miroorganismos

Page 1



 

 

Los Losmicroorganismos microorganismosoomicrobios microbiosson sonun unextenso extensoyyvariado variadogrupo grupo de deseres seresvivos vivosque, que,debido debidoaasus susreducidas reducidasdimensiones, dimensiones,sólo sólo pueden puedenser serobservados observadoscon conelelmicroscopio microscopioóptico, óptico,eeincluso inclusoen en algunas algunasocasiones ocasioneses esnecesario necesariorecurrir recurriralalmicroscopio microscopioelectrónico. electrónico. Los Losmicroorganismos microorganismospueden puedenexistir existircomo comoformas formascelulares celulares aisladas aisladaslibres libreseeindependiente, independiente,capaces capacesde dellevar llevaraacabo cabosus sus proceso procesovitales vitalesde dereproducción, reproducción,generación generaciónde deenergía energíayy crecimiento, crecimiento,oocomo comoagrupaciones agrupacionescelulares; celulares;también tambiénson son microorganismos microorganismoslos losvirus, virus,que queson sonmicroscópicos microscópicospero perono no celulares. celulares.


 

Existencinco cincogrupos gruposde demicroorganismos, microorganismos,que, que,excepto exceptopor porelel Existen tamaño,no noestán estánrelacionados relacionadosentre entresí: sí:bacterias, bacterias, algas, algas, tamaño, hongos, protozoos protozoos yy virus virus..Entonces, Entonces,¿cuál ¿cuáles eslaladiferencia diferencia hongos, fundamentalentre entreestos estoscincos cincosgrupos gruposde demicroorganismo?. microorganismo?.Pues Pues fundamental bien,estos estosgrupos gruposse sediferencian diferencianfundamentalmente fundamentalmenteen ensus sus bien, estructura.Las Lasbacterias bacteriasson soncélulas célulasprocariotas; procariotas;las lasalgas, algas,hongos hongos estructura. protozoosson soneucariotas, eucariotas,como comolos losanimales animalesyylas lasplantas; plantas;los los yyprotozoos virusson sonacelulares. acelulares. virus

 

Laciencia cienciaque queestudia estudialos losmicroorganismos microorganismoses eslalaMicrobiología Microbiología La estaciencia cienciaestudia estudialalabiología biologíade delos losmicroorganismos, microorganismos,su su esta diversidadyysu suevolución evoluciónasí asícomo comoelelpapel papelque quedesempeñan desempeñanen enelel diversidad ecosistemayylalasociedad. sociedad. ecosistema


Chromosome

1 Âľm


Fimbriae 200 nm


200 nm

Capsule



 

 

  

Los priones representan el extremo opuesto a los viroides. Tienen una forma extracelular definida, pero que parece estar constituida solamente por proteína. No obstante, la partícula proteica del prión es infecciosa y se conocen varios priones que causan enfermedades diversas en animales, como el prurito lumbar de las ovejas “scrapie” o la encefalopatía bovina espongiforme “enfermedad de las vacas locas”, el kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el hombre. Aparentemente no contiene ácido nucleico, Puede resultar interesante considerar que una información de 1996 procedente de Inglaterra indicaba que el prión causante de la encefalopatía espongiforme en las vacas podría infectar a los humanos dando como resultado una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Además de serias enfermedades, la infección por un prión origina la producción de más copias de la proteína del prión. A menos que los priones supongan una violación del dogma central de la información genética esta proteína debe ser codificada por un ácido nucleico. Como era de esperar, se ha descubierto que la célula hospedadora contiene en uno de sus cromosomas un gen que codifica una proteína muy similar a la proteína de los priones. Esta proteína se produce en condiciones normales y se encuentra mayoritariamente en las neuronas. En apariencia, la llegada del prión modifica esta proteína del hospedador durante su síntesis o posteriormente. Por consiguiente, los priones no sólo alteran la función de las enzimas del hospedador, sino que de alguna manera provocan que un gen normal de la célula produzca más copias de la proteína patógena.



Prion

Original prion

Many prions Normal protein

New prion


Si la definición de virus era la de un elemento genético que tiene una fase intracelular y una forma extracelular y que altera los procesos celulares normales para lograr su propia replicación. Hay unas cuantas entidades conocidas cuyas propiedades son una variante de esta definición y que muchos científicos consideran que no son realmente virus parecen estrechamente relacionados con los virus pero no se consideran plásmidos. Dos de estas entidades importantes son los viroides y los priones

 

  

Los viroides son pequeñas moléculas circulares de RNA monocatenario que constituyen los patógenos más pequeños conocidos. Lo que resulta más interesante es que la molécula de RNA no contiene genes que codifiquen proteínas, y por lo tanto el viroide es totalmente dependiente de las funciones del hospedador para su replicación. Los viroides causan enfermedades muy importantes en plantas, como la del tubérculo filiforme de la patata o el atrofiamiento de la planta del tomate. La forma extracelular de un viroide es de RNA desnudo, sin cápsida de ningún tipo. Estas moléculas aparecen en el núcleo de la célula hospedadora e interfieren en la regulación de los genes que allí se expresan, concretamente en los que codifican para determinadas hormonas.






 

El virus pone en movimiento el control genético de la bacteria por medio de la inyección de su DNA dentro de la célula. La biología molecular nació en los laboratorios de los microbiólogos que estudian virus y bacterias. Algunos microorganismos como E. coli y sus virus se denominan sistemas modelo, debido a que los investigadores los utilizan con frecuencia en estudios que revelan principios biológicos amplios. Los experimentos con virus y bacterias proporcionaron gran parte de la evidencia de que los genes están compuestos por DNA (A. Hershey y M.Chase) y fueron esenciales en la resolución de los mecanismos moleculares de los procesos fundamentales de la replicación del DNA, la transcripción y la traducción.


Aparte de su valor como sistemas modelo, los virus y las bacterias tienen mecanismos genéticos únicos que son interesantes por sí mismos. Estos mecanismos especializados tienen aplicaciones importantes para comprender como causan enfermedades los virus y las bacterias. Además las técnicas que permiten a los científicos manipular genes y transferirlos de un organismo a otro, emergieron del estudio de los microorganismos.


Los virus son elementos genéticos que se pueden replicar independientemente de los cromosomas de una célula pero no independientemente de las células.  Para multiplicarse, los virus deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse, tal célula se denomina célula hospedadora ( parásitos obligados). 


En la fase extracelular, un virus es una partícula submicroscópica que contiene ácido nucleico rodeado por proteínas y, ocasionalmente, por otros componentes macromoleculares. En este estado extracelular, la partícula vírica, también denominada virión, es metabólicamente inerte y no realiza respiración ni función biosintética alguna. El virión es la estructura mediante la cual el genoma vírico se transporta de la célula en la que ha sido producido a otra célula donde el ácido nucleico vírico puede ser introducido.

Una vez en el interior de la nueva célula se inicia la fase intracelular. En este estado ocurre la replicación vírica: se produce el genoma vírico y se sintetizan los componentes que constituyen la cubierta del virus. Cuando un genoma vírico se introduce y se reproduce en una célula hospedadora el proceso se denomina infección.


Los genomas víricos son de tamaño muy limitado y fundamentalmente codifican funciones que no pueden tomar de sus hospedadores. Por consiguiente, durante su replicación intracelular, existe una gran dependencia de los componentes metabólicos y estructurales de la célula hospedadora. El virus reconduce la maquinaria preexistente del hospedador y todas las funciones metabólicas que son necesarias para la replicación vírica.

Los virus pueden tener como material genético DNA o RNA y puede ser monocatenario o bicatenario.

Además, todos los virus utilizan la maquinaria de traducción de la célula y por lo tanto, sea cual sea la estructura del genoma vírico, se debe producir RNA mensajero que pueda ser traducido en los ribosomas del hospedador.

Los virus pueden clasificarse también atendiendo a los hospedadores que infectan. Así, tenemos virus animales, virus vegetales y virus bacterianos.


La enfermedad del mosaico del tabaco impide el crecimiento de las plantas de tabaco y da a sus hojas una coloración moteada o en mosaico. En 1883 Adolf Mayer, un científico alemán, descubrió que podía transmitir la enfermedad de una planta a otra frotando las plantas sanas con la savia extraída de las hojas enfermas. Después de la búsqueda infructuosa de un germen infeccioso en la savia, Mayer concluyó que la enfermedad estaba causada por una bacteria extraordinariamente pequeña que no podía verse con el microscopio. Esta hipótesis fue probada una década más tarde por Dimitri Ivanowsky, un investigador ruso, que pasó la savia infectada de las hojas de tabaco a través de un filtro diseñado para eliminar bacterias. Después de filtrada, la savia todavía producía la enfermedad del mosaico



Esta hipótesis fue probada una década más tarde por Dimitri Ivanowsky, un investigador ruso, que pasó la savia infectada de las hojas de tabaco a través de un filtro diseñado para eliminar bacterias.  Después de filtrada, la savia todavía producía la enfermedad del mosaico. 


Ivanowsky formuló la hipótesis de que eran bacterias las que causaban la enfermedad del mosaico del tabaco. Quizás, pensó , las bacterias eran tan pequeñas que pasaban a través del filtro o elaboraban una toxina filtrable que causaba la enfermedad. Esta última probabilidad fue descartada cuando el botánico holandés Martinus Beijerinck descubrió que el agente infeccioso de la savia filtrada podía reproducirse. Frotó las plantas con la savia filtrada y, después de que estas plantas desarrollaran la enfermedad, utilizó su savia para infectar más plantas, continuando el proceso a través de una serie de infecciones. Concluyó que el patógeno se había reproducido, porque su capacidad para causar la enfermedad no se atenuaba después de varias transferencias de una planta a otra.


 

En realidad, el patógeno solo se reproducía dentro del huésped que infectaba. A diferencia de las bacterias, el agente misterioso de la enfermedad del mosaico no podía cultivarse en medios nutritivos en tubos de ensayo ni en placas de Petri. Beijerinck imaginó que era una partícula reproductora más pequeña y simple que las bacterias. En 1935 se confirmaron sus sospechas cuando un científico estadounidense Wendell Stanley cristalizó la partícula infecciosa, conocida ahora como el virus del mosaico del tabaco VMT. A continuacíón VMT y muchos otros virus fueron visualizados con la ayuda del microscopio electrónico.




Los virus más pequeños tienen solo 20nm de diámetro, son más pequeños que un ribosoma. En una cabeza de alfiler caben millones de ellos. Aun los virus más grandes son escasamente visibles con el M.O. El descubrimiento de Stanley de que algunos virus se podían cristalizar fue una noticia emocionante y misteriosa a la vez. Ni siquiera la más simple de las células pueden formar cristales regulares.


 

 

El tamaño y la forma de los viriones es muy variable. Los virus son más pequeños que las células, variando su tamaño de 0,02 a 0,3 µm. Unos virus contienen RNA y otros ADN, y el ácido nucleico puede ser bicatenario o monocatenario dependiendo del virus. Los genomas víricos son también más pequeños que los celulares. El genoma de los virus, como el caso de los reovirus, no representa una única molécula sino que está segmentado en más de una molécula. La estructura de los viriones ( partículas víricas) es muy diversa, variando ampliamente en lo que se refiere a tamaño, forma y composición química. El ácido nucleico del virión está localizado siempre en el interior de la partícula, rodeado por una formación proteica denomina cápsida. Esta cubierta proteica siempre está formada por cierto número de moléculas proteicas individuales, llamadas subunidades estructurales, que se disponen de modo muy preciso y repetitivo alrededor del ácido nucleico. En la mayor parte de los virus, el pequeño tamaño del genoma vírico limita el número de proteínas víricas diferentes. Unos cuantos virus tienen solamente una única clase de proteína en su cápsida, pero la mayoría tienen varias clases de subunidades estructurales químicamente distintas que se asocian entre sí siguiendo modelos específicos para formar conjuntos mayores denominados unidades morfológicas o capsómero , que es lo que puede apreciarse con el M.E.


 

El complejo formado por el ácido nucleico y la proteína, empaquetados en la partícula vírica se denomina nucleocápsida. Aunque esta estructura es frecuentemente la estructura total de una partícula vírica, ciertos virus presentan estructuras más complejas. Tal es el caso de los virus con envoltura, donde la nueclocápsida está rodeada por una membrana. Los virus sin membrana se denomina a veces virus desnudos. Las membranas víricas suelen ser membranas con bicapa lipídica pero a que a menudo presentan asociadas proteínas específicas del virus. Dentro del virión se encuentran , frecuentemente una o más enzimas específicas del virus que juegan un papel importante durante los procesos de infección y replicación. Los constituyentes de la cápside son muy poco numerosos. Reciben una denominación diferente según el caso. Están dispuestos regularmente en un número fijo en cada virión. En función de cómo están dispuestos o acoplados estos constituyentes, y desde un punto de vista estructural, clasificamos los virus en helicoidales, icosaédricos, y un tercer grupo más complejo que engloba a los virus con envoltura.


Al microscopio electrónico tienen una “apariencia de bastón” cilíndrico. Cada constituyente de la cáspida es una única molécula de una proteína. Cada una de ellas se dispone en una ordenación helicoidal formando una estructura tubular, en cuyo interior está localizado el ácido nucleico enrollado en hélice. En el proceso de formación de la cápsida es necesaria la presencia del ácido nucleico para que las unidades estructurales se vayan acoplando a su alrededor. El VMT (virus vegetal, de ARN unicatenario) y el virus de la rabia constituyen un buen ejemplo de viriones helicoidales, aunque el segundo tiene envoltura.


En este caso, la cápsida adopta una figura geomética regular, parecida a un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares). La unidad repetitiva que conforma el poliedro es el capsómero: está constituido a su vez por algunas moléculas de proteínas o unidades estructurales. A diferencia de los virus helicoidales, en este caso, el proceso de formación de la cápsida es espontáneo; es independiente que haya o no el ácido nucleico para que se estructure la cápsida. El adenovirus y el virus de la poliomielitis (poliovirus) son dos ejemplos de virus en los que la estructura de los viriones puede tomarse como modelo de virus icosaédricos.


En ciertos virus, la protección del ácido nucleico, además de la cápsida, está completada por una envoltura adicional a su alrededor. La envoltura es de tipo membranoso, a veces proteica (virus de la hepatitis), o bien es de composición lipídica y polisacárida (virus de la gripe). En este último caso, la envoltura deriva de la membrana de la célula a la que el virus parasita, y que se ha llevado en el proceso de la exocitosis de su ciclo vital. Será, pues, de estructura aproximadamente igual a la de una membrana plasmática, aunque un poco modificada. Muchos virus animales presentan envoltura como el virus de la hepatitis, el virus de la gripe, del sarampión, el virus herpes, el virus de la viruela, etc.


Capsomere of capsid

RNA

18 Ă— 250 mm

20 nm Tobacco mosaic virus


Capsomere DNA

Glycoprotein 70–90 nm (diameter)

50 nm Adenoviruses


Membranous envelope Capsid RNA

Glycoprotein 80–200 nm (diameter)

50 nm Influenza viruses


cabeza Vaina de la cola

DNA

Fibra de La cola 80 Ă— 225 nm

50 nm Bacteriophage T4


El virus entra en la VIRUS Célula sin su cubierta DNA Y libera el DNA y las Proteínas de la Capsid cápside Transcription

Replication HOST CELL Viral DNA

mRNA Viral DNA

Capsid proteins

El genoma viral y las Proteínas de la cápside Se autoensamblan en Nuevas partículas virales


 

Son, en la mayoría de los casos, los virus de estructura más compleja. Otros, no obstante, son muy semejantes a los virus ya estudiados. Son de ADN de cadena doble. Se denominan así a los virus especializados en parasitar bacterias. A veces, se abrevia el término denominándolos simplemente fagos. Se distingue en su estructura claramente dos partes: la cabeza y la cola. La cabeza es de estructura poliédrica tipo icosaédrica que contiene en su interior la cadena de ADN lineal, el filamento del cual se prolonga por el cuello y la cola. La cola une la cabeza con el sistema de anclaje adaptado para parasitar la célula bacteriana. Un eje tubular proteico está rodeado por la vaina: estructura helicoidal flexible. En la base del eje tubular está localizada la placa basal (de proteína diferente), con espinas basales y las fibras caudales que le sirven al bacteriófago para adherirse a la superficie de la célula huésped. En la base de la cola se encuentran algunos enzimas y también ATP, que intervendrán en la perforación de la pared bacteriana.


 

 

Descripción del ciclo lítico y lisogénico de los bacteriófagos. Este ciclo vital se denomina ciclo lítico pues, como resultado, la célula bacteriana será lisada y morirá. En el caso de un bacteriófago las diferentes fases de este proceso replicativo pueden resumirse en siete etapas. 1. Fijación (adsorción) del virión a una célula susceptible. La interacción se realiza entre las proteínas de la cola del fago y los receptores localizados en la pared bacteriana. Al principio de la fijación esta es reversible, pudiendo separar fago y bacterias sin alterarlas. Pero esta fijación se convierte rápidamente en irreversible, ya que el fago se modifica en contacto con la bacteria, una enzima (lisozima) de la cola se activa, atacando las uniones glucosídicas que aseguran la cohesión de la parte glicoproteíca de la pared, provocando así una zona de menor resistencia.

 

2. Penetración (inyección) del virión o de su ácido nucleico en la célula. La cola del fago se contrae mediante un reagrupamiento de las unidades proteicas de la vaína caudal, cuyo número de discos disminuye a la mitad sin variar la distancia entre ellos. El eje tubular penetra en la pared bacteriana a través de la zona de menor resistencia y el contenido de la cabeza se introduce en la bacteria dejando en el exterior un despojo constituido por la cola y la cabeza del fago.


  

3. Fases tempranas de la replicación, en las que la maquinaria biosintética de la célula hospedadora resulta alterada, como un preludio a la síntesis de ácidos nucleicos víricos. Típicamente , en esta fase se forman los enzimas víricos específicos. En esta fase podemos diferenciar una fase precoz en la cual tiene lugar una desorganización rápida del funcionamiento celular y una reorientación hacía una síntesis de los constituyentes víricos Entra en funcionamiento mecanismos destinados a asegurar la síntesis de los elementos del fago. Cesan los procesos sintéticos de la bacteria, la transcripción se detiene con rapidez por proteínas codificadas por el virus que se asocian a la ARN polimerasa. No es utilizada la información genética, pues el cromosoma bacteriano es destruido por la acción de una enzima. La bacteria no puede sintetizar sus proteínas ya que se bloquea la traducción de los ARNm celulares en los primeros segundos de la infección. Unicamente son reconocidos los ARNm víricos de manera que tiene lugar la síntesis de las proteínas que van a intervenir en la replicación del ADN del fago.


4. Replicación del ácido nucleico vírico. Fase tardía, comienza la replicación del ADN del bacteriófago participando las enzimas sintetizadas durante la fase precoz (ADN polimerasa, nucleótidos bacterianos y enzimas) para dar lugar a muchas copias idénticas que se acumularán. 5. Síntesis de proteínas que constituyen la subunidades estructurales de la cubierta del virus.Síntesis de las proteínas capsídicas (estructurales) siendo sintetizadas utilizando los ribosomas bacterianos que trabajan sobre los ARNm víricos. Síntesis de proteínas no capsídicas que van a permitir la elaboración y liberación de los viriones. A continuación de esta síntesis los constituyentes del fago se acumulan separadamente en las bacterias y no se ensamblan hasta más tarde; en efecto en este estadio no se observa ningún virión.

6. Ensamblaje de las unidades estructurales ( y de los componentes membranosos en virus con envoltura) y empaquetamiento del ácido nucleico en las nuevas partículas víricas.Hay una regulación ya que el ensamblaje se realiza con tanta regularidad en una estructura compleja del virión. Tres cadenas de ensamblaje que conciernen a la cabeza, cola y fibras caudales. La cabeza y la cola se asocian enseguida espontáneamente y luego las fibras caudales se asocian sobre la placa basal. Cada cadena de ensamblaje comporta etapas en las que el encadenamiento se halla bajo dependencia del producto de ciertos genes.

7. Liberación de la célula de los viriones maduros. Los nuevos viriones

son liberados al exterior mediante la destrucción de la célula huésped (lisis) por un enzima: la endolisina. La bacteria morirá por falta de su ADN y como consecuencia de la destrucción de su pared. Una vez son liberados al medio, estos nuevos viriones irán a afectar a otras células bacterianas.


En los primeros minutos tras la infección se dice que el virus sufre un eclipse. El ácido nucleico vírico se separa de su cubierta proteica y por tanto, incluso si se rompiera la célula infectada, el virión parece haber desaparecido como entidad infectiva. El eclipse ocurre durante las etapas tempranas de la replicación vírica. Estas constituyen el período de latencia porque no es posible evidenciar viriones infectivos. La duración del ciclo general de replicación vírica ocupa desde 20-30 minutos en muchos virus bacterianos hasta 8-40 horas en la mayor parte de los virus animales.


FIJACIÓN

ENSAMBLAJE DE FAGO

CABEZA

LIBERACIÓN

ENTRADA DEL DNA DEL FAGO Y DEGRA DACIÓN DEL DNA DEL HUESPED

COLA FIBRAS DE LA COLA ENSAMBLAJE

SINTESIS DE LOS GENO MAS Y DE LAS PROTEÍNAS VIRALES



Cuando un fago infecta a una bacteria sensible, existen dos respuestas posibles; en una determinada bacteria puede tener lugar una respuesta lítica en la que al cabo de un tiempo se observa la destrucción de la célula bacteriana y la liberación de los fagos-hijos. Otra posibilidad que puede tener lugar es el ciclo lisogénico, en el cual el ácido nucleico vírico, cuando se encuentra en el citoplasma bacteriano, pasa a incorporarse al ADN de la bacteria. Ciclo sólo definido para bacteriófagos. Un fago que sigue esta vía se denomina fago atenuado, en contraposición a los que siguen el ciclo lítico que son los fagos virulentos. La bacteria portadora de un fago atenuado recibe el calificativo de lisogénica, pues tiene la capacidad latente de producir viriones maduros. Si se infecta una bacteria sensible con un bacteriófago atenuado, el ácido nucleico no se mantiene autónomo. Se inserta por un punto determinado en el genoma bacteriano. Se puede mantener integrado así durante varias generaciones bacterianas El ADN vírico se encuentra presente en la célula huésped bajo una forma enmascarada, latente. Denominada profago, en la cual los genes víricos están reprimidos.


Debido a una inducción espontánea, o bien, provocada por un agente externo, como En esta forma, el virus se va perpetuando a la vez que lo hace su huésped, es decir, cuando se replica el cromosoma bacteriano, se replica también el ADN vírico insertado como si de otro gen bacteriano se tratase. Así pues, una célula lisogénica (portadora de un profago en su cromosoma) se divide dando dos células hijas, cada una de las cuales a su vez es también lisogénica y portadora del profago. Se puede afirmar, pues, que la replicación del profago y la división celular son sincrónicas, de manera que se mantiene estable el carácter lisogénico de la célula en todas las generaciones como cualquier carácter de la bacteria huésped. La lisogenia aporta una característica singular a las bacterias. Una célula, mientras tenga el profago, será inmune frente a otras infecciones por virus de la misma especie que el profago. Esta inmunidad se hereda de generación en generación ya que también se hereda el profago.


Phage DNA

El fago se fija a la célula Huésped e inyecta su DNa

Célula hija Con el profago Muchas divisiones Celulares producen Una gran población de Bacterias infectadas con El profago

El DNA del fago Se hace circular

Phage Bacterial chromosome

Ciclo lítico La célula se lisa y libera fagos.

Occasionally, a prophage exits the bacterial chromosome, initiating a lytic cycle.

Ciclo lisogénico

Ciertos factores Determinan si Se induce el Entra en el ciclo Ciclo lítico lisogénico

Se sintetizan DNA y proteínas fágicas nuevas que se ensamblan en fagos

profago

La bacteria se reproduce normalmente Copiando el profago y transmitiendolo A las células hijas.

El DNA del fago se integra en el cromo Soma bacteriano y se transforma en Un profago


Esta situación, sin embargo, no se mantiene permanentemente. la radiación U.V. el virus en forma de profago se escinde del cromosoma bacteriano y se convierte en autónomo. En este momento comenzará la síntesis de proteínas y se replicará entrando en ciclo lítico con la consiguiente liberación de viriones intactos y lisis de la célula bacteriana. Para muchos virus los modos de expresión están siempre programados de la misma manera. Si embargo, los fagos atemperado poseen una especie de interruptor genético que controla si va a tener lugar el ciclo lítico o el lisogénico. Para que se establezca la lisogenia deben ocurrir dos sucesos: › ›

que se evite la producción de todas las proteínas víricas tardías y que una copia del genoma del bacteriofago se integre en el cromosoma de la bacteria.

Para impedir la síntesis de las proteínas tardías se genera una proteína represora. Si se sintetiza, es capaz de reprimir la síntesis de todas las otras proteínas codificadas por el fago.



 

Los retrovirus, entre los que se encuentra el virus del SIDA, se caracterizan por poseer un genoma constituido por una cadena de ARN sencilla que contiene la información necesaria para construir nuevos virus. Los retrovirus tienen la particularidad de llevar una doble vida: Se pueden encontrar en forma de virus infectantes de vida libre, constituidos por una envoltura proteica o cápsida en cuyo interior se aloja la hebra de ARN[1] junto con el enzima retrotranscriptasa También adoptan la estructura de provirus, formados por una doble hebra de ADN que está integrada en un cromosoma de la célula infectada como si fuera uno más de sus genes. Cuando el provirus se inserta en el genoma celular, puede quedar silenciado permanentemente controlado por los sistemas de regulación de la célula, pero también puede volverse activo cuando es “excitado” por radiaciones electromagnética, variaciones de temperatura o determinadas sustancias químicas. [1] El genoma de los retrovirus es peculiar, contiene dos copias idénticas de RNA monocatenario de polaridad positiva, llamada así porque tiene el mismo sentido o polaridasd que el RNAm de un virus.


   

Transcripción inversa esta enzima utiliza la cadena de ARN como molde para sintetizar una cadena de ADN copia (ADNc) con secuencia complementaria que forma un híbrido con la hebra de ARN. La retrotranscriptasa tiene, además, otras dos funciones; por una parte, degrada la hebra de ARN y, por otra, sintetiza otra cadena de ADN complementaria de la hebra de ADNc. De esta manera, se forma una doble hélice de ADN que se integra en el genoma de la célula hospedadora y se convierte en un provirus. Integración de la copia de ADN en el genoma del hospedador. Transcripción del ADN vírico, originando la formación de RNAms víricos y el RNA de la progenie. Encapsidación del RNA vírico en nucleocápsidas en el citoplasma. Gemaciáon de viriones con envoltura por la membrana citoplasmática y liberación de la célula.


 

 

¿Cómo pueden pasar de su existencia libre, con ARN, al provirus integrado con ADN?. Pues bien, al estudiar su ciclo vital, los retrovirus hacen uso de su enzima retrotranscriptasa para obligar a que el flujo de información génica se invierta y retorne del ARN al ADN. El proceso global de la replicación de un retrovirus se puede resumir en los siguientes pasos: Entrada en la célula. Cuando el retrovirus penetra en la célula mediante un proceso de endocitosis, se despoja de su cápsida proteica y quedan libres la hebra de ARN y la retrotranscriptasa que transporta. Transcripción inversa esta enzima utiliza la cadena de ARN como molde para sintetizar una cadena de ADN copia (ADNc) con secuencia complementaria que forma un híbrido con la hebra de ARN. La retrotranscriptasa tiene, además, otras dos funciones; por una parte, degrada la hebra de ARN y, por otra, sintetiza otra cadena de ADN complementaria de la hebra de ADNc. De esta manera, se forma una doble hélice de ADN que se integra en el genoma de la célula hospedadora y se convierte en un provirus.



Glycoprotein

Viral envelope Capsid

Reverse transcriptase

RNA (two identical strands)


HIV

Membrane of white blood cell

HOST CELL Reverse transcription

Viral RNA

0.25 Âľm

HIV entering a cell

RNA-DNA hybrid DNA NUCLEUS Chromosomal DNA

RNA genome for the next viral generation

New HIV leaving a cell

mRNA

Provirus




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.