Número XII de Revista Cinosargo Mayo 2009 segundo año

Page 1

AÑO II NÚMERO XII

EDICIÓN DE MAYO DEL 2009

/ DANIEL ROJAS PACHAS / JOSÉ MARTÍNEZ FERNÁNDEZ / ARTURO VOLANTINES / RODRIGO RAMOS BAÑADOS / ROLANDO GABRIELLI / PABLO DELGADO / MILAGRO HAACK / VÍCTOR SAMPAYO / GUILLERMO FERNÁNDEZ / FERNANDO MORAGA / IGNACIO CARDENAL / JUAN CARLOS GÓMEZ


REVISTA CINOSARGO

1

Editado en Arica- Chile 2009 Dise単o: Daniel Rojas Pachas Cinosargo Contacto: carrollera@gmail.com Web: www.cinosargo.cl.kz Editorial Cinosargo by Daniel Rojas Pachas Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile


REVISTA CINOSARGO

2

Director: Daniel Rojas Pachas Coordinadores. Milvia Alata y Daniel Rojas. Redactores: • • • • • • • • • • • •

Daniel Rojas P. Milvia Alata Arturo Volantines Violeta Fernández Oliver Beltrán Rolando Gabrielli José Martínez F. Victor Sampayo. Wilfredo Carrizales Dios Pérez. Soledad Díaz E. Juan Carlos Gómez

Colaboradores externos: • •

Grupo MAL. Comics Engranaje.

La Revista Cinosargo esta en línea desde el día 17 de mayo del presente año, alojada en la plataforma social Bligoo. Todos los derechos de los artículos y la responsabilidad de su contenido, pertenece a sus respectivos autores. www.cinosargo.cl.kz Revista Cinosargo Copyright © Daniel Rojas 2008 - 2009


REVISTA CINOSARGO

3


REVISTA CINOSARGO

4

EDITORIAL.

CINOSARGO TIENE LA PALABRA!!!!!!!!! Daniel Rojas Pachas Director de Revista Cinosargo. 17/06/09


REVISTA CINOSARGO

5

LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID Y L Por Daniel Rojas Pachas El delirio de persecución de los organizadores, libreros y casas editoriales de la feria del libro de Madrid de este año, a inaugurarse el 29 de mayo, es perfectamente entendible mas no por eso menos preocupante y digno de discusión. En su reglamento de participación, colocan el siguiente párrafo que transcribo textual: Artículo 6 del reglamento sobre Sujetos Excluidos: “IV. Los libreros, editores, distribuidores y servicios de publicaciones de organismos oficiales e instituciones públicas que se dediquen principalmente a la venta, edición y distribución, respectivamente, de libros electrónicos o de libros que se publiquen por Internet o mediante cualquier otro soporte distinto de la tradicional edición impresa“. La explicación sobra, la normativa se limita a excluir como expositores a todos los representantes del libro digital o ebook desde grupos editores, casas independientes, promotores de software y autores que han optado por dar a conocer su obra a través de este medio virtual El debate de cualquier modo, no es nuevo, sin embargo cada día se hace más ineludible ante la proliferación de revistas, editoras e incluso espacios de autoedición como Bubok o Lulu.com, abiertos a todo el que tenga la calidad para ser publicado o en su defecto, este dispuesto a pagar la aventura de jugar a ser escritor por un día. Como en todo ámbito, hay criterios diversos, encontramos espacios en la web que abogan por el arte y su difusión con rigurosas normativas y por supuesto también hay foros, receptivos a cualquier tipo de material, sin obviar claro, aquellos negociados que ofrecen sus servicios como correctores de estilo, grupo editor o distribuidora. Lo que es claro, es la polarización que genera esta polémica, para muchos internet es un mero simulacro, una ofensa a la tradición e institucionalidad sacrosanta del códice de papel y el correspondiente control que debe hacerse de manera estricta antes de parir cualquier vástago que se autodenomine literatura. En cambio para otros internet y sus espacios en la conocida modalidad you tube, me refiero a casos de portales de difusión como issuu y scribd y el formato pdf como punta de lanza, constituyen una alternativa libertaria, anticapitalista y propia del "do it yourself" para estos, el lector siempre tendrá la última palabra así lo juzgó la feria del libro de Sevilla realizada hace unas semanas atrás, esta a diferencia de lo que piensan los organizadores de la feria de Madrid, incluyó entre sus participantes a editores digitales, permitiendo además la presentación de estos en mesas de discusión, a fin de tratar el cruce de ambas propuestas, proyecciones e implicancias que ha generado y seguirá trayendo el maridaje papel-bytes


REVISTA CINOSARGO

6

LOS PALADINES DE LA IMPRENTA A juicio de muchos, el lector gracias a Internet se beneficia con un acercamiento inicial a las obras, pues el verdadero interesado como ocurre con los CDs y DVDs., no dejará de adquirir el texto en papel, pero podrá tener un mejor pie para decidir su compra, sin tener que pagar a ciegas cerca de 20 dólares por un libro, cuyas únicas referencias son la publicidad y anticipación que nada tiene que envidiar a un blockbuster de Hollywood y los reviews de supuestos especialistas que trabajan para la editorial aún cuando, el texto ni de cerca, supera a un fanfic de cualquier cristiano apócrifo. Este cisma nos plantea por un lado a los herejes que desafían al coloso impreso, reformistas anárquicos que pretenden difundir el libro a como de lugar lanzándose a galope a la modernidad en forma de hipervínculos mientras que en la otra esquina atrincherados levantan armas los herméticos señores feudales de los grandes sellos y librerías que a ultranza abrazan su monolito sagrado de papel. La pregunta es ¿Cómo quedamos ubicados nosotros en medio de esta discusión? y ¿qué implicancias tiene esto más allá de la literatura? pues la literatura está en otra parte, y este tema más bien atañe a temas conexos y para nada intrínsecos del arte literario. Algunos de estos lugares comunes a debatir son la libertad de expresión, la piratería, los medios independientes y ciudadanos, la libertad de informarse, la economía e incluso la ecología. Por ello cuando alguien pronuncia la palabra libro, o se pasea por una feria de pulgas entre textos usados, antiguos y ajados por su manipulación u olvido, o quizá nos topamos con un luminoso anaquel de lindos mamotretos empastados que versan sobre magos, vampiros, conspiraciones iluministas o reediciones de clásicos imprescindibles en toda biblioteca que se precie, los cuales son vendidos a precios exorbitantes en proporción a otros títulos ninguneados; no esta de más preguntarse si estamos ante un “dinosaurio” Al menos podemos afirmar que el libro como lo conocemos, esta mutando. Ese objeto sacro que ha acompañado al hombre haciendo gala de todos sus tamaños, magnitudes, colores y valores, desde que Gutenberg se volviera loco con su maquinita y echara a correr la bola de nieve constituyendo uno de los pilares culturales de nuestra cosmovisión, se halla en un proceso de metamorfosis similar a un abandonado Gregorio Samsa. Ello no implica decir que el libro ha muerto, como cada cierto tiempo algún apocalíptico gurú profetiza con respecto a su arte o medio, sin embargo lo que si me atrevería sin pudor a sugerir es que el libro en papel, ha perdido debido a condiciones externas, gran cantidad de prestigio y lo único que pervive con fuerza de ese titán, es el nostálgico placer que nos produce manipularlo y transportarlo en nuestro bolsillo o mochila, camino al trabajo o de vuelta a casa a bordo de la locomoción en esos minutos perdidos.


REVISTA CINOSARGO

7

Empero, a la luz de los factores aludidos, que van desde lo ecológico a lo netamente económico, resulta lapidario como lógico en su practicidad, cada uno de los argumentos, que con fines diversos, han servido para bombardear la noción clásica de libro; por ello no es de extrañar el pavor de la gente de esta feria ibérica pues es mucho lo que está en juego. A diferencia de la radio o el cine, que han encontrado en Internet un nicho o brazo derecho en su cruzada difusora, el libro, mas no así la lectura y escritura (pensemos en lo blogs y en todos los medios que han pluralizado la tarea), parece fisurarse por las mismas políticas de esos paladines editoriales.

Un ejemplo burdo tomado del programa de comedia norteamericano Saturday Night Live, nos ejemplifica el tema, Tina Fey, guionista y comediante en un sketch emblemático de este show, al emular el formato de noticias señalaba “La próxima entrega de la saga de J.K Rowling se llamará Harry Potter y el fin de la selva tropical” aludiendo a la tala de árboles, a las ventas desmesuradas a nivel internacional del producto generado por la inglesa y sobre todo al carácter de mega saga traspasable al cine que tiene el texto, esto nos remite al comportamiento de las editoriales dantescas que solo publican como dirían algunos, sandias caladas, bestsellers que ya firmaron con Hollywood para la trilogía y premios nobeles que se distribuyen en magnitudes ridículamente enormes, mientras que un libro de poesía, colección de cuentos o ensayos cubre un 0.0001% de la población de un país. En definitiva, quién puede culpar a los escritores que buscan una opción, o a los lectores que quieren elegir con mayor certeza y por otro lado quién puede culpar a los editores y libreros de la feria de Madrid y los que como ellos, tiemblan al sentir que el segmento que por años han tenido domesticado, empieza a preferir un download o escanear una obra antes que comprarla, pues al menos ahora, siquiera tenemos la posibilidad de tener un anticipo del libro y decidir por nosotros mismos, en función de nuestro criterio y gustos, en lugar de avalarnos únicamente por lo que dice un critico al uso que trabaja para los dueños del merchandising, pues eso son, y así como algunos se dedicaron a vender zapatillas o perfumes, estos optaron por transar con arte y cultura, y en el proceso, mucho de lo que difunden está lejos de calificar en ese campo; habrá que aprender a convivir con ambos medios y lo bueno y malo que acarrean en su interrelación, pues la caja de Pandora esta abierta y a la vista, no parece haber norma o palabra que tumbe este simulacro mas real de lo que virtualmente algunos quisieran creer. Daniel Rojas Pachas. Publicado en Cinosargo.


REVISTA CINOSARGO

8

POR ENCIMA DEL HOMBRO

Imagen: Collage: Rastro de una noche

Abrazó una moneda, la lanzo al aire, la dejó en mi mano mirándome a los ojos. Tu turno, dijo riendo, aquel personaje en atrevida visita. Sentí un escalofrío, escuchando el canto repetitivo del cristofué con una leve distancia entre nosotros, le espanté con este último vistazo del día. Era la primera vez que sabía que estaba sola en muchos años. Afuera, un reflejo se disipaba en la compuerta de la carroza, con un color muy gris en la piel. Su vestimenta era muy diferente a mi gusto, y sin zapatos. Ilusoria mujer, claro está, un anillo suelto sobre otra mano, de lo que soy, una mujer de edad, pero, libre. Después de mucho tiempo, pensé, si había algo distinto en esta mudanza. Me pregunté a quién encontraría, sabiendo una sola cosa, que me habían encontrado de nuevo y está vez ni con un collar de oraciones escaparía. Dejé de andar por los rincones de la casa, ya no había una razón de peso para no dejar, todo como estaba, mientras, el canto seguía afuera. Ya estaba en otro día. Les confirmé a todos de irme a vivir al cementerio, sin haber envejecido lo suficiente. Recelosa, no deje de mirar a la otra mujer por encima del hombro. Milagro Haack 2005 Del libro inédito: Carta de pasar en silencio (Pretextos)


REVISTA CINOSARGO

ADOLFO COUVE, A SU VERBA PABLO DELGADO U.

9

Por cosa del destino, mi acercamiento a la obra de Adolfo Couve fue en una sala de arte. Mi peregrinar por esos años en busca de un mejor pasar, los atribuí a una zozobra perenne he inquieta para el sosiego de mi incipiente creatividad. Martes, Santiago de Chile, cuatro de la tarde Galería Época. Texto editado sobre la mesa El Tren de Cuerda. Libro menudo, simple, crudo en su impresión y en su empaste. Tapa en blanco, tipografiada en letras negras. Pura simplicidad para la edición de este interesante autor. Ediciones de la Galería Época, 1976. Ciento treinta y una página. Es posible que El Tren de Cuerda, El Parque o El Picadero u otros textos me estuviesen esperando como en una caja de Pandora, para saber que allí, también había pinceles, pastas y devaneos de tonos para descubrir que en la verba de este autor y artista estaba el libro, más que eso, el objeto de su discurso como arte. La prolongación de su pintura hecha una prosa depurada.

Adolfo Couve (Valparaíso 1940 – 1998.) En sus textos de inicio este autor ya enhebraba el hilo de su inesperado final. El sosiego mestizo de su palabra era y fue un descubrir el gesto y deshacer en la palabra, más que aquello, su pintura para crear la novela. Alejado del ruido, solitario, marginal y además excéntrico, quien inicialmente fue un pintor notado, estudioso y teórico del arte, pasó su afluente devenir hasta extenuarse de los pinceles y tomar como dicción la escritura, forcejear estéticamente sus escritos como forma. Su insatisfacción le permitió crear su obra a partir de una o varias convicciones enfermizas, para recrear la realidad de sus personajes; que fluyen en un sentido pictórico, y tal vez, desconocidos para él, pero consecuentes en dar sus tonos. Bien sabemos del traslado de imágenes que como en La lección de pintura, son una gestualidad donde el narrador en vanas intenciones, manifiesta su haber y afectiva afectividad. El tratamiento cinematográfico está en Couve, se percibe en sus escenas invertidas por sus personajes que velan su prontuario en el anacrónico dialogo donde intervienen el presunto manifiesto de su paisaje, que bien podrían estar en una fotografía de esas de playa, y además de cajón, objetivo que Couve logra en maestría de creador, dotado de lo que pocos escritores sostienen en sus obras. Este artista a demostrado su perfección al ser perfectivo y realista con su génesis. A depurado su literatura hasta la conformidad de lo inconforme y ser capaz de destruirla para que en toda complejidad realista sea una realidad. Se debe entonces, intervenir en sus relatos para alucinarse de esa construcción metística y poética de su prosa estilística que converge en dejar pliegues como en sus telas de naturalezas muertas. Allí hay signos para entender que se está a boca de jarro de un gran creador. “Aún recuerdo cómo mi padre trazó el picadero. Clavaron con gran ceremonia una poderosa estaca, y haciendo girar una yunta de bueyes describieron en el suelo una circunferencia perfecta.” He aquí un comprimido texto que entrega el suceso inicial de El picadero, manejo de medios para hacer un síntoma real de un hecho y preservar un recuerdo mínimo, pero elocuente para permanecer en el tiempo.


REVISTA CINOSARGO

R I E S G O D E C O N T A G I O

10

Con esto de la pandemia en ciernes (palabra que eriza los cabellos de más de uno) y después del inevitable escepticismo inicial, me he quedado pensando en la psicosis que se puede generar con un bombardeo perpetuo a través de todos los medios de comunicación en apenas unos cuantos días. Es decir, además de lo que se habla por todas partes aquí en México, la tecnología permite, a cualquiera que así lo desee, examinar lo que se dice en periódicos como El país, The New York Times, Corriere della Sera, Le Monde, etc., en alguno de los cuales consideran, acaso con toda la razón de su parte, que dicha pandemia será controlable ya que tendrá un nivel de baja –casi risible– peligrosidad, puesto que la mayoría de los infectados europeos se recuperan sin mayores contratiempos. Incluso algunos se preguntan el por qué de la mortandad tan escandalosa que se ha suscitado sobre todo en México, en donde, según cifras oficiales, ha habido alrededor de 40 muertes directamente relacionadas con el VIP (nada de personas muy importantes, sino virus de influenza porcina) y con el kafkiano sistema se seguridad social que se ostenta por acá. En fin, que un día cualquiera de esta misma semana, mientras estaba frente a la pantalla del ordenador, intentando extraerme de la cabeza algunas frases que pudieran venderse, de pronto sentí una especie de taquicardia, palpitaciones, ansiedad inexplicable; la frente se me llenó de incontables y diminutas gotas de sudor frío y, como se suele decir, buena parte de mi vida corrió como una cinta de película ante mis propios ojos. De inmediato recordé, no sé por qué, ese síntoma que se ha descrito hasta el cansancio en los medios de comunicación, y cuya principal característica es que llega de manera súbita: una especie de conciencia intuitiva de que se ha adquirido una enfermedad muy peligrosa. Recordé también, novelescamente por supuesto, la historia del pianista de La hermana, de Sándor Márai; es decir, el momento repentino en que se sabe un enfermo de insondable gravedad. Lo curioso es que después de sentir y recordar todo esto, la sensación se hizo casi insoportable, y ya no me cabía la menor duda de que finalmente entraba por la puerta grande en el mundo de las cifras, un caso más de contagio, un número más sin rostro, cuyo desenlace nadie sabría a menos de que cayera dentro de las sibilinas fauces de la muerte. Sin embargo, en cuanto llegué a casa, a este departamento en el que por las tardes puedo observar los sonrojos del sol, me permití la insensibilidad de olvidarme de todo este asunto. Me quedé en silencio, sin spots radiales que emitieran sus recomendaciones sanitarias, sin la televisión que reportara con esa voz ambigua los edictos de la OMS, sin esos patriotas de cartón que se indignan cuando alguien sugiere que se le llame la gripe mexicana para evitar, entre otras cosas, un grave menoscabo a la muchas veces insalubre industria porcina, en fin, sin nada que me recordara los nefandos tiempos que parecen querer instalarse en nuestro glorioso territorio nacional. Y casi por milagro me recuperé. O mejor dicho, recobré mi tranquilidad cotidiana, y entonces me reí de mí mismo, de mis temores inducidos, y también por supuesto, de todas las teorías que se fraguan alrededor de eventos semejantes a éste, desde aquellos que consideran que no es más que un preludio del fin del mundo, hasta aquellos otros que sospechan terribles y subterráneas intenciones políticas, complots, o una serie de interminables urdimbres cuajadas de espías de las más diversas calañas. Es cierto, no puedo explicar lo que ocurre con esta situación ni la manera difícil o alentadora en la que vaya a concluir (acaso todo quede en unos cuantos casos comprobados, en una alarma mundial en la que saldrán a relucir ciertos racismos que permanecen en estado latente, y claro, en muestras de hermandad entre diversos pueblos que ya han lidiado con problemas parecidos); no lo sé, lo repito, pero prefiero recordar, también novelescamente, la manera en que comienza El Decamerón, de Bocaccio, en el que mientras el mundo conocido era devastado por una peste implacable, un puñado de viajeros se reúne para intercambiar historias con el fin de mantener el miedo tras la puerta, y por qué no, también para derrochar un poco de ese tiempo condenado a permanecer fuera de cualquier clase de control, y es que ya lo dice un antiquísimo lugar común: Al final todo pasa...

Por Víctor Sampayo.


REVISTA CINOSARGO

11

En los textos de Pedro León Gallo podemos atisbar cual era su sueño. Pedro León, desde niño, fue un notable estudiante, reservado casi melancólico, austero a cabal, a pesar de haber nacido en la familia más rica de Atacama. Su abuelo y padre habían sido afanados en el trabajo y en las armas. Por lo que le fue natural, desde el Instituto Nacional, entrar en 1948 a la Guardia Nacional. Después de la gesta de Cerro Grande fue condenado a muerte. Fueron sorprendentes sus conocimientos literarios. Era intelectual de cepa, en medio de la mejor cultura de Chile, que era la de Copiapó. Vivió exiliado en Argentina, Estados Unidos y España. Durante su permanencia en Sevilla(España) se integró al mundo literario español. Tradujo “La leyenda de los siglos” de Víctor Hugo, publicada en la “Revista de Santiago”. También vertió del francés, el texto filosófico “El espíritu nuevo” de Edgard Quinet, que publicó en “El Constituyente” de Copiapó. Fue amnistiado por el presidente, José Joaquín Pérez, en 1862. La juventud de Santiago lo recibió entre vitores y alabanzas.

P E D RO L E Ó POETA Y REVO

P O R A RT U RO V

Su larga reminiscencia “La Vida de Jotabeche” habla de un ciudadano noble, justo, altísimo, que pone los intereses de Atacama por sobre sus interés personales; a pesar de la distancia política con José Joaquín Vallejo reconoce su grandeza. Su artículo en torno a Jotabeche; sus poemas, especialmente el soneto dedicado a Camilo Henríquez y sus traducciones, también señalan su exquisita preparación, su erudición y su acabado conocimiento, especialmente de la poesía del Siglo de Oro. También, destaca su Oda a O’Higgins. En su soneto dedicado a Juan Padilla, dice en su primer cuarteto: “Cuanto valor necesitaste y cuanta/ virtud sublime, el claro eterno día/ que hiciste vacilar la tiranía/ que aún de los siglos a través espanta”. Si Pedro León Gallo se hubiese dedicado a la literatura sería memorable, pero prefirió entregar su vida por la gloria de Atacama. Perteneció al “romanticismo” chileno(Goic), junto a sus coterráneos: Guillermo Matta y Rosario Orrego. En otro poema, llamado “Susurro”, señala: “Espera, que no quiero/ que llegue a sus oídos/ que puede, de su alma,/ temer pérfido olvido./ Dile tan solamente/ que su amoroso hechizo/ grabado está en mi pecho/ incontrastable y fino;/ dile que a sus mandatos/ humilde me resigno,/ que alegro mi tristeza/ amándola sumiso./”. Fue un gran diputado y senador de la república; se dedicó a fundar una nueva corriente política que diera cuenta de los deseos de la Revolución Constituyente. Sus artículos parlamentarios son sólidos; se pueden algunos interpretar mañosamente y descontextualizar por intereses mezquinos de protagonismo y/o por interés ultraconservadores; pero jamás se podrá desconocer el amor de Pedro León Gallo por Atacama y de su sacrifico ejemplar.


REVISTA CINOSARGO

12

Tal como dice Pedro Pablo Figueroa: se trata de un hombre de superioridad de alma, de inteligencia, de carácter y de patriotismo. El sueño más grande soñado por un atacameño es el sueño de Pedro León Gallo; es el sueño latente de construir la “Nación de los Libres”. Ahora, más que nunca, mantenemos la firmeza, señalada por el otro poeta nuestro, Ramón Escuti Orrego, en su “A la bandera de Zuavos Constituyentes: “Tú velarás la gloria/ de un héroe, muda enseña/ en que la mente sueña/ su inmarcesible ideal!/ Al viento desplegada/ un día yo he de verte/ sobre la estatua fuerte/ de su inmortalidad./”.

ÓN GALLO O L U C I O N A RI O

VO L A N T I N E S CAMILO HENRÍQUEZ Por Pedro León Gallo Corazón de volcán, genio profundo de libertad y de fe, noble patrono; tu unir supiste, de Jesús al trono la ley de la razón que eleva al mundo. El primero, tu labio verecundo derramó, el saber, con viril tono, en la mente del pueblo, el rico abandono del sol de Gutemberg, grande, fecundo. De esa que moras, celestial altura, hoy que fúnebre ves sin culto el ara; de la querida patria sin ventura; cual en tu vida generosa y clara, del tirano voraz que la tortura, libre, oh Camilo, en tu regazo ampara!


REVISTA CINOSARGO

13

PARALELISMO ENTRE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y HAMLET DE DINAMARCA Dos trascendentales personajes en la historia de la literatura universal, símbolos profundamente humanos y representantes del brevísimo movimiento manierista, no pueden considerarse de modo separado si quiere comprenderse no sólo la obra Cervantina y Shakespeareana, sino también los intrincados laberintos psicológicos que contiene el espíritu de cada mítico arquetipo literario. Tanto el caballero de la triste figura como el heredero a la corona danesa reflejan una postura frente a la realidad decadente de finales del siglo XVI, época convulsionada por el despegue del capitalismo como novedoso sistema de producción, el fenómeno de la reforma protestante y la crisis socio política surgida a consecuencia de la rivalidad entre la burguesía y la nobleza. El escenario pronto propiciará el cuestionamiento a los esquemas antropocéntricos renacentistas, preparando la llegada del manierismo como reacción artística ante los cánones clásicos postulantes de un modelo ideal humanista. El carácter primordial otorgado al ser humano se desmorona paulatinamente al advertirse que es él mismo el responsable de la decadencia en la que se ve inmerso. Así, las formas plásticas se alargan en los lienzos; la música, la escultura, la arquitectura cobran matices complejos y la literatura vaga entre situaciones dialécticas de razón y locura. Es de ahí que tanto el genio español como el inglés se valgan de figuras retorcidas, fluctuantes entre fuerzas opuestas: lo sublime contra lo grotesco, lo heroico contra lo perverso, lo realista contra lo idealista. La convulsión social, trasladando sus conflictos espirituales a este vaivén de aparentes contradicciones, desembocará en la fingida locura de Hamlet para cobrar la muerte de su padre al rey Claudio, o en el trastorno de Alonso Quijano provocado por los libros de caballerías. No obstante la sensación de desprecio o compasión que pueden evocar ambos personajes, se aprecia una honda preocupación por el medio corrompido que les rodea. Sin embargo, cada uno en particular enfrentará a dicho medio con matices particulares, definiéndose ambos arquetipos a través de sus actos. Conforme a la Dra. Matilde Elena López, maestra del ensayo en El Salvador, Hamlet finge su locura para justificar no sólo sus comentarios revolucionarios contra la corona inglesa –palabras inherentes a Shakespeare puestas en la boca del príncipe-, sino además para armarse de valor y emprender la venganza contra Claudio y Gertrudis, la cual aunque fervientemente desea consumar, no puede ignorar la voz del temor. Para López, el príncipe danés es eminentemente analítico, víctima de sus propias reflexiones que le atan a la duda, frenándole a tomar acciones concretas: es de ahí que la muerte del rey sea prácticamente el resultado de un accidente luego de la contienda de espadas contra Laertes. Empero las intenciones de Hamlet para poner en evidencia la corrupción de los nobles- lo cual es logrado brillantemente por el cisne de Avon al crear la escena teatral dentro del teatro mismo- emanan de su interior pensamientos claramente machistas, como también reflexiones pesimistas acerca del mundo y de los seres humanos que lo habitan. Apuntará Matilde Elena en su ensayo “Clásicos Universales: Hamlet, Don Quijote, Don Juan, Segismundo y Fausto” que el príncipe Hamlet se torna sombrío muchas veces, inclusive injurioso con las damas al exclamar frases como “Fragilidad, tu nombre es mujer”; oponiéndose así diametralmente al espíritu caballeresco del Quijote. Pero su enfrentamiento contra los vicios del mundo no pierde vigor pese a sus misóginas palabras, al contrario, todo el retruécano que Hamlet en sí mismo representa, no se limita a atacar la apariencia de sepulcro blanqueado de la corona inglesa de aquellos días por medio de su falso trastorno, sino además, se adelanta siglos a expresar la náusea vanguardista de Sartre, esa sensación de sin sentido que ocasiona verse inmerso en las esferas del caos. Be or not to be, that is the question! no sólo sintetizará las fluctuaciones de Hamlet, sino también todo el espíritu del manierismo que, instalado en el alma de Shakespeare una vez alcanzada su madurez bio-psicosocial, se manifestará durante algún período en Gran Bretaña hasta el auge del Barroco.


REVISTA CINOSARGO

14

En tanto que dentro de la literatura inglesa Shakespeare y Hamlet son los máximos símbolos, la literatura española cuenta con el padre de la novela moderna y su mundialmente famoso caballero: Miguel de Cervantes Saavedra y el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, siendo este último un medio por el cual es posible reinterpretar al demente príncipe así como apreciar las diferencias y semejanzas entre ambos. Mucho se ha discutido sobre la demencia de Alonso Quijano, pues mientras para algunos el trastorno es clarísimo (recuérdese que Freud aprendió la lengua cervantina únicamente para estudiar el comportamiento anormal del caballero, concluyendo que había sido muy caracterizado), otros se inclinan a considerar que su locura no es sino una opción que a los ojos de sus coetáneos aparenta ser descabellada. El discurso con los cabreros, los consejos a Sancho Panza antes de gobernar la ínsula Barataria y el discurso de las armas y de las letras, son significativos pasajes en los que se aprecia una visión sublime sobre cómo enfrentar la decadencia del mundo al cual Don Quijote pretende modificar arrojándose a una aventura. Hamlet se finge loco, Don Quijote asume una locura. Cuando el primero se ve –sin pensarlo- atado por su actuación, el segundo la convierte en la rosa de los vientos que le libera de la banalidad mundana, lleno de esperanza en el espíritu humano que podrá sobreponerse al caos. Para la Dra. López, el caballero manchego simboliza el rescate de la humanidad fatalista representada en el príncipe temeroso de actuar: si Hamlet es duda, Quijote es acción, y es ahí donde el genio cervantino esboza con fe un panorama opuesto al shakesperiano, donde los ideales son capaces de vencer las sombras.

¿Y qué decir de sus actitudes para con la mujer? En su relación con la amada hay un notable distanciamiento, pues Ofelia se ve condenada a la locura real, definitiva; a nunca consumar su idilio con Hamlet quien finalmente la rechaza. Por el contrario, el caballero de la triste figura no vacilará en enaltecer a una campirana mujer bajo la figura de Dulcinea del Toboso, inspiración en todas sus batallas. No se puede concebir a Don Quijote separado de Dulcinea, símbolo de los ideales puros. Empero, hay también que remarcar el carácter manierista del personaje cervantino, el cual le asemeja a Hamlet. Sus fallidas aventuras, el aspecto anacrónico y deplorable del Quijote y su escudero, la incomprensión, las burlas, los intentos por detener su heroísmo…cada uno de estos aspectos se conjuga para proyectar un mundo adverso al ideal, una realidad que atentará a cada momento contra la esperanza de transformación, de aspirar a lo sublime, ansiosa de devorarlo en la decadencia. Será en definitiva el lector quien juzgue a estos dos grandes símbolos de la literatura universal, interiorizando cuál debe ser el compromiso a asumir con la realidad. Lo que es digno de apreciación tanto en los personajes como en sus creadores, con sus semejanzas y diferencias, es la capacidad de proponer que, ante todo, el individuo no puede permanecer indiferente ante las convulsiones de su tiempo, sino que debe identificar su rumbo en la vida: Si ladran los perros Sancho, es que cabalgamos… Autor: Ignacio Cardenal


REVISTA CINOSARGO

15

HORACIO SACCO, DANIEL ROJAS PACHAS Y CARLOS ECHINOPE JUAN CARLOS GÓMEZ GOMBROWICZIDAS ES MUY DIFÍCIL ANALIZAR A UN HOMBRE CUANDO SE LO RECORTA DE LA TOTALIDAD DE SU HUMANIDAD, ES POR ESO QUE EL PENSAMIENTO SE RESBALA CON FACILIDAD CUANDO HACE INDAGACIONES SOBRE UNA PERSONA EN TÉRMINOS DE HOMOSEXUAL O DE NEGRO O DE JUDÍO, ABRIÉNDOLE LAS PUERTAS, LA MAYOR PARTE DE LAS VECES, A LOS PREJUICIOS Y A LA ARBITRARIEDAD, SIENDO LA HOMOSEXUALIDAD UN VIRUS QUE PUEDE AFECTAR TANTO A LOS NEGROS COMO A LAS JUDÍOS. LA DISCRIMINACIÓN ES UNA ACTITUD QUE TIENE ALCANCES DIFERENTES, LOS ESPAÑOLES SE HAN ESPECIALIZADO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS EN DISCRIMINAR A LOS VASCOS, EL MUNDO ENTERO DISCRIMINA A LOS JUDÍOS Y A LOS NEGROS, Y UNA REGIÓN INDETERMINADA DEL PLANETA DISCRIMINA A LOS HOMOSEXUALES. YO MISMO, HIJO, NIETO, BISNIETO, TATARANIETO... DE ESPAÑOLES HAGO DISCRIMINACIONES CON LOS VASCOS. SIN EMBARGO, A RAÍZ DE LA APARICIÓN DE WITOLD GOMBROWICZ Y DAMIÁN RÍOS Y WITOLD GOMBROWICZ, WASHINGTON CUCURTO Y PABLO URBANYI, RECIBÍ ACUSACIONES DE QUE TAMBIÉN HAGO DISCRIMINACIONES CON LOS NEGROS Y CON LOS BOLUDOS. ES NECESARIO QUE COPIE ENTONCES LAS PALABRAS POR LAS QUE FUI CONDENADO. MIS AVENTURAS CON EL NEGROIDE PIQUETERO EMPEZARON EN EL CAFÉ TORTONI DE UNA MANERA AMABLE, CON EL PASO DEL TIEMPO ENTRARON EN CRISIS, FINALMENTE TUVE QUE HACER UNAS PACES ESTRATÉGICAS EL DÍA QUE PRESENTAMOS GOMBROWICZ, ESTE HOMBRE ME CAUSA PROBLEMAS EN LA HERMOSA MANSIÓN QUE LA EMBAJADA DE POLONIA TIENE EN PALERMO CHICO. NOS HABÍAMOS PELEADO A MUERTE, POR FORTUNA YO CONOZCO LA TÉCNICA PARA MANEJAR A LOS NEGROS. LOS NEGROS SON MÁS PARECIDOS A LOS ANIMALES QUE NOSOTROS, LOS BLANCOS, AUNQUE LOS BLANCOS YA ESTAMOS PARECIÉNDONOS BASTANTE A LOS NEGROS EN ESE SENTIDO (...) LE TEMEN A LO DESCONOCIDO, SE DESLUMBRAN CON LAS COSAS BRILLANTES, SON MÁS SENSUALES Y LASCIVOS QUE LOS BLANCOS. LA CUESTIÓN ES QUE RESULTA MUCHO MÁS COMPLICADO HACER LAS PACES CON UN BLANCO QUE CON UN NEGRO, A UN NEGRO HAY QUE SOBARLO UN POCO, Y YA ESTÁ. CUANDO DESCUBRÍ QUE ERA UN NEGRO MENTIROSO E IRRESPONSABLE HABLÉ DIRECTAMENTE CON UNO DE LOS DUEÑOS DE LA EDITORIAL UTILIZANDO CIERTA INFORMACIÓN ESCABROSA QUE ME HABÍA SUMINISTRADO EL PERVERSO (...) EL PERVERSO, EDITOR DE CUENCO DE PLATA, QUERÍA VENGARSE DEL NEGROIDE PIQUETERO, LE TENÍA MUCHA RABIA A ÉL Y A GUADALUPE SALOMÓN A LA QUE MOTEJÓ DE MEJILLONA. EL NEGROIDE PIQUETERO CUANDO SE ENTERÓ DE MIS MANIOBRAS EMPEZÓ A TEMBLAR COMO UNA HOJA (...) APROVECHÉ ESE ESTADO DE TERROR A LO DESCONOCIDO QUE SE HABÍA APODERADO DE ÉL, MUY CARACTERÍSTICO DE LAS PERSONAS DE SU COLOR, UN PÁNICO QUE LE MALOGRABA LA NATURALIDAD DEL COMPORTAMIENTO, Y ENTONCES LO INVITÉ A SENTARSE A MI LADO EN LA MESA DE CEREMONIAS DE LA EMBAJADA, COSA QUE HIZO SIN CHISTAR. LUEGO, MIENTRAS LOS OTROS PRESENTADORES HABLABAN Y HABLABAN SIN PARAR, LO EMPECÉ A SOBAR, COMENCÉ CON EL HOMBRO DERECHO, DESPUÉS BAJÉ UN POCO Y LO MASAJEÉ EN LAS COSTILLAS Y TERMINÉ SOBÁNDOLO EN LA RODILLA IZQUIERDA, FINALICÉ MI TAREA DERRITIÉNDOLO, ESTABA TAN CONTENTO COMO UN PERRO, QUEDAMOS MUCHO MÁS AMIGOS QUE ANTES DE LA PELEA. PERO ESTA RECONCILIACIÓN DURÓ POCO TIEMPO EL CONTRATIEMPO QUE TUVE CON EL CONTRAHECHO FUE POSTERIOR Y MÁS DURO TODAVÍA, PUES SI EL NEGROIDE PIQUETERO SE SINTIÓ ALUDIDO POR SU COLOR EL CONTRAHECHO SE SINTIÓ ALUDIDO POR SER IMBÉCIL.


REVISTA CINOSARGO

16

HACE UNOS MESES RECIBÍ DE EL REY ESTÁ DESNUDO UNAS LÍNEAS QUE ME DESPERTARON LA CURIOSIDAD: BUENO CHICO, BASTA DE EGO WEB. YO LEO A GOMBROWICZ Y NO ANDO COLGÁNDOME DE ÉL. GRACIAS DE TODAS MANERAS AUNQUE NO LO HAYA PEDIDO NI VOS PREGUNTADO SI ME INTERESABA. PERO FUE PRECISAMENTE EL GOMBROWICZIDAS AL QUE DI EN LLAMAR THOMAS MANN EL QUE DESPERTÓ LA FURIA DE ESTA BANDA DE FORAJIDOS CUYO JEFE ES EL CONTRAHECHO: LA VERDAD ES QUE NUNCA TE PEDÍ UN CUERNO PARA QUE ME ROMPIERAS LAS QUE SABÉS CON TUS NOTAS IMPROVISADAS. PERO ESTO YA ES DEMASIADO: ESCRITOR O NO, BUENO O MALO, THOMAS MANN FUE UN REVERENDO HIJO DE PUTA PEQUEÑO BURGUÉS FORRADO DE GUITA AL SERVICIO DE USA QUE DEJÓ MORIR DE HAMBRE A MUSIL, DIEZ VECES MÁS GRANDE QUE ÉL. AVERIGUÁ TAMBIÉN LAS RAZONES DEL SUICIDIO DE SU HIJO (...) ANTES DE SEGUIR ADELANTE CON ESTA HISTORIA VERDADERA DEBO MANIFESTAR QUE LOS PERSONAJES DEL TÍTULO, ES DECIR, EL GRAN ORTIBA, EL PERRO UNO Y PONCIO PILATOS SON EDITORES ENTRAÑABLES A LOS QUE LES ESTOY ETERNAMENTE AGRADECIDO. EL ORIBA, CINOSARGO Y LETRAS URUGUAY PUBLICAN TODO LO QUE ESCRIBO CON PACIENCIA DE SANTO A PESAR DE MIS REITERADAS CABRONADAS. LA PRIMERA ACTUACIÓN DE LOS DRAMATIS PERSONAE DEL PRESENTE GOMBROWICZIDAS FUE LA DEL PERRO UNO. A LA FECHA CREO QUE HEMOS MANTENIDO UNA RELACIÓN SALUDABLE Y FRATERNA ENTRE CINOSARGO Y TU OBRA, LA CUAL NOS GUSTARÍA SOSTENER, SIN EMBARGO TE TENGO QUE COMENTAR QUE CON LA ÚLTIMA NOTA DE GOMBROWICZIDAS EN LA CUAL SE HACE MENCIÓN A LA PERSONA DE DAMIÁN RIOS CINOSARGO TIENE UN PROBLEMA (...) HAY UN PÁRRAFO QUE COMO LÍNEA EDITORIAL NOS PARECE INSOSTENIBLE E IMPUBLICABLE, ES AQUEL EN QUE SE SATIRIZA A LA GENTE COLOR Y PIEL MORENA, LLAMÁNDOLOS NEGROS A LA PAR QUE SE LES COMPARA CON ANIMALES. NOS PARECE UN TEXTO QUE EVENTUALMENTE PODRÍA OFENDER A NUESTRO PÚBLICO, TE REITERO QUE NUESTRAS POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN SON BASTANTES LIBRES, SIENDO LOS PRINCIPIOS CLAVES: CALIDAD Y RESPETO (...) YO NO DUDO DE TU TALENTO Y CALIDAD COMO REDACTOR, SIN EMBARGO EN ESTE ARTÍCULO EN PARTICULAR ME PARECE QUE LA LÍNEA DEL RESPETO SE ADELGAZA DEMASIADO, Y SE ATENTA INDIRECTAMENTE CONTRA MUCHA GENTE. ES LA OPINIÓN UNÁNIME DEL GRUPO QUE HA OPTADO POR RETIRAR ESTA NOTA EN PARTICULAR, ESPERO LO ENTIENDAS Y PODAMOS SEGUIR SIENDO UN ESPACIO PARA TU QUEHACER LITERARIO (...) AHORA,

COMO ESCRITOR, YO ENTIENDO SU MOLESTIA AL TENER QUE APRECIAR COMO ERA RETIRADA LA NOTA DE

DAMIÁN RÍOS, EL GÓMEZ Y POR

HECHO ES QUE AÚN CUANDO YO SOY EL DIRECTOR Y PUEDO ENTENDER COMO LECTOR Y CREADOR SU ESTILO AMIGO

ENDE LO DEFENDERÍA A CAPA Y ESPADA, TAMBIÉN DEBO VELAR POR LA PRESERVACIÓN DE ESTE MEDIO, Y COMO SABRÁ LOS ENEMIGOS DE LA CULTURA Y EL LIBRE PENSAMIENTO SON MUCHOS, A RAÍZ DE ESA NOTA, NOS BOMBARDEARON CON MAILS DE TODO TIPO, DESDE OFENSIVOS HASTA OTROS MÁS COMPRENSIVOS Y ALTURADOS, EL HECHO ES QUE SE LLEGÓ A HABLAR INCLUSO DE CERRAR EL ESPACIO, USTED SABE COMO FUNCIONA INTERNET Y LOS SERVIDORES CON CIERTOS TEMAS

(...) EN DEFINITIVA, NO SOMOS CATONES, NO SOY UN

CENSURADOR MISERABLE, Y GOMBROWICZIDAS, SIEMPRE QUE ASÍ USTED ASÍ LO QUIERA, SEGUIRÁ SALIENDO COMO HASTA AHORA

LA ACTUACIÓN SIGUIENTE FUE LA DE PONCIO PILATOS CUNDO EL NEGROIDE PIQUETERO LE PIDE EXPRESAMENTE QUE RETIRE DE LETRAS URUGUAY MI WITOLD GOMBROWICZ Y DAMIÁN RÍOS. ACABO DE LEER UNA NOTA EN SU REVISTA EN DONDE SE HACE REFERENCIA A MI PERSONA EN TÉRMINOS RACISTAS Y XENÓFOBOS, ADEMÁS DE DISCRIMINAR Y DE PROVEER INFORMACIÓN FALSA (...) NO SE TRATA DE ALGO PERSONAL, NO ME INCOMODA QUE UN RACISTA ME TRATE DE NEGROIDE; DE HECHO, ES CASI UN ORGULLO. PERO, SEÑOR EDITOR, LO QUE QUEDA EN DUDA ES SI LA NOTA Y LAS EXPRESIONES EN CUESTIÓN ESTÁN AVALADAS POR USTED, QUE VENDRÍA A SER EL RESPONSABLE DE LA EDICIÓN LETRAS, COMO TÚ SABES GÓMEZ, LO MANTENGO DE MI BOLSILLO Y LO LLEVO ADELANTE CON MI TIEMPO, QUE DEBERÍA OCUPAR EN OTRAS TAREAS Y EN DESCANSO (...) BASTANTES

PROBLEMAS TENGO EN EL MUNDO REAL COMO PARA AGREGARLES MÁS EN EL VIRTUAL.

UNA VEZ

SOLA UNA PERSONA SE

MOLESTÓ PORQUE HABÍA INCLUIDO A UN ESCRITOR URUGUAYO, ADUCIENDO UNA CUESTIÓN DE DERECHOS SUCESORIOS LUEGO ME PIDIÓ QUE LO INCLUYERA NUEVAMENTE, COSA QUE NO HICE. DESENCUENTRO, NI QUE NADIE SE SIENTA AGRAVIADO.

..

LO RETIRÉ;

PRETENDO QUE LETRAS SEA UN LUGAR DE ENCUENTRO, NO DE

ES MUY DIFÍCIL AGRADARLE A TODOS


REVISTA CINOSARGO

17

LA TERCERA ACTUACIÓN TAMBIÉN FUE DE PONCIO PILATOS CUANDO EL CONTRAHECHO LE PIDIÓ QUE RETIRARA DE LETRAS URUGUAY MI WITOLD GOMBROWICZ, WASHINGTON CUCURTO Y PABLO URBANYI YO NO ACOSTUMBRO A QUEJARME EN ESTE MUNDO INTELECTUAL TAN CONFUSO. PERO CIERTAS COSAS TIENEN UN LÍMITE (...) USTEDES TIENEN UNA PÁGINAS DEL SEÑOR JUAN CARLOS GÓMEZ, ARGENTINO, QUE SUPUESTAMENTE LAS DEDICA A GOMBROWICZ, PERO QUE TIENE LAS MIRAS TAN AMPLIAS COMO PARA HACERME EL HONOR DE NOMBRARME, PONER MI FOTO E INSULTARME (...) TE AGRADECERÍA INFINITAMENTE QUE TE TOMARAS LA MOLESTIA DE LIMPIAR ESTA TRISTE SUCIEDAD, PUES POR RAZONES DE COPYRIGHT (LA FOTO) Y POR INCONDUCTA E INMORALIDAD EN EL INTERNET, TANTO VOS COMO TU REVISTA, POR CULPA DE ESE SEÑOR, PODRÍAN LLEGAR A TENER PROBLEMAS JUDICIALES. LA ÚLTIMA ACTUACIÓN FUE LA DEL GRAN ORTIBA, UNA ACTUACIÓN MEMORABLE QUE LO DISTINGUE POR SU VALENTÍA PUES EL ORTIBA NO ADMITE LA CENSURA, EN VERDAD, TAMPOCO LA ADMITEN NI EL PERRO UNO NI PONCIO PILATOS, PERO EL GRAN ORTIBA TIENE UN RESPALDO MÁS PODEROSO. ENTIENDO QUE ALGUNAS COSAS TUYAS PUEDEN MOVER ALGUNAS SUSCEPTIBILIDADES, PERO TU RESPUESTA FUE CORRECTA: NADIE ESTÁ OBLIGADO A PUBLICAR LO QUE NO QUIERE. POR LO QUE LEÍ SE REFIEREN A ESA NOTA EN PARTICULAR Y NO A TODO EL CONJUNTO, TOMALO COMO UNA ESPECIE DE CENSURA A ESE ÚNICO TEXTO (...) EL TEMA DISCRIMINACIÓN ACTUALMENTE ES ARGUMENTO DE TANTO PESO COMO EN LA EDAD MEDIA LO ERA LA POSESIÓN DEMONÍACA, ES INÚTIL JUSTIFICARSE Y DAR EXPLICACIONES ANTE JUECES DE MIRADA TAN CORTA. PERO POR OTRO LADO TE BRINDAN MUCHAS EXPLICACIONES, LO QUE SIGNIFICA QUE VALORAN LOS GOMBROWICZIDAS, ME PARECE QUE DEBERÍAS REPRIMIR LA PUTEADA Y CONSERVAR ESE ESPACIO Y LECTORES, SI REALMENTE TE INTERESAN. CREO QUE NO HACE FALTA QUE TE DIGA QUE EN EL ORTIBA NO HAY CENSURA TÉCNICAMENTE ES IMPECABLE EL ARGUMENTO EXPUESTO POR CINOSARGO, SIN EMBARGO EN EL METIER TENEMOS BIEN MANYADO EL ARDID DE SUPUESTOS RECLAMOS DE SUPUESTOS LECTORES QUE OBVIAMENTE JAMÁS CONOCERÉIS. SON LAS REGLAS DE JUEGO DE LOS MICROPODERES, QUE COPIAN EXACTAMENTE LAS FÓRMULAS CARETAS DE LOS GRANDES PODERES SEGÚN FOUCAULT, O TE AVENÍS A ELLAS O QUEDÁS FUERA, ASÍ SON LAS COSAS. ME SIGUE PARECIENDO UN ESPACIO DIGNO DE CONSERVAR, POR ENDE, DE NEGOCIAR AÚN A COSTAS DEL PROPIO NARCISISMO, EN ARAS DE LA DIFUSIÓN DE WITOLD GOMBROWICZ.


REVISTA CINOSARGO

18

NEBLINA El humo de un cigarrillo se confunde con la neblina de una noche invernal, el fumador imagina a cuántos tuviera que haber como él haciendo humo en la primavera, para ver la calle con el aire espeso, traslúcido y algo trasparente. Los faros de esporádicos vehículos, las lámparas en los postes de luz y los focos tras las cortinas de algunas casas, le hacen pensar que no fue en vano la revolución que trajo progreso al valle... el silencio que sólo se vive de noche se interrumpe con el sonar de un teléfono, los vecinos que lo oyeron se preocupan pues puede ser mala noticia. Nadie está acostumbrado a utilizar el servicio en estas horas y no puede haber otra razón que no sea la de una emergencia. Los primeros rayos del sol llevarán de un lado a otro el rumor que ocasionará la llamada nocturna, y tal vez se vea opacado el tema de conversación actual, concerniente al fumador porque se trata de la recién diagnosticada enfermedad mental de su padre. El hombre con cigarrillo en mano comienza a recordar que solía admirarse siendo un niño, cuando veía al que remarcaba los rasgos genéricos con este vicio. No eran suficientes el bigote abultado, el sombrero, las espuelas, el chicote, los huaraches, las botas ni el cinturón con funda para pistola. El vicio le habían ofrecido los parientes foráneos que tenía cuando andaban en el pueblo y en su casa. No fue su padre quien le diera el tabaco que tanto le ha gustado, ni un mal hombre para estar postrado en la cama o el sillón al padecer. Su madre y él lo han estado cuidando desde el acaecimiento, los médicos les sugirieron que mejor lo trasladaran a un hospital pero ellos sabían que no sería feliz, lejos de su tierra y su propiedad. Jamás pensaron que hubiera preparado perros para comer, durante el movimiento revolucionario, como el que era de su nieto y ante su mirada atónita, tampoco que pasaría su vejez consumiendo pastillas recetadas por los médicos para la razón. El amanecer se aproxima y otro cigarrillo es prendido, la familia del fumador llegará de un viaje y él se dispone a descansar algo, cuando su padre le llama, atento se acerca al hombre enfermo para saber que es lo que necesita, procurárselo y acostarse. El anciano sólo desea decirle que cocinó todo tipo de carne para su escuadrón, en los tiempos bélicos sucedidos años atrás, durante los recorridos que eran hechos a través de las montañas del valle, para garantizar que hubiera enemigos o lo contrario; mas la somnolencia se lo está impidiendo y sólo atina a sonreír mientras la neblina se disipa. Autor: Guillermo Fernández Escareño.


REVISTA CINOSARGO

19

Gripe porcina y narcos (ucronia)

Por Rodrigo Ramos.

Mi primer contacto con la gripe porcina fue en Bagdad, el año 1985, cuando a un grupo de ingenieros del instituto de pesquisas atómicas de la Universidad de Sao Paulo, USP, nos contrató el gobierno de Sadam Hussein por tres meses con el objetivo de apoyar la investigación militar. Al mes de trabajo y por un asunto de idioma nos comenzamos a relacionar con un grupo de latinoamericanos que alojaba en el mismo hotel. Eran médicos y químicos, la mayoría; también había siquiatras y otros profesionales, todos científicos. Pasábamos la mayor parte del tiempo encerrados, es decir del instituto militar al hotel y así sucesivamente. La ciudad ofrecía poco o casi nada a la hora de la entretención. Había guerra, además. En algún fin de semana fuimos a alguna zona arquelógica por afanes turísticos. El diálogo fluía especialmente después de las 19 horas cuando nos juntábamos en los sectores aledaños al bar, a la piscina o en la cena. Hablábamos de fútbol, la mayor parte del tiempo, y después de nuestras familias. La mayoría eran hombres, aunque había un par de gays asumidos. El contrato negaba la posibilidad de hablar de los proyectos propios con el gobierno iraquí. El inglés era el idioma oficial de trabajo. El personal del hotel entendía poco y nada de inglés, menos portugués o español. Tampoco teníamos guardias. Sólo en el instituto militar había algún traductor para nuestro trabajo. Con las confianzas abiertas, al final di a conocer mi proyecto y me enteré de los otros. Nada para enorgullecerse. Todos proyectos relacionados con la guerra. En todo caso ninguno entregó detalles. A grandes rasgos, dijimos que desarrollábamos. Había un dilema ético en todos nosotros -repito, la mayoría latino de formación cristiana-, pero éste se nos esfumaba cuando pensábamos en el dinero que recibiríamos. Después volví a Bagdad, pero aquella es otra historia. Del grupo entablé una amistad más fuerte y duradera –después por misivas hasta reducirse a tarjetas navideñas- con Iván Fuentes y María Concepción Benítez, un matrimonio de médicos, él chileno y ella mexicana. Ambos representaban una edad sobre los 45 años y estaban preocupados por su hijo que se llamaba Iván. Al chico lo cuidaban unas nanas y los abuelos maternos. El había trabajado para el gobierno de Pinochet, a finales de los años 70, asunto que lo marcaba –decía-. En un viaje a México conoció a María Concepción Benítez -quien ponía cara de aburrida cuando su marido contaba la historia de ambos-.


REVISTA CINOSARGO

20

Se quedaron viviendo en el DF. En ese entonces no me confensó de su lazo con el gobierno de Pinochet. De aquello me enteré en un reportaje de la revista Gatopardo, donde se hablaba del vínculo de los dictadores, en alusión a Pinochet y Hussein. También fui nombrado en ese reportaje; aquello me costó desprestigio profesional y una serie de problemas que no viene al caso nombrar. Pasado. Por Iván Fuentes oí por primera vez el nombre de la Gripe Porcina o Gripe de los cerdos -como le llamaba-. Su objetivo era claro: desarrollar esta enfermedad como arma contra los soldados iraníes. Me explicó que este tipo de gripe ya se había utilizado como arma bacteriológica en Viet Nam, por parte de los estadounidenses. Hussein era seguidor de la guerra de Viet Nam, de ahí su interés por saberlo todo y reciclar ideas para combatir a sus enemigos. Ignoro porque y cómo los iraquíes llegaron a Fuentes. Por lo nebuloso de la época, imagino un enlace con Chile, después México y así sucesivamente. El reportaje de Gatopardo sólo dio el nombre de Fuentes, más contó sobre mi caso. En una carta posterior, Fuentes confirmó que todo lo del proyecto en Irak había resultado bien, además con su mujer me invitaron junto a mi familia a su casa de veraneo. Entiendo que era una casa de veraneo espectacular. Nunca la conocí. Como la mayoría, la última semana volví a escuchar sobre la Gripe Porcina por los hechos consabidos en México. Googleé a Fuentes y encontré un par de noticias referidas al contexto universitario; sin embargo al hilar más fino en Google hallé a su hijo Iván Fuentes Benítez. El tipo estaba vinculado al cartel narco mexicano de Sinaola. Según la prensa que revisé de 2007, era el tercero de la organización o algo por el estilo. El reportaje hacía énfasis que era hijo de dos científicos ligados a las dictaduras latinoamericanas, ambos mexicanos -supongo que Fuentes quiso borrarse de Chile, como tantos otros-. Por esto creo que el cartel de Sinaloa tiene relación con la expansión de la gripe porcina en México. En estos momentos toda la atención mediática y militar pasó del narco a la Gripe Porcina. Ahora lo narcos deben estar nadando felices en el barro como cerdos.


REVISTA CINOSARGO

21

NIETO DE MARIÁTEGUI Y EL FASCISMO Por José Martínez Fernández. Julio Carmona, un gran poeta contemporáneo de Perú y maestro universitario, acaba de enviarme su documento titulado: ¿Qué es el fascismo? En él plantea su punto de vista frente a un texto del periodista Aldo Mariátegui –director del diario CORREO de Lima-, texto que reproduce. El artículo de Aldo Mariátegui se llama ¿Qué es ser facho? Un hecho que pareciera singular es que este periodista es nieto de José Carlos Mariátegui, quien comparte junto a Aníbal Ponce y José Ingenieros, la cabeza más importante del pensamiento socialista de nuestro continente, además de ser el fundador del Partido Comunista peruano. Veamos –primero- parte de lo que dice el maestro Julio Carmona en torno al artículo de don Aldo: “la intención del articulista es despercudirse de la calificación de fascista que le atribuyen sus contendores en la polémica. Y, seguramente, los rasgos militaristas, la camisa negra, el pensamiento corporativista, etc. no pueden atribuírsele a él. Pero eso no quiere decir que no participe de lo esencial de la ideología fascista, la misma que fue establecida por el padre del socialismo peruano, José Carlos Mariátegui La Chira, cuando (en La escena contemporánea) define al fascismo como la ideología de la derecha, de la reacción; de esa derecha reaccionaria en la que Aldo Mariátegui se siente orgulloso de ser militante”. Pero, ¿qué es lo que dice Aldo Mariátegui en su crónica? Leamos algo: “ese genial aserto universitario de Jaime Bayly de que "para ser rojo hay que ser bruto" con el añadido "e ignorante". Nuestros rojos, "progres", caricaturistas (tipo Álvaro) y caviares criollos demuestran a menudo que no conocen las nociones más elementales de Ciencias Políticas. Así, cualquiera que esté radicalmente en contra de las posiciones de izquierda y caviares es automáticamente un "fascista", lo que demuestra un simplón reduccionismo adolescente y universitario, digno del lacayo humalista "Poquito" Moreno, ese terror de las féminas subordinadas”.

Luego Aldo Mariátegui escribe: “Como ven, el fascismo (o la llamada "ultraderecha" ) se acerca mucho más al rojerío que al liberalismo (o al supuestamente existente "neoliberalismo" ) que este su servidor fervientemente profesa. Fascistas fueron Mussolini, Hitler, Franco, Salazar, Mosley, Nkrumah, Nasser, Perón... Fascista es Hugo Chávez y sí, también el siempre uniformado Fidel Castro, conductor de una larga dictadura militarista y nepotista. Fascista fue el APRA en sus orígenes. Fascistoide es Humala, ídolo y amo del rojo César Lévano. Eso es fascismo, ignorantes”. Lo que desea dejar en claro Aldo Mariátegui es que él no puede ser acusado de fascista…pero sí es un neoliberal a ultranza y, bajo la óptica, de Julio Carmona –que argumenta desde la perpesctiva de José Carlos Mariátegui- es que la intención de don Aldo es sacarse de encima el desdichoso calificativo de fascista o fascistoide, según lo dice en el texto que reproducimos arriba.


REVISTA CINOSARGO

22

Debate para plantearse tres cosas esenciales. Dos de carácter ideológico: fascismo y socialismo y la tercera: visiones distintas de la sociedad por parte de gente que, por sangre, es cercana. Abuelo y nieto en diferentes posiciones. Ello nos lleva a recordar cuando en la selva del Perú moría en combate el guerrillero Luis de la Puente mientras gobernaba Perú Beláunde Terry, quien –años después- nombraría Canciller a Guillermo de la Puente, primo del revolucionario.

Julio Carmona, eminencia del intelectualismo peruano actual, ha hecho una cosa muy interesante en su documento: exponer lo que dice don Aldo y responder a esa exposición.


REVISTA CINOSARGO

23

El Sisimico a J. E. Arellano El Sisimico se descolgó de los árboles. El desgraciado era peludo, blanquizco y mal intencionado. Se me puso enfrente. Yo andaba por el monte, allá en las Segovias. Cogí fuerzas, me hice el chocho, le dije: Se me quedó viendo, un ojo para un lado, otro ojo para otro lado. Yo, solo en la plaza oscura, había bebido chicha toda la noche. Después me arrepentí con más miedo que otra cosa, y el Sisimico inquieto brincando en cuatro patas sobre una gran piedra. Yo dije en lo oscuro: ahora me remendé, este Sisimico hijueputa trae sus mujeres robadas desde Choluteca y por fuerza me pasa una. Yo acomodándome en el tapexco, sentado, acostado, volteándome, oyendo la noche del otro lado, esperando. Entonces el tal Sisimico comenzó a lamentarse afuera, en la oscurana, cerca de la pared de cañas y dijo que ya estaba viejo, que había sido algo pirata y que era medio indio, medio negro y medio mono, que le gustaban las mujeres, pero ya no le hacían caso y que ahora era “una sola sombra larga”… Me tiró. Juan Aburto (1918-1988) Escritor nicaragüense, autor de los libros de cuentos: Narraciones (1969, 1975); Mi novia de las Naciones Unidas (1971); El convivio (1972, 1975); Se alquilan cuartos (1975, 1982); Los desaparecidos y otros cuentos (1981). En 1985 reunió y publicó todos los textos anteriores bajo el título de Prosa Narrativa.


REVISTA CINOSARGO

24

GRACIAS POR EL FUEGO DE LA POESIA Y DE LA VIDA, MARIO P or R ol ando G abr i el l i

Tengo una soledad tan concurrida que puedo organizarla como una procesión por colores tamaños y promesas por época por tacto y por sabor. Desde un rincón del mundo, República Dominicana. Nunca olvidaré tantas palabras lindas que dejaste y que muchas noches leí. Descanse en paz. Anónimo. Un poeta muere cuando nadie lo lee. Muere por falta de compromiso con la palabra. Deja de vivir, que es morir, si el amor le sopla un ojo y sale por la ventana su memoria y sueños. Un poeta muere si se deja morir. Si su palabra es más oscura que la luz y es fiel a su vida, no puede morir. Un poeta es inmortal cuando se compromete con la verdad, la libertad y la vida que es la poesía. Por eso se me hace difícil creer que el poeta uruguayo, Mario Benedetti haya muerto hace un par de horas en su país chiquitito que ha dado tipos como Benedetti, Onetti, Viglietti, Quiroga, para romper la cadencia de la rima italiana, Galeano y ese extraordinario cuentista que es Felisberto Hernández. Mario Benedetti se confundió con la voz sencilla, directa, humilde, susurrante, de los pueblos del Sur, a los que nunca olvidó y seguramente en estos momentos se encuentra de viaje acompañado por amigos y pueblos lejanos tan próximos a su canto. Que podemos decir ante lo inevitable, que bueno que existen tipos, hombres, poetas, escritores, como Mario Benedetti en tiempos en que la palabra huele a flores secas, cuando la farándula saca a bailar al mercado, una época barrancoabajo en bancarrota. Benedetti ha partido con su biografía bajo el brazo: 400 páginas que ha escrito Hortensia Campanella bajo el título: Mario Benedetti. Un mito discretísimo y más de 80 libros de poesía, narrativa, teatro, ensayos y miles de crónicas. Fue también un cronista y periodista de su tiempo. Nos deja un legado de hormiga. A Benedetti no se le puede desvincular de escritor comprometido, hombre del Cono Sur, de su condición de exiliado, uruguayo, de su solidaridad con la vida y el amor, ni a su poesía con el canto popular que lo elevó a la calidad de mito: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Daniel Viglietti, Sandra Mihanovich, Soledad Bravo y Pablo Milanés. Las últimas noticias dicen que falleció en su amado Montevideo, desde donde partió tantas veces para regresar siempre, y que será velado en el Congreso de Uruguay en el "Salón de los Pasos Perdidos", título de la novela del cubano Alejo Carpentier. Benedetti fue un hombre en primera fila de las causas latinoamericanas. Nunca cambió un punto ni una coma, ni zigzagueó su acento Sur. Este Mario Benedetti/nació en el Sur/más chiquito/para decirnos/que el Sur también existe. Los miles de mensajes que han escrito sus lectores en el mundo para saludarlo, más que despedirlo, reconocerse en su obra, agradecerle su enorme complicidad, su manera sencilla de ser, vivir, su compromiso ejemplar, irreductible diría, nos hablan no sólo de un hombre querido, sino que la poesía y el Sur existen. Benedetti pertenece a ese Sur entrañable, al de las primaveras rotas, al de los patios de las viejas casas con sus parrones de uvas negras, el de los amigos que compartían hasta su desesperanza, un Sur secreto lleno de voces susurrantes, al Sur que le faltan manos para abrazar, un Sur con rostro Sur ese que no pierde la memoria y que tiene una palabra en la boca, un acento inconfundible. http://rolandogabrielli.blogspot.com/


REVISTA CINOSARGO

25

Escrito por Fernando Moraga Acevedo

La primera historia de la literatura chilena recién su publicó a fines del siglo XIX. Sus redactores entonces se quejaban de que nuestro país parecía ser cuna de ensayistas y memorialistas, pero no de poetas. No fue el caso de la región donde ya, en 1595, se conocen versos y coplas compuestos por el cura de La Serena, , Juan de Ocampo, para celebrar a la Virgen. Sus críticos, porque los hubo, llevaron al caso ante la Inquisición, la que desalentó sus afanes creadores. Antonio de Aguiar, teólogo y cronista nacido en La Serena a comienzos de 1700 marca un segundo hito literario al escribir “Razón de las noticias de la Provincia de San Lorenzo, mártir de Chile”. Algo parecido ocurre con la monja Francisca Pastoriza de Rojas y Argandoña y, más tarde, dos poetas satíricos , el Padre López, y el canónigo Clemente Morán, que con su controversia , establecen el contrapunto poético chileno, que podemos conocer en la colección de versos que recogió y publicó Alfonso Valderrama en sus “Páginas Escogidas”.( 1862) A comienzos del siglo XIX cobra vigor el aporte que hace a las letras Gaspar Marín Esquivel y su familia, donde se proyectan don Ventura Marín Recabarren, para muchos el primer filósofo chileno, junto a otro descendiente de otra familia de la región, don Juan Egaña, que dejó algo de ingeniosa poesía y, doña Mercedes Marín Recabarren , señalada como la innovadora de la poesía chilena anterior a 1850. Contemporánea suya fue doña Lastenia Martínez Cuadros autora de un texto de 244 páginas ordenadas bajo el título de “Episodios íntimos de la familia Martínez Cuadros,” donde hace un retrato de gentes y ocurrencias de La Serena entre 1820 y 1860. Otra mujer de su tiempo, Hortensia Bustamante Cárpena, marca importancia en el campo de la leyenda poética. Su Hero y Leandro, son ahora motivo de interés, como también su ensayo sobre la vida y obra de doña Mercedes. La vena poética de la ciudad se expresó de modo público en 1823, al instalarse en la plaza de Armas una pirámide de madera con versos en sus cuatro caras para honrar la memoria de los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez, Años más tarde, don Enrique Blondel publicó unos singulares versos escritos con ocasión de la campaña libertadora al Perú, que comandó Lord Cochrane. Se titula : Canto de las mujeres coquimbanas., que circuló en 1821 junto con una poesía que celebró la instalación del Instituto Literario, mas tarde Liceo departamental


REVISTA CINOSARGO

26

La brillante generación de alumnos formados en dicho establecimiento, permitió consagrar los talentos de José Joaquín Vallejos Borcosque, quien desde Copiapó impuso en Chile el género costumbrista y; José Nicolás Alvarez Borcosque, quien desde aquí y Santiago, con el pseudónimo de El Diablo Político, estableció en el país el periodismo político La existencia de imprentas, que permitieron editar periódicos desde 1829 en adelante; el aprovechamiento de la corriente extranjera que se instala en la ciudad y el abierto estímulo a gente de talento, sin importar su condición social, facilita que se fortalezca y nutra a Santiago con un importante contingente de humanistas, algunos de los cuales, aparte de ser brillantes por sí, asumen la convocatoria y conducción de grupos señeros. Algunos no alcanzan connotación pese a generar obras macizas. Menciono dos nombres: José Domingo Cortés, escritor y bibliófilo, quien publicó el Diccionario Biográfico Americano y anticipa un ensayo de antología sobre nuestros valores al efectuar un catastro de creadores en el que ya menciona a Benjamín Vicuña y los hermanos Concha. . En La Serena solo se le menciona como editor de la revista “El Pensamiento”, de contenido poético , posible de conocer gracias al apoyo de la imprenta que instaló el Obispado Estas obras son del mismo tiempo en que Canuto Quinquillana, pseudónimo de Fidelis Pastor Solar Quiroga, sorprende como brillante compositor de la Música de Guerra de La Serena y artículos sobre estética. También del inicio estelar del doctor Adolfo Valderrama Sainz de la Peña, quien provoca en el país todo un movimiento nacionalista y universitario para reconocer y publicar obras chilenas. Fruto de su esfuerzo fue la colección Primer Centenario dedicada a los Escritores Chilenos, entre los cuales se incorporó su propia obra de poesía y prosa, y la de Julio Vicuña Cifuentes, el creador de la Sociedad de Folklore Chileno, hasta ahora insuperado recopilador de mitos, supersticiones, poesía popular y folklore..


REVISTA CINOSARGO

27

A su vez otros intelectuales de la misma época, convencen a Federico Varela Cortés Monroy, riquísimo industrial minero, nativo de El Palqui, para que financie los primeros certámenes chilenos de poesía, lo que ocurre desde 1887 en adelante, dando espacio para que el país conozca la producción de Narciso Tondreaux, Pablo Garriga , el primero en ver sus versos traducidos al francés e italiano ; Manuel Magallanes Moure y Alebardo Varela, quien también es el creador de las grandes revistas literarias . Su publicación como La Revista Cómica, aparecida en 1896, trasunta las primeras ideas impresionistas y la modernidad que trae el siglo XX. Creado el modelo, lo siguiente es más fácil, permitiendo conocer la obra de Victor Domingo Silva, Augusto Winter, Carlos Mondaca, Julio Munizaga Ossandon, y Gabriela Mistral. El listado de publicaciones y nombres que suman la construcción del cimiento literario chileno del norte es sorprendente. Podría extenderlo gracias al poder que permite el burro del Diablo, figura que Arturo Volantines rescató de la tradición maternal para el Arqueo que conocemos en esta velada, ocasión en que también celebro el nuevo paso de las mil leguas que con él y muchos de los que están aquí, comenzamos en 1989, con miras a estimular la creación regional y rescatar la memoria que nos permitiera construir una identidad regional. Entonces nadie hablaba más de Gabriela que al celebrar las efemérides escolares . En La Serena se omitía o ignoraba la vida de su núcleo familiar, junto a ocurrencias que marcaron de modo intenso su carácter y pensamiento; carecíamos de todo apoyo para editar e incluso convocarnos. No había una organización pluralista y amplia ; los espacios estaban normados por exigencias de adhesión a ultranza o burdos favoritismos . Las transformaciones conseguidas hasta el presente son sorprendentes, tanto como para que desear que otros burros del diablo permitan documentar otras expresiones cuya madurez explica a plenitud los méritos que se acreditan en esta acabada y maciza obra respaldada por la U. Católica del Norte.


REVISTA CINOSARGO

28

VISITE LAS BITテ,ORAS DE CINOSARGO


VISITE LA SANTÍSIMA TRINIDA


AD DE LAS CUATRO ESQUINAS


EDITORIAL CINOSARGO ©


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.