Revista Cinosargo número XXV edición de junio 2010

Page 1

AÑO III NÚMERO XXV

EDICIÓN DE JUNIO DEL 2010


REVISTA CINOSARGO

1

Editado en Arica- Chile 2010 Dise単o: Daniel Rojas Pachas y Milvia Alata Cinosargo Contacto: carrollera@gmail.com Web: www.cinosargo.cl.kz Editorial Cinosargo by Daniel Rojas Pachas & Milvia Alata Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile


REVISTA CINOSARGO

2


REVISTA CINOSARGO

3


REVISTA CINOSARGO

4


REVISTA CINOSARGO

5

la memoria es un tarea de escritura imperfecta

Recordando despierto… seguir soñando… cerrar las puertas, olvidar los caminos directos, las rutas y horarios… recordar… la memoria es un tarea de escritura imperfecta, un palimpsesto infernal, nunca antes había tenido miedo… creo estar seguro de ello… debe ser la culpa y ella dijo no creer en la culpa pero tú no le creíste, aún ríen de ello y de otras tonteras que se dijeron tratando de impresionar el uno al otro… y en esos juegos de descubrirnos bajo las sábanas, siempre buscamos lucir atentos… lo recuerdo bien y éramos el uno para el otro… seres inteligentísimos… el mar luce como concreto desde acá… se me viene a la mente la película de la dimensión desconocida, la versión con Lithgow de los ochenta reinterpretando a Shatner que en la clásica era el acosado por el gremlin… y recuerdo la historia escabrosa de navidad de la chica de los Gremlins… todo es un juego de nunca acabar… pues recuerdo cuánto quería cuando pequeño tener a Gizmo como mi mejor amigo y ser quien salvara a la ciudad de rayita y su invasión y recuerdo cuan gracioso fue ya más grande ver en la serie third rock from the sun a Lithgow y Kirk, perdón Shatner bromeando sobre viajar en avión y ser tratados como lunáticos… y en Los Simpsons hay una parodia de día de brujas en que el gremlin que acosa a Bart le arranca la cabeza a Flanders… siempre estamos leyendo y contando las mismas historias en un proceso interminable de citas y referencias… y me pregunto si esto que digo… no es otra historia ya contada y fallida… un ejercicio mal ejecutado… incomprensible, irreparable y la vida entera se puede resumir en esa disyuntiva que nos hace tan poco originales… nunca tuve tanto miedo de ser como mi viejo… un poco de licor me caería bien… cerveza… no sirven trago en tarifa turística… qué más puedo pedir, están pagando los pasajes y la estadía a cambio de leer y decir a unos pendejos lectores un par de huevadas que suenen reveladoras… trataré de embriagarme mentalmente con Ginger ale, con suerte un Gremlin terminará devorando el fuselaje y me recluyan después de tratar de advertirles y pueda al fin ser feliz en un sanatorio como Panero, jugando a ser artista… Autor Daniel Rojas Pachas. Fragmento de una posible novela, posiblemente titulada “Y pensarás en todas esas niñas anónimas que te han amado sin piedad y con una crueldad muy requerida en estos días”


REVISTA CINOSARGO

6

Megeraca por Víctor Sampayo

Este texto fue publicado originalmente en Rey Mono.

Durante mucho tiempo se creyó que este animal consagrado a la rapiña se había extinguido por fin de las tierras conocidas. Sin embargo, ha evolucionado de tal modo, que hoy se le ve revoloteando trabajosamente en sitios llenos de cotidianidad. Su plumaje, por lo general de tintes oscuros, aunque también los hay de gran colorido, es proclive a las pigmentaciones malsanas, lo cual le suele dar la apariencia de ser presa constante de las enfermedades. Tiene un hocico comparable al de los cerdos y orejas puntiagudas, con las que detecta cualquier cuchicheo que deambule a varios centenares de metros a la redonda. Detesta los días lluviosos, y cuando llega a encontrarse de frente con otro ejemplar de su misma especie, lo mira de la cabeza a las garras con indescriptible insolencia. Tiene la fea costumbre de graznar desagradablemente cuando otros animales, sobre todo aquellos a los que considera de menor linaje, le ofrecen la espalda, con lo cual más de un estudioso lo ha colocado en la categoría de animales felones; aunque también es cierto que muestra una fingida sumisión ante animales como el grosopótamo o la buharza. Además, cuando le llega el lóbrego aroma de un difunto, dilata las narices con vehemencia y acude de inmediato al velorio para sobrevolar en círculos por encima del lugar. Y no tarda en emitir desgarradores chillidos, semejantes a los que arrojan las plañideras a sueldo, con lo que provoca un hondo malestar en los invitados a las exequias. La explicación que han ofrecido los estudiosos ante tan extraño comportamiento es que la megeraca padece de un apetito insaciable de protagonismo. Los primeros registros que se tienen de la megeraca nacieron de una curiosa equivocación, pues se sabe que cuando está de buen talante emite graznidos muy similares a los que popularmente se asocian con las risotadas de las brujas, lo que causaba terror entre los pueblos de la antigüedad, y no tardaron en dar pie a la elaboración de imaginativas historias y terribles leyendas.


REVISTA CINOSARGO

7

Lanzamiento de tres libros impresos de Editorial Cinosargo Cinosargo se complace en anunciar a dos años de su nacimiento como entidad cultural y literaria, el lanzamiento de tres libros impresos que vienen a enriquecer el catálogo que se inició el año pasado con el poemario "Gramma" y el libro de ensayos "Realidades Dialogantes", beneficiado con la línea nacional de investigación del Fondart , ambos de quien suscribe. Buscamos con estos lanzamientos transformar a partir de junio la percepción del panorama creativo del norte y a su vez, cambiar la mirada con respecto al fenómeno editorial que el país y el mundo pueda tener o no tener respecto al norte grande de Chile, y en este último caso queremos edificar una consciencia con respecto al rol y tarea que se está ejecutando en este pasivo y olvidado rincón de América. Como equipo creativo uno de nuestros objetivos es continuar contribuyendo a la re-escritura y reconstrucción del panorama nacional, especialmente del norte grande con la presentación y distribución de estos tres títulos; el poemario "La Danse Macabre" del joven escritor Ariqueño Tito Manfred, el libro de poesía visual "shhh" del también Ariqueño mauro gathi-k y la incendiaria novela "POP" del escritor Antofagastino Rodrigo Ramos Bañados, autor de Alto Hospicio (Quimantú 2008). Nuestro proyecto en esa medida, busca apostar por voces nuevas con propuestas arriesgadas y ponerlas en conocimiento del público nacional y extranjero a través de ediciones de calidad con tirajes de 500 ejemplares que buscamos se distribuyan y difundan no sólo en Arica, ciudad en la cual operamos como revista valiéndonos con éxito del formato digital desde hace dos años y desde hace siete operando en la gestión cultural a través de talleres y eventos en coordinación con las autoridades de cultura, lo cual se ha traducido en encuentros binacionales, el reciente encuentro tripartito de editores "La Guillotina", numerosos encuentros realizados con motivo del día del libro, recitales y conversatorios como el Congreso "Chile mira a sus poetas"en colaboración con la Universidad de Tarapacá y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como jornadas de fomento a la lectura en colegios y universidades, sin olvidar el Taller MAL, esto por nombrar algunas actividades. En síntesis la suma de nuestro quehacer ha estado orientado siempre por generar un impacto real y significativo que demuestre una genuina descentralización, no victimizada y autocontemplativa sino que todo lo contrario, situada en las trincheras del crear bajo la política de "Hazlo tú mismo", por ello aprovechando nuestra condición de frontera tripartita los libros que estamos prestos a dar a conocer, se hayan empados de esta actitud por lo mismo pretendemos accedan tanto a la comunidad en general como al público crítico y especializado de Perú, Bolivia y el resto de Chile. Esto a través de las redes que hemos consolidado con nuestra gestión como expositores y asimismo organizadores. Consideramos que Cinosargo da con esta iniciativa un real mordisco a la pasividad que el movimiento literario del norte grande y en especial Arica ha tenido en los últimos veinte años. Dentro de poco, entregaremos más noticias informando los sucesivos lanzamientos que haremos y la gira que realizaremos con los autores tanto en Chile y el extranjero presentando los títulos. Cinosargo tiene la palabra!!!!!!! Daniel Rojas Pachas - Escritor y Director de Cinosargo.


REVISTA CINOSARGO

8

La narrativa de Ramos Bañados tomó por asalto al norte con Alto Hospicio (Quimantú 2008), luego vendría la adaptación a comic realizada por Carlos Carvajal, también editada por Quimantú a comienzos del 2009. El apreciar la historia de las niñas desaparecidas en ambos formatos es sin duda una patada directa a los genitales que nos obliga a recordar la ignominia que sufre el Chile invisible. Como dijese Kafka "Un libro debería ser el hacha que sirva para romper el mar helado que llevamos dentro". En Pop, novela corta que Ediciones Cinosargo se complace en presentar como pieza inaugural de nuestra colección impresa de narrativa, la prosa de Bañados, fragmentada, delirante, atiborrada desciende a una nueva atmósfera de hiperrealismo descarnado, violencia kitsch y redes subterráneas en un tour de force que cruza y sondea lo más sórdido y extraño y sin embargo, cotidiano de este olvidado rincón fronterizo de América. El desierto de Chile, Iquique, Arica, el sur del Perú, Tacna, Arequipa y otros parajes que sirven de paraíso hedonista a los europeos en sus tenidas de Safari, devela en la suma de voces impactando la mente, indiferencia y puritanismo del lector, las cuotas de caos político y social en que nos encontramos sumidos transitando de modo inconsciente y cómodo por nuevas maneras de tortura y colonialismo. Espectadores idiotizados del desconcierto que generan miles de orejas cercenadas en nuestros patios traseros. Daniel Rojas Pachas Escritor y Editor de Cinosargo

Mucho antes de leer este libro sabía con lo que me iba a encontrar. No hablo de una poética predecible, sino que Tito Manfred ha generado en los últimos dos años un diálogo más allá de la escritura y el formato, valiéndose de todos los soportes a su alcance, desde la internet hasta las avenidas terribles de su fría ciudad en llamas. La Danse Macabre es lo más parecido a un suicidio permanente, la bitácora de un viaje nocturno en bus por las imposibilidades geográficas de esta patria S.A. Gonzalo David


REVISTA CINOSARGO

9

mauro gathi-k logra con shhh poner visualmente el acento en la incomunicación… Al igual que los usuarios del lenguaje en el diario transitar, los estériles y anodinos morfemas se debaten como moléculas contaminadas en una lid sin sentido. La actualización de este texto por ende, desafía nuestra precaria realidad de hablantes en un mutismo de desesperación y las expectativas… chillonas pretensiones de lector acostumbrado a la linealidad del discurso y el imperio referencial de lo lingüístico, se fragmentan para dar paso a una nueva interrogante… Tal como decía Nietzsche en De Aurora: “Siempre que los hombres de las primeras épocas introducían una palabra creían haber realizado un descubrimiento, haber resuelto un problema. (…) Ahora, para llegar al conocimiento, hay que ir tropezando con palabras que se han hecho duras y eternas como piedras”. gathi-k con su “no decir”… no pretende realizar descubrimientos y menos otorgar respuestas, más bien busca pulverizar la percepción de los que se dicen descubridores. Desde Deisler que el norte grande no fisura en poesía el imperio de la palabra para dar paso a la imagen y su potencial semiótico. Esta apuesta que juega todas sus fichas al vacío del decir es para ediciones Cinosargo, la máxima expresión del silencio… el resto amigos míos… es literatura. Daniel Rojas Pachas Escritor y editor de Cinosargo


REVISTA CINOSARGO

10

V I S I T E C I N O S A R G O

WWW.CINOSARGOMULTIMEDIA.BLIGOO.COM

M U LT I M E D I A BIENVENIDOS A CINOSARGO MULTIMEDIA, ESTE ESPACIO ESTÁ DESTINADO A COMPLEMENTAR, LA LABOR QUE REALIZAMOS CON LA REVISTA Y DE UNA FORMA MÁS EXPEDITA, DAR CUENTA Y MUESTRA A NUESTRO PÚBLICO DE LOS DISTINTOS ARCHIVOS EN MÚLTIPLES FORMATOS Y SITIOS DE ALOJAMIENTO COMO YOU TUBE, GOEAR, SCRIBD, ISSUU Y FACEBOOK, ENTRE OTRAS CUENTAS QUE MANTENEMOS COMO PROYECTO LITERARIO VINCULADO A LOS MEDIOS DIGITALES Y SU ENORME P O S IB IL ID A D D E P R O Y E C C IÓ N . CINOSARGO TIENE LA PALABRA... EL SONIDO Y LA IMAGEN...


REVISTA CINOSARGO

11

Signos en movimiento [Por Carlos Eduardo Quenaya ]

A la poesía post-2000 le corresponde –a la par que una equívoca denominación– una producción sin bordes definidos, un catálogo de libros y autores sin perfil o fisonomía propias. Existen, como es natural, gestos, actitudes, muecas, contorsiones. Pero todas ellas sobreviven a la sombra de las incuestionables (o incuestionadas) voces de la tradición. Así, a la lista de grupos, revistas, recitales, eventos y reseñas que invariablemente se hacen al hablar de la poesía de estos últimos años, poco a nada habría que añadir, salvo que se trata de un proceso mudable y disparejo (y quién sabe si, con el tiempo, esta indeterminación represente su rostro más reconocible). José Carlos Irigoyen, en su largo y descuidado comentario sobre poesía peruana última –La hegemonía de lo conversacional (2008)–, intenta vislumbrar las líneas principales de la poesía venidera. La virtud del texto de Irigoyen –sin pasar por alto la reiteración de predecibles tópicos y nombres– consiste, sin duda, en ensayar fallidamente el viejo conservadurismo al que estamos acostumbrados. Y es importante subrayarlo. Ser conservador en poesía es una práctica obsoleta. Los circuitos comunicativos que se han afianzado en esta última década nos permiten cotejar, descubrir o proponer lecturas nuevas que tengan mayor o similar impacto que los discursos tradicionales (casi siempre empeñados en auto-legitimarse a toda costa). ¿Cómo empezaríamos a leer la más reciente poesía peruana si aceptáramos –por ejemplo– que los morosos inventarios de Gonzáles Vigil hace rato llegaron a dique seco? Creo que este es el clima en el que se vuelve particularmente significativo analizar algunos de las propuestas que ayudarían a dinamizar el espacio poético actual, el cual parece haberse convertido prioritariamente en un escenario virtual, en relación cada vez más difusa con sus referentes geográficos. El Grupo Literario Signos es un buen ejemplo de ello. Responsable de dos libros grupales y de un blog dedicado a la literatura, el grupo chiclayano representa, no sin altibajos, una perspectiva refrescante para las posibilidades del diálogo entre los diversos circuitos poéticos activos en este momento. Conformado por José Abad Ascurra, Cromwell Castillo Cabrejos, Ronald Calle Córdova y César Boyd Brenis, Signos se halla en un momento de expansión. Además de los poetas mencionados, se han venido incorporando a sus filas poetas de diverso calibre y procedencia (Stanley Vega, Marco Fonz, Ricardo Musse, Erika Madrid, Mario Morquencho, Hazzel Yen, etc.). Lo que entendemos como un esfuerzo por romper los ghetos literarios y abrirlos a nuevas influencias y formulaciones. Pero, ¿cuáles son las perspectivas del trabajo poético de los integrantes de Signos? Su primer libro, sobriamente intitulado con el nombre del grupo, puede permitirnos advertir las continuidades y cambios que van desde Signos (2007) hasta Demolición de los Reinos (2010). El primero, teñido sin duda de un aliento romántico (no pocas veces ingenuo), nos acerca a una retórica que, en sus mejores momentos, logra una particular brillantez expresiva; tropiezos y aciertos que con matices propios se prolongan hasta su segunda entrega. Vale la pena, pues, comenzar a ponderar sus propuestas.


REVISTA CINOSARGO

12

1. José Abad Ascurra. Una recurrente fijación tanática alienta la escritura de Absolución de la Noche y Los últimos días de Caín, los dos conjuntos de poemas publicados por José Abad. No son pocos, sin embargo, los lugares comunes que hallamos en ellos. A Abad, al mismo tiempo que una convincente ansiedad por nuestra condición fugaz y perecedera, lo acompaña una sensibilidad religiosa que no siempre se aviene bien con su tema. En Absolución de la Noche, encontramos de manera enfática esta preocupación que lo hace caer en un ingenuo sentimentalismo culposo. Así, en versos como: Es tarde para empezar el mundo:/ Dios ha muerto. (Artificios); El deseo abotaga los sentidos/ y maldecimos la carne. (Proverbios); Tu luz es una epidemia y nada escapa/ a su lengua lasciva y sucia. (Formas). Abad, no obstante, amplía significativamente sus recursos en su segundo poemario, Los últimos días de Caín. Aquí es donde alcanza sus mayores logros hasta la fecha. Un tono mesuradamente nocturno nos deja oír con más claridad su singular dicción: Obsequias a la noche tu estrella. Dejas regado en el camino polen que brilla bajo tus pies. Caminas con la delicadeza de la brisa. Huyes a refugiarte entre los árboles y eres de pronto pájaro o mariposa ciega. Parafraseando uno de sus versos, creemos que a Abad le viene bien cantar sobre las tumbas, pero despojado de cierto patetismo romántico, y más a tono con una sensibilidad laica, y tal vez por ello mismo más piadosamente contemporánea.


REVISTA CINOSARGO

13

2. Cromwell Castillo Cabrejos. Voces paralelas contra lo seco y ¿Dónde acaso es camino? son los dos poemarios que conocemos de Castillo. El primero de ellos está conformado por Agua (un sólo poema dividido en 10 estancias) y Transfiguración o el sonido, que incluye 6 poemas más. Sin desestimar su segundo trabajo, creemos que es en este primer conjunto poético donde Castillo demuestra con mayor solvencia su capacidad para el poema ceñido y sagazmente especulativo. Agua constituye una lúcida indagación de la identidad propia y de la vaporosa materialidad de la escritura poética. La honda perplejidad de ser y el esquivo reflejo del que se contempla en el poema-agua, son algunas de las directrices necesarias para entender este poema que da el tema y el tono a Voces paralelas contra lo seco: Más allá, en mí, correspondo al impulso súbito de parecer Agua: Ella tiende a sublimarse; yo asisto a esa evasión. Cuando ocurre, mi canto en lo alto prolonga ceremonias pero no es escuchado: No hay nada más allá arriba, sólo ella hablándome, imperturbable acaso y apartada de nuestra vida circular entre todo lo inexacto. Por eso, allá en la cima, no contiene ninguna respuesta: Es la respuesta. Y desde esta sencilla superficie blanca, solemne se la puede escuchar. Con un lenguaje más irónico y sentencioso, ¿Dónde acaso es camino? nos convence menos. Las observaciones lacónicas de estos poemas bordean el cliché y se echa en falta la perspicacia poética de Castillo: El amor es eso, llanamente eso./ El amor es todo lo contrario. (Viceversa). A pesar de ello, pensamos que este texto puede resultar a la larga una salida hacia nuevos temas y modos que supongan aciertos mayores.


REVISTA CINOSARGO

14

3. Ronald Calle Córdova. En Agonía compartida, Ronald Calle escribe con la afectación propia de quien todavía no se halla afiatado en el ejercicio poético. Sus tanteos padecen, en general, de cierta grandilocuencia que echa mano de algunos tópicos que resultan especialmente previsibles, sobre todo si tenemos en cuenta su principal influencia (Vallejo): El orbe está sudando su estío en mi frente/(…) levantemos la antorcha del hambre,/ miles de hombres nos contemplan. (Agonía compartida); El recorrido es largo y tu descanso/ teórico (Travesía bípeda); Giro a la derecha y choco con grietas y más grietas/ en la tierra, / perdóname vida,/ las he comparado con las grietas de tu alma. (Crónica de un viajero). Su segundo poemario, Abandono del hastío, se inicia con un poema mucho más auspicioso: Mis palabras son como niños buscando la lluvia. Luego todo queda en calma, avanzo junto a cualquier rostro distante con los dientes mojados. Escribir con los dientes mojados (o lo que es lo mismo, con la voz alerta y la inocencia rediviva) es, precisamente, la consigna que Calle no debería olvidar. Sólo así le será posible superar, de una vez por todas, lo que en otra parte declara: La vida ya se me torna/ un verso interminable. (XVIII).


REVISTA CINOSARGO

15

4. César Boyd Brenis. Heterónimos frente al espejo, primer conjunto de poemas de Boyd, trasunta desde el título un saludable clima pessoano. Organizado a través de 3 alter-egos (los heterónimos del título), Boyd ensaya poemas donde predomina la zozobra por la pérdida de la amada. Sin ser parejo, este poemario obtiene sugestiva riqueza expresiva en Poesía Rivadaviana . Leamos un fragmento: Lo artificial perdura nítidamente en la claridad de alguna fiesta que Romeo busca para otra alteración del ser. Las golfas de piel intacta se reparten por igual en salones uniformes. La luz escarpada corresponde a una maldición de plenilunio La luz en las alturas absorbe a cada noctámbulo como una esperanza, como aguardar la esperanza con el cigarrillo en los labios Pero Boyd no apuntala mejor su segunda entrega: Persistencia del alarido. El conjunto nos da la impresión de no ser otra cosa que un ejercicio de estilo. Las indagaciones en torno a la poesía –el tema que integra estos poemas– son, casi siempre, inocuas, y sorprende la presencia de versos e imágenes bastante triviales: El aleteo del ave es necio/ entre las ramas que sueltan latigazos,/ entre los vientos /que matan el honor.( Utopía del vuelo); ¡Oh portador del sonido silencioso! (Oda a lo perecedero). Creemos, para terminar, que a los poetas de Signos –como a los poetas post-2000 en general– sólo les queda trabajar por decantar sus propuestas a través de un camino inédito y auténticamente personal. En tiempos en los que la poesía es el género marginal por excelencia, resulta oportuno lanzarse a la aventura de escribir y leer con la sensibilidad ávida y el pensamiento alerta. Estamos convencidos de que ese es, finalmente, el raro privilegio que le corresponde a la poesía. Arequipa, 13 de junio del 2010


REVISTA CINOSARGO

16

Comentario a Los Bandidos del Río Frío de Manuel Payno Escrito por Guillermo Fernández Escareño Los Bandidos del Río Frío es la novela interesante en la obra literaria de Manuel Payno, para todos aquellos que gustan de la criminalidad, en el interior de un libro. Narra una serie de aspectos que ayudan a detallar la realidad que había en el siglo XIX, adentro de diversos territorios de la nación mexicana. La breve serie de los casos nomencladores que ejemplifico a continuación, exponen al lector un entorno, que logra trasmitir genio como el suyo, mediante la palabra escrita: En el capítulo cuarenta y siete llamado Los Enmascarados describe mediante la siguiente oración el disfraz de los bandidos: Tenían dos máscaras negras en la bolsa para ponérselas cuando conviniera, pero siempre salían disfrazados; unas veces con grandes bigotes y sin patillas; otras, con patillas espesas y sin bigote; tenían también varios sombreros, chaquetas y calzoneras, y todos los días cambiaban de traje y fisonomía, pintándose las cejas, llenándose de lunares la cara, envolviéndose la cabeza con un pañuelo encarnado o poniéndoselo en el pescuezo como si estuvieran enfermos de las muelas o de la garganta. En el capítulo treinta y uno llamado Cocinera y Criado, nos muestra como era la expresión de la gente común de aquel entonces, misma que prevalece en la forma vigente para comunicarnos. Es una joven que se da su lugar en la obra a través de la siguiente oración: Las manos quietas, Juan, ya te lo he dicho mil veces; yo no aguanto llanezas de nadie, y si te portas así cada vez que estamos solos, tendré que decírselo a las amas, con que va por última. En el capítulo cuarenta y dos llamado Poesías del Licenciado Lamparilla, hace parte a sus lectores de la figura poética, que sabe incluir mediana en la obra con la voz de un personaje, Guillermo, quien escribe un poema y a su vez dice: “Vete, hermano, y sé muy feliz con tu trajinera, que me has pintado más hermosa que la Malinche; que yo, pobre de mí, no tengo esas fortunas de naufragar en agua dulce abrazado de una muchacha. Agachado sobre los libros, estudiando economía política, ya me salen canas verdes”. El poema del laborioso personaje es el siguiente: yo la vi, yo la vi a mi adorada / la vi hecha presa de letal tormento. / Pero ¿cómo expresar mi sentimiento hermosura inocente y desgraciada... Sin embargo, el que preside su capítulo hace lo propio como poeta y comparte uno del cual extraigo este fragmento inicial: El negro y torpe engaño / hicieron que tu nave / en agua mansa y suave / viniese a naufragar.

Guillermo Fernández Escareño


REVISTA CINOSARGO

17

HARAGANES Por Arturo Ruiz Nuestros países consideran a todos quienes no usamos la corbata de rigor y que por alguna razón somos incapaces de someternos al sistema como haraganes, indeseables, peligrosos. Como dice la canción de León Gieco: “¿Qué nos dirán por no pensar lo mismo, ahora que no existe el comunismo?” Chile quiere transformarse en un país de “emprendedores” que “emprendan” proyectos rentables ¿y, por ejemplo, los artistas? Los artistas también deben convertirse en “emprendedores”, entonces les cambiaremos el nombre y serán “gestores culturales”. Artista suena feo, además, un artista es una persona que sale en televisión, es famosa y que normalmente no se relaciona con arte alguno… a menos que consideremos el canto del reguetón como un arte o moverse imitando los espasmos sexuales como danza. En una mala imitación, claro. Que los artistas mejor se llamen gestores culturales. Que se conviertan en promotores culturales de su propio trabajo o que se pudran, que hagan algo, que presenten proyectos y les financiaremos que escriban, pinten, esculpan o filmen algo… pero que no se malacostumbren: el próximo año tendrán que concursar de nuevo. Suena extremadamente bello para algunas mentes, en especial para los ingenieros que forman parte de la gerencia, o sea del Gobierno, de nuestro país… El problema, es que el ejercicio de un arte, de un verdadero arte, requiere de profesionales que se dediquen de manera exclusiva a dicho arte y, contrario a la opinión vulgar –me temo que también gubernamental –eso demanda de un enorme esfuerzo, que no por gozado es menos esfuerzo. No son poco frecuentes entre los artistas los temperamentos huraños, tal vez producto de que la constante obligación que se les impone de justificar constantemente su derecho a ser quienes son, ellos no suelen ser buenos gestores culturales, mientras las autoridades de pronto salen del país y se impresionan –o fingen impresionarse, me temo –ante la calidad de las obras de arte extranjeras. Estos personeros llegan a Chile despotricando ante la falta de creatividad de nuestros compatriotas y quejándose de que tengamos tan solo dos premios Nobel de poesía, ambos producto de chilenos que se fueron de nuestra patria y que tuvieron que enfrentar diversas formas de persecución política o sexual. Estas mismas autoridades no repararán en el tipo raro, de temperamento huraño que no es capaz de agachar la cabeza –por no decir lamerles el culo –hasta que de pronto se muere y alguien en algún lugar del mundo valora su trabajo como algo único y entonces el gobierno les hará algún homenaje –Rodrigo Lira –o financiará alguno hecho por una ONG o universidad. Las mismas que lo dejaron morirse de hambre y/o abandono cuando vivía poseído por ese trabajo inevitable que es su privilegio, porque en el mundo existe la justicia, solo que repartida de manera desigual y a destiempo.


REVISTA CINOSARGO

In memoriam Samir Delgado (Canarias)

18

La Isla de Saramago La isla de Saramago ya será para siempre Lanzarote.

Una isla canaria que lleva millones de años meciéndose como una balsa de piedra entre las aguas azuladas y las dunas saharauis. Una isla canaria que cumplió merecidamente con los presagios de la mitología grecolatina valiendo como residencia idílica para los días en vida de un premio nobel cuyas cenizas descansan eternamente a la sombra de un olivo, alejado por fin de los estertores mundanales hasta que las multinacionales turísticas perviertan con un código de barras la paz de su casa en el sur lanzaroteño. Y es que Saramago ya no escribirá más bajo aquel techo límpido de Lanzarote, partió un triste mediodía sin equipajes de mano hacia los territorios de la memoria, pero la isla que acogió en su regazo al intelectual de gafas prominentes que llegó como exiliado tras la censura de sus novelas necesita más que nunca el retorno de su ahijado portugués, ella es ahora quien necesita para su propia supervivencia palabras sin grandezas pasajeras de premio nobel para custodiar horizontes de salitre ante el circo de la corrupción institucional y la vorágine de la especulación urbanística sobre unas costas transformadas en fantasmagórico cementerio de pateras africanas. A pesar de que las horas en vida de Saramago fuesen poco más que un suspiro volátil sobre el regazo de una isla que perdió hace mucho el recuento de su largo periplo geológico, la fugacidad de su presencia valió para echar raíces de coherencia sobre la Geria de picón negro, allí donde cultivó kilómetros de verbos bajo el mismo sol impenitente de los trabajadores del campo, allí donde el pulso templado del éxito editorial aleccionó a las cúpulas religiosas y a los malos gobiernos del sistema que rebajan al absurdo la razón humana cuando permanecen cómplices de las guerras y las injusticias que lastiman el frágil destino de los pueblos. Cuando Saramago partió hacia su último puerto con el vuelo de las gaviotas intrépidas, dejó atrás una isla apenada entre la atónita mudez de los volcanes y el luto que ensombrece la armonía de casitas blancas, su funeral ha tenido lugar con ecos sonoros entre los paisanos de la república que lo vio nacer y la isla canaria que lo vio morir, a la misma hora en que los mundiales de fútbol y las bodas monárquicas hacen del mundo una caverna. La misma isla que sufrió el accidente mortal del artista César Manrique, la misma isla que renació en los sueños del poeta Agustín Espinosa, la misma isla con dragones de fuego en las pinturas de Alechinsky, la misma isla con pescadores relatados por Ignacio Aldecoa, la misma isla que habitó la princesa Ico, la misma isla que sufrió la embestida de la piratería y los males de la hambruna durante siglos de travesía atlántica. Lanzarote, ya será para siempre, la isla de Saramago. Canarias, 21 de Junio de 2010


REVISTA CINOSARGO

19

WITOLD GOMBROWICZ CONTRA LOS POETAS por Juan Carlos Gómez GOMBROWICZIDAS “El belicoso ensayo ‘Contra los poetas’ me surgió de la irritación, porque durante los largos años que pasé en Varsovia y luego fuera de Varsovia, me enervaban esos poetas con su poeticidad insistente y convencional; estaba ya de esto hasta loa coronilla. En primer lugar fue una reacción contra el ambiente y su desgraciado género. Pero esa rabia me obligó a ventilar todo el problema de escribir versos (...)” “¿Por qué la batalla que se desató en la prensa a partir de ese artículo no ha aportado nada que merezca atención? Mis adversarios, si quisieran comprender debidamente mi intervención, tendrían que abordarla sobre el fondo de la gran revisión de valores que se está produciendo ahora en todos los campos. ¿En qué consiste? En revelar lo que ocurre entre los bastidores de nuestro teatro (...)” “En revelar el hecho de que los fenómenos no son lo que pretenden ser. Sometemos a revisión a la moral, el idealismo, la conciencia, la psique, la historia... Se ha despertado en nosotros el hambre de la realidad, ha soplado el viento de la duda y ha perturbado nuestra mascarada... ¿Iba a ser el arte el único tabú? ¿Acaso no es el arte lo que en primer lugar merece una revisión? (...)” “Decís que esta institución –la de poesía en verso– funciona desde hace miles de años y que todo el mundo adora la poesía? Esta es precisamente la razón por la que hay que revisar esta adoración. Yo desearía descifrar el verdadero sentido de nuestras relaciones con la poesía en verso, llegar detrás de la fachada, averiguar cuáles son nuestros sentimientos, y, más aún, hasta qué punto podemos confiar en ellos (...)” “Si abordé esta cuestión de la poesía fue para tomar una distancia personal frente a este terreno escabroso, del que nos llega un desagradable tufo a mistificación. Además, la revisión de la poesía en verso sólo podrá producirse en el marco de una revisión incomparablemente más amplia, que abarque nuestra actitud ante toda forma del arte y ante la forma en general en su sentido más amplio (...)” “De todos modos, mi razonamiento antipoético me parece merecedor de un análisis bien hecho; no lo despacharéis en cinco minutos con cuatro garabatos de vuestra pluma caprichosa, mi idea es nueva y esta basada en un sentimiento auténtico”. Dos de los sucesos más significativos que le ocurrieron a Gombrowicz con el grupo “Sur” tuvieron lugar en la casa de Bioy Casares y en la redacción del diario “La Prensa”. En el mismo año de la publicación de “Ferdydurke”, Gombrowicz pronunció una conferencia “Contra los poetas”, un acontecimiento que con el transcurso del tiempo tomaría más relevancia que los otros dos. Gombrowicz le había pedido a Graziella Peyrou, hermana de Manuel Peyrou, que publicara el texto en la revista “Sur”, pero el pedido no tuvo éxito, los colaboradores de Victoria Ocampo lo tiraron al canasto. Gombrowicz fue inmisericorde con el simbolismo francés y con sus interminables metáforas, desprecio que puso a punto en la conferencia que dio contra los poetas. “Los poetas le rinden homenaje a su propio trabajo y todo este mundo se parece mucho a cualquier otro de los tantos y tantos mundos especializados y herméticos que dividen la sociedad contemporánea (...)”


REVISTA CINOSARGO

20

“Los ajedrecistas, por ejemplo, consideran el ajedrez como la cumbre de la creación humana, tienen sus jerarquías, hablan de Capablanca como los poetas hablan de Valéry y, mutuamente, se rinden todos los honores. Pero el ajedrez es un juego mientras que la poesía es algo más serio y lo que resulta simpático en los ajedrecistas, en los poetas es signo de una mezquindad imperdonable (...)” “Qué suerte que aquellos que discurren sobre el arte con el grandilocuente estilo de Valéry no se rebajan a semejantes confrontaciones. Quien aborda nuestra misa estética por este lado podrá descubrir con facilidad que este reino de la aparente madurez constituye justamente el más inmaduro terreno de la humanidad, donde reina el bluff, la mistificación; el esnobismo, la falsedad y la tontería (...)” “Y será muy buena gimnasia para nuestra rígida manera de pensar imaginarnos de vez en cuando al mismísimo Paul Valéry como sacerdote de la Inmadurez, un cura descalzo y con pantalón corto”. Los poetas, sus partidarios y sus acólitos representaban para Gombrowicz la típica conciencia adaptada, son unos obsesos que aprovechan para alimentar su pasión artificial cierto estado de cosas artificial que tiene un origen histórico. “En una pequeña mesa, unos diez poetas gritan enzarzados en una discusión acalorada. Pero este café tiene una acústica fatal y además a esta hora está lleno de gente, no se oye nada. Así que dije: ‘¿No sería mejor cambiar de café?’, pero mis palabras se perdieron en el tumulto general. De modo que les grité otra vez, y otra más, seguí gritándoles a los oídos de mis vecinos (...)” “Por fin me di cuenta de que ellos probablemente estaban gritando lo mismo que yo, pero nadie oía a nadie. Gente extraña los poetas. Se reúnen cada semana en un local pero no llegan a ponerse de acuerdo para cambiar de sitio”. Fue quizás este absurdo el que le tomó la mano para escribir el ensayo “Contra los poetas”, en el que les propone un cambio de actitud, de tono y de forma, so pena de quedarse sin salvación. La conferencia la dio en la librería Fray Mocho y resultó muy agitada, pero las palabras que pronunció fueron tan convincentes que el presidente del Banco Polaco se entusiasmó con su elocuencia y le dio trabajo. La gente, en su mayoría jóvenes, empezaron a hacerle preguntas a Gombrowicz; él respondía con vivacidad. Todos estaban muy animados. Alguien se levantó y empezó a insultar. Algunos chiflaban. Gombrowicz estaba en su salsa, se sentía muy bien, adoraba el clima polémico. Cuando empezó a hablar se hizo silencio. Gombrowicz sacó del bolsillo un papel y un reloj y leyó: “Chip, chip, me decía la chiva/ mientras yo imitaba al viejo rico/ Oh rey de Inglaterra viva/ El nombre de tu esposa Federico”. Hizo una pausa y declaró: –Sé que entre el público hay por lo menos unos veinte poetas (...)” “Les doy un minuto para la réplica”. Se levantó Córdova Iturburu, y tras él muchos más pidieron hablar. Córdova Iturburu trató de leer algo, pero no encontró las papeletas. Gombrowicz se declaró entonces el rey de los poetas. El marido de Wally Zenner, radical de Forja, tembló de indignación y estuvo a punto de proceder. Los amigos de Gombrowicz estaban desorientados por el ataque que había llevado contra la poesía.


REVISTA CINOSARGO

21

No era de esperar que un artista como él pudiera atacar el arte en tal forma, no podían suponer que un artista, con una sinceridad que lindaba casi con la ingenuidad, pudiera decir que el arte, especialmente la poesía, lo aburre. La charla provocó también las protestas de Adolfo de Obieta, de Graziella Peyrou y de Roger Pla, que eran sus amigos. Gombrowicz anotó algo en sus apuntes. “Más bien un fracaso. Adolfo atacó fuertemente la charla. Graziella y Pla muy críticos. A la última charla, el jueves 4 de septiembre, asistieron nada más que quince personas, la recaudación fue de veinte pesos. Liquidación”. La tesis de la conferencia que dio Gombrowicz en la librería Fray Mocho el 28 de agosto de 1947 era: a casi nadie le gustan los versos y el mundo de la poesía en verso es un mundo ficticio y falseado. Fue una reunión tumultuosa, los poetas presentes se empezaron a alterar, reaccionaron con insultos y un viejo poeta revoleó su bastón que rozó la cara de Gombrowicz. Las palabras que pronunció resultaron tan elocuentes que Nowinski se decidió y lo empleó en el Banco Polaco a fines de ese año en el que hacía su segundo debut su obra más querida: “Ferdydurke”. Gombrowicz dice en “Contra los poetas” algo que ya le había manifestado a su profesor de polaco en el liceo y que ya había escrito en “Ferdydurke”, que los versos no le gustaban en absoluto y que lo aburrían, una afirmación que va contra la poesía en verso y no contra la poesía que aparece mezclada con otros elementos más prosaicos, como en los dramas de Shakespeare, en la prosa de Dostoyevski y en una corriente puesta de sol. El leguaje de los poetas es para Gombrowicz el menos interesante de todos y la manera en que los poetas hablan de sí mismos y de su poesía es ridícula y del peor estilo. Como prueba de la falsedad de los embelesos que algunas veces despierta el arte cuenta cómo después de asegurarse el falso aplauso de un grupo de expertos presentes y anunciar que iba a interpretar música moderna empezó a aporrear las teclas del piano. No tenía la menor idea de lo que estaba haciendo y, sin embargo, tuvo éxito. Decide utilizar el método experimental inspirándose en Bacon para sacar a la superficie las supercherías de los vates y de los que se encantan con sus creaciones. Combina frases y fragmentos de frases de un poeta construyendo de esa manera un poema absurdo que lee a un grupo de fieles y despierta en ellos el arrobamiento general. Los interroga también sobre algún detalle de poemas verdaderos y constata que no los habían leído enteros. De estos experimentos saca la consecuencia de que el deleite que produce la precisión matemática de la palabra poética no es verdadero. La misa poética se desenvuelve entonces en un vacío total. Se dedica a continuación a analizar los materiales con los que se construye la poesía versificada y descubre lo que da en llamar un exceso que cansa. Un exceso de palabras poéticas, un exceso de metáforas, un exceso de sublimación, un exceso de condensación y un exceso en la depuración de todo elemento antipoético de todo lo cual resultan unos versos que se parecen a un producto químico. A lo largo de los siglos los poetas se multiplicaron y su postura se volvió cada vez más rígida, dejaron de cantar para las multitudes y empezaron a cantar para ellos mismos.


REVISTA CINOSARGO

22

No debemos permitir que una postura reduzca nuestras posibilidades convirtiéndose en una mordaza, debemos de vez en cuando interrumpir nuestra laboriosa creación de la belleza para comprobar si lo que creamos nos expresa. Ningún poeta es exclusivamente poeta y en cada uno de ellos vive un no poeta que no canta y a quien no le gusta el canto puesto que el hombre es más vasto que el poeta. El estilo surgido entre los adeptos a una misma religión muere en contacto con la multitud de los infieles, es incapaz de defenderse y de luchar, es incapaz de vivir una vida verdadera pues el arte debe formarse en contacto con el enemigo. La impotencia ante la realidad caracteriza de manera contundente el estilo y la postura de los poetas, pero el hombre que huye de la realidad no encuentra apoyo en nada y se convierte en un juguete de los elementos. La metáfora privada de cualquier freno se desencadenó hasta tal punto que hoy en los versos no hay más que metáforas. Esta postura religiosa también ha hecho estragos en la prosa, la eminencia y la grandeza de obras como "Ulises" se realiza en el vacío, son libros que nos resultan lejanos, inaccesibles y fríos puesto que fueron escritos con el pensamiento puesto en el arte y no en el lector. Es una prosa nacida del mismo espíritu que ilumina a los poetas y, por su esencia, es una prosa poética. La intervención de Gombrowicz que quizás más haya tenido que ver con esa idea de que nadie entiende nada de nada cuando se habla de poesía, la tuvo en Berlín. Höllerer, un profesor muy renombrado, director de la revista “Akzente”, lo invitó a un coloquio para que leyera en alemán un fragmento de “Ferdydurke”.Pero mi pronunciación es terrible, profesor, ni yo ni los oyentes entenderemos nada; –No importa, es un acto de cortesía que tenemos con usted, el señor Hölzer leerá algunos de sus poemas y después se abrirá el debate. Walter Höllerer –una especie de Victoria Ocampo según nos decía Gombrowicz en sus cartas– le inspiraba confianza, tanto como profesor como por su talante de estudiante. Esto se le hacía evidente a Gombrowicz cuando escuchaba su risa jocosa y juvenil. Esperaba que esa jovialidad lo liberara justamente de ese compromiso con los estudiantes de la universidad, pero el alemán que el profesor llevaba adentro lo obligó a representar su papel y se dispuso a abrir la sesión. Lo presenta a Gombrowicz en la sala de conferencias y lo invita a leer la página de “Ferdydurke”. Perdón, señor Höllerer, pero no la voy a leer. Otros participantes empiezan la lectura de sus poemas. “Höllerer hablaba como profesor y sólo como profesor, dentro de los límites de la función, Barlevi, en calidad de polaco, de futurista varsoviano de antes de la guerra y de pintor que estaba preparando una exposición, y también de invitado de Höllerer. Hölzer, hablaba en calidad de poeta... Völker, como joven literato (...)” Gombrowicz se sintió debilitado, tenía que defenderse y ponerse a la altura, decidió por lo tanto dar señales de vida y pidió la palabra para chapurrear su alemán. Su balbuceo hueco se volvió enseguida inconcebible, ensartaba palabras al azar con el único propósito de seguir hablando, pero, increíblemente, los estudiantes lo estaban escuchando, no sabía cómo seguir. Entonces se dirigió a Barlevi, al que podía hincar el diente como compatriota y como pintor, y en un tono apasionado le empezó a hacer reproches incomprensibles, hasta que Barlevi no pudo resistir más y se durmió. Sonaron los aplausos, los estudiantes se levantaron y Höllerer dio por terminada la reunión. Autor: Juan Carlos Gómez


VISITE LA SANTÍSIMA TRINIDA


AD DE LAS CUATRO ESQUINAS





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.