AÑO III NÚMERO XXXII
EDICIÓN DE ENERO DEL 2011
REVISTA CINOSARGO
1
Editado en Arica- Chile 2010 Dise単o: Daniel Rojas Pachas y Milvia Alata Cinosargo Contacto: carrollera@gmail.com Web: www.cinosargo.cl.kz Editorial Cinosargo by Daniel Rojas Pachas & Milvia Alata Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile
REVISTA CINOSARGO
Director: Daniel Rojas Pachas Editores. Milvia Alata y Daniel Rojas. Coordinadores. • • • • •
Daniel Rojas P. Wilfredo Carrizales Milvia Alata Tejedo Violeta Fernández Eduardo Ignacio
Colaboradores externos: •
Grupo MAL.
La Revista Cinosargo esta en línea desde el día 17 de mayo del presente año, alojada en la plataforma social Bligoo. Todos los derechos de los artículos y la responsabilidad de su contenido, pertenece a sus respectivos autores. www.cinosargo.cl.kz Revista Cinosargo Copyright © Daniel Rojas 2008 - 2010
2
REVISTA CINOSARGO
3
REVISTA CINOSARGO.
REVISTA CINOSARGO
4
EDITORIAL. Estrenamos el número XXXII de Cinosargo e inauguramos este nuevo año con cambios en el formato de la revista, además tenemos una nueva página web para la editorial (www.cinosargo.com) y nos complace dar cuenta del lanzamiento de dos títulos que se suman al creciente catálogo de nuestra sección impresa. En este último ámbito me quiero detener pues crecen las publicaciones de poesía con el título "El Libro de las revelaciones" de Víctor Munita Fritis, y a su vez damos origen a nuestro espacio dedicado al comic con "Nómada", revista que adapta cuatro cuentos de la contemporaneidad narrativa de Chile, lo cual es un desafío y asimismo una invitación a nuevas generaciones a fin de que se acerquen a la lectura desde otros códigos, el del noveno arte y así poder ampliar nuestro registro y campo de acción en la tarea cultural que nos hemos propuesto y que marcha hacia su cuarto año. No podemos dejar de sentirnos contentos con nuestros logros y las metas alcanzadas, agradecemos la preferencia del público lector que ha dado vida y circulación a este espacio y desde luego un abrazo y la amistad incondicional a los miles de autores y voces que día a día, dan prestigio e innovación a las páginas de Cinosargo con sus colaboraciones. Esperamos seguir cumpliendo con nuestro designio auto-impuesto, esa voluntad de crear y re-crear edificando un nuevo horizonte de expectativas no sólo en el norte de Chile, sino en todos los puntos a los que podamos llegar con nuestra labor. Se vienen novedades para Cinosargo y pronto les estaremos comunicando con detalle cada uno de estos pasos, por el momento sólo nos resta decir, disfruten este nuevo ejemplar de nuestra publicación mensual electrónica que... ...Cinosargo tiene la palabra. Daniel Rojas Pachas Director de Revista Cinosargo 01/03/11
REVISTA CINOSARGO
Según Pía Barros, los escritores nortinos son más delirantes [Entrevista] Por Rodrigo Ramos Bañados
Fueron apenas unas horas las que estuvo en Antofagasta la escritora nacional Pía Barros, pero aún cumpliendo una apretada agenda, se dio tiempo para opinar –en su estilo directo y asertivosobre la literatura desarrollada en esta zona del país, región en la que tiene grandes amigos y por la que manifiesta un cariño sincero. De paso en la ciudad, para participar en le ceremonia de premiación del XVI Concurso de Cuentos para escritores de la Macro Zona Norte que organizó la UCN, la autora de obras como “Miedos transitorios” y “Los que sobran”, confiesa que siente una atracción por la desértica geografía de esta zona, pero que la falta de verde la complica. “No sé si duraría un mes. Parece que funciono sólo como turista”, explica, junto con agregar que una de sus motivaciones para venir, es mantener el contacto con gente nortina que estima y aprecia, como los escritores, Hernán Rivera Letelier y Sergio Gaytán. Sobre este último muestra un reconocimiento especial por su aporte a la cultura “Es un tipo al que respeto profundamente. Creo que es uno de los grandes cerebros de este país. Es muy quitado de bulla, pero sabe muchísimo y he aprendido mucho de él”. Califica a los escritores nortinos como “mucho más delirantes” que sus pares de las zonas centro y sur. “Tienen una cosa más juguetona con el lenguaje y una reivindicación con el castellano”. Cita como ejemplo palabras utilizadas en las obras de Hernán Rivera Letelier, que parecen “raras”, pero que son parte del leguaje común de los habitantes de la pampa. “La gente pampina habla así, usando un castellano casi ladino y que es muy interesante como construcción de lenguaje”. Para Pía Barros esta característica es como vivir en tres mundos a la vez: uno del futuro, otro de extremo pasado y un tercero con un presente un poco “tartamudeante”. Sostiene que inclusive en la plástica, hay una cosa mucho más delirante que lo que debiera existir de La Serena al sur, territorios que cuentan con muchos más colores y un verde exuberante. “La soledad del norte obliga a una cierta introspección que no siempre es tan común ni tan fácil en las ciudades grandes, o en lugares donde hay mucho más gente”. Saya y Cultura: La artista también valoró la reivindicación cultural que se hace en esta zona del país. Un ejemplo claro en este sentido es la danza la que, a juicio de la escritora, representa esta característica local. “En el norte los carretes tienen una reivindicación de la música zonal que no existe en ninguna parte. En general nos avergonzamos de lo que somos. Latinoamérica siempre está mirando “blanquearse”, en cambio uno viene a Antofagasta y si la fiesta no termina con una saya, no es fiesta” relata al referirse a la popularidad de esta manifestación de baile y música, especialmente entre los jóvenes. Complementa esta idea al señalar que en el norte hay un orgullo de la multiplicidad étnica que a su juicio es única y muy bella.
5
REVISTA CINOSARGO
6
Nómada:
Comic y pensamiento flexible [o la descodificación de la imaginación literaria]. Daniel Rojas Pachas: Escritor y Director de Cinosargo Ediciones.
Debo reconocer que estoy interiorizado con el proyecto de Yerko y Eduardo desde su gestación por tanto el realizar este prólogo o palabras previas a la lectura no ha sido una sorpresa y menos un encargo por compromiso, distante e incómodo como muchas veces suele resultar el tener que hacer una presentación. La idea que desarrollan en este texto titulado “Nómada” me parece además de suma pertinencia e impacto más aún si consideramos los tiempos que corren en que a la tecnología del alfabeto como vehículo del conocimiento y antes medio unívoco para la actualización de ficciones literarias, se le superponen de manera vertiginosa otros códigos interactivos y multimediales. Por ello no es menor la propuesta que nos entregan. Tal como su acertado nombre lo indica “Nómada”, esta pieza de forma móvil y flexible, heterogénea y subversiva asume una cuota del pensamiento nómade que Deleuze atribuye a Nietzsche y su discurso aforístico. Me refiero a una relación plurisignificativa y abierta entre obra y lector, lo cual se traduce en una descodificación y desacato a las miradas tradicionales y burguesas que subyacen en torno al libro. Deleuze dice “Sabemos cuales son los grandes instrumentos de codificación. Las sociedades no cambian tanto, no disponen de infinitos medios de codificación. Conocemos tres medios principales: la ley, el contrato y la institución.” (…) Y en estos códigos florecen nuestras burocracias. Claro, y en esas burocracias nacen los modos de entender, respetar e imponer el libro a los jóvenes como fetiche legal, sacro o político. Pensemos por ejemplo en los mamotretos jurídicos, religiosos y panfletarios, rápidamente esa suma de características es la que traspasa y castiga lo literario a través de la moral, el civismo y la diplomacia. La ficción no se salva pues sobre ella emerge como un hongo el espíritu canónico y la grandilocuencia académica “que limpia y da esplendor”, instrumentalizando con su rigidez la imaginación, el goce de la lectura, la pasión de un cuento bien escrito para volverlo un objeto de estudio, inerte y polvoriento adorno de museo gótico o cita de paper para una revista y profesor de universidad estatal.
REVISTA CINOSARGO
7
Por tanto algunas voces que vamos a ignorar, de forma reduccionista llamarán a “Nómada”: Novela Gráfica, o mera adaptación, a mi parecer estamos ante algo mucho más interesante y notable que un simple traspaso y maridaje de mecanismos narrativos que van del relato al comic (noveno arte). Lo que tenemos en nuestras manos es más bien un discurso híbrido y sin duda un cruce de géneros necesario, tanto como lógica de apertura a diversos ámbitos de recepción así como vía de diálogo e interacción alternativa para cuentos que a esta altura se les sitúa y grava dentro de la literatura chilena con el epíteto sangrante de prosa del canon. Para un lector profano o en formación, el joven promedio de educación media o aquel estudiante de primeros años de universidad, eso equivale a planes y programas, chiche del profesor o digámoslo en términos coloquiales: ABURRIDO… En esa medida, el esfuerzo y genio desplegado por el joven Yerko Bravo y los dibujantes Eduardo Rojas Pachas y Esteban Morales se concentra en rendir homenaje y volver a pensar y dotar de otras miradas y dimensiones a la voz de Coloane que aparece en “Nómada” con su texto Golfo de Penas, asimismo ocurre con Jorge Edwards que también forma parte de la selección, por último no podemos ignorar la presencia del más cercano a nuestros días, el desaparecido Roberto Bolaño con su extraordinario cuento “El policía de las ratas” y desde luego Juan Emar, uno de los mejores, sino el mejor narrador Chileno, que se ubica con su trabajo “El Unicornio” tomado del libro "Diez". Sin duda “Nómada” es un viaje que abre caminos por un largo cúmulo de contextos de producción, estilos y miradas de la realidad a la luz de la prosa nacional, y en ese grado es también un ingresar al fondo de las entrañas de la literatura, esa que nos gusta a los lectores que escribimos pues la escritura que el comic hace en esta obra, desde su lenguaje, es una invitación a poner en juego la percepción y los muchos y por qué no, infinitos sentidos y tensiones que una historia puede visual y lingüísticamente proponer. No veo entonces mejor manera de educar sentimentalmente a nuevas generaciones que con una imagen que dice…
REVISTA CINOSARGO
8
REFLEXIONES SOBRE GÉNERO Y LITERATURA EN LA POESÍA ESCRITA POR MUJERES. por Nélida Baros
1-.Desde los años setenta adelante la poesía escrita por mujeres, se denominó poesía femenina, especialmente en Chile. 2-. Lo principal en el discurso tradicional era la referencia del yo, este estaba condicionado por el comportamiento y las actitudes del tú. Cuando se refieren al hombre o Dios de preferencia se habla del tú. 3-En este nuevo discurso las poetisas entablan una relación de antagonismo con el destinatario del discurso. 4-.En este discurso de la nueva poesía, las mujeres escriben desde su espacio, sus vivencias y experiencias, que reflejan sensaciones, emociones, pensamientos y el hombre es un complemento del yo. 5-.El lenguaje posee intención afectiva, explosión emotiva, cambios de tono, vocabulario seleccionado, presencia del ausente y mucha ironía. En algunos casos una antipoesía.
REVISTA CINOSARGO
9
ESCRITURA FEMENINA A través de los siglos a la mujer se le atribuyen una serie de funciones relacionadas con el hogar y los hijos, relegándola a un segundo plano en una forma de marginalización. Las funciones supuestamente naturales de la mujer, se sitúan en los estudios de género, considerado éste en una de las modernas teorías feministas, teniendo un punto de referencia en un grupo de atributos y conductas que modela culturalmente a hombres y mujeres por separado. Es importante darse cuenta que, éste es un constructo cultural, social y no natural. La sociedad ha construido estos modelos y lo apreciamos en la vida diaria. Si observamos jugar a los niños, tenemos juguetes de niños (camiones, rifles, y otros)y de niñas, (muñecas, cocina, elementos del hogar), que los adultos los imponemos, no obstante el niño o niña puede jugar sin discriminar. Aunque actualmente con los juegos electrónicos hay una ambivalencia; los usan indistintamente, también se han generado cambios en la vestimenta de hombres y mujeres con prendas unipersonales para ambos sexos. La diferencia entre el pensar y el sentir entre hombres y mujeres respecto al mismo tema puede presentar contradicciones vitales y esenciales porque, las desigualdades del género producen distintas percepciones. Los estudios del género provenientes del feminismo difieren de éste, por la visión más cultural del problema y parten de la premisa que hombres y mujeres en dialogo pueden llegar a una concepción nueva del ser hombre o mujer. En el pasado la poesía escrita por mujeres, se denominó poesía femenina, como una forma de reivindicación o reconocimiento a la mujer que ejercía el oficio de escribir. Esto es porque el feminismo lucha contra la exclusión de la mujer en todas las esferas, cultural, política social, intelectual y artística. La literatura, al igual que otras actividades del arte reproduce desigualdades que frente a un lector o admirador, de una obra artística de otra naturaleza lo induce a reconocer desigualdades de género, eso podemos denominarlo percepción social. En la literatura muchas escritoras han usado diversas estrategias para subvertir los modelos tradicionales mediante la ironía, la parodia y la inversión de roles. Han tratado de diversas perspectivas los temas en relación a la familia, la maternidad, la infidelidad, y sentimientos respecto a otras mujeres; los han sometido a la crítica abierta logrando llamar la atención sobre su escritura. En América Latina abundan los ejemplos de escritoras que en la poesía avanzan en el terreno de la subversión, en primer lugar nuestra premio Nóbel Gabriela Mistral, que estremeció el siglo XX con sus poemas de “Tala,” “Lagar” y que no son sólo las rondas de niños, los que le dieron fama y fueron tan usados por los gobiernos de turno para imponer la imagen de madre abnegada, sino que sus cartas, “Los Recados Contando a Chile”, los escritos sobre la mujer americana y tantos otros poemas que hoy se están conociendo y revelan otra fase del carácter y pensamiento de la autora, avanzado para la época.
REVISTA CINOSARGO
10
V I S I T E C I N O S A R G O
WWW.CINOSARGOMULTIMEDIA.BLIGOO.COM
M U LT I M E D I A BIENVENIDOS A CINOSARGO MULTIMEDIA, ESTE ESPACIO ESTÁ DESTINADO A COMPLEMENTAR, LA LABOR QUE REALIZAMOS CON LA REVISTA Y DE UNA FORMA MÁS EXPEDITA, DAR CUENTA Y MUESTRA A NUESTRO PÚBLICO DE LOS DISTINTOS ARCHIVOS EN MÚLTIPLES FORMATOS Y SITIOS DE ALOJAMIENTO COMO YOU TUBE, GOEAR, SCRIBD, ISSUU Y FACEBOOK, ENTRE OTRAS CUENTAS QUE MANTENEMOS COMO PROYECTO LITERARIO VINCULADO A LOS MEDIOS DIGITALES Y SU ENORME P O S IB IL ID A D D E P R O Y E C C IÓ N . CINOSARGO TIENE LA PALABRA... EL SONIDO Y LA IMAGEN...
REVISTA CINOSARGO
11
Voces femeninas en Argentina, Mexico, Perú; Chile, etc., iniciaron procesos de cambio con sus escritos, Gertrudis Gómez de Avellaneda, presenta en sus novelas imágenes de la familia a punto de desmoronarse. Angelles Mastretta en “Mujeres de Ojos Grandes”, menciona temas como el engaño, el amor, la deslealtad; Juana de Ibarborou, Delmira Agostini, Alfonsina Storni, Mercedes Valdivieso, Marcela Serrano, Graciela Huinao, etc. En Chile en las últimas décadas del siglo XX, las mujeres escritoras sacaron del closet sus temas y con diversas tácticas los trabajaron en poesía, cuento, ensayo, drama y novela. Son muy conocidas, María León Bascur, Teresa Calderón, Delia Domínguez, Paz Molina, en el norte, a Cristina Larco, Hilda Olivares, Nancy Mendoza, Erna Aros; Carlota Muños; y tantas otras, que se atrevieron a mostrar su poesía..
La imagen de la mujer chilena disminuida y marginada, fue en ciertos momentos quedando atrás, el contexto social en que se desenvolvían los chilenos y chilenas tenía un componente doloroso por el golpe de estado. Entonces la mujer salió a, hacer frente al trabajo para mantener a su familia. Ya lo hacían desde antes, pero en ese entonces, la necesidad obligaba por la desintegración que se produjo en el seno familiar. La estima de la mujer aumentó notablemente y poco a poco se fue apoderando de los espacios que le fueron vedados por mucho tiempo; comenzó a ocupar el lugar que siempre debería tener, y aquí conocimos a y una Isabel Allende, premio nacional de Literatura 2010, En la literatura del norte y del sur, existe material suficiente para explorar y descubrir estereotipos como resabios del pasado o la renovación y originalidad que las autoras le dan a sus obras, la cual, se fundamenta en su visión de mundo y su connotación está en escribir desde su propia identidad. No corresponde encasillar el trabajo sólo como poesía femenina, eso sería simplista. Los temas de sus obras están muy bien tratados y denotan una identificación con el género, además la connotación de sus versos, expresan sentimientos y valores que hacen la grandiosidad del poema. Si bien todo lo que escriben las mujeres tiene que ser feminista, hay una gran cantidad de escritoras que niegan sus conexiones con el feminismo. Además no aceptan sus diferencias entre los modos de escribir de hombre o mujer. La poesía es una sola, puede escribirla un hombre o una mujer y cuesta diferenciar el sexo del autor, son posturas que tienen que ver con ideologías sociales. Creo que es muy lamentable etiquetar todos los escritos de mujeres sin analizar los textos literarios en profundidad, para conocer sus ideas, la calidad y la propuesta de la autora, pero resulta de mal gusto encasillarla de buenas a primera sin conocer más de un trabajo.
REVISTA CINOSARGO
12
Mi convencimiento de que las mujeres que escriben, tienen una mirada distinta para enfrentar los temas que coinciden con ellas biológicamente como la maternidad, relaciones madre –hija-e hijo, el engaño, la muerte, la vida, etc. Las reflexiones que la autora puede hacer respecto a la política, la sociedad, la guerra, la tortura, el exilio, tiene validez en los conceptos sociales aprendidos en la vida cotidiana. El lenguaje es el mismo con la diferencia que las mujeres se atreven a usarlo sin tantos rodeos al igual que el varón y están dispuestas a opinar y discutir sobre temas que antes no lo hubiesen imaginado. Es increíble, pero ni la exclusión, ni la negatividad han impedido a la mujer escribir, ni en el pasado, ni el presente. Las reivindicaciones sociales, angostaron la brecha en el mundo del trabajo y la educación de la mujer, lo que les ha permitido alcanzar un lugar que estuvo vedado en las antologías poéticas hasta hace unos años. NÉLIDA BAROS FRITIS. Copiapó Enero 2011
REVISTA CINOSARGO
13
Double Dragon; Cuando la amistad en Beat em up se va al carajo. por Pablo Espinoza Bardi combo + salto = codazo hacia atrás (Double Dragon, Arcade, Taito Corporation). al final todo se reduce en un buen culo en un buen par de tetas en una hembra fogosa y deseosa de placer en una sexy icon bitch que satisfaga todas tus oscuras fantasías… Marian puede / claro que puede / …vestido extra ajustado rojo tacones altos toda una pornstar ochentera debo admitir que el golpe que recibía en el estómago de cierta forma me excitaba, pues al ver esos calzoncitos blancos una vez que era raptada sabía que era la antesala de una orgía en 16bits. imaginaba a cada personaje de los Black Warriors sodomizando su big bubble ass / imaginaba actos de lesbianismo recargado al bondage / cortesía de aquellas maracas púrpuras / imaginaba al gigante Abobo enculando a la pobre Marian de forma brutal… pero ahí estaba Billy y Jimmy Lee, listos para enfrentar a toda la organización de los Black Warriors: con patadas – puñetazos – agarres – patadas voladoras – cabezazos – rodillazos y el siempre certero codazo / listos para luchar por Marian, por el amor de Marian, por un coñito mojadito y pixelado. bates de béisbol – cuchillos – latigazos – y hasta dinamita recibían por ella entonces el 1p o el 2p le parpadeaba un insert coin en los credits y era en donde había que meter apresurado la ficha Billy y Jimmy cruzan la ciudad; Billy y Jimmy cruzan una fábrica; Billy y Jimmy cruzan el bosque; Billy y Jimmy son grandes amigos; Billy y Jimmy son hermanos; Billy y Jimmy se enfrentan al Final Boss. >>>>> una lluvia de metralla impacta los cuerpos de los hermanos Lee!!!!!! insert coin! insert coin! insert coin!
REVISTA CINOSARGO
14
¡¡¡ENTRA RÁPIDO FICHA DE MIERDA!!! ¡¡¡NECESITO A MARIAN!!! ¡¡¡AMO A MARIAN!!! después de una dura batalla, Willy, el final boss, muere… pero esto no acaba ¡¡¡sopresa!!! no estabas preparado para esto, sólo uno de los 2 players puede poseer a Marian, entonces te enfrentas a tu propio hermano / a tu propio amigo!!! …en un duelo mortal Billy vs Jimmy Pero eso no importa ¿verdad? Marian compensa bien / Marian lo debe “hacer” bien ¿En donde quedó la amistad? todo por un culo y un buen par de tetas y luego piensas si realmente valió la pena …pero Marian lo vale / claro que lo vale /
REVISTA CINOSARGO
15
Necrospectiva Vol.1. de Pablo Espinoza Bardi [Reseña publicada en Erototropismos]
Evidente es la violencia fronteriza, o, quizás de otro modo, la violencia que propone esa otra frontera que es el lenguaje. Incluso, la violencia de la nominación, ligada antiguamente al mito y la configuración de un colectivo, hoy se presenta en los espacios de comercio entre diversas lenguas. Tal es el caso de Arica, espacio físico y simbólico en el está surgiendo Cinosargo, propuesta editorial y virtual que reúne a un buen número de escritores jóvenes de tal ciudad. Abandonando la juventud para abordar la escritura, podría decirse que la multiplicidad de factores que diseñan un ámbito y una realización de la violencia, aunque permiten visualizarla con mayor claridad, no la explican. Tampoco lo hace el hecho de que en Chile hayan proliferado estéticas narrativas (y a veces poéticas) ligadas a géneros marginales con respecto al cenit canónico literario. La entrada de la Ciencia Ficción, la narrativa policial, así como la presencia de la imaginería japonesa, el gore, los comics y la oleada de narradores que en Chile cultivan, hipertrofian, mezclan y desarrollan estas disciplinas, si bien no alcanzan a explicar la curiosa aparición de este libro en el extremo norte de Chile, al menos permiten comprender un campo de referencia. Necrospectiva Vol.1. es una serie de retazos – fragmentos- unidos arbitrariamente en razón de una sensibilidad, un proyecto de experimentación entre géneros literarios. Por ende, no es posible establecer que sean efectivamente cuentos o este sea un libro de narrativa. La construcción de una variedad de voces, sujetos que enuncian desde el yo un discurso del encierro, la tortura, las excrecencias, el miedo y la vulneración de los espacios privados y colectivos, parecieran estar más ligados a fragmentos de un diario o las anotaciones dispersas de un cuaderno de poesía. En Necrospectiva Vol.1. no encontramos la configuración de un tiempo, personajes, sujetos y acciones que se ven transformados por el tiempo o la historia. Estas estampas, digamos, proyecciones de una violencia que se representa según los códigos de los grotesco y lo horrible, hoy en día, aunque llamativas en su disposición y contexto de producción, cobran importancia al apreciarse como transposiciones de la destrucción síquica, social y física producida por el comercio y el aislamiento.
REVISTA CINOSARGO
16
Como enunciara al principio, no es descabellado comprender los textos de Necrospectiva desde una muestra de diapositivas espirituales, que exponen y traducen los conflictos de los referentes. La invasión de objetos extraños al cuerpo, a la protección del sujeto y su ámbito, ciertamente reflejan la invasión del espacio público, así como la violencia del decir y la repetición descriptiva, además de parodiar el discurso científico, también lo exacerban, mostrando cómo en nuestro país estos modos de representación han anulado las presencias. Ya sean las torturas físicas en dictadura, la contabilización de los votos, las estadísticas y los índices de pobreza y crecimiento, las representaciones de lo real en Chile, como diseña con excesiva corporalidad Espinosa Bardi, se han encargado de posponer y virtualizar el sufrimiento y la materia. En ese sentido, Necrospectiva.Vol.1. nos devuelve a una sensibilidad con respecto a las presencias y no a los nombres y figuraciones por las que catalogamos. Desde el horror y la abyección, Espinoza resitúa, no tanto lo visceral – espacio aún ausente-, sino la tensión que existe entre ese cuerpo y aquello que lo rodea. Romper ese continuum de lenguaje sobre lenguaje, además de inquietar, no puede ser menos que interesante, aunque por otro lado, la profusión de esquirlas o fragmentos, puedan entenderse más como una algarabía o la asunción de un modelo preestablecido para representar lo irrepresentable. En ese sentido, es posible cuestionar los fines que persigue la escritura de Espinosa, principalmente pues toma tópicos y ámbitos trabajados hasta el cansancio por el comic, el cine, la música y cierta literatura de outsiders, sin plantear una crisis, salvo la que pareciera sugerir la situación de enunciación. Quizás sea necesario volvernos sobre ese punto. Las políticas de la geografía, los derroteros del nombre y las dificultades de la multiculturalidad que aflora en las fronteras. Es interesante pensar esta literatura fronteriza en las fronteras del bicentenario de la ficción nacional. Escrito por Juan Manuel Silva Barandica. Fuente: http://erototropismo.blogspot.com
REVISTA CINOSARGO
17
FALSAS PAREMIAS
Textos y fotografías: Wilfredo Carrizales Una tijera se acerca a un hombre encarbonado y luego circula, libre, en la oscuridad Un cohete se junta con la densidad de su entusiasmo hasta lograr la discordia Una espadaña cimbrea el horizonte cuando varios cilindros la acosan La astrología regala pormenores para alcanzar la mayoría de edad El carambolista descuella por su falta de interés en la biografía de los mirones Una empalmadura prosigue su función aun en el olvido La filosofía, en fin de cuentas, no es más que un “ismo” doctrinal Un golpe de suerte oblitera la belleza del metodismo del azar El garfio todavía se emplea para colgar los argumentos de los desesperados En la mugre se encuentra el mejor muestrario de la legitimidad de lo oficial A efectos de percibo de más horrores las cárceles deben aumentar las penas de los presos Una pechuga de pollo nunca será tan buena como un trozo de seno entrevisto en una tina Poco a poco el pelele anhela a llegar a ser un escolástico que trasuda ternura La procacidad aspira a convertirse en un refinado arte al rescoldo de la maledicencia De la abundancia del corazón del banquero nadie habla por envidia y por evasión Entre la fatalidad y la fatiga la mujer despierta no escoge a ninguna Los próceres hubieron cavilado lo suficiente acerca del tamaño de sus cuerpos Se esconden las sonrisas en el momento en que la policía dispara sus balas de salva Quien se aplica al exhibicionismo tiene asegurado el reino de los cielos y otro edén Una rata no se mueve de su guarida por sólo promesas de agradables olores Los borrachos suelen ir dando resoplidos para espantar la cercanía de desconocidos bares Lo excusable no es tanto la ofensa inferida por el amigo, sino el consiguiente balbuceo En la sala del crimen se puede leer una aburrida novela hasta que llamen a la puerta El animal predilecto escarba bajo la cama en busca de nuestros secretos Una gota y otra alcanzan el remate de la sabiduría del fontanero Se arroja el mal genio por la ventana y al rato el cartero lo trae de vuelta a casa Mantequillas que se derriten con la mirada no son aptas para los flacos De antes de la guerra sobraron algunas flores destinadas a los sobrevivientes Hacerse allá, por las peores o como sea, pero hacerse sin echar para atrás El hierro se modera en cada intercesión; el cobre, se desdice de su pátina Ser hombre al agua equivale a buscar escamas en alguna parte de la epidermis De miedo el loco huye del sol que se apaga de repente Los gallos de ciertas veletas poseen espuelas para amedrentar a los vientos Escapar a los milagros constituye una proeza muy perseguida, pero pocas veces lograda Del sueño hay que extraer la porción racional y quedarse con la enfermedad Sin la dureza de la mollera no se llega a ninguna parte A primeros del mes por inventar los dictadores inspirarán confianza Desde la cuna el primogénito salta al estrellato y trascendentalmente crea un charol Con un sarmiento en cabeza ajena surge la promesa de un excelente vino a futuro Quirófanos en la penumbra: renuncia al equilibrio de los bisturíes Obedecer a las lluvias, pegarse a las sillas, deletrear los peligros de la inmovilidad
REVISTA CINOSARGO
En sustancia, lo gris de los ataques, la morbilidad del plástico dentro del ojo La perplejidad consigue sus atajos a fuerza de espolones Usurpan las diatribas con las marchas frente a las vitrinas Lo apacible, el apagavelas, el muerto en la cornisa y su rictus de grandeza El verismo pierde la vergüenza, luego se ampara en la falsía En el verano se secaron los tenedores y los diarios se hicieron transparentes Para que se vean los culos al aire hubo un amparo de jueces y fiscales Apologías de la muerte en los diccionarios de los políticos: artículos de fe al uso En alguna danza el alcalde perdió pie y ganó unos aplausos de su séquito Acaudillar a los sediciosos, accidentes en los accesos carnales, al acaso Desaparecer con los chorizos bajo los brazos; almorzar junto a chorros de arena La virilidad puesta en entredicho: azulejos y consuelos para la noche de bodas El estupro por etapas: la volición como suceso del espectáculo de masas Los médicos metidos en honduras y las diarreas que no les permiten dormir Vagabundear y yacer y atisbar por las pupilas francas o aptas en la decadencia Violencias sobre el pan y sobre el vino y un catálogo de memorias raspantes Cae al suelo el piloto y su suegra le compra otro avión aun más costoso Circulan las voces, las maldiciones y se aterronan las cuitas en el retrete Consomés considerados por separado: entrevero de eficacias para los militares con asma Negociar los frutos del país, las enaguas de la primera dama, el pretexto de lo prevaleciente Toma y daca; unas avenidas y unos cohechos; top secret sin costuras Se diluyen las tildes y los asuntos baladíes corresponden a las formas de los pezones Signos de los silbidos en las moradas de los cancerberos: desde una sima vuela el eco En suspenso se aproximaron las variantes del crimen; la mortandad mutó en luz Perece quien no pergeña a tiempo y quien se percata de la permuta de lo perenne Sin cuello, con el agua hendida en su asta, bestia y dedicación Braquial, de los peces adoloridos por frascos ausentes de sacralidad Entrar en las habitaciones con fotógrafos desnudos y sentir que las damas no se espantan Viacrucis de los poetas versus hartazgo de las palomas torcaces zureando en los ministerios
18
REVISTA CINOSARGO
Tiene una hegemonía la venganza y la educación facilita la vergüenza Piedras de ferrerías, texturas sobrias en los ijares, murciélagos en el valle de la alegría Creo, sepulturero, que te has equivocado: el cadáver eres tú Otro oxígeno y una esdrújula que se deja anestesiar...”¿Para qué negar lo evidente?” Me pliego y acepto una cuba libre y una pitón que se me enrede a placer La libido no se confunde con cualquier mercancía: Freud no lo permitiría La pleamar alcanza el dedo medio y yo soy el que me mojo y estornudo sin control El asesino usó cuchillo rojo y el testigo sintió su cuerpo traspasado aunque ya ido Se lastiman las hemorroides con difusas espinas: la función debe continuar y dar lo que es De cierto modo, con los mofletes escarnecidos y los peines disueltos en el éter simpar Como una jerigonza para curar la diabetes y la sífilis primigenia, a falta de alumbre Durante el afrancesamiento de sus ojos los verbos cayeron de abajo para arriba La toqué y tuve cuidado de torcer sus botones para que hablara su lengua vernácula Vibrante me montó. Le hice sitio a su sombra egoísta. Le anticipé un sosiego de rosas In vitro los momentos más apacibles y las bicicletas sin ruedas plantadas en un jardín A seguido la cuenta en los arenales, la seducción según la sinergia y un vislumbre voraz Nada, negruzco, millas en desorden, el hermetismo bajo los sombreros, lapso, un fuego
19
REVISTA CINOSARGO
20
BORGES, YO Y MIS BATALLAS INTERNAS Escrito por: WASHINGTON DANIEL GOROSITO PÉREZ Borges decía que la democracia, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística” La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos y para lo toma de decisiones, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos bombardean con cifras, que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes. Cifras llenas de importancia que cambian día a día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad. Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.
REVISTA CINOSARGO
21
Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de donde viene ni para dónde va sino cual es el próximo movimiento, cual es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política. Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la dignidad, por la legalidad. En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil. Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad, contra el compromiso.
REVISTA CINOSARGO
22
La inteligencia, por ejemplo, estorba a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión. Las cosas profundas maduran lentamente, como los buenos vinos, pero ahora se quiere que todo se enseguida o mejor dicho “para ayer”, no viajar sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que estas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen. Sin embargo nunca hubo tanta hambre en el mundo como en el presente. Comparto con ustedes el poema Batallas Internas de mi autoría que colaboró para dar el título a esta columna. BATALLAS INTERNAS Si el destino me trae otra batalla, Yo sabré merecerla. Jorge Luis Borges El río interior se estremece, un espantoso grito cubre la ciudad, rompe el silencioso secreto de la naturaleza humana. En la soledad de la vida, dilatada de miedos, carente de luces, con voces sin sonido. De suspiros agrietados, de agonías conscientes, de eclosiones interiores, de desencuentro. Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez e-mail: danielgorosito@prodigy.net.mx
REVISTA CINOSARGO
23
Baker y Millán caminan de nuevo por las calles. Escribe Carlos Amador Marchant Cuando se extravían crónicas por lo menos de dos décadas. ¿será posible retomar el ritmo de éstas y rescatarlas con una nueva visión?. Me sucedió con Josephine Baker, conocida en la primera mitad del siglo 20 como “El trompo negro” sobre los escenarios parisinos. Ella, a quien no palpé ni conocí obviamente por asuntos generacionales, siempre la sentí por mis venas, la sentí correr con su agilidad felina, y al mismo tiempo la vi posarse en mi rostro con sus ojos grandes y su negrura bella. La Baker, proveniente de una familia pobre de los Estados Unidos, sumida en constantes sufrimientos, se levanta de repente como una bailarina promisoria en bares y restaurantes de la época. Pero el país del norte con un exacerbado racismo nunca la miró con buenos ojos. París sería entonces el sitio donde la esperaría la fama, ese París atestado de gente deseosa de ver cosas nuevas en el arte, en la expresión más elocuente del ser humano. Muy jovencita, cercana a los veinte años, sería parte de la innovadora revista negra (Revue Nègre), algo tal vez nunca visto en esos lugares donde parecía brillar la vida en todas sus dimensiones. En la primera crónica que hice sobre Josephine, no tuve la suerte de verla (en videos) más de una vez actuando. Esto fue cuando asistí a una breve reunión con muestrarios de cine-arte (1984). Ahora es distinto, hay más material donde podemos observarla en sus más variadas poses y donde la agilidad del “trompo negro” parece tirar por el suelo al mismísimo Michael Jackson (sin dejarlo fuera de combate, por cierto). Y es que en el caso de este personaje las cosas se dieron de una manera distinta. Ella traía en su cuerpo el ritmo y la danza africana. Parece haber sido sacada de esos lugares (espíritu vivo) o de antepasados que se impregnaron muy fuerte en ella. Se vestía con atuendos de su cosmovisión originaria e incluía animales de distintas especies. Las grandes salas atestadas de público la aplaudían de pie. Los palcos con los señores más portentosos se inclinaban para saludarla. Fue una carta segura para el Music-Hall de París, como bailarina estable. Los grandes carteles se introducían por las principales calles de la capital gala. Era ella, con sus movimientos salvajes, con sus ritmos que parecían acelerar la vida.
REVISTA CINOSARGO
24
Extraordinario resulta ver las imágenes donde la fiera rítmica se adueña de todas las más importantes salas de la capital francesa. Artistas famosos se acercan y son sus amigos por largo tiempo. La admiraban. Langston Hughes, Ernest Hemingway y Scott Fitzgerald, por nombrar algunos escritores. También el mundo del arte visual se aferra a su presencia: el pintor Pablo Picasso y el arquitecto Le Courbusier, entre muchos otros. La princesa de Mónaco es una de sus más cercanas admiradoras. Pero el mundo de EE.UU. se mantiene ciego a ella. No importa, la reina de color sigue haciendo de las suyas y amalgama influencias. Se hace también partícipe de movimientos que tienen que ver con los derechos de los hombres. Se introduce en marchas junto nada menos que a Martin Luther King. También podemos verla en la Segunda Guerra Mundial dar su voz contraria al nazismo y lucha incansablemente en su calidad de teniente. Por estas acciones, una vez que finaliza el terror impuesto por los alemanes de entonces, es condecorada por el general De Gaulle. A Josephine Baker la seguí por largo tiempo. Es increíble auscultar a alguien que pertenece a una época distinta. Es como buscar lo intangible. En tiempos de ahora, tener contactos por messenger sin conocer a la persona. Fue, sin embargo, algo que atrajo sobremanera mi juventud, era la etapa en que buscaba cosas nuevas, la extravagancia y la sensibilidad al mismo tiempo, el deseo de escapar de la pobreza (ella) para situarse, con sus condiciones, en otro mundo, el mundo que sabe apreciar lo nuevo. En poesía, en autores chilenos me ocurrió algo parecido. Admirador de la Generación Dispersa, cuando cumplía los 18 años, ya conocedor de la poética de Welden, de Lara, de Galaz, Pérez, Rojas, Quezada, Schopf, Lavín Cerda, Valdés, entre varios otros, siempre busqué la creación de ese poeta que daba la sensación que siempre se nos perdía (no así su obra); que estaba aquí y allá, casi como sabiéndose el más jovencito, el disparatado, el rebelde, el que era capaz de hacer creaciones que jugaban con el presente y lo movilizaba al pasado. Este Gonzalo Millán que cuentan sus amistades tenía pinta de niño bien, que reía y que luego, al paso de los años dejó la risa para transformarse en un hombre de mirada dura, perdida. Este Millán que en la década del 80 traté de contactar, pero siempre estaba lejos. Decían que andaba en Costa Rica, más tarde en Canadá, otro tanto en Holanda. Este hombre que buscó escribir una novela que nunca fue publicada con las anotaciones que Welden (muy joven aun) le dio de su experiencia en pesquerías del litoral de Iquique. Este poeta poderoso que al fin acuñó lo que siempre fue, un poeta de fuste. En Trilce número 29 le dedican palabras certeras Manuel Silva Acevedo, Francisco Leal, Oliver Welden, Alexis Figueroa, Leonidas Morales, Walter Hoefler, Juan Cameron y Alejandro Zambra, a cinco años de su muerte tras un cáncer.
REVISTA CINOSARGO
25
Me suceden cosas curiosas con quienes trato de ubicar en el tiempo. El año 2005, en La Sebastiana (Casa de Neruda), a minutos antes de dar una charla y una lectura de sus poemas, me lo encuentro en el cafetín que está a la entrada del lugar. Intercambio unas cuantas palabras, hablamos de sus amigos y mi relación con el norte de Chile. Fuma un cigarro tras otro y bebé un café cargado. Logro conocer la mirada de Millán, una mirada fuerte y penetrante, una mirada cargada de poesía, de la poesía que gatilla y cala. Si bien los poetas son seres de mucha inteligencia, en Millán ésta se duplicaba. Estoy seguro que su obra va a agarrar una connotación más allá de lo que imaginamos. A escaso tiempo de su muerte, ya llevándola cargada como una mochila, le expresa a Manuel Silva Acevedo que no sentía miedo de morir: “Curiosidad es lo que siento, por fin voy a conocer el gran misterio”. Precisamente, a unos días de su fallecimiento, yo me encontraba junto a otros poetas, realizando un taller para jóvenes reclusos en el centro penitenciario de Limache. En la oportunidad, frente a muchachos inquietos y agresivos, el poeta Tito Valenzuela, con su voz pausada y mesiánica logra adormecer a las fieras. Su tema en el momento fue precisamente, Gonzalo Millán. Leyó sus mejores creaciones que entusiasmaron e hicieron reír a los internos. En un lapso, en donde produjo un silencio inusual en la sala, señaló que el poeta Millán estaba muy enfermo y que según noticias recientes era posible que muriera en esos días. Y así fue. Cuarenta y ocho horas más tarde, Gonzalo Millán se nos fue nuevamente, pero esta vez a un lugar desconocido. Josephine Baker, quien además de filmar ocho películas y mostrar no sólo su talento físico sino también vocal y que la transformó en la primera mujer de color que triunfa en suelos europeos, queda en la ruina por malos manejos económicos. En 1975 y casi cercana a cumplir los setenta años de edad, buscan formas de ayudarla y le preparan un musical para recordar diez lustros de vida sobre los escenarios. Fue en ese preciso momento cuando cae víctima de un derrame cerebral. Sus restos descansan en Mónaco tras cientos y cientos de homenajes. Al comienzo señalé si era posible tomar el ritmo adecuado de crónicas extraviadas por mucho tiempo, y por supuesto que me respondo afirmativamente. Porque (los dos) fueron personajes que siempre busqué en mis etapas de juventud y siempre escapaban. Fueron, por otra parte, rebeldes disímiles, que murieron cargando sonrisas y a la vez trizaduras, las mismas que otorga la sociedad circundante, las calles con sus gritos y atrofias, las piedras que muchas veces no nos dejan avanzar, el grito espeluznante de la ira, la masacre de los exilios obligados.
REVISTA CINOSARGO
26
La Ciudad Gonzalo Millán. (Fragmento) 53. El río invierte el curso de su corriente. El agua de las cascadas sube. La gente empieza a caminar retrocediendo. Los caballos caminan hacia atrás. Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente se devuelve por los cables. La corriente penetra por los enchufes. Los torturados dejan de agitarse. Los torturados cierran sus bocas. Los campos de concentración se vacían. Aparecen los desaparecidos. Los muertos salen de sus tumbas. Los aviones vuelan hacia atrás. Los “rockets” suben hacia los aviones. Allende dispara. Las llamas se apagan. Se saca el casco. La Moneda se reconstituye íntegra. Su cráneo se recompone. Sale a un balcón. Allende retrocede hasta Tomás Moro. Los detenidos salen de espalda de los estadios. 11 de Septiembre. Regresan aviones con refugiados. Chile es un país democrático. Argentina es un país democrático. Las fuerzas armadas respetan la constitución. Uruguay es un país democrático. Los militares vuelven a sus cuarteles. Renace Neruda. Vuelve en una ambulancia a Isla Negra. Le duele la próstata. Escribe. Víctor Jara toca la guitarra. Canta. Los discursos entran en las bocas. El tirano abraza a Prat. Desaparece. Prat revive. Los cesantes son recontratados. Los obreros desfilan cantando. ¡Venceremos!
VISITE LA SANTÍSIMA TRINIDA
AD DE LAS CUATRO ESQUINAS