Presentación Este estudio sobre la brecha digital de género en la República Dominicana que hoy ponemos en sus manos, fue concebido hace más de un quinquenio, durante el proceso hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de las Naciones Unidas (Túnez 2005). Durante las largas y muchas veces tediosas sesiones de trabajo, en las preconferencias y reuniones de grupos de interés preparatorias de la Cumbre Mundial, con dolorosa frecuencia las poquísimas mujeres que integrábamos las delegaciones oficiales o de la sociedad civil, enfrentábamos la descalificación y la sorna cuando cuestionábamos la llamada “neutralidad” de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y exigíamos a representantes de gobiernos, sector privado e incluso a delegados de ONGs, prestar atención a la existencia creciente de una brecha digital espeInvestigadora principal Amparo Arango Echeverri Asesoría Teórico–Metodológica Magaly Pineda Asistentes de Investigación Laura Bretón, Valery Vega, Jennifer Yépez Corrección de estilo Margarita Cordero Asistente de edición Laura Bretón Diseño de portada y diagramación Ivelisse Álvarez
cífica, una brecha digital basada y reproducida por la desigualdad entre los géneros. La mayoría de los delegados negaban de plano la existencia de esta brecha digital de género y algunos pocos, quizás más sensibles, nos pedían pruebas. Pruebas, que en esa época, se limitaban a datos dispersos y estudios de casos de algunos países industrializados o de otros, como era el caso de la India, donde las organizaciones feministas visualizaron y estudiaron de manera temprana el importante y fundamental impacto que la sociedad de la información podía tener en la vida de las mujeres. La verdad es que, en aquellos momentos, con respecto a la República Dominicana, nuestras denuncias sobre la brecha digital de género se basaban en la pura apreciación y observación empírica, sin ninguna constatación científica, lo que sin lugar a dudas debilitaba nuestros argumentos. Siete años después de Túnez, las nuevas tecnologías continúan siendo un mundo de predominio
Impresión Editora BUHO ISBN: 978-9945-16-494-7
masculino, pero el llamado, casi grito, de las feministas, reclamando la inclusión, alertando sobre
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Es una publicación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) con el auspicio del Fondo para la Igualdad de Género de ONU MUJERES Santo Domingo 2011
experimentales, para potenciar el proceso de apropiación de las TIC por las mujeres y hacer posible,
CIPAF Calle Hernán Suárez #5 Bloque 3, El Cacique II, Santo Domingo, DN República Dominicana cipaf@claro.net.do http:// www.cipaf.org.do
las graves consecuencias de dejar fuera a la mitad de mundo de la construcción de este nuevo paradigma, ha encontrado eco y crecen el número de estudios, y muy especialmente iniciativas, muchas a la vez, que las TIC se conviertan en un impulso para avanzar en la lucha por nuestros derechos. Es decir, garantizar la igualdad de género en las TIC y utilizar las TIC como medio para fomentar la igualdad de género. En el plano nacional, nos enorgullece también poder presentarles hoy el primer diagnóstico, la línea de base, sobre la brecha digital de género. Un trabajo arduo, prefigurado en Túnez, que ha tomado más de dos años en hacerse realidad, pues más que levantar y recopilar información ha habido que construir información, en un país donde todavía esta, la información, se considera de dominio
particular o secreto y donde, además, la mayoría de los datos disponibles no se encuentran desagregados por sexo. El estudio “¿Otro techo de cristal? La brecha digital de género en la Republica Dominicana”, nos muestra, apoyado por la fuerza del dato, la multicausalidad de la brecha de género y, entre muchos otros aspectos, cómo, a través de una socialización temprana basada en estereotipos y prejuicios, la familia y el sistema educativo sientan las bases para que las niñas y las jóvenes dominicanas se
INDICE JJ INTRODUCCIÓN 11 JJ 1.
Antecedentes 14
1.1.
Problemática y justificación
14
su uso y su estudio, anulando la posibilidad de aprovecharlas exitosamente en su vida personal,
1.2.
Objetivos generales
17
profesional y laboral.
1.3.
Objetivos específicos
17
MARCO DE REFERENCIA
18
2.1.
El género como categoría de análisis
18
principal de reuniones y encuentros con organizaciones feministas y de mujeres, con funcionarios
2.2.
Sociedad de la información
18
del gobierno y del sector privado para la construcción de una propuesta: el Plan de Igualdad de
2.3.
La brecha digital
19
2.4.
Las dimensiones de género en la sociedad de la información 22
trategia Nacional de la Sociedad de la Información (e-Dominicana).
2.4.1.
Género y tecnología: ¿son las TIC neutrales respecto al género?
22
Este diagnóstico forma parte principalísima del proyecto Género y Tecnología que el Centro de
2.4.2.
La brecha digital de género
26
2.4.3.
Principales barreras para el acceso y uso de las TIC que enfrentan las mujeres
27
relacionen de manera marginal con la ciencia, las matemáticas y las TIC y luego se excluyan de
Como ya es tradición, en el largo camino de la investigación feminista recorrido por el CIPAF, este diagnóstico no es un documento construido en un gabinete cerrado, como tampoco pretende quedarse en un librero o en una página Web, sino que desde hace meses constituye el insumo
Oportunidades para las Mujeres en la Sociedad de la Información (PIOM-SI) que conteniendo las demandas de mujeres de todos los sectores de la sociedad dominicana, se inserte en la nueva Es-
Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) desarrolla con el apoyo del Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres. Además de ser el primero en su clase en el país, es también uno de los primeros diagnósticos sobre brecha digital de género en América Latina y El Caribe. Esperamos que la lectura, difusión y puesta en práctica de las recomendaciones de este diagnóstico sobre la brecha digital de género en la República Dominicana, constituyan una herramienta útil, un instrumento de trabajo, para contribuir a hacer realidad una sociedad de la información y
JJ 2.
2.4.4. Los roles de género y su impacto en la participación de las niñas y mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología. 29
JJ 3.
METODOLOGÍA
35
el conocimiento inclusiva, pilar fundamental para avanzar en el disfrute de un mundo de justicia e
3.1.
Alcance del diagnóstico y fuentes de información
35
igualdad para todas y todos.
3.2.
Recolección de la información
38
PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
39
4.1.
Infraestructura de telecomunicaciones
39
4.2.
La brecha digital de género: la primera y la segunda brechas digitales
46
JJ 4.
Magaly Pineda Directora Ejecutiva Diciembre 2011
4.2.1. La primera brecha: el e-acceso
47
4.2.2. Una aproximación a la segunda brecha digital: La e-intensidad, usos de Internet y lugar de acceso
59
4.2.3.
Barreras para usar internet: ¿igualadas en las dificultafes de acceso?
4.2.4. Uso de celulares 4.3.
4.3.1.
4.6.2. La situación de la mujer dominicana en el empleo. 62
Desempeño de las niñas en matemáticas, en la educación técnico vocacional y sus percepciones sobre la ciencia y la tecnología.
68
Resultados de las pruebas nacionales
68 77
4.3.3. La percepción de la ciencia y la tecnología en adolescentes de bachillerato
80
4.4.1.
Conquistando espacios en la educación superior, pero rezagadas en las ciencias básicas e Ingenierías
86
El contexto general
87
4.4.2. Posición de la mujer dominicana en la educación superior: 2005-2009 4.4.3. Los resultados en la muestra de universidades para el año 2009 4.5.
La brecha digital de género en la formación tecnológica especializada
4.5.1. La participación de las mujeres en los programas de educación continua
4.6.3.
64
4.3.2. La participación de las adolescentes en la educación media técnico profesional
4.4.
4.6.1. Un panorama general de la dinámica de la actividad económica de la República Dominicana por sectores y su contribución al empleo. 125
91 99 109 111
Importancia económica del sector TIC en la República Dominicana y su contribución al empleo
126 130
4.6.4. La participación de las mujeres en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
132
4.6.5. Resultados de la muestra de empresas del sector de telecomunicaciones
137
4.7.
La igualdad de género en las políticas públicas para la sociedad de la información
4.7.1. Descripción de los instrumentos y políticas públicas en materia de sociedad de la información y desarrollo digital en la República Dominicana
144
144
4.7.2. La igualdad de género en la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (e-Dominicana) 146 4.7.3. La perspectiva género en las principales instituciones con programas y proyectos de TIC
150
4.7.4. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018
163
4.7.5. Disponibilidad y uso de tecnologías de la información y la comunicación en las ONGs de mujeres
165
4.7.5.1. Perfil institucional de las organizaciones encuestadas
166
4.5.2. La participación de las mujeres en los programas de educación superior tecnológica
117
4.7.5.2. Equipamiento TIC de las instituciones
167
4.5.3. Participación de la mujer en la formación para el trabajo
119
4.7.5.3. Uso de internet y el ciberespacio
169
4.7.5.4. Grado de conocimiento y habilidades en el uso de las TIC
171
4.6.
La mujer en el empleo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
122
11 JJ 5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
172
5.1.
Sobre la infraestructura y la brecha digital
172
5.2.
Sobre el desempeño de las niñas en las matemáticas, participación en la educación técnicoprofesional y su percepción de la ciencia y la tecnología
178
Sobre la situación de la mujer dominicana en la educación superior
184
5.3. 5.4.
5.5.
Reconocemos que aplicar la perspectiva de género a la Estrategia nacional de
Sobre la participación de la mujer en el empleo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 189 Sobre las políticas públicas para impulsar la igualdad de género en la sociedad de la información
JJ LISTA DE REFERENCIAS
193
195
JJ BIBLIOGRAFÍA 201 JJ ANEXO 1
204
Encuesta sobre Acceso y Uso de TICs en las ONGs y Organizaciones feministas y de mujeres en la República Dominicana. 204
JJ ANEXO 2
INTRODUCCIÓN
213
Ficha de registro de estudiantes de nuevo ingreso en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM 213 Ficha de registro de estudiantes matriculados en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM
215
Ficha de registro de estudiantes egresados en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM
217
sociedad de la información, e-Dominicana no es una tarea fácil, ya que esta agenda, al igual que la de muchos países de la región, asume de manera implícita que las TIC son neutras al género y que por tanto no hay diferencias entre hombres y mujeres en el acceso y uso del internet y computadoras, ni en los procesos de formación y creación de capacidades en el campo de las tecnologías, las ingenierías, la ciencia y la tecnología en sentido general. Los ambientes tecnológicos, así como otros espacios claves en la educación dominicana estan permeados por estereotipos y roles de género que dificultan o ponen en una posición desventajosa a las niñas y mujeres en el campo educativo y que dificulta también el desarrollo de su capacidad innovadora, la participación en áreas de estudio no tradicionales, en el campo de las ciencias y las ingenierías y en general de las TIC. La República Dominicana ha ido avanzado en su proceso de inserción al nuevo paradigma de la sociedad de la información, basado en el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, reconociéndose que este nuevo paradigma trae consigo amplias oportuniddades para el desarrollo económico, productivo y social. Igualmente es cierto que el uso avanzado de las TIC abren amplias oportunidades para las personas en sus diferentes ámbitos: educuativo, profesional, laboral, personal, de participación política, entre otros. De ahí la importancia que la población en general, hombres y mujeres puedan formar parte activa y usar de manera intensiva las TIC y ser partícipes de los diferentes ámbitos tecnológicos en la educación y en el empleo. Pero como país, debemos velar porque en el diseño de las políticas, programas y proyectos orientados a profundizar el proceso de inserción de la República Dominicana a la sociedad de la información, éstas sean incluyentes y favorezcan la integración de la igualdad real y efectiva de la ciudadanía, lo cual implica que no
12
13 existan discriminaciones de género en el acceso y uso de TIC, en los procesos de
Esperamos que los resultados de este diagnóstico aporten elementos concretos
formación en TIC, en el empleo asociado a este nuevo paradigma y en general en
para la elaboración del Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres en
el campo de la ciencia y la tecnología.
la Sociedad de la Información (PIOM-SI) que garanticen la participación activa
Con este informe queremos aportar a un mayor conocimiento sobre la participación de las mujeres dominicanas en los diferentes ámbitos del nuevo paradigma de la sociedad de la infomación y esperamos que el mismo sirva de insumo para los tomadores de decisiones en los distintos ámbitos de las TIC. En el informe presentamos el análisis y descripción de las dimensiones que asume la brecha de género en el acceso y uso de las TIC por las mujeres sobre la base de los resultados de la ENHOGAR 2007; del nivel de desempeño de las niñas en las matemáticas en la educación básica y secundaria, a partir de los resultados de las pruebas nacionales de los útimos diez años; la percepción de las mujeres jóvenes sobre la ciencia y la tecnología, a partir de un diagnóstico realizado por dos investigadores de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, de su nivel de participación en la formación técnico profesional a nivel de bachillerato como de la formación tecnológica en los planes ofertados por el INFOTEP; su nivel de su participación en las carreras de TIC, ingenierías y vinculadas a las ciencias básicas con los nuevos datos aportados por el MESCYT y a partir de un levantamiento realizado para los fines de este Informe en una muestra de ocho universidades de Santo Domingo, incluyendo el ITLA. Los datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo realizada por el Banco Cental de la República Dominicana en el año 2009 permitieron identificar los patrones de segregación sexual en el empleo generado por el sector TIC del país, identificando el nivel de participación de las mujeres dominicanas en el mercado laboral vinculado al sector de las TIC. Igualmente se realizó un análisis de en qué medida las políticas públicas o iniciativas para el impulso de las TIC han incorporado un enfoque de género en sus objetivos generales, metas, líneas de acción, iniciativas y proyecto; y finalmente se hizo una encuesta en las principales ONGs y organizaciones de mujeres activas sobre el grado de acceso y uso de TIC por éstas.
de las mujeres en el diseño y construcción de la sociedad de la información, si no lo hacemos, como sociedad estaríamos desaprovechando las contribuciones y el talento que las mujeres, desde su experiencia, sus visiones y sus prácticas pueden aportar al proceso de inserción de la República Dominicana al nuevo mundo.
Amparo Arango Echeverri Ingeniera en Sistemas y Trabajadora Social
14
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1. Antecedentes JJ 1.1. Problemática y justificación El desarrollo de la llamada sociedad de la información, basada en el uso intensivo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), está provocando profundos cambios en la vida económica, social, política y cultural de hombres y mujeres y abriendo múltiples oportunidades personales y profesionales. Empero, estos cambios no se producen ni llegan a todas las personas de manera automática, sino que deben ser impulsados por políticas públicas claramente empeñadas en su universalización. De ahí que en una sociedad marcada por la cultura patriarcal, que reproduce y perpetúa la subordinación de las mujeres, es muy probable que la informulación de políticas públicas que incorporen la perspectiva de género en los planes y proyectos de desarrollo del modelo sea fuente de exclusión y contribuya a ampliar aún más la desigualdad entre las mujeres y los hombres. Por esta razón, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en dos partes por las Naciones Unidas –en 2003 en Ginebra y en 2005 en Túnez— y liderada por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), estableció el compromiso de todos los Estados miembros de garantizar que el uso de las nuevas TIC y el acceso a la ciencia y la tecnología se produzcan en condiciones de igualdad para hombres y mujeres y colaboren en la construcción de una sociedad más incluyente y equitativa. Así lo expresa la Declaración de Principios de Ginebra1: «Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, las cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Nos comprometemos a garantizar que la Sociedad de la Información fomente la potenciación de las mujeres y su plena participación, en pie de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en todos los procesos de adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo» (ITU, 2005, p.11). La preocupación por documentar el impacto diferenciado de las TIC en hombres y mujeres y por sugerir líneas de acción que modifiquen esta realidad, ha producido en los últimos años numerosos estudios e investigaciones sobre el tema que apuntan a establecer, conceptual y estadísticamente, los desequilibrios relacionales entre la sociedad de la información y las TIC, por un lado, y el género. Partiendo de esta premisa, refutan la opinión, sostenida 1. Los textos completos de la CMSI pueden ser consultados en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
15
incluso en los principales escenarios de toma de decisiones en materia de políticas de promoción de TIC y de ciencia y tecnología, de que las TIC son neutrales respecto al género, lo que impide reconocer los riesgos de una brecha de género en el nuevo entorno digital. Establecen igualmente las desventajas de las niñas y mujeres en la apropiación de la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías. La hipótesis manejada por los estudios con perspectiva de género es que la forma en que se organiza la sociedad actual, basada en el uso intensivo de las TIC reproduce las relaciones sociales de poder entre hombres y mujeres, situación que, a su vez, determina la diferencia en el acceso y uso de las nuevas Tecnologías. Este punto es crucial para las mujeres. Las TIC representan no solo un nuevo modelo tecnológico, sino también de producción y consumo de la información y el conocimiento, de acumulación de capital simbólico y una manera hasta hace poco inédita de relacionarse social y laboralmente. La histórica marginación de las mujeres de los ámbitos del saber podría, por tanto, verse profundizada si se las relega de la comprensión y uso de las Tecnologías que diseñan esta nueva realidad. Un estudio realizado por Gurumurthy (2004) sobre género y TIC fundamenta estas aprensiones cuando describe cómo el modelo está originando nuevas exclusiones que frenan las posibilidades de las niñas y las mujeres de disfrutar sus beneficios y oportunidades. A estas exclusiones subyacen desigualdades y discriminaciones preexistentes en la educación, la economía, la participación política y ciudadana y la creación sociocultural. Desde la perspectiva de género, la reflexión sobre el fenómeno se centra en que los patrones sociales de segregación sexual se reproducen tanto en el acceso y uso de las TIC como en la formación y desarrollo de habilidades en las áreas de la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías, requeridas por el nuevo entorno laboral y, en especial, por los empleos en sectores que usan intensivamente tecnología o que demandan altos niveles de destreza tecnológica. Aún cuando las mujeres han logrado avances importantes en la última década, la persistente brecha de género resultante de la falta de autonomía económica, política y física (CEPAL, 2010) hace que tengan más probabilidad de ser analfabetas, dediquen más tiempo al cuidado de la familia, carezcan de iguales oportunidades para capacitarse en las nuevas Tecnologías, de aprender otro idioma y de disponer de los recursos económicos necesarios para acceder a las TIC, incluyendo computadoras, Internetinternet y telefonía móvil. El resultado de esta conjunción de factores es que las mujeres están mucho menos familiarizadas que los hombres con el nuevo entorno digital.
16
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Explica Gurumurthy en el estudio previamente citado, que para que las mujeres puedan participar en la sociedad de la información debe admitirse previamente la existencia de una brecha digital de género, que se expresa en la desigualdad de acceso y uso femenino de las TIC, y poner en marcha medidas y políticas orientadas a superar los factores que limitan la igualdad y equidad de género en la sociedad de la información. Como resultado de la participación de la República Dominicana en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), el Gobierno elaboró en 20052 la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la e-Dominicana (INDOTEL, 2005), que define las políticas, programas y proyectos de TIC para el desarrollo digital siguiendo los lineamientos y metas principales establecidos por la CMSI para 2015. La gran omisión de la e-Dominicana, tanto en la formulación de sus objetivos generales como en la ejecución de los principales programas y proyectos, es una perspectiva de género que promueva la participación de las niñas y las mujeres en la sociedad de la información y establezca acciones concretas para eliminar las trabas al acceso igualitario a las nuevas Tecnologías. De persitir esta omisión, las mujeres dominicanas no podrán participar plenamente en todos los ámbitos de la sociedad de la información, no formarán parte activa de la nueva fuerza laboral que este nuevo entorno estará demandando y verán restringidas sus posibilidades de avanzar en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, pilares del nuevo entorno digital. De ahí que para avanzar en la igualdad de hombres y mujeres en la sociedad de la información, la República Dominicana deba responder a tres desafíos principales: a) la adopción de una estrategia nacional de TIC cuyos programas y proyectos se comprometan abiertamente con el acceso igualitario a las Tecnologías de la información y la comunicación; b) la incorporación del enfoque de género a las políticas de ciencia, tecnología, matemática, Ingenierías e innovación y la adopción de medidas que incrementen significativamente la participación de las niñas y mujeres en las carreras y formación vinculadas a estas disciplinas, y c) el impulso de la inserción de la mujer en los nuevos empleos propios de la sociedad de la información. Un primer paso en ese camino es contar con un diagnóstico sobre el acceso y uso de TIC que permita determinar en qué medida las mujeres se están beneficiando de ellas y si las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información y las iniciativas y pro2. Hubo un documento anterior a este, elaborado en 2004, sobre el cual se hablará en el capítulo correspondiente.
17
yectos gubernamentales y del sector privado al respecto sirven a las metas de igualdad y justicia para las mujeres.
JJ 1.2. Objetivos generales Los objetivos generales de este diagnóstico son dos. El primero es describir la brecha digital de género en la República Dominicana partiendo del acceso a y uso de las TIC por las mujeres; de su participación en la formación tecnológica para hacer frente a los desafíos de la sociedad de la información y la nueva economía basada en el uso de las TIC, y de los esfuerzos para mejorar sus habilidades tecnológicas y educativas, su empleabilidad y afianzamiento de sus derechos. El segundo es analizar en qué medida las políticas públicas o iniciativas para el impulso de las TIC han incorporado un enfoque de género en sus objetivos generales, metas, líneas de acción, iniciativas y proyectos.
JJ 1.3. Objetivos específicos El diagnóstico estudia la situación de la mujer dominicana en la sociedad de la información a partir de cinco aspectos concretos: 1.
Las dimensiones de la brecha digital de género.
2.
La brecha de participación por género en las carreras y áreas de formación vinculadas a la ciencia y las TIC, y la formación y construcción de capacidades femeninas en las áreas claves de la nueva economía basada en el uso intensivo de la tecnología.
3.
Los patrones de segregación sexual en el empleo generado por el sector TIC.
4.
Las políticas públicas de promoción de la sociedad de la información, en particular la e-Dominicana, y las iniciativas y proyectos TIC derivados de esta estrategia y otras políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.
5.
El grado de aprovechamiento de las TIC por las ONGs y organizaciones de mujeres para avanzar en la agenda de la equidad e igualdad de género.
18
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
2. MARCO DE REFERENCIA JJ 2.1. El género como categoría de análisis El género es una categoría social de análisis desarrollada por la teoría feminista contemporánea para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres más allá de las diferencias sexuales o biológicas. Hace referencia a un orden social de relaciones de poder asimétricas que convierte las diferencias sexuales en desigualdades sociales mediante la atribución de características estereotipadas y roles pretendidamente esencialistas que se reproducen a través del tiempo. Implica, por tanto, una relación jerárquica compleja que norma y determina la masculinidad y la feminidad3. Como lo demuestra la teoría feminista, estos prejuicios y estereotipos han sido opresivos y discriminatorios para la vida social, económica y política de las mujeres. En particular, la metodología GEM4 (APC-PARM-APC, 2005), publicada en el año 2005, señala cómo estos «atributos» de género se han trasladado también al campo de la ciencia y la tecnología, así como al entorno de la sociedad de la información, dificultando que las mujeres formen parte activa del nuevo modelo.
JJ 2.2. Sociedad de la información Este diagnóstico asume como marco conceptual la definición ofrecida por la CEPAL (2005) según la cual la sociedad de la información es «un conjunto de redes económicas y sociales que producen, acumulan e intercambian información de forma rápida y con costo bajo respecto al pasado mediante Tecnologías digitales, incidiendo de manera determinante sobre las esferas económica, política, social y cultural». Reconoce igualmente, como también apunta el documento de CEPAL, que la sociedad de la información no es única, sino que puede ser —y de hecho es— multiforme: depende de las particularidades de cada país y se despliega determinada por ellas.
3 . El género como categoría de análisis ha recorrido un largo camino. Surgido en el ámbito de las ciencias sociales en la década de los años sesenta del siglo XX, ha sido interpretado y definido de diferente manera por las teorías feministas. Gloria Bonder se refiere a estas interpretaciones en el excelente ensayo «Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente». Disponible en: http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/Explotacion/genero_y_subjetividad_bonder.pdf 4 . GEM (Metodología de Evaluación con Perspectiva de Género), fue elaborada por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la APC. Es una herramienta para hacer evaluaciones de proyectos de tecnologías con una perspectiva de género.
19
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se comprometió con una visión de la sociedad de la información centrada en la persona y la comunidad, inclusiva, integradora y orientada al desarrollo. Para lograr que las TIC incidan en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo humano en general, se requiere que todas tengan las habilidades tecnológicas para crear, consultar, utilizar y compartir información y conocimientos mediante redes y Tecnologías de la información y la comunicación.
JJ 2.3. La brecha digital La denominada brecha digital define las desigualdades en el acceso y uso de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación entre países desarrollados y en vías de desarrollo o entre grupos de población por diferencias de raza, etnia, género, edad, ingresos, nivel educativo, ubicación geográfica, entre otras características. Para la CEPAL (Villatoro y Silva, 2005, p.11) la brecha digital puede ser entendida como «la distancia que separa al grupo de población que puede acceder a los beneficos de las TIC y el grupo que no cuenta con posibilidades de hacerlo». Existe consenso teórico respecto a que la brecha digital, especialmente en los países en desarrollo, refleja y es el resultado de una profunda fisura social que entorpece el acceso y uso igualitario de las TIC y, por tanto, la participación en el nuevo modelo tecnológico. Como lo señala Castaño (2008, p. 17): «La cuestión es que las brechas digitales, aunque parezcan tecnológicas, son más bien brechas sociales. La brecha digital se mezcla con otros factores de exclusión, como la capacidad económica, la disponibilidad de tiempo, los conocimientos, habilidades y experiencia, el bagaje cultural y lingüístico». La CMSI define ampliamente en sus documentos finales (UIT, 2005)5 las oportunidades y beneficios que la sociedad de la información, y de manera particular las TIC, brindan a los países para su desarrollo social y económico y a la vida de las personas: •
La innovación y transparencia en las administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos.
•
El logro de la enseñanza universal; la oferta de mejores condiciones para el aprendizaje continuo, incluyendo a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales. 5 . Declaración de Principios de Ginebra, Plan de Acción de Ginebra, Compromiso de Túnez y la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información.
20
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
•
El apoyo a la producción de información y de conocimientos, educación y capacitación, a la creación de asociaciones, cooperación e intercambio entre las universidades e instituciones de investigación.
•
La difusión de contenidos a través de iniciativas de publicación electrónica; precios adaptados al mercado local y acceso abierto.
•
La cibersalud aplicada a la creación de sistemas de información y de atención de servicios de salud fiables, oportunos, de calidad y asequibles, capacitación, enseñanza e investigación continuas; facilitación del acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido local para fortalecer la investigación en materia de salud y programas de prevención públicos; promoción de la salud de las mujeres y los hombres; alerta, vigilancia y control de la propagación de enfermedades contagiosas; mejora de los sistemas comunes de información para extender la atención sanitaria a las zonas distantes y desatendidas, así como a las poblaciones vulnerables.
•
La creación de ciberempleo para hacer posible nuevas formas de organización del trabajo y los negocios.
•
La protección ambiental y la utilización sostenible de los recursos naturales mediante el establecimiento de sistemas de vigilancia y prevención de catástrofes naturales y provocadas.
•
La difusión sistemática de información en la agricultura, ganadería, piscicultura, silvicultura y alimentación.
La lista no es restrictiva, pero para que la innovación que aportan las TIC se traduzca en oportunidades para las personas, genere capital humano y social y apoye la competividad deben ser superadas las numerosas rémoras que recorren desde el acceso hasta el uso de las nuevas Tecnologías como lo señala Cecilia Castaño (2008) Directora del Programa de Investigación de Género y TIC de la Universidad Oberta de Cataluña. Esta investigadora, identifica la existencia de dos brechas digitales, cada una afectada por factores diferentes. La primera, inicialmente definida en relación a los grupos de personas incluídas de la sociedad de la información, y la segunda brecha asociada al uso tanto en intensidad como en la variedad, como resultado de las capacidades y habilidades para usar las TIC. La primera brecha digital, denominada de acceso a internet y a las computadoras, hace referencia a las diferencias de acceso de hombres y mujeres. Superar esta primera brecha supone enfrentar, además de las barreras generacionales (por la edad) y educativas
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
21
identificadas por Castaño para los países desarrollados, en la región habría que agregar la vulnerabilidad de las personas por su nivel de ingresos, situación laboral y condición de género de la jefatura de hogar. De igual manera a estos obstáculos se añaden factores de disponibilidad y asequibilidad. Tres aspectos se constituyen en factores clave para esta primera brecha digital: la no disponibilidad de la infraestructura básica de telecomunicaciones, de conectividad y de equipos para acceder a la red: computadoras y celulares inteligentes. Una segunda barrera son los altos costos de los servicios de internet y telefonía celular —en especial para la población de bajos ingresos de áreas rurales y urbanas. En los países desarrollados, el costo de la canasta de acceso y uso de internet representa alrededor del 10% del ingreso de una persona. Estimaciones realizadas para la República Dominicana en el Informe de Desarrollo Humano del 2008 indican que el costo de tener instalado internet, incluyendo el pago de la línea telefónica y de una computadora, oscila entre el 37% y el 45% del salario mínimo. Y una tercera barrera es resultante del grado de accesibilidad de las TIC. Se refiere a si tanto los equipos de comunicación como las aplicaciones informáticas son apropiados para todos, incluyendo las personas con cualquier tipo de discapacidad, y si los contenidos, las aplicaciones y programas están disponibles en los idiomas que las personas dominan. El predominio de los contenidos y flujos de información global en inglés constituye un importante impedimento para acceder al entorno digital. La segunda brecha está relacionada con las condiciones sociales de acceso: amplitud y calidad de usos de las nuevas Tecnologías, su intensidad, el lugar de acceso y las habilidades y conocimientos para usar las TIC de forma que le permitan a la persona apropiárselas y usarlas de una manera productiva, de acuerdo a sus necesidades particulares, de estudio, de trabajo, de ocio, etc. La falta de instrucción, tanto en lo que se refiere a la educación básica como a la alfabetización digital, tiene una importancia especial ya que el aprovechamiento de las las TIC es proporcional a la calidad de su utilización. Está demostrado que para lograr una sociedad de la información inclusiva e innovadora se requiere que las personas posean los conocimientos, las habilidades y la fluidez tecnológica que les permitan explotar al máximo el potencial de las TIC. Asociada a esta segunda brecha digital existe otra barrera derivada de la falta de contenidos y de información relevante según los diferentes contextos geográficos y el idioma de la persona usuaria. La menor disponibilidad de contenidos en los idiomas nativos de los usuarios de internet es identificada como problema en el informe de monitoreo de
22
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
las metas planteadas por la CMSI para 2015 (UIT-CMSI, 2010). El documento señala al respecto que la asunción del inglés como lingua franca en el mundo digital, y no solo en internet, soterra la importancia de la diversidad lingüística y tiende a relegar la producción de contenidos locales. Enfatiza, por tanto, la necesidad de aumentar el número de idiomas en la red y de proveer contenidos adecuados, elaborados mediante una participación democrática de todos los actores sociales.
JJ 2.4. Las dimensiones de género en la sociedad de la información El propósito de este diagnóstico ha sido explorar qué está pasando con las mujeres dominicanas en la sociedad de la información y poder, a partir de los datos disponibles, vislumbrar las oportunidades que facilitan o las barreras que dificultan el acceso y uso de las nuevas Tecnologías y el desarrollo de habilidades y conocimientos de las niñas y las mujeres. En este trabajo partimos del supuesto de que en la República Dominicana existe desigualdad de género en el acceso, uso y construcción de capacidades para formar parte de la sociedad de la información. En esta sección del estudio abordaremos cuatro cuestiones críticas para hablar de las desigualdades de género en la sociedad de la información. En primer lugar la afirmación, muy generalizada, especialmente desde el propio ambiente tecnológico y en los espacios de toma decisiones de políticas, de que las TIC son neutrales al género y que no existe diferencia en el acceso y uso que de las TIC hacen los hombres y las mujeres. En segundo lugar, para efectos de este diagnóstico, la brecha digital de género como referente político de las barreras que impiden a las mujeres acceder a las TIC; en tercer lugar, las barreras mismas que dificultan este acceso y, los roles de género y su impacto en la participación de las niñas y mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología.
JJ 2.4.1.Género y tecnología: ¿son las TIC neutrales respecto al género? Los profundos cambios que a partir del 2000 las TIC empezaron a provocar en la organización de la sociedad y en la vida de las personas nuevas oportunidades económicas y sociales, etc., indujeron a organizaciones de mujeres ligadas al desarrollo y al debate sobre las TIC y a investigadoras feministas a cuestionar el carácter presuntamente neutral de estas Tecnologías.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
23
Diferentes estudios y mediciones estadísticas realizadas desde entonces exponen las desigualdades de género en la nueva sociedad de la información y en la difusión de las TIC. Ya es incontrovertible que, particularmente en los países en desarrollo, el nuevo escenario digital reproduce las relaciones de poder social, determinando un acceso y uso diferenciado de las TIC por las mujeres y los hombres. Los roles y las relaciones de género social y culturalmente construidos, condicionan la manera en que las mujeres y los hombres participan de este nuevo modo de desarrollo basado en el uso de las TIC. Para Gurumunthy (2004), Hafkin (2002) y Bonder (2002), académicas y estudiosas del tema de género y TIC, entre otras, uno de los aspectos más preocupantes en esta visión de la «neutralidad» de las TIC con respecto al género, es que en los países en vías de desarrollo se promueve su uso mediante proyectos que ignoran la realidad del acceso diferenciado. Estudios e investigaciones de estas autoras y de otros investigadores exponen que el progreso de las TIC en estos países no está favoreciendo a las mujeres en igual medida que a los hombres. Existen y prevalecen barreras socioculturales y económicas que limitan el aprovechamiento por las mujeres de los beneficios de la sociedad de la información, entre las que citan un menor acceso a la infraestructura (equipo y conexión), más bajos ingresos monetarios, menos tiempo para aprender a utilizar las Tecnologías, falta de oportunidades de capacitación en las áreas que demanda el nuevo modelo y persistencia del escaso interés por la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Datos recientes demuestran cómo, incluso en los países desarrollados, el número de mujeres estudiando Ingenierías ha decrecido en términos relativos en comparación con la década de los ochenta del siglo pasado. Igualmente, y como consecuencia de lo anterior, las mujeres están subrepresentadas en el mercado laboral asociado al sector de las TIC, se concentran en la escala más baja del empleo de la industria tecnológica y no participan en la misma medida que los hombres en los puestos de toma de decisiones relacionados con las TIC. Para Gillian Marcelle (citada en Hafkin y Taggart, 2001), la cuestión clave en el análisis de las TIC y la sociedad de Ia información radica en entender que esta nueva forma de organización social, política y económica está basada en el uso intensivo de tecnología, que requiere de cualificaciones y saberes especializados en espacios que han estado dominados por los hombres, y que es el resultado de cambios tecnológicos rápidos y con estructura fragmentada de toma de decisiones. Los hombres han predominado históricamente en las carreras vinculadas a la ciencia, la
24
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
tecnología, las Ingenierías y las telecomunicaciones y las TIC; por tanto, son ellos quienes están obteniendo mayores rendimientos de la llamada «nueva economía de la información». La introducción del empleo flexible y de nuevas formas de trabajo que usan las TIC, como el teletrabajo, se han difundido como una opción para conciliar vida familiar y vida profesional, especialmente para las mujeres jóvenes en ciclos reproductivos, pero desde una perspectiva de género se entiende que esta modalidad puede generar una mayor desprotección social y laboral, aumentar la precariedad del empleo femenino y reducir los salarios e ingresos, a menos que se legisle para garantizar los derechos de las personas que optan por ella. Como lo exponen De Miguel y Boix (s.f), la actual modalidad de teletrabajo como opción para las mujeres insertarse en el mercado laboral desde sus hogares y continuar con el cuidado de sus hijos, reproduce la división sexual del trabajo en la que la identidad de la mujer sigue asociada al servicio de otros. Otro fenómeno del proceso de globalización, citado por Gurumurthy (2004), es el surgimiento de una división mundial del trabajo a partir de la nueva industria de los «call center» o centros de contacto, propiedad en su mayoría de empresas transnacionales que los instalan en los países en vías de desarrollo, como la India y México, y cuyo modelo la República Dominicana está fomentando de manera vigorosa. Estas nuevas industrias tienen implicaciones de género. Siguiendo un modelo similar al de las maquilas o zonas francas de textiles, zapatos y artículos electrónicos, la industria de los centros de contacto se caracteriza por los bajos salarios, la prohibición de la sindicalización en muchos países, la escasa transferencia de habilidades y Tecnologías, un bajo nivel de crecimiento en términos de carreras laborales y la feminización del empleo de bajo nivel. Por otro lado, el informe sobre el estatus de la mujer y las TIC de 2009 de la Comisión Europea para la Sociedad de la Información (European Commission, 2010), destaca que el fortalecimiento y crecimiento del sector de las Tecnologías de la información y la comunicación en los países desarrollados, así como la transformación global de la economía en economía del conocimiento, está generando una gran demanda de trabajadores con competencias en los diferentes sectores de las TIC y en áreas como la manufactura y los servicios, transporte, cuidado de la salud, la educación y el gobierno. Esto plantea a la Comisión el desafío de lograr que estas nuevas oportunidades de empleo bien pagado puedan ser satisfechas por mujeres, lo que de momento no ocurre. El informe revela que el sector de alta tecnología absorbe el 25% del total de personas empleadas pero solamente el 2.4% de estos son mujeres.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
25
Como resultado de los estudios sobre las relaciones entre las TIC y la igualdad de género, las organizaciones de mujeres ligadas al debate sobre el tema y mujeres participantes en las delegaciones oficiales en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, lograron que en la Declaración de Principios de Ginebra (2003) se plasmaran consideraciones de gran relevancia para garantizar la perspectiva de género, como las contenidas en el párrafo 12 del documento: «Afirmamos que el desarrollo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, las cuales deben ser parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Información. Nos comprometemos a garantizar que la Sociedad de la Información fomente la potenciación de las mujeres y su plena participación, en pie de igualdad, en todas las esferas de la sociedad y en todos los procesos de adopción de decisiones. A dicho efecto, debemos integrar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC como un instrumento para conseguir este objetivo» (ITU, 2006, p.11). En el Plan de Acción de Ginebra aprobado entonces, también se incluye un conjunto de medidas de las cuales es importante destacar las que proponen alentar prácticas que respeten los principios de e-justicia y e-igualdad de género en el ciberempleo, así como identificar indicadores cuantificables de resultados para evaluar el efecto de los proyectos de TIC en la vida de mujeres y niñas. Igualmente, el numeral G, del punto C4 (Creación de capacidades) compromete a los gobiernos a: «Procurar eliminar los obstáculos de género que dificultan la educación y la formación en materia de TIC, y promover la igualdad de oportunidades de capacitación para las mujeres y niñas en los ámbitos relacionados con las TIC. Se debe incluir a las niñas entre los programas de iniciación temprana a las ciencias y tecnología, para aumentar el número de mujeres en las carreras relacionadas con las TIC. Promover el intercambio de prácticas óptimas en la integración de las cuestiones de género en la enseñanza de las TIC». En el plano regional, la Declaración de Lima y el Plan Regional de Sociedad de la Información e-LAC2015, aprobado en la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, realizada en Lima en noviembre de 2010, reconocen de manera expresa la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las políticas de la sociedad de la información. A tales efectos se creó el Grupo de Trabajo de Género responsable de garantizar la transversalidad de género en las cinco áreas prioritarias establecidas por la región: acceso, gobierno electrónico, medio ambiente, seguridad social, desarrollo productivo e innovación y entorno habilitador.
26
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 2.4.2.La brecha digital de género El Compromiso y la Agenda aprobados en 2005 durante la Cumbre Mundial celebrada en Túnez, reconocen explícitamente «la existencia en la sociedad de una brecha entre los géneros que forma parte de la brecha digital», y reafirman el compromiso «con la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad de género», a fin de superar esta brecha (UIT, 2005). Asumiendo que la brecha digital de género reproduce las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres, el último informe sobre el avance en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre la Igualdad y Equidad de Género (ODM3) de América Latina y el Caribe, coordinado por la CEPAL (2010)6, concluye de manera poco alentadora cuando se refiere al tema. De conformidad con sus resultados, se mantienen serios problemas que atascan la igualdad de género y la ciudadanía paritaria, especialmente en lo que respecta a la autonomía económica; es decir, a la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios y controlar activos y recursos, indicador directamente relacionado con la brecha digital de género. El informe plantea que no obstante la reducción significativa de la pobreza regional entre 1990 y 2008, la situación de las mujeres se ha deteriorado, pues son ellas las más perjudicadas por la falta de recursos para atender necesidades básicas. Esta mayor pobreza es atribuida a la falta de ingresos, la no participación en el mercado de trabajo y al trabajo no remunerado7. Otro factor de vulnerabilidad de las mujeres es el aumento de hogares con jefatura femenina, la mayor parte de ellos en situación de extrema pobreza dado que la mujer jefa percibe un ingreso menor que el del hombre pese a trabajar más tiempo y tener jornadas más extendidas o trabaja sin remuneración, es responsable exclusiva de la manutención y cuidado de los hijos e hijas y trata de conciliar trabajo remunerado y doméstico sin ayuda (CEPAL, 2010). De hecho, son pocos los avances logrados por la región entre 1990 y 2007 en lo que respecta al acceso de las mujeres al empleo remunerado. La incorporación femenina al 6. Desde la perspectiva de la CEPAL, los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria son: capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control del cuerpo (autonomía física), y plena participación en las decisiones que afectan la propia vida y a la colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones. Por lo anterior, el examen del progreso hacia la autonomía y el empoderamiento de las mujeres supone analizar las diferencias de género en relación con varias de las metas e indicadores del Milenio que forman parte de las tres dimensiones antes mencionadas, remitiéndose no sólo a la evaluación de los indicadores contenidos en el ODM 3. 7 . Revela el informe que aproximadamente 44% de las mujeres de 15 años y más que habitan en zonas rurales y un 32% de las que habitan en las ciudades carecen de ingresos propios y, por el contrario, este problema afecta al 10% de los hombres en zona suburbanas y 14% en zonas rurales.
27
mercado laboral ha sido lenta y se mantiene la discriminación y segregación laboral concretada en las resistentes diferencias salariales. Por el contrario, los resultados en educación muestran avances muy positivos. En la mayoría de los países de la región hay paridad en el acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria. El problema radica en la baja representación de las mujeres en las carreras que constituyen los pilares de la nueva economía; es decir, las asociadas a la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías. Para Castaño (2008) la brecha digital que más afecta a las mujeres es la segunda, que como se señalaba anteriormente, está relacionada con los usos de las Tecnologías, su intensidad, la variedad de estos usos y las habilidades requeridas para poder interactuar de una manera distinta con el nuevo paradigma tecnólogico. Para esta investigadora, las mujeres están en desventaja con respecto a los hombres, haciendo un uso mas restringido de las TIC y participando en actividades que requieren menos destrezas tecnólogicas.
JJ 2.4.3.Principales barreras para el acceso y uso de las TIC que enfrentan las mujeres La literatura especializada sobre género y Tecnologías, en la que destacan los aportes de la metodología GEM, ha señalado la necesidad de poner atención a los problemas de género en el uso y desarrollo de las TIC, e identificado un conjunto de limitantes socioculturales entre las que se encuentran: a.
La falta de infraestructura básica de conectividad, especialmente en zonas rurales, y los altos costos de las TIC, factor que para las mujeres es más restrictivo dada su mayor limitación de recursos.
b.
La responsabilidad del trabajo doméstico y, en general, los roles atribuidos por la división sexual del trabajo; la menor incorporación de las mujeres al mundo del trabajo o su inserción en puestos de menor categoría.
c.
El analfabetismo y la ausencia de capacitación en el uso de las TIC.
d.
La escasa familiarización con los idiomas predominantes en internet, en particular el inglés; la carencia de contenidos e información en determinados contextos geográficos y culturales que puedan ser valiosos para las mujeres. Se ha determinado que la falta claridad sobre el papel de las TIC en la solución de los problemas que las afectan
28
e.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
29
(económicos, salud, educación, participación política, etc.), no incentiva a las mujeres a hacer uso de ellas.
JJ 2.4.4. Los roles de género y su impacto en la participación de las niñas y mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología.
Las características de los centros públicos de TIC. Algunos estudios afirman que los cibercafés responden a una visión androcéntrica: los referentes simbólicos, la organización espacial y el centramiento en la tecnología remiten a la cultura masculina, «legitimada» por la mayor cantidad de usuarios varones. Al no considerar las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, estos centros –incluidos los comunitarios— no están siendo utilizados por las mujeres.
La igualdad de género tiene como premisa la autonomía de las mujeres en la vida privada y pública. Pero esta autonomía solo puede concretarse si las mujeres tienen la capacidad de generar ingresos propios y controlar activos y recursos. En este contexto, la educación pasa a jugar un papel fundamental como creadora de progreso al propiciar una mejor inserción en el mercado de trabajo y contribuir a la participación ciudadana y política.
De acuerdo a Castaño (2008), las mujeres han ido superando la primera brecha digital, es decir el acceso computadoras e internet. Las estadísticas generales a nivel mundial y regional sobre el número de conectados a internet y personas con acceso a computadoras muestran cómo las mujeres vienen superando esta primera barrera de acceso, pero el problema surge cuando se profundiza en el estudio de la brecha digital a partir de las características sociodemográficas de las personas, como su edad, nivel educativo, nivel de ingresos, condición de actividad económica y jefatura de hogar. A este nivel se encuentran diferencias que afectan más a unos grupos que a otros, pero en especial más a las mujeres que a los hombres. Pese a que la brecha de acceso sigue siendo importante en nuestros países, el gran desafío de las mujeres es la brecha de las habilidades y capacidades que se requieren para hacer que las TIC contribuyan al empoderamiento de las personas y para que las oportunidades y beneficios de las TIC realmente impacten la vida profesional y personal. Y es esta segunda brecha, la que más afecta a las mujeres. Sólo como referencia, pues no es tratado empíricamente en este diagnóstico, mencionamos la tercera brecha digital, la cual al decir de Castaño (2008) está siendo generada por la segunda brecha y se ha denominado «la brecha del futuro», asociada a otros factores más complejos como la calidad de la conexión dada por el ancho de banda disponible, las condiciones sociales de acceso, la intensidad en el uso y la disposición de un entorno favorable. Asimismo, está el factor es el de la posesión de habilidades y conocimentos para que el uso de las TIC, relacionado con las necesidades en el campo de los estudios, profesional o en la vida privada de las personas y que seguramente ya está teniendo un impacto significativo y diferenciado en hombres y mujeres.
El último informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3 sobre la igualdad de género, coordinado por CEPAL (2010) citado anteriormente, concluye que en América Latina y el Caribe se ha logrado la paridad en la educación básica y hay mayor proporción de mujeres que de hombres en la educación secundaria y superior, pero estos avances no se están reflejando en la calidad de la participación laboral. El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres, se mantiene la brecha salarial desventajosa para la mujer y su inserción se da en ocupaciones de baja productividad y baja remuneración, básicamente en servicios y en ocupaciones en el sector informal. Tampoco la paridad en la educación está contribuyendo a la igualdad de género en el mundo de la ciencia y la tecnología, ámbitos clave de la nueva economía. A la hora de elegir carrera o estudio superior o técnico, las mujeres siguen optando mayoritariamente por carreras muy vinculadas a sus roles «femeninos». Y si bien en los últimos años las mujeres son cada vez más numerosas en carreras tradicionalmente masculinas como la Medicina, los Negocios y la Administración, en el mundo en desarrollo, e incluso en el desarrollado, siguen demostrando muy poco interés en las profesiones científicas y en las carreras de Ingenierías y vinculadas a las Tecnologías de la información y la comunicación, derivadas del nuevo entorno tecnoeconómico. La desventajosa situación de las niñas y las mujeres jóvenes en la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías es una de las dimensiones de la brecha digital de género que las instituciones de Naciones Unidas vinculadas a la agenda de igualdad y equidad de las mujeres, la UNESCO, las académicas y profesionales y las activistas de los derechos de las mujeres observan con mayor detenimiento. Ya la Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, llama la atención sobre este asunto y solicita «a los gobiernos y todas las partes interesadas a aumentar el acceso de la mujer y la permanencia en
30
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
la ciencia y la tecnología, incluida la adaptación de los currículos y materiales de enseñanza» y aboga «por el aumento de la proporción de mujeres profesores en las disciplinas científicas y tecnológicas en todos los niveles de la educación». Posteriormente, durante el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el 2000, se reitera la importancia de «fomentar y apoyar la educación de las niñas en ciencias, matemáticas, nuevas Tecnologías, incluyendo Tecnologías de la información, y las asignaturas técnicas, y alentar a las mujeres, incluyendo a través del asesoramiento de carrera, a buscar empleo en sectores de alto crecimiento y altos salarios y el empleo». El Plan de Acción de Ginebra (2003) también se refiere al tema de la participación de las mujeres, y especialmente de las niñas, en las TIC. La línea de acción C4 sobre creación de capacidades adoptada en este instrumento, expresa en el párrafo g) que: «Se debe incluir a las niñas entre los programas de iniciación temprana a las ciencias y tecnología, para aumentar el número de mujeres en las carreras relacionadas con las TIC. Promover el intercambio de prácticas óptimas en la integración de las cuestiones de género en la enseñanza de las TIC». En la línea de acción relativa a las aplicaciones TIC en el ciberempleo, se exhorta a los gobiernos y a todas las partes interesadas a «promover programas de iniciación temprana de las niñas jóvenes en la esfera de la ciencia y la tecnología, para acrecentar el número de mujeres en carreras relacionadas con las TIC». Y en la Agenda de Túnez (ITU, 2005) los gobiernos y partes interesadas se comprometen con «la promoción de la formación y la educación eficaces, en particular en los ámbitos de la ciencia y la tecnología en materia de TIC, que motive y promueva la plena participación de las niñas y las mujeres en el proceso de toma de decisiones de la creación de la Sociedad de la Información». La participación de las niñas y las mujeres en las áreas de ciencia, matemáticas y tecnología es también un eje de trabajo del Grupo de Expertos en Género, Ciencia y Tecnología (Gender, Science and Technology) creado por la División para el Adelanto de la Mujer, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, ahora ONU Mujeres. En su última reunión celebrada en octubre de 2010 en París, el grupo subraya con preocupación cómo las mujeres universitarias continúan siendo menos que los hombres en las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
31
Estudios recientes (Hill et al., 2010; Huyer y Hafkin, 2007; Gras-Velazquez et all., 2009) señalan que las desventajas aludidas se producen pese a que en la escuela primaria las niñas tienen igual o mejor desempeño que los niños en matemática y muestran un interés similar en la ciencia y la tecnología. Destacan asimismo, no sin cierta alarma, que a medida en que las niñas avanzan al nivel secundario baja su rendimiento en matemáticas y están menos dispuestas a estudiar carreras tecnológicas o que requieran de fuertes competencias en matemáticas. El Informe del 2009 Mujer y las TIC, elaborado por la Comisión Europea para la Sociedad de la Información (2010), citado previamente, indica que en la Unión Europea la mujer representa apenas el 37.5% del total de estudiantes de los cursos de ciencia, matemática y computación y solamente el 25% en las carreras de Ingeniería, Manufactura y Construcción8. Señala también que las mujeres son menos entre los graduandos de las carreras científicas y en las Ingenierías, representando el 37% y el 15%, respectivamente. Basado en las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés), el informe concluye que en la Unión Europea las mujeres llegan en mayor proporción que los hombres a la educación universitaria y alcanzan más títulos universitarios que ellos en 2009 representaban el 52% de los estudiantes de la educación terciaria pero están subrepresentadas en los programas y carreras científicas e Ingenierías. Asimismo, la tasa de empleo para las mujeres con educación terciara es menor que la de los hombres y tienen menos probabilidad de trabajar en los mercados de servicios y más en sectores de la educación y salud. El informe analiza los datos publicados en 2006 por el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Programme for International Student Assessment, conocido como PISA por sus siglas en inglés), una prueba internacional estandarizada que se aplica a estudiantes de 15 años en los países miembros de la OECD. Hasta la fecha se han aplicado cuatro de estas evaluaciones. PISA mide las habilidades de los estudiantes de 15 años, hombres y mujeres, para comprender y abordar los problemas científicos. Los hallazgos de la evaluación realizada ese año ilustran la hipótesis de las desventajas educativas de las niñas y las mujeres que sostenemos 8. Una situación similar ocurre a nivel de doctorados. Según este informe, las mujeres son el 41% de todas las personas graduadas de PHD en Ciencias, Matemáticas y Computación y aun menos en carreras de Ingeniería, Manufactura y Construcción.
32
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
en este diagnóstico. En general, los resultados revelan que los estudiantes de ambos sexos de los países miembros de la OECD sienten poco entusiasmo por las carreras científicas, lo que explica el bajo número cursando carreras de ciencia y tecnología. En cuanto al desempeño por sexo, la evaluación no encontró diferencias significativas en el rendimiento promedio en ciencia. Por el contrario, en un número considerable de países las niñas tuvieron mejor desempeño que los varones. Donde sí se diferencian es la actitud respecto a los fenómenos y cuestiones científicas: los varones demostraron mayor competencia en la explicación de los fenómenos y las mujeres en la identificación de las cuestiones científicas. Por otro lado, los varones aventajan significativamente a las mujeres en la autopercepción de las habilidades científicas. Otro hallazgo relevante es que los estudiantes, hombres y mujeres, están más inclinados a seguir una carrera científica si alguno de sus parientes se relaciona con esta área. Las diferencias de género son mencionadas por Valverde y Naslund-Hadley (2010) como significativas en todos los países que participaron en la prueba PISA del 2006. En matemáticas, los hombres tuvieron mejores resultados en Brasil, Chile, Colombia y México; en Argentina las niñas obtuvieron mejores resultados que los niños y en Uruguay no hubo diferencias. En todos los países latinoamericanos participantes de PISA hubo también diferencias de género muy marcadas a favor de los hombres en los campos de la física. Estos resultados corroboran los resultados obtenidos por el estudio de evaluación de las destrezas de matemáticas de estudiantes de tercero y sexto grados de primaria (SERCE) realizado por el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en el año 2008 en 16 países y el estado mexicano de Nuevo León. En la mayoría de los países evaluados, los estudiantes varones tienen en promedio mejor rendimiento que las niñas en matemáticas, con la excepción de Argentina, Cuba, Panamá, Paraguay y República Dominicana, donde las diferencias por género no son signifcativas. Datos provenientes de los exámenes CSEC organizados por el Consejo Caribeño de Exámenes (CXC) para estudiantes de secundaria del grado 11 en los países del Caribe anglohablante, indican que las adolescentes tienden a tener mejor desempeño en matemáticas y ciencias naturales que los hombres (Valverde, Naslund-Hadley, 2010). En el informe internacional Ciencia, tecnología y género (UNESCO, 2007), se documenta ampliamente la desigual participación de las niñas y mujeres en la ciencia y la tecnología en los países desarrollados y en desarrollo, reconociendo que a pesar de haber aumentando la
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
33
matriculación femenina en todos los niveles de la educación, las niñas y las mujeres todavía enfrentan barreras para la educación en áreas o campos relativos a la ciencia y la tecnología en la educación básica, media y terciaria. Las mujeres no entran en la misma proporción a los cursos de ciencia y tecnología que los hombres, pero luego tampoco tienen el mismo acceso al mercado laboral (UNESCO, 2007, p. 57). Recientemente, la Asociación Americana de Mujeres Universitarias de los Estados Unidos publicó un estudio (Hill et all., 2010) sobre la baja presencia de las niñas y mujeres estadounidenses en la ciencia, la tecnología, la matemática y las Ingenierías. El estudio incorporó al análisis datos aportados por investigaciones realizadas durante los últimos quince años en las áreas de matemáticas, cálculo y habilidades espaciales. Maneja la hipótesis de que pese a que las niñas de nivel primario tienen un más alto rendimiento que los varones en matemáticas, y a que en secundaria frecuentemente los superan, tienen un menor nivel de confianza en sus aptitudes en matemáticas y mayores niveles de ansiedad relacionados con esta área de estudio que los niños. Esto contribuye a que al momento de elegir carrera o un curso avanzado en la universidad, no se interesen en estudios asociados a la ciencia, la tecnología, la matemática y las Ingenierías. Todos los estudios y hallazgos de los reportes internacionales concluyen que el interés de las niñas y las mujeres en este tipo de formación es desestimulado por un conjunto de factores culturales y sociales, agravados por estereotipos sexuales del entorno educativo, tanto de los docentes como de los propios padres y madres que privilegian a los varones, considerando que el mundo de la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías son campos netamente masculinos. La influencia del sexismo en la educación, especialmente en los docentes y tutores, que subestiman la capacidad de las niñas pese a las evidencias empíricas y teóricas de sus competencias, explicaría el desinterés femenino en los campos de la ciencia y la tecnología, manifestado ya desde la secundaria al no elegir cursos de nivel medio más vinculados con la tecnología y áreas con requerimientos de matemáticas y, posteriormente, en la universidad. Las opciones educativas de las mujeres son, por tanto, producto de un ambiente social y culturalmente adverso, y no de naturales minusvalías. Las conductas socioculturales de maestros y maestras, casi siempre fuertemente estereotipadas, también ejercen una notable influencia en las opciones de las niñas y mujeres. Pese que ha habido cambios en estas conductas, sobre todo en la clase media urbana, no es infrecuente que, por ejemplo, los propios maestros consideren a los varones mejor dotados
34
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
para las matemáticas, incluso cuando el rendimiento académico de las niñas sea en esta materia superior al de los niños. Estos factores se reflejan necesariamente en los propios programas y políticas educativas, que no están abordando el desafío de la igualdad de género en la educación, especialmente en los niveles básicos y secundarios. Igualdad que, como lo plantea Ziffer (2009) debe estar relacionada con una «educación que fomente procesos de aprendizajes adecuados, no discriminatorios, que permita que niñas y niños puedan desarrollar sus capacidades plenamente para estar en condiciones de aprovechar y desarrollar oportunidades que puedan redundar a futuro en ventajas sociales y económicas para todos sin discriminación». Como refiere este estudio, en el caso de la educación dominicana la escuela no está propiciando estos cambios; por el contrario, el sistema educativo dominicano promueve por diferentes mecanismos (formales e informales), y especialmente a través de los docentes, un conjunto de valores y creencias estereotipadas sobre las características, habilidades y capacidades de niñas y niños que fomentan roles diferenciados sexualmente. El resultado de la reproducción de las desigualdades, que comienza en la educación inicial y de la que participan en grado similar docentes y familia, es una menor selección de carreras científicas y tecnológicas por parte de las mujeres, que tienden a considerarlas un coto masculino.
35
3. METODOLOGÍA JJ 3.1. Alcance del diagnóstico y fuentes de información Este diagnóstico de la brecha digital de género en la República Dominicana sobre el acceso y uso de TIC por parte de las mujeres dominicanas y su participación en el mundo de la ciencia, la tecnología y las Ingenierías y sobre las políticas públicas y proyectos de sociedad de la información desde una perspectiva de género en la República Dominicana, abarcó cuatro áreas centrales del nuevo paradigma tecnológico sobre los cuales recae la preocupación por la reducción de la brecha digital. El primero consistió en describir la brecha digital de género en el acceso y uso de TIC, tomando en consideración los siguientes indicadores: a.
Grados o niveles de acceso a las TIC por sexo, edad, nivel educativo, condición de trabajo, condición de riqueza y jefatura de hogar.
b.
Características socio demográficas del uso de computadoras e internet.
c.
Barreras para el acceso y uso de internet.
d.
Acceso, uso y tenencia de celulares.
Para este fin se analizaron las encuestas de hogar de propósitos múltiples de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del año 2005 y 2007, de las que se hicieron tabulaciones especiales a través de REDATAM, aplicación para procesamiento de encuestas facilitada por la entidad en su página web. El segundo analiza el desempeño de las niñas en matemáticas, a partir de los resultados de las pruebas nacionales durante el periodo 2000-2009; la percepción de las adolescentes de la ciencia y la tecnología, tomando como base los resultados desagregados por sexo del estudio Percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo, realizado por la Academia de Ciencias de la República Dominicana con el apoyo de la Unesco, y el nivel de participación de las jóvenes en la educación técnico profesional del bachillerato de conformidad con las estadísticas sobre matriculados en la educación técnico-profesional del nivel medio del Ministerio de Educación del periodo escolar 2009-2010.
36
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Un segundo aspecto vinculado a la construcción de capital humano y creación de capacidades a nivel tecnológico, para lo cual se hizo un levantamiento estadístico de las y los estudiantes de nuevo ingreso, matriculados y egresados de carreras del área de ciencias básicas Ingenierías y Tecnologías en ocho universidades9. Esta información se recopila por primera vez en este diagnóstico y constituye un importante aporte para el análisis de la situación de las mujeres en el nivel terciario del sistema educativo dominicano. Asimismo, se usaron los datos del Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005 del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y las estadísticas recientes, publicadas en el mes de mayo de 2011 del MESCyT sobre la educación superior del período 2006-2009. Otro análisis inédito es el de la participación de las mujeres en los cursos de formación continúa y universitarios del InstitutoTecnológico de las Américas (ITLA) y de los cursos técnicos relacionados con las TIC en la formación técnico-profesional, usando las estadísticas sobre egresados de la familia de programas relacionados con TIC del INFOTEP. El tercer aspecto es el examen de la brecha de género en el empleo del sector TIC. Se elaboró un perfil ocupacional con informaciones proporcionadas por tres de las principales empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones y el órgano regulador de las telecomunicaciones del país y se complementó con los datos de la Encuesta nacional de fuerza de trabajo del 2009, elaborada por el Banco Central de la República Dominicana. El cuarto aspecto incluyó una revisión y análisis de las políticas, programas y proyectos para el desarrollo de la sociedad de la información, bajo la responsabilidad de las instituciones gubernamentales en el marco de la e-Dominicana. El objetivo fue determinar en qué medida se ha incorporado un enfoque estratégico de igualdad de género en dichas políticas, programas y proyectos. Se incluyó un diagnóstico sobre el grado de acceso y uso de Tecnologías de la información y la comunicación por las principales ONGs feministas y de mujeres, para lo cual se aplicó un cuestionario sobre las condiciones de acceso, formación y uso. Es importante precisar que la mayor parte de la información obtenida para este diagnóstico es de carácter inédito, y fue solicitada expresamente por no estar disponible en las páginas web de las instituciones consultadas. Desde ese punto de vista, constituye un 9. Las universidades que facilitaron la información son: El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad de Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSTD), la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) y el Instituto Tecnológico de las Américas ( ITLA).
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
37
importante avance en el camino de visibilizar la dimensión real de la brecha digital de género en la República Dominicana. Esta ausencia de estadísticas e indicadores de género sobre los temas tratados en este diagnóstico en las instituciones del gobierno responsables de proyectos TIC y educativas, nos lleva a plantear la pregunta de hasta qué punto esta información es valorada como insumo analítico del impacto de la sociedad de la información en la República Dominicana y de los obstáculos que interpone la desigualdad de género al aprovechamiento que pueden hacer hombres y mujeres del nuevo entorno digital. La ausencia de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores de género en la ciencia, la tecnología y los proyectos TIC que se están ejecutando en el país, es en sí mismo un indicador del bajo nivel de valoración sobre la cuestión de la igualdad y equidad de género en estos ámbitos del conocimiento. Es preocupante que en algunas de las instituciones vinculadas con las TIC, la ciencia y la tecnología, las estadísticas no son levantadas tomando en consideración la variable sexo, o si lo hacen, no son tomadas en cuenta para ningún proceso de análisis, diseño y planificación de políticas públicas orientadas a la igualdad de género en la sociedad de la información. Por tanto, aspiramos a que este diagnóstico contribuya a generar conciencia en los responsables de diseñar las políticas públicas para la reducción de la brecha digital y las estrategias de ciencia y tecnología, de la importancia de utilizar las estadísticas para visibilizar y combatir las desigualdades de género en los campos de su competencia. Como lo señala el Informe Empoderando la sociedad de la información: midiendo la participación de las mujeres publicado por ORBICOM10 (Huyer y Hafkin, 2007) en cualquier sociedad todos se «beneficiarán si las mujeres participan y contribuyen activamente a la sociedad del conocimiento. Si no lo hacen, la sociedad se verá privada de toda su creatividad, experiencia y perspectiva y las mujeres no podrán jugar un rol en el diseño, la creación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología (C&T) que afecta todos los aspectos de sus vidas y determina sus oportunidades de vida». (Huyer y Hafkin, 2007, p.1).
10. ORBICOM, una red internacional que reúne a líderes del mundo de las comunicaciones provenientes de la academia, los medios, las empresas y los gobiernos, orientada al intercambio de información y al desarrollo de proyectos comunes. Está patrocinada por instituciones internacionales, medios de comunicación, gobiernos y empresas. La misión de Orbicom proviene de la Nueva Estrategia para las Comunicaciones de la UNESCO, adoptada en Conferencia Plenaria en 1989.
38
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 3.2. Recolección de la información El levantamiento de la información se apoyó en los siguientes instrumentos: 1.
Ficha de personas matriculadas, nuevos ingresos y egresadas de las carreras del área de ciencias básicas y tecnológicas, de acuerdo a la clasificación establecida por el Ministerio de Educación. Las áreas del conocimiento incluidas en el estudio fueron: a) ciencias básicas y aplicadas, b) Ingenierías y tecnología y c) ciencias agropecuarias.
2.
Ficha para levantamiento del empleo en las empresas de telecomunicaciones.
3.
Encuesta a ONGs.
Las fichas y formularios usados en el diagnóstico pueden ser consultados en el Anexo 1.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
39
4. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO JJ 4.1. Infraestructura de telecomunicaciones En la sociedad de la información, el acceso y uso de computadoras e internet es una condición básica y es incluso considerado un derecho fundamental por algunos países11, ya que está demostrado que contribuye al desarrollo de las capacidades del ser humano, al bienestar social y a la competitividad. La condición de género, junto a otras características como la edad, la escolaridad y la situación laboral pueden ser factores que afecten la brecha digital en el caso de las mujeres. Por tanto, este diagnóstico aborda como uno de sus puntos importantes el acceso y uso de las TIC, específicamente de computadoras, internet y teléfonos celulares por las mujeres dominicanas, identificando las barreras para el acceso o uso frecuente de estas Tecnologías. Para el análisis se utilizan los datos proporcionados por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), órgano regulador de las telecomunicaciones en el país y responsable de la difusión de los indicadores sobre infraestrcutura (teledensidad telefónica y penetración de internet por abonados) del sector y que provienen de las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones que operan en el territorio nacional. De manera especifica para este diagnóstico del INDOTEL se usarán los indicadores de teledensidad total, fija y móvil, con penetración de internet calculado a partir de los abonados o cuentas que se contratan con un proveedor específico por un individuo o empresa, aclarando que este estos datos no están desagregados por sexo. Existen dos indicadores básicos para medir el grado de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones de un país: la teledensidad o penetración telefónica, que incluye el número de líneas telefónicas fijas y móviles activas12 por cada 100 habitantes, y la penetración de internet, que se mide tanto por el número de cuentas o abonados como por el número de usuarios de dicho servicio.
11. El primer país en aprobar la banda ancha como derecho fundamental fue Finlandia, el 19 de octubre de 2009. España y Costa Rica, declararon a internet derecho fundamental con apenas un día de diferencia: el 7 y el 8 de septiembre de 2010, respectivamente. 12. Es decir, que han sido contratadas a una empresa prestadora de servicios de telecomunicaciones.
40
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 1 Evolución de la teledensidad total (líneas fijas+móviles) en República Dominicana 2010
37.8% 49.0% 2004
2005
58.8%
2006
67.7%
85.3% 98.5%
2007
2008
2009
1.
Solamente tres provincias, es decir el 10% del total, tenían 100% o más de índice de teledensidad. Estas son La Romana, La Altagracia y la región metropolitana (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo) cada una con 125%, 114% y 112% respectivamente.
2.
Ocho provincias, es decir el 25%, tenían una penetración telefónica por debajo del 50%. Estas son: San Juan, San Cristóbal, Elías Piña, Valverde, Sánchez Ramírez, Independencia, Bahoruco y Monte Plata.
3.
El 52% de las provincias, es decir 16, tenían una teledensidad media de entre 50% y 79%.
101.6%
2010
Fuente: INDOTEL
En el período 2004–2010, el número total de líneas telefónicas (fijas y móviles) de la República Dominicana pasó de 3,436,321 a 9,902,689 con una tasa de crecimiento de 188%, lo cual representa una teledensidad total de 101.6%, de 10% para líneas fijas y 91.3% para telefonía móvil a diciembre de 201013 (gráfico 1). Pero este indicador esconde las profundas desigualdades en el acceso a las telecomunicaciones, pues no todos los dominicanos tienen una conexión telefónica, sea fija o móvil. La teledensidad calculada a nivel provincial refleja la magnitud de la brecha digital interna de la República Dominicana. La teledensidad al 2008, presentada en el gráfico 2 revela los desequilibrios de esta infraestructura:
Gráfico 2 Nivel de penetración de la telefonía total (fija+móvil) por provincias - 2008 250 200 150 100 50
Distrito Nacional La Romana La Altagracia Puerto Plata Santiago La Vega Monte Cristi Peravia Samaná Hermanas Mirabal San José de Ocoa María Trinidad Sánchez San Pedro de Macorís Santiago Rodríguez Duarte Espaillat El Seibo Santo Domingo Dajabón Monseñor Nouel Hator Mayor Pedernales Azua Barahona San Juan San Cristóbal Elías Piña Valverde Sánchez Ramírez Independencia Bahoruco Monte Plata
0
Fuente: calculado con datos del INDOTEL
En cuanto a la penetración de internet, el número de cuentas ha pasado de 106,296 en el 2004, a 622,931 a diciembre de 2010. Si bien estos datos reflejan un crecimiento importante durante estos años, la penetración del servicio con respecto a la población total es todavía muy baja, situándose en un 6.21%, lo cual sitúa al país muy por debajo de otros como Chile, México, Brasil, Venezuela, Panamá y Costa Rica (cuadro 1). CUADRO 1 Comparación de los niveles de penetración de internet en países de América Latina y el Caribe. Año 2009 Países Barbados Antigua y Bermuda Chile Mexico Brazil Venezuela Costa Rica Colombia República Dominicana Jamaica Ecuador Bolivia Paraguay El Salvador Abonados a internet por cada 100 habitantes Fuente: Reporte Mundial de Telecomunicaciones, UIT
13. Al 31 de marzo de 2011 se había alcanzado una 104 teléfonos por cada 100 habitantes.
41
2009 23.83 17.81 9.85 9.41 8.34 7.12 6.01 4.96 4.25 4.13 4.13 3.56 2.47 2.44
42
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Un dato positivo es que la banda ancha se consolida como la principal tecnología de acceso a internet en la República Dominicana, sustituyendo al acceso tipo dial-up. En efecto, del total de cuentas de activas en el país en el 201014, el 97% (604,778) son de banda ancha, fenómeno que se corresponde con la tendencia internacional de transición hacia la banda ancha. Ahora bien, este servicio no se expande al nivel requerido para cubrir todas las zonas geográficas y llegar a todos los estratos de la población. Así lo revelan las estadísticas de penetración de los abonados o cuentas de internet por provincia correspondientes al 2010 (gráfico 3), las cuales dan cuenta de la magnitud de la brecha digital. La principal conclusión es que, en general, el acceso es muy limitado en prácticamente todo el país y con una gran brecha entre la provincia con mayor acceso y la que tiene el menor. Mientras el Distrito Nacional concentra el 12% de las cuentas activas, en Elías Piña hay 0.11 cuentas por cada 100 habitantes. El 47% de las provincias, es decir 15, tiene un nivel de penetración por debajo del 1%; el 34%, 11 provincias, entre 1 y 2% y el 16%, 5 provincias, entre 2.67 y 3.67%.
Gráfico 3 Nivel de penetración de internet por cada 100 habitantes por provincia - 2010 25.00 20.00 15.00
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
43
Otra dimensión de la brecha digital en el país es el bajo nivel de disponibilidad de Tecnologías de la información y la comunicación en los hogares dominicanos. De acuerdo con los datos de la ENHOGAR 2007 presentados en el cuadro 2, solamente el 13% disponía de un computador y el 5% tenía conexión a internet y solo el 3.5% con servicio de banda ancha. La excepción es el uso del teléfono móvil o celular, cuya masificación ha sido vertiginosa en los últimos años. Para el momento de la ENHOGAR 2007, el 67% de los hogares tenía al menos un miembro con celular. De acuerdo con los datos proporcionados por el INDOTEL, al 31 de diciembre del 2010 había 91 teléfonos celulares por cada 100 personas en la República Dominicana.
CUADRO 2 U so de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares dominicanos Indicador Proporción de hogares con televisión por cable Proporción de hogares con línea telefónica fija Proporción de hogares con teléfono móvil Proporción de hogares con línea telefónica fija o móvil Proporción de hogares con computadora Proporción de hogares con acceso a internet en el propio hogar
% 24.1% 24.5% 67.1% 73.7% 13.0% 5.1%
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2007)
10.00 5.00 Distrito Nacional Independencia Pedernales La Romana Santiago La Altagracia Santo Domingo Peravia Dajabón Sánchez Ramírez Duarte San Pedro de Macorís Puerto Plata Monseñor Nouel Monte Cristi San Cristóbal Samaná María Trinidad Sánchez Valverde La Vega Espaillat Hermanas Mirabal Bahoruco San José de Ocoa San Juan Hator Mayor Barahona Santiago Rodríguez Azua El Seibo Elías Piña Monte Plata
00.0
Fuente: calculado con datos provistos por INDOTEL
14. Al 31 de diciembre de 2010
Se indagó el fenómeno de la brecha de acceso a internet en los hogares de acuerdo al sexo del jefe del hogar, en razón de que el 40% de los hogares dominicanos está encabezado por una mujer. Los resultados de la ENHOGAR 2007 confirman que hay una brecha significativa de acceso a internet entre los hogares de las jefas mujeres y hombres. Mientras el 44% de los hogares bajo la responsabilidad de un hombre tenían acceso a internet este porcentaje era de 11 puntos menos para los hogares con jefatura femenina como se
44
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
aprecia en el gráfico 4, situación que se puede explicar por el mayor nivel de pobreza que padecen estos hogares (ODH, 2010).
Mapa 1
Índice de Empoderamiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación
Gráfico 4 Hogares con acceso a internet por sexo del jefe del hogar 50.0
MC 0.270
44.1
40.0 33.3 30.0 20.0 10.0 0.0
Hombre
Mujer
Fuente: ENHOGAR-2007
Una comprensión más completa de la dimensión de la brecha digital es presentada en el Informe de desarrollo humano del 2008 elaborado por la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la República Dominicana (ODH, 2008). Este informe elaboró un índice de empoderamiento de Tecnologías de información y comunicación (IETIC)15provincial, cuyos resultados permiten evaluar la brecha digital interna. El índice está compuesto por varios subíndices que miden acceso y uso a las TIC. Los resultados más importantes del IETIC, y que se reflejan en el mapa presentado más abajo, muestran que la provincia con mayor empoderamiento de Tecnologías de información y comunicación es el Distrito Nacional, incluyendo a la provincia de Santo Domingo; solo tres provincias están en un rango medio alto: Santiago, La Romana y Puerto Plata; 18 con un nivel medio bajo y 9 con un nivel bajo. Las peores situadas en el índice son Elías Piña, Pedernales, San José de Ocoa y Bahoruco.
15 . El IETIC mide la disponibilidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en cada una de las provincias dominicanas en el periodo 2002-2005 y constituye un estudio de referencia para medir los avances en la reducción de la brecha digital en el país.
45
PP 0.561
Esp Sal 0.457 0.430
Valv Daj MTS 0.374 0.325 SRod 0.395 Duar Stgo 0.391 0.481 0.689 EP SRam LV 0.044 0.437 MN 0.401 SJ MP 0.510 0.288 0.284 SJO SC Az DN-SD Ind Bao 0.226 0.188 0.436 1.000 0.254 0.204 Per 0.382 Bar 0.328 Ped 0.168
0.762 o más 0.523 - 0.761 0284 - 0.522 Menor o igual a 0.283
Sam 0.376
SE HM 0.324 0.235 SPM 0.510
LR 0.583
LA 0.451
El IETIC mide el acceso y uso de las TIC en dos dimensiones: la infodensidad y el infouso. El primero mide las redes de comunicación instaladas, así como las habilidades de las personas para manejar fuentes complejas de información; y el infouso hace referencia al uso o consumo de TIC, medido por usuarios de internet, hogares con televisión y computadoras por personas, y a la intensidad de uso de TIC, esta última medida a partir del uso de servicios de banda ancha. Los resultados del subíndice de redes16, constituido por la cantidad de teléfonos fijos y móviles, indican una brecha entre el mínimo y el máximo de teléfonos fijos de 33 veces y de celulares de 14 veces, lo que está indicando una alta diferenciación entre las provincias en cuanto a la disponibilidad de servicios telefónicos17. Igualmente el IETIC es validado con los datos arriba expuestos de teledensidad del 2008 recogidos por el INDOTEL.
16 . Calculado como parte del IETIC y que está constituido por la cantidad de teléfonos fijos y móviles en las provincias dominicanas. 17 . La provincia mejor posicionada en el índice, con valor igual a 1 es el Distrito Nacional, y con un rango medio alto, es decir con valores entre 0.41 y 0.61 están las provincias de Santo Domingo, La Romana y Puerto Plata. Por el contrario en el extremo más bajo del subíndice, es decir aquellas provincias con menor disponibilidad de servicios telefónicos están: Montecristi, Independencia, El Seybo, Azua, San Juan, Bahoruco, San José de Ocoa, Pedernales y Elías Piña.
46
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Por su lado, en el subíndice de «Uso/consumo», calculado a partir del porcentaje de hogares con TV, con computadoras y cuentas de internet por cada 1,000 habitantes, las provincias mejor posicionadas son, en orden de importancia, el Distrito Nacional, incluyendo la provincia de Santo Domingo, Santiago, La Romana y Puerto Plata y las provincias con mayor precariedad son Elías Piña, Pedernales, San José de Ocoa, Bahoruco y San Juan. El IETIC confirma la existencia de un triángulo dorado en materia de conectividad en la República Dominicana, es decir que la expansión de estas Tecnologías se ha dado en áreas geográficas urbanas, dentro o muy cercanas a los anillos de conectividad (backbone) de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones y beneficiando principalmente a provincias de mayor desarrollo y a sectores de la población predominantemente de clase media, media alta, con determinado nivel de ingreso.
JJ 4.2. La brecha digital de género: la primera y la segunda brechas digitales
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
47
el fenómeno de la brecha se complejiza, dada las características sociodemográficas de las personas. Por tanto surge la primera brecha de acceso, la cual puede variar dependiendo de la edad, el sexo, el nivel educativo, condición de jefatura, nivel de ingreso. Con el desarrollo innovador de las TIC nuevos desafíos se presentan para que las personas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen, no sólo para resolver problemas de la vida cotidiana, sino tambien para la vida profesional y de trabajo de las personas, las empresas y los gobiernos. Por tanto, la brecha de acceso sigue siendo en muchos países y regiones un desafío. El aspecto más crítico de la brecha digital hoy en día es el relacionado con los usos, la intensidad y las habilidades para hacer un uso con mayor valor agregado para el estudio, la vida profesional y personal de los individuos (construcción de capital humano) y para su empoderamiento. De ahí que el análisis no debe limitarse al acceso (primera brecha) sino a lo que se ha denominado la segunda brecha digital y que ya hemos planteado en este trabajo, relacionada con lo que se hace con internet, la intensidad con que se usa y las habilidades de que se dispone para utilizarlo en función de las necesidades e intereses específicos.
Para el análisis de la brecha digital se tomaron los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) que realiza la Oficina Nacional de Estadística (ONE), únicos disponibles que miden el acceso y uso de Tecnologías por parte de los hogares y personas y para las cuales si se dispone de información desagregada por sexo y por otras variables sociodemográficas para el análisis de la brecha digital en general y de género. La primera medición se hizo en el 2005 y la segunda en el 2007. En agosto de 2010 se hizo el trabajo de campo para la medición del acceso y uso de TIC en los hogares y la población dominicana, pero los resultados no estarán disponibles hasta mediados de 2011.
La desagregación por sexo de los datos sobre acceso y uso de computadoras, internet y telefonía móvil, según edad, nivel educativo, situación laboral, nivel de riqueza, y jefatura de hogar, muestra las características y dimensión de la brecha digital de género en la República Dominicana.
En el estudio citado, Castaño (2008) incorpora el concepto de la segunda brecha digital al análisis tradicional de la división o brecha digital. La autora distingue dos tipos de brechas en relación a las TIC. La brecha digital original, que clasificaba a las personas en incluídos y no incluídos en la sociedad de la información por su acceso a internet y a la computadora. Con el tiempo y el nivel de difusión de internet y el crecimiento de usuarios,
JJ 4.2.1. La primera brecha: el e-acceso
En primer lugar se presentan los resultados sobre el uso de computadoras; en segundo lugar, a internet y en tercer lugar, a telefonía móvil, dado que estas tres Tecnologías constituyen las herramientas básicas a las que un hombre o mujer del siglo XXI debe tener acceso y saber usar para ser miembro activo de la sociedad de la información.
En esta sección se presentan los resultados relativos a la denominada primera brecha digital o la brecha de e-acceso, la cual como se señalara en el marco conceptual hace referencia a las diferencias de acceso de hombres y mujeres a las computadoras e internet.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Pero al analizar este indicador cruzado por edad (cuadro 4), sí se aprecian diferencias significativas por sexo. Los adolescentes de 12 a 14 años de edad y los jóvenes de 15 a 19 años de edad hacen un mayor uso de la computadora que sus pares mujeres. Por el contrario, en el grupo de edad de 20 a 29 años, las mujeres aventajan a los hombres con
Gráfico 5 Proporción de usuarios de computadoras según nivel educativo 91.25
79.60 49.29
ou ior per
o rad stg Po
niv
ecu
ers
nda
ita
rio
o ari rim
os Su
Fuente: ENHOGAR-2007
rio
14.70
0.74
0.00
dio
Diferencia -2.1 -3.3 4.8 4.5 -0.1 -0.1 -1.5 -1.5 0.0 -0.6 -0.2
op
Mujer 9.9 20.5 21.0 18.3 10.7 7.8 5.2 2.4 2.2 1.1 1.0 100.00
Me
Hombre 11.9 23.8 16.2 13.7 10.7 7.9 6.7 3.9 2.2 1.7 1.2 100.00
o
Edad 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más Total
gun
CUADRO 4 Uso de computadoras por sexo según edad Distribución %
no tener ninguna educación, menos del 1% la utilizan. Por el contrario, en el extremo opuesto, del total de personas que contestaron tener estudios de posgrado o más altos, el 90% usa computadora. De las personas con nivel básico o primario, solamente el 15% usa computadora; en aquellos con educación media la proporción de usuarios sube al 50% y en el nivel universitario, al 80%.
Nin
A partir de los resultados de la ENHOGAR 2007 se puede concluir que el uso de computadoras, en sentido general, no presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres, manteniéndose la tendencia del año 2005 como se presenta en el cuadro 3.
Como se observa en el gráfico 5, a medida que aumenta el nivel educativo de las personas, también lo hace significativamente el número de usuarios de computadoras. En el nivel inicial de educación no hay usuarios de computadora y de aquellos que contestaron
Bá sic o
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2005-2007. República Dominicana
ola r
Diferencia 0.4 1.1
res c
Hombres 28.4 35.5
op
Mujeres 28.0 34.4
Según estudios sobre brecha digital, uno de los factores que más incide en el uso de computadoras es el nivel educativo alcanzado por la persona. Así lo indica un estudio reciente sobre la disponibilidad y uso de computadoras en internet en la República Dominicana, basado en los datos de la ENHOGAR 2007, elaborado por José Luis Actis (2010).
ial
CUADRO 3 Evolución del uso de computadoras por sexo según edad Año 2005 2007
49
5 puntos porcentuales, pero a partir de los 30 años, a medida que aumenta la edad, las mujeres usan las computadoras en menor proporción que los hombres.
JJ Acceso a computadoras
Inic
48
50
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
CUADRO 5 U so de computadoras por sexo según nivel educativo Distribución % Nivel educativo Ninguno Básico o primario Medio o secundario Superior o universitario Postgrado Total
Hombre 0.1 32.1 43.0 23.5 1.0 100.00
Mujer 0.1 22.0 44.3 31.7 1.8 100.00
Diferencia -0.1 -10.1 1.3 8.2 0.8
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
El análisis comparativo del total de la población que usa computadoras por sexo y nivel educativo, presentado en el cuadro 5, indica que la escolaridad es un factor clave que explica la brecha digital de género en el acceso a computadoras. La tendencia es que a mayor nivel de estudios se eliminan las diferencias entre los hombres y las mujeres. En efecto, mientras en el grupo sin estudios y en el nivel básico y primario hay una brecha de 10 puntos porcentuales a favor de los hombres, en los niveles superiores un mayor número de mujeres que de hombres tiene acceso a la computadora. El uso de computadoras presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres según la situación laboral (condición de trabajo). Más del 50% de las mujeres que respondieron haber usado computadoras no estaban trabajando; por el contrario, más del 50% de los hombres que sí habían usado computadoras estaban ocupados (cuadro 6), datos que nos sugieren que la disponibilidad de computadoras, y por tanto su uso, está más vinculada para los hombres al lugar de trabajo. Esta situación podría explicarse por la mayor incidencia del desempleo en la mujer que en el hombre en la República Dominicana. De conformidad con el Informe de política social sobre empleo, seguridad social y asistencia elaborado por la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD (ODH, 2010), el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres; mientras la tasa de desempleo de las mujeres es de 26.33%, la de los hombres es de 16.09% lo interesante de este dato es poder determinar el lugar de acceso a las computadoras por sexo.
51
Cuadro 6 P ersonas que han usado computadoras por sexo y condición de trabajo D istribución % Condición de trabajo Sí trabajó No trabajó Total
Hombre 60.9 39.1 100.0
Mujer 41.0 59.0 100.0
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
El cuadro 7 y el gráfico 6, presentan la proporción de la población que usa computadoras distribuida por quintil de riqueza. Si bien se aprecia que la tendencia general es que a mayor nivel de ingresos mayor es el número de usuarios de computadoras en la población total, la proporción de personas de los estratos más pobres (quintil 1 y 2) que han usado computadoras es muy significativo. Cuadro 7 P roporción de usuarios de computadoras por sexo según quintil de riqueza percápita Quintiles de riqueza I (El menor) II III IV V (El mayor) Total
Hombre 3.3 10.4 18.4 22.2 45.7 100.0
Mujer 3.7 12.3 21.3 21.5 41.1 100.0
Total 3.5 11.3 19.8 21.9 43.4 100.0
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Gráfico 6 Distribución porcentual de individuos que usan computadora por sexo según quintil de riqueza
50.0
47.0
53.4
53.8
53.0
55.0
46.4
46.6
51.2 48.9
53.1 46.9
45.0 40.0
I (El menor)
Fuente: ENHOGAR-2007
II
III Hombre
IV Mujer
V (El mayor)
52
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En efecto el estudio econométrico de los factores de acceso y uso de computadoras e internet en la República Dominicana con los datos de la ENHOGAR 2007 realizado por Actis (2010), comprobó que las personas de los hogares más pobres y con menor disponibilidad (acceso) a computadoras e internet desde sus casas, están haciendo uso de estas Tecnologías desde otros sitios. En este estudio se demuestra que el 47% de los hogares con computadoras pertenecen a los quintiles de mayor ingreso, pero la proporción de usuarios de estos hogares se reduce a un 33%. La condición económica de las personas medida por el ingreso per cápita es una barrera de acceso a las TIC en el caso de la República Dominicana. Para la población total a mayor nivel ingreso, mayor número de personas usando computadoras. Para los hombres está más claro que a medida que aumenta el ingreso aumenta su acceso a computadoras, con una diferencia marcada de un nivel al siguiente. En el caso de las mujeres, el grupo de ellas con ingresos medianos tiene más acceso a computadoras que las del quintil mayor y en el quintil más pobre hay más mujeres que acceden a computadoras que hombres. Estos resultados están indicando que las mujeres de los estratos económicos medios y pobres están teniendo mayor acceso y uso de computadoras que los hombres de su misma condición. Fenómeno en el que habría que profundizar pues el análisis de las políticas de acceso universal a través de los centros gubernamentales de acceso colectivo a las TIC revela que estos proyectos no trabajan con una perspectiva de género clara y definida. Desafortunadamente, estas iniciativas no tienen a la fecha estadísticas de usuarios registrados de forma sistemática, como se explica en el capítulo final de este diagnóstico, que permitan corroborar estos resultados. Cabe anotar que el estudio de Actis (2010) demuestra que aún cuando los hogares más ricos son los que tienen mayor número de computadoras, no son estos los que están aportando mayor número de usuarios, lo que pudiera atribuirse a los proyectos de acceso universal de los telecentros como solución para disminuir la brecha digital.
53
JJ Acceso a internet De acuerdo a las tendencias internacionales, internet es considerado el principal medio de comunicación e información usado con propósitos educativos, de salud, culturales, de negocios, profesionales y de trabajo, para el apoyo del trabajo político y cada día con mayor incidencia en el relacionamiento con el Estado. Para Castaño (2008, p.22) el internet es una herramienta de empoderamiento en la medida que la da la oportunidad a los individuos de «poder acceder y compartir información, de organizar y movilizar recursos, tanto humanos como de otro tipo, de forma mucho más barata y rápida de lo que hasta ahora conocido». No obstante, la difusión y uso intensivo de esta poderosa herramienta en la República Dominicana es todavía muy limitado. Gráfico 7 Distribución porcentual de la población dominicana mayor de 12 años que usó internet en 2007
25.4 74.5
Fuente: ENHOGAR-2007
Sí
No
Para el año 2007 la ENHOGAR indicaba la existencia de una significativa brecha de acceso. En efecto, el 74% de la población dominicana no tenía disponibilidad de internet (gráfico 7), no obstante haber crecido el número de usuarios entre el 2005 y el 2007. Los internautas representaban un poco menos de un tercio, cifra que refleja el bajo nivel de difusión de la principal herramienta de información y comunicación del nuevo paradigma tecnológico. Conforme las estimaciones realizadas por el INDOTEL sobre la cantidad de usuarios de internet en el 2010, estos alcanzan el 36%, cifra que si bien expresa un crecimiento importante con respecto a los datos de la ONE del 2007, sigue estando por debajo de la meta establecida por la UIT, durante la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, de tener al menos el 50% de la población conectada al 2015.
54
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
55
Gráfico 9 Distribución porcentual de usuarios de internet por edad
Gráfico 8 Distribución porcentual de usuarios de internet por sexo
23.5 19.7
25.0 24.2
20.0 15.0
26.7
16.7 9.9
7.1
10.0 5.0 Hombre
Mujer
Contrario a la disponibilidad de computadoras, en el acceso a internet si aparece una brecha de género de tres puntos de diferencia a favor de los hombres (gráfico 8), resultados que son validados por el estudio de Actis (2010) señalado anteriormente, en el que a través de pruebas econométricas se demuestra que los hombres en la República Dominicana tienen mayor probabilidad de ser usuarios de que las mujeres. No obstante la menor proporción actual de mujeres internautas, en el período 2005-2007 son las mujeres las que tienen mayor incremento como usuarias (cuadro 8), lo que significa que la brecha digital de género se ha reducido considerablemente.
Cuadro 8 P orcentaje de la población que ha usado internet por sexo según año Sexo Mujeres Hombres
2005 15.1 19.9
2007 24.2 26.7
Incremento 9.1 6.8
Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
El mayor uso de internet se da entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad; a partir de esta edad empieza a descender la cantidad de usuarios (gráfico 9). Al igual que con la computadora, su uso es muy bajo entre los adolescentes de 12 a 14 años.
5.3
2.8
2.2
1.5
1.0
0.0
12 -14 15 -19 20 -24 25 -29 30 -34 35 -39 40 -44 45 -49 50 -54 55 -59 60 ym ás
Fuente: ENHOGAR-2007
10.4
Fuente: ENHOGAR-2007
Cuadro 9 Usuarios de internet por sexo según grupos de edad D istribución % Grupos de edad 12-14 15-19 20-34 35-44 45-54 55 y más Total
Hombre 10.8 24.5 42.3 13.8 5.5 3.1 100.0
Mujer 9.1 22.6 50.7 11.1 4.5 2.1 100.0
Diferencia -1.7 -1.9 8.4 -2.8 -1.1 -1.0
Fuente: Oficina Nacional de Estadisticas (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007 - República Dominicana
La brecha digital de género en el acceso tiene una relación directamente proporcional con la edad. En el grupo de adolescentes de 12 a 14 años de edad y en el grupo de 15 a 19 años se da una diferencia de 2 puntos porcentuales a favor de los varones. Las internautas se concentran en el grupo de edad de 20 a 34 años de edad, pero a partir de los 35 años este porcentaje baja considerablemente como se observa en el cuadro 9. Los datos de la ENHOGAR 2007 confirman la relación entre el uso de internet y el nivel educativo, muy similar a lo encontrado en el acceso a la computadora (gráfico 10). La proporción de usuarios se incrementa a medida que lo hace la escolaridad, lo que confirma la importancia de la educación en la difusión de las TIC en la población.
56
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 10 Proporción de usuarios de internet según nivel educativo 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
43.3
caso de las mujeres, la falta de empleo forma parte de las barreras para la incorporación al uso de internet, lo que denominan e-incorporación. Por tanto, tener un empleo o trabajo favorece o propicia que las personas aumenten sus niveles de e-incorporación al uso de TIC, en especial de computadoras e internet.
33.1
23.2
Cuadro 11 Personas que han usado Internet por sexo y condición de trabajo D istribución %
0.1 Ninguno
Básico o primario
Medio o secundario
Superior
Fuente: ENHOGAR-2007
Cuadro 10 U suarios de internet por sexo según nivel educativo D istribución % Nivel educativo Básico o primario Medio o secundario Superior o universitario Postgrado Ninguno Total
Hombre 27.9 43.9 26.4 1.3 0.2 100.0
57
Mujer 18.2 42.6 36.4 2.5 0.1 100.0
Diferencia -9.6 -1.3 10.0 1.1 -0.1
Condición de trabajo Sí trabajó No trabajó Total
Mujer 42.9 57.1 100.0
Total 51.7 48.3 100.0
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Al igual que con el acceso a computadoras por situación laboral, los datos de la ENHOGAR 2007 relacionados con uso de internet por situación económica muestran que hay más hombres que usan Internet con actividad económica que mujeres con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales (cuadro 11). Y las mujeres sin actividad económica que no han usado internet más que duplican el porcentaje de hombres en la misma condición. Gráfico 11 Distribución porcentual de usuarios de internet por quintiles de ingreso
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Se aprecian diferencias significativas por sexo en el uso de internet por el nivel educativo (cuadro 10). En la medida en que aumenta el nivel educativo de las mujeres aumenta el número de ellas como usuarias, en tanto que en la primaria y la secundaria el predominio de usuarios es de los hombres. Estudios recientes (Castaño, Martín y Vásquez, 2008) concluyen que una de las causas que contribuye a la brecha digital de género es la posición de las mujeres en el mercado de trabajo. Los autores explican que la falta de trabajo o empleo que afecta más a las mujeres que a los hombres, se convierte en una barrera para que las mujeres puedan iniciarse o usen internet con mayor frecuencia. Igualmente demuestran que la situación laboral es un factor clave que aporta a la e-experiencia, es decir al tiempo que una persona accede a internet. Según los autores, en España las personas ocupadas o con empleo tienen mayor experiencia en el uso de internet; también constatan que en el
Hombre 62.2 37.8 100.0
50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
45.9
7.0 I (El menor)
13.6
II
22.3
24.1
III
IV
V (El mayor)
Fuente: ENHOGAR
Está demostrado que una de las principales barreras para el uso de internet es la capacidad económica de las personas para acceder a una conexión y poder navegar. Aun cuando los precios se hayan reducido, en la mayor parte de los países en vía de desarrollo, internet tiene un alto costo para la mayor parte de la población. La República Dominicana
58
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
no escapa a esta situación. Los usuarios aumentan en la medida que aumenta su nivel de ingreso, como se observa en el gráfico 11. Mientras en el quintil 1, es decir el de más alto nivel de pobreza, el 93% de la población no usa internet, en el estrato más rico, sí lo hace el 46% Por sexo se observa la misma tendencia de la población total. La distribución por sexo de los usuarios de internet por estrato de ingreso arroja diferencias muy significativas en los extremos de la distribución del ingreso. Tanto en los hogares más pobres (quintil 1) como en los hogares con mejores ingresos (4 y 5) la mayor parte de los usuarios son hombres, con diferencias de 6 y 7 puntos porcentuales a favor de éstos, pero al igual que los hombres (gráfico 12). Gráfico 12 Usuarios de internet por sexo según quintil de ingreso
III
52.8 51.0
49.0
II
51.2
48.8 47.1
I (El menor) 42.0
44.0
Fuente: ENHOGAR
46.0
48.0
52.9 50.0
52.0 Mujer
12.3
Fuente: ENHOGAR-2007
15.4
Mujer
Hombre
Para medir la intensidad de uso de internet se tomó en cuenta la variable «frecuencia de uso» la única disponible en la ENHOGAR 2007, ya que esta encuesta no indaga la duración de la conexión; no obstante, podemos presumir que los usuarios o usuarias habituales permanecen más tiempo conectados que los que tienen una frecuencia baja de uso.
53.7 47.2
IV
Gráfico 13 Hogares por sexo del jefe del hogar según uso de internet
JJ 4.2.2. Una aproximación a la segunda brecha digital: La e-intensidad, usos de Internet y lugar de acceso
46.3
V (El mayor)
59
54.0
56.0
Hombre
El acceso a internet varía significativamente de acuerdo al sexo del jefe del hogar. De la misma manera como los hogares de jefas mujeres tiene menos acceso a Internet, los datos de la ENHOGAR indican que mientras el 15% de los jefes varones habían usado internet en los últimos 12 meses, este porcentaje era de un 12% para las mujeres jefas de hogar (gráfico 13).
La ENHOGAR 2007 revela que en el país hay una alta frecuencia de uso de internet. El 46% de los usuarios y usuarias navegan por la red al menos varios días por semana y aproximadamente uno de cada cinco usuarios navega una vez por semana. Las mujeres tienden a usar la red con menor frecuencia que los hombres. En la categoría de baja frecuencia ellas representan el 35% y los hombres el 31%,en tanto en la categoría de alta frecuencia (todos los días y varios días a la semana) los hombres aventajan a las mujeres con seis puntos (cuadro 12 y gráfico 14). Cuadro 12 Frecuencia de uso de Internet por sexo Frecuencia Todos los días Varios días a la semana Una vez a la semana Algunas veces al mes Cada 3 meses Total
Hombre 16.0 32.6 20.5 27.6 3.2 100.00
Mujer 15.3 28.2 21.5 29.8 5.2 100.00
Total 15.6 30.2 21.0 28.8 4.3 100.00
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
60
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 14 Frecuencia de uso de internet agrupada por sexo 60.0 50.0
48.6
40.0
30.9
10.0 Media
Baja
4.1 5.2 4.8 4.0
Para servicios bancarios Hombre
Alta
2.0 3.0
Para obtener softwares
35.0
20.5 21.5
20.0
Usos de internet por sexo
Para comprar u ordenar productos
43.5
30.0
0.0
Gráfico 15
Mujer
Fuente: ENHOGAR-2007
6.7 7.9 7.4 8.0 8.2 6.4 8.8 8.6
Para interactuar con organismos gubernamentales Para conseguir información sobre bienes / servicios Para conseguir información sobre salud Para leer o bajar libros electrónicos Pasatiempos, ocio (video juegos, películas, otros)
El análisis de los usos de internet por sexo en la República Dominicana presentados en el gráfico 15, confirman las tendencias observadas en otros países sobre cómo los hombres hacen un uso más «tecnológico» de las TIC. En términos generales, los hombres usan la red para actividades más tecnológicas y lúdicas, como bajar y ver videos, juegos y películas, para descargar programas (software) y para comprar en línea; en tanto que las mujeres la usan para apoyar actividades de educación y aprendizaje; como medio de comunicación y para conseguir información sobre salud. De Miguel y Boix (s.f) señalan que para los hombres, en especial los más jóvenes, el mayor uso de la red esta asociado a los videojuegos que además de requerir habilidades técnicas y matemáticas generan también una cultura propia que permea la relación con internet, cultura que también incluye la búsqueda de contenidos pornográficos. Reseña Sánchez (2010, p.110-111) en un estudio sobre los determinantes de uso de internet en Chile y México, que estudios realizados en los Estados Unidos encontraron que las mujeres usan más internet para fines sociales, de salud y de cuidado de los menores en el caso de Canadá y los propios Estados Unidos. Sánchez indica que en el caso de América Latina existe la tendencia de las mujeres a usar internet para actividades vinculadas con la educación, en tanto que los hombres usan más la red para actividades de entretenimiento. En la Unión Europea, según un estudio de la OECD (2007), las mujeres usan más internet para compras en línea y cuestiones de salud, y los hombres para tener información de deportes y acceso a videojuegos.
61
15.2
Para comunicación (llamadas, chats) Para educación / aprendizaje
16.5 0.0
5.0
10.0
15.0
20.5 20.5 19.2 21.4
20.0
25.0
Mujer Hombre
Fuente: ENHOGAR-2007
El uso de internet para interactuar con el Estado es relativamente alto en la población en general, pero las mujeres la usan menos que los hombres, dato que debe ser tomado en cuenta para una mejor orientación de la estrategia de e-Gobierno, si se quiere que exista una participación igualitaria en la sociedad de la información. La actividad más frecuente es la búsqueda de información sobre organismos gubernamentales. En relación al lugar desde el cual la población dominicana usa, los datos desagregados por sexo revelan diferencias significativas (gráfico 16). Las mujeres dominicanas acceden a internet principalmente desde sus propias casas o desde el lugar de estudio, en tanto que los hombres lo hacen desde los centros de llamadas, los cibercafés comerciales, desde el trabajo y desde los espacios públicos gratuitos gubernamentales. Estos últimos están auspiciados por el INDOTEL, el Ministerio de Educación y el Despacho de la Primera Dama. Los datos permiten inferir la existencia de barreras visibles o invisibles para las mujeres, que limitan su acceso a internet desde los lugares públicos. El informe de Gurumurthy (2004, p. 27) señala cómo los espacios públicos que requieren pago, como los cibercafés, tienden a ser espacios de diversión para los hombres, en especial para acceder a páginas web de pornografía, por lo cual estos sitios no inspiran confianza ni seguridad a las mujeres.
62
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 16
La ENHOGAR 2007 señala como principales obstáculos para acceder a Internet la no disponibilidad de infraestructura y de conectividad, especialmente de banda ancha a velocidades estándares; el alto costo del servicio, que excluye a la mayoría de la población del acceso a las TIC, y la falta de competencias y de conocimientos para poder usar las TIC, que no solo se refieren a las competencias digitales requeridas por la sociedad de la información, sino también a tener, como mínimo, la educación primaria.
Lugar de acceso a internet por sexo
66.6
70.0
58.6
60.0 50.0 40.0
33.1
30.0
31.8 26.0
24.5
26.0 24.3
21.7 22.3
20.0 9.4
10.0
5.6
1.7 2.9
Para las mujeres, la principal barrera está asociada a problemas económicos y, al igual que a los hombres, también las afecta la falta de conocimientos y de capacidades para el manejo de las nuevas Tecnologías, pero un mayor número de mujeres que de hombres contestaron que el no saber navegar por internet era una barrera. Entre los obstáculos de accesbilidad, más mujeres que hombres citaron la lejanía del centro de internet (cuadro 13).
rica mb alá s in
Á.
púb
lica
púb ar Lug
sa Ca
s
to lico
En
la
gra
tui
cas
a
ajo el t En
otr de
ar Lug
rab
a on ap
est de
am e ll od ntr Ce
ers
udi
ada
o
s
0.0
Fuente: ENHOGAR-2007
Hombre
63
Mujer
JJ 4.2.3. Barreras para usar internet: ¿igualadas en las dificultafes de acceso? Plantea Castaño (2008, p.219) refiriéndose a la situación europea que la verdadera brecha digital es la barrera de uso, a la que llama «segunda brecha digital» y explica que la barrera de acceso (infraestructura y conectividad), que denomina «primera brecha digital» no es la más difícil de superar; la superación de la primera, en cambio, va a depender de las capacidades individuales para «utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos». Desde esta perspectiva del problema, la República Dominicana está todavía lejos de considerar la brecha de acceso como una brecha de fácil superación o la menos difícil, como lo demuestran las estadísticas presentadas, y que la segunda brecha, según el IETIC, es también de una magnitud considerable. Por tanto, dejarlas atrás implica reconocer las principales barreras que enfrenta la población dominicana para acceder a las TIC y poder hacer un uso de ellas en función de sus necesidades e intereses específicos.
Cuadro 13 Razones para no usar internet por sexo D istribución % Razones agrupadas Por motivos económicos No tiene computadora El servicio es muy caro Falta de dinero SUBTOTAL Por falta de conocimientos/capacidades No sabe usar la computadora No sabe navegar en internet El idioma/ No sabe inglés SUBTOTAL Por problemas de accesibilidad Le queda muy lejos la PC No hay centros/No tiene linea/No tiene Falta de eléctricidad SUBTOTAL Por impedimentos fisicos Por la edad Enfermedad/Discapacidad
Hombre
Mujer
Total
33.1 0.5 5.2 38.8
34.7 0.5 5.5 40.7
34.0 0.5 5.4 39.9
37.2 11.1 0.1 48.3
35.1 12.4 0.1 47.5
36.0 11.8 0.1 47.9
1.0 0.7 0.5 2.2
1.1 0.5 0.3 1.9
1.0 0.6 0.4 2.0
0.4 0.1
0.6 0.1
0.5 0.1
64
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 13 Razones para no usar internet por sexo D istribución % SUBTOTAL No tiene tiempo No le interesa Otro Total
0.5 2.6 7.3 0.3 100.0
0.6 2.1 7.0 0.2 100.0
0.6 2.3 7.1 0.2 100.0
Fuente: Oficina Nacional de Estadisticas (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007 - República Dominicana
JJ 4.2.4. Uso de celulares La telefonía móvil es la TIC de mayor difusión y penetración mundial y es considerada la tecnología con mayor potencial para contribuir al desarrollo, por los avances de la tecnología móvil de tercera generación. La telefonía móvil está abriendo nuevas oportunidades en los países en desarrollo, especialmente de servicios, aplicaciones y entrega de contenidos que pueden contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular en las áreas de salud, educación, eliminación de la pobreza e igualdad de género (Naciones Unidas, 2009, p.52). Recientemente, la Asociación Mundial de Operadores de Telefonía Móvil (GSMA, por sus siglas en inglés), organización que agrupa a la industria mundial del móvil, y la Cherie Blair Foundation for Women, realizaron un estudio sobre la brecha de género en la telefonía móvil en países de bajos y medianos ingresos. El informe tuvo por finalidad, además de medir la brecha de género en el uso de celulares, identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres en la adopción de estas Tecnologías, para poder promover su acceso por el valor agregado que tienen para el logro de objetivos sociales y económicos. El informe revela la existencia de una brecha de género en el mundo en desarrollo que impide a las mujeres disfrutar sus beneficios, como son el acceso a servicios de salud y bancarios, oportunidades de empleo y herramientas educativas. En el mundo, las mujeres tienen un 21% menos de posibilidades de poseer un teléfono celular que los hombres, cifra que aumenta a un 23% para las que viven en África, a un 24% para las que viven en el Oriente Próximo y a un 37% para las del Asia del Sur.
65
Igualmente, el informe provee información muy valiosa sobre cómo las mujeres valoran la propiedad de un celular pues las hace sentir más seguras e independientes. Se encontró que un porcentaje importante de ellas pudo incrementar sus ingresos y tener más oportunidades profesionales una vez tuvieron un celular de su propiedad. Tomando en consideración los resultados de este estudio de la GSMA, consideramos importante analizar los datos disponibles sobre el acceso a y propiedad de teléfonos celulares por las mujeres dominicanas. A diciembre de 2010 , la penetración de la telefonía móvil en el país era de 91.3%, pero los datos provistos por las empresas telefónicas al INDOTEL no están desagregados por sexo, por lo que para saber el grado de acceso de las mujeres a la telefonía móvil recurrimos a la ENHOGAR 2007, única fuente que sí los desagrega y que proporciona datos sobre el uso del celular por la población mayor de once años, propiedad, tipo de activación y características del celular (cuadros 14,15,16,17 y 18). De acuerdo con estos resultados, un 70% de la población mayor de 12 años había usado un teléfono celular en los últimos doce meses. En esta variable, las mujeres aventajan en un 3% a los hombres, pero cuando se indaga sobre la propiedad, el porcentaje de mujeres con celular propio es 4 cuatro puntos menor que el de los hombres. Cuadro 14 Uso de teléfono celular por sexo D istribución % Usa celular Sí No Total
Hombre 68.8 31.2 100.0
Mujer 71.0 29.0 100.0
Total 70.0 30.0 100.0
Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Cuadro 15 Propiedad de teléfono celular por sexo D istribución % Es propietario Sí No Total
Hombre 66.5 33.5 100.0
Mujer 63.1 36.9 100.0
Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Total 64.6 35.4 100.0
66
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
EL 90% del servicio de telefonía móvil se ofrece en la modalidad prepago y solo el 10% con factura. Hay una mayor proporción de mujeres con celulares activados con tarjeta prepago que hombres, lo cual expresa su menor disponibilidad de recursos financieros. En cuanto a las características, los celulares usados por la mayor parte de los dominicanos y dominicanas poseen funciones muy básicas de mensajes de texto, calculadora y reloj. Solo el 6% de las personas tienen celulares que permiten conectarse a internet, a los cuales las mujeres tienen menor acceso. De estos celulares, el 55% permite enviar y recibir mensajes de texto y el 30% tomar fotografías. Cuadro 16 Modalidades de activación del celular por sexo Distribución % Modalidad Prepago (con tarjetas) Con factura No sabe Sin información Total
Hombre 88.1 11.4 0.0 0.5 100.0
Mujer 91.1 8.0 0.0 0.8 100.0
Total 3.0 -3.3 0.0 0.3
Fuente: Oficina Nacional de Estadística (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007. República Dominicana
Los hombres y las mujeres usan el celular principalmente para la comunicación personal. Del total de personas con celulares, el 95% lo usa con estos fines; el 42% para hacer llamadas de trabajo y el 33%, como despertador. Es todavía muy bajo el uso del celular para acceder a las líneas de asistencia del gobierno (línea 700 y *gob); igualmente bajo es su uso para hacer transacciones bancarias, compras y búsqueda de productos o servicios. El uso del teléfono móvil para la comunicación personal tiene el mismo peso en hombres y mujeres, pero, en general, los hombres tienden a usar más la telefonía móvil con fines comerciales o de negocios que las mujeres: llamadas de trabajo, búsqueda de productos y servicios, transacciones bancarias, etc.
Cuadro 17 Opciones del celular que usa la población por sexo Distribución % Usos Tomar fotografías Envío de imágenes Mensajes de texto Llamada despertadora Agenda Cronómetro Reloj Almacenamiento de datos Conectarse al internet Calculadora Hablar
Hombre 32.67 22.00 55.65 47.58 49.11 24.11 73.57 46.42 7.55 54.75 98.78
Mujer 27.87 17.43 53.81 45.32 48.16 19.31 71.42 42.30 4.86 51.27 98.72
Fuente: Oficina Nacional de Estadisticas (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007 - República Dominicana
Cuadro 18 Usos del celular por sexo D istribución % Usos Hombre Mujer Llamadas personales 95.35 95.57 Llamadas de trabajo 53.40 31.34 Búsqueda de productos/servicios 8.97 6.57 Compras (delivery) 8.55 5.74 Despertador 34.92 31.46 Servicios bancarios 6.56 3.82 Para solicitar información en *gob (*462) 4.31 2.88 Para servicio 9-1-1 5.11 3.79 Para acceder a la línea de ayuda 700 1.32 0.61 Otro 0.19 0.11 Fuente: Oficina Nacional de Estadisticas (ONE). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) 2007 - República Dominicana
Diferencias 0.23 -22.06 -2.39 -2.82 -3.45 -2.74 -1.43 -1.32 -0.71 -0.08
67
68
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 4.3. Desempeño de las niñas en matemáticas, en la educación técnico vocacional y sus percepciones sobre la ciencia y la tecnología. Como plantearámos en la sección 2.4.4. de este diagnóstico la persistencia de los roles de género, basados en estereotipos que discriminan a las niñas y mujeres, tienen una gran influencia sobre ellas a la hora de elegir las asignaturas en la educación secundaría y posteriormente en sus carreras profesionales. La teoría feminista señala el papel clave de la familia y la escuela en la reproducción de estos esterotipos. Desde la familia, a través de la socialización, se transmite la noción de que el éxito de la mujer se asocia a la selección de carreras que sean compatibles con la maternidad y sus roles en el ámbito doméstico y en la tareas del cuidado; y en el caso de la escuela, estos estereotipos se mantienen y son reproducidos por los maestros y maestras, influyendo en las niñas y jóvenes (CEPAL y Secretaría de Politias para as mulheres, 2010. p. 4). Confirmándo estos supuestos, el informe internacional de la Unesco (2007) demuestra que las niñas en la secundaria tienden a matricularse menos carreras científicas y tecnológicas que los varones, esto a pesar de que tienen mejor desempeño en ciencia y tecnología y matemáticas. A partir de los datos disponibles en el país, en esta sección analizaremos el rendimiento de niños y niñas en matemáticas, para lo cual usaremos los resultados de 10 años de aplicación de las Pruebas Nacionales en la primaria y secundaria por parte del Ministerio de Educación; en segundo lugar, cuantificaremos los niveles de concentración de las niñas en las áreas técnólogicas, con la finalidad de indagar cuál es la realidad de las niñas y niños en su desempeño en las pruebas nacionales, destacando el área de las matemáticas. En tercer lugar, cuantificaremos el nivel de matriculación de las mujeres jóvenes en la educación media técnico profesional, a partir de los datos proporicionados por el Ministerio de Educación y, por último, exploraremos la percepción de la ciencia y la tecnología en adolescentes de bachillerato, desde una perspectiva de género.
JJ 4.3.1. Resultados de las pruebas nacionales En el mundo actual se considera crucial la educación desde edades tempranas en matemáticas y el desarrollo de destrezas de cálculo por varias razones. En primer lugar, porque es la base para la para formación de las personas dedicadas a las carreras científicas e Ingenierías; segundo, porque las matemáticas, junto a la ciencia, la tecnología y las Ingenierías son materias críticas para la economía dado su papel fundamental en la com-
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
69
petitividad en el escenario global y, tercero, se ha demostrado que son un factor clave para desarrollar destrezas generales que contribuyen al desarrollo de los y las ciudadanos (Valverde y Nauslund-Hadleu, 2010) y para el desarrollo de habilidades para la vida (SERCE, 2008; Hill et al., 2010). Como se indica en el diagnóstico, la preocupación por la subrepresentación de las mujeres en la economía del conocimiento, tanto a nivel de las carreras tecnólogicas como del mercado laboral, ha llevado a estudiar el desempeño de las niñas en matemáticas para tratar de identificar los factores que pueden estar influyendo en el poco interés de las mujeres en la tecnología y la ciencia. Como se menciona en la sección 2.4.4. se ha documentado ampliamente que esta falta de interés de las mujeres en los campos tecnológicos se debe a factores sociales que se expresan en esterotipos negativos sobre sus habilidades en matemáticas y ciencias, a la influencia del sexismo en la educación y a un ambiente adverso en las escuelas técnicas y universidades. Por tanto, como parte de este diagnóstico, resulta de especial interés poder determinar en qué medida los hallazgos del estudio citado, situación que también es similar en países europeos, pueden ser extrapolados a la realidad de las estudiantes dominicanas en la educación básica y media. La carencia de estudios dominicanos, que contrasta con la abundancia en los países desarrollados, es subsanada en el caso de este diagnóstico, y en la medida de lo posible, con los resultados promedio de las pruebas nacionales de los últimos diez años, los cuales aportan una valiosa información sobre el desempeño de niñas y niños; informes nacionales sobre la educación dominicana en los cuales se hace referencia a los resultados del aprendizaje de la matemática por género y a algunos estudios internacionales de medición de la educación de la región en los cuales se incluye a la República Dominicana. Las pruebas nacionales son un subsistema de evaluación de logros de aprendizaje que se aplica a todos los y las estudiantes del sistema educativo dominicano del cuarto y octavo grados del nivel básico, el tercer ciclo del subsistema de educación de adultos formal y no formal, y el segundo grado del segundo ciclo de educación media (cuarto del bachillerato)18. 18 Las pruebas nacionales se aplican en el país desde los años noventa. Se hacen a través de dos convocatorias para el nivel básico. La primera consiste en una prueba general la primera semana de julio de cada año y la segunda, una prueba completiva que se realiza en la primera semana del mes de agosto de cada año. Para el nivel medio se hacen tres convocatorias. La primera, la segunda semana de julio de cada año; la segunda, la segunda semana de agosto de cada año y la tercera convocatoria, la segunda semana de noviembre de cada año.
70
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Estas pruebas miden el dominio de los contenidos y competencias en lengua española; matemática; ciencias sociales y ciencias de la naturaleza y son un requisito para la aprobación de curso. Su valor es de 30% de la calificación final de la materia.
Gráfico 17 Resultados de las pruebas nacionales en matemáticas nivel de básica (1era. convocatoria) por sexo y año
Las conclusiones que se extraen del análisis de los resultados promedio de las pruebas nacionales (cuadros 19, 20, 21, 22 y 23 y gráficos 17, 18 y 19) en el área de matemáticas del año 2000 al 2010 son las siguientes:
20
No hay diferencias entre niñas y niños en los resultados promedio de las pruebas
10
1.
15
nacionales en matemática en el nivel básico a lo largo de los 10 años de aplicación de las pruebas nacionales. Incluso en los primeros tres años de la década de los años dos mil las niñas fueron ligeramente superiores a los niños y en el 2010 nuevamente obtienen un mejor resultado que sus pares.
5 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
Cuadro 19 Resultados promedios de las pruebas nacionales nivel básico en matemáticas (1era. Convocatoria) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Femenino 16.00 18.42 17.07 16.11 17.75 17.16 15.93 16.35 13.83 12.24 17.02
Masculino 15.91 18.32 16.99 16.14 17.76 17.23 15.96 16.33 13.86 12.44 16.89
Diferencia 0.10 0.10 0.08 -0.04 -0.01 -0.07 -0.02 0.02 -0.03 -0.20 0.13
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
71
2.
Hombre
Mujer
En el nivel medio, los resultados promedio de las pruebas nacionales en matemática tampoco arrojan diferencias significativas entre mujeres adolescentes y los varones, no obstante se aprecian ligeras diferencias a favor de los hombres en seis de los diez años evaluados (2002,2003,2004,2006,2007 y 2009). Cuadro 20 Resultados promedios de las pruebas nacionales nivel medio en matemáticas (1era. Convocatoria) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Femenino 16.86 16.81 15.33 17.40 17.71 14.90 16.60 16.60 15.26 14.31 17.95
Masculino 17.04 17.35 15.81 17.93 17.95 15.20 16.69 16.77 15.37 14.51 18.23
Diferencia -0.18 -0.54 -0.48 -0.52 -0.24 -0.30 -0.09 -0.17 -0.11 -0.20 -0.28
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
72
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 18
Resultados de las pruebas nacionales en matemáticas del nivel medio (1era. convocatoria) por sexo y año
20
Gráfico 19
73
Resultados de las pruebas nacionales en matemáticas de media técnico profesional (1era. convocatoria) por sexo y año
25
15
20 15
10
10 5 0
5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
Masculino
Femenino
En las pruebas del nivel medio técnico a partir de 2003, sí se aprecia que aumenta ligeramente las diferencias de los resultados promedio en desfavor de las jóvenes, con casi un punto de diferencia entre ambos sexos. Cuadro 21 Resultados promedios de las pruebas nacionales nivel medio técnico profesional en matemáticas (1era. Convocatoria) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Femenino 17.84 19.41 15.62 17.02 17.18 16.37 16.91 17.40 15.39 14.92 17.83
Masculino 17.27 19.46 15.35 18.02 17.66 17.14 17.50 18.03 16.41 15.72 18.38
Diferencia 0.57 -0.05 0.27 -1.00 -0.48 -0.77 -0.59 -0.63 -1.02 -0.80 -0.55
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
2007
2008
2009
Masculino
2010 Femenino
Los resultados promedio de las pruebas nacionales en el área de matemática permiten concluir que las niñas dominicanas del nivel básico han tenido a lo largo de los nueve años de pruebas nacionales, un rendimiento igual al de los varones, e incluso superior en algunos años; es decir, cuentan con las mismas habilidades que sus pares masculinos y que en los niveles medios de la secundaria clásica y un poco más en la técnica, las adolescentes tienden a tener un desempeño por debajo del de los varones. Otros estudios realizados sobre la evaluación del desempeño en matemática de los estudiantes de América Latina y el Caribe, la República Dominicana incluida, validan los resultados por género del desempeño de las niñas y adolescentes que presentamos más arriba. El segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE) sobre los aprendizajes de matemática, lengua y ciencias de la naturaleza llevado a cabo por el LLECE en estudiantes de tercer y sexto grados de educación primaria no sólo confirma que no hay diferencias por sexo en el rendimiento en matemática de los estudiantes de tercer grado de primaria de la República Dominicana, sino que «las niñas obtienen más altas puntuaciones que los niños» y citan al país como un caso excepcional (UNESCO-LLECE, 2008, p. 25). El mismo estudio indica que para el sexto grado no hay diferencias estadísticas significativas entre niños y niñas en los resultados de las pruebas de matemática (p. 35). No obstante, los resultados del SERCE para la República Dominicana mueven a preocupación: el nivel de aprendizaje de los estudiantes dominicanos, hombres y mujeres, compara-
74
dos con los demás países de la región es muy bajo. El dato es relevante para este diagnóstico, ya que la mala calidad de la educación dominicana y su rezago crítico compromenten el futuro e las mujeres como de los hombres y su capacidad de conducir al país hacia una sociedad de la información y del conocimientoaprovechando el potencial del entorno tecnológico y de las TIC para la generación de capital humano y social y para la competividad. En el estudio de SERCE los estudiantes de la República Dominicana ocupan el último lugar en todos los indicadores de aprendizaje de matemática, lectura y ciencias. Indica en sus conclusiones que «los resultados de República Dominicana son los más bajos entre el grupo de países evaluados, y la escasa dispersión de las puntuaciones indica que en esa nación los estudiantes obtienen resultados generalmente bajos» (UNESCO-LLECE, 2008, p. 51), lo que quiere decir que no hay diferencias notables entre las zonas urbana y rural, por género o concentración de la riqueza. En el caso particular de la matemática, República Dominicana está ubicada en el nivel I de cuatro, que agrupa a los países cuya puntuación media para los estudiantes de tercer grado es inferior al promedio; esto significa que los niños y niñas dominicanos no logran realizar las tareas correspondientes al nivel más bajo. Para este nivel I se espera que los estudiantes puedan: •
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Reconocer la relación de orden entre números naturales y las figuras geométricas usuales de dos dimensiones en dibujos simples.
•
Localizar posiciones relativas de un objeto en una representación espacial.
•
Interpretar tablas y gráficos para extraer información directa.
La situación es igual para la evaluación del sexto grado, de cuyos estudiantes se espera que tengan las siguiente competencias:
•
Ordenar números naturales de hasta cinco cifras y expresiones decimales de hasta milésimos.
•
Reconocer cuerpos geométricos usuales y la unidad de medida pertinente al atributo a medir.
•
Interpretar información en representaciones gráficas para compararla y traducirla a otra forma de representación.
•
Resolver problemas que requieren una sola operación, en el campo aditivo y en el campo de los números naturales.
75
En el área de las ciencias naturales ocurre una situación similar a la del rendimiento de las niñas en matemáticas. Para el nivel básico, los resultados promedios de las pruebas nacionales del 2000 al 2010 no arrojan diferencias signficativas entre el desempeño de niños y niñas, incluso en cinco de los diez años (2000, 2001, 2002, 2003) ellas han superado ligeramente a los hombres. En el nivel medio tampoco hay una diferenciación importante. Cuadro 22 Resultados promedio de las pruebas nacionales de Ciencias en básica (1era. Convocatoria) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Mujer 17.10 15.61 16.92 18.23 17.58 16.15 15.90 15.53 14.28 13.52 17.15
Hombre 16.96 15.45 16.74 18.19 17.66 16.28 15.87 15.63 14.45 13.61 16.85
Diferencia 0.15 0.16 0.18 0.05 -0.07 -0.13 0.03 -0.11 -0.17 -0.09 0.30
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
Cuadro 23 Resultados promedio en pruebas nacionales de Ciencias en media (1era. Convocatoria) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Mujer 15.85 11.93 13.39 17.37 19.23 15.59 15.44 16.46 16.51 15.56 18.02
Hombre 15.89 11.96 13.39 17.79 19.43 15.83 15.49 16.63 16.61 15.67 18.10
Diferencia -0.05 -0.03 -0.01 -0.41 -0.20 -0.24 -0.04 -0.17 -0.10 -0.11 -0.08
Fuente: Dirección General de Pruebas Nacionales. Ministerio de Educación
76
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
El Informe de evaluación externa del año 2008 del proyecto TEF (Aprendizaje efectivo de la matemática) que está llevando a cabo la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, orientado a producir cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en tercero y cuarto grados de 113 escuelas19 de nivel básico de República Dominicana (Luna y Valverde, 2008), presenta los resultados de las pruebas de rendimiento realizadas en 2008. El informe indica que las mujeres estudiantes de tercero y cuarto grados, tuvieron un rendimiento promedio mayor en la aplicación de las pruebas TEF 2008 que el de los hombres. En el 2010, los resultados del mismo proyecto comparando los desempeños por sexo de los estudiantes de tercer y cuarto grado en matemática arrojan que, en promedio, las niñas tienen un rendimiento superior al de los varones. En tercer grado el promedio de las niñas fue de 37.73% frente a un 36.15% de los varones y en cuarto gardo, de 44.81%, y 43.1%, respectivamente. A pesar de todas las evidencias del rendimiento paritario de niños y niñas en matemática en el nivel básico y medio, los estereotipos negativos sobre las habilidades de las niñas y las mujeres persisten como resultado de una marcada visión sexista en la educación. Así lo demuestra Ziffer (2009) en el diagnóstico realizado para el CIPAF en el 2009 sobre la equidad de género en la educación básica, del que ya se ha hecho referencia en este diagnóstico. El estudio aplicó una encuesta a maestros y maestras de escuelas públicas del Distrito Nacional para indagar sus percepciones en cuanto a las áreas de mejor desempeño de niños y ninas. Los docentes respondieron que las niñas eran mejores en lengua española (71%), en ciencias sociales (30%) y en en matemática (25.5%). Por el contrario los niños eran mejores en matemática (81%), en lengua española (13.8%) y física (13.8%). Esta percepción es contraria al rendimiento paritario de las niñas en matemática de las pruebas nacionales, a la evaluación del estudio SERCE del 2008 y al estudio realizado por el proyecto TEF de la PUCMM. Por otra parte, aún cuando no se dispone de una evaluación o estudio sobre la percepción que las propias niñas tienen de sus capacidades y de las carreras vinculadas a la matemática, la ciencia, las Ingenierías y la tecnología, la participación de las mujeres en ellas permite deducir que hay también en las mujeres jó19 . Esta proyecto es parte del Programa de Escuelas Efectivas que ejecuta la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con el auspico de la USAID. Empezó en 2007 y como parte del proyecto estas escuelas recibieron 100 horas presenciales, capacitación a los profesores y profesoras, acompañamiento de los docentes, cada alumno tenía libros de texto y matereiales. capacitación a los directores.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
77
venes estereotipos negativos sobre estos campos del conocimiento y percepciones de que son más «propios» de hombres que de mujeres. Pero esto queda como una hipótesis para demostrar en futuros estudios.
JJ 4.3.2. La participación de las adolescentes en la educación media técnico profesional En la República Dominicana la educación media atiende a jóvenes entre los 14 y 18 años de edad y ofrece dentro del segundo ciclo de formación20 especializada la modalidad técnico profesional, que capacita para el ejercicio de profesiones de nivel medio en tres grandes áreas: industrial, agropecuaria y servicios. El desinterés de las mujeres por las áreas de formación tecnológica se concreta desde el bachillerato. Las áreas de formación en el campo de las TIC y de la tecnología en general siguen siendo consideradas predominantamente masculinas. Las estadísticas del ciclo 2009-2010 (gráfico 20 y cuadros 24 y 25) dan cuenta del nivel de feminización de la modalidad técnico profesional, dos tercios de la matrícula es femenina, pero concentrada en servicios y, por tanto, con baja participación en los sectores industrial y agropecuario. Las mujeres se están formando en el bachillerato técnico en las áreas de enfermería, gastronomía y hotelería, y baja considerablemente su participación en la informática con respecto a los demás cursos elegidos. Estas opciones formativas se pueden explicar por la estructura misma del mercado laboral dominicano, el cual ofrece alternativas de trabajo a las mujeres básicamente en el sector informal o en empleos de baja productividad y calidad como trabajadoras de los servicios. En los campos industriales más relacionados con las TIC, como la mecatrónica y electrónica en comunicaciones, electrónica digital y microcomputación, no pasan de ser un tercio de los matriculados y en otras áreas tecnológicas como la mecánica automotriz e industrial, eléctrica y relacionadas, disminuye considerablemente la presencia de mujeres jóvenes. Las mujeres optan mayoritariamente por los cursos de corte y confección y el procesamiento de productos lácteos. 20. El bachillerato esta integrado por dos ciclos, cada uno con una duración de dos años. El primero, es de carácter general y obligatorio para todos los estudiantes; y el segundo ofrece formación especializada en tres modalidades: General, Técnico Profesional y Artes.
78
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 20
Cuadro 25 Distribución porcentual de la matricula por sexo en la educación técnico-profesional Año escolar 2009-2010
Distribución porcentual de la matrícula en la educación técnico profesional por sexo 2009 - 2010 (3ro y 4to grado)
Sectores
62.1
61.8 38.2
Femenina
37.9
Masculina
Femenina
3ero
Masculina 4to
Fuente: Dirección General de Educación Técnico - Profesional. Ministerio de Educación
Cuadro 24 Distribución porcentual de la matricula por sexo en la educación técnico-profesional Año escolar 2009-2010 Sector
Femenina 34.9 45.5 68.6 61.8
Industrial Agropecuario Servicios Total
3ero Masculina 65.1 54.5 31.4 38.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Femenina 35.5 44.8 68.7 62.1
4to Masculina 64.5 55.2 31.3 37.9
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Dirección General de Educación Técnico-profesional. Ministerio de Educación.
Cuadro 25 Distribución porcentual de la matricula por sexo en la educación técnico-profesional Año escolar 2009-2010 Sectores
Aeronaútica Artes gráficas Comunicación, radio y TV Corte y confección industrial Ebanistería y Carpintería Electrónica Digital y Microcomputación
3ero. Mujer 40.8 75.4 32.7 95.8 53.3 33.2
Hombre
4to. Total
Sector industrial 59.2 100.0 24.6 100.0 67.3 100.0 4.2 100.0 46.7 100.0 66.8
100.0
Mujer
Hombre
Total
56.7 76.8 45.3 87.3 71.4
43.3 23.2 54.7 12.7 28.6
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
37.8
62.2
100.0
3ero. Mujer
Electrónica en Comunicaciones Electrónica industrial Instalación y Mantenimiento Eléctrico Mantenimiento mecánico Máquinas-Herramientas Mecánica automotriz y Diesel Mecánica industrial Mecatrónica Procesamiento de Frutas y Hortalizas Procesamiento de Productos Cárnicos Procesamiento de Productos Lácteos Refrigeración y Aire Acondicionado
16.2 32.0 26.2 23.3 20.0 17.5 32.9 7.9 86.7 73.2 93.3 27.9
Acuicultura Agrícola
62.5 43.2
Administración Pública y Comercio Administración Tributaria Comunicación Social (Radio y Televisión) Contabilidad y Gestión Administrativa Enfermería Finanzas y Mercadeo Gastronomía Hotelería Informática Logística y Distribución de Almacén Servicios Turísticos Turismo y Hotelería
50.7 77.3
Hombre
4to. Total
83.8 100.0 68.0 100.0 73.8 100.0 76.7 100.0 80.0 100.0 82.5 100.0 67.1 100.0 92.1 100.0 13.3 100.0 26.8 100.0 6.7 100.0 72.1 100.0 Sector agropecuario 37.5 100.0 56.8 100.0 Sector servicios 49.3 100.0 22.7 100.0
Mujer
Hombre
Total
24.3 27.2 21.4 25.4 23.8 20.9 20.0 7.3 100.0 79.2 96.0 27.6
75.7 72.8 78.6 74.6 76.2 79.1 80.0 92.7 0.0 20.8 4.0 72.4
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
69.0 42.1
31.0 57.9
100.0 100.0
68.0 75.3
32.0 24.7
100.0 100.0
70.2
29.8
100.0
59.1
40.9
100.0
74.2
25.8
100.0
73.5
26.5
100.0
88.8 71.0 80.4 81.0 53.8 69.6 73.4 81.0
11.2 29.0 19.6 19.0 46.2 30.4 26.6 19.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
84.8 71.7 87.0 83.6 57.6 62.9 84.4 73.9
15.2 28.3 13.0 16.4 42.4 37.1 15.6 26.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Dirección General de Educación Técnico-profesional. Ministerio de Educación
79
80
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 4.3.3. La percepción de la ciencia y la tecnología en adolescentes de bachillerato En la República Dominicana resulta muy difícil evaluar la relación de las niñas y adolescentes con la ciencia y la tecnología debido a la escasez de estudios en esta materia. La única investigación disponible, al menos publicada, es la realizada por Moisés Álvarez y Miledys A. Poyó, investigadores de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo (Alvarez y Poyo, 2010). Este estudio se realizó sobre la base de una encuesta aplicada a una muestra representativa de escuelas de la Regional de Educación n° 10 del Distrito Nacional y de la Regional n° 15 de la provincia de Santo Domingo. Del total de estudiantes entrevistados el 46% fueron varones y el 54% mujeres. La encuesta midió seis aspectos: 1) información e interés por temas científicos y tecnológicos; 2) imagen de la ciencia y la tecnología entre los jóvenes; 3) información acerca de temas científicos y tecnológicos específicos; 4) imagen de la profesión de investigador; 5) percepción de la educación científica y tecnológica y vocación de los estudiantes por estas ramas y 6) opinión de los estudiantes sobre la actividad científica y tecnológica en el país. Se seleccionó un conjunto de preguntas, señaladas en la descripción de las respuestas sobre los siguientes temas: interés por información sobre los cuestiones científicas y tecnológicas, imagen de la ciencia y la tecnología, valoración de la profesión de la persona científica y áreas de interés para estudios superiores. Aun cuando los resultados del estudio no pueden ser considerados concluyentes, sí contribuyen a identificar posibles explicaciones sobre las percepciones, creencias e intereses que hace que tan pocas adolescentes y mujeres ingresen a los cursos del área tecnológica de la modalidad técnico profesional del bachillerato público y de las carreras de ingeniería y áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología. A continuación se describen los resultados más significativos.
JJ Interés por información sobre los temas científicos y tecnológicos Los medios de información más utilizados por los estudiantes de secundaria del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo son, en el mismo orden de importancia, los libros, la televisión e internet. Los menos usados son la radio, los periódicos y las revistas. Por sexo se aprecian diferencias importantes en el tipo de medios utilizados para informarse.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
81
Las mujeres jóvenes usan como fuente principal de información los libros, en segundo lugar la televisión, y en tercer lugar, internet. Por el contrario los varones prefieren informarse a través de internet, en segundo lugar por los libros y por último a través de la televisión (pregunta 2). En ambos sexos es muy bajo el uso de la televisión (pregunta 3) para ver programas o documentales sobre ciencia y tecnología, interés que es mucho menor en el caso de las adolescentes. En efecto, mientras el 6% de los estudiantes varones dijo ver este tipo de programas, solo el 2.8% de las mujeres respondió de manera similar. Para ambos sexos, las noticias y las películas y series son los programas favoritos; pero en la definición de la tercera prioridad sí hay diferencias por sexo: las adolescentes se inclinan más por las telenovelas y los varones por los programas deportivos. En los periódicos, los temas preferidos (pregunta 4) presentan diferencias significativas por sexo. El 65% de los varones lee deportes y el 26% temas de ciencia y tecnología. Para las mujeres jóvenes, la principal atracción es el horóscopo (35%), en segundo lugar las noticias de espectáculos y entretenimiento (28%) y en tercer lugar, noticias relacionadas con la medicina y la salud (27%). Las noticias vinculadas a computadoras, internet e informática atrae más a los varones (16.5%) y muy poco a la mujeres (7.1%). En cuanto a la preferencia de medios para obtener información sobre ciencia y tecnología (pregunta 13), los resultados indican que los jóvenes, en general, prefieren consultar a sus profesores, más las mujeres que los hombres (64% vs 62%); en segundo lugar, recurren a internet, más utilizada por los hombres que por las mujeres (77% vs 60%); y su tercera fuente es la televisión, la que también es más usada por los adolescentes varones que por las mujeres (61% vs 50%). En general ambos sexos usan muy poco los libros dedicados al tema y mucho menos las revistas de divulgación científica y tecnológica, pero ambas fuentes son menos utilizadas por las mujeres (pregunta 13). La encuesta indagó la opinión de la población estudiantil sobre las tres entidades o personas que le inspiran más confianza para obtener información actualizada sobre temas científicos y tecnológicos (pregunta 15) y se encontró nuevamente que internet es la fuente que los estudiantes consideran más confiable (17%), en segundo lugar las Iglesias (16.0%) y en tercer lugar, las universidades (13.3%). Los resultados obtenidos mediante esta pregunta expresan diferencias por sexo. Para las mujeres, la fuente más creíble sobre controversias en temas científicos es la televisión (15%), en segundo lugar internet (14%), en tercer lugar las Iglesias (14%) y en cuarto lugar, las universidades (13%). Para los hombres, en cambio,
82
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
el medio más creíble es internet, en segundo lugar las iglesias (18%), en tercer lugar, las universidades (13%) y en cuarto lugar la televisión (11%). Se les pidió a los estudiantes que de una lista de informaciones y noticias diarias, seleccionaran los tres principales temas de su interés (pregunta 1). Los resultados revelan que los temas claves de la sociedad del conocimiento como la ciencia, tecnología, informática, matemáticas y electrónica no interesan a la juventud dominicana. Hallazgo que no es particular del país, como lo reseña el propio estudio, que cita resultados internacionales similares. El interés de los jóvenes dominicanos se centra en los deportes (30.5%), las noticias (26%) y la economía y las empresas (15%). Para los varones, los tres temas informativos de mayor interés son los deportes (45%), las noticias (24%) y las noticias de economía y empresas (13%). Para las mujeres lo son las noticias (27%), los deportes (18%) y las informaciones médicas y de salud (aborto, embarazo, VHI, embarazo a temprana edad) (14%). Las noticias sobre ciencia y tecnología, informática (internet y computadoras) matemáticas y electrónica suscitan muy poco interés en los jóvenes estudiantes de secundaria, sobre todo en las mujeres. Así, mientras la ciencia y la tecnología interesan al 12% de los varones, solamente lo hace el 6% de las mujeres. Igual ocurre con la informática, el internet y las computadoras, temas relevantes para el 5% de los varones y para menos del 1% de las mujeres. Aunque con una diferencia menor, los varones están también más interesados en las matemáticas que las mujeres. Lo mismo sucede con la ciencia y la tecnología. Los jóvenes están más interesados en computadoras, internet e informática, aplicación de Tecnologías y en las Ingenierías, mientras que las mujeres lo están más en el medio ambiente y recursos naturales, medicina y salud y, por último en computadoras, internet e informática. La encuesta indagó sobre el grado de interés e información de los y las estudiantes sobre temas concretos, incluidas las ciencias y las Tecnologías (preguntas 8 y 9). En respuesta a estas preguntas directas, la población encuestada expresó un mayor interés en los temas de ciencia y tecnología que cuando fue preguntada de manera general; también en este caso, los varones dijeron tener un interés mayor que las mujeres: mientras el 85% de ellos tienen bastante y mucho interés, solamente el 77% de las mujeres contestaron afirmativamente estas dos opciones. Con respecto a la pregunta de qué tanto se consideran informados sobre ciencia y tecnología, el 42% de los varones respondió estar muy informado,
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
83
mientras que solo el 27% de las mujeres dijo tener el mismo nivel de información. Las razones que determinan este bajo nivel de información es la incomprensión, en las mujeres, y la falta de atractivo, en los hombres. En ciencia y tecnología (pregunta 10) las áreas de mayor interés para los estudiantes de secundaria son las computadoras, internet e informática (32%); en segundo lugar, las ciencias médicas y de la salud (28%); en tercer lugar el medio ambiente (26.5%) y en cuarto lugar, las Ingenierías (22%). El área de las Ciencias Formales (Matemáticas, Lógica, Ciencia de la Computación) solo es del interés del 12% de los encuestados. Esta pregunta reafirma las disimilitudes entre los hombres y las mujeres respecto a sus preferencias, principalmente en el área de las computadoras, internet e informática. Las tres área de interés de las mujeres son: el medio ambiente (33.5%), en segundo lugar las ciencias médicas y de la salud (30.5%) y sólo en tercer lugar las computadoras (27%). Por el contrario, para los varones las principales áreas de interés están en el campo de las Ingenierías y de las TIC. Las computadoras ocupan el primer lugar de preferencia (38%), seguidas de la aplicación de Tecnologías (31%) y de las Ingenierías (27%).
JJ La imagen de la ciencia y la tecnología entre los jóvenes En general se puede afirmar que las jóvenes estudiantes de bachillerato tienen una imagen más positiva de la ciencia y la tecnología que los varones, pero esta valoración no influye lo suficiente en motivarlas a optar por cursos del área tecnológica del bachillerato técnico vocacional, como se ilustró en la sección anterior, ni en seguir carreras asociadas a la ciencia, la tecnología y las Ingenierías, especialmente las TIC como se verá más adelante. Con la pregunta 30 se indagó sobre la imagen de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes. Fueron las estudiantes de secundaria las que en mayor proporción respondieron que sí hay diferencias entre la ciencia y la tecnología (51% vs 45%). Igualmente por sexo se identificaron valoraciones diferentes sobre los aspectos positivos y negativos que estas dos disciplinas tienen en la vida de las personas y la sociedad. Las mujeres creen menos que los hombres que la ciencia y la tecnología generan beneficios que hacen la vida de las personas más fácil y cómoda. Creen menos que la ciencia y la tecnología contribuirán a reducir la pobreza y el hambre en el mundo, pero creen menos que los hombres que estas disciplinas estén creando un estilo de vida artificial e inhumano. Ellas creen menos también que las aplicaciones de la C&T contribuyen a la pérdida de empleos, aún cuando conside-
84
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
ran que si contribuirán a crear más oportunidades de trabajo para las generaciones futuras. En la pregunta 26 se inquirió sobre la imagen de la ciencia y la tecnología y los valores asociados a estas disciplinas. En general, hombres y mujeres relacionan la ciencia y la tecnología con valores positivos como el progreso, el bienestar, la participación, la eficacia y la riqueza. Las mujeres se inclinan más a asociarlas con la riqueza, la eficacia, la participación y el bienestar, y los hombres, al progreso.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
85
Ciencia, Política, Ingeniería, Medicina, Derecho, Justicia, Economía, Arte, Periodismo, Magisterio, Empresariales y el Ministerio Religioso (pregunta 7). En general, las mujeres valoraron positivamente la profesión de médico (82%), profesor (79%), empresario (77%), periodista 75.5%) e ingeniero (74%). Los hombres valoran por igual las de deportista e ingeniero (81.5%), empresario (80%) y médico (78%). Para las mujeres las profesiones menos valoradas son las de deportista y científico (50% cada una) y para los hombres, la de juez y abogado (52% y 55% respectivamente).
Muy pocos asocian la ciencia y la tecnología a valores negativos como la deshumanización y la desigualdad; pero el elitismo (11% vs 8%), el poder (16% vs 10%) y la dependencia (11% vs 6%) fueron mencionados con mayor frecuencia por las mujeres que por los hombres (pregunta 26).
JJ ¿Cómo valoran los jóvenes la profesión del científico21? En la apreciación de los y las estudiantes, un científico o científica es una persona con una mente abierta a nuevas ideas, apasionada por su trabajo y curiosa. En segundo lugar, le atribuyen tener un razonamiento lógico y ser igual a los demás, pero con un entrenamiento especial y una inteligencia por encima de lo normal. En general los aspectos que tuvieron más baja valoración fueron los que asocian al científico a la rigurosidad, la soledad y la rareza. Para establecer las diferencias por sexo, analizamos las respuestas «de acuerdo» y «totalmente de acuerdo», seleccionando aquellas en las que hubiera al menos dos puntos de diferencia entre hombres y mujeres. Las diferencias encontradas pueden ayudar a entender por qué son tan pocas las mujeres dominicanas en las carreras de ingeniería y áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología. Si bien un mayor porcentaje de mujeres que de hombres considera que los científicos son personas con mentes abiertas a nuevas ideas, apasionadas por su trabajo, curiosas, con una inteligencia superior al común, que trabajan en grupo, razonan de manera lógica y el trabajo les proporciona satisfacción personal, también consideran que son distraídos, solitarios, «gente rara» que realiza un trabajo peligroso.Todos atributos muy lejanos al ideal de una joven adolescente descubriendo al otro sexo y en una etapa donde se consolidan las relación de amistad y confianza con otras mujeres. Se les pidió a los estudiantes valorar un conjunto de profesiones y ocupaciones: Deportes, 21. En esta sección las categorías utilizadas son las del libro original de la investigación.
JJ ¿Qué quieren estudiar los jóvenes? Otro hallazgo relevante de este estudio, y preocupante para la consolidación de un capital humano con los conocimientos, destrezas y habilidades requeridos por una economía basada en el conocimiento, es la baja motivación de los jóvenes para estudiar carreras asociadas al quehacer científico, aún cuando las Ingenierías fueron las más mencionadas. Solamente el 2.4% de los estudiantes quiere seguir una carrera del área científica (Biología, Química, Meteorología y Astronomía); el 3% quiere estudiar Informática, y ninguno de los estudiantes consultados respondió querer estudiar Matemática o Física. Las carreras preferidas fueron, en orden de importancia, Ingenierías (23%); Medicina (13%) y Contabilidad (8.8%). Con respecto al tipo de carrera que quieren seguir, las mujeres se inclinan por la Medicina (17%), Ingenierías (11%) y Hotelería y Turismo (10.2%); los varones, por Ingenierías (23%), Medicina (17%), Contabilidad (9%) e Informática (6%). La escasa intención de estudiar carreras científicas indujo a investigar el porqué (pregunta 22). Los resultados revelan que esta actitud obedece a que consideran que en el país no ofrecen oportunidades de trabajo (42%); no llevan a ningún lado y son mal pagadas (39%); son una opción profesional de personas ricas (31%) y porque no les va muy bien en las materias vinculadas a este tipo de carrera (30%). Las respuestas por sexo coinciden con parte de los hallazgos de los estudios realizados en los Estados Unidos sobre las razones por las cuales las mujeres no siguen carreras científicas o tecnológicas. Si bien el orden de importancia de las razones para no estudiarlas es similar entre hombres y mujeres, más jóvenes mujeres contestaron en el estudio de la Academia de Ciencias de la República Dominicana que esas carreras son para gente abu-
86
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
rrida, es decir que se conforma el estereotipo del freak que sigue Ingenierías o Ciencias (22% mujeres vs 19% hombres).
JJ 4.4. Conquistando espacios en la educación superior, pero rezagadas en las ciencias básicas e Ingenierías Cuando se empezó a elaborar este diagnóstico, a finales del año 2010, las únicas estadísticas disponibles sobre la educación superior en la República Dominicana databan del año 2005, publicadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en un Informe general sobre estadísticas de educación superior 1989-2005 (SEECYT, 2005). Las estadísticas de este informe están clasificadas por áreas que agrupan un conjunto de programas académicos interrelacionados y que corresponden a un determinado campo del conocimiento: ciencias básicas y aplicadas, ciencias de la salud, ciencias filosóficas y humanidades y ciencias sociales. Para este estudio se han tomado las estadísticas de la subárea de ciencias básicas y aplicadas, que incluye las Ingenierías, Tecnologías y ciencias agropecuarias22, áreas de conocimiento centrales para la consolidación de economías basadas en el conocimiento. En la etapa final de elaboración de este diagnóstico, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT, antiguamente SEESCyT) publicó las estadísticas actualizadas al año 2009 sobre la educación superior. Hasta el momento solo se disponía de estadísticas hasta el año 2005 las cuales, por su considerable retraso, no reflejaban los cambios ocurridos en estos seis años. Si bien no están al día, los nuevos datos disponibles permiten un análisis más confiable de la participación de las mujeres dominicanas en la educación superior. Dado que queríamos utilizar estadísticas actualizadas, y antes de estar disponibles los datos del MESCyT, se realizó un levantamiento en siete universidades con carreras de la subárea de ciencias básicas y aplicadas e Ingenierías. Se solicitó información de los años 2005 y 2009 sobre tres variables: estudiantes de nuevo ingreso, estudiantes matriculados y estudiantes egresados, por sexo, cuyos resultados mantenemos en este diagnóstico.
JJ 4.4.1.El contexto general El grado de competitividad de los países depende cada día más de las capacidades científicas y tecnológicas acumuladas, para lo cual la educación y la formación de capital humano son fundamentales (CEPAL y SEEGIB, 2008). Igualmente señala la CEPAL cómo los nuevos paradigmas tecnológicos como las Tecnologías de la información y la comunicación, la biotecnología y la nanotecnología y otros cambios en la gestión de la producción internacional, están requiriendo recursos humanos y trabajadores con alto nivel de calificación en las áreas de ciencia y tecnología, matemáticas, física e Ingenierías. Como lo señala el plan estratégico de la e-Dominicana 2007-2010, «el sistema de educación superior no está preparado para asumir este reto, la economía del conocimiento exige una formación de alto nivel» que, como se verá, en esta sección estamos lejos de alcanzar. Solo un 6% de los estudiantes están inscritos en programas de posgrado, el número en programas de doctorado es mínimo y la mayor parte no está en programas de ciencias básicas, aplicadas, Ingenierías y carreras TIC. Es muy bajo número de investigadores en ciencia y tecnología y estos están siendo formados en programas de estudios avanzados internacionales, ya que el sistema de educación superior de la República Dominicana carece de oferta en ese sentido. Dentro de este panorama la situación de la mujer dominicana es crítica por su baja participación en estas áreas, como se demuestra más adelante. De acuerdo a los datos del (MESCyT, 2009) al año 2009 (gráfico 21) la matrícula universitaria era de 372,433 estudiantes, con un incremento de un 17% entre el año 2005 al 2009, lo que equivale a 53,169 estudiantes más que al año 2005; distribuídos entre 46 instituciones de educación superior (IES), de las cuales 33 son universidades, 9 institutos especializados de educación superior y 4 institutos técnicos de estudios superiores. Gráfico 21 Evolución de la matrícula total en la educación superior, 2005 - 2009 372433
380000 370000 360000 350000 340000 330000 320000
22. Ver en anexo el listado de carreras por sub área.
87
319264
310000 300000 290000
2005 Fuente: MESCyT
2009
88
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
89
Al año 2009, la educación superior ofrecía 615 programas de estudio, de los cuales 72 son de nivel técnico, 424 de nivel de grado, 100 de posgrado y 19 no identificados. De estos programas solo el 21% son de áreas relacionadas con las ciencias básicas, aplicadas, Ingenierías y Tecnologías de la información y la comunicación, con carreras TIC que sólo representan el 7% de la oferta, mientras el 61% es de programas de estudios económicos, jurídicos, humanísticos y sociales (cuadro 26).
tectura y las Ciencias de la Salud, cada una con el 13%; la Educación y Humanidades, cada una con el 11% y las Tecnologías de Información y Comunicación, con sólo el 7.2% de los matriculados y las Ciencias Aplicadas (Biotecnología, Energía Renovable, Geotecnia, Medio Ambiente y Recursos Naturales) y las Ciencias Básicas (Biología, Ciencias Generales, Física, Geografía, Matemáticas, Química, Geología), con menos del 1% ambas (cuadro 27).
Cuadro 26 Oferta académica de la educación superior por area del conocimiento, 2009
Para el año 2005, eran las Ciencias Sociales las de mayor demanda, aglutinando el 39% de los estudiantes; en segundo lugar las Ciencias Filosóficas y Humanidades, con el 26%, y las Ciencias Básicas y Tecnologías, con apenas el 24% de la matrícula universitaria (cuadro 28).
Area de conocimiento Administración, Economía, Negocios y Ciencias sociales Artes Ciencias Agropecuarias y veterinaria Ciencias Aplicadas Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ciencias Jurídicas y Políticas Educación Humanidades Ingeniería y arquitectura Militar Tecnologías de la Información y la Comunicación No especificado Total
Cantidad 160 19 23 6 7 63 35 109 50 73 4 43 23 615
% 26.0 3.1 3.7 1.0 1.1 10.2 5.7 17.7 8.1 11.9 0.7 7.0 3.7 100.0
Fuente: MESCyT
De igual manera, el patrón de formación universitaria según las áreas de conocimiento de mayor demanda por los jóvenes dominicanos pone de manifiesto la debilidad estructural del país en materia de formación de recursos humanos para sustentar una economía que pueda insertarse de manera competitiva en el mundo globalizado y bajo los parámetros señalados por la CEPAL y la SEEGIB. Así lo evidencian las estadísticas del Ministerio de Educación al año 200923. Son las áreas de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, las de mayor demanda, aglutinando el 30% de los estudiantes; en segundo lugar la Ingeniería y Arqui23 . En las nuevas estadísticas 2006-2009 publicadas por el MESCyT se reestructuran las áreas de conocimiento que para el año 2005 eran cuatro: Ciencias sociales, Ciencias filosóficas y humanidades, Ciencias de la salud y Ciencias básicas y tecnologías. Para el período 2006-2009 estas áreas se desagregan en 11 áreas.
Cuadro 27 Matrícula en educación superior por áreas de conocimiento, 2009 Area de conocimiento Administración, economía, negocios y ciencias sociales Ingeniería y arquitectura Ciencias de la salud Educación Humanidades Ciencias jurídicas y políticas Tecnologías de la información y la comunicación Artes Ciencias agropecuarias y veterinaria Ciencias básicas Militar Ciencias aplicadas No especificado Total
Total 111,843
% 30.0
49,391 46,990 41,376 40,028 31,491 26,823 7,383 3,466 786 221 166 12,469 372,433
13.3 12.6 11.1 10.7 8.5 7.2 2.0 0.9 0.2 0.1 0.0 3.3 100.0
Fuente: MESCYT
Las siete carreras de mayor demanda en la población estudiantil dominicana al año 2009 son la Contabilidad, con el 10% de la matrícula universitaria; Derecho, con el 9%; Mercadeo y Medicina, cada una con el 8% de los estudiantes universitarios; Psicología con el 7%; Administración de Empresas, aglutinando el 6.51% y la Ingeniería Civil con sólo un 4%. La única carrera del área tecnológica que pasa del 3% es la Licenciatura en Informática, la cual aglutina el 3.53% de los estudiantes; el resto de las carreras del área de
90
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
las TIC concentran menos del 3% de la matrícula de la educación superior. La situación empeora en las carreras de matemática y física, las cuales solo concentran el 0.41 de los estuadiantes universitarios. De conformidad con estos datos, el país carece de recursos humanos especializados en los campos de la ciencia y la tecnología y de las carreras en el área de las TIC e ingenierías que puedan sustentar la transición de la estructura productiva hacia una economía del conocimiento24, la cual crea valor basándose en la información y el conocimiento procesados por las Tecnologías (Gutiérrez-Cuevas, n.f.). En este panorama, las mujeres dominicanas tienen un bajo nivel de participación en la formación universitaria y en el empleo, como se demostrará en una sección posterior. El análisis de la matrícula universitaria en los últimos cinco años (cuadro 28), mueve a preocupación y nos confirma los grandes desafíos para lograr una sociedad competitiva, innovadora y caminado hacia una sociedad del conocimiento. Se aprecia que, en general, hay muy poca variación del año 2005 al 2009 en el conjunto de la matrícula universitaria por áreas del conocimiento. La matrícula de las carreras asociadas a las Ciencias Básicas, Aplicadas e Ingeniería y Tecnologías se mantiene prácticamente igual; en términos porcentuales y respecto al total de matriculados no se reflejan avances, incluso la matrícula disminuye ligeramente. Cuadro 28 Estudiantes matriculados en la educación superior según áreas del conocimiento por año Áreas Ciencias básicas y aplicadas Ingenierías y tecnologías Ciencias agropecuarias Ciencias de la salud Ciencias filosoficas y humanidades Ciencias sociales Militar No especificado Total
2005 0.23 21.25 0.94 12.71 25.56 39.21 0.05 0.05 100.00
2006 0.20 22.34 0.84 11.87 24.95 37.06 0.09 2.64 100.00
2007 0.24 19.24 0.81 12.89 26.64 40.08 0.10 0.00 100.00
2008 0.26 20.38 0.87 12.55 26.12 39.77 0.06 0.00 100.00
2009 0.26 21.17 0.96 13.05 24.67 39.82 0.06 0.00 100.00
24 . De acuerdo al informe del Ministerio, las carreras universitarias con mayor número de estudiantes matriculados en el año 2005 eran: Educación, Contabilidad; Administración, Medicina, Derecho, Mercadotecnia, Psicología, Informática, Bioanálisis y Administración Turística y Hotelera, áreas de especialización que están mas orientadas hacia una economía de servicios, como lo es la de la República Dominicana.
91
Cuadro 28 Estudiantes matriculados en la educación superior según áreas del conocimiento por año Áreas Ciencias básicas y aplicadas Ingenierías y tecnologías Ciencias agropecuarias Ciencias de la salud Ciencias filosoficas y humanidades Ciencias sociales Militar No especificado Total
2005 749 68,332 3,010 40,849 82,165 126,075 156 170 321,506
2006 621 68,436 2,576 36,374 76,425 113,542 278 8,085 306,337
2007 741 58,514 2,460 39,187 81,008 121,863 300 0 304,073
2008 892 69,873 2,991 43,010 89,522 136,317 189 0 342,794
2009 952 76,214 3,466 46,990 88,787 143,334 221 0 359,964
Fuente: MESCYT
JJ 4.4.2. Posición de la mujer dominicana en la educación superior: 2005-2009 Las estadísticas oficiales sobre la composición por sexo de los estudiantes matriculados en las once áreas de la educación superior dominicana al año 2009, corroboran las tendencias mundiales de la brecha de género en la adquisición de los conocimientos y habilidades demandados por el nuevo paradigma tecnológico, no obstante los significativos avances en la participación de las mujeres en la formación superior. En 2009, de los 372,433 estudiantes en la educación superior, el 64% eran mujeres y el 36%, hombres (gráfico 22), reduciéndose la matrícula masculina en 2% y aumentando la femenina en la misma proporción del año 2005 al 2009. Es de anotar que ya en el año 2005 el nivel de participación de la mujer dominicana era superior al del hombre, casi duplicando la tasa de matriculación de este (cuadro 29).
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Distribución porcentual de los estudiantes matriculados en la educación superior por sexo 2009
Gráfico 23 100 90
79
77
68 58
60 50 40
36
17
57
51 49 52 48
69
66
Hombres Mujeres
43
34
32
23
21
55 45
42
30 20
64
31
Fuente: MESCyT 10
ria
r lita Mi
sy ...
ra
cua
ope agr
as nci
Cie
eni
ería
ya
rqu
ite
y la
ctu
...
s
ón aci
orm
gía Tec n
olo
Ing
nci
de
as
la
inf
Cie
nci
as
bás
ica apl
as nci Cie
ídic jur
ica
das
es Art
ica olít
yp as
eco
ció tra
Cie
nis mi Ad
s
.. mí no
la
n,
as nci Cie
Hombres
a,.
ud sal
ión
Edu
Hu
ma
nid
ade
s
10 0
Mujeres
Fuente: MESCyT
90
83
80 70
93
Estudiantes matriculados por sexo según áreas de conocimiento - 2009
de
Gráfico 22
cac
92
Cuadro 29 Evolución de la matrícula de la educación superior por sexo 2005-2009 Sexo Mujeres Hombres Total
2005 62 38 100
2009 64 36 100
Fuente: MESCyT
En el país, las mujeres son la gran mayoría en Humanidades; Educación; Ciencias de la Salud; Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, alcanzando una participación de más de dos tercios de los estudiantes matriculados. En Ciencias Jurídicas y Artes representan más del 50%; pero en el área de las Ciencias Básicas y de las Tecnologías de la Información y Comunicación, representan menos del 50%, situación que reafirma la necesidad de promover en las políticas públicas para la educación superior un enfoque de género que contribuya a superar los obstáculos, barreras y estereotipos que determinan que las jóvenes dominicanas no opten de forma masiva por este tipo de carreras (gráfico 23).
JJ La participación de la mujer en las carreras de Ciencias Básicas A continuación se describe (gráfico 24) la participación de las mujeres en la subárea de ciencias básicas, la cual incluye las carreras de Biología, Ciencias Generales, Física, Geografía, Geología, Matemáticas, Química, Química Analítica y otras.
Gráfico 24
Estudiantes matriculados en Ciencias Básicas según carreras por sexo - 2009
Química
45.0
Matemática
55.0 69.9
30.1
Física
Fuente: MESCyT
20.4 0.0
20.0
Mujeres
70.0
30.0
Biología
Hombres
79.6 40.0
60.0
80.0
100.0
94
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En esta subárea las mujeres son el 48% de los matriculados en el año 2009. La desagregación por carreras muestra patrones de feminización muy claros en Biología, pero en el resto de las carerras se da un claro predominio masculino, especialemnte en Física y Matemáticas, y en las cuales las mujeres dominicanas solo representan el 30%.
JJ La participación de la mujer en las carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación. De conformidad con las estadísticas del MESCyT (cuadro 30), al año 2009 las mujeres también participan menos que los hombres en la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, con una brecha de 13 puntos porcentuales; así mientras la matrícula masculina en el área TIC es de un 57%, la de las mujeres es de solo un 43%, porcentaje determinado por la alta participación de las mujeres en la carrera de Ingeniería de la Computación, que alcanza el 63%. El resto de las carreras, registradas en esta publicación25 del Ministerio y que se imparten en esta área, tienen un alto grado de masculinización como la Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Informática, Técnico en Informática y Tecnologías de la Comunicación (redes y conectividad). Cuadro 30 Estudiantes matriculados en tecnologías de la información y comunicación según carreras por sexo-2009 Carreras Ingeniería de la computación Ingeniería de sistemas Ingeniería del software Ingeniería electrónica Licenciatura en informática Mecatrónica Robótica Seguridad informática (base de datos) Técnico en informática Tecnologías de la comunicación (redes y conectividad) Tecnologías de la Información Otras Total
Mujeres 62.6 47.2 34.4 0.0 40.7 0.0 0.0 0.0 38.3 31.5 0.0 21.3 42.6
Hombres 37.4 52.8 65.6 100.0 59.3 0.0 0.0 0.0 61.7 68.5 0.0 78.7 57.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0
Fuente: MESCyT 25 Los datos del 2006-2009 no tienen registrados estudiantes en las carreras de Mecatrónica, Robotica, Seguridad Informática y Tecnologías de la Información, carreras que son ofertadas por el ITLA y que de acuerdo a datos recogidos para este estudio si han tenido estudiantes matriculados para el período referido.
95
JJ La participación de la mujer en las carreras de Ingeniería y Arquitectura De conformidad con las estadísticas del MESCyT, al año 2009, en la la subárea de Ingeniería y Arquitectura predominan los hombres, excepto en la carrera Diseño de Interiores, con un 93% de matrícula femenina. Empero, en carreras con alto nivel tecnológico y de requerimientos matemáticos y físicos como las Ingenierías Electromecánica, Electrónica, Eléctrica y Mecánica, las mujeres representan menos del 30%. En esta subárea el número de hombres matriculados supera en un 14% el de mujeres: mientras la matrícula masculina en el área TIC es de un 57%, la de las mujeres es de solo un 43%. Nuevamente, este porcentaje femenino está influido por la alta participación de las mujeres en la carrera de Ingeniería de la Computación, donde son el 63%. El resto de las carreras que se imparten en esta área tienen un alto grado de masculinización y en cinco de estas (Ingeniería Electrónica, Mecatrónica, Robótica, Seguridad Informática y Tecnologías de la Información, no había una sola mujer matriculada en el año 2009 (gráfico 25).
Gráfico 25
Estudiantes matriculados en Ingeniereia y Arquitectura por sexo - 2009 51.5 48.5
Ingeniería Química Ingeniería Mecánica
77.1
22.9
Ingeniería Industrial Ingeniería en Agrimensura
78.4
21.6
Ingeniería Electrónica
96.3
3.7
Ingeniería ELéctrica
78.1
21.9
Ingeniería Civil
70.1
29.9 7.0
Diseño de Interiores
93.0 42.3
Arquitectura 0.0 Fuente: MESCyT
62.2
37.8
20.0
40.0
57.7 60.0
80.0 Hombres
100.0
120.0 Mujeres
96
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Finalmente, con los datos recientemente publicados por el Ministerio de Educación se echó una mirada a la situación de los matriculados en carreras relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, incluyendo las Ingenierías del año 2005 al 2009. La preocupación mundial es que la matríicula de mujeres en estas carreras está disminuyendo, por lo que a los fines de este estudio interesa determinar la tendencia que se da en el país, tanto en términos del total de inscritos como desagregados por sexo. Esta preocupación fue expresada claramente por la UNESCO en octubre del año 2010 con ocasión de la difusión del informe internacional Ingeniería: temas, problemas y oportunidades para el desarrollo: «El mundo necesita más que nunca las soluciones que aporta la ingeniería para hacer frente a desafíos importantes que van desde la reducción de la pobreza hasta la atenuación del cambio climático. Sin embargo, en muchos países se está registrando una disminución del número de jóvenes –y sobre todo de mujeres– que estudian ingeniería. La recesión pone en peligro las capacidades en materia de ingeniería para el futuro, especialmente en los países en desarrollo, donde la fuga de cerebros constituye un problema suplementario»26. El análisis de la evolución de la matrícula agrupada en las carreras vinculadas a la Ciencia, la Tecnología y las TIC del año 2006-2009 en la República Dominicana, presentada en cuadro 31 y gráficos 26, 27 y 28, corrobora la tendencia mundial a la baja. En el caso del país mueve a preocupación la disminución matriculados en las carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación: la matrícula total se redujo en casi nueve mil estudiantes y en siete de once carreras analizadas.
Carreras Ingeniería de la computación Ingeniería de sistemas Ingeniería del software Ingeniería electrónica Licenciatura informática Mecatrónica Robótica Seguridad informática (base de datos) Técnico en informática Tecnologías de la comunicación (redes y conectividad)
2006 4,789 19,407 0 2,684 46 43 8,138 0 0 0
2007 0 10,377 231 21 9,798 0 0 0 445 198
2008 27 10,979 605 9 12,231 0 0 0 562 435
Cuadro 31 Evolución del número total de matriculados por año según carreras Tecnologías de la información Otras Total
336 75 35,518
0 1,129 22,199
2009 447 10,701 652 10 12,809 0 0 0 726 435
26. Tomado de la página Web de la UNESCO de la sección de servicio de prensa. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/single-view/news/engineer_shortage_a_threat_to_development_underlines_unescos_first_global_report_on_engineering/
0 1,108 25,956
0 1,043 26,823
Fuente: MESCyT
En términos de la paridad entre hombres y mujeres es muy preocupante la baja proporción de mujeres estudiando Ingenierías y licenciaturas de TIC, muy por debajo del 10%, y como ellas declinan más que los hombres del 2006 al 2010. Habría que profundizar las causas de esta situación; de todos modos estos datos parecieran confirmar el hipótesis de que las carreras de Ingeniería no atraen a las mujeres entre otros factores por la persistencia de prejuicios que la consideran una ocupación estrictamente técnica, propia del sexo masculino.
Gráfico 26
Evolución del número de estudiantes matrículados por carrera 2006 - 2009
Tecnologías de la Información 40000
Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad)
35000
Cuadro 31 Evolución del número total de matriculados por año según carreras
97
Técnico en Informática
30000 25000
Seguridad Informática (Base de Datos)
20000
Robótica
15000
Mecatrónica
10000
Licenciatura Informática Ingeniería Electrónica
5000 0
2006
2007
2008
2009
Ingeniería del Software Ingeniería de Sistemas Ingeniería de la Computación
98
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 27
Evolución de la matrícula femenina en carreras de ciencia y tecnología 2006 - 2009
99
JJ 4.4.3. Los resultados en la muestra de universidades para el año 2009
60.00
Adm, econ, neg. y ciencias socs.
50.00
Humanidades
40.00
Ciencias de la salud
30.00
TIC
La información recolectada en la muestra aplicada en ocho universidades incluyó para el año 2009 en las carreras de las subáreas de Ciencias Básicas y Aplicadas e Ingenierías y Tecnologías en tres categorías: estudiantes de nuevo ingreso, estudiantes matriculados y estudiantes egresados en los dos años reseñados, con el objetivo de establecer posibles diferencias y cambios en la participación de las mujeres en dichas carreras en los dos períodos considerados.
Ingeniería y arquitectura
A.
80.00 70.00
20.00
7.52
10.00
5.19
0.00
2006
4.15 5.67 2007
4.83 6.45 2008
4.95 7.32 2009
Fuente MESCyT
Gráfico 28
160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00
Evolución de la matrícula masculina en carreras de ciencia y tecnología 2006 - 2009
Humanidades Ciencias de la salud Adm, econ, neg. y ciencias socs. TIC Ingeniería y arquitectura
20.00
Ciencias básicas
0.00
Ciencias aplicadas
Fuente MESCyT
La situación de las mujeres en las Ciencias Básicas y Aplicadas
Según los resultados de la muestra de universidades seleccionada, del total de estudiantes matriculados en el 2009 en las subáreas de Ciencias Básicas y Aplicadas, las mujeres representan aproximadamente dos tercios del total de la matrícula, pero las carreras de Física, Matemática y Química son dominadas por los hombres. En física, las mujeres representan menos del 25% y en Matemática solamente un tercio de los matriculados (cuadro 31-A). Estos hallazgos son coherentres con los del estudio sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en los estudiantes de bachillerato presentados anteriormente, y según los cuales tanto hombres como mujeres expresaron no tener interés en estas carreras. Igualmente confirman la tendencia observada en los países europeos reportada por el informe de la UNESCO ya citado, el cual concluye que persiste la subrepresentación de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos, especialmente en la física y el conjunto de las Ingenierías, consideradas las «ciencias duras», las cuales siguen siendo predominantemente masculinas. Cuadro 31-A D istribución porcentual de estudiantes matriculados en Ciencias Básicas y Aplicadas según carreras por sexo-2009 Carreras Física Geografía Matemática Microbiologia y Parasitología Química Total
Mujeres 24.4 100.0 35.9 82.1 43.2 63.5
Fuente: Elaborado con informaciones suministradas por las siguientes universidades: INTEC, UNAPEC, UNIBE, UASD, PUCMM, UCSTD, UAPA e ITLA
Hombres 75.6 0.0 64.1 17.9 56.8 36.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
100
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Para ese mismo año, los resultados de los estudiantes de nuevo ingreso (cuadro 32) revelan la persistencia de un patrón por sexo similar al encontrado en las estadísticas de los matriculados en las carreras «duras» . De igual manera, en las carreras más relacionadas con las ciencias de la vida como la Microbiología, las mujeres son predominantes.
Gráfico 29
Carreras Física Geografía Matemática Microbiología y Parasitología Química Total
Mujeres 20.0 0.0 44.8 93.4 41.2 82.0
Hombres 80.0 0.0 55.2 6.6 58.8 18.0
37.8
Mujeres
33.3
Hombres
Estudiantes de nuevo ingreso
Estudiantes matriculados
Estudiantes egresados
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
Fuente: Elaborado con informaciones suministradas por las siguientes universidades: INTEC, UNAPEC, UNIBE, UASD, PUCMM, UCSTD, UAPA e ITLA
Gráfico 30
El levantamiento de la información en la muestra de universidades incluyó el 2005 como una forma de detectar posibles cambios en los dos períodos y con el presupuesto de que en estos cuatro años se incrementó la presencia de mujeres en las carreras de Ciencias Básicas y Aplicadas.
En conclusión, del 2005 a 2009, en la subárea de Ciencias Básicas y Aplicadas ha habido cambios positivos a favor de las mujeres en las categorías de nuevo ingreso y matriculados; pero persiste la brecha negativa en el número de egresadas, lo que va en detrimento de las posibilidades de mejorar la calidad del empleo de las mujeres en áreas del mercado laboral relacionadas con estas carreras.
66.7
62.2 41.1
Total 100.0 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Estas estadísticas se resumen en los gráficos 29 y 30, de cuya lectura se infiere que hay un incremento significativo de mujeres en las categorías de nuevo ingreso y matriculados de 2005 al 2009. En este último año, el nuevo ingreso de mujeres fue 4.6 veces mayor que el de los hombres, lo que se explica por la entrada de 170 mujeres en la carrera de Microbiología y Parasitología, que para el año 2005 no tuvo ningún nuevo ingreso, mientras que en los estudiantes matriculados, las mujeres son el doble de los hombres, básicamente en la carrera de Geografía, en la cual pasan de 67% a 100% de 2005 a 2009. En Matemática las mujeres matriculadas pasan de 33% a 36%. En el año 2009, las mujeres eran el 82% en Microbiología y Parasitología, carrera en que en 2005 no había ninguna mujer inscrita.
Estudiantes de ciencias básicas y aplicadas 2005 por sexo
58.9
Cuadro 32 D istribución porcentual de estudiantes de nuevo ingreso en ciencias básicas y aplicadas según carreras por sexo-2009
101
Estudiantes de ciencias básicas y aplicadas 2009 por sexo
82.0 63.5
60.0 36.5
18.0
Estudiantes de nuevo ingreso
Mujeres
40.0 Hombres
Estudiantes matriculados
Estudiantes egresados
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
B.
La situación de las mujeres en las Ingenierías y Tecnologías
En el año 2009, las mujeres representaban un tercio del total de matriculados en las áreas de Ingenierías y Tecnologías, contrario al nivel de participación en las Ciencias Básicas y Aplicadas. Esta área presenta tendencias muy marcadas entre carreras con predominio masculino, 25 de 28, y tres carreras con alto predominio de mujeres: Diseño y Decoración, Diagramación y Diseño Informatizado, y Diseño de Interiores (cuadro 33 y gráfico 31). Por
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
tanto, el hallazgo más significativo del indicador de estudiantes matriculados en Ingenierías y Tecnologías en el 2009, es la amplia subrepresentación de la mujer en 13 de las 14 carerras de Ingenierías ofertadas en las ocho instituciones que forman la muestra. Solamente en Ingeniería Química las mujeres representan el 50% de los matriculados en el 2009. De igual manera, en las carreras de tecnólogos las mujeres tienen tasas de participación que no sobrepasan el 32% de los matriculados, como es el caso de la Tecnología de Alimentos o en Mecatrónica en la cual representan el 11%. Estos datos revelan la situación de desventaja de las mujeres dominicanas en los procesos de formación de los recursos humanos requeridos por los nuevos modelos tecnológicos y de las TIC del siglo XXI. De no modificarse esta situación, se está comprometiendo seriamente la equidad de género en las carreras y profesiones del mundo de la ciencia y la tecnología, lo cual a su vez irá en desmedro de que las mujeres puedan mejorar su inserción laboral y acceder a empleos productivos dentro y fuera del sector TIC. Actualmente, la inserción laboral está caracterizada por la precariedad del empleo, básicamente en el sector informal de la economía, con mayor vulnerabilidad, condiciones laborales inestables y relativa inseguridad en términos de ingreso y protección social (ODH, 2010). Cuadro 33 Distribución porcentual de estudiantes matriculados en ingenierías y tecnologías según carreras por sexo-2009 Carreras Diagramación y diseño informatizado Diseño y decoración Diseño de interiores Artes Industriales (m) Diseño Industrial Arquitectura Ingeniería Química Multimedia Veterinaria y zootecnia Informática Ingeniería Industrial Tecnólogo superior en alimentos Ingeniería de Software Ingeniería Civil Agronomía
Mujeres 97.5 95.9 95.7 59.1 58.5 49.6 44.6 43.2 40.2 35.3 32.3 30.9 25.0 23.3
Hombres 2.5 4.1 4.3 40.9 41.5 50.4 55.4 56.8 59.8 64.7 67.7 69.1 75.0 76.7
Ingeniería en tecnología de la Información y Comunicación Agrimensura Tecnólogo en Electrónica Ingeniería Telemática Ingeniería Forestal Ingeniería de Sistemas Mecatrónica Ingeniería Electromecánica (m) Mecánica Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electromecánica (m) Electrónica Ingeniería Electromecánica (m) Eléctrica Ingeniería Agronómica Total
22.3 20.8 20.0 19.5 18.6 17.4 13.0 10.5 10.5 6.8 4.4 3.5 0.0 31.9
77.7 79.2 80.0 80.5 81.4 82.6 87.0 89.5 89.5 93.2 95.6 96.5 100.0 68.1
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaborado con informaciones suministradas por las siguientes universidades: INTEC, UNAPEC, UNIBE, UASD, PUCMM, UCSTD, UAPA e ITLA
Gráfico 31 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
103
Cuadro 33 Distribución porcentual de estudiantes matriculados en ingenierías y tecnologías según carreras por sexo-2009
Distribución porcentual de estudiantes matriculados en carreras de ingenierías por sexo - 2009
100 97 96 93 89 89 83 81 80 78 75 69 65 60 50 50 35 40 31 25 22 17 19 20 0 3 4 7 11 11
Ing In en ge Ing iería niería eni Elec Ag ería tro ron m ó Ing Electr ecán mica eni om ica Ing ería ecá (M e n ) Ing nierí Elect ica ( eni a E rom M) ería lec. ec Ele y d ánica ct e Ing rome Comu eni cán n. ería ica d ( Ing e Sis M) e t Ing nierí ema eni a F s ería ore s Ing Telem tal eni át erí ica Ing Ing a en eni eni TIC ería ería Ing de s Civi eni oft l ería wa Ind re us Ing Infor trial eni má ería tica Qu ím ica
102
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
Mujeres
Hombres
El indicador de estudiantes egresados es también desfavorable para las mujeres en las carreras de las Ingenierías y las Tecnologías. Los hombres son el mayor porcentaje de egresados, con una brecha de 15 puntos con respecto a las mujeres; y solamente en Multimedia y Diagramación y Diseño computarizado más del 90% de los egresados son mujeres, pero hay que tomar en cuenta que estas carreras se han feminizado (cuadro 34 y gráfico 32).
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 32 Cuadro 34 D istribución porcentual de estudiantes egresados de ingenierías y tecnologías según carreras por sexo-2009
Fuente: Elaborado con informaciones suministradas por las siguientes universidades: INTEC, UNAPEC, UNIBE, UASD, PUCMM, UCSTD, UAPA e ITLA
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
erí Ing a Ele eni ctró e n Ing Ingen ría E ica eni ier léct ería ía M rica Ele ecá ctr nic Ing Inge omec a eni nie áni ería ría ca Tec en . A TIC Ing Ing lime eni eni nto er er s Ing ía de ía Civ eni Sis il erí te Ing a Tele mas eni má Ing ería F tica eni or ería esta Qu l Ing Inf ímica eni orm ería áti Ind ca Dia us g. y D Mul trial . In tim for edi ma a tiza do
Agrimensura Arquitectura Agronomía Diseño y Decoración Diseño de Interiores Diagramación y Diseño informatizado Informática Tecnólogo en Electrónica Ingeniería Telemática Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en TIC Ingeniería Forestal Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Ingeniería de Sistemas Ingeniería en tecnología de Alimentos Diseño Industrial Multimedia Ingeniería Agronómica Veterinaria y Zootecnia Total
Mujeres 17.54 65.31 25.49 95.24 100.00 95.24 47.37 0.00 34.88 28.82 5.71 19.23 3.85 19.28 40.00 49.89 18.00 40.00 28.92 22.81 75.00 90.00 0.00 35.00 42.34
Año 2009 Hombres 82.46 34.69 74.51 4.76 0.00 4.76 52.63 0.00 65.12 71.18 94.29 80.77 96.15 80.72 60.00 50.11 82.00 60.00 71.08 77.19 25.00 10.00 0.00 65.00 57.66
eni
Carrera/Programa
105
Distribución porcentual de estudiantes matriculados en carreras de ingenierías y tecnologías por sexo - 2009
Ing
104
Mujeres
Hombres
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
En una muestra seleccionada de todos los graduandos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra del año 2009 al 2011 se puede constatar cómo el nivel de mujeres egresadas sobresa el 60% en las carreras que no son del ámbito de la ingeniería, como la Comunicación Social, Psicología, Administración Hotelera, Mercadeo, Derecho, Administración de Empresas. En el campo de las tecnologías, las ingenierías relacionadas con las TIC como la Telemática, Sistemas y Computación en su vertiente de programación y redes, el número de mujeres egresadas o es cero o es muy bajo (cuadro 35). Cuadro 35 Cantidad de graduandos periodos 2009-2010-2 y 2010-20111 de la Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra por sexo Nombre Maestría Der. Empresarial y Legislación Económica Maestría en Arquitectura de Interiores Maestría en Dirección de Comunicación Maestría en Matemática Educativa Maestría en Derecho de la Regulación Económica Maestría en Dirección Estratégica de Recursos Hum. Licenciatura en Comunicación Social Licenciatura en Psicología Arquitectura Lic. en Administración Hotelera Conc. Alimentos y Bebidas
Mujeres 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 95.7 95.2 90.9 78.6
Hombres 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 4.8 9.1 21.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
106
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 35 Cantidad de graduandos periodos 2009-2010-2 y 2010-20111 de la Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra por sexo Lic. en Adm. Hotelera Conc. Mercadeo Hotelero Maestría en Derecho de los Negocios Corporativos Licenciatura en Mercadotecnia Maestría en Tecnología Educativa Licenciatura en Derecho Especialidad en Planificación Urbana y Gestión Mun Licenciatura en Administración de Empresa Licenciatura en Economía Ingeniería Industrial Ingeniería Civil Ingeniería Telemática Ingeniería de Sistemas y Comp. Conc. Programación Ingeniería de Sistemas y Comp. Concent Redes Comp. Total
78.0 75.0 74.0 67.5 66.7 61.5 60.6 54.7 40.3 39.1 13.3 0.0 0.0 59.8
22.0 25.0 26.0 32.5 33.3 38.5 39.4 45.3 59.7 60.9 86.7 100.0 100.0 40.2
Cuadro 36 Distribución porcentual de estudiantes de nuevo ingreso en Ingenierías y Tecnologías según carreras por sexo-2009 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Datos proporcionados por la Universidad
En cuanto a los estudiantes de nuevo ingreso, en el conjunto de carreras de ingenierías y otras tecnologías las mujeres siguen estando muy subrepresentadas, incluyendo las ingenierías relaciondas con las TIC como la Ingeniería de Software, Mecatrónica, Electrónica y de Comunicaciones, de Sistemas, Ingeniería de TIC y Telemática (cuadro 36). La excepción son la Arquitectura, Diseño Industrial y Diseño de Interiores, donde la matrícula femenina supera el 50% en las dos primeras y es de práctiacmente un 100% en la tercera. Cuadro 36 Distribución porcentual de estudiantes de nuevo ingreso en Ingenierías y Tecnologías según carreras por sexo-2009 Carrera Agrimensura Arquitectura Agronomía Biotecnología Construcción Civil Dibujo Diseño de Interiores
Mujeres 24.9 61.0 25.7 0.0 0.0 0.0 96.9
Hombres 75.1 39.0 74.3 0.0 0.0 0.0 3.1
107
Total 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
Informática Ingeniería Telemática Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en TIC Ingeniería Forestal Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería de Software Ingeniería Química Ingeniería de Ssistemas Ingeniería en tecnología de Alimentos Diseño Industrial Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Mecatrónica Veterinaria y Zootecnia Total
41.4 24.6 26.3 4.2 6.8 5.4 13.2 16.7 36.9 6.3 0.0 53.5 13.6 42.6 52.1 20.0 11.6 50.0 33.1
58.6 75.4 73.7 95.8 93.2 94.6 86.8 83.3 63.1 93.7 100.0 46.5 86.4 57.4 47.9 80.0 88.4 50.0 66.9
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaborado con informaciones suministradas por las siguientes universidades: INTEC, UNAPEC, UNIBE, UASD, PUCMM, UCSTD, UAPA e ITLA
La comparación de las estudiantes de nuevo ingreso y las matriculadas en el año 2009 presentados en el gráfico 33 no permiten establecer tendencias definitivas del avance de la mujer en el campo de las ingenierías. Hay indicios de ciertos cambios favorables para las mujeres en algunas carreras. Por ejemplo, hay un aumento de mujeres en las ingenierías tradicionalmente consideradas «masculinas» como la Ingeniería Civil, Química e Industrial. También en las nuevas ingenierías vinculadas a las TIC, como la Telemática y la Electrónica y de Comunicaciones y en Informática, ha crecido el ingreso de mujeres. No obstante hay otras ingenierías más especializadas de TIC en las cuales se mantiene la brecha de género, como la Ingeniería de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Software y de Sistemas.
108
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 33
Comparativo de mujeres matriculadas y de nuevo ingreso en carreras de ingeniería y tecnología - 2009
Gráfico 35
Multimedia Mecatrónica Ingeniería Telemática Ingeniería Química Ingeniería industrial Ingeniería en TIC Ingeniería Electro. y de Comunic. Ingeniería Electromecánica y... Ingeniería de Software Ingeniería de Sistemas Ingeniería Civil Ing. Forestales y asocs. (2) Informática Diagramación y Diseño
Estudiantes de ingenierías y tecnologías 2009 por sexo 67.75
66.92 35.08
109
57.66 42.34
32.25
Mujeres Hombres
matriculadas nuevo ingreso
Nuevo ingreso
Matriculados
Egresados
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
0
1,000
2,000
3,000
4,000
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
Comparando el 2005 con el 2009 en los tres indicadores usados, es decir estudiantes de nuevo ingreso, matriculados y egresados en las ingenierías y tecnologías el balance no es muy esperanzador (gráfico 34 y 35). En los nuevos ingresos, las mujeres disminuyeron en tres puntos, lo cual no es muy significativo estadísticamente, pero lo preocupante es que no hubo un crecimiento sustantivo de nuevas entrantes entre el 2005 y el 2009. En los otros dos indicadores hubo un ligero incremento, pero poco significativo. Gráfico 34
Estudiantes de ingenierías y tecnologías 2005 por sexo 69.65
64.63 35.37
30.35
60.74 39.26 Mujeres Hombres
Nuevo ingreso
Matriculados
Fuente Datos obtenidos de una muestra de 8 universidades
El factor crítico que puede explicar la baja proporción de mujeres que egresan de las carreras que componen las subáreas de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ingenierías y Tecnologías en la República Dominicana, fenómeno que no es exclusivo del país, es el ambiente adverso que encuentran las mujeres en las escuelas técnicas y en los departamentos o facultades y en los salones de clase, donde las y los directores, académicos, personal de las oficinas de admisión y los maestros, maestras desarrollan una cultura que no contribuye a crear y promover oportunidades e interacción positiva entre los propios estudiantes hombres y mujeres y entre estas últimas y sus facultades (maestros, maestras, tutores, personal directivo, decanos y decanas), que promueva el estudio de la ciencia, la tecnología y las ingenierías. Es frecuente escuchar a mujeres ingenieras que han culminado exitosamente sus carreras, quejarse del trato poco alentador que recibieron de sus profesores, los cuales entendían que ellas, «tan bonitas y femeninas», debían estar en otras carreras más apropiadas a su «condición femenina». Estos aspectos han sido estudiados por la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW) y revelados en el estudio sobre por qué son tan pocas las mujeres en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas y que ha sido ya reseñado en este documento.
Egresados
JJ 4.5. La brecha digital de género en la formación tecnológica especializada El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) es la principal institución de educación superior a nivel técnico en el país, creado en el año de 1999 con la responsabilidad de formar el capital humano de la República Dominicana en alta tecnología para contribuir al desarrollo, al crecimiento económico y a la mayor competitividad del sector de tecnologías.
110
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
El ITLA juega un papel central en la creación de capacidades y formación de los recursos humanos requeridos para la construcción de la sociedad de la información de la República Dominicana, a través de la oferta de un conjunto de programas innovadores y altamente especializados en tecnologías de la información y la comunicación y bajo un modelo de technical college cinco áreas: redes de información, mecatrónica, multimedia, diseño de software y manufactura digitalizada, y tiene una escuela de idiomas denominada ITLA Language School.
JJ 4.5.1. La participación de las mujeres en los programas de educación continua Gráfico 36 Distribución porcentual de egresados de programas de educación contínua del ITLA por sexo 2006 - 2010
Los programas de estudio los ofrece el ITLA bajo dos modalidades: programas de formación continua y formación de técnicos profesionales con título de tecnólogo.
18.3 81.7
Los programas de formación continua están orientados a satisfacer la demanda del mercado laboral con técnicos cualificados de nivel medio, con la capacidad técnica y práctica necesaria para solucionar problemas de redes informáticas de una manera efectiva. Este programaconsiste en cursos de 80 créditos en el área de redes de información, ITLA Language School, mecatrónica, multimedia, desarrollo de software y tecnología de la información. A este nivel, el ITLA ofrece a los estudiantes las siguientes opciones de certificación reconocidas internacionalmente: CCNA, CCNP, A+, Network+, Linux+, Security+, TOEIC y CCDA entre otras. La titulación de tecnólogo27 comprende un programa de dos años, dividido en seis cuatrimestres con una acumulación de 104 créditos académicos e incluye titulaciones como tecnólogo en Redes de la Información; tecnólogo en Manufactura Automatizada; tecnólogo en Desarrollo de Software; tecnólogo en Multimedia y tecnólogo en Mecatrónica. Existe una alta valoración de los y las egresados del ITLA en el mercado laboral del sector TIC, especialmente en la industria de telecomunicaciones por su capacidad técnica, su formación práctica y los conocimientos del ambiente para la solución de problemas en las áreas de formación. Si esto es así, nos preguntamos entonces en qué medida las mujeres dominicanas se están beneficiando de estas iniciativas y adquiriendo las competencias técnicas y tecnológicas que la construcción del nuevo modelo tecnológico está requiriendo. Veamos los resultados del análisis de las estadísticas de egresados del ITLA tanto de los programas de formación continua, como de las carreras técnicas. 27 . El lenguaje sexista que se observa en esta sección referida a los titulos de las carreras en el ITLA es el usado por esta institución.
111
Mujeres Hombres
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
Cuadro 37 Total de estudiantes egresados del ITLA según programas de formación continua por sexo 2006-2010 Programas
Mujeres
Hombres
Diferencia
ITLA Language School
50.11
49.89
0.22
Mecatrónica
13.02
86.98
-73.96
Multimedia
24.23
75.77
-51.54
Software
17.84
82.16
-64.33
Tecnología de la Información
18.31
81.69
-63.38
Fuente: Instituto Tecnologico de las Américas (ITLA)
Del año 2006 al 2010, el ITLA ha formado a través de sus programas de educación continua un total de 6,915 técnicos en áreas vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación, de los cuales solamente el 18% son mujeres (gráfico 36). Esta cifra indica que muy a pesar de los logros en materia de matriculación y número de egresos de la mujer dominicana en la educación superior, hay una brecha digital de género en la formación tecnológica especializada en el país.
112
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Estos datos desagregados por modalidad de curso, como se presenta en el cuadro 37 y el gráfico 37, revelan la subrepresentación de la mujer joven dominicana en áreas de formación de punta en materias de tecnologías de la información y la comunicación. Con la excepción del programa de inglés (ITLA Languaje School), la brecha entre hombres y mujeres está por arriba de los 50 puntos y se agranda en las áreas de mayor especialización, como la Mecatrónica, donde las mujeres representan apenas un 13% de los egresados; en Desarrollo de Software y Tecnologías de la Información, un 18% y en Multimedia, un 24%. Gráfico 37 Distribución porcentual de egresados de programas de educación continuada del ITLA según tipo de progama por sexo - 2006 Tecnología de la Información
7.73%
Software
7.06%
Multimedia Mecatrónica
92.94%
82.44%
ITLA Languaje School
35.71%
Hombre Mujer
64.29%
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
Software Multimedia Mecatrónica ITLA Languaje School
77.03%
22.97%
87.96%
12.04% 60.04% 39.96%
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
69.15%
30.85%
Hombres 86.51%
13.49%
Mujeres
50.00% 50.00%
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
Software
79.51%
7.06% 20.49%
79.80%
20.20%
ITLA Languaje School
Tecnología de la Información
91.42%
8.58%
68.80%
31.20%
Gráfico 40 Distribución porcentual de egresados de educación continuada del ITLA según tipo de progama por sexo - 2009
Gráfico 38 Distribución porcentual de egresados de programas de educación continuada del ITLA según tipo de progama por sexo - 2007 Tecnología de la Información
Software
Mecatrónica
79.90%
17.56%
Tecnología de la Información
Multimedia
92.27%
20.10%
Gráfico 39 Distribución porcentual de egresados de educación continuada del ITLA según tipo de progama por sexo - 2008
Multimedia Hombre Mujer
Mecatrónica ITLA Languaje School
80.21%
19.79%
87.94%
12.06%
77.10%
22.90%
84.43%
15.57% 41.58%
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
58.42%
Hombres Mujeres
113
114
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Los gráficos del 43 al 47 presentan la evolución de las mujeres egresadas por año durante el período 2006–2010, observándose en todos cómo no hay una curva constante de ascenso en la participación de las mujeres en los programas de formación continua a lo largo del tiempo, situación que puede estar mostrando algún nivel de deserción en las mujeres que requeríría de un estudio más detenido.
Gráfico 41 Distribución porcentual de egresados de educación continuada del ITLA según tipo de progama por sexo - 2010 Tecnología de la Información
82.62%
17.38%
82.55%
17.45%
Software Multimedia
Propoción de mujeres egresadas del ITLA Language School en educación contínua del ITLA por años
94.12%
5.88%
Mecatrónica
Gráfico 43
79.13%
20.87%
51.31% 48.69%
ITLA Languaje School
Hombres Mujeres
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
No obstante las disparidades de género en los totales de matriculados, las estadísticas comparadas de las mujeres graduadas entre el 2006 y el 2010 (gráficos 37 al 41), presentan resultados positivos que indican que si en la escuela secundaria se promoviera el ingreso de mujeres en esta institución y se adoptaran iniciativas de soporte para las mujeres estudiantes, en unos años se podría reducir esta brecha. En el gráfico 42 se observa que del año 2006 al 2010 se incrementó significativamente el número de mujeres egresadas de Software y Tecnologías de la Información, aunque disminuyó ligeramente de Multimedia. Empero, en Mecatrónica hubo una reducción drástica, por lo cual en esta carrera se consolida el predominio masculino.
0.36 ITLA Language School
0.40
Mecatrónica
0.58
0.50
Multimedia
Software
0.49
Tecnología de la Información
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
Gráfico 44
Proporción de mujeres egresadas de Tecnología de la Información en educación contínua del ITLA por años 31.20%
Gráfico 42
Evolución de la cantidad de mujeres egresadas de 2006 - 2010 por tipo de programa en educación contínua del ITLA
19.79% 17.38% 7.73%
8.58%
49% 36%
2006
ITLA Language School
Mecatrónica
17% 7%
6% Multimedia
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
2007
2008
2006
20% 21%
18%
Software
17% 8% Tecnología de la Información
115
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA 2010
2009
2010
116
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 45
JJ 4.5.2. La participación de las mujeres en los programas de educación superior tecnológica
Proporción de mujeres egresadas de Mecatreonica en educación contínua del ITLA por años
17.56%
13.49%
12.04%
Del año 2007 al 2010, en el programa de educación superior del ITLA se han inscrito un total de 8,587 jóvenes. De estos, solamente un tercio son mujeres, aun cuando esta cifra de matriculadas prácticamente dobla la de egresadas de los cursos de educación continua (gráfico 48).
15.57%
Gráfico 48 Total inscritos en Educación Superior del ITLA por sexo 2007 - 2010
5.88% 2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
31.90 68.10
Gráfico 46
Hombres
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
20.20%
17.45%
A la fecha, solo se ha realizado una graduación de los programas de educación superior, a finales del 2009 (cuadro 38 y 39). Se graduaron 49 estudiantes, cifra que representa el 0.57% del total de inscritos. Las mujeres duplican el número de hombres graduados, aun si las cifras de estudiantes graduados es todavía muy baja.
12.06% 7.06% 2006
Mujeres
Proporción de mujeres egresadas de Software en educación contínua del ITLA por años
20.49%
2007
2008
2009
2010
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
Gráfico 47
Cuadro 38 Porcentaje de graduados de educación superior del ITLA por sexo-2009
Proporción de mujeres egresadas de Multimedia en educación contínua del ITLA por años
Estatus Inscritos
30.85% 20.10%
22.97%
Graduados 22.90%
20.87%
% graduados Fuente: Instituto Tecnologico de las Américas (ITLA)
ITLA Language School
Mecatrónica
Multimedia
Fuente: Instituto Tecnológico de las Américas - ITLA
117
Software
Tecnología de la Información
Mujeres
Hombres
Total
2,739.00
5,848.00
8,587.00
25.00
24.00
49.00
0.91
0.41
0.57
118
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 39 Primera graduación de tecnólogos según tipo de programa por sexo, año 2009 Carrera Tecnólogo en Redes de la Información
Mujeres 36.67
Hombres 63.33
Total 100.00
55.56
44.44
100.00
0.00
0.00
0.00
Tecnólogo en Multimedia
90.00
10.00
100.00
Tecnólogo en Mecatrónica
0.00
0.00
0.00
51.02
48.98
100.00
Tecnólogo en Manufactura Automatizada Tecnólogo en Desarrollo de Software
TOTAL Fuente: Instituto Tecnologico de las Américas (ITLA)
Las cifras de estudiantes matriculados en los programas de educación superior presentados en el cuadro 40 muestran una tendencia similar a la observada en los cursos de educación continua en cuanto a la segregación por género en las carreras. De esta forma, en las carreras de Redes de Información, Manufactura Automatizada y Redes de Información y Desarrollo de Software el número de mujeres inscritas no supera el 30%. En la carrera de Mecatrónica, una de las carreras de alta complejidad tecnológica por ser una combinación de la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Electrónica, la Ingeniería de Control e Ingeniería Informática, está altamente masculinizada, la participación de las mujeres es de apenas un 11%. Sólo se incrementa su participación en Multimedia, pero no llegan a ser el 50% de la matrícula. Cuadro 40 Total de estudiantes matriculados en educación superior del ITLA según programas por sexo 2007-2010 Carrera
Mujeres
Hombres
Diferencia
Tecnólogo en Redes de la Información
30.87
69.13
-38.26
Tecnólogo en Manufactura Automatizada
20.13
79.87
-59.74
Tecnólogo en Desarrollo de Software
29.03
70.97
-41.94
Tecnólogo en Multimedia
46.11
53.89
-7.78
Tecnólogo en Mecatrónica
11.05
88.95
-77.89
Fuente: Instituto Tecnologico de las Américas (ITLA)
119
JJ 4.5.3. Participación de la mujer en la formación para el trabajo El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), organismo rector del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Productivo, es la institución responsable de la formación técnica y el desarrollo de competencias laborales para aumentar la empleabilidad de los trabajadores y la competitividad de las empresas, a través de la capacitación permanente de la mano de obra. Dentro de la cartera de servicios del INFOTEP está la formación profesional, a través de la cual se ofertan cursos para cualificar los recursos humanos requeridos por los sectores productivos y programas de habilitación profesional para todas las personas que necesiten desempeñarse en una ocupación, facilitándole la adquisición de determinados conocimientos y destrezas necesarios para ocupar un puesto de trabajo específico. Nos interesa analizar la participación de las mujeres en los programas de formación profesional a través del INFOTEP, ya que esta institución tiene el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias TIC que respondan a las nuevas exigencias de la economía de la información, y a las competencias laborales en materia de tecnologías de la información y la comunicación que las empresas demanden, en especial las vinculadas al sector TIC. Está también comprometida con la promoción de la igualdad de oportunidades y la equidad de género, de conformidad con lo planteado por el Centro Interamericano para el desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), organismo derivado de la OIT. El CINTERFOR plantea que una política activa de promoción de la mujer debe facilitar mejores oportunidades de trabajo a través de políticas de empleo, de orientación y formación profesional, pero también debe fomentar el cambio cultural en todas sus dimensiones (roles y tareas adjudicadas a la mujer, parámetros sobre el trabajo y la calificación profesional, aceptación de la responsabilidad compartida por hombres, mujeres y la sociedad en su conjunto en la preservación de la vida y el cuidado de niños, niñas y envejecientes, etc.) y crear instancias de control para el cumplimiento de las normas y de sus propios objetivos. Una política en ese sentido es no solo una cuestión de justicia social, sino que es un factor de desarrollo económico y social y se halla estrechamente vinculada a una adecuada gestión de los recursos humanos y al desarrollo del capital humano responsable de incrementar la competitividad de las empresas y de un país.
120
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Por tanto, la gestión de la igualdad de género en el trabajo y la formación profesional debe orientarse a facilitar la participación de las mujeres en las ocupaciones con mejores posibilidades de desarrollo económico y profesional y en los sectores o puestos en los que está subrepresentada y diversificar las opciones profesionales femeninas mediante la capacitación más pertinente Tomando esto como referencia en este diagnóstico se analizarán las estadísticas de egresados de los cursos de formación del área o disciplinas relacionada con las TIC, a los cuales el INFOTEP denomina «Familia Profesional Informática», del período 2005 al 2009. El gráfico 49 y cuadro 41, se pueden resumir en los siguientes aspectos: Del año 2005 al 2009, el INFOTEP ha capacitado 210,426 personas en áreas vinculadas a la informática y las tecnologías de la información y la comunicación, con una proporción muy alta de mujeres beneficiadas. En efecto, el 63% son mujeres y el 37% hombres. Gráfico 49 Distribución porcentual de egresados de la Familia Profesional Informática, INFOTEP 2005 - 2009
37.4 62.6
Hombres Mujeres
Fuente: Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)
No obstante la masiva matriculación femenina en la familia informática y contrario a lo promovido por el CINTERFOR sobre la participación de las mujeres en las ocupaciones con mejores posibilidades de desarrollo económico y profesional y en los sectores o puestos en los que está subrepresentada, se constata en los resultados del cuadro 49 que las mujeres predominan en campos de formación tradicionales y con bajo nivel de especialización como la Ofimática, básica y avanzada, Informática básica, manejo de internet y como digitadora-operadora o en los programas de contabilidad computarizada. Por el contrario, los hombres predominan en los cursos de formación en habilidades de
121
alto nivel como el de Redes, que implica certificación, Diseño de Ingeniería y Arquitectura, Informática Avanzada, vinculada a formación en sistema operativos y programación, representando las mujeres un tercio de los egresados. Del 2005 al 2009 se incrementa la participación de las mujeres en los cursos de informática básica, los cuales forman competencias a nivel de una alfabetización digital básica: se les enseña qué es una computadora, la diferencia entre hardware y software y lineamiento rudimentarios de sistemas operativos. Hay un incremento de tres puntos porcentuales de mujeres capacitándose en Redes, Diseño de páginas web, Ofimática Avanzada, pero disminuye la participación femenina en Programación e Informática avanzada. Cuadro 41 Total de egresados de la Familia Profesional Informática, según salida profesional por sexo y año, 2005-2009 INFORMATICA / SALIDA PROFESIONAL REDES PROGRAMAS CONTABILIDAD COMPUTARIZADOS OFIMATICA BASICA OFIMATICA AVANZADA MANEJO DE INTERNET DISEÑO DE PAGINAS WEB Y RELATIVOS DISENO INGENIERIA/ARQUITECTURA BASES DE DATOS INFORMATICA BASICA INFORMATICA AVANZADASISTEMAS OPERATIVOS PROGRAMACION DIGITADOR-OPERADOR
2005
2009
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
100
76
24
100
72
28
100
23
77
100
30
70
100 100 100
38 39 38
62 61 62
100 100 100
35 36 34
65 64 66
100
50
50
100
46
54
100 100 100
78 36 56
22 64 44
0 0 100
0 0 35
0 0 65
100
62
38
100
71
29
100 100
46 42
54 58
100 0
66 0
34 0
Fuente: INFOTEP
A modo de conclusión, las evidencias empíricas disponibles en el país permiten hablar de desigualdad y disparidad de género en el acceso de las niñas y mujeres a la ciencia, la tecnología, las ingenierías y, en general, a la formación técnica especializada en tecnologías de la información y la comunicación.
122
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
123
Esta situación plantea la necesidad de adoptar de forma urgente medidas específicas en la educación básica y secundaria para incorporar una perspectiva de género que promueva:
nado con las TIC. Como lo señala Gurumunthy, « están surgiendo nuevas desigualdades en el mercado laboral relacionado con las TIC que afectan a las mujeres» (2004, p. 29).
•
Un mayor interés, acercamiento y participación de las niñas en la áreas científicas y tecnológicas; aumentar las mujeres en las carreras y áreas de formación en ciencia y tecnología, ingenierías y cursos y carreras del área de las TIC;
•
Mayor conciencia del público, responsables de tomar decisiones, docentes y rectores de universidades sobre cuestiones de ciencia, tecnología y género;
•
Incrementar la recolección de datos de ciencia, tecnología y género, estadísticas y análisis de estadísticas desagregadaspor sexo;
Varios temas se vienen abordando a nivel internacional relacionado con las mujeres y su situación en el mercado de trabajo en el entorno de las TIC y la sociedad de la información. Uno de estos es el impacto de la brecha digital de género, especialmente de la segunda brecha digital la cual, además de afectar a las mujeres por no disponer de las habilidades para interacturar con fluidez con las nuevas tecnologías, se extiende a su baja participación en la educación superior en las áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología, las ingenierías y las TIC y de las nuevas carreras asociadas a las TIC, en el empleo de las mujeres.
•
Promover la investigación sobre la ciencia, tecnología y las ingenierías y las mujeres en la sociedad del conocimiento.
JJ 4.6. La mujer en el empleo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) El avance de la sociedad de la información y la amplia difusión de las tecnologías de la información y la comunicación como factores claves en el proceso de globalización esta provocando cambios importantes en la actividad económica de nuestros países, generando nuevas formas de organización laboral y una nueva división mundial del trabajo (Gurumurthy, 2004, p 25). Nuevos sectores asociados a la industria y servicios TIC emergen en el siglo XXI, demandando trabajos y empleos que requieren de competencias (habilidades y conocimientos) relacionadas con el uso de de tecnologías y de información como factor clave de la competitividad; pero tambien, el uso de TIC en gran parte de las ramas de actividad económica tradicionales, requiere una fuerza de trabajo con capacidad para asumir tareas más complejas de tipo intelectual, interpretar instrucciones y tomar decisiones de algún nivel. Es decir, disponer de un conjunto de e-habilidades (alfabetización digital) media o alta para manejar y usar aplicaciones informáticas e información en los procesos y actividades productivas. Los estudios evidencian patrones de segregación sexual en los empleos en el marco de la sociedad de la información y en la llamada economía de la información, aunque las mujeres se están integrando a los nuevos empleos del sector TIC, tanto en la industria como en los servicios. La preocupación radica en que las mujeres continúan, pese a sus avances como usuarias de internet y a ser casi dos tercios de la población universitaria, relegadas en el empleo asociado a áreas estratégicas relacionadas con las TIC (Castaño, 2008. p. 30). Los hombres, el contrario, encuentran empleo relacio-
Otra dimensión del problema se relaciona con la nueva división mundial del trabajo. En este nuevo contexto, que podríamos llamar de la globalización a través de las TIC, las mujeres están siendo contratadas para trabajar en actividades de externalización o subcontratación como resultado del impresionante desarrollo de las telecomunicaciones y la globalización (operadoras de centros de llamadas, en programas de transcripción médica, servicios de software, entre otros), pero siguen teniendo predominio masculino otras ocupaciones relacionadas con el desarrollo de software, diseño de redes, o empleos de alto nivel de toma de decisiones o con requerimientos de habilidades y valor agregado altos. Por tanto, en esta sección analizaremos de qué manera las mujeres dominicanas se están insertando en el mercado laboral asociado al sector de las tecnlogías de la información y la comunicación. En primer lugar se hará una breve descripción de las tendencias de la inserción laboral de la mujer en la región, en segundo lugar se describirán las caracteristicas del mercado laboral dominicano; en tercer lugar el rol del sector TIC en la dinámica del mercado laboral y, por último, el nivel de participación de la mujer en el mercado de trabajo del sector TIC de la República Dominicana. Para esta sección del diagnóstico partimos de los datos aportados por El Estudio de politica social: capacidades y derechos, volumen II, elaborado por la Oficina de Desarrollo Humano (ODH, 2010), el cual ofrece un panorama completo de la dinámica, principales características y tendencias del empleo en la República Dominicana, y dentro de éste, identificar la situación de la mujer como uno de los grupos sociales con problemáticas específicas asociadas al empleo. De igual manera se elaboraron tabulaciones de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del año 2009, realizada por el Banco Central de la República Dominicana, para hacer una aproximación al empleo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación.
124
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Lograr la igualdad de género para las mujeres pasa por hacer realidad su autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Estos tres pilares son considerados claves para el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo una ciudadanía partidaria (CEPAL y Secretaría de Políticas Públicas para las Mujeres, 2010). De manera particular para esta sección del diagnóstico, nos interesa considerar el tema de la autonomía económica, es decir la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios y controlar activos y recursos. De igual manera desde la perspectiva de los derechos de la mujer, se considera que es en el mercado laboral, donde se refleja con mayor fuerza la subordinación de las mujeres: división sexual del trabajo y discriminación en los ingresos percibidos en el tiempo de trabajo total. Se estima que en el año 2008 el 32% de las mujeres de 15 años y más de las zonas urbanas no tenía ingresos propios, mientras que en esta condición estaba solo el 10% de los hombres. Los resultados de las encuestas de uso del tiempo aplicadas en la región en los últimos años demuestran que las mujeres dedican más tiempo al trabajo doméstico no remunerado y menos al trabajo remunerado, lo cual afecta de manera negativa la posibilidad de obtener ingresos. No obstante los avances, persisten problemas de discriminación y mayor número de barreras que para los hombres. La tasa de actividad económica femenina está más asociada con el nivel de escolaridad o años de estudio que la de los hombres, es decir que la educación es un factor clave para el acceso de las mujeres al trabajo; igualmente las mujeres tienen menos oportunidades de empleo que los hombres y, por tanto, tasas de desempleo mayores; la gran mayoría se inserta en el mercado de trabajo informal; persiste la segmentación horizontal en las ocupaciones caracterizadas como «masculinas» y «femeninas», como resultado de la reproducción de estereotipos en el ámbito familiar, en el cual los patrones de socialización asocian el éxito de las niñas a la combinación de profesión y maternidad, y en la escuela, en la cual las mujeres jóvenes eligen áreas de estudio compatibles con la vida familiar, reproduciéndose los estereotipos sobre la mujer, y en el campo laboral, que, basado en estereotipos similares a los del ámbito familiar (CEPAL, 2010. P.45). En materia de empleo y trabajo para las mujeres, la última evaluación del avance en el Objetivo 3 para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (ODM3) en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010) concluye que entre 1990-2007 ha habido avances poco significativos en el acceso a empleo remunerado por parte de las mujeres, un menor ritmo de incorporación al trabajo que el de los hombres. Las mujeres continúan enfrentándose a un mercado de trabajo discriminatorio y segmentado por tipos
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
125
de empleo y ocupaciones, con diferencias salariales según el sexo, no obstante la mujer haber logrado la región paridad en el acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria en la mayoría de los países de la región.
JJ 4.6.1. Un panorama general de la dinámica de la actividad económica de la República Dominicana por sectores y su contribución al empleo. La economía dominicana se ha caracterizado en la última década por un crecimiento constante y sostenido del producto bruto interno (PIB), siendo las actividades con mayor participación la industria manufacturera, con un 28.5%; transporte y comunicaciones, con un 17.1% y comercio, con un 10% (gráfico 50). Estos tres sectores aportaron el 56% del PIB y el 43% del empleo en el período 2000-2007. Pero en términos del crecimiento del empleo en el mismo período, solamente aportaron el 22.5% de los empleos adicionales generados. Al año 2010, comunicaciones sigue constituyendo la segunda actividad de mayor importancia en la economía nacional, después de la manufactura. Este subsector aportó el 17.3% del PIB y ha sido el de mayor crecimiento a lo largo de la década del 2000. Comunicaciones ha pasado de representar un 10% del PIB real en 2004, a un 17.2% en diciembre de 2009, un incremento de más del 140%. Durante 2008 a 2009, tuvo un aumento del 14%, el mayor de la economía. Este dinamismo se refleja en aproximadamente 1.4 millones de líneas telefónicas adicionales en el 2008; de 12% de las recaudaciones por concepto del impuesto selectivo sobre las telecomunicaciones y de 12.8% del tráfico de minutos internacionales. El Informe de la economía dominicana enero-marzo 2010, publicado por el Banco Central, reportó un aporte del sector de telecomunicaciones al PIB de un 17.4%; cifra que ratifica la tendencia creciente de períodos pasados. No obstante lo anterior, en términos de la estructura promedio del empleo durante el período 2000-2007, no es la actividad que más genera empleo. Transporte y comunicaciones aporto el 7% del empleo, siendo responsable del 13.7% del incremento anual en el período, con una tasa de crecimiento acumulativa anual de 4.6%. De las once ramas en que se estructura la actividad económica del país, las tres que más empleo generan son, en orden de importancia: otros servicios la cual absorbe el 22% de la población ocupada; comercio al por mayor y al detalle, con el 21%; la agropecuaria, con el 15%; transporte y comunicaciones, junto con la construcción, ocupan el cuarto lugar en generación de empleo, siendo ambas responsables del 7% de la población ocupada.
126
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
3.
Los indicadores de crecimiento de la población económicamente activa del país (PEA) en los últimos años indican que las mujeres dominicanas se están insertando a mayor velocidad que los hombres al mercado laboral. El aumento de la PEA total es el resultado del crecimiento de la PEA femenina, fenómeno que evidencia, como bien lo explica el informe, el aumento de la tasa de jeafutura femenina y del nivel educativo de las mujeres y la reducción de la tasa de fecundidad.
4.
No obstante lo anterior, la tasa global de participación (relación entre la pea/la pet), es de un 55.4% para los hombres y un 42.2% para las mujeres, con una brecha de 12 puntos porcentuales, aun cuando se ha reducido la brecha entre ambos.
5.
De igual manera, la tasa de ocupación de las mujeres es la mitad de la de los hom-
Gráfico 50 PIB y empleo en la República Dominicana 2000 - 2007 Adm. pública y defensa Electricidad, gas y agua Construcción Interme. financiera y seguros Hoteles, bares y restaurantes Agropecuario Otros servicios Comercio Transporte y comunicaciones Industria manufacturera
Empleo PIB
0.0%
10.0%
20.0%
bres. Mientras la tasa de ocupación de la PEA femenina es de un 31.3% la de los hombres es de un 62.1%.
30.0%
Fuente: Informe “Política social: capacidades y derechos. Volumen II. Oficina de Desarrollo Humano
6.
El subempleo (ODH, Volumen II, 2010. p. 15), fenómeno que afecta al 28.5% de las personas ocupadas, afecta mucho más a las mujeres ocupadas. Mientras las mujeres representaron el 31.7% de los ocupados en calidad de subempleados en el período 2004-2008, los hombres eran el 26.9%.
7.
Los nuevos empleos y el trabajo que están encontrando las mujeres es en el mercado laboral informal, lo cual supone condiciones de mayor vulnerabilidad e inestabilidad, y menor seguridad en términos de ingreso y seguridad social. En el período 2000-2008 del total de mujeres ocupadas el 61.4% estaba en el sector informal.
8.
En general el nivel de calificación de la fuerza laboral dominicana es bajo. Solamente el 54% de los ocupados había alcanzado la primaria o no tenía ninguna calificación en el período 2000-2008. Empero, las mujeres ocupadas tienen más altos niveles de calificación que los hombres, encontrándose que de la población ocupada con estudios superiores, las mujeres son el doble que los hombres. Es decir que las mujeres tienen más oportunidades de empleo en la medida que tienen más alta calificación, en cambio los hombres con solo secundaria acceden a los empleos.
9.
Las mujeres sufren mayor discriminación ocupacional y salarial. Las mujeres dominicanas se insertan de forma mayoritaria en sectores de baja productividad y en condiciones precarias de ingreso y protección social, ya que la mayor parte se incorpora a la actividad económica en el sector informal de la economía, y en otros poco relacionados con una economía del conocimiento (ODH, 2010). De acuerdo con los resultados de la ENFT de 2009, la rama de actividad de mayor
JJ 4.6.2. La situación de la mujer dominicana en el empleo. Destaca El Estudio de política social: capacidades y derechos, volumen II, ya citado en esta sección, que el empleo no crece al ritmo que crece la economía dominicana, y los nuevos empleos que se han generado en el período 2000-2007 son empleos de baja productividad y calidad, en el sector informal y en ramas de actividad y ocupaciones poco tecnologizadas. El 53% de la población ocupada en la República Dominicana lo estaba dentro del sector informal de la economía; con un 28.5% de la población ocupada subempleada (jornada de trabajo inferior a la establecida, y los que laboran con la jornada establecida con un ingreso por debajo del mínimo). Se puede concluir en base a la información empírica disponible que la estructura del mercado laboral dominicano, visto tanto desde por rama de actividad como por los grupos de ocupación se constata una segmentación horizontal y vertical del empleo de las mujeres, patrón similar observado en la región de América Latina y el Caribe. Hay una concentración de la población ocupada en ocupaciones caracterizadas como “masculinas” o “femeninas” (gráficos 51 y 52 y cuadro 42). A continuación se presenta la situación de las mujeres dominicanas en el mercado de trabajo revelada por este estudio es la siguiente:
127
128
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
demanda para las mujeres son otros servicios28 y el comercio al por mayor y menor y su ocupación principal es la de trabajadora de servicios (28%), seguida por la de trabajadoras no calificadas (26%) y empleadas de oficina (13%).
11.
La desagregación de la ocupación en los nueve grupos considerados por la ENFT permite ver con mayor detalle la segregación ocupacional de género en el mercado laboral dominicano. En efecto, en las ocupaciones con mayores niveles jerárquicos y de toma de decisiones, como el grupo ocupacional de gerentes y administradores, las mujeres representan solamente un tercio del total de ocupados y la brecha se amplía en los puestos de toma de decisiones en la administración pública y en la categoría de gerentes, donde no llegan al 25%. Por el contrario, en el grupo de administradores, cargo con un menor nivel de toma de decisiones, las mujeres son aproximadamente el 50%.
12.
En el grupo de profesionales e intelectuales, las mujeres representan el 56% de la población ocupada, pero en las ocupaciones de los profesionales de las ciencias físicas, matemáticas e ingenierías apenas representan un 13%. Donde sí están masivamente es en la enseñanza, área tradicionalmente femenina, y en ocupaciones vinculadas a las ciencias biológicas, medicina y la salud, que en los últimos años ha tenido una fuerte participación de las mujeres. La preferencia de las mujeres jóvenes por estas carreras es corroborada por el estudio de percepción de la ciencia realizado por la Academia de Ciencias de la República Dominicana y analizado en la sección 4.3.3., de este diagnóstico.
13.
El grupo ocupacional de técnicos de nivel medio, las mujeres constituyen un poco menos del 50%, y de nuevo se observa un patrón similar al grupo de profesionales. Las mujeres son mayoría como técnicas de las ciencias biológicas, medicina y salud y maestras del nivel secundario, pero en las ocupaciones vinculadas a la ciencia y la tecnología no constituyen siquiera la quinta parte de la población ocupada.
14.
Donde sí hay mayoría de mujeres es en el empleo de oficina, constituyendo aproximadamente dos tercios del total de ocupados, y como trabajadoras en los servicios personales, representando el 62%.
15.
Las mujeres ganan menos que los hombres, no obstante ser más calificadas. La evidencia empírica del informe concluye que los últimos años persiste la brecha de salario entre hombres y mujeres. Las mujeres recibieron ingresos por salario 24.2% más bajo que los hombres, incrementándose esta brecha en los grupos de ocupaciones donde predominan las mujeres (profesionales e intelectuales).
Gráfico 51 Mujeres ocupadas por rama de actividad, 2009 Otros servicios Hoteles, bares y restaurantes Adm. pública y defensa Agropecuaria Construcción Minas y canteras
9.5 8.3 4.8 3.0 2.1 2.1 0.6 0.5 0.1
48.1
20.9
Fuente: ENFT
Gráfico 52 Hombres ocupados por rama de actividad, 2009 Comercio Otros servicios Transporte y comunicaciones Administración pública y defensa Intermediación financiera y seguros Minas y canteras
2.0 1.0 0.3
4.5 4.3
12.8 11.7 10.5 9.2
21.5
22.1
Fuente: ENFT
10.
El segundo sector de actividad con mayor proporción de mujeres ocupadas es el de hoteles y restaurantes, con más de un 50%. Por el contrario, en las actividades económicas del sector TIC representan solamente un tercio del empleo. En las actividades vinculadas a la informática y conexas la proporción se reduce a un 14% del total de ocupados. 28 . Esta rama de actividad es también la que más empleo genera en el país es “otros servicios”, la cual concentra el 56% del total de personas ocupadas. Dentro de este sector las actividades principales son hogares privados con empleados, es decir servicio doméstico, otras actividades de servicios y educación, referido principalmente a actividades de lavado y limpieza de textiles y pieles, cortes de pelo y otros tratamientos de belleza, servicios funerales y afines y la tercera actividad es relativa al personal docente en la educación en todos los niveles. En esta rama, los nuevos empleos generados en el período 2000-2007 el 77% fueron ocupados por mujeres.
129
130
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 42 Población ocupada por sexo según grandes grupos ocupacionales, 2009 Grupos ocupacionales
Hombres
Mujeres
Trabajadores de los servicios
14.8
28.3
19.4
Trabajadores no calificados
22.7
26.2
23.9
Empleados de oficina
3.2
13.5
6.7
Profesionales e intelectuales
4.8
11.8
7.2
Técnico de nivel medio
6.0
9.4
7.1
Operadores y conductores
12.8
3.4
9.6
Operarios y artesanos
18.6
3.2
13.4
Gerentes y administradores
3.6
3.1
3.4
Agric., ganaderos calificados
13.4
1.0
9.2
100.0
100.0
100.0
Total
Total
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo -2009. Banco Central de la República Dominicana
Se concluye por tanto, a partir de la lectura de los datos anteriores, que las mujeres dominicanas, no obstante haber avanzado en su acceso al mercado laboral, se enfrentan a un mercado de trabajo segmentado y con discriminaciones que las limitan en su acceso a empleos decentes, productivos y en especial muy poco vinculados al sector de las TIC y a la emergente economía de la información, como lo veremos más adelante.
131
El documento en cuestión usa varias fuentes. Una de ellas es la base de datos de las páginas amarillas, la cual utiliza el sistema de clasificación de industrias llamada North American Industry Classification System (NAICS), que agrupa a los comercios e industrias según sus actividades principales. En el año de referencia se identificaron 278 empresas del sector TIC, de las cuales 6.47% eran manufactureras y el 93.53%, de servicios. Basándose en un estudio realizado por USAID, ADOZONA Y CNC (citado en Bencosme, 2008), el documento señala que el sector TIC está compuesto principalmente por empresas de servicios y que la fabricación y ensamblaje de equipos informáticos no es relevante, como se aprecia en el cuadro 43. Cuadro 43 Empresas de servicios TIC en la República Dominicana Actividad Servicios de telecomunicaciones Diseño de sistemas computacionales y servicios relacionados
Número de empresas 149 36
Otros servicios de información
5
Distribución de telecable y otros programas
7
Mantenimiento y reparacion de equipos electrónicos Alquiler con o sin opción de compra de máquinas y equipos de oficina Total
62 1 260
Fuente: Unidad de Análisis Económico, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
JJ 4.6.3. Importancia económica del sector TIC en la República Dominicana y su contribución al empleo La ausencia de una clara definición sobre el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) impide conocer en la República Dominicana el número de empresas que ofertan bienes o servicios TIC. Esta carencia también imposibilita medir el empleo que este sector absorbe, tema de interés de este diagnóstico29. Para elaborar este capítulo solo dispusimos de un documento de trabajo publicado por la Unidad de Análisis Económico del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Bencosme, 2008) con el objeto de hacer la medición aproximada del sector. 29. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) define el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un conjunto de industrias manufactureras y de servicios que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónicamente. Esta definición abarca además de las empresas y servicios de telecomunicaciones, una gama amplia de servicios y actividades vinculadas a las TIC. (OECD, 2002).
Partiendo de los datos suministrados por el INDOTEL correspondientes a 2010, se identificaron 614 empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones y de difusión por cable y otros programas. De estas, 33 son de servicios de telecomunicaciones y 480 de programas de radio y televisión (cuadro 44)
132
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
CUADRO 44 Empresas de telecomunicaciones en la República Dominicana Actividad Concesionarias de servicios de telecomunicaciones (fija, móvil e internet) Concesionarios de servicios de difusión por cable (operando)
Número de empresas 33 101
Canales de televisión VHF
8
Canales de televisión UHF
37
Estaciones de frecuencia modulada (FM)
270
Estaciones de amplitud modulada (AM)
145
Estaciones de onda corta (OC) Total
20 614
Fuente: Indotel. Actualizado al año 2010
Otras de las actividades en auge en el país son los centros de llamada y de servicios de gestión administrativa, denominados «centros de contacto», de los que actualmente operan 58 empresas que generan 16,934 empleos, de acuerdo con la información proporcionada por la Asociación de Contact Centers de la República Dominicana, pero desafortunadamente no hay información desagregada por sexo sobre el empleo en esta industria que permita determinar el nivel de participación de las mujeres30
JJ 4.6.4. La participación de las mujeres en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Para poder tener una idea aproximada de la contribución del sector TIC dominicano al empleo y de la participación de la mujer en él, se utiliza como fuente de datos la Encuesta nacional de fuerza de trabajo del Banco Central de 2009, y la clasificación usada por Bencosme (2008) en el documento de la Unidad de Análisis Económico del MEPyD ya citado. Este documento asume como actividades TIC las siguientes: a.
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicación,
b.
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión, y de relojes 30 . Se conversó con los directivos de la Asociación de Contac Centers sobre la intención de hacer un levantamiento del empleo desagregado por sexo para fundamentar los datos de este diagnóstico, pero no fue posible hacer este trabajo. Se nos informó que esta asociación hará un diagnóstico del sector en el cual la variable del empleo será desagregada por sexo.
c.
Correo y telecomunicaciones
d.
Informática y actividades conexas.
133
No obstante ser el sector TIC el de mayor crecimiento y aporte al PIB en el país, su contribución al empleo es muy baja. En el 2009 absorbía solo el 3% de la población ocupada, lo que representa en valores absolutos 55,908 empleos31. De estos, el 68% se encuentra en el subsector de correo y telecomunicaciones (cuadro 45). Cuadro 45 Población ocupada por rama de actividad del sector TIC, 2009 Rama
Total
%
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicación
1,973
3.53
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión. Fabricación de relojes.
7,435
13.30
Correo y telecomunicaciones
38,460
68.79
8,040
14.38
55,908
100.00
Informática y actividades conexas. Total sector TIC Total población ocupada % empleo sector TIC del total población ocupada
1,839,820 3.04
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo-2009. Banco Central de la República Dominicana
Los datos de la ENFT confirman en el país las tendencias internacionales y regionales de la brecha de género en el empleo relacionado con la economía del conocimiento, especialmente en el sector de las TIC, y apuntan a la persistencia de desigualdades de género en el empleo resultantes de patrones y estereotipos que afectan la inserción de las mujeres en este sector. Un estudio reciente sobre género y TIC elaborado por el Programa de Desarrollo de Información del Asia Pacífico (Kuga et al., 2007) indica que en la mayoría de los países en desarrollo los sesgos se traducen en la contratación preferente de trabajadores masculinos porque se cree que muchos de estos puestos requieren determinadas condiciones físicas asociadas a los varones; que los hombres poseen mayor habilidad y experiencia en estos campos o que son el principal sostén del hogar. En el ámbito dominicano, al año 2009, 31. De acuerdo con el estudio de política social realizado por la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD, el empleo generado por la economía dominicana es de baja productividad en el sector informal, muchos clasificados en «otros servicios». De acuerdo con los resultados de la ENFT, “otros servicios absorbe el 25% de la fuerza de trabajo, seguido por el comercio al por mayor y menor, con el 22%; la agricultura, con el 15%, e industrias manufactureras, con el 11%.
134
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
la estructura del empleo de la sub rama de «comunicaciones», refleja la segmentación horizontal de género, siendo esta actividad una fuente de empleo mayoritariamente para la fuerza de trabajo masculina; la brecha de género es de un 33%: del total de empleos generados por el sector, apenas un tercio es ocupado por mujeres (gráfico 53) Gráfico 53 Distribución porcentual del empleo generado por el sector TIC por sexo - 2009
Mujeres Hombres
Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo - 2009. Banco Central
La rama de actividad de mayor atracción de mujeres es la fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes, en la que representan el 52% del total de ocupados. En la de correo y telecomunicaciones, principal actividad dentro del sector, las mujeres ocupan solo un tercio de los empleos, y en la rama de informática y actividades conexas, un 15% (cuadro 46). Cuadro 46 Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad del sector TIC por sexo - 2009 Rama
Hombre
Mujer
Total
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicación
63.5
36.5
100.0
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión. Fabricación de relojes.
48.3
51.7
100.0
Correo y telecomunicaciones
67.3
32.7
100.0
Informática y actividades conexas.
85.3
14.7
100.0
Total sector TIC
67.2
32.8
100.0
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo-2009. Banco Central de la República Dominicana
Los datos por ocupación ofrecidos por la ENFT confirman localmente los hallazgos del mencionado estudio internacional: que las mujeres tienden a estar sub representadas como administradores y directivos, concentrándose en ocupaciones de nivel inferior o en las posiciones relacionadas con el usuario final. En puestos de mayor nivel de habilidades tecnológicas, las mujeres ocupan, por lo general, posiciones vinculadas con la publicación de escritorio y programación de software, y tienen una baja presencia en el diseño de hardware, sistemas operativos o de mantenimiento de computadoras. El cuadro 47 confirma la sub representación de las mujeres dominicanas en posiciones de toma de decisión de alto nivel en el sector TIC. A pesar de estar aumentando la tasa de ocupación de las mujeres, como se comentara anteriormente, las diferencias de género, especialmente en nivel superior, afectan su avance jerárquico en estas industrias; es decir, existe un techo para el empleo de las mujeres en puestos de alto nivel.
32.8 67.2
135
Las mujeres representan el 47% de los directores de empresa y el 24% de los gerentes; en las ocupaciones de mayor nivel tecnológico y de habilidades especiales en el campo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas, son apenas el 16% de los profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingeniería; el 19% en los técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias, la tecnología y las matemáticas; el 40% en otros técnicos y profesionales de nivel medio. Por el contrario, son mayoría en puestos administrativos, básicamente de nivel medio, o en ocupaciones tradicionalmente consideradas femeninas. Este es el caso de los profesionales de la enseñanza, en cuyo grupo representan el 74%: empleadas en trato directo con el público (72%); oficinistas (65%); profesionales de las ciencias médicas y de la salud (83%) y en ocupaciones no calificadas (55%).
136
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 47 Distribución porcentual de la poblacion ocupada según grupos ocupacionales del sector TIC por sexo, 2009 Ocupacion principal
Hombres
Mujeres
Total
JJ 4.6.5. Resultados de la muestra de empresas del sector de telecomunicaciones Gráfico 54
Distribución porcentual del empleo en las empresas sector telecomunicaciones por grupos ocupacionales según sexo
53.4
46.6
100.0
Gerentes de empresa
75.6
24.4
100.0
Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la ingeniería
84.0
16.0
100.0
51
Profesionales de las ciencias biológicas, la medicina y la salud
34.5
65.5
100.0
49
Profesionales de la enseñanza
25.8
74.2
100.0
Otros profesionales científicos e intelectuales
50.0
50.0
100.0
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la ingeniería y afines
81.0
19.0
100.0
Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y la salud
17.3
82.7
100.0
100.0
0.0
100.0
Otros técnicos y profesionales de nivel medio
60.6
39.4
100.0
Oficinistas
35.1
64.9
100.0
Empleados en trato directo con el público
28.4
71.6
100.0
Modelos, vendedores y demostradores
57.3
42.7
100.0
Operadores de máquinas y montadores
0.0
100.0
100.0
100.0
0.0
100.0
Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles
99.0
1.0
100.0
Trabajadores no calificados de ventas y servicios
44.8
55.2
100.0
Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte
86.6
13.4
100.0
Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo-2009. Banco Central de la República Dominicana
57 43
22 78
0 79
39
35
61
65
10
21
ale
Dir
ion
fes Pro
Ca
nti
dad
de
em
ple
ado
sd
e la
em pre ect sa o res sc Téc ien y nic g tífi os ere cos yp nte e in rof s esi t e l o e n ctu Per ale son ales d s Tra a e ld n baj ive ea ado l poy me Op dio oa era res s erv dm dor i inis es cio sy de tra tivo ins v e nde tal aci d ore on es s y m de.. áqu . ina sy ...
Directores de empresa
Maestros e instructores de nivel medio
137
Fuente: Encuesta directa a una muestra de 3 empresas de telecomunicaciones
Mujeres
Hombres
Como se explicara en la parte «Metodología», a los fines de este diagnóstico se realizó un levantamiento de los empleos por sexo en tres de las principales compañías de servicios de telecomunicaciones del país, CLARO, antiguamente CODETEL, TRICOM y WIND TELECOM, y en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), órgano regulador de las telecomunicaciones, con la finalidad de ver en más detalle la realidad del empleo y participación de las mujeres en la industria TIC y en la máxima instancia de toma de decisiones del sector. Para el levantamiento de los puestos se tomaron de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08)32, los siguientes grupos ocupacionales: directores y gerentes, profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de nivel medio, personal de apoyo administrativo, trabajadores de servicios, vendedores de comercios y mercados, operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores. El análisis de los datos confirma el alto nivel de segregación sexual del empleo de las empresas de telecomunicaciones. Las mujeres están sub representadas en los puestos de toma de decisión al más alto nivel y en los puestos de los profesionales de la ciencia y las ingenierías; por el contrario, las funciones administrativas y de profesionales del Derecho son realizados principalmente por mujeres (gráfico 54). Los cuadros 48 y 49 arrojan los siguientes resultados: 32. Estructura de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2008 (CIUO-08). Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/ statcom/doc08/BG-ISCO-08-S.pdf
138
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1.
En el campo de las TIC, el trabajo muestra una alta segregación sexual. Las mujeres ocupan, en mayoría desproporcionada, los puestos peor pagados y menos seguros en esta industria. En su informe sobre el empleo, de enero de 2001, la Organización Internacional del Trabajo revela una «brecha digital de género»; las mujeres están poco representadas en los empleos relacionados con las nuevas tecnologías, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Este informe también da a conocer que las pautas de segregación de género se reproducen en la economía de la información. Añade: «Aunque existe una desigualdad salarial entre quienes tienen conocimientos de TIC y quienes no, también existe entre los que utilizan las TIC. Esta polarización suele estar basada en el género».
2.
3.
4.
5.
Del total de empleados, las mujeres representan el 51%, pero predominan en áreas de trabajo donde tradicionalmente las mujeres se han destacado, como el caso de los puestos de nivel medio y administrativos, o en cargos de dirección pero hasta un determinado nivel, con lo cual se confirma la existencia de un techo para las mujeres en el mercado de trabajo. Así, en las empresas de telecomunicaciones, las mujeres ocupan el 60% de las direcciones administrativas y comerciales, pero solo el 21% de las direcciones y gerencias de producción y operaciones y el 17% de las direcciones ejecutivas. En el grupo de profesionales, científicos e intelectuales hay también diferencias discriminantes. Con los datos de dos de las tres empresas analizadas se pudo desagregar las ocupaciones que comprende esta categoría: profesionales de las Ciencias y de la Ingeniería, profesionales de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (incluye desarrolladores y analistas de software y multimedia, especialistas en bases de datos y en redes de computadores) y profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y Culturales. Los datos muestran que las mujeres son apenas el 21% de los profesionales de las Ciencias y de la Ingeniería, concentrándose fundamentalmente en el Derecho, en Ciencias Sociales y Culturales, pero en las ocupaciones técnicas o de mayor nivel de especialización en TIC están sub representadas; por ejemplo, del total de profesionales de las TIC son el 10%; de los desarrolladores y analistas de software y multimedia, el 6%. Por el contrario, en el grupo de técnicos de TIC y profesionales de nivel medio hay una masiva participación femenina. Este grupo comprende técnicos operadores de TIC y asistencia al usuario (operadoras de los centros de contacto o call center y técnicos en
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
139
telecomunicaciones y radiodifusión). Hay también una alta participación de mujeres como profesionales de nivel medio en servicios jurídicos, sociales y culturales. 6.
Como se concluye a partir del cuadro 48, las mujeres participan marginalmente en los campos técnico, tecnológico y científico; están en el sector TIC en puestos que requieren carreras liberales como Derecho y Ciencias Sociales. Las mujeres solo representan el 50% en la categoría de profesionales en Derecho, Ciencias Sociales y Culturales, pero solo el 12% y el 10% están ocupadas en Ciencias, Ingeniería y Tecnologías de la información y la Comunicación, es decir como desarrolladoras y analistas de software y multimedia, especialistas en bases de datos y en redes de computadores.
7.
Lo contrario ocurre a nivel de los técnicos y profesionales medios, donde hay una participación masiva de las mujeres, categoría que incluye a técnicos en operaciones de tecnología de la información y las comunicaciones y asistencia al usuario y técnicos en telecomunicaciones y radiodifusión . CUADRO 48 D istribución porcentual de los ocupados como profesionales, científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de nivel medio en dos de las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones según ocupación por sexo, 2010 Ocupaciones
Hombres
Mujeres
Total
Profesionales científicos e intelectuales
78.5
21.5
100.0
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería
88.2
11.8
100.0
Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
90.4
9.6
100.0
Desarrolladores y analistas de software y multimedia
93.8
6.3
100.0
Especialistas en bases de datos y en redes de computadores
76.5
23.5
100.0
Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales
50.0
50.0
100.0
Técnicos y profesionales de nivel medio
11.3
88.7
100.0
9.0
91.0
100.0
Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
43.8
56.3
100.0
Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines
28.6
71.4
100.0
4.3
95.7
100.0
Técnicos en operaciones de tecnología de la información y las comunicaciones y asistencia al usuario
6.9
93.1
100.0
Técnicos en telecomunicaciones y radiodifusión
2.6
97.4
100.0
Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio
Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones
Fuente: Encuesta aplicada a tres empresas de telecomunicaciones
140
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cuadro 49 D istribución porcentual de los ocupados como profesionales, científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de nivel medio en empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones según ocupación por sexo, 2010 Ocupaciones
CUADRO 50 D istribución porcentual de los ocupados en empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones según ocupación por sexo, 2010
Hombres
Mujeres
Diferencia
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería
88.19
11.81
76.38
Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones
90.36
9.64
80.72
Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales
50.00
50.00
0.00
Profesionales, científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales de nivel medio Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio
8.98
91.02
100.00
Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas
43.75
56.25
100.00
Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines
28.57
71.43
100.00
4.30
95.70
100.00
Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones Fuente: Encuesta aplicada a tres empresas de telecomunicaciones
8.
141
Otra muestra de segregación sexual del mercado laboral del sector TIC es la absoluta feminización del puesto de oficinista, en el cual el 100% de los ocupados son mujeres; en cambio, en las ocupaciones de operador de instalaciones y máquinas ensambladoras el 100% son hombres (cuadro 50).
Ocupaciones Cantidad de empleados de la empresa Directores y gerentes Directores ejecutivos Directores administradores y comerciales Directores y gerentes de producción y operaciones Profesionales científicos e intelectuales
Hombres 48.9
Mujeres 51.1
Total 100.0
83.3 40.2 78.6
16.7 59.8 21.4
100.0 100.0 100.0
Profesionales de las ciencias y de la ingeniería Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales Técnicos y profesionales de nivel medio
48.2 90.4 50.0
51.8 9.6 50.0
100.0 100.0 100.0
Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio Profesionales nivel medio operaciones financieras y administrativas Profesionales nivel medio servicios jurídicos, sociales, culturales y afines Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones Personal de apoyo administrativo
9.0 43.8 28.6 4.3
91.0 56.3 71.4 95.7
100.0 100.0 100.0 100.0
Oficinistas Empleados en trato directo con el público Empleados contables y encargados del registro de materiales Otro personal de apoyo administrativo Trabajadores servicios y vendedores de comercios y mercados
0.0 58.3 70.3 75.0
100.0 41.7 29.7 25.0
100.0 100.0 100.0 100.0
Trabajadores de los servicios personales Vendedores Personal de los servicios de protección Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores
64.7 47.7 90.9
35.3 52.3 9.1
100.0 100.0 100.0
100.0 100.0
0.0 0.0
100.0 100.0
Operadores de instalaciones fijas y máquinas Ensambladores Fuente: Encuesta aplicada a tres empresas de telecomunicaciones
Otro dato relevante es la total ausencia de mujeres en la presidencia de las empresas de telecomunicaciones del país. La presidencia de ninguna de las 33 concesionarias de servicios de telecomunicaciones está ocupada por una mujer. Incluso en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), órgano regulador de las telecomunicaciones, el
142
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
143
Consejo Directivo, conformado por tres miembros, el presidente del Consejo y la Dirección Ejecutiva, solo esta última es actualmente desempeñada por una mujer.
1.
Hay una brecha de 18 puntos en el empleo total a favor de los hombres, representando las mujeres menos del 50% del total de empleados.
Como órgano regulador de las telecomunicaciones, el INDOTEL requiere de un personal altamente calificado con competencias de alto nivel técnico en las áreas de marco regulatorio, concesión de licencias, manejo y asignación de espectro, infraestructura, desarrollo de la industria TIC, acceso universal para poner en marcha las funciones que le asigna la Ley General de Telecomunicaciones N.° 153-08. El examen de la estructura del empleo dentro del INDOTEL por sexo presentado en el cuadro 51 confirma la existencia de una clara segmentación por género en el abanico de ocupaciones de dicha institución.
2.
Hay una segmentación horizontal en los empleos de la institución. Las mujeres se concentran en ocupaciones definidas culturalmente como típicamente femeninas: oficinistas, conserjes y auxiliares de limpieza, y en los grupos de profesionales de nivel medio en operaciones financiera y administrativas, profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines y en los profesionales en Derecho, en Ciencias Sociales y Culturales.
3.
La segmentación vertical se expresa en la subrepresentación de las mujeres en los niveles de menor jerarquía como por ejemplo las ocupaciones como profesionales de las Ciencia y la Ingenieria, donde todos son hombres; incluso en el grupo de nivel medio de profesionales de estas disciplinas, son menos del 50%, en el grupo de directores ejecutivos, donde las mujeres son apenas un 17%, o como gerentes o técnicas de la tecnología de la información y las comunicaciones, por debajo del 30% en ambas ocupaciones.
Cuadro 51 D istribución porcentual del personal ocupado en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones por sexo según grupos ocupacionales Ocupaciones
Hombres
Mujeres
Diferencia
Directores ejecutivos
83.0
17.0
66.0
Gerentes
71.4
28.6
42.9
100.0
0.0
100.0
Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio
60.0
40.0
20.0
Profesionales de nivel medio en operaciones financiera y administrativo
35.4
64.6
-29.3
Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines
20.0
80.0
-60.0
Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales
20.0
80.0
-60.0
Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones
71.4
28.6
42.9
100.0
0.0
100.0
Oficinistas
50.0
50.0
0.0
Otro personal de apoyo administrativo
69.2
30.8
38.5
Empleados en trato directo con el público
62.5
37.5
25.0
Conductores de vehiculos y operadores de equipos pesados móviles
100.0
0.0
100.0
Auxiliares mantenimiento y jardineros
100.0
0.0
100.0
Serenos
100.0
0.0
100.0
Personal de los servicios de protección
97.8
2.2
95.7
Conserjes, auxiliares de limpieza
36.4
63.6
-27.3
Total empleados
59.0
41.0
18.0
Profesionales de las ciencias y la ingeniería
Empleados contables y encargado de registro de materiales
Fuente: Elaborado con datos sumistrados por el Departamento de Recursos Humanos del INDOTEL a diciembre del año 2010
En conclusión, la evidencia muestra que esta institución, considerada clave en el ordenamiento y regulación del mercado de las telecomunicaciones y promotora de las TIC en todo el país, no representa un espacio laboral con equidad de género. Por el contrario, predomina la fuerza de trabajo masculina y las mujeres son mayoría en las ocupaciones consideradas «propias» de su sexo como los grupos de ocupación de «profesionales de nivel medio en operaciones financiera y administrativas»; «profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines» y los «profesionales en Derecho, en Ciencias Sociales y Culturales». Los datos presentados en esta sección dan cuenta de la baja representación de la mujer dominicana en el mercado laboral de las TIC, no obstante sobrepasar el 50% de los egresados de la educación universitaria. Por tanto, para contribuir con el logro de una sociedad de la información y el conocimiento equitativa e igualitaria, el sector de las TIC, en especial las empresas de telecomunicaciones y de otros servicios relacionados con las TIC, encara el desafíos de atraer más mujeres calificadas, especialmente a los sectores de alta especialización tecnológica, como las ingenieras y profesionales de las ciencias. Lograr una mayor participación de mujeres, especialmente de las jóvenes, en los nuevos puestos de trabajo que la sociedad del conocimiento está requiriendo, exige sinergias entre el personal ejecutivo de alto nivel que toma decisiones del sector privado, las universidades, los institutos tecnológicos y la escuela que pongan en marcha políticas integrales que esti-
144
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
mulen la integración femenina en las carreras de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, y a los cursos de certificación de alto nivel en el campo de las TIC.
JJ 4.7. La igualdad de género en las políticas públicas para la sociedad de la información En este capítulo nos interesa examinar en qué medida las estrategias y políticas públicas que están impulsando la sociedad de la información en la República Dominicana encaran el reto de la e-inclusión, es decir si estos instrumentos y las instituciones garantizan el acceso de las mujeres a las TIC y a la ciencia y la tecnología. Se pretende determinar, por tanto, si las políticas públicas para la sociedad de la información están asumiendo el reto de reducir la brecha digital de género a través de que medidas o acciones. En este sentido trataremos tres aspectos centrales: la descripción de los instrumentos y políticas públicas en materia de sociedad de la información y desarrollo digital y en qué medida incorporan la igualdad de género en sus obejtivos, programas y proyectos o acciones; el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, principal instrumento de política pública para el impulso de la ciencia y tecnología en el país y que se debería ser un mecanismo clave para promover el avance hacia la igualdad en el acceso de la mujer dominicana a la ciencia y la tecnología, y por último, la disponibilidad y el uso de tecnologías de la información y la comunicación en las ONGs de mujeres.
JJ 4.7.1. Descripción de los instrumentos y políticas públicas en materia de sociedad de la información y desarrollo digital en la República Dominicana El proceso de adopción de políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina ha sido disparejo y, en sus inicios, centrado en aspectos particulares de la difusión de las tecnologías como lo son el servicio universal y la digitalización de los procesos administrativos públicos. Tanto los esfuerzos de los gobiernos como el incipiente debate académico latinoamericano sobre el tema, se producen con retraso respecto a lo que acontecía desde mucho antes en los países desarrollados, y específicamente en Europa, donde el concepto de «sociedad de la información» hace su primera aparición alrededor de 1975, de mano de la OCDE, para referirse a los cambios que las nuevas tecnologías introducían aceleradamente en las economías y sociedades industrializadas.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
145
La República Dominicana no fue excepción en el contexto latinoamericano. Como algunos otros lo hicieron antes, el país adoptó en 1998 un marco regulatorio de las telecomunicaciones con el objetivo exclusivo de arbitrar un mercado en expansión, básicamente en el área de la telefonía móvil. Influido por las discusiones internacionales sobre la sociedad de la información y en cumplimiento de compromisos contraídos en diversos foros, en particular en la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo33, el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), bajo la presidencia de Hipólito Mejía, crea mediante el decreto N.° 686-02, del 28 de agosto de 2002, el Comité Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) con la finalidad de elaborar la Estrategia Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación y la Agenda de Conectividad. Cuatro meses después, a través del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el apoyo de la CEPAL, el país es anfitrión de la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Bávaro en enero de 200334. En julio de 2004, en las postrimerías del gobierno del presidente Mejía, la República Dominicana lanza la primera estrategia nacional de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, denominada e-Dominicana, elaborada bajo la responsabilidad del INDOTEL y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial. El gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que asume en agosto de ese mismo año, crea un grupo estratégico bajo la coordinación del INDOTEL, la Oficina Presidencial para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC), el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y el Despacho de la Primera Dama, que realiza un proceso de consulta para la revisión de la e-Dominicana. En 2005, antes de la segunda fase de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI) celebrada en Túnez, 33. Reunión Regional sobre Tecnologías de la Información para el Desarrollo (2000 :Florianópolis, Brasil). DECLARACION DE FLORIANÓPOLIS [en línea]. CEPAL, 2000. [fecha de consulta: 15 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/2/4312/florianopolis.htm 34. Esta reunión, constituyó el primer esfuerzo institucional para difundir y empezar a trabajar una política que garantice que la inserción en la sociedad de la información y la comunicación sirva al desarrollo de los ciudadanos, las comunidades, el gobierno y, en sentido general, de todos los sectores de la vida nacional. El punto 2 a), la Declaración de Bávaro incluye como prioridad la promoción y fortalecimiento de programas de fomento de la sociedad de la información basados en una estrategia nacional. [Fecha de consulta: 21 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf * El lenguaje sexista “todos los dominicanos” es el orginal usado por la E-DOMINICANA.
146
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
lanza la segunda versión de la e-Dominicana, Navegando hacia el futuro35, que se convierte en el principal instrumento de políticas públicas de TIC. De su ejecución es responsable la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC36), la cual sustituye a la Comisión creada en el año 2002, instancia de coordinación de los distintos actores gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil para la formulación y puesta en marcha de las políticas digitales. Fue creada mediante el decreto N.° 212-05 de abril de 2005, compuesta por 30 instituciones de los sectores gubernamental, privado y académico y la sociedad civil. Este mecanismo es presidido por el INDOTEL y coordinado por un grupo compuesto por la OPTIC, el ITLA, el Despacho de la Primera Dama, un representante de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, representantes del NAP del Caribe y una representante del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. En el ámbito de la ciencia y la tecnología, el país dispone del Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, elaborado por el Ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología (antigua Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología), que tiene entre sus propósitos coadyuvar al logro de una economía basada en el conocimiento y la innovación. Posteriormente, y tras un nuevo proceso de consulta a las instituciones de la CNSIC, en 2007 se elabora el Plan estratégico 2007-2010. No es objetivo de este diagnóstico realizar un análisis crítico-conceptual de la e-Dominicana ni ninguna otra política pública para el desarrollo de la sociedad de la información, sino evidenciar en todas ellas la ausencia de un enfoque de género que lastra las posibilidades de convertir las TIC en reales motores del desarrollo y de la inclusividad social.
JJ 4.7.2. La igualdad de género en la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (e-Dominicana) La República Dominicana no dispone de un instrumento legal que establezca el principio de igualdad entre hombres y mujeres en los planes y estrategias sobre la sociedad de la 35. Como antecedentes de este documento cabe destacar dos trabajos claves en el diagnóstico sobre el conocimiento y uso de las TIC por la población dominicana: “La República Dominicana, preparación para el mundo interconectado”, elaborado por la Fundación Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), junto con el grupo de Tecnologías de Información del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y el “ SOCINFODO”, que recoge los esfuerzos iniciales de incorporar la sociedad civil dominicana en la temática de las TIC y la sociedad de la información. 36. La información sobre la CNSIC puede ser consultada en su página Web: www.cnsic.org.do
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
147
información y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, como sí lo tienen, por ejemplo, la Unión Europea (UE) y sus países miembros. Esta política de igualdad entre mujeres y hombres de la UE, conocida como «principio de mainstreaming», implica la transversalidad de la perspectiva de género en los planes y proyectos de avance hacia la sociedad de la información37. La primera versión de la e-Dominicana38, incluyó el género como una de sus áreas prioritarias, definiendo objetivos y proyectos específicos para la construcción de capacidades, la disminución de la brecha digital, el desarrollo de aplicaciones TIC y la creación de contenidos. Empero, la segunda versión omite su inclusión y no menciona las implicaciones de la brecha digital de género en la construcción de la visión dominicana sobre la sociedad de la información. Como está formulada, e-Dominicana no permite incorporar el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los programas y proyectos públicos de desarrollo de TIC. Algo similar ocurre con el Plan estratégico 2007-201039. La Estrategia asume que la equidad, el acceso a la información y el conocimiento son fundamento de las oportunidades y de la creación de capacidades y que, por lo tanto, el uso y difusión de las TIC son esenciales para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Reconoce igualmente que el nuevo modelo tecnológico es un medio para promover la participación de la sociedad y su empoderamiento, como resultado de poder disponer de una mejor información y mayores conocimientos. Sin embargo, en ninguna de sus partes, como tampoco en el Plan estratégico, aparece explícito un compromiso con la igualdad de género debido, fundamentalmente, a que no reconoce la existencia de una brecha digital entre hombres y mujeres. La subsunción de las mujeres en la categoría «población» enmascara esta disparidad en el acceso y oportunidades digitales y obstaculiza de manera notoria una política de transversalización del género en los planes y proyectos promovidos en ambos documentos La e-Dominicana y su Plan estratégico hacen referencia a la necesidad de convertir la inequidad y la exclusión social que produce la brecha digital en la República Dominicana en una oportunidad digital cuando propone «…Colocar al país en una posición que le permita competir en el nuevo escenario de un mundo globalizado, alcanzando un desarrollo sos37. Por ejemplo, España dispone de un Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información (2009-2011), denominado Plan Igualdad SI, como parte del Plan Avanza, el cual pone en marcha la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en materia de Sociedad de la Información. Esta ley establece en el Título II las políticas públicas para la igualdad de hombres y mujeres en la Sociedad de la Información. Consultado en www.e-igualdad.net [Fecha de consulta: 8 de octubre de 2010] 38. Documento disponible en: www.cnsic.org.do 39. Estos documentos están disponibles en la página Web de la Comisión: www.cnsic.org.do
148
tenible en el ámbito económico, político, cultural y social y asumir el reto de convertir la inequidad y la exclusión social de la Brecha Digital (sic) en una Oportunidad Digital (sic)». Ambos documentos se concentran en cuatro áreas: •
Infraestructura de telecomunicaciones con la finalidad de reducir la brecha de acceso y mejorar los servicios básicos de TIC/telecomunicaciones para todos.
•
Educación y desarrollo de capacidades nacionales con la finalidad de disponer de una población educada que pueda hacer uso de la infraestructura tecnológica y nuevas tecnologías para convertir información en conocimiento.
•
•
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gestión gubernamental, con la finalidad de construir el Estado digital y la provisión de servicios digitales, el cual implica el desarrollo de un conjunto de productos y servicios que hacen uso intensivo de las TIC. Marco regulatorio, que implica un marco legal y regulatorio que aporte la confianza necesaria a todos los actores involucrados y cree un clima que propicie el proceso de transformación social.
La revisión los objetivos generales, metas de resultado e iniciativas del Plan estratégico 2007-2010, permite constatar la falta de una perspectiva de género, como se demuestra en el cuadro 44 (cuadro 52):
149
CUADRO 52 Objetivos y metas 2007-2010 de la e-Dominicana Objetivo Objetivo General 1:
Metas generales
Universalizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación: expandir la conectividad de los servicios de banda ancha a la mayor cantidad posible de municipios y distritos municipales del país bajo un Plan Nacional de Conectividad que garantice un crecimiento armónico y con el uso eficiente de la más avanzada tecnología.
Al 2010, todos los dominicanos* tendrán acceso a servicio de banda ancha, de por lo menos 128 Kb/s, dentro de un radio no mayor de los 5 kms. Al 2010, alcanzar una penetración de usuarios de internet del 40% y de servicios de banda ancha del 30% de la población con una capacidad de por lo menos 128 kb/s Al 2010, lograr una penetración de usuarios de computadoras personales de por lo menos 50%.
Objetivo general 2:
Este objetivo no formuló indicadores
Incrementar la productividad de las empresas nacionales, especialmente la micro, mediana y pequeña empresa (mipymes): fortalecer el aparato productivo nacional para poder competir en los mercados globalizados y ampliar la base material del país, mediante el uso de tecnología e innovación. Objetivo general 3: Favorecer la incorporación al mercado laboral de población económicamente activa: ampliar las oportunidades laborales de los dominicanos y dominicanas, sobre todo los jóvenes, dotándolos de habilidades y capacidades para la creación de conocimiento y la innovación. Objetivo general 4: Fortalecer el desarrollo local sostenible: fortalecer la integración e intercambio comercial, económico y cultural de la ciudadanía, los agentes productivos y los gobiernos locales. Objetivo general 5: Fortalecer la transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental: fortalecer la interacción Estado-sociedad mediante el uso intensivo de las TIC en la gestión gubernamental.
Incrementar el porcentaje de los jóvenes en los empleos en ramas TIC.
Al finalizar el 2008, en al menos 30 municipios han incrementado la inversión externa en un 15%. Al finalizar el 2008, se registra un incremento de 10% en la comercialización de productos producidos en 35 municipios con portales. Al 2010, el 100% de las instituciones públicas ofrecen a través de sus páginas web, informaciones públicas relativas a la gestión administrativa y financiera. Al 2010, el 100% de las instituciones públicas ofrecen, a través de sus páginas web, mecanismos de comunicación interactiva con la ciudadanía. Al 2010 75% de las instituciones públicas prestan servicios a la ciudadanía a través de sus páginas web.
150
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 4.7.3. La perspectiva género en las principales instituciones con programas y proyectos de TIC Para esta sección se seleccionaron las dos instituciones encargadas de las políticas públicas en TIC que sirven de fundamento a la e-Dominicana: el INDOTEL, responsable de las políticas en materia de infraestructura de telecomunicaciones y de acceso universal, y principal fuente de financiamiento en dicha área, y la OPTIC, institución que coordina la estrategia nacional de gobierno electrónico. Para completar este análisis se incluyen el Ministerio de la Mujer —cuyo plan de igualdad y equidad de género ha incorporado el tema de la sociedad de la información y las mujeres— y el Despacho de la Primera Dama, que si bien no es una institución gubernamental propiamente dicha, ha definido como uno de sus ejes estratégicos el tema de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo y ejecuta proyectos e iniciativas de acceso a las TIC y de alfabetización digital, uno de ellos dirigido a las mujeres. En todos los casos se revisó la documentación de los proyectos disponibles en las páginas web o facilitada por las personas encargadas de la ejecución de los mismos. Esta información se completó con una entrevista a las personas responsables de los proyectos y agendas TIC. Para comprobar las hipótesis del diagnóstico sobre la ausencia de una perspectiva de género en las políticas públicas en el área de las TIC, se examinaron seis aspectos principales: 1.
La inclusión de cuestiones de género en el diseño y planificación de sus proyectos o iniciativas.
2.
La importancia otorgada a las TIC como herramientas que pueden contribuir a generar cambios sociales y personales en los hombres y las mujeres de las comunidades beneficiadas con los proyectos.
3.
Inclusión como beneficiarios de los proyectos o iniciativas TIC de grupos de mujeres y qué tipo de grupos son.
4.
Identificación de diferencia de género en las evaluaciones de resultado/impacto de los proyectos.
5.
Mecanismos para identificar a las mujeres o grupos en el proyecto.
6.
Grado de sensibilidad real o potencial a una política de género.
Los resultados del examen permiten afirmar que, en sentido general, las instituciones estu-
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
151
diadas carecen de un enfoque estratégico de género, no asumen el principio de la igualdad de género en sus objetivos y estrategias y no manifiestan preocupación por fomentar la incorporación y el uso de las TIC entre las mujeres dominicanas. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), institución reguladora de las telecomunicaciones, fue creado por la Ley No. 153-98. Entre sus atribuciones está la de promover el servicio y acceso universal a las telecomunicaciones, en respuesta a la cual adoptó en 2001 la Política Social del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, ejecutada mediante el Plan Bianual40 de Proyectos y financiada por la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT). Este plan constituye la principal cartera de proyectos para la reducción de la brecha digital en la República Dominicana en materia de acceso y conectividad a la infraestructura de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación. Hasta la fecha, se han ejecutado cuatro (2001-2003; 2003-2005; 2005-2007; 2007-2009), y está en curso el correspondiente al período 2009-2011, cuya evaluación se hace en este diagnóstico41. El Plan Bianual 2009-2011 tiene como finalidad garantizar un adecuado desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y promover la cobertura en las zonas urbana y rural, como base del crecimiento económico, el bienestar social y el desarrollo de programas y proyectos en diversas áreas dirigidos a reducir la brecha digital y a apoyar los objetivos planteados por la CMSI. Incluye como novedad conceptual la admisión de la brecha digital de género y de la importancia de promover la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información. Al respecto señala que: «entre los compromisos asumidos en Túnez por el INDOTEL están, además: reconocer la existencia en la sociedad de una brecha entre los géneros que forma parte de la brecha digital, y reafirmar el compromiso con la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad de género, a fin de que puedan superar esta brecha. Reconocer además que la plena participación de las mujeres en la Sociedad de la Información es necesaria para garantizar la integración y el respeto de los derechos humanos dentro de la misma. Animar a todas las partes interesadas a respaldar la participación de la mujer en los procesos de adopción de decisiones y a contribuir a la conformación de todas las esferas de la Sociedad de la Información a nivel internacional, regional y nacional». Sin embargo, el plan no incluye ningún proyecto o iniciativa que permita a las mujeres beneficiarse de manera directa de las oportunidades que ofrece el nuevo modelo ni maximi40. La denominación del plan no corresponde a su duración, que es de dos años. 41. Para efectos de este diagnóstico se revisaron los planes anteriores, encontrándose que ninguno incluyó objetivos con perspectiva de género, ni proyectos específicos de TIC para las mujeres de ningún grupo social, edad o estrato económico.
152
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
zar el potencial de las TIC para lograr la igualdad de género. Tampoco incluye cuestiones de género en su diseño y planificación. Los 14 proyectos de este plan se organizan en tres grandes áreas: a)
De acceso universal a servicios avanzados de telecomunicaciones.
b)
De apoyo a la capacitación en tecnologías de información y comunicación (TIC).
c)
De apoyo a instituciones de servicios públicos y de servicios comunitarios.
Los proyectos incluidos en el grupo (a), es decir relacionados con acceso universal a servicios avanzados de telecomunicaciones y que constituyen las iniciativas centrales para garantizar la conectividad a internet de banda ancha y a telefonía, especialmente móvil, pueden ser considerados neutrales al género. No obstante, de acuerdo al planteamiento de la metodología GEM, este tipo de proyectos puede ser concebido con un enfoque de género si se parte del análisis de situación de su área de impacto. En esta etapa, acopiar información desde una perspectiva de género llevaría a examinar las diferentes formas en que los hombres y mujeres utilizan las TIC y sus roles en la toma de decisiones (APCPARM-APC, 2005, p.87). Por ejemplo, podría determinarse en qué medida el proyecto de banda ancha rural, bandera del INDOTEL en materia de acceso universal, toma en cuenta las necesidades y realidades de las mujeres en las comunidades donde se ejecuta. Los proyectos del grupo (B), de apoyo a la capacitación en tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyen las principales iniciativas de acceso a las TIC a través de los centros colectivos gratuitos, de alfabetización digital y creación de capacidades, claves para el acceso de las personas a las nuevas tecnologías. Aun cuando en la justificación de los proyectos se expone la necesidad de promover cambios a través de las TIC en la población beneficiaria, no queda claro que la igualdad de género para reducir la brecha digital sea una prioridad del Plan Bianual. La mayor parte de los proyectos están dirigidos a la población en general y la especificidad de los grupos beneficiados se define de forma genérica: niños, jóvenes, personas con discapacidad, pero no por género. En la formulación de estos proyectos no se aprecia preocupación alguna por fomentar el uso de las TIC en las mujeres. Como parte de la iniciativa de instalación de centros de capacitación en informática se han donado algunas salas a instituciones de mujeres, ONGs y grupos de base, pero esta selección no ha obedecido a un criterio específico de género. Por ejemplo, entre las organizaciones que han recibido la donación de salas digitales están el Consejo Nacional de la Mujer
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
153
con Discapacidad (CIMUDIS) y Mujeres en Desarrollo, y se han instalado CCI (Centros de Capacitación en Informática) en todas las cárceles de mujeres y en varios hogares de niñas huérfanas con ONGs y el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), específicamente y está en marcha un proyecto de equipamiento y conexión en red para seis unidades de atención a víctimas de violencia de género intrafamiliar de la Procuraduría General de la República. Sin embargo, la falta de seguimiento al total de los CCI solo permite presumir su eficacia e, incluso, la continuidad de su funcionamiento. Ningún dato avala de manera objetiva que los CCI estén cumpliendo la función para la que fueron creados. En materia de alfabetización digital y formación tecnológica, el INDOTEL tiene dos proyectos centrales para la formación de recursos humanos, pero estos proyectos, al igual que el resto, no han sido diseñados con perspectiva de género, falta de visión que se refleja en los resultados que han tenido para las mujeres. El Proyecto Emprendimiento Tecnológico JUVENTEC es un programa de capacitación virtual dirigido a personas de escasos recursos de todo el país. Se ofrecen diplomados en ensamblaje, reparación y mantenimiento de computadoras y en diseño y programación de páginas web, y talleres en línea en programación en Java e informática básica, de seis meses de duración los primeros y de tres meses el último. No hay disponibles estadísticas públicas sobre los resultados de este programa, pero informes parciales sobre las dos únicas graduaciones del programa indican la baja participación de las mujeres en los diplomados y cursos. En el diplomado de diseño y programación de páginas web, las mujeres matriculadas solo representan el 27.7 del total; en el de ensamblaje, reparación y mantenimiento de computadoras, el 21.8%. El segundo proyecto de capacitación tecnológica de alto nivel es el Fondo de la Excelencia Académica, un programa de crédito educativo subsidiado por el INDOTEL dirigido a los estudiantes sobresalientes, especialmente de escuelas y liceos públicos. El proyecto es coordinado por el ITLA y el MEESCyT. Los créditos educativos financian la formación técnica superior de recursos humanos en las áreas de Tecnología de la Información, Ingeniería de Software, Multimedia, Mecatrónica, Robótica y Negocios con base Tecnológica. En sus casi cinco años, se han graduado 1,372 estudiantes, de los cuales sólo un tercio son mujeres como se aprecia en el gráfico 55.
154
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Gráfico 55 Distribución porcentual de los estudiantes beneficiados por el Fondo para la Excalencia Académica por sexo, 2006 - 2010
Mujeres
36%
64%
Hombres
La participación de las mujeres sigue un patrón que veremos repetirse cuando analicemos los programas del ITLA: mientras mayor es la especialización tecnológica de la carrera, menor es el número de mujeres matriculadas por lo que no sobrepasan la tercera parte del total de egresados en las cinco especialidades que se ofrecen, como se aprecia en el gráfico 56.
de concienciación institucional y a la definición de objetivos precisos en los proyectos de acceso universal y regulatorios. Durante la entrevista, la responsable de proyectos del INDOTEL planteó que para el próximo Plan Bianual se espera incorporar este enfoque en los contenidos de las salas digitales y los CCI, pero es urgente poder extender la inclusión de una perspectiva de género más allá de los proyectos de acceso universal a las TIC. Por otro lado, el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2011, aumentó el Impuesto Selectivo al Consumo pagado por las telecomunicaciones de 10 a 11% mediante la reducción transitoria de la CDT, lo que implica reducir en un 50% los ingresos del INDOTEL y, en consecuencia, los recursos disponibles para la ejecución del Plan Bianual. Siendo así, y por lo menos durante 2011, es posible prever una mayor dificultad de la institución para asumir proyectos específicos que reduzcan la brecha digital de género. Retomando los aspectos que guían el análisis de los proyectos, explicados al inicio de esta sección, en el caso del INDOTEL se obtiene que: •
El Plan Bianual 2009-2011, como tampoco ninguno de los anteriores, incluye consideraciones o cuestiones de género en los proyectos.
•
Las TIC son consideradas herramientas que pueden contribuir a generar cambios sociales y personales en los hombres y las mujeres de las comunidades beneficiadas de forma directa por los proyectos. Sin embargo, estos enunciados aluden siempre a la población en general, en la que se subsume a las mujeres, y no definen acciones específicas para que los proyectos produzcan estos cambios sociales.
•
Ninguno de los proyectos tiene grupos de mujeres como beneficiarias. Algunas salas digitales instaladas en diferentes comunidades y municipios han sido asignadas a grupos u ONGs de mujeres a solicitud de estos, no porque existan políticas específicas que orienten estas decisiones.
•
Hasta la fecha, la institución no ha evaluado los resultados e impacto de los proyectos ejecutados ni establecido diferencias por género. No hay tampoco estadísticas de usuarios desagregadas por sexo ni indicadores de impacto de género. Las únicas estadísticas manejadas por el FDT son las relativas a la cantidad de CCI o a los denominados centros de acceso comunitario a las TIC.
•
No se dispone de mecanismos formales para identificar a las mujeres o grupos en el proyecto. Los grupos de mujeres beneficiados no han sido seleccionados bajo un criterio de promoción de la igualdad en la sociedad de la información.
Gráfico 56 Distribución porcentual de mujeres que han curasdo carreras en el programa del Fondo para la Excalencia Académica, 2006 - 2010
4%
Mecatrónica Manufactura Automatizada
6%
Multimedia
33%
Redes de Información
35% 21%
Desarrollo de Software 0%
10%
20%
30%
40%
Finalmente, indagamos hasta dónde la institución es sensible, o potencialmente sensible, a desarrollar una política de género. La respuesta positiva está condicionada a un trabajo
155
156
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) es la institución responsable de impulsar el proceso de modernización del Estado mediante el desarrollo y uso de las TIC en la gestión de recursos y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía; planifica, dirige y ejecuta las acciones del programa de aplicación de las TIC a la gestión pública. Valeria Betancourt (n.f.) afirma que la implementación de una estrategia de gobierno electrónico es una herramienta muy útil para la «modernización de la administración pública, la mejora en la entrega de bienes públicos y servicios a la ciudadanía, la mejora en la gobernabilidad, el estímulo al desarrollo de la industria local de TIC, pero también la oportunidad para redefinir los conceptos y formas tradicionales de participación ciudadana y democracia». Como señala la autora, los programas de gobierno electrónico son una apuesta al fortalecimiento y ampliación de la democracia y la participación de los ciudadanos en la esfera pública. Es precisamente esta dimensión del gobierno electrónico, cuyo centro es la ciudadanía, la que convierte en aspecto nodal la formulación de políticas de género en el área de las TIC. Los proyectos de gobierno electrónico tienen un fuerte compromiso con la ampliación de la democracia, la entrega de bienes públicos y servicios y la promoción de la participación, por lo que ignorar a la mujer como protagonista de primera línea en las tareas de la administración pública es soslayar su activo papel en los espacios de construcción de ciudadanía. El examen de la visión, misión y objetivos generales de la OPTIC, así como de los proyectos e iniciativas derivados de su plan estratégico, permite concluir que en la estrategia de e-gobierno de la República Dominicana no se toma en consideración el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación, privilegiándose otros aspectos considerados inherentes a la modernización del Estado. Esta omisión se reproduce en el plan estratégico, según el cual el propósito fundamental de la OPTIC «es promover la aplicación de las tecnologías de información y comunicación al mejor funcionamiento de la administración pública, a la prestación de servicios públicos y a la comunicación con los ciudadanos» Los objetivos del plan son cónsonos con esta visión del papel institucional: promover el desarrollo del gobierno electrónico en los ámbitos de decisión del sector público; el uso de
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
157
los servicios de gobierno electrónico en la sociedad dominicana y el sector privado; impulsar la capacitación de los empleados públicos en el uso de las TIC; acelerar el desarrollo integral del gobierno electrónico con criterios de eficacia, eficiencia y transparencia; evitar el doble empleo de recursos en el desarrollo del gobierno electrónico, y racionalizar las inversiones y gastos en TIC del sector público. Para cumplir estos propósitos, se definieron tres grandes líneas estratégicas. La primera es una interacción entre el Estado y la ciudadanía en la que si bien la prioridad es la búsqueda de soluciones informáticas que faciliten la entrega de los servicios públicos a los ciudadanos y ciudadanas y vencer los obstáculos de conformidad con los estándares de usabilidad y accesibilidad establecidos por la W3C42, no se observan ni toman en cuenta los problemas de género que pueden actuar como barreras culturales, educativas y de ingresos, ni las limitaciones derivadas de los roles de género que dificultan a las mujeres acceder y usar las TIC. La segunda estrategia es la del buen gobierno hacia adentro, cuya meta es contribuir a la transparencia a través de sistemas de información y aplicaciones que propicien la rendición de cuentas de las oficinas gubernamentales y apoyen los sistemas de compra a través de las oficinas virtuales de libre acceso a la información. El acento recae nuevamente en los aspectos técnicos y tecnológicos como, por ejemplo, el uso y empleo de normativas técnicas en materia de conectividad interinstitucional a nivel de infraestructura, uso de normas y estándares para los proyectos de administración electrónica de documentos e iniciativas en materia de operabilidad, seguridad e integridad electrónica para la gestión de los portales web de las instituciones gubernamentales. Por último, están también los temas de interoperabilidad, con los que se persigue disponer de un marco jurídico que permita la definición de estándares para el uso de metadatos, protocolos comunes y plataformas tecnológicas que admitan el flujo de información y datos de la administración pública. La tercera es la provisión de canales de atención ciudadana. La atención al ciudadano se concentra en crear puntos únicos de interacción por internet entre el Gobierno y el ciudadano, para lo cual la institución elaboró una encuesta de preferencias de uso de las tecnologías. En este caso, como en otros de tabulación estadística, aunque los datos fueron desagregados por sexo, los estudios de base para el diseño y formulación de todas las iniciativas de gobierno electrónico no analizan los datos por género, ya que se considera que el de «ciudadano» es un concepto neutral. 42 . El Consorcio World Wide Web (W3C) es una comunidad internacional donde las organizaciones miembro,personal a tiempo completo y el público en general trabajan conjuntamente para desarrollar estándares Web.
158
Hasta el momento, el único canal disponible es el telefónico, abierto a través del centro de contacto gubernamental con la línea 462 o *GOB para ofrecer información sobre 980 servicios públicos. Funciona además la línea 700 para denunciar problemas y abusos a los niños, niñas y adolescentes y la línea 311, para quejas y reclamaciones. Está en proceso el canal virtual, que comprenderá el portal web del Gobierno. Este portal estará en línea una vez se concluya el trabajo de reingeniería y preparación de los servicios públicos. El diseño de estos canales de atención ciudadana estuvo precedido por la realización de dos estudios de mercado para identificar las preferencias y características de los clientes que demandan estos servicios. Pese a que las encuestas incluyeron la variable «sexo», los resultados no se analizaron a la luz de posibles diferencias entre hombres y mujeres; es decir, se soslayó considerar las diferencias en el acceso y uso de las tecnologías que se dan entre los hombres y las mujeres. En general, la estrategia de gobierno electrónico carece de un enfoque de género. Como se pudo comprobar en las entrevistas realizadas a los directivos de la OPTIC, no hay claridad sobre la necesidad e importancia de incorporar la perspectiva de género como un enfoque analítico que contribuya a potenciar la eficacia y el impacto de los proyectos en el desarrollo humano y la equidad e igualdad en la sociedad de la información. El análisis de los proyectos de la OPTIC permite concluir que: •
•
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En la definición de su plan estratégico, diseño y planificación de los proyectos de e-gobierno puestos en marcha hasta la fecha, la OPTIC no ha incluido consideraciones o cuestiones de género. El enfoque de la estrategia de e-gobierno está más centrado en una interpretación tecnológica y técnica de los procesos de transformación y modernización del Estado a través de las TIC, que en una visión de estas como herramientas para generar cambios sociales y personales.
•
Ninguno de los proyectos tiene grupos de mujeres como beneficiarias directas.
•
Las encuestas de satisfacción de los servicios prestados por el centro de contacto gubernamental, el *GOB, no están desagregadas por sexo. Tampoco hay disponibles estadísticas desagregadas por sexo de su programa de alfabetización digital a los funcionarios públicos, uno de los proyectos para hacer más eficiente la prestación de servicios a través de las TIC.
159
•
Los indicadores de impacto y de satisfacción con los servicios y aplicaciones no están desagregados por sexo.
•
No dispone de mecanismos para identificar a las mujeres o grupos de ellas para ser incluidas en los proyectos.
Finalmente, se comprobó mediante entrevista directa con el director ejecutivo de la OPTIC la disposición a iniciar acciones tendentes a sensibilizar y capacitar al personal técnico en los problemas atinentes al género. Por otro lado, el personal ejecutivo está compuesto por siete mujeres y cinco hombres, lo que confirma que las políticas de género no son resultado de un mayor número de mujeres en capacidad de tomar decisiones; se requiere que las personas responsables del diseño y planificación de los proyectos tengan, como afirma la GEM, «lentes para analizar una cuestión de género», (brecha de género, discriminación de género, control patriarcal, creencia patriarcal, coerción) y «lentes para ver el proceso de empoderamiento de la mujer» y hacer posible la igualdad y equidad en la sociedad de la información». El Ministerio de la Mujer. En el período 2006-2007, el Ministerio de la Mujer elaboró el segundo Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género, PLANEG II 2007-2017 (SEM, n.f.), donde la promoción de «la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información» aparece como uno de los siete grandes temas nacionales prioritarios en la agenda de las mujeres. El plan fue antecedido de consultas a representantes del sector público y mujeres de las organizaciones de la sociedad civil. Dos grande objetivos se persiguen dentro del Tema 7: mejorar y fortalecer el acceso y capacitación de la mujer dominicana para aprovechar los beneficios de las TIC e incrementar el uso de las TIC para hacer más eficiente y potenciar el trabajo de las ONG y organizaciones de mujeres. El primer objetivo se estructuró en cinco áreas de intervención: 1.
Incorporación de la perspectiva de género en la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de manera que el diseño, contenido y uso de las TIC beneficie a las mujeres.
2.
Promoción de niñas y mujeres jóvenes para que se incorporen al estudio de la ciencia y la tecnología.
3.
Generación de oportunidades de empleo para la mujer dominicana a través del uso de las TIC.
160
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
4.
Potenciación de la participación de la mujer en la política y en el debate nacional a través del uso de las TIC.
5.
Incremento del uso de las TIC como una herramienta de advocacy y grupos de cabildeo en la lucha por los derechos de las mujeres.
El segundo objetivo definión áreas de intervención: 1.
Fortalecimiento del Ministerio de la Mujer para usar y explotar activamente los beneficios de las tecnologías de la información (TIC).
2.
Desarrollo en las ONGs y organizaciones de mujeres de una cultura de uso de las TIC que integren y aprovechen para la gestión de su organización.
En total, para las siete áreas de intervención que se definieron para el Tema 7 del PLANEG II, titulado Promover la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información y el conocimiento, se definieron 21 líneas de acción, con la participación de diferentes instituciones gubernamentales, académicas, partidos políticos y de la sociedad civil, muchas de estas vinculadas al área de las telecomunicaciones como el INDOTEL, a la parte académica y de formación en TIC como el ITLA, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la OPTIC, entre otras. Pero hasta el momento las acciones e intervenciones diseñadas para lograr este objetivo no han sido puestas en marcha. La razones del rezago pueden ser resumidas en tres: falta de comprensión general del nuevo modelo tecnológico basado en el uso intensivo de las TIC para el desarrollo, que afecta al propio Ministerio de la Mujer y al movimiento de mujeres; incumplimiento del objetivo de «Mejorar y fortalecer el acceso y capacitación de la mujer dominicana para aprovechar los beneficios de las TIC», e inconcreción de las alianzas estratégicas entre el Ministerio y la CNSIC para influir en una visión de equidad e igualdad de género en la estrategia nacional de sociedad de la información. El resultado es que las intervenciones descritas en el tema 7 del PLANEG II, que implican incorporar «la perspectiva de género en la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento», han sido relegadas, por lo que el ministerio tampoco ha tenido capacidad para hacer que las instituciones responsables de los principales proyectos TIC asuman un enfoque que permita identificar y analizar la relación entre género y TIC.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
161
El Despacho de la Primera Dama43, es la única instancia gubernamental que impulsa proyectos e iniciativas tecnológicas dirigidos a las mujeres como beneficiarias directas de oportunidades de acceso, uso y alfabetización digital. La población objetivo son mujeres pobres, jóvenes y adultas en las zonas rural y urbana. El primero de ellos es Mujeres en la Red y el segundo, los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) que si bien no están dirigidos solo a mujeres, sí las incluyen en sus diferentes iniciativas. El programa Mujeres en la Red, iniciado en 2007, certifica a mujeres jóvenes y de escasos recursos como administradoras de redes. A las graduandas se les entrega el certificado de CCNA, reconocido internacionalmente y muy valorado en el mercado laboral en general y de la industria TIC. El curso, de diez meses de duración, instruye a las mujeres en manejo de redes de telecomunicaciones, programación y multimedia. El DPD funciona como academia oficial que forma parte de la iniciativa Cisco Networking Academy44, impulsada por la compañía CISCO. La Academia de Redes fue creada en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la brecha digital mediante la ampliación de las oportunidades de aprendizaje a los estudiantes en los países en desarrollo. El programa da prioridad a las mujeres, apoyando su empoderamiento mediante el desarrollo profesional y el fomento de la igualdad en la industria de las TIC. La mayor parte de las mujeres que han participado de este curso son egresadas de los programas de formación continua del ITLA y de la carrera de Informática de universidades. El requisito de admisión es que la postulante esté cursando una carrera de TIC o afín pues la idea de este curso es que las mujeres tengan un nivel universitario avanzado. El programa ha graduado a la fecha 150 mujeres jóvenes, de las cuales el 60% se ha certificado. Actualmente, el DPD prepara el curso de certificación de CCNP que constituye el nivel avanzado de diseño y administración de redes, para lo cual está habilitando el primer laboratorio especializado en otorgar esta certificación. Organiza también el seguimiento a las mujeres certificadas pues carece de estadísticas sobre el número de ellas que se encuentra trabajando, y se organiza un programa de pasantías de tres meses para facilitarles el ingreso al mercado laboral. 43. El Despacho de la Primera Dama fue creado en septiembre de 2000 por el gobierno del presidente Hipólito Mejía como una instancia técnico-administrativa de la Presidencia de la República. El decreto de su creación puede ser consultado en http://www.contraloria. gov.do/webcontraloria/legal/despachodama/contenido.htm 44 . Cisco Networking Academy es un programa global de educación que enseña a los estudiantes a diseñar, construir, resolver problemas de redes de computadoras. Con estos cursos la academia de CISCO promueve que jóvenes de todas partes del mundo a través de cursos presenciales o en línea puedan prepararse mejor para optar por las carreras TIC y certificarse en la creación de redes requeridas por todos los tipos de industrias y mercados.
162
El segundo programa de TIC con cobertura nacional son los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) los que, junto con los CCI del INDOTEL, constituyen las principales iniciativas de reducción de brecha digital o de acceso universal a las TIC en el país. Han sido concebidos como centros de gestión de conocimiento que promueven el uso de las TIC en la población de comunidades rurales-urbanas apartadas y de bajos ingresos. Esta iniciativa no incorpora de manera formal y explícita cuestiones de género, tales como la brecha digital de género y la discriminación de la mujer en la sociedad en general y, en particular, en la sociedad de la información y el nuevo modelo tecnológico, como se puede comprobar en su página web. Si bien desde los CTC se impulsa la participación de las mujeres en las diferentes iniciativas o programas45, la oferta adolece de un enfoque de género que identifique las principales problemáticas de género en las comunidades donde operan. Como lo señala la Metodología GEM, los proyectos de telecentros, como es el caso de los CTC, funcionan en comunidades en las que «los valores y creencias tradicionales sobre roles y relaciones de género continúan siendo la norma» (APC, PARM-APC, 2005, p. 86), Resumiendo los seis criterios utilizados para la evaluación de las instituciones con proyectos TIC, en el caso del DPD se obtiene que: •
•
• •
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Aun cuando hay mujeres beneficiarias de las iniciativas TIC y el programa Mujeres en Red este está dirigido a las mujeres, no se puede concluir que existe una inclusión consciente y deliberada de las cuestiones de género en el diseño y planificación de los proyectos e iniciativas TIC. En el diseño de los programas hay una visión de las TIC como herramientas que contribuyen a generar cambios sociales en las comunidades y al desarrollo humano, pero como sucede con el resto de las instituciones incluidas en esta evaluación, la especificidad de las mujeres es la gran ausente. Desarrolla el único proyecto de formación técnica de nivel medio para mujeres y en las iniciativas de los CTC las mujeres son consideradas como beneficiarias. Hasta el momento no se dispone de evaluaciones de resultados y de impacto por género de los proyectos.
45 A través de los CTC se desarrollan seis programas de TIC: programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA), “Prepárate Para Competir (PPC)”, Programa de Alfabetización Literal; Aulas CAP o Centros de Aprendizaje para el Progreso; BachiNET y el Programa Comunicadores para el Desarrollo (CpD). Desafortunadamente las estadísticas que ofrece el Despacho a través de su página web no están desagradas por sexo del total de beneficiarios.
163
•
Dispone de mecanismos para identificar a las mujeres o grupos con la finalidad de incluirlas en los proyectos de TIC. Uno de estos es el programa Progresando, a través del cual se seleccionan mujeres analfabetas para el programa Bachinet, y para los proyectos de alfabetización digital. El programa Mujeres en la Red se publicita a través del ITLA y la OPTIC.
•
Finalmente el Despacho, igual que las demás instituciones analizadas manifestó su interés en desarrollar una política de género que contribuya a la participación de las mujeres dominicanas en la sociedad de la información.
JJ 4.7.4. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 (SEESCyT, 2008) se ha diseñado para ser el principal instrumento de políticas públicas para el avance de la República Dominicana hacia una economía del conocimiento y la innovación. Es, por tanto, el instrumento de «planificación, articulación política e institucional del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación», como bien lo expresa el propio plan. El plan está estructurado en cuatro grandes objetivos o componentes estratégicos: 1.
Fortalecer el marco institucional público y financiero del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, apoyando iniciativas tendentes a su consolidación.
2.
Desarrollar los programas de I+D+I para mejorar la calidad y posicionamiento de los productos, bienes y servicios generados en la economía nacional.
3.
Crear el capital humano en ciencia y tecnología requerido para el fortalecimiento de las capacidades nacionales de generación de conocimientos e innovación.
5.
Facilitar la divulgación y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva como herramientas para la cohesión social de la República.
Una lectura detallada del plan permite concluir que su visión general, así como su estructuración, adolece de una perspectiva integral de género. No obstante, asocia de manera general el género a la equidad, como parte de los principios y valores que propone como política pública para la ciencia y la tecnología:«Equidad. El proceso de formulación y posterior ejecución del plan supone un claro ejercicio de equidad al considerar los aspectos de género, el enrolamiento primario, secundario y terciario de la mano de obra sin distinción de aspectos étnicos, religiosos o de cualquier otro tipo».
164
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
El problema es que este instrumento no parte de un análisis comprensivo de las realidades sociales y culturales de los hombres y mujeres del país, ni de estadísticas desagregadas por sexo46 que permitanidentificar la brecha de género en los ámbitos de la educación superior, la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología. Referirse al individuo y al ser humano como objetivos del plan y sus componentes, no garantiza la equidad de género. Para alcanzar esta se requiere ir más allá de este enunciado general y reconocer la situación especial de las niñas y las mujeres en relación con los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Si no se identifica y reconoce esta brecha de género en estos ámbitos, la garantía de los principios y valores de equidad y justicia social no pasa de ser una promesa. En este sentido se concluye que el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, no obstante estar muy bien estructurado y con objetivos muy precisos, no es un plan sensible al género, que exprese de manera clara y con compromisos la participación de las niñas y mujeres en el desarrollo de una República Dominicana orientada hacia una economía del conocimiento y la innovación. Como se explica en este diagnóstico, una de las principales brechas de género en el mundo actual de la tecnología se da en la formación avanzada de los recursos humanos en las áreas de ciencias, tecnologías e ingenierías. Por tanto, los seis lineamientos generales que el plan identifica para el componente de formación avanzada de recursos humanos requerirían de una mirada desde el género para poder darle contenido al principio de equidad establecido en sus valores: •
Fortalecimiento de la estructura de formación de recursos humanos.
•
Formación de recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación.
•
Formación avanzada en Ciencia y Tecnología.
•
Ciencia y Tecnología para la innovación y la competitividad empresarial.
•
Movilidad del personal científico y tecnológico.
•
Sistema nacional de investigadores.
En su informe internacional ya citado en este informe, la UNESCO señala cómo las mujeres constituyen una parte significativa de los recursos humanos de un país y, por tanto, for46. El plan solamente incorpora estadísticas desagregadas por sexo para la caracterización del mercado laboral dominicano dentro del diagnóstico general de la situación económica y social, pero no profundiza en un análisis de género en los ámbitos de la educación superior y de la educación técnico profesional ni en el empleo dentro del sector vinculado a las TIC, la ciencia y la tecnología.Tampoco en el apartado sobre capital humano hace un análisis desde una perpesctiva de género que permita visibilizar la baja participación de las niñas y mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología en el campo de la educación y en el empleo.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
165
man parte del conjunto de talentos que requiere el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Pero para lograr esta integración es necesario que más mujeres estudien las carreras del campo científico y tecnológico, incrementar su participación en la fuerza de trabajo en el área de la ciencia y la tecnología, incorporar la perspectiva de género en las agendas de investigacion, en los proyectos de investigación y desarrollo, en el desarrollo de estrategias, políticas, procesos y productos que forman parte de estas agendas (p. 45). La UNESCO llama la atención sobre la necesidad de mirar las dimensiones de género en la ciencia, la tecnología, la innovación y en especial en el desarrollo de las áreas emergentes previsión tecnológica, la nanotecnología, las plataformas seguras de tecnología e innovación, entre otros temas, tomando en consideracion los intereses de las mujeres, sus necesidades, preocupaciones y en especial los conocimientos y habilidades que ellas han ido colectando a través del tiempo sobre temas claves del desarrollo como los de seguridad alimentaria, salud, agua y las cuestiones sanitarias, administración del medio ambiente, energía, entre otros. En muchas regiones del mundo, las mujeres juegan un rol vital en la incubación y transferencia de un conocimiento crítico local, sobre el cual estan basadas las estrategias de sobrevivencia de los hogares de sus comunidades, pero este aporte no está reconocido en las políticas de ciencia, tecnología e innovación tradicionales. Por tanto, incorporar una dimensión de género a este plan, aportaría un compromiso desde el Estado para garantizar que las mujeres formen parte también de estos nuevos sectores económicos basados en el uso intensivo del conocimiento y la tecnología.
JJ 4.7.5. Disponibilidad y uso de tecnologías de la información y la comunicación en las ONGs de mujeres Uno de los objetivos contemplados dentro del proyecto Género y TIC es el de que las ONGs y las instituciones de mujeres de la República Dominicana se incorporen activamente a la definición de la Estrategia Nacional de Sociedad de la Información y que la discusión de las tecnologías de la información y la comunicación no solo forme parte de sus agendas de trabajo, sino que las mismas puedan ser usadas para impulsar la agenda de equidad e igualdad de género que lleva cada una de ellas. El internet y el ciberespacio deben también ser permeados por una mayor presencia de las mujeres, de sus trabajos y de las agendas de sus organizaciones, como así lo propone la Fundación Directa en la guía Uso de las TIC para la igualdad. Establece este documento que la red y el ciberespacio reproducen la discriminación de las mujeres y las relaciones patriarcales existentes en el
166
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
167
mundo real, por lo cual plantea la necesidad de «una política estratégica de presencia de transformación en internet desde una óptica de género» (Fundacion Directa, 2007).
garantiza que cumplen con las condiciones mínimas de seguridad y calidad en cuanto a sus recursos físicos, humanos, estructurales y de funcionamiento para la población.
Llama también la atención sobre dos aspectos que consideramos relevantes tomar en cuenta para la descripción de los resultados de este diagnóstico. En primer lugar, señala cómo el desarrollo digital actual ha traido consigo una cantidad de recursos que pueden contribuir al empoderamiento de las mujeres, al igual que a facilitar su formación, empleo y el desarrollo personal. Es indudable que los nuevos servicios y recursos TIC resultado del desarrollo de la Web 2.0, entre otros, contribuyen a reforzar el trabajo de ONGs e instituciones de mujeres. En segundo lugar, la Fundación señala la existencia de una tercera brecha digital de género relacionada precisamente con el uso de estos servicios avanzados disponibles en el ciberespacio.
En su mayoría son instituciones pequeñas, el 73% tiene menos de 10 personas empleadas a nivel técnico y administrativo y se dedican al trabajo en varios ámbitos relacionados con la igualdad de género. Veinticinco de las 26 instituciones encuestadas combinan el trabajo de educación, formación y capacitación; incidencia, abogacía y cabildeo; defensa legal de los derechos de las mujeres, investigación y proyectos productivos y solamente una institución tiene dedicación exclusiva a la temática de la defensa legal de los derechos de las mujeres. Se distinguen dos grupos de ONGs: las que se dedican a la educación, formación, trabajo de incidencia y defensa legal de los derechos de las mujeres, representando estas el 38% del total de instituciones; y en segundo lugar están las ONGs que combinan la investigación con educación, formación y capacitación (31%).
A los fines de este diagnóstico se decidió hacer un levantamiento del estado actual del uso de tecnologías de la información y comunicación por las ONGs y organizaciones feministas y de mujeres en la República Dominicana y que constituyen las instituciones más activas en la defensa de la agenda de igualdad de las mujeres. Para identificar y seleccionar las ONGs y organizaciones feministas y de mujeres se consultó el listado general de ONGs registradas en el Ministerio de la Mujer, único de su tipo disponible en el país. En esta lista aparecen 190 instituciones, entre ONGs y fundaciones sin fines de lucro en el área social, de las cuales se seleccionaron 2647 en atención a su compromiso feminista activo o a su perspectiva de género en los temas de trabajo.
JJ 4.7.5.1. Perfil institucional de las organizaciones encuestadas El 92% de las organizaciones e instituciones encuestadas son organizaciones no gubernamentales (ONGs) y el 4%, organizaciones de base, de las cuales el 92% están incorporadas, pero solo el 73% están habilitadas, lo que significa que todavía hay un grupo significativo de ONGs y organizaciones feministas y de mujeres que no tienen licencia o permiso de habilitación por el Ministerio de la Mujer, institución que de acuerdo a la Ley No. 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en República Dominicana, es la instancia responsable de hacer esta habilitación para las instituciones de mujeres. La habilitación es pues un proceso de certificación que garantiza qué servicios ofrecen las instituciones catalogadas como asociaciones sin fines de lucro, y 47. La lista de las 26 instituciones se puede consultar en el anexo 2.
Las principales temáticas en las cuales se desarrolla el trabajo de estas instituciones son: salud y derechos reproductivos, violencia contra la mujer, derechos humanos, incluyendo los laborales, probreza y participación política. El 42% de las ONGs trabaja salud y derechos reproductivos, violencia contra la mujer, derechos humanos de las mujeres, probreza y género y participación política y el 36% se dedica a los temas anteriores, incluyendo violencia. Solamente el 11% se especializa en derechos humanos, género y probreza y participación política, y el 4% se dedica a la promoción de participación política de la mujer. El 54% de las instituciones tienen una cobertura de trabajo nacional y el 31% hace trabajo a nivel local, pero se observa que aproximadamente la mitad de ellas tienen relaciones de trabajo a nivel regional o internacional, lo cual permite concluir que la mayor parte de las ONGs encuestadas tienen flujos de comunicación e intercambio de información importantes fuera del país. De hecho muchas de ellas son reconocidas por su trabajo en redes regionales e internacionales de salud, violencia, raza, entre otras.
JJ 4.7.5.2. Equipamiento TIC de las instituciones Veinticinco de las 26 ONGs y organizaciones de base disponen de computadoras para su trabajo, de las cuales, el 60% tiene entre 1 y 10 computadoras, el 8% entre 11 y 20 computadoras, el 27% entre 20 y 50 computadoras y solamente una tiene más de 100 computadoras; con una moda de cuatro computadoras por institución en un rango que oscila entre el mínimo de una computadora y 206 el número máximo de computadoras por institución.
168
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Hay que destacar como hecho negativo que todavía existe una institución activa en la agenda de los derechos de las mujeres que no dispone de computadoras para su trabajo. De las 25 instituciones que tienen computadoras: 20 disponen de computadoras de escritorio y laptops, aun cuando estas en menor número que las de escritorio. El 95% dispone de 1 a 5 laptops. La gran mayoría de las ONGs (81%) tienen una red de área local configurada para el uso de su parque de computadoras. Veintitrés de las 25 instituciones que disponen de computadoras también cuentan con impresoras, lo que revela que dos instituciones no disponen de un dispositivo estratégico para el trabajo institucional. Casi el 50% dispone de una a tres impresoras. Casi dos tercios de las computadoras no diponen de cámaras web, de lo que se deduce que no responden a modelos de última generación. Igualmente, no es generalizado el uso de escáneres; menos de un tercio de las instituciones respodieron tener al menos uno. El 69% de las instituciones no dispone de equipos de reproducción de data (datashow), una de las herramientas más estratégicas para apoyar el trabajo de las ONGs, en especial cuando se ha determinado que la mayoría de ellas se dedican a la educación y la formación con mujeres. El 92% dispone de al menos una cámara fotográfica para el trabajo y el 62% respondió tener una cámara de video y el 65% tiene al menos una televisión para el trabajo de la organización. No hay ninguna institución que use software libre para los sistemas operativos de su parque de computadoras, el 100% corre bajo el sistema operativo Windows en sus diferentes versiones. Las computadoras son usadas por el personal administativo y técnico para llevar la contabilidad, nómina y otras tareas administrativas, así como para apoyar el trabajo técnico y para la comunicación institucional y como medio para la comunicación personal de las y los miembros de las instituciones. Todas las ONGs y organizaciónes de mujeres usan el grupo básico de ofimática compuesto por el Word, Excel y el Power Point. Pero disminuye el uso de programas más avanzados como programas para el manejo de bases de datos como el Acces, el cual es usado solamente por el 35% de las instituciones y el Project Manager, una herramienta de programacion y control de proyectos de mucho valor para la planificación del trabajo, es usado solamente por el 4% de las instituciones.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
169
Para los trabajos de contabilidad, nómina y otras actividades de administración, las ONGs usan tanto programas comerciales bajo licenciamiento (35%), como programas mandados a hacer a un programador (38%) acorde a las necesidades de la institución. El uso de software libre para el trabajo administrativo es muy reducido. Solamente el 8% usa este tipo de programas y ninguna institución contestó usar programas bajados ilegalmente de la red o como se dice popularmente «pirata» o «carabelita».
JJ 4.7.5.3. Uso de internet y el ciberespacio Hoy en día internet es considerado como el principal medio de comunicación. Así lo confirman las estadísticas recientes: más de 2000 mil millones de páginas web activas y aproximadamente 2000 mil millones de usuarios48. Cada día más, las redes sociales como Facebook y Twitter tienen mayor uso entre los internautas, se estima hay ya más de 500 millones de usuarios de Facebook y 300 millones de Twitter, constituyendo estas no solo un nuevo espacio de socialización personal de adolescentes y adultos, sino también un espacio de trabajo para la organización de actividades profesionales, la difusión de proyectos, campañas, entre otras actividades. Por tanto, en el mundo actual se puede considerar imprescindible a nivel personal y de trabajo, especialmente para las organizaciones e instituciones, no solo estar conectadas a internet, sino también cada día más tener una presencia activa en el denominado ciberespacio a través de las diferentes herramientas de la llamada Web 2.0, o sea, a través de las páginas web, el uso de blogs, uso de redes sociales, entre otros medios. En especial, como lo señala Fundación Directa, para las ONGs de mujeres el ciberespacio, sus recursos y nuevos servicios avanzados de tecnologías de información y comunicación constituyen un elemento estratégico para aumentar la visibilidad de las mujeres con un enfoque de género, pero también para el propio empoderamiento de las mujeres activistas y el avance hacia la igualdad. A continuación se presentan los principales hallazgos del sondeo realizado en las 26 ONGs e instituciones de mujeres que trabajan por la equidad e igualdad de género: El 92% de las instituciones encuestadas tienen una cuenta de internet a nivel institucional, 48 . Al 31 de agosto de 2010, la página Web de Éxito Exportador reportada 1,970,836,397 usuarios de internet a nivel mundial: http:// www.exitoexportador.com/stats.htm. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2011]
170
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
171
pero solamente el 58% de estas cuentas responde a velocidades consideradas de banda ancha. Veinticinco de 26 instituciones respondieron tener una cuenta de correo electrónico institucional. El acceso a internet dentro de las instituciones es de dos modalidades: para un 50% de las instituciones el acceso es solamente por cable y para la otra mitad se usa por cable y con acceso a través inalámbrico por wifi.
El 88% de las ONGs y organizaciones consultadas respondieron que usan las TIC para información y promoción de su trabajo institucional, en particular se destaca el uso de internet como medio de comunicación a través del uso del correo electrónico.
El 92% de las instituciones contratan el servicio de internet con la proveedora de servicios de telecomunicaciones CLARO, antigua CODETEL. El 58% de las instituciones paga menos de RD$3,000 por el servicio y el 31% paga entre RD$3,000 y RD$5,000 al mes.
Se indagó sobre si el personal de las instituciones había tenido entrenamientos o cursos especializados en ofimática, a lo cual el 50% de las instituciones respondió afirmativamente y el otro que no había sido capacitado. En cambio el 75% respondió que en otras TIC su personal no habia recibido entrenamiento.
El 46% de las instituciones encuestadas no dispone de una página web, situación que indica el bajo nivel de involucramiento de las ONGs de mujeres con el ciberespacio y las nuevas tecnologías. Hoy en día, disponer de al menos una página web es parte fundamental de la infraestructura de cualquier institución para difundir sus servicios y como medio de comunicación con su población objetivo, entre otros beneficios. De las instituciones que tienen página web, el 76% contrata una persona individual para estos fines, y la gran mayoría (60%) del personal de la institución no conoce el programa o manejador de contenidos en los que esta hecha dicha página, lo cual, nuevamente es un reflejo del poco control que de esta página se tiene en las instituciones, al tener que depender de un persona de fuera de la institución para mantenerla actualizada. Solamente el 27% de las instituciones actualizan diariamente su página web y por otro lado el otro 27% lo hace mensualmente y aproximadaemnte un 50% no actualiza ni diariamente, ni semanalmente, ni cada dos semanas, ni mensualmente, resultados que indican el mal uso de esta poderosa herramienta, la cual requiere de una actualización al menos semanal, de forma que refleje el trabajo permanente de la institución. La página es principalmente actualizada por personal interno de la institución. Siete de 15 instituciones dedican una persona de la propia institución a alimentar la página web y 4 contratan alguien de fuera. El 85% no tienen un blog institucional, lo cual sería una opción mas económica y de mayor facilidad, ya que esta herramienta no amerita grandes conocimeintos técnicos de programación, ni de diseño. El 62% de las instituciones no tienen una cuenta institucional en Facebook y el 54% tiene una cuenta institucional en Twitter, y de los que tienen Facebook y Twitter solamente el 50% actualiza estas redes sociales diariamente.
JJ 4.7.5.4. Grado de conocimiento y habilidades en el uso de las TIC
En general los resultados del siguiente cuadro arrojan, de acuerdo a la percepción de los responsables de las instituciones consultadas, que el nivel de conocimiento y uso de la ofimática básica por el personal de sus instituciones es bueno en sistema operativo, Word, Excel, sistemas de gestión de información (e-mail, contactos, agenda y tareas) internet y bases de datos. CUADRO 53 Usoo de recursos TIC en las ONGs y organizaciones de mujeres Recursos TIC
Excelente
Bueno
Regular
No sabe mucho
Sistema operativo
20%
56%
24%
Word
36%
52%
12%
4%
Excel
33%
56%
12%
4%
Internet
44%
44%
12%
4%
Sistemas de gestión de información (e-mail, contactos, agenda y tareas)
32%
52%
16%
4%
Bases de datos
11.54%
50%
19%
11.54%
Ninguno
8%
Fuente: Encuesta aplicada a ONGs y organizaciones de mujeres por CIPAF.
Por último se indagó sobre el nivel de acercamiento y conocimiento del personal de las instituciones sobre los temas de la sociedad de la información y el 73% respondió que si estaba familiarizado con estos temas, pero cuando se preguntó si estaba también familiarizado con los temas de género y sociedad de la información, el 42% de las instituciones respondió que no.
172
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El principal objetivo de este diagnóstico inicial sobre la brecha digital de género en la República Dominicana es visibilizar, con base en evidencias empíricas, las diferencias y disparidades de género en el acceso a y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de su baja participación en el mundo de la ciencia, la tecnología y las ingenierías, tanto en la formación tecnológica desde los niveles medios hasta la educación superior y técnica especializada y en el mercado laboral del sector de las TIC. En segundo lugar, identificar en qué medida las políticas públicas o iniciativas para el impulso de las TIC han incorporado un enfoque de género en sus objetivos generales, metas, líneas de acción, iniciativas y proyectos. A continuación se presentan las conclusiones centrales y los hallazgos más importantes que sustentan las recomendaciones, que consideramos deben formar parte de las políticas públicas e instituciones responsables de la agenda digital dominicana e-Dominicana.
JJ 5.1. Sobre la infraestructura y la brecha digital
la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información en el año 2005 de «conectar a todos» para el 2015 y cumplir de esta manera con uno de los principios básicos establecidos por la UIT de lograr la «igualdad de oportunidades de comunicación para todos». El concepto de la brecha digital se ha vuelto complejo y dinámico con el crecimiento y difusión del internet y la innovación creciente en el diseño de nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas, situación que ha dado paso además de la primera brecha digital, denominada brecha de acceso, a la segunda brecha digital, vinculada a los usos, la intensidad y las habilidades que se requieren para hacer que el uso de estas TIC, agreguen valor a los diferentes ámbitos de desempeño de hombres y mujeres y de esta manera puedan contribuir a la construcción de capital humano. Partiendo por tanto de este nuevo enfoque de la brecha digital, en la República Dominicana, las dos brechas digitales siguen siendo criticas. El acceso a computadoras e internet, aun cuando ha registrado avances, es todavía limitado a un segmento de hogares y de la población y presenta caracteristicas especiales para las mujeres con determinada situación sociodemográfica. Los principales hallazgos del estudio son: 1.
Con respecto a la infraestructura de telecomunicaciones y TIC de la República Dominicana las principales conclusiones son: 1.
2.
3.
Somos un país con una infraestructura de telecomunicaciones avanzada, con buenos indicadores a nivel agregado de penetración de telefonía, especialmente móvil, siguiendo la tendencia mundial, pero con bajos niveles todavía de penetración de internet y con una brecha digital interna considerable. No obstante, casi el 100% de los servicios de internet que se proveen en el país son de banda ancha, hay todavía un largo trecho para lograr su universalización en los hogares y la población dominicana. Solamente el 13% de los hogares dominicanos disponía de un computador y el 5% tenía conexión a internet, el 3.5% con servicio de banda ancha; el 34% de la población mayor de 12 años había usado una computadora y el 25% internet. Los indicadores anteriores revelan el desafío que tenemos por delante para alcanzar la meta establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en
173
Tanto en el acceso a computadoras como a internet hay brecha de género, aun cuando esta es menos significativa en el acceso a computadoras que la de acceso a internet. No obstante, del año 2005 al 2007 se produce una ligera diferencia para las mujeres en el uso de computadoras, situación a la que habría que darle seguimiento en las próximas encuestas para determinar si es una brecha de género en ciernes.
En el acceso a computadoras los datos desagregados por sexo, por edad, nivel educativo, situación laboral y condición de jefatura indican diferencias importantes que se enumeran a continuación: 2.
Son las mujeres entre los 12 y 24 años y entre los 40-49 años de edad las que usan menos computadoras que los hombres. Y en general con el aumento de la edad, las mujeres usan menos computadoras que los hombres.
3.
El nivel educativo es un factor muy influyente en el uso de computadoras, el cual aumenta en la medida que aumenta el nivel educativo del total de la población; por género se aprecian comportamientos diferentes. Pero esta condición afecta más a
174
las mujeres que a los hombres; las mujeres con menor nivel educativo usan en menor medida las computadoras que los hombres; por el contrario, hay mayor número de mujeres universitarias que usan computadoras que hombres con una brecha de 10 puntos a favor de las mujeres. 4.
5.
Se constata que hay un mayor número de hombres con trabajo que usan computadoras que mujeres, de lo cual se infiere que la condición de empleo es favorable para el e-acceso, tanto a las computadoras como a internet. Por tanto, el desempleo femenino se constituye en una desventaja para las mujeres. A mayor nivel de ingreso hay mayor uso de computadoras para hombres y mujeres, pero en cada estrato hay diferencias significativas. En los estratos 1,2 y 3, es decir los más pobres, más mujeres que hombres usan computadoras; por el contrario, en los quintiles de mayor ingreso (4 y 5) son los hombres los que tienen más uso de computadoras.
En el acceso a internet, al igual que con las computadoras, la edad, el nivel educativo, la situación laboral el nivel de ingreso impactan la brecha digital de género. Del análisis de los datos desagregados por sexo se extraen las siguientes conclusiones: 6.
7.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Son las mujeres adolescentes de 12-14 años y las mujeres adultas mayores de 45 años las que tiene menos oportunidades de usar internet, aunque la situación es similar en los hombres; en los grupos etarios de los adolescentes y jóvenes (entre 12-19 años) y los adultos mayores de 35 años, hay más varones usuarios de internet que mujeres. La brecha de género más grande en el uso de internet se da en el nivel de basica y primaria, con una diferencia de 10 puntos a favor de los hombres; por el contario, hay una brecha positiva para las mujeres en el nivel educativo superior. Esto significa que el acceso a internet y computadoras empieza en etapas avanzadas de la mujer, en cambio para los varones desde la escuela empiezan a tener mayor contacto con las TIC.
8.
Hay una brecha digital de género marcada en el estrato más pobre de la población y en el más rico. El análisis de los usuarios de internet por quintiles de ingreso revelan que los hombres predominan como usuarios de internet en el estrato 1, es decir el de mas pobreza y en el estrato 4 y 5 de mayores ingresos, y las mujeres predominan en los estatratos 2 y 3.
9.
Los hogares encabezados por una mujer tienen menos acceso a internet que los
175
encabezados por un hombre, dato que resulta muy significativo dado que el 40% de los hogares dominicanos está encabezado por una mujer. 10.
Al igual que en otros países, los hombres dominicanos hacen un uso más «tecnológico» y lúdico del internet: para bajar y ver videos, juegos y películas, para descargar programas (software) y para comprar en línea; en tanto que las mujeres la usan para apoyar actividades de educación. Las mujeres usan menos internet que los hombres para interactuar con el Estado.
11.
Las mujeres acceden a internet principalmente desde sus casas y el centro educativo; en tanto para los hombres el principal lugar de uso de internet es a través de los centros de llamadas, los cibercafés comerciales, el trabajo y los espacios públicos gratuitos.
12.
Para las mujeres, las principales barreras para usar internet están asociadas a problemas económicos, por falta de habilidades y conocimientos para navegar y la lejanía del centro de internet, en mucho más proporción que para los hombres.
Sobre el uso de celular se encontró que si bien la mujer usa ligeramente más el telefóno móvil que el hombre, hay más hombres propietarios de celular que mujeres. Los hombres tienden a usar más la telefonía móvil con fines comerciales o de negocios que las mujeres: llamadas de trabajo, búsqueda de productos y servicios, transacciones bancarias, etc. En resumen, una aproximación al perfil de la mujer dominicana que usa internet responde a las siguientes características: de 20-34 años de edad; que no es jefa de hogar; con estudios universitarios; perteneciente al estrato de mayor ingreso (quintil 5), que no es muy frecuente en la red ya que navega algunas veces al mes y tiene un uso funcional de la red para apoyar su cotidianidad (actividades de educación y aprendizaje, como medio de comunicación y para conseguir información sobre salud).
JJ Recomendaciones Basados en los hallazgos sobre la infraestrucura disponible de telecomunicaciones y TIC del país y de las diferencias y disparidades de género encontradas en el acceso a y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se presenta a continuación un conjunto de recomendaciones para orientar el diseño de políticas públicas y programas a ser incorporados en la nueva versión de la e-Dominicana, la cual se encuentra actualmente en proceso de revisión. Esperamos que puedan ser acogidas por las distintas instituciones comprometidas con el desarrollo de la agenda digital, gubernamentales, del sector privado
176
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
y sociedad civil, incluyendo las ONGs de mujeres de manera especial, pues la construcción y avance hacia una sociedad de la información no puede dejar de lado a las mujeres. 1.
2.
das y ayuntamientos, como espacios segurospara las mujeres y sin esteroetipos sexistas, de forma que las adolescentes, jóvenes y adultas se sientan atraídas a usarlos.
Que en la nueva versión de la e-Dominicana se adopte como principio rector la igualdad de oportunidades para el acceso y uso de las TIC para hombres y mujeres; y que como parte de este principio rector se establezca como eje transversal la incorporación de una perspectiva de género en la nueva agenda digital. Incluir dentro del eje estratégico de la e-Dominicana: acceso y conectividad como uno de los objetivos específicos de este eje el de «aumentar el acceso de las mujeres a las TIC y a la sociedad de la información» y como derivación de este objetivo, poner en marcha iniciativas para garantizar dicho compromiso, prestando especial atención a los siguientes colectivos: a. Mujeres adolescentes y jóvenes entre los 12 y 24 años y a las mujeres mayores de 40 años, ya que son las que están más afectadas por laa brechaa digital y generacional. b. Mujeres con menor nivel educativo: analfabetas, con nivel primaria y las niñas del nivel primario. c.
Las mujeres amas de casa y desempleadas,
d. Las mujeres de los estratos más pobres. e.
3.
Las jefas de hogar, especialmente las que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Como parte de este mismo eje se recomienda: a. Incentivar a las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones (telefónicas y de difusión por cable) a realizar campañas publicitarias y otras iniciativas dirigidas a motivar el uso de las TIC por las mujeres.. b.
Promover con la banca orientada al microcrédito, especialmente con los bancos de la mujer en alianza estratégica con los proveedoers de internet, planes y programas especiales para la adquisición de computadoras y conectividad a internet.
c.
Poner en marcha dentro de las iniciativas de acceso universal del INDOTEL (centros de capacitación en informáticas y salas digitales) una estrategia dirigida a incrementar la participación de las mujeres de diferentes grupos de edad en dichos centros de acceso comunitario.
d.
Desarrollar un programa piloto de telecentros para la igualdad dirigido a integrar en mayor número a mujeres de la comunidad de diferentes edadades.
e.
Promover una campaña local y barrial dirigida a los centros TIC, que incluya los demás espacios públicos gratuitos de acceso a internet, como los cibercafés, centros de llama-
177
4.
f.
Fomentar la propiedad y el uso de la telefonía movil en las mujeres como un instrumento de empoderameinto económico, para el trabajo por cuenta propia, con fines comerciales o de negocios, llamadas de trabajo, búsqueda de productos y servicios, transacciones bancarias.
g.
Propiciar el desarrollo de los conocimientos y habilidades tecnológicas básicas adaptadas a los grupos de mujeres que se han identificado en este diagnóstico como las más vulnerables a la exclusión digital y con menos oportunidades:
a.
Adolescentes y jóvenes entre los 12 y 24 años y a las mujeres mayores de 40 años, ya que son las que están más afectadas por las brechas digital y generacional.
b.
Mujeres con menor nivel educativo: analfabetas, con nivel primaria y las niñas del nivel primario.
c.
Las mujeres amas de casa y desempleadas,
d.
Las mujeres de los estratos más pobres.
e.
Las jefas de hogar, especialmente las que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Como parte del eje estratégico de la e-dominicana relacionado con la creacion de capacidades y construcción de capital humano se recomienda: a.
Incentivar al Ministerio de Educación Básica para reforzar las estrategias de adquisición de competencias TIC en los niveles de básica, primaria y secundaria e intensificar el uso de las TIC en las diferentes materias del currículo con estrategias transversales y específicas de género.
b.
Fomentar proyectos orientados a mejorar las habilidades tecnológicas y el nivel de fluidez de las mujeres adultas con miras a mejorar su empleabilidad a traves del uso de TIC y el afianzamiento de sus derechos.
c.
Incentivar el desarrollo de contenidos por parte de diferentes instituciones que mejoren y amplien los usos de las TIC por las mujeres, incluyendo contenidos para que estas interactuen con más frecuencia con el Estado a través de las TIC.
d.
Incorporar la perspectiva de género como un eje transversal en la estrategia de gobierno electrónico y de manera especial en el diseño de los programas, servicios y contenidos, de forma que se tome en cuenta la situación específica de las mujeres, su mayor carencia de habilidades tecnológicas, las situaciones que las hacen mas vulnerable a la exclusión digital y sus necesiaddes e intereses estratégicos. Los datos indican que las mujeres dominicanas usan menos internet que los hombres para interactuar con el Estado.
178
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ 5.2. Sobre el desempeño de las niñas en las matemáticas, participación en la educación técnicoprofesional y su percepción de la ciencia y la tecnología Hoy en día una dimensión crítica de la brecha digital de género en el nuevo paradigma tecnológico es la relacionada con el nivel de participación, acercamiento, familiariadad e interés de las mujeres en los campos y áreas de la ciencia, la tecnología, las matemáticas y las Ingenierías. Las mujeres siguen estando subrepresentadas en estos campos tanto en la educación como en el empleo, por lo cual es perentorio promover que las niñas y las mujeres no queden excluidas de estos esfuerzos por mejorar las competencias matemáticas, de cálculo, física y, en general, sobre la ciencia y la tecnología. Está demostrado que si las niñas crecen en un ambiente que refuerce sus éxitos en estas áreas, tendrán más probabilidad de desarrollar sus habilidades y seguridad y de considerar en un futuro hacer una carrera en Ciencias, Matemática, Ingeniería y Tecnología.
4.
Estos resultados parecen avalar la hipótesis manejada en estudios internacionales, sobre el peso de los estereotipos de género y las percepciones que tanto maestros, maestras e incluso desde el hogar se tiene de los campos de conocimiento «propios» de hombres y de mujeres. Lo que se ha estado investigando y comprobando es que estos estereotipos influyen en la disminución del interés de las niñas en matemática a medida que avanzan en el nivel educativo. No obstante, en la primaria hay un desempeño por igual y en casos hasta superior de las niñas sobre los varones. Una encuesta aplicada a maestros y maestras de escuelas públicas de Santo Domingo realizada por el CIPAF en el año 2009 revela que los maestros y maestras creían que las niñas eran mejores en lengua española y los niños en matemática; luego, al comparar las notas obtenidas por sexo de los cursos analizados, se encontró que las niñas tenían mejores puntuaciones que los varones.
5.
Otro informe con los resultados de la evaluación del proyecto TEF (Aprendizaje efectivo de la matemática), que está lleva a cabo la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, arroja que en los años 2008 y 2010 las niñas estudiantes de tercero y cuarto grados tuvieron un rendimiento promedio mayor en la aplicación de las pruebas TEF que los varones.
Lo anterior nos motivó a explorar con la data disponible en el país, el desempeño de las niñas dominicanas en matemática, la educación técnicoprofesional en el nivel secundario y sus percepciones sobre la ciencia y la tecnología. En este sentido las conclusiones principales son: 1.
2.
3.
Los resultados promedio de las pruebas nacionales de los últimos diez años no arrojan diferencias entre niñas y niños, incluso en los años 2000-2002 las niñas fueron ligeramente superiores a los niños y en el 2010 nuevamente ellas obtienen un mejor resultado que sus pares. Pero el desempeño de los niños y niñas dominicanos en matemática es crítico dentro del contexto de la región de América Latina. Así lo confirman los resultados del estudio de SERCE del año 2008, según el cual ocupan el último lugar en todos los indicadores de aprendizaje de matemática. La República Dominicana está ubicada en el nivel uno de cuatro, que agrupa a los países cuya puntuación media para los estudiantes de tercer grado es inferior al promedio; esto significa que los niños y niñas dominicanos no logran realizar las tareas correspondientes al nivel más bajo. En la secundaria si se empiezan a evidenciar diferencias, aunque no muy significativas, entre mujeres adolescentes y los varones, a favor de los hombres en seis de los 10 años evaluados: 2002, 2003, 2004, 2006, 2007 y 2009. En el año 2003, en el nivel medio técnico aumentan ligeramente las diferencias de los resultados promedio en desfavor de las jóvenes, con casi un punto de diferencia entre ambos sexos.
179
En relación a la participación en la educación media técnico profesional
Las principales conclusiones del diagnóstico son: 6.
Si bien la modalidad técnicoprofesional está feminizada ya que dos tercios de la matrícula es femenina, las mujeres se concentran en el sector de servicios, con una baja participación en los sectores industrial y agropecuario.
7.
Dentro del sector servicios, todas las áreas de conocimiento (12) están feminizadas, siendo las de mayor concentración: enfermería, hotelería y gastronomía con más del 80% de los matriculados mujeres y la de menor feminización es la informática, en la cual la proporción de mujeres matriculadas baja al 54%.
8.
En la rama industrial, por el contrario la mayor parte de las carreras vocacionales son del predomino masculino, con la excepción de artes gráficas y corte y confección industrial.
9.
En la mecatrónica, electrónica en comunicaciones, electrónica digital y microcomputación, no pasan de ser un tercio de los matriculados y en otras áreas tecnológicas como la mecánica automotriz e industrial, eléctrica y relacionadas, disminuye considerablemente la presencia de mujeres jóvenes.
180
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Del estudio realizado por la Academia de Ciencias Academia de Ciencias de la República Dominicana, sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, se aprecian percepciones diferenciadas por sexo, sobre la ciencia y tecnología, las cuales se presentan a continuación: El hallazgo principal del estudio es el bajo interés de los estudiantes de secundaria de ambas demarcaciones en la ciencia y la tecnología y la escasa información sobre estos temas de la disponen. Pero los varones jóvenes están más informados que las mujeres jóvenes. Para explicar su desinformación, las mujeres aducen la falta de comprensión y los hombres, la falta de atractivo. Estos resultados son similares a los del estudio conducido en 2009 por la European Schoolnet, con el patrocinio de CISCO, según los cuales los jóvenes europeos demuestran un bajo interés en estas áreas del conocimiento. También es relevante el bajo interés de los y las jóvenes dominicanos por estudiar carreras asociadas al quehacer científico, aún cuando las Ingenierías fueron las de mayor interés. Solamente el 2% de los estudiantes quiere seguir una carrera del área científica (Biología, Química, Meteorología y Astronomía); el 3% quiere estudiar Informática, y ninguno de los estudiantes consultados respondió querer estudiar Matemática o Física. Mientras las mujeres tienen como principal interés el estudio de la medicina, los hombres prefieren las Ingenierías. La encuesta permite concluir que el desinterés de los jóvenes por las carreras científicas obedece a que no vislumbran oportunidades de trabajo en estos campos, son carreras mal pagadas y que solo una persona con dinero puede estudiar. En particular, las mujeres consideran más que los hombres, que son para gente «aburrida». El uso de internet para acceder a información científica y tecnológica es más valorado por los hombres que por las mujeres. Las mujeres prefieren obtener información sobre cuestiones científicas y tecnológicas directamente con sus profesores, en tanto que los hombres prefieren recurrir a internet. Igualmente, estos últimos consideran más que las mujeres que internet es el medio mas creíble para documentarse sobre controversias en temas científicos; aquellas creen que el medio más creíble es la televisión. La televisión es utilizada por hombres y mujeres, principalmente, para ver noticias y películas y muy poco para ver programas o documentales sobre ciencia y tecnología. Pero a las mujeres les interesa mucho menos este tipo de programas. Ellas prefieren ver telenovelas y los hombres programas de deportes.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
181
En los periódicos, los temas preferidos de lectura para las mujeres son el horóscopo y las noticias de espectáculos. En cambio los varones adolescentes prefieren la lectura de deportes, ciencia y tecnología. Los temas claves de la sociedad del conocimiento como la ciencia, tecnología, informática, matemáticas y electrónica no constituyen áreas de interés de la juventud dominicana y suscitan menos interes en las mujeres jóvenes. Hallazgo que no es particular del país, como lo reseña el propio estudio, que cita resultados internacionales similares. A ambos sexos les interesan los deportes, las noticias en general y las relacionadas con economía y empresas. Para las mujeres las noticias son también importantes, en segundo lugar los deportes y en tercer lugar las informaciones médicas y de salud como el aborto, embarazo, VHI, embarazo a temprana edad. En ciencia y tecnología las áreas de mayor interés para las mujeres son el medio ambiente, las ciencias médicas y de la salud y las computadoras. Por el contrario, para los varones las principales áreas de interés están en el campo de las ingenierías y de las TIC: las computadoras, la aplicación de tecnologías y las ingenierías. Aunque no es concluyente se puede inferir que las jóvenes estudiantes de bachillerato tienen una imagen menos positiva de la ciencia y la tecnología que los varones. Las mujeres, menos que los hombres creen que la ciencia y la tecnología generan beneficios para una vida más fácil y cómoda; creen menos que la ciencia y la tecnología contribuirán a reducir la pobreza y el hambre en el mundo y aun cuando pocos asocian la ciencia y la tecnología a valores negativos como la deshumanización y la desigualdad, las mujeres tienden a asociar estas disciplinas al elitismo, poder y dependencia. No obstante lo anterior, las mujeres piensan que la ciencia y la tecnología no están creando un estilo de vida artificial e inhumano, creen menos que sus aplicaciones contribuyan a la pérdida de empleos; por el contrario, consideran que sí contribuirán a crear más oportunidades de trabajo para las generaciones futuras. Las mujeres se inclinan más a asociarlas con la riqueza, la eficacia, la participación y el bienestar, y los hombres, al progreso. Si bien un mayor porcentaje de mujeres que de hombres consideraron que los científicos son personas con mentes abiertas a nuevas ideas, apasionadas por su trabajo, curiosas, con una inteligencia superior al común, que trabajan en grupo, razonan de manera lógica y el trabajo les proporciona satisfacción personal, tambien consideraron que en lo personal estos profesionales son distraídos, solitarios, «gente rara» que realiza un trabajo peligroso.
182
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ Recomendaciones
5.
Basados en las evidencias que arroja este diagnóstico se hacen las siguientes recomendaciones: 1.
2.
3.
Declarar la enseñanza de la matemática como área prioritaria en la educación en todos los niveles de enseñanza, tomando las medidas que sean necesarias para elevar los niveles de competencia de los niños y niñas de forma que puedan enfrentar los desafios y las demandas de un mundo tecnologico, basado en el uso de la TIC, de la ciencia y la tecnología. Hay proyectos con excelentes resultados que pueden ser extendidos a todo el sistema escolar de la enseñanza pública como el proyecto TEF (Aprendizaje efectivo de la matemática) que está llevando a cabo la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Garantizar la inclusión de las niñas y adolescentes del nivel básico y secundario para que no queden excluidas de estos esfuerzos por mejorar las competencias matemáticas, de cálculo, física y, en general, en la ciencia y la tecnología. Se ha demostrado que si las niñas crecen en un ambiente que refuerce sus éxitos en estas áreas, tendrán más probabilidad de desarrollar sus habilidades y seguridad y de considerar en un futuro hacer una carrera en ciencias, matemáticas, ingenierías y tecnologías. Formalizar la transverzalización del enfoque de género en las políticas educativas, incluyendo la revisión del currículo de todos los niveles (inicial, básico, primaria, secundaria, incluyendo la modalidad tecnicoprofesional), para que entre otros aspectos, se promuevan acciones que combatan los estereotipos de género y las percepciones que tanto maestros, maestras y los propios niños y niñas tienen del mundo de la ciencia, las tecnologías, la ciencia básica y aplicada y las ingenierías. La principal razon que explica el menor interés de las adolescentes en las matemática y en la ciencia y la tecnología tiene que ver con la persistencia de estos factores culturales y roles tergiversados en la escuela y en la propia familia.
4.
Incorporar dentro de los programas de formación docente de INAFOCAM, especialmente de los docentes del área de matemáctica, física, ciencia y tecnología el análisis de la ciencia, la tecnología y en general de la brecha digital de género como forma de sensibilizarlos de la problemática existente y de la necesidad de cambiar los aspectos culturales y los estereotipos de género sobre la participación de las niñas y las mujeres en esta área.
183
Fomentar medidas específicas en la educación básica y secundaria para incorporar una perspectiva de género que promueva: a.
Un mayor interés, acercamiento y participación de las niñas en la áreas científicas y tecnológicas; aumentar las mujeres en las carreras y áreas de formación en ciencia y tecnología, ingenierías y cursos y carreras del área de las TIC;
b.
Mayor conciencia del público, responsables de tomar decisiones, docentes y rectores de universidades sobre cuestiones de ciencia, tecnología y género.
c.
Materiales didáscticos para la enseñanza de temas científicos y tecnológicos que muestren a las mujeres y hombres, niñas y niños desempeñando roles positivos y sin estereotipos y que aborden las causas de la segregación en el mercado laboral.
6.
Fomentar acciones para reforzar las vocaciones tecnológicas en las niñas y adolescentes a través de acciones de sensibilización, formación e información entre las estudiantes de primaria y secundaria, basadas en campañas, mentorías, encuentros con mujeres jóvenes de la industria TIC, entre otras.
7.
Promover a través de campañas, proyectos de clase, actividades extracurriculares y otros recursos, una imagen positiva de las carreras relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación.
8.
Incluir en las políticas educativas acciones con las asociaciones de padres y madres y docentes, orientadas a difundir un enfoque más equilibrado del sector de TIC, que contrarresten la visión estereotipada de las ciencia, la tecnología y las ingenierías y, en general, del mundo tecnológico.
9.
Trabajar con los docentes y orientadores de las escuelas para ofrecerles una visión clara y amplia de las TIC y de las oportunidades laborales que este sector representa para hombres y mujeres, promover campañas, producir materiales de sensibilización, sesiones o talleres, jornadas de puertas abiertas con las empresas para las escuelas.
10.
Promover colaboración cercana entre las escuelas de primaria, secundaria y vocacionales y las empresas de TIC para garantizar visitas orientadas como parte del proceso de orientación profesional.
11.
Que el Ministerio de Educación adopte formalmente la celebración del Día Mundial de las niñas y las TIC y emprenda actividades junto a las empresas del sector actividades de sensibilización en torno a las TIC, la ciencia y la tecnología.
184
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
185
JJ 5.3. Sobre la situación de la mujer dominicana en la educación superior
en los campos tecnológicos y de las ingenierías, las estadísticas del país revelan una situación muy desalentadora para las mujeres. Las principales conclusiones en este sentido son:
En sentido general la educación superior y los egresados de dicho nivel, hombres y mujeres son de baja calidad, hay un bajo nivel de formación del profesorado, con pocos profesores a tiempo completo, baja calidad de los programas formativos, problemas de financiamiento, poca vinculación de las IES con el sector productivo nacional, muy bajo nivel de la investigación, entre otros que este informe menciona (ODH, Vol. I, 2010).
1.
Las mujeres constituyen el 64% de la matrícula universitaria en el año 2009, pero en las Ciencias Básicas y las Tecnologías de la Información y Comunicación, representan menos del 50% de los estudiantes matriculados.
2.
En las carreras de Ciencias Básicas (Biología, Ciencias Generales, Física, Geografía, Geología, Matemáticas, Química; Química Analítica, las mujeres representan el 48% de los matriculados en el año 2009, pero en Física y Matemática solo representan el 30% de los matriculados en ambas carreras.
3.
En las carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación la proporción de mujeres es de un 43%, pero con una discriminación vertical por tipo de carrera. Solamente en la carrera de Ingeniería de la Computación, la matrícula femenina alcanza el 63%. El resto de las carreras, tienen un alto grado de masculinización como la Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Informática, Técnico en Informática y Tecnologías de la Comunicación (redes y conectividad), y en cinco de estas (Ingeniería Electrónica, Mecatrónica, Robótica, Seguridad Informática y Tecnologías de la Información, no había una sola mujer matriculada en el año 2009.
4.
En el grupo de Ingeniería y Arquitectura, las mujeres representan menos del 30% de los matriculados en dichas carreras, las cuales requieren un alto nivel tecnológico, matemático y físico como las Ingenierías Electromecánica, Electrónica, Eléctrica y Mecánica. Se concluye que son carreras masculinizadas. La excepción que confirma la segregación de género es la la carrera de Diseño de Interiores, en la cual el 93% de la matrícula son mujeres.
La ciencia, la tecnología y las ingenierías son pilares para el progreso y la construcción de la sociedad del conocimiento. En este sentido, la República Dominicana enfrenta dos grandes desafíos, al igual que otros países de la región. En primer lugar, contar con un capital humano formado en estas disciplinas, ya que es un factor clave para enfrentar de manera creativa e innovadora un cambio en la estructura productiva del país; y en segundo lugar, garantizar que las mujeres sean una parte significativa de estos recursos humanos, de manera que ellas también se eduquen y formen en estas disciplinas, por un compromiso con la equidad e igualdad de género, pero también para incorporar el talento, la creatividad y las experiencias que las propias mujeres pueden aportar al desarrollo de la ciencia y la tecnología y a una economía basada en el conocimiento y las TIC. En el caso de la República Dominicana el hallazgo principal y punto de partida para considerar la magnitud del esfuerzo que el país debes hacer para aspirar a una sociedad del conocimiento, con una estrcutura productiva innovadora y un sector TIC fuerte es la baja proporción de recursos humanos formados en las disciplinas vinculadas a la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las TIC. Solamente uno de cada cinco estudiantes matriculados en el nivel superior estaba en el área de las ingeniería y tecnologías y el 0.26% en ciencias básicas y aplicadas. A esta situación se suma las disparidades de género en las áreas mencionadas tanto del nivel universitario, como de la formación especializada del ITLA y para el trabajo que oferta el INFOTEP. La evidencia empírica en países desarrollados y en vías de desarrollo es que no obstante las niñas y las mujeres haber incrementado su tasa de participación en todos los niveles de la educación y haber superando a los hombres en la educación superior, se mantienen desigualdades de género entre los campos o disciplinas cientificas y tecnológicas, las cuales también pudimos constatar en el caso de la República Dominicana. En relación a la brecha de género
Iguales resultados se obtienen de la muestra aplicada en ocho universidades: en el año 2009 de los matriculados en las carreras de la subárea de Ciencias Básicas y Aplicadas e Ingenierías y Tecnologías, se comprueban los datos recién difundidos por el Ministerio de Educación Superior. Las principales conclusiones de esta muestra son: 1.
Las mujeres representan aproximadamente dos tercios del total de la matrícula las Ciencias Básicas y Aplicadas, pero las carreras de Física y Matemática son dominadas por los hombres. En Física, las mujeres representan menos del 25% y en Matemática solamente un tercio de los matriculados. Parece comprobarse la hipotesis que sustenta que la mayor presencia de mujeres en las carreras menos «duras» y más tradicionales o consideradas más flexibles se debe a que estas les permiten
186
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
187
compatibilizar trabajo y éxito profesional con sus responsabilidade del cuidado de terceros y la familia.
rio del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y del INFOTEP. Los cuales resumimos a continuación:
2.
En los estudiantes de nuevo ingreso se observa el mismo patrón de la distribución de los hombres en carreras «masculinas» como la Física, Matemática y Química, y las mujeres en las áreas menos tecnológicas.
1.
3.
En las agrupadas en las Ingenierías y Tecnologías, la mayor parte son carreras masculinizadas. Solo las mujeres son mayoritarias en Diseño y Decoración, Diagramación y Diseño Informatizado, y Diseño de Interiores. Del total de estudiantes matriculados en Ingenierías y Tecnologías en el año 2009 en la muestra de universidades, en 13 de las 14 carreras de Ingenierías ofertadas la matrícula femenina representaba un quinto del total. Solamente en Ingeniería Química las mujeres representan el 50% de los matriculados en el 2009.
Del total de egresados del ITLA del año 2006 al 2010 de sus programas de educación continua, todos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación, las mujeres han sido apenas el 18%, con la excepción del programa de inglés (ITLA Languaje School).
2.
El análisis por curso o carrera arroja que en el período ha habido avances de las mujeres estudiando Software y Tecnologías de la Información, disminución en Multimedia y ningún avance en Mecatrónica. Esta última se consolida como carrera de predominio masculino.
3.
En los programas de educación superior tecnológica del ITLA, del año 2007 al 2010, del total de inscritos solamente un tercio son mujeres, aun cuando esta cifra de matriculadas prácticamente dobla la de egresadas de los cursos de educación continua.
4.
Las cifras de estudiantes matriculados en los programas de educación superior al igual que los cursos de formación continua presentan una clara segregación por género en las carreras. Las carreras de Redes, Mecatrónica, Manufactura Automatizada y Redes de Información, el número de mujeres inscritas no supera el 30%.
5.
Hay mayor presencia de mujeres en la carrera de Software y Multimedia, pero no alcanzan al 50% de la matrícula.
6.
En los programas de Tecnologías de la Información y la Comunicación que oferta el INFOTEP, las mujeres son el 63% de los matriculados, pero se inscriben en carreras o cursos tradicionales y con bajo nivel de especialización como la Ofimática Básica, Avanzada, Informática básica, Manejo de Internet y como digitadora-operadora o en los programas de Contabilidad Computarizada.
7.
Por el contrario, en la oferta del INFOTEP, los hombres predominan en los cursos de formación en habilidades de alto nivel como el de Redes, que implica certificación, Diseño de Ingeniería y Arquitectura, Informática Avanzada vinculada a formación en sistemas operativos y programación.
8.
Hay avances en la participación de las mujeres del año 2005 al 2009 en los cursos del INFOTEP en: Informática Básica, Redes, Diseño de Páginas Web y Ofimática Avanzada, pero en áreas de mayor complejidad tecnológica como la Programación e Informática Avanzada disminuye la participación femenina.
4.
5.
6.
De igual manera, en las carreras de tecnólogos las mujeres tienen tasas de participación que no sobrepasan el 32% de los matriculados, como es el caso de la carrera de tecnólogo de Alimentos o en Mecatrónica en la cual representan el 11%. El indicador de estudiantes egresados es también desfavorable para las mujeres en las carreras de las Ingenierías y las Tecnologías. Los hombres son el mayor porcentaje de egresados, con una brecha de 15 puntos con respecto a las mujeres; y solamente en Multimedia y Diagramación y Diseño Computarizado más del 90% de los egresados son mujeres, pero hay que tomar en cuenta que estas carreras se han feminizado. El estudio de la muestra de universidades arroja indicios de ciertos cambios favorables para las mujeres en algunas carreras comparando los estudiantes de nuevo ingreso y las matriculadas en el año 2009. Se observa un aumento de mujeres en las Ingenierías tradicionalmente consideradas «masculinas» como la Ingeniería Civil, Química e industrial. También en las nuevas Ingenierías vinculadas a las TIC como Telemática, Electrónica y de Comunicaciones y en la carrera de Informática, ha crecido el ingreso de mujeres. Pero en otras Ingenierías más especializadas de TIC persiste la brecha de género, como la Ingeniería de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Ingeniería de Software y la Ingeniería de Sistemas.
En la formación tecnológica especializada se comprueba también la existencia de las desigualdades de género, en los programas de educación continua y de nivel universita-
188
Podemos por tanto concluir que las mujeres dominicanas están discriminadas y subrepresentadas en los procesos de formación de los recursos humanos requeridos por los nuevos modelos tecnológicos y de las TIC del siglo XXI.
JJ Recomendaciones De no modificarse la situación presentada en estas conclusiones, se está comprometiendo seriamente la equidad de género en las carreras y profesiones del mundo de la ciencia y la tecnología, lo cual irá en desmedro de que las mujeres puedan mejorar su inserción laboral y acceder a empleos productivos dentro y fuera del sector TIC. Por tanto las principales recomendaciones que se derivan de este informe son: 1.
Incrementar la recolección, análisis y difusion de datos desglosados por sexo y edad y crear indicadores pertinentes que aborden las cuestiones de género en la formación profesional en campos vinculados a la investigación, la ciencia, tecnología y las ingenierías, con la finalidad de apoyar la formulación de politicas, leyes y la toma de decisiones normativas en la educación superior, capacitación especializada y en ciencia y tecnología.
2.
Promover la investigación sobre la ciencia, tecnología y las ingenierías y las mujeres en la sociedad del conocimiento.
3.
Incorporar la transversalización del enfoque de género en las políticas educativas para la educación superior con la finalidad de eliminar la desigualdad de acceso y participación de las mujeres en las carreras relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, las ingenierías y las e tecnologías de la información y la comunicación.
4.
Promover dentro de las políticas públicas de educación superior, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer en las carreras vinculadas en las carreras relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación.
5.
6.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Promover proyectos experimentales con las universidades, que ofertan ingenierías y carreras de TIC, incluyendo el ITLA, orientados a proveer entrenamiento de las mujeres matriculadas en las ingeniería en habilidades espaciales. Como parte del programa de becas para estudios superiores ofertados por el MESCYT favorecer el acceso de las mujeres que quieran estudiar las disciplinas vinculadas a las TIC.
189
7.
Poner en práctica una politica de acción positiva en el FONDOCyT para incentivar a las mujeres investigadoras a presentar propuestas de investigación en conjunto con las universidades y los centros de investigación.
8.
Promover encuentros de las jóvenes estudiantes de secundaria con mujeres profesionales del mundo laboral de las TIC como forma de animarlas a participar en estos campos; hacer programas de mentoría con las adolescentes del nivel secundario para incentivarlas a estudiar carreras relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación.
9.
Promover distintas acciones dirigidas a las niñas estudiantes de secundaria que incluyan demostraciones con técnicos y funcionarios de la industria TIC orientados a mostrar el papel de las TIC y sus múltiples aportes al desarrollo social, cultural, económico, etc; pasantías para las estudiantes secundaria en las industrias TIC.
10.
Promover clubes de TIC para las niñas como actividades extraescolares de forma que estos contribuyan a desarrollar su confianza y seguridad.
11.
Incentivar a las facultades relacionadas con las ciencias básicas y aplicadas, las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación a realizar acciones de promoción, campañas, desarrollo y difusión de materiales, portales web, con un enfoque de género para sensibilizar a las jóvenes y mujeres sobre cómo estas áreas se han centrado en modelos basados en roles de género.
12.
Incentivar a las altas instancias de las universidades con facultades de Ingeniería, las escuelas técnicas, el ITLA y el INFOTEP desarrollen programas de sensibilización dirigidos a que las y los directores, académicos, personal de las oficinas de admisión y los docentes y en general el profesorado desarrollen una cultura favorable y positiva que promueva una actitud crítica frente a los factores culturales y estereotipos de género y hacia la mayor participación de las mujeres.
JJ 5.4. Sobre la participación de la mujer en el empleo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Es un hecho que las TIC son el principal motor de crecimiento de la productividad en las economías desarrolladas, impulsando la innovación y la competitividad de los distintos sectores de la economía global. Un factor importante de la competitividad de los países es poder con una fuerza de trabajo, incluidas las mujeres, calificada y con habilidades, en los campos de la ciencia y las tecnologías, especialmente de las TIC, pero también de fortale-
190
cer y diversificar el sector de TIC como parte de la estructura productiva. En este sentido los empleos en el sector TIC, tanto en telecomunicaciones como en otras ramas de actividad vinculadas a las TIC, son fuente muy importantes para el crecimiento de la economía. Estos desafíos de la economía global, basada en el uso de las TIC para la competitividad va a requerir que las mujeres dispongan de las competencias que les permitan formar parte del grupo de expertos y trabajadores, especialmente en el sector de alta tecnología. Para lograr esto hay que reorientar las políticas educativas y de formación con miras a aumentar la participación de las mujeres en el sector de las TIC. Los diferentes estudios internacionales llaman la atención sobre la significativa subrepresentación de las mujeres en todos los ámbitos de las TIC, desde los programas de educación y formación a través de carreras de alto nivel de TIC, pero también sobre la falta de oportunidades para que las mujeres accedan al mercado laboral en el sector. Las estadísticas analizadas a partir de los resultados de la ENFT y de una muestra aplicada a un grupo de industrias del sector de telecomunicaciones, incluyendo el órgano regulador de las telecomunicaciones en el país, confirman este panorama internacional. El empleo de las mujeres dominicanas en el sector de TIC no escapa de la tendencia internacional. En esta sección se presenta la evidencia empírica de las diferencias de género existentes en la industria de las TIC del país, las cuales se resumen a continuación: 1.
Las mujeres representan el 33% del total de empleos generados por el sector de TIC del país.
2.
Las mujeres se concentran principalmente en la rama de actividad «fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes», en la que son el 52% del total de ocupados. Pero en «Correo y telecomunicaciones», principal actividad del sector, las mujeres representan solamente el 33% de los empleos y en las actividades de informática y actividades conexas, son apenas un 15%.
3.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Con respecto a las ocupaciones se constata la existencia de un techo para las mujeres. Están subrepresentadas en las ocupaciones de administradores y directivos y se concentrán en ocupaciones de nivel inferior o en las posiciones relacionadas con el usuario final. En los puestos de mayor nivel de habilidades tecnológicas, las mujeres ocupan, por lo general, posiciones vinculadas con la publicación de escritorio y programación de software, y tienen una baja presencia en el diseño de hardware, sistemas operativos o de mantenimiento de computadoras.
191
Los resultados de la muestra tomada de las empresas de telecomunicaciones, dado que son las más importantes del país, permiten concluir lo siguiente: 1.
A pesar que las mujeres representan el 51% del empleo total, esta industria tiene un alto nivel de segregación sexual del empleo, que se expresa en la sub representación de las mujeres en los puestos de toma de decisión al más alto nivel.
2.
Hasta el momento, no hay ninguna mujer en la presidencia de las empresas concesionarias de servicios de telecomunicaciones.
3.
Hay una baja participación de las mujeres en los puestos de los profesionales de la ciencia y las ingenierías, especialmente en las ocupaciones vinculadas con las TIC como desarrolladores y analistas de software y multimedia.
4.
La fuerza de trabajo femenina se concentra principalmente en puestos administrativos, con una clara feminización del puesto de oficinista, en el cual el 100% de los ocupados son mujeres; de toma de decisiones de nivel medio, de profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y Culturales y en el grupo de técnicos de TIC y profesionales de nivel medio como técnicas operadoras de TIC y asistencia al usuario (operadoras de los centros de contacto o call center y técnicos en telecomunicaciones y radiodifusión).
5.
En el INDOTEL la estructura del empleo confirma igualmente la existencia de una clara segmentación por género en el abanico de ocupaciones. A diferencia de las proveedoras, las mujeres representan el 41% del total y se da una segmentación horizontal en los empleos. Las mujeres se concentran en ocupaciones definidas culturalmente como femeninas: oficinistas, conserjes y auxiliares de limpieza, y en los grupos de profesionales de nivel medio en operaciones financiera y administrativas, profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines y en los profesionales en Derecho, en Ciencias Sociales y Culturales.
6.
Hay una segmentación vertical que se traduce en un predominio masculino en ocupaciones profesionales de las ciencia y la ingeniería, y en el nivel medio de profesionales de las ciencias y la ingeniería. En los puestos de toma de decisiones de igual manera hay una muy baja representación de mujeres como gerentes o como técnicas de la tecnología de la información y las comunicaciones.
192
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
JJ Recomendaciones Superar la segregación de género en el empleo en el sector TIC en el país va a implicar que desde la propia industria se promuevan politicas de reclutamiento sensibles al género, basada en competencias, pero tambien que desde las empresas, en sinergia con el sector educativo, especialmente el Ministerio de Educación y las asociaciones de colegios privados, se comprometan en acciones orientadas a que las niñas se abran a las oportunidades que existen para ellas en este sector. Y esto no solo por un compromiso con la igualdad: se ha demostrado que el aumento de beneficios y la productividad en la industria es el resultado de un mayor equilibrio de mujeres en puestos altos de toma de decisiones y en trabajos técnicos. En este sentido las recomendaciones principales son: 1.
Promover la cooperación entre el sector público y privado, en especial entre las empresas del sector TIC, el Ministerio de Educación Superior y las universidades, de forma que la industria pueda brindar información actualizada de las oportunidades disponibles para los profesores, alumnos y sus padres.
2.
Promover alianzas publico privadas para combatir las percepciones equivocadas sobre la ciencia, la tecnología y en general la industria TIC en las mujeres jóvenes, dando información realista y sincera sobre las TIC y las carreras de TIC.
3.
Incentivar la cooperación estrecha entre Ministerio de Educación, las universidades y la industria para proveer informacion sobre los beneficios y oportunidades de la indsutria, incluir a los profesores y padres y madres para combatir los estereotipos y modelos asociados a las carreras TIC.
4.
Incentivar a que las empresas TIC difundan mensajes informativos del papel de la mujer en su sector y otros mensajes e imágenes con perspectiva de género, a través de su estrategia de mercadeo, incluyendo materiales diversos como las facturas tecnológicas, sus páginas web.
5.
Promover que desde los departamentos de recursos humanos de las empresas TIC se pongan en marcha iniciativas que contribuyan a cambiar las percepciones de la sociedad en general y en particular de las mujeres jóvenes sobre la tecnología, por ejemplo alentar a que las mujeres jóvenes profesionales de TI de las empresas del sector TIC participen en actividades de divulgación en las escuelas secundarias y ofrezcan una imagen más clara de lo que implica los puestos de trabajo en este sector.
6.
Sensibilizar y orientar al departamento de recursos humanos de las empresas TIC para que las campañas de reclutamiento se base, además de las competencias
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
193
requeridas en resaltar las diferentes formas que esta industrias aportan a solucionar problemas en el campo de la salud, la educación, con la idea de darle un enfoque más amigable a los empleos tecnológicos.
JJ 5.5. Sobre las políticas públicas para impulsar la igualdad de género en la sociedad de la información Sobre la igualdad de género en la políticas públicas para la sociedad de la información en la República Dominicana, este diagnóstico demuestra que las políticas nacionales de tecnologías de la información y la comunicación, la mayoría de los proyectos estratégicos en materia de TIC de las instituciones responsables de la agenda del sector, así como del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, han ignorado las cuestiones de género. A sus objetivos, programas y proyectos –aunque no es explícito en la documentación disponible— parece subyacer la visión de que el nuevo modelo, y de manera concreta las TIC, la ciencia y la tecnología son neutrales al género. Las defensoras de la igualdad de género, en concreto el Ministerio de la Mujer, y las organizaciones de mujeres y feministas, deben jugar un papel más activo y de liderazgo para presionar la incorporación de una perspectiva de género en el campo de las TIC a través de las políticas y programas desarrollados en marco de la CNSIC y del propio Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. La supuesta neutralidad de género en los proyectos de TIC en marcha en país, refleja el profundo desconocimiento sobre el tema de los responsables de diseñar y planificar las estrategias y proyectos y de los tomadores de decisiones en las instituciones que conforman la CNSIC. Supone también un no reconocimiento del principio de igualdad de género en la sociedad de la información y de la brecha digital de género, ausencia de perspectiva que no ha permitido disponer de indicadores de género en las áreas clave de la sociedad de la información (con la excepción de las encuestas de ENHOGAR) y propiciado en cambio el bajo nivel de evaluación de impacto de los proyectos. Impulsar la perspectiva de género en las políticas TIC implica que los intereses de las mujeres sean tenidos en cuenta no solo en el ámbito del acceso, la conectividad, las telecomunicaciones, sino también en las políticas públicas de educación, salud, seguridad ciudadana, desarrollo rural y en la legislación sobre ciberseguridad, protección de datos personales y regulación de los medios electrónicos.
194
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Desde la CNSIC se debe propiciar la creación de una mesa de diálogo con especialistas en género y TIC para que el género sea transversal al trabajo de las distintas instituciones que la conforman y que ejecutan programas y proyectos. Igualmente, esta mesa debe promover la participación ampliada de organizaciones y grupos de mujeres, así como del Ministerio de la Mujer, en la elaboración de las políticas TIC y, de manera concreta, en la revisión y actualización de la estrategia nacional de la sociedad de la información con objetivos y metas claras y medidas legislativas y administrativas para que estos propósitos sean logrados en los plazos establecidos. Si no se reconoce esta gran ausencia y se toman las medidas correctas, las desigualdades demostradas en este diagnóstico entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad de la información y el conocimiento seguirán creciendo o, en el mejor de los escenarios, no se podrán reducir. Razones sobran para promover la perspectiva de género en las políticas para la sociedad de la información en la República Dominicana, pero a modo de conclusión queremos resaltar dos de ellas. En primer lugar, porque este nuevo modelo denominado «sociedad de la información», sustentado e impulsado por las TIC, está generando cambios fundamentales en la vida personal y profesional y el entorno social, económico y político de hombres y mujeres, por lo que el proceso de transición debe estar fundamentado en la igualdad y equidad, incluyendo la de género. En segundo lugar, porque excluir a las niñas y mujeres es desaprovechar el potencial del 50% de la población en el esfuerzo de hacer de la República Dominicana una sociedad de la información y el conocimiento. De cara a las instituciones feministas y de mujeres y en general al movimiento de mujeres se recomienda impulsar que desde el proyecto Género y Equidad y, en especial, desde el CIPAF, se siga impulsando y se apoye la construcción de una comunidad de mujeres con perspectiva feminista en torno a la brecha digital de género en la sociedad de la información: tanto en el acceso a y uso de TIC, como en la formación universitaria, en el campo de la ciencia y la tecnología, y en el empleo. Para esto se pueden promover la creación de sitios web, grupos y foros en el ciberespacio que animen a la discusión sobre estos temas, compartir información sobre las TIC, entre otras actividades.
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
195
LISTA DE REFERENCIAS Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y APC Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres. 2005. Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos de tecnología de la información y la comunicación. Melville. APC. ISBN: 9295049136 ALVAREZ, Moisés y POYO, Miledys A. 2010. Percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo. Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD). Santo Domingo: Mediabyte S.A. ACTIS I., Jose L. 2010. Brecha digital en la República Dominicana: análisis de la disponibilidad en los hogares y del uso individual de computadoras e Internet. Revista Ciencia y Sociedad, vol. XXXV, núm. 2, pág. 291-358. Santo Domingo. BONDER, Gloria. 1998. GÉNERO Y SUBJETIVIDAD: AVATARES DE UNA RELACIÓN NO EVIDENTE. [en línea]. En: “Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas”. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), Universidad de Chile. [fecha de consulta: 5 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/ Explotacion/genero_y_subjetividad_bonder.pdf BONDER, Gloria. 2002. Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. [en línea]. Santiago de Chile. Serie mujer y desarrollo, Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. [fecha de consulta: noviembre 6 2010]. Disponible en: http://www. eclac.org/publicaciones/xml/6/10626/lcl1742e.pdf BENCOSME, Patricia. 2008. Tecnologías de Información y Comunicación en la República Dominicana: Una primera Aproximación. [en línea]. Santo Domingo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Texto de Discusión No. 14. [Fecha de consulta: noviembre 3 2010]. Disponible en: http://www.stp. gov.do/UploadPDF/TIC_RD_P_Bencosme.pdf BETANCOURT, Valeria. s.f. El gobierno electrónico: Oportunidad para la participación ciudadana en la era del desarrollo digital. [en línea]. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC. [fecha de consulta: noviembre 14 2010]. Disponible en: http:// www.apc.org/es/news/el-gobierno-Electronico-oportunidad-para-la-partic CASTAÑO, Cecilia, dir. 2008. La segunda brecha digital. 1ª ed. Madrid : Ediciones Catedra. ISBN: 9788437624754
196
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
197
CEPAL. 2010. ¿Qué Estado para qué igualdad? XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. [en línea]. Brasilia. [Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2010]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/40116/Que_Estado_para_que_igualdad.pdf
GSMA development Fund y Cherie Blair Foundation for women. s.f. Women & Mobile: A Global Opportunity: A study on the mobile phone gender gap in low and middle-income countries. [en linea]. Disponible en: http://www.mwomen.org/Research/women-mobilea-global-opportunity_1
CEPAL, División Desarrollo Productivo y Empresarial. 2005. Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe. [en línea]. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2005. [fecha de consulta: 1 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/21575/Politicas%20Publicas.esp.pdf
GURUMURTHY, Anita. 2004. Género y TIC, Informe General, BRIDGE Development Gender. [en línea]. Brighton : Institute of Development Studies. [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2010]. Disponible en: http://old.bridge.ids.ac.uk/reports/SP-OR-ICTs.pdf. ISBN 1 85864 840 8
CEPAL. 2010. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos para Lograrlos con Igualdad. [en línea]. Chile: CEPAL, 2010. [fecha de consulta: 7 noviembre 2010]. Capítulo V. IGUALDAD DE GÉNERO: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/39991/portadaindice-intro.pdf
Gras-Velazquez, A., Joyce, A. y Debry, M. 2009. WHITE PAPER Women and ICT: Why are girls still not attracted to ICT studies and careers?. [en línea]. Brussels : European Schoolnet y Cisco, 2009 [fecha de consulta: 10 octubre de 2010]. Disponible en: http://newsroom. cisco.com/dlls/2009/ekits/Women_ICT_Whitepaper.pdf
CEPAL. s.f. Reporte de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe. Igualdad de género: participación, autonomía y empoderamiento de las mujeres. [en línea]. División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL. [fecha de consulta: 8 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.eclac.org/mdg/reportevances/ CEPAL y Secretaría General Iberoamericana (SERGIB). 2008. Espacios iberoamericanos: La economía del conocimiento. Naciones Unidas Santiago de Chile. COMISION NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO e INDOTEL. 2005. REPUBLICA DOMINICANA NAVEGANDO HACIA EL FUTURO: Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Santo Domingo. DE MIGUEL, Ana y BOIX, Monserrat. s.f Los géneros de la red: los ciberfeminsimos. [en línea]. [fecha de consulta: 20 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.mujeresenred. net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf European Commission. 2010. Women and ICT: Status report 2009. [en línea]. Information Society and Media. [fecha de consulta: 12 agosto 2010]. Disponible en: http:// ec.europa.eu/information_society/activities/itgirls/doc/women_ict_report.pdf FUNDACION DIRECTA. 2007. Guia TIC-Igualdad para las Administraciones Publicas, Instituciones y Organismos de Igualdad. [en linea]. [fecha de consulta: 25 octubre 2010]. Disponible en: http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/uso_TIC_def.pdf
Gutiérrez-Cuevas, Carlos. Economía del Conocimiento. [en línea]. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2011]. Artículo consultado en http://www.ucentral.edu.co/pregrado/cienciaseconomicas/adminstracion/2006/publicaciones.pdf. HILL, Catherine, CORBETT, CORBETT, Christianne y ST ROSE, Andresse. 2010. Why So Few: Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. [en línea]. Washington: AAUW. [fecha de consulta: noviembre 2010]. Disponible en: http://www.aauw.org/ learn/research/whysofew.cfm ISBN: 9781879922402 HUYER, Sophia y HAFKIN, Nancy. 2007. Engendering the Knowledge Society: Measuring Women´s Participation. [en línea]. Montreal : ORBICOM. [fecha de consulta: noviembre 11 2010]. Disponible en: http://www.wigsat.org/node/8 ISBN: 9782922651102. HAFKIN, Nancy y TAGGART, Nancy. 2001. Gender, Information Technology, and Developing Countries: An Analytic Study. Office of Women in Development Bureau for Global Programs, Field Support and Research. United States Agency for International Development. Disponible en: http://ict.aed.org/infocenter/pdfs/Gender_Book_Photos.pdf HAFKIN, Nancy J. 2002. Son las TIC neutrales a las cuestiones de genero?: Analisis de genero de seis estudios de caso de proyectos TIC con multiples donantes. [en linea]. Serie de Seminarios Virtuales del INSTRAW sobre el genero y las TIC. [fecha de consulta: 15 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.redgenerotic.es/index.php?option=com_ru bberdoc&view=category&id=82&Itemid=52
198
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
KUGA, Angela, CHAT, Ramilo y CHEEKY, Cinco. 2007. Gender and ICT. Asia-Pacific Development Information Programme. [en linea]. e-Primers for the Information Economy, Society and Polity. Bangkok. [fecha de consulta:]. Disponible en: http://www.apdip.net/publications/iespprimers LUNA, Eduardo, A, VALVERDE, Gilbert, A y RONCAGLIOLO, Renzo. 2008. TEF, APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MATEMATICA: INFORME DE EVALUACION EXTERNA, REPORTE TEF [en línea]. PROYECTO: ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROFESORES Y LA GOBERNABILIDAD LOCAL (TEF/USAID) [fecha de consulta: 10 enero 2011]. Disponible en: http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/informe_escuelas_constanza.pdf Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología. 2011. Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009. [en línea]. Santo Domingo. [fecha de consulta: 30 mayo 2011]. Disponible en: http://www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%20 2010/Informe%20General%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20 Superior%202006-2009.pdf Ministerio de Igualdad y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Gobierno de España. s.f. Plan Igualdad SI: Plan de Accion para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Informacion 2009/2011. [en línea] s.f. [fecha de consulta: 30 de noviembre 2010]. Disponible en: http://www.e-igualdad.net/content/plan-de-acci%C3%B3n-para-laigualdad-en-si Oficina de Desarrollo Humano (ODH). 2010. Política social: capacidades y derechos, Análisis y propuestas de políticas sociales en República Dominicana, Volumen II. 1ª ed. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santo Domingo. ISBN: 978-9945874112. Oficina de Desarrollo Humano (ODH). 2010. Política social: capacidades y derechos, Análisis y propuestas de políticas sociales en República Dominicana, Volumen I. 1ª ed. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santo Domingo. ISBN: 978-9945874105. Oficina de Desarrollo Humano (ODH). 2008. Informe sobre Desarrollo Humano, Republica Dominicana 2008: Desarrollo Humano, una cuestión de poder. 1ª ed. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santo Domingo. Santo Domingo. ISBN: 978-9945859560. Sánchez, G. Martha. 2010. Implicaciones de Género en la Sociedad de la Información: Un Análisis desde los Determinantes de Uso de Internet en Chile y México. [en linea]. Jour-
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
199
nal of Technology Managemnte & Innovation. Volúmen 5, Issue I. [fecha de consulta: 20 noviembre 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v5n1/art09.pdf Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SESCYT). 2006. Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005. Santo Domingo. ISBN: 9993467324 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 2008. PLAN ESTRATEGICO DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACION 2008-2018: CONSTRUYENDO LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA. Santo Domingo. I S B N : 9789945406849. Secretaría de Estado de la Mujer. Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 20072017: PLANEG II. Santo Domingo. VILLATORO, Pablo y SILVA, Alisson. 2005. Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. [en línea]. Serie Políticas Sociales 101. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social. [fecha de consulta: 1 noviembre 2010]. UNESCO. 2007. Science, Technology and Gender: An International Report. Science and Technology for Development series. Paris : UNESCO. ISBN: 9789231040726 . UNESCO. 2010. Engineering: Issues, Challenges and Opportunities for Development. Fecha de consulta: 16-07-2011. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/single-view/news/engineer_shortage_a_threat_to_development_underlines_ unescos_first_global_report_on_engineering/ UNESCO-LLECE. 2008. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen ejecutivo del Primer reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. [en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0016/001606/160659s.pdf ISBN: 9789568302948. International Telecommunication Union (ITU). 2010. World Telecommunication/ICT Development Report 2010. Monitoring the WSIS Targets. A mid-term review. [en linea]. [fecha de consulta: 16 enero 2011]. Disponible en; http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/ wtdr_10/material/WTDR2010_e.pdf
200
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Union Internacional de Telecomunicaciones (ITU). 2005. CMSI: Documentos Finales Ginebra 2003 – Túnez 2005 [en linea]. [fecha de consulta: 21 febrero 2007]. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es&id=2316|0 VILLATORO, Pablo y SILVA, Alisson. 2005. Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional [en línea]. Serie Políticas Sociales 101. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social. [fecha de consulta: 1 noviembre 2010]. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/ xml/6/20846/P20846.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xslt ZIFFER, Alicia. 2010. La Equidad de Género en la Educación Básica: Diagnóstico Inicial. Programa Multifase para la Equidad de la Educación Básica. CIPAF. Santo Domingo. VALVERDE, Gilbert y NASLUND-HADLEY, Emma. 2010. La condicion de la educacion en matemáticas y ciencias naturales en America Latina y el Caribe [en línea]. BID, División de Educacion (SCL/EDU). Notas Tecnicas # IDB-TN-211. [fecha de consulta: enero 10 2011]. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35547376
201
BIBLIOGRAFÍA CASTAÑO, Cecilia. 2005. Las mujeres y las tecnologías de la información: Internet y la trama de nuestra vida. Madrid : Alianza Editorial. CASTAÑO, Cecilia. La segunda brecha digital y las mujeres [en línea]. Mujeres en Red: el periódico feminista. [fecha de consulta: 2 agosto 2010]. Disponible en: http://www. mujeresenred.net/spip.php?article1567. ISBN: 8420691127 Declaración de Bávaro. [Fecha de consulta: 21 de enero de 2011]. Disponible en http:// www.eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf Oficina Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples OECD. 2008. Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: REPUBLICA DOMINICANA [en linea]. Paris. [fecha de consulta: 15 enero 2011]. Disponible en: ISBN: 9789264044111. OECD. 2008. Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación, REPUBLICA DOMINICANA, Segunda parte: Informe de los evaluadores [en linea]. Paris. [fecha de consulta: 15 enero 2011]. Disponible en: ISBN: 9789264044111. SERCE. Equidad en los Logros de aprendizaje en America Latina y el Caribe [en línea]. [fecha de consulta: 11 enero 2011]. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/documentos/ serce/SERCE_Capitulo_6.pdf IT for CHANGE. Annual Report 2009-2010 [en linea]. [fecha de consulta: noviembre 20 2010]. Disponible en: http://www.itforchange.net/sites/default/files/ITfC/AR.pdf PEREZ, C, Lola. Mujeres jóvenes y nuevas tecnologías. Nuevas actrices y herramientas para una vieja deuda [en linea]. [fecha de consulta: 27 octubre 2010]. Disponible en: http:// www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1413355378
202
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
203
PERES, Wilson y HILBERT. 2009. Martin. La Sociedad de la información en America Latina y el Caribe: Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile : NACIONES UNIDAS (CEPAL). ISBN: 9789213231777 STROMQUIST, Nelly P. LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN Y LAS MUJERES: ¿PUEDENE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DESBARATAR EL GENERO?. Revista Electronica Teoria de la Educacion [en línea]. TESI 10(3). 4-12-2009 [fecha de consulta: 26 octubre 2010]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/2010/201014898013.pdf VAZQUEZ, Susana y CASTAÑO, Cecilia. Amantes de Internet: practicas de e-inclusion entre las mujeres usuarias [en línea]. [fecha de consulta: 15 diciembre 2010]. Disponible en: http://e-igualdad.net/sites/default/files/amantesydistantes_0.pdf USAID. Educational Evaluation Research Consortium: How are Mathematics and Reading Comprehension Learnes inthe Schools of the Dominican Republic?. Supporting Anlyses for Final Report [en linea]. [fecha de consulta: 10 enero 2011]. Disponible en: http://www. usaid.gov/dr/docs/resources/report_eerc.pdf
ANEXOS
204
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Anexo 1
PREG.
No. de cuestionario
CIPAF - Fondo para la Igualdad de Género de las Naciones Unidas
GENERO Y TIC: Equidad e Igualdad en la e-Dominicana
JJ Encuesta sobre Acceso y Uso de TICs en las ONGs y Organizaciones feministas y de mujeres en la República Dominicana.
PREGUNTAS Y FILTROS
P5
Número de incorporación
P5A
¿Está habilitada su ONG?
P6
Cantidad de personal administrativo de la institución
P7
Cantidad de personal técnico de la institución
P8
¿Tiene una cuenta institucional de correo electrónico?
P9
Cuenta institucional de correo electrónico
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
PASE A
SI..................................................................................................... 1 NO................................................................................................... 2
Si..................................................................................................... 1 No................................................................................................... 2
P10
1. Investigación................................................................................ 1
FECHA _____/_____/2010 IDENTIFICACIÓN
2. Educación, formación y/o capacitación........................................... 2
DATOS GENERALES
P10
PROVINCIA
¿A qué se dedica principalmente su ONG/organización? (Puede marcar varias opciones)
SIGLAS: Coordinadora/Directora/Responsable P11
Código:
P1
P2 P3 P4
4. Defensa legal de los derechos de la mujer...................................... 4
6. Otros:_____________________________________ 6
NOMBRE de la Institución
PREG.
3. Incidencia/abogacía/lobbying....................................................... 3
5. Proyectos productivos.................................................................... 5
MUNICIPIO
PREGUNTAS Y FILTROS Su institucion es
¿Está incorporada su ONG?
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
PASE A
ONG................................................................................................. 1 Organización de base........................................................................ 2
P3
Si..................................................................................................... 1 No................................................................................................... 2
P12
¿En que año se fundo esta institución/organización? ¿Está incorporada su ONG?
¿Cuáles son las áreas principales del trabajo de su ONG/organización? (Puede marcar varias opciones)
Si..................................................................................................... 1 No................................................................................................... 2
P5A
¿Cuál es el ámbito de acción de su ONG/organización? (Puede marcar varias opciones)
205
S
N
1. Salud y derechos reproductivos......................................
1
2
2. Violencia contra la mujer...............................................
1
2
3. Derechos humanos de las mujeres..................................
1
2
4. Género y pobreza.........................................................
1
2
5. Participación política.....................................................
1
2
6. Derechos laborales........................................................
1
2
7. Otros:_______________________________
1
2
1. Local............................................................................
1
2
2. Nacional.......................................................................
1
2
3. Regional.......................................................................
1
2
4. Internacional................................................................
1
2
EQUIPAMIENTO DE TIC
206 PREG. P13
P14
PREGUNTAS Y FILTROS ¿Hay actualmente computadoras en su ONG/ organización?
¿Cuántas son laptops/portátiles?
P15
¿Cuántas son PCs de escritorio?
P16
¿Tienen configurada una red local (LAN) para las computadoras? (Si la persona no sabe confirmar con el encargado de informática o la propia encuestadora)
P18
P19
P20
P21
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
PASE A
PREG.
PREGUNTAS Y FILTROS
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P29
P23
¿Para qué usan las computadoras ONG/organización? (Puede marcar varias opciones)
¿Quiénes en su ONG/organización utilizan las
Si........................................................................................................1
P24
¿Hay actualmente impresoras en su ONG/organización?
P25
¿Cuántas impresoras hay en ONG/organización?
P26
¿Hay actualmente escáners en su ONG/organización?
P27
¿Cuántos escáneres hay en su ONG/organización?
P28
¿Tienen cámaras web en las computadoras de su ONG/organización?
P29
¿Hay datashows en su ONG/organización?
P30
¿Cuántos tienen?
P31
¿Tienen cámaras fotográficas en su ONG/organización?
P32
¿Cuántas tienen?
P33
¿Tienen cámaras de video en su ONG/organización?
P34
¿Cuántas tienen?
P35
¿Tiene/usa televisión su ONG/organización?
P36
¿Cuántas tienen?
No......................................................................................................2
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2 1. Trabajo administrativo...................................................
S
N
2. Apoyar el trabajo técnico...............................................
1
2
3. Para la comunicación institucional .................................
1
2
4. Para la comunicación personal.......................................
1
2
¿Cuál/es sistema/s operativo/s utiliza su Organización?
¿Cuáles de estos programas usan en su ONG/organización (Puede marcar varias opciones)
1. Word.............................................................................
S
N
2. Excel.............................................................................
1
2
3. Power Point...................................................................
1
2
4. Access (Bases de datos)..................................................
1
2
5. Project Manager.............................................................
1
2
1. Software comercial (Licencia pagada).................................................1 2. Software libre o de código abierto......................................................2 P22
¿Qué programas/software utiliza para su contabilidad, (Puede marcar varias opciones)
PASE A
2. Personal técnico................................................................................2 3. Ambos..............................................................................................3
¿Cuántas computadoras están conectadas a la red? ¿Tienen una intranet en su institución?
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
207
1. Personal administrativo.....................................................................1
¿Cuántas computadoras hay en su ONG/organización?
P15
P17
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
3. Software pirata/carabelita................................................................3 4. Mandados a hacer a un programador.................................................4
Si.........................................................................................................1 No.......................................................................................................2
P26
Si.........................................................................................................1 No.......................................................................................................2
P28
Si.........................................................................................................1 No.......................................................................................................2 Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P31
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P33
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P35
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P37
ACCESO Y USO DE INTERNET
5. Otro________________________________________ 5 P37
¿Tienen servicio de Internet en su ONG/organización?
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P43
208 PREG. P38
P39
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
PREGUNTAS Y FILTROS
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
PASE A
1. Dial-up............................................................................................1
¿Qué tipo de conexión a internet tienen? (Si no sabe preguntar por el contrato de la compañía o llamar a la compañía de teléfonos)
P51
PREGUNTAS Y FILTROS ¿Tiene un blog institucional su ONG/organización?
2. Banda Ancha...................................................................................2
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
P52
¿La conexión interna es por cable o por Wi-Fi?
2. Wi-Fi...............................................................................................2 3. Ambos.............................................................................................3
P41
¿Con qué empresa tiene contratado el servicio de Internet
P42
¿Cuánto pagan mensualmente por ese servicio, incluyendo los impuestos?
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
¿Cada cuánto tiempo actualizan las redes sociales (Facebook, Twitter, Blogs, etc.)? (Si contestaron NO en P49, P50, y P51, por favor de no aplicar)
2. Una vez por semana........................................................................2 3. Cada dos semanas............................................................................3 4. Mensualmente.................................................................................4 5. Otra frecuencia:_________________________________5 Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
USO DE PÁGINAS WEB Y REDES SOCIALES P43
¿Tienen página Web su ONG/organización?
P44
¿Cuál es la dirección de la página Web?
P45
¿Contrató a alguien para hacer la página Web de su ONG/organización?
P46
S
N
1) Blogs..........................................................................
1
2
2) Chat/mensajería instantánea.......................................
1
2
3) Email (hotmail,gmail,otras vías)...................................
1
2
1. Empresa..........................................................................................1
4) Documentos impresos enviados por correo....................
1
2
2. Persona (individual).........................................................................2
5) Documentos impresos enviados por fax.........................
1
2
6) Envío de mensajes cortos (SMS)....................................
1
2
7) Intranet.....................................................................
1
2
8) Listas de correos (Mailing lists).....................................
1
2
9) Plataformas de trabajo colaborativo.............................
1
2
10) Podcast (audio y/o video digital).................................
1
2
1. Diariamente....................................................................................1
11) Programas de fotos en línea (Picasa, Flickr).................
1
2
2. Una vez por semana........................................................................2
12) Radio.........................................................................
1
2
3. Cada dos semanas............................................................................3
13) Redes sociales (Facebook, Twitter, otras)......................
1
2
4. Mensualmente.................................................................................4
14) Sitios Web..................................................................
1
2
5. Otra frecuencia:_________________________________5
15) Teléfono.....................................................................
1
2
16) Programas de televisión..............................................
1
2
17) Videoconferencias (Skype y similares)..........................
1
2
18) Wiki...........................................................................
1
2
19) YouTube.....................................................................
1
2
20) Otros_______________________________
1
2
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
P49
¿Cuál es el programa manejador de contenidos de su página web? (Averigüe con la persona que hizo el diseño de la página) 1. Una webmaster interna....................................................................1
P47
¿Quién actualiza la página web institucional?
2. Una webmaster contratada...............................................................2 3. Otra (especifique)............................................................................3
P48
P49
P50
¿Con qué frecuencia se actualiza la página Web?
PASE A
1. Diariamente....................................................................................1
¿Qué velocidad tiene su conexión a Internet? 1. Por cable.........................................................................................1
P40
PREG.
209
¿Tiene cuenta institucional en Facebook u otra red social su ONG/organización?
Si........................................................................................................1
¿Tiene cuenta institucional en Twitter su ONG/ organización?
Si........................................................................................................1
No......................................................................................................2
No......................................................................................................2
P53
¿Usa su ONG/organización las TIC para información y promoción de su trabajo institucional?
P67
210 PREG. P54
P55
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
PREGUNTAS Y FILTROS
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
¿Cuál de las herramientas TIC anteriores considera mas útil para el trabajo de su ONG/organización? Explique porqué brevemente.
PASE A
PREG.
¿Ha recibido el personal de su ONG/organización
P64
¿Para cuáles de las siguientes actividades usa el personal de su ONG/organización el Internet a nivel institucional?
Por favor, describa algunos de los obstáculos/barreras que ha enfrentado su institución para el uso de las herramientas mencionadas en la pregunta 53.
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso de los recursos del sistema operativo (Windows/ Linux/ MacOS) en su ONG/organización?
Bueno.................................................................................................2 Regular...............................................................................................3 No sabe mucho....................................................................................4 Excelente.............................................................................................1
P57
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso del procesador Bueno.................................................................................................2 de palabras (Word) en su en su ONG/ organización? Regular...............................................................................................3 No sabe mucho....................................................................................4 Excelente.............................................................................................1
P58
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso de la hoja electrónica (Excel) de su ONG/organización?
Bueno.................................................................................................2 Regular...............................................................................................3 No sabe mucho....................................................................................4 Excelente.............................................................................................1
P59
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso del Internet en su ONG/organización?
Bueno.................................................................................................2 Regular...............................................................................................3 No sabe mucho....................................................................................4
P60
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso de los sistemas de gestión de información (e-mail, contactos, agenda y tareas) en su ONG/organización?
Excelente.............................................................................................1 Bueno.................................................................................................2 Regular...............................................................................................3 Excelente.............................................................................................1
P61
¿Como evalúa usted el conocimiento y uso de bases de datos en su ONG/organización?
Bueno.................................................................................................2 Regular...............................................................................................3 No sabe mucho....................................................................................4
P62
¿Ha recibido el personal de su ONG/organización entrenamientos o cursos especializados en ofimática?
Si........................................................................................................1 No......................................................................................................2
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
P63
Excelente.............................................................................................1 P56
PREGUNTAS Y FILTROS
P65
211
PASE A
Si........................................................................................................1
(LEERLE LAS ALTERNATIVAS)
S
N
1. Para conseguir información sobre bienes y servicios (Como por ejemplo información del portal de la DGII,entre otros)
1
2
2. Comprar u ordenar productos o servicios (excepto productos de inversión, ventas de acciones)...................................
1
2
3. Para comunicarse enviando o recibiendo e -mail, teléfono vía Internet (VoIP)............................................................
1
2
4. Para reuniones virtuales a través de programas como Skype....................................................................................
1
2
5. Para comunicarse con organismos gubernamentales o autoridades públicas, por ejemplo bajar declaraciones o solicitudes, llenado de formularios, hacer pagos en líneas, comprar algo del gobierno....................................................
1
2
6. Para actividades educativas o de capacitación..........................................................................................................
1
2
7. Para hacer operaciones bancarias a través de Internet.............................................................................................
1
2
8. Para publicar información......................................................................................................................................
1
2
9. Para descargar/obtener software (programas de computadoras)..............................................................................
1
2
10. Para descargar/obtener software (programas de computadoras)............................................................................
1
2
11. Para otras actividades: Especifique__________________________________________________
1
2
(LEERLE LAS ALTERNATIVAS)
S
N
1. Para conseguir información sobre salud, enfermedades o servicios de salud..............................................................
1
2
2. Para conseguir información pertinente sobre su trabajo o actividad profesional.........................................................
1
2
3. Para comunicaciones enviando o recibiendo e -mail, teléfono vía Internet con su familia, amigos...............................
1
2
4. Comprar u ordenar productos o servicios (excepto productos de inversión, ventas de acciones)...................................
1
2
5. Para actividades educativas o de capacitación .........................................................................................................
1
2
6. Para servicios bancarios por Internet u otros servicios financieros.............................................................................
1
2
7. Para comunicarse con organismos gubernamentales o autoridades públicas, por ejemplo bajar declaraciones o solicitudes, llenado de formularios, hacer pagos en línea, comprar algo del gobierno____________________
1
2
8. Para obtener software (programas de computadoras)..............................................................................................
1
2
9. Para leer o descargar libros electrónicos, periódicos o revistas..................................................................................
1
2
10. Para otros pasatiempos; como por ejemplo lotería, escuchar emisoras o ver televisión..............................................
1
2
11. Para comunicarse a través de las redes sociales.....................................................................................................
1
2
12. Para otras actividades (especificar)__________________________________________________
1
2
¿Para cuáles de las siguientes actividades usa usted el Internet a nivel personal?
212 PREG.
P66
P67
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
PREGUNTAS Y FILTROS
CATEGORIAS Y CÓDIGOS
¿Considera usted que el personal de su ONG/ organización usa adecuadamente el Internet?
PASE A
Si......................................................................................
1
Pierde tiempo....................................................................
2
No sabe usarlo...................................................................
3
Otro__________________________________
4
¿Cuántos miembros del personal de su ONG/ organización tienen un blog personal/pagina web?
P68
¿Cuántos miembros del personal de su ONG/organización tienen una cuenta en Facebook u otra red social?
P69
¿Cuántos miembros del personal de su ONG/ organización tienen una cuenta en Twitter?
GÉNERO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN P70
P71
P72
¿Está familiarizado el equipo de su ONG/organización con los temas de la Sociedad de la Información?
Si......................................................................................
1
No....................................................................................
2
¿Está familiarizado el equipo de trabajo de su ONG/organización con las cuestiones de Género y Sociedad de la Información?
Si......................................................................................
1
No....................................................................................
2
¿Estáría interesada en que el personal de su ONG/ organización participe de capacitaciones
Si......................................................................................
1
No....................................................................................
2
213
Anexo 2 JJ Ficha de registro de estudiantes de nuevo ingreso en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM Fecha de la entrevista: Institución: Carrera/Programa (nombre) Ciencias básicas y Aplicadas Bioética Biología Ciencias navales Física Geografía Ingeniería química Matemática Medio Ambiente Optometría Química
Código
Total Ingenierías y Tecnologías Agrimensura Arquitectura Biotecnología Diagramación y Diseño informatizado Electromecánica Informática Ingeniería civil Ingeniería eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en tecnología de Alimentos Ingeniería forestal Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química
Año:2009
Mujeres
Hombres
Total
214
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carrera/Programa (nombre)
Código Total
Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agronómica Veterinaria y Zootecnia Ingeniería Agroforestal Total
Mujeres
Hombres
Total
JJ Ficha de registro de estudiantes matriculados en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM
Fecha de la entrevista: Institución:
Año:2009
Nota: identificar el nivel: Grado: Técnico: Especialidad: Maestria:
215
Carrera/Programa (nombre) Ciencias básicas y Aplicadas Bioética Biología Ciencias navales Física Geografía Ingeniería química Matemática Medio Ambiente Optometría Química
Código
Total Ingenierías y Tecnologías Agrimensura Arquitectura Biotecnología Diagramación y Diseño informatizado Electromecánica Informática Ingeniería civil Ingeniería eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en tecnología de Alimentos Ingeniería forestal Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química
Mujeres
Hombres
Total
216
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carrera/Programa (nombre)
Código Total
Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agronómica Veterinaria y Zootecnia Ingeniería Agroforestal Total
Mujeres
Hombres
Total
JJ Ficha de registro de estudiantes egresados en Educación Superior por carreras y sexo proyecto e-mujer CIPAF-UNIFEM
Fecha de la entrevista: Institución:
Año:2009
Nota: identificar el nivel: Grado: Técnico: Especialidad: Maestria:
217
Carrera/Programa (nombre) Ciencias básicas y Aplicadas Bioética Biología Ciencias navales Física Geografía Ingeniería química Matemática Medio Ambiente Optometría Química
Código
Total Ingenierías y Tecnologías Agrimensura Arquitectura Biotecnología Diagramación y Diseño informatizado Electromecánica Informática Ingeniería civil Ingeniería eléctrica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Ingeniería en tecnología de Alimentos Ingeniería forestal Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química
Mujeres
Hombres
Total
218
¿OTRO TECHO DE CRISTAL? LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carrera/Programa (nombre) Ciencias Agropecuarias Ingeniería Agronómica Veterinaria y Zootecnia Ingeniería Agroforestal
Código
Total
Nota: identificar el nivel: Grado: Técnico: Especialidad: Maestria:
Mujeres
Hombres
Total