Revista Cinosargo número XIII edición junio 2009

Page 1

AÑO II NÚMERO XIII

EDICIÓN DE JUNIO DEL 2009

/ DANIEL ROJAS PACHAS / JOSÉ MARTÍNEZ FERNÁNDEZ / ROLANDO GABRIELLI / VÍCTOR SAMPAYO / ARTURO RUIZ / JUAN CARLOS GÓMEZ /


REVISTA CINOSARGO

1

Editado en Arica- Chile 2009 Dise単o: Daniel Rojas Pachas Cinosargo Contacto: carrollera@gmail.com Web: www.cinosargo.cl.kz Editorial Cinosargo by Daniel Rojas Pachas Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Chile


REVISTA CINOSARGO

2

Director: Daniel Rojas Pachas Coordinadores. Milvia Alata y Daniel Rojas. Redactores: • • • • • • • • • • • •

Daniel Rojas P. Milvia Alata Arturo Volantines Violeta Fernández Oliver Beltrán Rolando Gabrielli José Martínez F. Victor Sampayo. Wilfredo Carrizales Dios Pérez. Soledad Díaz E. Juan Carlos Gómez

Colaboradores externos: • •

Grupo MAL. Comics Engranaje.

La Revista Cinosargo esta en línea desde el día 17 de mayo del presente año, alojada en la plataforma social Bligoo. Todos los derechos de los artículos y la responsabilidad de su contenido, pertenece a sus respectivos autores. www.cinosargo.cl.kz Revista Cinosargo Copyright © Daniel Rojas 2008 - 2009


REVISTA CINOSARGO

3


REVISTA CINOSARGO

4

EDITORIAL.

CINOSARGO TIENE LA PALABRA!!!!!!!!! Daniel Rojas Pachas Director de Revista Cinosargo. 18/07/09


REVISTA CINOSARGO

5

Los dichos de Ribeyro: Por Daniel Rojas Pachas Santiago el pajarero, obra teatral ganadora en 1959 de un premio otorgado por el ministerio de educación del Perú, es parte de una veta poco practicada mas no por ello ajena al genio de Ribeyro, al cual conocemos como uno de los grandes de la narrativa breve peruana y porque no latinoamericana. Este drama corto dividido en seis cuadros, está inspirado en una tradición de Ricardo Palma, se ambienta en el siglo XVIII y se refiere a hechos verídicos; la vida de Santiago Cárdenas. A través de ella, Ribeyro desarrolla una de sus inquietudes primordiales, el estoicismo humano y la voz de los oprimidos y relegados. El personaje, un alucinado limeño que nace en 1726 al interior de una familia humilde se desarrolla como un niño inquieto que a la edad de 10 años, ya cumplía labores de grumete en la marina. Durante su juventud Santiago, obsesionado por el vuelo de las aves y el estudio de su anatomía, se dedica a la construcción de un aparato volador y a la elaboración de una memoria que ilustra sus complejos estudios acerca de la posibilidad que tendrá el hombre para dominar el cielo. Ese trabajo Cárdenas lo desarrolla con muchas peripecias bajo el virreinato de Manuel Amat, llegando a ser vetado por los expertos de la época. El trabajo de Cárdenas, finalmente es rescatado del anonimato de manera póstuma y en una primera instancia por Ricardo Palma, luego aparecerá como referencia en obras sobre aeronáutica, al punto de ser considerado hoy, uno de los primeros hombres en dedicar estudios a la tarea de surcar el aire artificialmente. El espíritu aventurero y el sentido de fracaso inminente que envuelve la empresa de Cárdenas, cala profundamente en la sensibilidad de Julio Ramón, al punto de que busca con ella, explorar el proceder de un medio agreste y hostil, la Lima de ayer, hoy y siempre, incapaz de tolerar en su exceso racional e institucionalizado la aparición de soñadores o seres extraordinarios que en su particular obsesión y extrañeza, sin intención o ánimo de convertirse en mártires de una idea o proclama, y por el simple hecho de existir y perseguir con consecuencia y muchas veces con delirio obstinado sus anhelos, evidencian las falencias y fisuras de un sistema agotado, tributario de valores eversivos, contradictorios e inconsecuentes ante los propósitos de sus propias proclamas. En definitiva, el universo Riberiano encuentra en la figura de Santiago, un significante privilegiado que sirve como sustituto y cuerpo, de uno de los fetiches del autor. Santiago tal como Silvio y otros personajes entrañables del peruano, revela el fracaso del hombre al ser aplastado bajo los cánones del prototipo exitista y adecuado socialmente, en este caso, son antagonistas el duque, el oportunista barbero, el cerrado catedrático Cosme Bueno y desde luego el Virrey. De modo que la imagen, que como modelo instituye el discurso de la época dota por contraste a Santiago de la cualidad actancial de alegoría del fracaso y dolor, gestor de una generosa utopía que se ve irremediablemente abortada. Santiago, signo/personaje revela una estética de la marginación y el desamparo; tema usual en la prosa creativa del peruano.


REVISTA CINOSARGO

6

: Santiago el pajarero Como noción y tipo humano, Cárdenas al igual que sus pares del relato breve o novela, comparten el gravamen de ser excepciones ante una codificación unilateral y rígida del orden social, mundo oportunista, mercantilizado y sustentado en la doxa u opinión pública que aprueba la supremacía de un cargo o título por sobre la capacidad o el talento (el conocido argumento de autoridad) o el rechazo y silencio que de forma indignante Ribeyro presenta en un gran despliegue literario, episodio titulado el informe de Cosme Bueno, suerte de juicio inquisitorio que se realiza de modo público en las dependencias de la Universidad San Marcos. Los argumentos arremeten no sólo contra la memoria y proyecto de Santiago, sino que alcanzan a la persona, humillando su genio. Esto reafirma que en un mundo, como el que verosímilmente funda la voz de Ribeyro, el valor individual poco cuenta ante esteriotipos que condenan a empresas progresistas y espíritus a ser calificados de antemano como acciones y existencias inútiles e irracionales. Santiago es empujado a cargar hasta las últimas y trágicas consecuencias al igual que una cicatriz, una serie de apodos, Santiago el volador, Santiago el loco, que representan su divergencia frente al mundo que no tolera el actuar ajeno a la norma, a los giros de la tradición. Las palabras de Cosme Bueno, que transcribo a continuación son lapidantes y demostrativas del pensar general: (…) Toda nuestra ciencia está contenida en los filósofos de la antigüedad, nosotros no somos más que humildes glosadores dedicados a comentar e interpretar los textos inmortales. Quien intente salirse de ese sendero se precipitará de las nubes de sus quimeras en el abismo del error. (..)Hay cosas señor, que no deben ser investigadas porque sus premisas son falsas y contrarían las leyes de la naturaleza. Por ende, el destino de este espejo que en su proceder derrumba los entimemas de su época, presupuestos que son tomados por la generalidad como verdades inamovibles, encuentra como principal traba la arbitrariedad e inaccesibilidad de los poderes máximos (la negativa e indiferencia del Virrey), la indolencia e incomprensión de sus cercanos (el abandono de su novia Rosaluz), la malicia y arribismo de los que detentan un pequeño poder o aspiran a lucrar, accediendo a un escaño superior en la organización socioeconómica (El duque y el barbero) y finalmente el pueblo, masa voluble cuya ignorancia y temor degenera en violencia y focos absurdos de venganza ante la represión; dirigiendo usualmente su rabia hacia los más débiles o lo que no comprenden. En contraparte, la única tolerancia y apoyo que puede recibir Santiago, es por parte de quienes comparten su condición periférica, los esclavos representados por María, la joven que trabaja para Rosaluz y sus amigos más queridos, Baltazar Gavilán y Basilio el coplero, ambos bohemios y bandidos artistas, uno escultor el otro poeta. De modo que la intelectualidad y el arte, junto al oprimido esclavo o masa social sin acceso a privilegios conforman un sector b de la sociedad, lo cual prefigura sus roles ante el canon estructural del universo social completo. El intelectual y artista conforman la consciencia, mente e ingenio de los grupos disidentes; mientras que los otros, las masas incultas son aplacadas, pues en potencia son la otra mente, la mano, la fuerza del cuerpo que pudiese en una revuelta echar abajo un régimen totalitario.


REVISTA CINOSARGO

7

Por ende unos son censurados y vetados mientras que los otros, con trabajo y entretención burda, son objetivados, e instrumentalizados, pues el peligro radica en la combinación de ideas y cuerpo. Una amalgama y equilibro entre estos dos sectores, destruiría el establishment. Allí radica la primordial amenaza de los delirios de Santiago, las fechorías y actos poéticos de Gavilán así como los paródicos cantos de Basilio. Revelador en este campo resulta el decir de María la esclava, acerca del invento de Santiago.

Yo no entiendo de estas cosas pero dicen por allí que es usted capaz de hacer volar a los hombres (…) Si es así, maese Santiago ¿por qué no nos da unas alas a mi y a todos mis hermanos negros? (…) Nos iríamos volando y no volveríamos jamás ¡Debe ser hermoso no tener dueño, como los pájaros y volar libremente por toda la tierra! Las alas de Santiago permitirían al hombre salir de su ámbito de dominación temporal, de aspirar a la libertad a la emigración por tanto, actancialmente Santiago es un token o significante de cambio ante la libertad el ingenio y el progreso social que logra la movilidad de los grupos, por tanto se opone al status quo de su época, y a la corrupción de quienes detentan y lucran con el poder. Sus únicos ayudantes, son otros disidentes, soñadores o voces relegadas sin derecho que guardan una sutil esperanza ante un bello sueño como el que generoso, Cárdenas remite y destina no para sí, sino para la humanidad entera y en específico, pensando en su amado Perú. El anhelo implica, la superación de las barreras terrenales y temporales de su tiempo y desde luego la emancipación de quienes marcan el compás de las vidas a través de sus draconianas normas. En conclusión esta obra como muchas otras de Ribeyro, sobre todo las más aplaudidas del autor, sostienen el peso de su riqueza textual en la diégesis y los diálogos, en la elaboración de mundos convincentes y seres que revelan en su devenir, la crisis universal de nuestras sociedades metálicas e industrializadas. Lo que hace de este texto retaguardista en la técnica, sumamente vigente en su mensaje y cosmovisión Daniel Rojas Pachas. Publicado en Cinosargo.


REVISTA CINOSARGO

8

DALEKO U NAMA 3, (DISTANCIA ENTRE NOSOTROS 3), DEL POETA SERBIO VASKO POPA Distancia entre nosotros 3 Inquieta caminas por la orilla de mis ojos Sobre el invisible enrejado antes de tus labios mis palabras desnudas tiemblan Nos robamos los momentos de serruchos ignorados Tus manos discurren tristemente en mis manos El aire es intransitable

Traducción de Sonja Stojicic, con apoyo de Víctor Sampayo

Daleko u nama 3 Uznemirena šetaš Podočnjacima mojim Na nevidljivoj rešeci Pred usnama tvojim Nage reči me zebu Otimamo trenutke Od bezobzirnih testera Ruke se tvoje tu?no U moje ulivaju Vazduh je neprohodan


REVISTA CINOSARGO

9

VICTIMARIO DE CALAMA: “ANIMITA” JOSÉ MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Gabriel Hernández Anderson fue fusilado en 1982. Está sepultado en Arica. Primero permaneció en un nicho de un cuartel colectivo, hoy está en el mausoleo familiar. Allí hay varias inscripciones que lo catapultan como “animita”. En 1983 investigué bastante para mi libro “Calama: el crimen del siglo”, el que sólo pude publicar ocho años más tarde, debido a diversos hostigamientos de los aparatos de seguridad de la dictadura. En efecto el original “Calama: el crimen del siglo” fue un rehén más en manos de agentes de los aparatos de inteligencia, sufriendo sustracciones de fotografías, cartas y otros documentos importantes; algunos de los cuales, por suerte, tenían copias, que se integraron al libro. Entre quienes entrevisté para el mismo estuvo el padre de Hernández, abogado de igual nombre que su hijo. Él fue quien luchó en tribunales por Gabriel y sus cómplices. Lucha inútil porque, perdido el caso, Hernández y su mano derecha, Villanueva, fueron fusilados en Calama el 22 de octubre de 1982.

¿Razones de la condena? Secuestro y asesinato de dos bancarios, luego de sustraer una cantidad de dinero que superaba el millón de dólares de Banco del Estado de Chuquicamata, hechos ocurridos a comienzos de 1981. Hoy, cuando recorro el cementerio municipal de Arica, encuentro allí el mausoleo de los Hernández Anderson y en el mismo placas pequeñas que agradecen a Gabriel algún hecho milagroso. Antes Gabriel Hernández Anderson estuvo sepultado en un nicho de un cuartel del mismo cementerio, al igual como su cómplice Villanueva. Muchos favores ha concedido el brutal victimario de los bancarios, según el mito popular. “Gracias Gabrielito por favor concedido”, “Gracias por salvar a mi hijo Manuel” son inscripciones de dos de varias placas, algunas que ya son ilegibles. Peculiar comportamiento de nuestro pueblo –y de todos los pueblos- el victimizar al victimario…Un comportamiento, obviamente, que no es genérico. También las víctimas –Martínez y Yáñez- son “animitas” para mucha gente. Contrapuntos de personas que buscan el propio o cercano bien a través de ciertas solicitudes, razones que este articulista no entiende, pero que mucho respeta.


REVISTA CINOSARGO

10

V I S I T E C I N O S A R G O

WWW.CINOSARGOMULTIMEDIA.BLIGOO.COM

M U LT I M E D I A BIENVENIDOS A CINOSARGO MULTIMEDIA, ESTE ESPACIO ESTÁ DESTINADO A COMPLEMENTAR, LA LABOR QUE REALIZAMOS CON LA REVISTA Y DE UNA FORMA MÁS EXPEDITA, DAR CUENTA Y MUESTRA A NUESTRO PÚBLICO DE LOS DISTINTOS ARCHIVOS EN MÚLTIPLES FORMATOS Y SITIOS DE ALOJAMIENTO COMO YOU TUBE, GOEAR, SCRIBD, ISSUU Y FACEBOOK, ENTRE OTRAS CUENTAS QUE MANTENEMOS COMO PROYECTO LITERARIO VINCULADO A LOS MEDIOS DIGITALES Y SU ENORME P O S IB IL ID A D D E P R O Y E C C IÓ N . CINOSARGO TIENE LA PALABRA... EL SONIDO Y LA IMAGEN...


REVISTA CINOSARGO

11

El mundo de los hombres de letras es muy variado pero circular, igual que una calesita. El Vate Marxista, uno de nuestros más pronunciados gombrowiczidas, se sube a la calesita y busca alegorías entre Gombrowicz y Kafka. “Gombrowicz era un completo desconocido en aquel entonces. Vivía, pobremente, en oscuras piezas de pensión. Había llegado a la Argentina casi por casualidad, en 1939, y lo sorprendió la guerra y ya no se fue (...)” “En verdad, los años de Gombrowicz en la Argentina son una alegoría del artista tan extraña como la alegoría de los manuscritos salvados de Kafka. Luego de unos primeros meses dificilísimos, de los que casi no se sabe nada, Gombrowicz va entrando de a poco en circulación en Buenos Aires” “Su centro de operaciones es la confitería Rex, en lo alto de un cine, en la calle Corrientes, donde juega al ajedrez y va ganando un grupo de iniciados y de adeptos, entre ellos al poeta Carlos Mastronardi y al gran Virgilio Piñera. Ha empezado a anunciar a quienes puedan oírlo que es un escritor del nivel de Kafka, pero, por supuesto, todo el mundo piensa que es un farsante: nadie lo conoce, nadie lo leyó. Además sostiene que es un conde, que su familia es aristocrática, aunque vive en la indigencia” Gombrowicz tenía algunos problemas para leer directamente a Kafka porque lo aburría, pero conocía su mundo, especialmente a través de Schulz. Schulz fue el artista más eximio de todos los que Gombrowicz conoció en Varsovia. GOMBROWICZIDAS WITOLD GOMBROWICZ Y FRANZ KAFKA POR JUAN CARLOS GÓMEZ

Era digno de contarse en el círculo de la más alta aristocracia intelectual y artística de Europa, pero su talante de maestro amilanado y provinciano malogró hasta cierto punto su aceptación universal y se quedó en lo que siempre fue: un príncipe de incógnito. Nadie le demostró a Gombrowicz una amistad tan generosa como la de Bruno ni lo apoyó con tanto fervor. Desde el mismo comienzo de la relación empezó a prodigarle alabanzas extraordinarias, un poco porque prefería admirar a ser admirado, y otro poco porque en su alma provinciana vivía el deseo del lujo y de la gloria. Esa actitud de segundo violín no podía ocultar, sin embargo, una concentración apasionada, trágica y ardorosa que lo identificaba con su destino. Sus afirmaciones modestas adquirían grandes dimensiones, y esto se veía con mucha claridad en las frases majestuosas y espléndidas de su escritura poética desbordante de metáforas y de una forma irónicamente barroca. Pero en la medida que Gombrowicz lo conoció fue descubriendo que su prosa era demasiado metafórica y que no podía hacerse cargo del mundo pues no era capaz de asimilarlo. Elaboró una forma profunda pero estrecha y no pudo salir de esa problemática limitada porque su estilo y sus concepciones no eran originales, seguía las huellas de Kafka a quien lo unía la sangre semita. Si bien se mostraba creativo en más de un punto, la visión del mundo de Kafka fecundó su universo, y esto le puso límites a su alcance en el mundo a pesar de que era admirado en Francia e Inglaterra. La cuestión central para Gombrowicz era la forma, pero trataba de destruirla y de ensanchar el campo de acción de su literatura para poder abarcar cada vez más fenómenos, mientras que Schulz se cerraba en su forma como si fuera una fortaleza o una prisión.


REVISTA CINOSARGO

12

“He aprovechado la ocasión para ponerme a hojear de nuevo ‘El proceso’ y compararlo con la versión escénica de Gide. Pero tampoco esta vez he logrado leer debidamente este libro; me deslumbra el sol de la metáfora genial que atraviesa las nubes del Talmud, pero leerlo página a página, no, eso supera mis fuerzas. Algún día se sabrá por qué tanto grandes artistas han escrito en nuestro siglo tantas obras ilegibles. Y por qué arte de magia esos libros ilegibles y no leídos han pesado sobre nuestro siglo y son famosos (...)” “A veces tengo la sensación de que entre nosotros los escritores existe un absurdo que distorsiona toda nuestra actividad, y del cual no sabemos defendernos, pues es siempre anónimo (...)” Milan Kundera intenta mediar entre Gombrowicz y Kafka tratando de persuadir al lector de que la novela es un arte que nos permite comprender en su totalidad la naturaleza humana, pero el intento no da resultado. Ninguno de los dos escritores llegó a formar una escuela o un movimiento pues eran solitarios. Sin embargo, su obra expresa, según Kundera, una teoría estética similar: los dos eran poetas de la novela, apasionados por la forma y por su novedad; cuidadosos de la intensidad de cada palabra de cada frase; seducidos por la imaginación.

Pero a la vez, tanto Gombrowicz como Kafka, eran impermeables a toda seducción lírica: hostiles a la transformación de la novela, alérgicos a todo ornato de la prosa; concentrados por entero en el mundo real, concibieron toda la novela como una gran poesía analítica. Gombrowicz piensa de una manera un tanto diferente, se aleja de la idea totalizadora sobre la novela que tiene Kundera, y poner una pica en Flandes. “El escritor no existe, todo el mundo es escritor, todo el mundo sabe escribir. Si se escribe una carta a la novia, se hace literatura; incluso diré más: cuando se habla o se cuenta una anécdota, se hace literatura, siempre es lo mismo. Por lo tanto, pensar que la literatura es una especialidad o una profesión, es una inexactitud. Todos somos escritores (...)” “Hay personas que no han escrito en toda su vida y, de golpe, hacen su obra maestra. Los otros son profesionales, que escriben cuatro libros al año y publican cosas horribles. (...) Pero no entiendo qué quiere decir artista o escritor de profesión. El hombre se expresa y lo hace por todos los medios, baila o canta, o pinta o hace literatura. Lo que importa es ser alguien, para expresar lo que uno es, ¿no creen? Pero la profesión de escritor, no, no existe...” Jean Paul Sartre creó lugares más o menos amplios para la conciencia, la culpa, y hasta el pecado, a pesar de su ateísmo declarado. “Estamos arrojados en el mundo, cara a cara con la otra persona; nuestra manera de surgir es una libre limitación de su libertad (...)”


REVISTA CINOSARGO

13

“La noción de culpa y de pecado se origina en esta extraña situación. Soy culpable frente a la otra persona” Pero el campeonato de la culpa lo gana Kafka por varios cuerpos cuando escribe “El proceso” “Yo era culpable, abominable e intolerablemente culpable, sin causa y sin motivo... Yo no sabía en realidad en qué consistía mi pecado, pero la ignorancia no impedía que fuera presa de un intenso sentimiento de culpa... Un día escribí una carta de súplica al desconocido autor de mis sufrimientos, al Acusador, para pedirle que me dijera qué crimen había cometido, pero no supe adónde enviarla y la destruí” Sartre intenta arrebatarle el primer puesto a Kafka en este concurso de esquizofrenia, pero no puede. “El conflicto es el sentido original del ser-para-otros, porque cada uno de nuestros proyectos limita la libertad del otro. De esto surge el concepto de culpa. Por mi mera existencia en un mundo donde existen otras personas, soy culpable hacia el otro... El pecado original es mi aparición en un mundo donde existe el otro, y cualesquiera que lleguen a ser mis relaciones con él, no serán sino variantes del tema original de mi culpa” Y cuando todos empezamos a decir por mi culpa, por mi grandísma culpa, entra Gombrowicz cazando mariposas. Gombrowicz ya nos había explicado cómo funciona la forma en los casos de Hitler y de la creación literaria, ahora agregamos otro caso más: Raskólnikov, para hablar de la culpa.

¿Raskólnikov se entrega a la policía porque tiene remordimientos de conciencia y siente culpa? Gombrowicz piensa que no. Él se sentía culpable de que el crimen no le hubiera salido bien y no del crimen mismo, ¿por qué? Si no fue por la conciencia, ¿qué fuerza lo obligó a. entregarse a la policía? Raskólnikov no está solo, se encuentra en medio de un grupo de gente: Sonia, el juez de instrucción, la hermana, el amigo, la madre, un pequeño mundo. La conciencia de los otros se le aparece como una representación cuyo contenido es la condena. Su propia conciencia, en cambio, es una nebulosa, de ella no nace ninguna culpa. Pero, por el movimiento de la forma, los otros empiezan a actuar sobre esa nebulosa, de a poco le van definiendo una naturaleza y una función a su conciencia caótica. Los otros le ponen como naturaleza la de criminal y como función la culpa. Se ve con los ojos de los otros. Cuando su conciencia caótica se le va transformando por la intervención del grupo en una conciencia culpable, recién entonces se empieza a comportar como culpable. Raskólnikov siente que esa conciencia no es suya, pero la modificación de su comportamiento es para los otros miembros una representación cuyo contenido es la criminalidad. En este juego de espejos, en este ida y vuelta, las imágenes de las representaciones son cada vez más intensas y la función de culpabilidad se le hace irresistible. “Pero, repito, no es el juicio de su conciencia, es un juicio surgido de un reflejo, un juicio de espejo (...)” “En cuanto a mí, me inclinaría a considerar que la conciencia de Raskólnikov se manifiesta sólo en una cosa: cuando se somete a esa conciencia artificial, interhumana, de espejo, como si fuera su propia conciencia legítima. Y en ello se encierra toda la moraleja: porque el que ha matado a un hombre ahora cumple una orden nacida de la convivencia humana. Y sin preguntar si es justa” Encontrarle parecidos a Gombrowicz no es una tarea fácil pues no tiene un estilo que se pueda ubicar recurriendo a los antecedentes, es más fácil encontrárselos a Kafka. La forma estilística de Kafka a la que podríamos clasificar como la forma de la postergación infinita ha alimentado la imaginación de muchos escritores, entre otros a la de nuestro Pato Criollo.


REVISTA CINOSARGO

14

A pesar de la desenvoltura con la que escribe y la facilidad con la que consigue que le publiquen lo que escribe, el Pato Criollo conoce perfectamente bien las contrariedades que padecen muchos de sus colegas. En una de sus novelas narra las desventuras de un joven escritor cuyo destino queda ligado a la conducta contradictoria de un editor. El editor recibe con entusiasmo la primera novela del autor, una historia que le parece genial, y le promete la firma del contrato en no más de dos semanas, pero las cosas no suceden así. Los contactos entre el escritor y el editor se van haciendo cada vez menos frecuentes, de semanas pasan a meses y de meses pasan a años, sin embargo, el entusiasmo y la delicadeza con los que el editor trata al autor aumentan con el transcurso del tiempo. Pero es justamente el transcurso del tiempo el que hace pasar al escritor de la condición de joven promesa a la de autor entrado en años y, como si fuera poco, malogrado, una historia con un marcado aire kafkiano que me trajo a la memoria “Un artista del hambre”. Kafka narra en este cuento los infortunios de un hombre que ayuna por falta de apetito y que es exhibido en público como una rareza llamativa. Al final del relato ya nadie se interesaba por él, y lo barren junto a la basura, un final que surgiere un cierto parentesco entre este faquir y los escritores malogrados. La desesperación y el absurdo de los que la obra de Kafka parecen estar impregnados se consideran emblemáticos del existencialismo. El anarquismo, del que durante un tiempo fue militante, tuvo influencia en su inspiración individualista y antiburocrática. Una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del judaísmo; otros han intentado darle una interpretación a través del freudismo debido a sus conflictos familiares, y otros más como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios como propuso Thomas Mann. Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alienación y de la manía persecutoria en Kafka, sin embargo Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, su trabajo es mucho más deliberado, subversivo y aun alegre de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluía casi siempre en las risas de todos.


REVISTA CINOSARGO

15

De izquierda a derecha: Xuanxo Bardibia Garçelya, [Cónsul de Andalucía], Luis Arias Manzo [Sec. General Poetas del Mundo] Leticia Reyes [consejala cultura Ayuntamiento de Moguer] y Olivier Herrera Marín [Embajador en España de Poetas del Mundo]

I ENCUENTRO EN ESPAÑA (MOGUER, HUELVA) DEL MOVIMIENTO “POETAS DEL MUNDO” Carlos Benítez Villodres - Cónsul de “Poetas del Mundo” de Málaga Durante los días 18 al 21 de junio del presente año la bellísima, noble y laboriosa villa de Moguer (Huelva), cuna de Juan Ramón Jiménez, acogió el I ENCUENTRO EN ESPAÑA DEL MOVIMIENTO “POETAS DEL MUNDO”. A dicho Movimiento, fundado por su Secretario General, Luis Arias Manzo, poeta y escritor chileno, pertenecen más de 5.000 poetas de más de 100 países de 5 continentes. El jueves 18, en la Casa de Colón de Huelva, Luis Arias presentó, en rueda de presa, este I Encuentro junto a Leticia Reyes, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Moguer, y Olivier Herrera Marín, poeta y embajador en España del POETAS DEL MUNDO. “La palabra es una fuerza real, manifestó, Arias Manzo, que influye en el destino del mundo y en el equilibrio del planeta (…) Además, ante un conflicto, en el que los más débiles siempre son las víctimas, hay dos formas de actuar, con la razón y el diálogo o con la fuerza, y el diálogo se construye con la palabra, materia prima del arte poético (…) El poeta no se puede quedar aislado, en su rincón, observando cómo el proyecto humano se desmorona por el abuso desmedido del hombre para encontrar siempre el beneficio, la ganancia y el lucro…”. El día siguiente, se llevó a cabo la inscripción de los poetas asistentes a este I Encuentro en el Hall del Teatro Felipe Godínez de Moguer, reconocido dramaturgo del Siglo de Oro español, compositor de obras teatrales que se representaron en la Corte y en América. Cervantes destacó su “florido ingenio” al hablar de su obra. Seguidamente se procedió, en una de las dependencias de dicho teatro, a la presentación del programa oficial del Encuentro. Presidieron el acto Leticia Reyes, en representación del alcalde de Moguer, Juan José Volante Padilla, Luis Arias, Olivier Herrera y el poeta Xuanxo Bardibia Garçelya, cónsul de POETAS DEL MUNDO de Andalucía. Asistió al evento, además de los poetas participantes, Ana Parrales, concejala de Turismo del ayuntamiento de Moguer. Posteriormente a la comida de hermandad, y ya por la tarde, los poetas visitamos la “Casa-Museo “Zenobia y Juan Ramón Jiménez”, guiados por María José, quien hizo su labor con suma ilusión, simpatía y profesionalidad. Tras esta visita, los poetas admiramos el exterior y los interiores de la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Granada. Acto seguido, los asistentes al evento merendamos dulces típicos del municipio de Moguer en la cafetería “Zaratán” de dicha localidad.


REVISTA CINOSARGO

16

Al anochecer, los poetas fuimos invitados a cenar en la Peña de Cante Jondo de la villa onubense, fundada en 1975. Tras la misma, presenciamos un Festival de cante flamenco. Presidieron el acto Álvaro Burgos, primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Moguer, y Laura Rodríguez, cantaora y presidenta de la Peña. Actuaron los cantaores Juan Hernández “Tragachinas”, Joaquín “Pipón” y Laura Rodríguez, acompañados a la guitarra por Antonio Rodríguez, vicepresidente de la Peña. Ésta celebrará, con motivo de las fiestas del pueblo, su XXXV Festival en la segunda quincena de julio del año en curso. Durante la mañana del sábado día 20 se realizó una lectura poética, por parte de todos los poetas asistentes a este I Encuentro, en Fuentepiña, casa de verano de la familia de Juan Ramón Jiménez, al lado del célebre pino centenario, junto al cual Juan Ramón enterró a Platero tras la muerte de éste. Abrió el acto Luis Manuel de la Prada, abogado y ex presidente de la “Casa-Museo “Zenobia y Juan Ramón Jiménez”, leyendo varios capítulos de “Platero y yo”. Presidió el acto Aurora Ruiz, concejala de Recursos Humanos y Juventud del Ayuntamiento de Moguer y diputada provincial por Huelva. Antes de la comida de confraternización, visitamos al poeta y escritor moguereño Francisco Garfias López, Premio Nacional de Poesía en 1971 con su poemario “La Duda”. Es reconocido también como investigador y editor de la obra de Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore. Tiene escrito más de 30 libros (poemarios, ensayos, biografías, novelas). Es miembro de instituciones literarias españolas y extranjeras, como las “Academie Belge-espagnole de l"Histoire”, “Gran Duque de Alba”, “Academia de Buenas Letras, Bellas Artes y Ciencias San Leandro” y “Sociedad Mexicana de Geografía”, entre otras. Además, posee numerosos premios nacionales e internacionales. Durante la tarde del día 20 visitamos el Monasterio de Santa Clara y el claustro manierista del Convento de San Francisco, en donde se llevó a cabo una lectura poética por parte de todos los poetas asistentes a este I Encuentro. Durante este acto Luis Arias Manzo nombró embajador de POETAS DEL MUNDO en España a Olivier Herrera Marín. Asimismo, se incorporó al grupo de POETAS DEL MUNDO, en el transcurso de este acontecimiento, Rafael Moreno, poeta y cantautor moguereño, quien dio la bienvenida a los poetas asistentes. El último día hubo, por la mañana, dos lecturas poéticas a cargo de los POETAS DEL MUNDO en su visita a Moguer. Una en la Plaza del Cabildo, frente a la estatua de Juan Ramón Jiménez, y otra en la Plaza del Marqués, frente al monumento a Zenobia Camprubí. Al finalizar ambas lectura y la comida de hermandad, presidida por José Antonio Morales, teniente de alcalde y concejal de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Moguer, se procedió a la Clausura de este I ENCUENTRO EN ESPAÑA DEL MOVIMIENTO “POETAS DEL MUNDO”. Antes de finalizar esta crónica, quiero agradecer al Ayuntamiento de Moguer, en nombre de todos los poetas asistentes a este Encuentro y en el mío propio, su entrega y apoyo totales, tanto logístico como técnico, para lograr un éxito pleno en este I ENCUENTRO EN ESPAÑA DEL MOVIMIENTO “POETAS DEL MUNDO”. Asimismo, nuestro agradecimiento por los obsequios recibidos, procedentes del mar y de la tierra (sierra de Aracena) onubenses. Por siempre llevaremos dentro de nuestro corazón y de nuestra mente a la villa de Moguer, a sus gentes, a sus autoridades y a aquellos moguereños que, de una forma u otra, colaboraron en la celebración de este Encuentro. Autor: Carlos Benítez Villodres Más información en: http://www.carlosbenitezvillodres.es/


REVISTA CINOSARGO

17

CARLOS LARRAÍN (o una serie de declaraciones desafortunadas) Cada cierto tiempo aflora en algún conservador ese pequeño cerdo fascista que todos llevamos dentro. Esta vez, ha sido Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional quien ha mostrado su hilacha autoritaria en una carta escrita a El Mercurio del 27 de mayo. En ella básicamente afirma que las vejaciones sufridas por Michelle Bachelet no se comparan con las sufridas por Ana Frank básicamente porque: "Ana Frank era una niña y fue perseguida sólo por haber nacido judía, tremendo pecado. Michelle Bachelet era mayor de edad y ya manifestaba opciones políticas antes de 1974. Su prisión fue abusiva, pero sobrevivió y prosperó..." O sea se desprende que: es lícito torturar a mayores de edad, de hecho los mayores de edad deben sufrir menos que los menores, según la doctrina Larraín. Es lícito torturar a alguien por manifestar opciones políticas, además de que si se sobrevive no vale como tortura. Esta es la profunda ética de quienes prohíben la píldora del día después, condenan a la cárcel a las mujeres que abortan, se niegan a repartir condones y que no quieren que se casen los homosexuales... El gran escándalo provocado por Larraín se debe básicamente a que se atrevió a publicar su carta en un diario de gran circulación, pero estas opiniones son emitidas y toleradas a diario en cafés, tés, almuerzos, cenas familiares y conversaciones con la abuelita. Tras ellas operan misteriosos mecanismos a parte del autoritarismo evidente y la absoluta falta de civilización que demuestran estas opiniones. Sí, señor Larraín, usted es un bárbaro pre moderno, un filisteo, como diría mi maestro. Existe en la derecha -crecí en un hogar de derecha -una especie de pasmo ante la magnitud de las violaciones a los derechos humanos. La gran mayoría de los derechistas vivió -yo también -los setenta y ochenta como una era dorada guiada por un general heroico que nos libró de las garras del comunismo. Las violaciones a los derechos humanos no eran sino propaganda del marxismo y esto, aunque para muchos suene grotesco, lo creían muchos señores y señoras honestas, como acaso el propio Carlos Larraín, quien pese, o tal vez precisamente debido a su barbarie, es un señor honesto.


REVISTA CINOSARGO

18

Una vez entrada la democracia y a medida de que poco a poco se fue revelando la verdad, los partidarios del dictador pasaron por las etapas que se han vuelto clásicas como la negación, la rabia -no sé que otras más hay, que alguien más versado que yo en psicología me ayude -y mientras que algunos llegaron a la aceptación, otros, como el señor Larraín, aterrizan cómodamente en la justificación y entonces sus mentes racionalizan diciendo: "sí, pero no es lo mismo"... Pero es lo mismo. La tortura nunca tiene justificación, tal vez si dejaran de emplear el silicio Opus Dei y de golpearse el pecho en sus capillas fashion con los curitas de moda, se darían cuenta de que nada justifica torturar a otro ser humano y que el hecho de que lo haga el Estado es especialmente reprobable en un gobierno moderno. Ellos quieren pensar que actuaron movidos por un ideal superior, como por ejemplo el lucro capitalista de las transnacionales de las que son accionistas o la mantención de sus privilegios latifundistas de derecho divino y quieren pensar que todo está justificado por estos "ideales superiores". Pero no. Estos ideales superiores no autorizan al secuestro de las personas, al secuestro de la palabra ni el secuestro de la verdad. Entiendo perfectamente al pinochetista ignorante de los ochenta, pero a estas alturas no tiene perdón de la hipótesis poco funcional -dios -seguir manteniendo ciertas opiniones. Tampoco tiene perdón ante tribunales más funcionales como la Razón o ese supuesto Derecho Natural al que el señor Larraín dijo adscribir en Tolerancia Cero. Tal vez el problema está en quienes no eran ignorantes, en quienes sí sabían, pero que guiados por esos complejos mecanismos que ni la Psicología ni las neurociencias acaban de descifrar, lo justificaron o simplemente miraron para otro lado. La estrategia más inteligente que puede tener la derecha es la de su candidato presidencial: hacerse el tonto con estos problemas, haber votado que no y no discutir un asunto que es indefendible lisa y llanamente. Después de todo, el tema pierde vigencia, las víctimas y sus familias también quieren olvidar o simplemente se han muerto, la sociedad no resiste algo tan duro por tanto tiempo y parece que el gobierno ya encontró todas las fosas comunes, porque ya no aparecen más -corríjanme si me equivoco, dejé de ver las noticias hace mucho. Sería mucho más fácil dejar que el tema se vaya solo al olvido; el Gobierno ha cometido sus propios pecados y componendas, tiene literalmente alguna del año que le pidan y ha cometido bastantes errores como para nutrir a una oposición inteligente... pero no es fácil encontrar inteligencia en muchos píos personeros de la oposición. No falta el derechista que saca a relucir el tema de los derechos humanos y que siempre, como no es imposible de predecir, pierde. Parece que más que una estupidez, se trata de un acto fallido, de esos de los que hablan los psicoanalistas, de una pulsión incontrolable ocasionada por esos mecanismos insondables del inconsciente... ¿culpa tal vez? Autor: Arturo Ruiz


REVISTA CINOSARGO

19

Escrito por Rolando Gabrielli

Rolando Gabrielli Hace mucho frío cuando es artaud el muerto que sopla. A.A. La poesía, a partir de un cierto nivel, se burla de la salud mental del poeta, decía Andrés Breton. Para la poesía, los únicos escollos serán la banalidad y el consentimiento universal, contestaba Breton un cuestionario, que partía de una pregunta si Antonin Artaud "había pasado del otro lado". Seguramente si había entrado en la locura, traspasado los límites reconocidos por una autopista. ¿Exceso de velocidad? Los límites de la poesía, para Breton están más allá de la razón humana. Los más bellos cantos, advertía en ese entonces el padre del Surrealismo, son a menudo "los más extraviados". Rimbaud, Holderlin, Van Gogh, Lautreamont, cita y ejemplifica lo más próximo al delirio. (Mientras leo lo que dice Breton, ve el rostro de Artaud, no el del actor, sino el del poeta que arrastraba como una llama inagotable de fuego y dolor) Breton considera que si pasó del otro lado cuando venía en el barco de Irlanda en 1937 de regreso a casa. La fotografía que cierra esta muerta arbitraria muestra los estragos del electroshocks a que fue sometido Artaud y a ello se refiere Breton, su salvador de que no lo mataran, según cuenta Antonin Artaud, en Cartas de Rodez, a su mamá. Se queja de los malos tratos de la policía francesa que lo mantuvo recluido con camisa de fuerza y lo trataba de envenenar. Cuenta que esos malos tratos los recibió y sufrió otras desgracias, donde señala también a la policía inglesa, por su búsqueda espiritual en Dublín, donde reconoció la existencia del Santo Grial.


REVISTA CINOSARGO

20


REVISTA CINOSARGO

21

(La Pizarnik llegó a confesar que odiaba la poesía. "Es para mí una condena a la abstracción".Y además me recuerda esa condena. Y además me recuerda que no puedo «hincar el diente» en lo concreto. Si pudiera hacer orden en mis papeles algo se salvaría. Y en mis lecturas y en mis miserables escritos») ...(esta lúgubre manía de vivir /esta recóndita humorada de vivir/ te arrastra Alejandra no lo niegues...te remuerden los días /te culpan las noches/ te duele la vida tanto tanto desesperada ¿adónde vas? desesperada ¡nada más!) Alejandra Pizarnik considera que la obra de Artaud, comparable a la de Van Gogh, es real en cuanto implica los "temibles caminos de la pureza, de la lucidez, del sufrimiento, de la paciencia..." En su escrito, que es más que un canto de admiración, casi una oración sin padre nuestro, Pizarnik recurre a un viejo amigo de Artaud, Andre Gide, quien describe un encuentro que tuvo el 13 de enero de 1947 después de abandonar el hospicio de Rodez.. "Hacía mucho que yo conocía a Artaud, y también su desamparo y su genio. nunca hasta entonces me había parecido más admirable. Su alta silueta desgarbada, su rostro consumido por la llama interior, sus manos de quien se ahoga, ya tendidas hacia un inasible socorro, ya retorciéndose en la angustia, ya, sobre todo, cubriendo estrechamente su cara, ocultándola y mostrándola alternativamente, todo en el narraba la abominable miseria humana, una especie de condenación inapelable, sun otra escapatoria posible que un lirismo arrebatado del que llegaban al público sólo fulgores obscenos, imprecatorios y blasfemos. Y ciertamente, aquí se reencontraba el actor maravilloso en el cual podía convertirse este artista: pero era su propio personaje lo que ofrecía al público, en una suerte de farsa desvergonzada donde se transparentaba una autenticidad total. En una página impecable de Gide, autor de Los monederos falsos y gran viajero, especialmente al África dice que al concluir la sesión, el público callaba, pero se interroga: ¿Qué se hubiera podido decir? Se acaba de ver, describe, a un hombre miserable, atrozmente acudido por un dios, como en el umbral de una gruta profunda... ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? Soy Antonin Artaud y a penas yo lo digo como se decirlo inmediatamente verán mi cuerpo actual estallar y recogerse bajo diez mil aspectos notorios un cuerpo nuevo en el que ustedes no podrán nunca jamás olvidarme. A.A.


REVISTA CINOSARGO

22

VISITE LAS BITテ,ORAS DE CINOSARGO


VISITE LA SANTÍSIMA TRINIDA


AD DE LAS CUATRO ESQUINAS


EDITORIAL CINOSARGO ©


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.