano. Ese país todavía pertenecía al futuro. El candidato estaba adelantado a su tiempo. No era su hora de Presidente."6
Analía Álvarez Seguel Lic. en Historia, Universidad de Chile
6
Volodia Teitelboim, op. cit. pág. 413-414.
Bibliografía
David Schidlowsky, Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. Tomo 2 (19501973). Santiago: RIL Editores, 2008.
Luis Corvalán, De lo vivido y lo peleado: Memorias. Santiago: Editorial LOM, 1999.
Mario Casals Araya, El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la "vía chilena al socialismo". 1956-1970. Santiago: Editorial LOM, 2010.
Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1979.
Volodia Teitelboim, Neruda. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2004.
Diario El Siglo. Septiembre-Octubre 1969.
Director de proyecto Luis Horta Canales
Post-Producción de Imagen Carlos Molina González
Producción Carlos Molina González
Digitalización Chilefilms - Cinecolor
Investigación y Catalogación Daniela Colleoni Villagrán
Coordinación Chilefilms Claudio Guivernau
Base de Datos Alizé Buisse
Colorista Patricio Dávila
Revisión Física de Materiales Carlos Molina González
Agradecimientos Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Martín Rodríguez, Claudia Gutiérrez Carrosa, Jessica Pierrón, María José Garcés, Tania Honorato; Dirección de Creación de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, Guillermo Jarpa; José Manuel Santibáñez, Joselyn Miqueles, Dania Trigueros, Marcela Tapia, Marcela Sepúlveda, Claudia Neira.
Investigación Historiográfica Analía Álvarez Seguel Asesor de Sonido Leonardo Céspedes
Cineteca Universidad de Chile Santiago de Chile 2015