CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Después de los retenes vienen los filtros antialcohol
L
a prevención de accidentes por conducción punible ha sido –por años- un asunto en el que se involucran autoridades municipales y estatales, a través de sitios estratégicos que tienen por objetivo reducir heridos, muertos y estadísticas.
Estos puntos de revisión históricamente se conocieron como retenes, y han estado en el ojo del huracán por dar pie a la extorsión; sin embargo, hasta los conductores sorprendidos en flagrancia reconocen la efectividad de la medida. Recientemente se han implementado los Filtros de Apoyo para la Seguridad Responsable. En ellos participan servidores públicos y miembros de la sociedad civil. El conductor que bebe ahora tiene dos opciones: pagar infracción o cumplir con 36 horas de arresto, pues de alguna manera tiene que hacer conciencia. No todos son buenos ni todos son malos. Con esta medida no sólo se protege al ciudadano que va al volante y al de a pie, sino también al policía en riesgo de sucumbir a la mordida. Al hacer frente común al alcohol, como sociedad compartimos una responsabilidad, crecemos en conjunto. Nos transformamos.
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales María Esthela Borchardt Gerente Comercial
* Negocios con fecha de caducidad (25) * Decálogo para no embriagarse de poder (4) * Filtros de alcoholimetría, ¿se vale? (5) * El alcohol es y debe ser considerado como una droga (6)
ENTREVISTA
* San Francisco: una fe que une credos y desaparece fronteras (26)
Lily Smith Jaime Sandoval Rodolfo Urías Jorge Haro Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño
* “Vamos con todo y contra todos”: Odracir Espinoza (13)
Colaboradores: María Elena Carrera Lucila Abril Montaño Omar Balderrama Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Oziel Farías Alexander Frederiks
* Prevención para tener una juventud sana y despierta (8) * Es apenas la punta del iceberg…(10)
Reportero: Alan Rubio
REPORTAJE * Retenes policiacos redujeron accidentes vehiculares y muertes en Hermosillo (18) * Riesgos de la Fiscalía Anticorrupción (10)
* Ahora ebrios no son detenidos... pagan multa (23)
* Actitudes de las personas carentes de estímulos (27) * Cáncer de mama (28) * ¿Por qué no logras bajar de peso? (29) * El reto de ser un conductor vial educado (30)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
8 al 21 de octubre de 2015
Decálogo para no embriagarse de poder
T
odo cambio de gobierno renueva la esperanza y la fe en la clase política en turno. En la era de la información y redes sociales, esta esperanza y fe se diluye en un abrir y cerrar de ojos si la clase política empieza a fallar. Me refiero a la clase política como al conjunto de instituciones que nos gobiernan: Estado, diputados, presidentes municipales y sistema de justicia. Dejaría a un lado al empresariado, organizaciones religiosas o medios, que, siguiendo a Gaetano Mosca, componen a la élite gobernante. Me refiero a las autoridades electas con el voto popular. A las que se les dio la confianza para encauzar el ritmo de la sociedad. Mientras pasa el tiempo, vemos cómo se desvanece esta esperanza, por no tener un comportamiento y tomar decisiones que no están a la altura de la circunstancia. Comparto un decálogo de lo que debe cuidar el político o gobernante en turno para evitar la oxidación del poder. Son sugerencias tomadas considerando la caída de políticos y gobiernos. Experiencias analizadas.
Cuarto: En el momento en que el político pierde piso, la caída es más fuerte. Si se rodea del círculo de amigos que sólo le dicen que va bien, es lo mejor que hay y nadie es como él o ella, que se cuide mucho: Ahí empiezan los problemas al encerrarse en su propio mundo y escuchar sólo lo que le quieran decir y no lo que en realidad es.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Séptimo: Todo se sabe, tarde o temprano. Esa escuela priista de que no hay que no hacerlo, si no saber cómo hacerlo, ya caducó. Todo tiene su momento de gloria… y de fracaso. En la era donde nada se protege, es muy difícil que negocios y tratos en lo oscurito en perjuicio del ciudadano, queden ocultos.
Noveno: Hay que apoyarse en externos. Es sano escuchar voces que no son de tu equipo. Más si no hay lazos afectivos ni nada que te una. Si es un profesional, siempre te dirá la verdad. Décimo: Esto se llama no se la crean. Pies firmes en tierra y combate del ego. Apóyense en algo más allá de lo terrenal, para poder salir adelante.
Segundo: Los tiempos de los intocables se acabaron y para no volver. Lo intocable es pariente de la censura, y la censura es rasgo de autoritarismo.
4
Sexto: No sacudir lo que no sirve. Si los malos funcionarios que lo rodean, al ser denunciados en medios y por la sociedad, y se compruebe lo que hacen, no son removidos, el costo negativo lo paga el gobernante o jefe en turno. Toda falla hay que corregirla al instante.
Octavo: Apertura. El político y gobernante que se siente dueño de la verdad, y que nadie lo puede contradecir, que se vaya a su casa, mejor. Escuchar y mediar es el papel de hoy.
Primero: No tienen un cheque en blanco. Se les dio un cheque con fecha de caducidad y monto: tres y seis años.
Tercero: Las redes sociales son parejas. En su mundo cabemos todos, y, por lo tanto, todos somos cuestionables, debatibles y criticables. Nadie en Twitter o Facebook tiene la verdad completa. Los gobernantes están bajo escrutinio público DIARIO. Bajo lupa inevitable. Cualquiera puede comentar y analizar a su gobernante en turno y no necesita tener un micrófono abierto para expresarse.
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
¿Por dónde empezar?
E Quinto: Si su discurso no coincide con los hechos, su imagen se daña. Si es un político que habla una cosa, pero hace lo contrario y no tiene nada que ver con su nivel de vida, nadie le creerá.
scogiendo a gente indicada para que te acompañe en tu ejercicio político. No importa el nivel. Pero hay que rodearse de las personas que tengan capacidades; que sumen, y no que resten en nuestra actividad. La próxima entrega hablaré de la enfermedad de poder que advierte David Owen, en su obra, para tener conciencia de lo que no se debe hacer.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN OPINIÓN
Filtros de alcoholimetría, ¿se vale?
Lic. Ciencia Política. Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa. UAM-I. Especialista en Seguridad Ciudadana
Cada vez que alguien pregunta si una estrategia de gobierno es correcta o incorrecta, es seguro que no estamos abordando el tema con seriedad. Más si se trata de temas de prevención social de la violencia en el ámbito comunitario.
S
i hemos visto imágenes por las redes sociales de personas ebrias conduciendo, y se ha captado el momento en el que provoca un accidente en el que hay muertes o lesionados graves, estamos frente a un hecho violento dentro de la esfera comunitaria. ¿Cómo prevenir esos accidentes?, es la cuestión. El Informe Sobre la Situación de la Seguridad Vial 2014, señala que los incidentes viales se ubican entre las primeras 10 causas de muerte y son la tercera parte de la carga de la enfermedad por discapacidad. Las lesiones viales entre población joven de nuestro país constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad, pero esto es sólo una parte del amplio espectro del dolor, trastornos mentales y estilo de vida que provocan a las familias y su entorno. Tan grave es la situación que en el 2011 la ONU a través de la Organización Mundial de la Salud puso en marcha el programa Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011–2020. Y México se comprometió a bajar el 50% la cifra de muertes. Se han implementado una serie de acciones de prevención, que tienen que ver con la concientización de la población sobre los factores de riesgos y protección a la hora de manejar. Otra medida fue la de incorporar los filtros de
alcoholimetría en todo el país, sin embargo el modelo más exitoso se desarrolló en la Ciudad de México. Desde 2003 se inició la aplicación de este programa que, en un principio fue muy criticado por ciudadanos y restauranteros, pero ha logrado posicionarse como uno de los de mayor éxito nacional e internacional. ¿Por qué en la capital del país goza de credibilidad, confianza y las personas lo apoyan? Por los resultados. Disminuyó 30% los accidentes automovilísticos. Es una buena práctica de prevención porque tiene presupuesto, el personal está capacitado –amable y sensible- y, la cereza del pastel: es TRANSPARENTE, no se presta a corrupción. Hay una película que explica paso a paso, el proceso para lograr que la comunidad confíe en esos operativos y que recomiendo: .40 el límite de tus sentidos. La pueden encontrar en YouTube, y es una aportación del Observatorio Ciudadano. Sonora ocupa el sexto lugar en accidentes viales a nivel nacional, 60% por conducir bajo los efectos del alcohol. La entidad aporta el tercer lugar en mortalidad por esa causa, sobre todo y en concordancia con las cifras nacionales, entre jóvenes de 14 a 30 años. Los filtros de alcoholimetría sí pueden ser una buena práctica de prevención, si parten de un enfoque integral
donde el tema del alcohol, se aborde como asunto de salud pública (salud mental) y no sólo desde la esfera del delito por conducción punible, las experiencias de las personas que “caen” en un mal llamado “retén”, se sienten amenazadas, pues a decir de los ciudadanos los oficiales adscritos, suelen ser groseros e intimidatorios. Y me refiero a Hermosillo, ciudad que aporta el 20% de los accidentes a nivel estatal. Y en este orden de ideas, nunca se debe ver a los filtros de alcoholimetría como una acción recaudatoria, desvinculada de otras acciones tanto o más importantes para prevenir accidentes viales. La propuesta sería promover la aplicación estricta y TRANSPARENTE de controles de alcohol donde participen la autoridad policiaca, médicos capacitados, derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de adicciones y SOBRE TODO padres de familia, quienes deben ser los más interesados en que sus hijos regresen con bien. ¿Qué otras políticas públicas se deben impulsar? Campañas informativas y de sensibilización, promover la georreferenciación para detectar zonas de alto riesgo e impulsar el análisis y difusión de los datos, para que la ciudadanía conozca su talón de Aquiles. Al final, de lo que se trata es de disminuir la violencia al conducir.
55
CÍRCULOSONORA 24 de septiembre 7 de octubre 2015 CÍRCULOSONORA 8 al 21alde octubre de de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El alcohol es y debe ser considerado como una droga
Directora de Centros de Integración Juvenil AC Hermosillo
Prevenir y tratar el consumo de drogas, así como promover una vida y un entorno social saludables es responsabilidad del gobierno, sociedad civil, sector privado y medios de comunicación.
E
l complejo impacto del consumo y abuso de drogas en los individuos y las sociedades, requiere un enfoque de salud pública respetuoso de los derechos de las personas y de la colectividad. El uso nocivo de alcohol en México se asocia con importantes problemas de salud, accidentes automovilísticos, violencia, suicidios y ausentismo laboral. Este fenómeno ha mostrado un incremento en la población más joven. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que se absorbe rápidamente en el estómago y del intestino delgado al torrente sanguíneo, y por sus características tiene un impacto importante en los receptores específicos del cerebro.
A nivel mundial, según los datos de la OMS (2011) 2 mil millones de personas consumen bebidas alcohólicas. 76 millones son dependientes. El abuso/ dependencia de alcohol causa cerca de 2.5 millones de muertes anuales. El alcohol ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura, discapacidad y enfermedades, de acuerdo con la encuesta nacional de adicciones (ENA- 2011) en México. Alrededor del 6% de la población reporta síntomas de probable dependencia al alcohol, siendo el patrón de consumo de bebidas alcohólicas predominantes de más alto riesgo; es decir, esporádico, pero con grandes cantidades por ocasión (más de 4 copas en hombres y más de 3 en mujeres). Más del 50% de los accidentes mortales de tránsito están relacionados con el alcohol. En 2012 estuvo presente en cerca de 28 mil 500 accidentes, que representan una de las 10 principales causas de muerte en la población de 15 a 65 años. Los efectos del alcohol sobre conductores, incrementan hasta 10 veces el riesgo de que ocurra un accidente de tráfico con lesiones graves. El programa Conduce sin alcohol (o alcoholímetro) ha reducido el 30% de las muertes en el DF, asociadas al consumo de bebidas alcohólicas.
6
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Relación directa del alcohol con sus efectos al sistema nervioso central y periférico:
L
entitud para reaccionar, somnolencia, mala coordinación, afectación de la percepción de los sentidos, confusión, desorientación, alteración del tiempo de reacción, torpeza mental, deterioro de las funciones intelectuales y físicas, conducta irresponsable. Estos signos y síntomas dependen del grado de alcoholemia y del estado físico, psicológico y mental que previamente presente la persona. La Alianza Mundial para la Seguridad Vial, la OMS, la fundación FIA para el automóvil y la Sociedad, proponen combatir el problema de la conducción bajo los efectos del alcohol. Lograr reducir el problema de la conducción bajo los efectos del alcohol y eliminar el uso de alcohol al volante. La organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud y México, presentan el programa preventivo “Conduce sin Alcohol”, que debe verse como una buena noticia, como un esfuerzo más por salvar vidas. Se trata de una medida oficial en el Distrito Federal que ha logrado disminuir hasta un 30% la probabilidad de que alguna persona fallezca en accidente de tránsito. La propuesta buscar crear conciencia para prevenir accidentes, discapacidades y muertes, con estrategias y planes de cultura de prevención de consecuencias por el riesgo de combinar alcohol y volante. Los filtros de seguridad al ciudadano deben tener protocolos basados en evidencias, con corresponsabilidad del gobierno y sociedad civil, dar un seguimiento de grado de impacto, flexibilizando protocolos hasta lograr acciones positivas a las personas, familia y sociedad. Centros de Integración Juvenil AC Hermosillo es una institución más, que brinda programas preventivos para vivir sin adicciones, como es una detección temprana para su atención oportuna y tratamiento Integral.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Prevención para tener una juventud sana y despierta
*Director del programa Advertencia, de Amor y Convicción A.C.
Antes de escribir este artículo hice unas 10 llamadas a compañeros que beben, otros que no beben y a otros que dejaron el alcohol. Qué sorpresa me llevé de que no hubo ni uno que estuviera a favor de retirar los filtros preventivos -o retenes-; aun los bebedores problema aceptaron que sí funcionan.
“
Si se hace una comparación con el año 2013 hubo una disminución de 50% en accidentes con respecto a este año 2014”, dijo el encargado del departamento de Tránsito Municipal, Francisco Javier Galaviz Arredondo. Sonora es un estado muy “húmedo”, se abusa del alcohol constantemente. Aquí, las políticas públicas que “intentan” regular el uso y abuso del alcohol son muy débiles, a eso se debe que se venda frente a escuelas, parques y que existan muchos más expendios que museos y bibliotecas. Un adolescente en una telesecundaria de estación Llano (Magdalena) nos dijo: “Aquí no tenemos nada que hacer, lo único que hacemos es ir a la plaza, sentarnos y ver cómo la gente se enfiesta”. En esta escuela siete de cada 10 estudiantes de 12 y 14 años confirmaron que han consumido bebidas alcohólicas. Un padre de familia expresó: “Yo le estoy enseñando a tomar a mi hijo, para que aprenda y no se embriague”. No creo que sea la mejor opción enseñarle a usar drogas a los hijos le contesté, otro papá comentó: “Mi hijo no sabe beber, es muy bruto, hace un des… cuando toma, nunca aprendió a beber tranquilo como yo”. Existen diferentes tipos de bebedores, contesté. Bebedores sociales: Personas que toman y en el momento que ellos lo dicen se retiran a sus ocupaciones o simplemente ya no quieren tomar. Utilizan el alcohol como lubricante social. Bebedor fuerte: Persona en la que el alcohol en su cuerpo se ha incrementado (tolerancia), pero todavía no pierde su trabajo o su familia. Todavía tiene la capacidad de que ante una necesidad especial -problemas con su esposa o la amenaza de perder el trabajo- puede detener el problema. Bebedor problema: Persona a quien la bebida le causa un problema en cualquier área de su vida: familia, trabajo, social, vida personal, etcétera. Alcohólico: Bebe, se arrepiente de haber bebido y vuelve a beber. Siente seguridad al beber, es como una muleta para caminar. Cambia de personalidad. No planea beber, nunca le dice no a una invitación, trata de ponerse medidas pero al probar el alcohol le despierta una ansiedad y esto dará por resultado llegar hasta el límite.
8
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Bebedor periódico: Puede durar un mes o dos meses sin beber, pero cuando bebe regresa a los mismos problemas que lamentó en la última ocasión. Se manifiestan todas las características anteriores. El periodo de abstinencia no lo salva. Apoyamos la visión del presidente municipal Manuel Ignacio “Maloro” Acosta Gutiérrez, de mejorar los filtros de prevención con el apoyo de las organizaciones civiles y padres de familia, y compartimos de igual manera el sueño de ver una juventud sana y despierta, llena de Amor y Convicción por alcanzar sus metas. La prevención construye sueños. “Por los que sí quieren llegar salvos a casa” * 57% de la población joven en México consume alcohol de manera regular. * 54% de las muertes por accidentes viales en el país ocurre entre jueves y sábado. * 34% de los jóvenes mexicanos que mueren en accidentes vehiculares tenían alcohol en la sangre. Fuentes: Encuesta Nacional de Adicciones y Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. “No todos los que chocan con un ebrio, mueren”
E
n una de muchas conferencias de prensa, Jacqui dijo una vez con mucha valentía: “Incluso si tengo que sentarme aquí frente a una cámara sin orejas, sin nariz, sin cejas y sin pelo, lo haría mil veces si ayuda a alguien a tomar la decisión correcta”. Reggie estudiaba el último año de secundaria en Austin. Un deportista, tenía esperanzas de recibir una beca de deportes para ir a la universidad. Esos sueños desaparecieron cuando se fue a tomar alcohol con sus amigos e intentó manejar de regreso a casa. Se salió de su carril y chocó su camioneta contra un automóvil que llevaba a cinco personas. Fue condenado por dos delitos de homicidio en estado de ebriedad y sentenciado a siete años en la prisión del estado. Fue liberado en el año 2008. Su vida nunca volvió a ser la misma. Reggie fue quien impactó el auto donde venía Jacqui. Tomado de www.losrostrosdelmanejoebrio.com/jacqui
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Es apenas la punta del iceberg
N
o es que estén descubriendo el agua hervida, pero sí un iceberg del tamaño del Estado de Sonora, que pudiera ser el hueco de las finanzas públicas que le hicieron los padrecistas al gobierno. Nomás para que se den una idea de cómo viene la cosa: Secretaría de Hacienda reporta una deuda estatal de más de 20 mil millones de pesos, al doble de como la recibieron los panistas. Secretaría de Salud presenta un primer diagnóstico de un faltante de recursos de mil 600 millones de pesos, aproximadamente. Y léase PRELIMINAR, lo que significa que aún hay más… y esto apenas empieza. Pero la pregunta del millón de euros, porque el dólar está muy caro, es: ¿Quién va a pagar por todo esto? Más lo que se acumule, que es mucho más de lo que usted piense y le puede sumar dos veces a esa cantidad de recursos mal gastados.
de los ciudadanos como si fueran de una empresa privada, sin orden ni sustento. Es por eso que se hizo un hueco financiero del tamaño del estadio Sonora, la primera parte.
Para entender un poco de por qué se llegó a este escenario catastrófico, financieramente hablando, le va un ejemplo: Ocurre que el dinero aprobado y presupuestado para Sedesson, se lo gastaban en seguridad o alguna obra de salud. Si se podía en algo de deporte, también. Así, sin seguir orden ni criterios administrativos.
El fiscal de hierro…
Otro ejemplo: El fondo de pensiones del Isssteson de los trabajadores del Estado que no pagó su patrón, el gobierno, pues, el dinero fue utilizado para lo que usted guste o mande, bajo el criterio de que no se podía tener parado en un banco. Se necesitaba para pagar otros gastos. Sí, así como lo lee. No se llevaba un control del gasto público. Manejaron los recursos
Ocurre que el dinero aprobado y presupuestado para Sedesson, se lo gastaban en seguridad o alguna obra de salud. Si se podía en algo de deporte, también. Así, sin seguir orden ni criterios administrativos.
Y
el que se sacó la rifa del tigre, o más bien, del león, es Odracir Espinoza, el nuevo fiscal Anticorrupción. Un joven de 33 años, doctor en derecho, ex colaborador de Uniradio en sus diferentes espacios, quien va a tener el reto -nomás- de meter a la cárcel, primero, a los padrecistas. El trabajo no es nada fácil… pues hasta guaruras tendrá el abogado que trabajará en el equipo del procurador de Justicia, Rodolfo Montes de Oca. Lo han querido grillar los panistas–padrecistas por su afiliación al PRI en el 2003, pero se alejó del partido a tal grado que se fue a trabajar a la sociedad civil
organizada con Guillermo Noriega, en Sonora Ciudadana, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en la Asociación Estatal de Abuelos Trabajando. Además de que su paso por los medios de comunicación lo formaron como una voz crítica y preparada. ¿A poco es el tamaño del miedo que le tienen al fiscal que va a investigar todo exceso padrecista? Es pregunta sin fuero ni protección. Además, todos merecen un voto de confianza, hasta que no se demuestre lo contrario.
Alguien tiene que responder…
L
o que sí es un hecho es que no se puede quedar en discursos la rendición de cuentas en Sonora. Alguien tiene que responder por el desfalco que se le hizo a las arcas públicas, por el robo de niños, por los excesos políticos, por el pisoteo en derechos humanos, y por todo lo que aún no sabemos, de los que se fueron. Este gobierno sólo se legitimará ante los sonorenses cumpliendo la primera promesa de campaña: Castigar y no permitir la corrupción.
Silencio azul nacional…
E
l que nada ha dicho de lo que pasa en Sonora, ni de su partido ni del gobierno nuevo, es el secretario nacional del PAN, Damián Zepeda, quien está más alejado que la Riviera Maya. Dicen que está preparando la operación ataque contra los corruptos del partido que los dejaron en el sótano, con pocas posibilidades de reponerse en las próximas elecciones.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
8 al 21 de octubre de 2015
Riesgos de la fiscalía anticorrupción
Especialistas en temas políticos y sociales aseguran que entre los riesgos de la creación de esta instancia se encuentra que no se cumpla con las expectativas que se tienen y que los casos se caigan. Por Staff de CÍRCULO Sonora
L
os especialistas en temas políticos y sociales, Nicolás Pineda Pablos, Guillermo Noriega Esparza y José Arturo Rodríguez Obregón coinciden en que los riesgos de la fiscalía anticorrupción son: que no se cumpla con las expectativas de su creación y que los casos detectados no puedan sustentarse. Sugieren que el trabajo que ha hecho con la sociedad organizada Odracir Espinoza, es garantía de que esta nueva empresa con la que ha iniciado el sexenio de la gobernadora Claudia Pavlovich, puede dar resultados positivos.
En su evaluación inicial del trabajo que realizará el fiscal anticorrupción, expuso los siguientes puntos:
Riesgos, logros y obstáculos
1.- Tendrá que enfrentarse al volumen de trabajo: Tenemos la percepción de una cultura generalizada de que casi todo directivo se dedicó a hacer negocios personales. Tan malo es no tener información como tener demasiada, y aquí tendrá que ser estratégico y ver por dónde comienza, si es por volumen de miles de millones, si es por jerarquía o cómo, porque puede ser que sea tanto material, que habrá que ver cómo entrarle a esa masa tan informe.
l investigador del Colegio de Sonora, Nicolás Pineda Pablos, considera que la creación de la fiscalía anticorrupción es un logro del nuevo gobierno de Sonora, ya que cambia el paradigma de los funcionarios actuales. Esto les va a dar más margen de recursos, más disciplina, más dedicación y no la distracción que tenían los anteriores servidores públicos, dijo. “Marca un buen principio. Esperamos lo pasado, lo que se perdió y lo que se llevaron”, advirtió Pineda.
2.- Un segundo reto son las leyes. En México dicen que los diputados siempre hacen las leyes y la trampita: la ley y la excepción, una ley muy dura y abajito la cláusula que exime a alguien. Muchas veces las leyes son imperfectas, vagas, ambiguas, por eso tenemos licitaciones que se hacen amañadas y son enteramente legales, asignaciones directas y tienen un buen motivo, están dirigidas al compadre o la propia empresa porque la ley no dice nada.
E 10
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Guillermo Noriega
Arturo Rodríguez Obregón
3.- Los procedimientos, la cuestión procesal. Es muy común que un buen abogado te tumba un proceso: Falta una firma, no menciona tal asunto, la foto no es prueba de nada, etcétera. Hay abogados famosísimos en México que te tumban cualquier causa. Con dinero baila el perro y aquí, por eso, nuestras cárceles están llenas de pobres. 4.- Los jueces. Él (el fiscal anticorrupción) solamente acusa, el que va a meter a la cárcel es el juez y a él quién lo puso, qué obligaciones tiene a nivel federal y estatal. Los jueces no tienen un prestigio de ser como Odracir Espinoza está diciendo que va a ser. 5.- La protección del fiscal. Él trata con delincuentes, los acusa y está en una lucha con ellos. Los delincuentes no juegan limpio, ahí tenemos la película El
Nicolás Pineda
Padrino, hay una oferta que no puedes rechazar. Somos humanos y el fiscal necesita estar protegido en su presente y en su futuro, tanto él como su familia porque puede haber amenazas. Todos somos susceptibles a ellas.
“Odracir está obligado a ser diferente”: Guillermo Noriega
E
l riesgo de la creación de esta fiscalía es que se está abriendo brecha a nivel nacional, opinó el director de Sonora Ciudadana A.C., Guillermo Noriega Esparza. “Sonora será el conejillo de indias de un proceso que está en ciernes en el Senado y del que estamos participando”, señaló. Noriega explicó que acaba de ser aprobada la reforma constitucional en materia anticorrupción, apenas se trabaja en las leyes generales que tienen que ver con los servidores públicos.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
E
stamos, dijo, en un entramado normativo que apenas estará definiendo las reglas del juego para que estas fiscalías anticorrupción funcionen a partir no nada más del próximo año, que es cuando la Fiscalía General de la República, y todas las demás, adquirirán su autonomía constitucional. “La gobernadora se adelanta a todo este proceso. De la manera en que se pudo, crea una fiscalía especializada en la materia y esto va a generar que se experimente hasta donde se vean cuáles serán las buenas experiencias y las experiencias complejas, y el riesgo es construir una institución con legislaciones que están hechas para que no se logren resultados”, advirtió. Por eso el segundo riesgo de esta fiscalía, tiene que ver con la pulcritud normativa con la que se tiene que hacer: todos los expedientes se tienen que llevar con una pulcritud a tal grado de que no se les vengan abajo, debido a que se van a enfrentar a los mejores abogados del país. “No es tan fácil meter a alguien poderoso a la cárcel, porque a cualquier otro ciudadano es muy sencillo”, aseguró Noriega. Derivado de lo anterior, expuso un tercer reto, que es la inexistencia de un tribunal de cuentas: “En la construcción de este sistema nacional anticorrupción, proponemos que exista un tribunal de cuentas, me refiero a que los jueces que reciban esto, así como vean un caso de corrupción, van a estar viendo violaciones, robos y otros delitos que no generan necesariamente la especialización desde el Poder Judicial”. Sí hay un riesgo asociado a esto, indicó el activista, pues a nuestros jueces “les tiembla la mano de una manera maraquera al momento de dictar sentencias complicadas”. Por último, destacó que Espinoza Valdez está obligado a ser distinto, a no caer en el juego de la parafernalia del poder. “Está obligado por su origen desde las organizaciones, desde los medios de comunicación, por su sentido social a ser muy diferente, a romper esquemas y a atraer las cosas con la seriedad con que se ha conducido hasta ahora”. Finalmente agregó que al trabajo del fiscal habría que plantear un calendario que incluya cuándo se pueden ver los primeros resultados; quiénes van a poder denunciar y hasta dónde va a prosperar la denuncia; hasta dónde se va a convertir en una bola de nieve que después sea incontrolable por una estructura como la fiscalía.
12
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Evitar el desencanto
E
l académico Arturo Rodríguez Obregón opinó que el fiscal anticorrupción no sólo es el inicio de un proceso, sino una persona inteligente que ha llevado muchos casos de la sociedad civil. “Él está consciente de que tiene que llevarse el tiempo debido para armar los casos y evitar que abogados con mucha capacidad los echen abajo, porque una estrategia grande puede traer resultados diferentes, que la gente diga que los peces grandes no han caído”, señaló. Rodríguez Obregón aseguró que el diseño de esta fiscalía genera la posibilidad de que se tengan resultados inmediatos, pero que deberán tener mucho cuidado de que no se cometan errores en cuanto a encarcelar a funcionarios -anteriores o actuales- que tengan que ver con la corrupción, peculado, cohecho y enriquecimiento ilícito, porque viene el desencanto. Se tiene que impulsar un proceso y acciones preventivas, sugirió. “Odracir, en su discurso, decía que cuenta con la participación de los ciudadanos y me parece que hay que impulsar acciones preventivas, contralorías sociales, para que no se tenga que llegar a un proceso de constante demanda para evitar la corrupción”.
ENTREVISTA 8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
“Vamos con todo y contra todos”: Odracir Espinoza Con altas expectativas al encabezar la fiscalía anticorrupción, un joven de 33 años, cuestionado por su militancia en el PRI, pero con participación desde la sociedad civil, asume el cargo por primera vez en la historia del país. Por Luis Alberto Medina en entrevista para Proyecto Puente
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
13
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
¿
Cómo te contactaste con Claudia Pavlovich? Nos invitaron a asistir a su primer mensaje. Ahí lanzó la instrucción de que se constituya un grupo especializado para establecer la fiscalía, al día siguiente me invitan –el licenciado Iván Jaimes y el procurador Rodolfo Montes de Oca- a trabajar para estructurarla. Como una persona externa. Durante la campaña de Claudia Pavlovich, me invitaron como observador ciudadano, para el tema específico de los comités; dábamos observaciones. En la mesa de transición de contraloría fui contundente: si las responsabilidades administrativas no trascienden cuando existen delitos, se van a quedar en inhabilitaciones, cuando mucho.Se ocupaba que existiera fortaleza por esa parte, entonces nos invitan a colaborar en la elaboración de la estructura, en cómo podía funcionar rápido la fiscalía. Elaboramos un proyecto de decreto, donde se reforma el proyecto de la Procuraduría, cuando se tenía concluido, me dicen ¿Qué te parece si nos apoyas con esta responsabilidad? Sinceramente, de primera mano lo pensé. Implica muchas cosas. ¿Te tocó entonces participar en conformar…? Conformar el tema del decreto. Establecer las bases para la fiscalía, cuidando el aspecto de que haya una reforma constitucional para la creación del Sistema Nacional Anticorrupción que mandate, para que se cree una ley general, es decir, ese proceso legislativo a nivel federal que para noviembre de 2016, se tenga una estructura normativa constitucional de la fiscalía. ¿Pero tú puedes empezar a actuar ya? Sí. ¿Qué facultades vas a tener, si viene en un año la fiscalía, hasta dónde vas a poder actuar ahorita? La fiscalía va a operar a través de ministerios públicos designados constitucionalmente. Vienen de fuera, hay dos que ya están trabajando. Ya se está elaborando parte de la estructura porque los temas de seguridad, de resguardo de información, incluso, están sujetándose al proceso de certificación, porque los expedientes van a ser muy
14
CÍRCULOSONORA
delicados y tiene que haber gente con mucha capacidad, lealtad y secrecía.
Acciones de la fiscalía anticorrupción ¿No pudieran apoyarse con la contraloría? Son funciones diferentes. La contraloría tiene dos objetivos principales: el control interno hacia el propio gobierno y el segundo, es en caso de que los servidores públicos no respeten los principios de legalidad o los lineamientos administrativos, son vigilantes que controlan el aspecto administrativo hacia el interior. Y en caso de que haya fallas hay una de responsabilidades pero de carácter administrativo. En el caso que se complementa con la fiscalía en analizar si hay responsabilidad administrativa, y se turnaría en el caso de nosotros cuando consideren que hay una probable responsabilidad. Si a nosotros nos llega una denuncia, voy a pedir informes a la contraloría para que nos diga cuál es la situación de esa denuncia y si existen probables delitos cometidos por los servidores públicos, ahí es donde la fiscalía dice: “con permiso, tú finca la responsabilidad administrativa yo voy a fincar la responsabilidad penal”. ¿Cuándo empiezas a trabajar?´ Ya. Estamos en la etapa de la planeación, recibiendo denuncias, no quiere decir que la fiscalía llega y no hubo nada. Vamos a dirigir un oficio al procurador para que nos haga llegar los expedientes que existen de servidores públicos. A partir de ello iniciaremos un análisis para ver el momento en que se encuentran. No se podrán revelar nombres pero la gente tendrá un mapeo del tipo de denuncias que se han dado, sus características y el daño patrimonial que ha generado, en cuanto a la procuraduría. En cuanto a las denuncias por vía electrónica y personal va a ser parte de otra área, como la contraloría y otro tema es el de la Auditoría Superior de la Federación, y el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado. Serán los insumos de inicio de las investigaciones, más las contralorías municipales, de las que se sabe que hay muchas denuncias.
30 de julio al 12 de agosto de 2015
*Inserción pagada
ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
lo vamos a investigar para que se llegue hasta las últimas consecuencias. Como representantes de la sociedad, vamos a buscar la reparación y restitución del daño causado. ¿Cuáles van a ser tus límites? ¿Estás consciente de que estás levantando expectativas muy altas? Así tiene que ser, no vamos a hablar algo que no debe ser, no estamos buscando un sueño guajiro, así lo dice la Constitución. A muchos servidores públicos se les olvida esa parte y ahí es donde tenemos que entrar. No es crear expectativas, es decirle a la gente que para eso tenemos una ley, para que cumplan con su trabajo. No es levantar expectativas, es que se haga justicia. El que nada debe, nada teme.
Incorruptible. No habrá mochadas ni línea
“Yo le pido a la gente que confíe, que nos den tiempo, la posibilidad de trabajar e integrar algo bien formal, estratégico, porque no queremos hacer cosas exprés que al rato se nos estén cayendo”. Vamos con todo y contra todos Te nombra la gobernadora, ¿qué tan independiente vas a ser? Completamente.Ella dijo que el principal objetivo es que defienda el patrimonio y cuide el dinero de los sonorenses; en el sentido de que si existen servidores públicos del anterior gobierno y de éste, procederemos legalmente para que restituyan el daño y cumplan con una pena que va a establecer el Poder Judicial, porque nosotros no vamos a impartir justicia sino a darle los elementos al Poder Judicial para que lo hagan. ¿Pero va a ser tu jefa? No, mis jefes son los sonorenses, es el estado de Sonora y la Constitución, y mi trabajo lo va a demostrar. La asignación se da a través de la gobernadora, pero la instrucción es cien por ciento del Estado. ¿Qué vas a hacer si te llega algún funcionario y la gobernadora te diga, párale? ¿Te vas a rebelar? Vamos a proceder, continuar haciendo lo que nos corresponde, la asignación fue clara. Vamos con todo y contra todos los que hayan cometido errores, van a pagar por ello. ¿Empezando por los padrecistas, qué tan fuerte vas a ser en la persecución? ¿Vas a quitar lo que se hayan robado? Con todo vamos, ponle el nombre y apellido que quieras, quien haya causado un daño patrimonial al Estado y que se haya visto como delito, tendrá que pagarlo,
¿Cómo vas a hacer para que no haya mochadas? Las investigaciones nos lo van a dar, hay quienes dicen ‘te vas a quedar corto’. Pasa algo en el fenómeno de la corrupción, metes la aguja y empiezas a sacar una hebrita y te vas y al rato terminas con delitos impresionantes, porque vas descubriendo que lo que empezó como un acto de cohecho tiene un esquema de 10-30 servidores públicos involucrados, con otros intereses. Vamos a tener una íntima relación con la PGR para el tema de posibles situaciones federales. ¿No habrá intocables? Yo le pido a la gente que confíe, que nos den tiempo, la posibilidad de trabajar e integrar algo bien formal, estratégico, porque no queremos hacer cosas exprés que al rato se nos estén cayendo.
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
¿Si te piden parar una denuncia o algo indebido vas a renunciar? Yo estoy seguro de que no lo van a hacer, y si nos lo piden tampoco lo vamos a hacer. Tendré un cargo legalmente hablando y evidentemente tengo que cumplir con él. ¿Qué tan autónomo vas a ser? Operativamente estamos trabajando con eso y vamos a esperar las reformas constitucionales para que, en determinado momento, se nos dé la posibilidad de tener una fiscalía autónoma como se creó la federal, y poderlo bajar acá. ¿Cuál es tu advertencia a los que vienen? Los temas son variables.
¿Vas a ser un fiscal de hierro? Voy a hacer el trabajo para el cual estoy asignado, que la sociedad diga. ¿Cuál es la garantía que le das a la sociedad de que no te vean como unintegrante del gabinete? Tenemos una autonomía administrativa y operativa. Legalmente dependemos del procurador. Somos como un apéndice de la procuraduría. ¿Sigues siendo del gobierno, entonces? Hasta que no venga la reforma constitucional –que falta un año-, sería una fiscalía constitucionalmente autónoma. ¿Eres priista? No. Participé cuando estuve en la universidad en algunos movimientos juveniles, pero mis trabajos posteriores fueron desde la sociedad civil.
¿Cuál va a ser la acción fuerte para legitimar? Nuestro trabajo ¿Vas a abrir proceso contra el gobernador y secretarios? Con los servidores públicos que hayan cometido un delito. Sea quien sea.
¿Te afiliaste al PRI? Recuerdo que al principio sí hubo una parte de la afiliación pero no recuerdo cómo está el antecedente.
¿No te va a temblar la mano? No, no tiene porqué temblarme la mano, tenemos el respaldo del Estado.
¿No fuiste activista? No. No trabajé con ningún partido político ni nada.
¿Se acabó la cultura de protección al gobernador que deja el poder? Es correcto. Lo importante es que la gente tenga claridad de que vamos a hacer los procedimientos adecuados con las denuncias que hay y quien termine siendo, vamos a proceder.
¿Fuiste simpatizante del PRI? Fui consejero académico de la Unison, hubo una situación en la que nos invitó a participar, en aquel entonces, el Maloro, me acuerdo que iniciamos pero yo me decepcioné de la política, de los partidos por muchas situaciones y dije: “Con permiso, yo me voy a ir a estudiar y me voy a trabajar a la sociedad civil”.
¿Habrá cacería de brujas? ¿Hay sed de venganza del pavlovichismo? Hay un marco jurídico que nos avala, una Constitución, leyes que nos darán fortaleza como fiscalía para proceder. Sean de los colores que sean, el partido que sea, así vamos a trabajar.
¿Si Claudia dice le voy a decir que no a nadie, pero si te habla Beltrones y te dice: ‘Hey, bájale porque este es mi amigo’? Pues que nos hable quien quiera, vamos a trabajar con las leyes, creo que eso es importante, denme chance de demostrar con el trabajo.
¿Cuál es el mensaje de los que vienen? Te están viendo como aliado… Seremos aliados para decirles cómo tienen que hacer lo que les mandata la Constitución a los servidores públicos. Si cumplen con su trabajo la fiscalía no tendría por qué intervenir.
¿En cuánto tiempo? Va a depender mucho de los procesos que se abran, ojalá que podamos estar dando resultados de manera inmediata. Tengo que cuidar mucho que sean procedimientos técnicos bien elaborados, con dictámenes sólidos.
Funcionamiento de la fiscalía Estructura
1 fiscal, 21 investigadores, 7 personas para el área administrativa, 2 fiscales adjuntos (uno para averiguaciones y otro para procesos de amparo), 3 ministerios públicos, 6 secretarios de acuerdos (dos para cada ministerio público), 12 secretarios auxiliares (dos para cada secretario de acuerdos) y 1 vocero.
Ayudantía y seguridad
Para el fiscal y cada uno de los ministerios públicos. Este apoyo no es por ley, pero se recurre por lo delicado de los asuntos que abordarán. Se mantiene secrecía en cuanto al número de elementos.
Costo aproximado de operación
Alrededor de 50 millones de pesos, para fase de creación
Sueldo del fiscal
Alrededor de 60 mil pesos. Nivel 14 (de secretario).
16
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
¿Quién es el fiscal anticorrupción? Nombre: Odracir Ricardo Espinoza Valdez Edad: 33 años Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora. Maestría en Derecho por la Unison y maestría en Competencias Ejecutivas para la Gestión Pública por el ISAP. Doctorado en Derecho por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
Experiencia profesional: Ha sido abogado de Sonora Ciudadana A.C., de Abuelos Trabajando, de Emprendedores con causa; fue director jurídico de la CEDH. Ha dado clases por diez años en la UVM, en la Unidep y en el ISAP. Se ha desempeñado como colaborador en medios de comunicación y en su despacho Espinoza y Asociados.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
17
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Retenes policiacos redujeron accidentes y muertes en Hermosillo... Por Alan Rubio
D
urante la implementación de los retenes policiacos en Hermosillo, disminuyeron en un 73% los accidentes de tránsito provocados por conductores ebrios, y 53% los fallecimientos en el periodo de 2012 a 2014, de acuerdo a cifras obtenida por CÍRCULO Sonora de la Comisaría de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal. Aunque en administraciones municipales anteriores los retenes policiacos antialcohol redujeron los accidentes automovilísticos y los fallecimientos, éstos eran muy criticados por el alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, por cometerse actos de corrupción de parte de los uniformados al pedir “mordida” y dejar ir a los conductores. Esta modalidad cambió. Ahora se implementaron filtros de seguridad por parte del gobierno local para evitar la extorsión. Se busca que sean preventivos. El jueves 1 de octubre empezó a operar esta nueva medida para detectar conductores punibles. Contempla cámaras de vigilancia para grabar el desempeño de los uniformados. A los automovilistas se les informa que recibirán una amonestación y se les exhorta a conducir con responsabilidad. Además, pueden elegir entre pagar una multa o cumplir con horas de arresto. No se permitirá que los uniformados dirijan la luz de sus linternas a la cara de los automovilistas, tampoco que ingresen a los vehículos, ya que se viola la privacidad del conductor y los pasajeros.
18
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Los filtros de seguridad cuentan con participación ciudadana para supervisar la conducta del policía municipal, pero también del automovilista, hay médicos legistas para comprobar el estado de ebriedad de las personas y colaboran funcionarios de Salud Municipal, Secretaría del Ayuntamiento, el Instituto Sonorense de la Juventud y Salud Pública Municipal. En estos puntos estratégicos de seguridad no participa, por el momento, personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos -CEDH- porque no ha defendido los derechos de quienes se han inconformado por el comportamiento de los policías en los retenes policiacos de administraciones pasadas, declaró el presidente municipal. Acosta Gutiérrez declaró que la sociedad prefirió que sean padres de familia quienes colaboren en los nuevos filtros de seguridad. El 22 de septiembre, en entrevista para Proyecto Puente, el alcalde de Hermosillo anunció que desaparecerían los retenes policiacos; fue una promesa de campaña, a cambio de filtros antialcohol con policías profesionalizados.
Visítanos en www.circulosonora.com
C
on esta nueva modalidad se busca salvar vidas y que no sean recaudatorios al multar a los conductores punibles. Argumentó que el retén no aparece en la ley, por lo tanto, no pueden continuar, además de que ya no se aplican en el país. Sobre este tema, ex alcaldes y expertos coincidieron en que hubo disminución de accidentes automovilísticos en Hermosillo con la implementación de los retenes policiacos, por lo que piden cuidado en los filtros de seguridad. CÍRCULO Sonora entrevistó a los ex presidentes Javier Gándara y María Dolores del Río, a los expertos Cuitláhuac Castro, ex presidente del Colegio de Abogados de Sonora; Lucila Abril Montaño, directora del Centro de Integración Juvenil de Hermosillo; al presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) de Sonora, Ernesto Martínez Nieves; David Leyva, visitador adjunto de la CEDH; al sociólogo Aquiles Fuentes; y a Julián Armando García Astiazarán, ex coordinador del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Sonora, Coepra. Señalaron que el alcalde debe demostrar que los filtros de seguridad en verdad tienen fines preventivos y no recaudatorios, así como también, asegurarse que haya ciudadanos supervisando el desempeño de policías y conductores. Este programa debe implementarse donde haya cámaras de video públicas para que se grabe la conducta del policía y del automovilista. Sugieren la necesidad de difundir los riesgos de cometer conducción punible, además de la necesidad de que exista un centro de sanciones administrativas para automovilistas que reprueben el examen de alcoholimetría, como el
conocido Torito del Distrito Federal.
Disminuyen accidentes vehiculares y muertes en Hermosillo
E
n 2012 se registraron 383 accidentes. Durante el 2013 sucedieron 232, y 280 en 2014. De enero a agosto de 2015 hubo 144. También las muertes por accidentes vehiculares se redujeron un 53% de 2012 a 2014: hace tres años se registraron 70. En 2013 fueron 53; 40 en 2014, y de enero a agosto de 2015 se presentaron 20. Los accidentes ocasionados por automovilistas con aliento alcohólico disminuyeron 46% en Hermosillo en los últimos tres años: en 2012 ocurrieron 111. En 2013 sucedieron 80. 52 en 2014, y de enero a agosto de este año se registraron 16.
A la baja defunciones por accidentes viales en Sonora
L
a implementación de los retenes policiacos en otros municipios, redujo 66% las muertes por accidentes automovilísticos de 2010 a 2014, de acuerdo a cifras del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, Coepra. Hace seis años ocurrieron 704 decesos, lo que representa 25.8 muertes por cada 100 mil habitantes. En 2014 se presentaron 468, es decir, 16.2 fallecimientos por cada 100 mil habitantes. Mientras que en lo que va del año, se han registrado 219. Sonora ocupa el séptimo lugar a nivel nacional de los estados con menos decesos a causa de accidentes viales. La entidad se encontró en 2012 en la posición 29. En 2013 bajó al décimo lugar.
En Sonora, de 2011 a junio del 2015 se realizaron alrededor de 100 mil pruebas de detección de alcohol en la sangre en los retenes policiacos, de acuerdo a cifras del Coepra. La tercera parte de esa cifra (30 mil) dio positivo. Año
Defunciones por accidentes
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Muertes 704 651 659 603 468 219
Retenes ayudaron a reducir accidentes
L
os retenes policiacos ayudaron a reducir los accidentes automovilísticos y las defunciones que estos provocan, coincidieron especialistas. Julián Armando García, ex coordinador del Coepra, aseguró que es a la baja la tendencia de los incidentes viales en Hermosillo. Incluso en la entidad: “Claro que sirvieron, aunque alguna gente se aprovechó de eso para su beneficio, pero en general, es parte de una estrategia vial. Lo que vemos es que la tendencia es
Tasa por 100 mil habitantes 25.8 23.5 23.5 21.1 16.2 7.5
decreciente en cuanto a la participación del alcohol en los accidentes”. En Sonora, de 2011 a junio del 2015 se realizaron alrededor de 100 mil pruebas de detección de alcohol en la sangre en los retenes policiacos, de acuerdo a cifras del Coepra. La tercera parte de esa cifra (30 mil) dio positivo. Esto significa que las revisiones de conductores punibles dieron resultado. En ese sentido, dijo García Astiazarán, se inhabilitó o se bajó del carro a 30 mil conductores que estaban en posibilidades de ocasionar un accidente.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
19
Visítanos en www.circulosonora.com
Tienen jóvenes más conciencia sobre riesgos de conducción punible
L
a directora del Centro de Integración Juvenil en Hermosillo, Lucila Abril Montaño, aseguró que sí han disminuido los decesos provocados por accidentes automovilísticos en Hermosillo. Aunque desconoce si hay estudios realizados por la Policía Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado con estadísticas de accidentes viales y las muertes que éstos ocasionan, dijo que con base a los cambios de conciencia de los jóvenes en los riesgos de manejar bajo los influjos de bebidas embriagantes, es como considera que se han reducido los incidentes. “No sé si porque no son responsables de la cantidad de cuánto beben, pero por lo menos saben que si no hay un chofer designado, buscan alternativas: o se quedan donde están bebiendo o buscan un conductor. Sí ha habido cambios”, dijo. Las personas pueden observar entre sus amigos o familiares, que algunos son más responsables al evitar conducir en estado etílico, apuntó.
Los retenes no son malos
E
l presidente de Canirac, Ernesto Martínez Nieves, declaró que los retenes no son malos. Ayudan a prevenir accidentes automovilísticos. Sin embargo, dijo que en la administración de Alejandro López Caballero fue donde más actos de corrupción se cometieron de parte de los policías hacia los conductores que salían de centros nocturnos o restaurantes con aliento alcohólico. Aseguró que muchos ni siquiera estaban en estado de ebriedad. “Los retenes o filtros no son malos. Realmente el nombre correcto es operativo de alcoholimetría. Son los que se ponen en las avenidas con señalamientos, agentes y unidades adecuados. Hay personal de la CEDH y observadores ciudadanos. También un médico legista y un juez calificador para que tenga una segunda opinión”, explicó el empresario restaurantero.
Retenes lograron reducir accidentes pero policías violaron derechos humanos
D
avid Leyva, visitador adjunto de la CEDH, comentó que se lograron reducir los accidentes vehiculares y algunas muertes a consecuencia de los mismos. Expuso que con base a las estadísticas que planteaba la administración anterior, decían que sí habían disminuido los accidentes. En su opinión, los retenes sirvieron para que los policías violaran derechos humanos como obligar al conductor a hacerse pruebas de sangre.
uitláhuac Castro, ex presidente del Colegio de Abogados de Sonora, dijo no tener estadísticas para conocer si los retenes ayudaron a bajar los índices
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
E
tendrán el mismo objetivo que es la prevención, pero con diferentes estrategias.
Fomentaron retenes la corrupción
20
Retenes fueron eficaces en bajar accidentes
l sociólogo Aquiles Fuentes aseguró que los retenes han sido eficaces para disminuir esa problemática. Sin embargo, propiciaban que los policías practicaran la corrupción, aunado a que el retén tiende a ser violatorio de los derechos humanos, lo que desprestigia esta estrategia preventiva. Advirtió: “No podemos confiar que el retén va a venir a solucionar el problema si carece o no viene acompañado de políticas públicas contra la Aunque a los retenes corrupción”. El uso de las redes sociales ha propiciado les cambien de que los retenes sean ubicados por los automovilistas, nombre a filtros de ya que la sociedad divulga su localización para que los evadan. seguridad, siempre
Sin precisar cifras, dijo que en la CEDH se interpusieron inconformidades ciudadanas por estas molestias, aunque desconoce cuántas se resolvieron a favor del ciudadano. “Recibíamos muchas inconformidades de los ciudadanos. Sentían que había violaciones a sus derechos desde el momento en que los bajan del vehículo, los obligaban a hacerse pruebas, que tenían que pagar fuertes cantidades para sacar sus vehículos y pagar una multa de aproximadamente 8 mil 400 pesos”, señaló el entrevistado. Hace cinco meses la Comisión participaba voluntariamente en los retenes policiacos de jueves a domingo. Después fue obligatorio, de acuerdo al Artículo 213-Bis en la Ley de Tránsito del Estado, en los dispositivos de alcoholemia.
C
de accidentes viales y muertes, pero estos dispositivos debieron prevenirlos. “Yo estimo, desde un punto de vista particular, que los retenes más que tener un resultado que se espera, han servido en buena medida para que algunos malos elementos policiacos estén realizando actos ilegales en perjuicio de los hermosillenses”.
La utilización del retén y de alcoholímetros en todo el país ha sido benéfica. Algunas veces se tenía la presencia de visitadores de Derechos Humanos para vigilar el comportamiento del policía, pero también del ciudadano para evitar sobornos. Aunque a los retenes les cambien de nombre a filtros de seguridad, siempre tendrán el mismo objetivo que es la prevención, pero con diferentes estrategias.
Piden expertos participación ciudadana en filtros de seguridad
E
l ex coordinador del Coepra señaló que Acosta Gutiérrez debe demostrar que esta medida de seguridad en verdad es con fines preventivos y no recaudatorios. Que los filtros se enfoquen en prohibir al ciudadano que conduzca bajo los influjos del alcohol y a que se le invalide para manejar, que implementen una sanción de horas de arresto pero no económica, pues fomentaría la corrupción y afectaría los ingresos de las familias. Es importante que se localice al familiar del conductor para que opere el auto y se lleve a la persona alcoholizada a su casa. García Astiazarán opinó: “Qué bueno que se van a mejorar los modelos de intervención, seguramente eso va a traer mucho bien a los ciudadanos”.
Visítanos en www.circulosonora.com
Será obligatoria la participación de la CEDH en filtros
E
l visitador adjunto de la CEDH, dijo que la institución que representa participará obligatoriamente en los filtros de seguridad, pues tienen que contar con personal autorizado. “Ahorita no sabemos la medida que tomará el alcalde en base a esos dispositivos preventivos, pero sí sabemos que la presencia policiaca va a servir para evitar este tipo de incidentes”, dijo. En lo personal, comentó, esperará a que autoridades municipales les den a conocer los lineamientos con los que operarán los filtros de seguridad para que la CEDH participe.
Ayuntamiento debe estar facultado para operar filtros de seguridad
C
uitláhuac Castro consideró que el Ayuntamiento de Hermosillo debe verificar si está facultado constitucionalmente para realizar filtros de seguridad. También tendrá que supervisar el comportamiento de los policías municipales, es decir, que respeten los derechos humanos.
El presidente de Canirac sugirió que los filtros de seguridad cuenten con policías municipales capacitados para evitar que pidan sobornos. También para que diferencien a una persona ebria de otra que tenga aliento alcohólico (que sea un bebedor social).
Deben grabarse filtros de seguridad
L
ucila Abril Montaño consideró que los filtros de seguridad deben basarse en protocolos internacionales, como colocarse en sitios con mayor tráfico, durante horas pico por las noches y madrugada, cuando cierran al público los centros nocturnos y restaurantes. Propuso que se ubiquen donde haya cámaras de video operadas por Tránsito Municipal, para que graben los movimientos que hace el conductor y el desempeño del uniformado. “Que cada instancia haga lo que le corresponda porque es un problema de salud pública, pero también las asociaciones civiles”, agregó.
Hermosillo requiere un centro de sanciones administrativas
A
quiles Fuentes sugirió al alcalde que una cuadra antes del filtro de seguridad, se difunda con volantes sobre los riesgos de la conducción punible. En Hermosillo hace falta un centro de sanciones administrativas para conductores ebrios que reprueben el examen de alcoholimetría. El sociólogo destacó que la representación ciudadana en los filtros antialcohol será de ayuda para que el policía actúe adecuadamente y el conductor modere su actitud “porque luego hay ciudadanos que también son bastante pesaditos”.
Sí hubo disminución de accidentes en otras administraciones
L Filtros de seguridad tienen que contar con policías capacitados
E
l presidente de Canirac sugirió que los filtros de seguridad cuenten con policías municipales capacitados para evitar que pidan sobornos. También para que diferencien a una persona ebria de otra que tenga aliento alcohólico (que sea un bebedor social). El primero, explicó, se encuentra imposibilitado para conducir, mientras que el segundo es apto para manejar por haber tomado sólo una cerveza.
os ex presidentes municipales Javier Gándara y María Dolores del Río, coincidieron en que los retenes policiacos ayudaron a reducir los accidentes vehiculares en sus respectivas administraciones. No proporcionaron cifras, sin embargo explicaron los procedimientos aplicados en estos operativos de seguridad vial. Gándara recordó que las patrullas y las motocicletas tenían las torretas encendidas para que los conductores vieran desde lejos los retenes y disminuyeran la velocidad. En su administración se acordó con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para que colaboraran al supervisar la conducta de los uniformados y no se pidiera mordida. La Contraloría Municipal también participaba para vigilar el comportamiento de los policías. Con estas medidas se previno la corrupción y se enfocó a evitar accidentes. “En el caso de nosotros consideramos que funcionaron”, aseguró. Gándara precisó: “Me interesaba que hubiera una forma de evitar las conducciones punibles y que no hubiera mal trato a los ciudadanos”.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
M
aría Dolores del Río afirmó que sí se redujeron los accidentes automovilísticos en su administración (2003-2006). Ella implementó el programa de participación ciudadana “Yo le voy a Hermosillo”, cuyo objetivo era disminuir los accidentes con el llamado a respetar señalamientos viales, límites de velocidad y evitar riesgos. La concientización se realizó a través de pláticas a estudiantes y padres de familia, además de entregar folletos a conductores con información de los peligros de combinar alcohol y volante. Antes de su gestión, había altos índices de accidentes vehiculares fatales, sucedían en la zona urbana, no en las carreteras. Hermosillo, recordó Del Río, tenía demasiados accidentes en comparación con otros municipios; los retenes policiacos no eran permanentes, se colocaban en fechas clave como Semana Santa y fiestas decembrinas.
Expectativas sobre filtros de seguridad
J
avier Gándara supone que el presidente municipal evaluó y valoró la decisión de implementar en los próximos días filtros de seguridad. Espera resultados favorables, ya que los ciudadanos quieren que mejoren las condiciones de seguridad. Dolores Del Río consideró que el alcalde debe tomar en cuenta la participación ciudadana para que colabore en la supervisión de los filtros de seguridad: “Todo lo que se hace única y exclusivamente para los ciudadanos desde el gobierno, es muy difícil implementarlo si no cuenta con la ayuda de la sociedad. Si es una medida recaudatoria, seguirá siendo una puerta de corrupción”.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
CRÓNICA
Ahora ebrios no son detenidos… pagan multa Los puntos de prevención y seguridad se instalaron por primera ocasión, detectando a conductores que superaron el parámetro de alcohol permitido y que prefirieron pagar una sanción de 8 mil pesos y marcharse en taxis de forma segura, en lugar de ser arrestados. Por Alan Rubio
L
as torretas encendidas anunciaban a los automovilistas que se acercaban al filtro de seguridad. Eran las 21:00 horas del viernes 2 de octubre. Una noche con mucho tráfico. Desde entonces y hasta la 01:00 de la madrugada, el operativo para la detección de conductores punibles retiró de sus autos a cinco automovilistas por estar ebrios. En los retenes policiacos históricamente han detenido a los conductores en condición etílica; ahora se les ofrece arresto por 36 horas o pagar una multa de 8 mil pesos. Los cinco automovilistas prefirieron la sanción económica y evadir ser arrestados. Se retiraron del filtro de seguridad en taxi. Con cámaras de vigilancia se graba la actividad del operativo. Una se localiza al interior de la unidad móvil donde se hacen los exámenes de alcoholimetría. Al exterior, hay otra que capta lo que sucede en el filtro de seguridad. Hay una tercera en la torre de vigilancia en posición directa a los policías que están sobre las vialidades para observar el estado del conductor. El límite permitido es de 0.40° de alcohol en la sangre y dos automovilistas punibles registraron más de 0.100 y 0.200 grados. Otro obtuvo 0.84. No se proporcionó lo que marcó el alcoholímetro con los otros dos conductores. Uniradio Noticias es el único medio de comunicación que ha acudido a observar la realización de este operativo en su segundo día. Una torre de vigilancia, tres patrullas -dos pick up y una tipo sedán- y una cabina móvil se utilizaron para realizar la prueba de alcoholimetría por médicos legistas. Participaron alrededor de 50 personas, entre policías de tránsito y preventivos, médicos legistas, funcionarios de Asuntos Internos y voluntarios del Instituto Hermosillense de la Juventud, IHJ. El primer filtro de seguridad estuvo en bulevar Progreso y Arizona a las 21:00
horas, permaneció dos horas y luego se movió a una segunda ubicación en Solidaridad y Ángel García Aburto. Se colocaron 50 conos de precaución para que los conductores redujeran la velocidad. Los policías de Tránsito procedían a dirigir la luz de las linternas hacia la puerta del lado del conductor, ya no a la cara; saludaban y daban el paso a quienes se apreciaban sobrios. A los que presentaban signos de haber bebido se les pedía que orillaran el auto. En el procedimiento estaban presentes voluntarios del IHJ, acompañando al titular de esta dependencia, Francisco Rogel López, para supervisar la conducta de los uniformados y de los automovilistas. Al crucero de Solidaridad y Ángel García Aburto llegó el comisario de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, Ramsés Arce Fierro, para supervisar el filtro de seguridad. No ofreció entrevista. De momento, por cuestiones de seguridad, Comunicación Social de esta instancia no revelará avances ni datos del programa preventivo. Una vez detectados los conductores que ingirieron alcohol, se les pedía que descendieran del auto para trasladarlos a la unidad móvil a hacerse la prueba del alcoholímetro. Los únicos en entrar a esta cabina son los médicos legistas, un trabajador de Asuntos Internos y el ciudadano. Si el automovilista supera los 0.40 grados de alcohol se le retira el auto y se revisa el exterior e interior del mismo por elementos de la Policía Municipal, a la vez que un trabajador de una compañía de grúas anota las condiciones físicas en que se llevará el vehículo al Corralón Municipal. En el primer operativo de viernes, hubo buena conducta y disposición de los cinco conductores punibles para realizarse la prueba de alcoholimetría.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
23
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Negocios con fecha de caducidad
*Francisco Tapia es empresario.
Estamos rodeados de empresas sin potencial de crecer y permanecer por mucho tiempo. Basta con pasar por las calles y recordar los establecimientos que estaban hace cinco años, incluso hace uno, dependiendo de la zona en que te encuentres.
L
a razón principal por la que muchos negocios cerraron es por la falta de liquidez y no tanto por su propuesta. Podemos encontrar algunos altamente creativos y novedosos, pero con fecha de caducidad. Para evitar esta tendencia, es necesario –primero- analizar al dueño o a los socios, ya que no hay malos negocios, hay malos socios. De ahí la importancia de asociarte con personas que compensan tus áreas débiles, en lugar de sólo considerar amigos y conocidos con capital. De igual forma, las empresas son el reflejo de los socios; si los dueños son desorganizados, por ende la organización también; si sus colaboradores tienen un carácter agresivo, también lo tendrán con sus clientes, y así sucesivamente, se refleja el carácter del dueño al cliente final. Para detectar si nuestra firma tiene síntomas de fecha de caducidad, debemos evaluar si está presente la mezcla perfecta de talento y habilidades entre los dueños: conocimiento especialista del producto o servicio que se ofrece y si se cuenta con el conocimiento y/o experiencia de hacer negocios. Otro punto importante a evaluar es si existe una MISIÓN y VISIÓN. Si se tiene claridad -por parte del dueño y sus colaboradores- del motivo de existencia y hacia dónde va la sociedad. El siguiente punto a evaluar es si cuenta con un EQUIPO con el perfil más adecuado para cada puesto, con la finalidad de cumplir dicha misión. Es aquí donde muchas empresas son retadas, si la persona más talentosa es el dueño y
todo depende de él para operar, existe una carencia de nuestro siguiente punto a evaluar que es el LIDERAZGO. Como en todos los deportes, los negocios requieren de igual forma un líder que motive a su equipo a cumplir su misión. Si una empresa cumple con MISIÓN, EQUIPO y LIDERAZGO, estará más fuerte y preparada para cualquier cambio en el futuro. Sin embargo, para permanecer en el mercado necesita generar el FLUJO DE EFECTIVO necesario para operar, pues todos los negocios que cierran es a causa de la falta de liquidez, derivada de una mala administración financiera y una falta de estrategia en la reinversión de activos que detonen aún más el ingreso. La empresa debe ser capaz de crear SISTEMAS que permitan estandarizar su operación, eficientar sus procesos y procedimientos y, de esta forma, lograr una mejor rentabilidad al replicar el modelo de negocio más fácil. Una de las formas rápidas de percatarse si la sociedad cuenta con un modelo replicable es, si su personal de nuevo ingreso puede, en menos de 21 días hacer lo mismo que el empleado con antigüedad. Un emprendedor maduro está comprometido primeramente con su crecimiento personal y reconoce los errores cometidos antes de culpar a factores externos por sus fracasos. La próxima vez que visites un establecimiento, recuerda estos elementos para evaluarlo y te sorprenderás al descubrir que son muy pocos los que cumplen satisfactoriamente. Además, podrás inferir cómo es la personalidad de los dueños con vivir la experiencia de adquirir su producto o servicio.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
25
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
San Francisco: una fe que une credos y desaparece fronteras
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
Esos hombres grandes que intimidan en sus tierras, frente a la figura del santo, se quiebran. Ahí, en ese mausoleo, desnudan el alma y liberan su espíritu. Ahí ven a través de los ojos de Dios, a pesar de sus diversas creencias religiosas. Es una divina incongruencia.
‘
Si se lleva una, le doy otra gratis’, gritaba el vendedor de cobijas a pesar de tener el micrófono pegado a la cara. Sus ofertas retumbaban en las ventanas de mi casa. Vivía tan cerca de la plaza que –literalmente- las Fiestas de Octubre comenzaban en nuestro porche. En las calles se mezclaba el olor de churros y fritangas, los inciensos y las veladoras aromáticas. Y luego sonaba la banda, sí, esa que interpretaba “¡Que me toquen la cococha!” y el “Camarón pelado” una y otra vez… y pareciera que los músicos tuvieran la misión de tocar “El niño perdido” hasta encontrarlo. Pero a la medianoche del 3 de octubre el tiempo parecía detenerse. Decenas se reunían afuera de la capilla para agradecerle los favores concedidos al santo que además de tener fama de milagroso, la tiene de cobrón. Los yaquis se plantaban frente a la iglesia para adorar con cánticos y bailes a San Francisco… ese santo católico en el que confiaban ciegamente. Comenzaba el juramento yaqui y después la danza del venado. No había mejor tributo que la pasión y la entrega. Después llegaban “Las Mañanitas”, con mariachi, con banda y también al estilo taka taka. Y con cada nota llegaba un peregrino nuevo para levantar al santo. Con los pies destrozados, el rostro desencajado y ardiendo en fiebre, había logrado pagar la manda de caminar desde Nogales hasta Magdalena de Kino. A ellos, los que le colgaban milagritos o le daban un dinerito después de la maratónica jornada, los mantuvo en pie la fe… una fe que se ha heredado por generaciones, que se ha inculcado y que se ha ganado. Esas son las fiestas que yo recuerdo de mi pueblo mágico. Esas son las celebraciones adelantadas a un santo al que se le debería de honrar en diciembre. Esos siguen siendo los festejos que unen credos, culturas y fronteras.
26
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Mucho ha cambiado, pero mis recuerdos siguen intactos… y quizá también los de decenas de nativoamericanos que, sin importar la distancia, el idioma y las amenazas, siguen cumpliendo puntuales con su patrono. Cada año esos indígenas arizonenses se reúnen alrededor de la fuente para bailar al son de los bastones, en círculos, en honor a San Francisco. Muchos de ellos han crecido conmigo. Ahora llevan a sus hijos a empaparse de una tradición que más que cultura es cuestión de fe. Esos hombres grandes que intimidan en sus tierras, frente a la figura del santo, se quiebran. Ahí, en ese mausoleo, desnudan el alma y liberan su espíritu. Ahí ven a través de los ojos de Dios, a pesar de sus diversas creencias religiosas. Es una divina incongruencia. Y es con esas canciones, con las lágrimas, las súplicas, los lamentos y los recuerdos que cruzamos sin querer la línea que nos divide en espacio… ahí, nos reencontramos con los pueblos originales, con nuestro ayer y nuestro futuro. Así fue, así ha sido y lo será. Este año nos volvimos a cruzar. Ellos con sus hijos y yo con los míos; ellos con sus cánticos y yo con mis rezos. Ahora vinimos de donde mismo a intentar levantar al santo, a pesar de las leyendas y los pecados. Conservamos una tradición a pesar de la frontera, honramos una cultura sin importar nuestras convicciones. Fuimos, venimos y lo volveremos hacer, no porque esté escrito, sino porque no estamos dispuestos a dejar morir la fe. Así que volveremos a escuchar la retahíla del cobijero, grabar nuestro nombre en un grano de arroz y bailar en la calle “El niño perdido”, porque parece que a pesar de los años… aún no lo han encontrado. Y esa devoción ya es en sí el mayor milagro del santo.
Psicología
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
Actitudes de las personas carentes de estímulo
L
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
a persona carente de estímulo quiere lo que otras personas tienen: atención, reconocimiento, confianza y éxito en la vida. Sin embargo, los individuos desalentados emplean formas ineficaces para alcanzar tales metas, ya que no conocen otra forma de hacerlo. Un ejemplo de esto sería si un niño se siente ignorado por su mamá, lanzará cosas para llamar la atención. En vez de lograrlo, lo que obtiene es un rechazo mayor todavía, pues mientras más objetos tire, mayor será el rechazo, y entre mayor rechazo más cosas seguirá aventando.
busca el que quiere llamar la atención, lo que se puede convertir en un arma. Rudolf Dreikurs psiquiatra y educador estadounidense sugiere que una de las cuatro metas más importantes del mal comportamiento es la necesidad de atención, las otras son de poder, venganza e incapacidad. Para poder quitar este tipo de conductas se sugiere:
Esta actitud errónea se desarrolla porque las personas “pasivas” han crecido o se están desarrollando en un ambiente carente de estímulo bien dirigido. Ningún individuo actuaría en prejuicio de sí, si a él o a ella, se le estimulara a actuar en forma más adecuada que lo conduzca a alcanzar su meta. Los siguientes síntomas te pueden ayudar a identificar y quizás a saber si eres alguien carente de estímulo.
2.- Necesidad de poder y control: Las personas solamente se sienten seguras cuando tienen el control sobre algo o alguien. Ejemplo: Los pequeños pueden descubrir que llorando logran sus fines o adquieren control sobre la familia. Hay adultos que usan una actitud de sabelotodo para obtener poder.
1.- Son personas con una necesidad excesiva de atención: Los que buscan llamar la atención son personas inmaduras emocionalmente. Necesitan reafirmarse de manera constante y demandan esto de quienes los rodean. Ejemplo: En la escuela es muy común el “payaso del grupo”, el niño o el joven que realiza cosas grotescas para hacer reír a los demás y que se fijen en él. Si la reciben, su comportamiento inmaduro continuará, si por lo contrario, se le recompensa por aceptar responsabilidades cada vez mayores, aprenderán una forma más efectiva de comportarse. Es común atender en consulta a padres desesperados por este tipo de comportamiento en sus hijos, sobre todo en la etapa escolar, donde ni los maestros tienen éxito; ellos usan el castigo para tratar de manejarlo. Sin embargo, el castigo es otra forma de atender y representa justamente lo que
• Estimular a la persona en las ocasiones en que use comportamientos más positivos, ya que ellos carecen de la capacidad de estimularse.
Otros usan el sexo para alcanzarlo, sin embargo, estas personas lo hacen porque se sienten incapaces e inferiores. Se trata de individuos que han sido mimados y consentidos al principio de su vida. Sienten que el mundo les debe de dar el mismo trato que sus padres y que pueden continuar ejerciendo control y actuando de manera irresponsable como lo hacían cuando eran pequeños. El mundo no es así, la luz del semáforo no se pone en verde solamente porque una persona mimada que tiene prisa vocifera o golpea el volante. Las condiciones climatológicas no cambian porque molestan a alguien. Las personas consentidas probablemente continuarán frustradas en sus demandas para que el mundo opere de acuerdo con sus necesidades. Y, de nuevo, su comportamiento desadaptado servirá para que se desanimen más y acudan a formas más ineficaces todavía. Esta historia continuará…
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
27
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
Cáncer de mama
*Capacitadora en motivación laboral
Sabemos que nadie es inmune a esta enfermedad, la detección temprana es la clave para evitarla, por eso es importante acudir a revisión médica, mínimo una vez al año.
E
l cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal, en la que una sola célula adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. Ese tumor comienza como anomalía leve y pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Este tipo de cáncer es mucho más frecuente entre las mujeres, ya que sólo el 1% de probabilidad afecta a los hombres. Por tal motivo, a nivel mundial -en octubre- se hace presente el color rosa, para identificar las iniciativas solidarias que se ponen en marcha para insistir en la importancia de la información, pero sobre todo la prevención para vencer este mal. La tasa de mortalidad en nuestro país, según el Inegi, tuvo su nivel más alto en el año 2005 con 17.9 muertes por cada 100 mil mujeres; en el año 2009 bajó a 10.8. A partir del 2006 este padecimiento ocupa el primer lugar de mortalidad en las mujeres mayores de 25 años, desplazando por completo al cáncer cérvico uterino, con un registro de más de 500 mil muertes cada año. Sabemos que nadie es inmune a esta enfermedad; sin embargo, la detección temprana es la clave para evitarla, por eso es sumamente importante acudir a revisión médica, mínimo una vez al año, y es indispensable llevar estilos de vida saludables para disminuir el riesgo de padecerlo. La autoexploración es esencial y para hacerlo hay que realizar estos pasos: Debes iniciar acostada. Palpa tus senos con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.
28
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Explora tu seno completamente de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote, incluso explora también la parte del pezón. Finalmente vuelve a hacer lo mismo estando de pie o sentada. En caso de descubrir bolitas o secreciones, se debe acudir inmediatamente al médico. Para las féminas mayores de 35 años y sin esperar a tener algún síntoma, se deben practicar una mastografía una vez al año, pues es la única intervención que ha demostrado ser efectiva para disminuir la mortalidad por cáncer de mama. Los factores de riesgo: • Haber tenido la primera menstruación a temprana edad. • Haber tenido tu primer parto en una edad avanzada o nunca haber dado a luz. • El hecho de consumir hormonas como estrógeno y progesterona. • Alto consumo de licor. • Obesidad. • Antecedentes familiares, esto en un 15-20% de probabilidad. • Entre 5 a 10% de los casos de cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas. Hago la aclaración que tener algún factor de riesgo mencionado NO significa que a usted le dará cáncer, y no tener alguno de estos factores tampoco la libera de esta enfermedad. A todas las mujeres mayores de 35 años: iniciemos ya una cultura de prevención y no esperemos a tener esta enfermedad para poner una acción correctiva en nuestra salud.
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Salud
¿Por qué no logras bajar de peso?
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
Deja de buscar lo light, lee los ingredientes de todo lo que compres, pero sobre todo, procura que tu alimentación sea lo más natural posible, incrementa tu ingesta de alimentos de origen vegetal, semillas, leguminosas, granos y fruta.
B
ajar de peso es una de las fijaciones más arraigadas en la sociedad actual, no por nada existe una industria trillonaria en torno a esto, entre pastillas, cremas, apps, polvitos, comestibles y demás infinidad de productos así como procedimientos médicos y estéticos destinados a la pérdida de peso. El problema es que la mayoría de las veces por más milagroso que sea el remedio, el peso regresa con el tiempo y es que no hay un cambio real en los hábitos y la mentalidad de la persona, pues bajar de peso es un proceso muchas veces más mental y emocional que alimenticio, y las estadísticas mismas lo indican. El 92% de las personas que bajan peso a través de una dieta lo recuperan en los primeros tres meses después de haberla hecho, porque es usual que después de hacer una dieta por uno, dos, tres o seis meses, la persona regrese a los hábitos alimenticios y estilo de vida que acostumbraba antes. Por esta sencilla razón yo no manejo dietas, sino programas alimenticios educativos y de cambio de hábitos, pues la misma palabra dieta nos programa mentalmente a la victimización y la perspectiva de sacrificio. Es por esto que hay que tomar en cuenta varios factores para entender por qué no bajas de peso, como: Estrés excesivo: Nuestros estilos de vida están plagados de estrés, por el trabajo, por el dinero, por nuestros bienes, por nuestras relaciones, y ese estrés invariablemente provoca secreción de cortisol, una hormona que promueve el almacenamiento de grasa y empeora la resistencia a la insulina. Súmale el estrés por no bajar de peso y esto jamás sucederá si no te relajas y haces lo que tienes que hacer, cambiar tus hábitos. Falta de agua: Puede que te tomes tus malteadas o proteínas en las mañanas, y tus refrescos light entre horas, pero si tu consumo de agua natural es bajo o de alimentos con alto contenido de agua como frutas y vegetales, entonces
sigue participando, pues el agua es un desintoxicante y depurador natural que estimula el metabolismo y la pérdida de peso, deja las malteadas y el refresco y sírvete agua. Relaciones peligrosas: Por más que te esfuerces por cambiar, si tu pareja o tus amistades cercanas tienen malos hábitos alimenticios va a ser muy difícil poder lograr tu objetivo, pues las tentaciones estarán latentes y probablemente por convivir o sentir aceptación sucumbirás ante lo que los demás comen, y más si tus amistades o pareja tienen sobrepeso, pues está probado que personas con kilos de más que se relacionan entre sí, perpetúan que siga aumentando el peso. Te obsesionas: Cuando existe una obsesión por bajar de peso, el cuerpo se bloquea, por el mismo estrés y el exceso de concentración en sólo bajar y no enfocarte en estar saludable y dejar que tu cuerpo baje de peso a su ritmo y paso, el cuerpo es una entidad maravillosa y milagrosa que lleva a cabo miles de reacciones bioquímicas minuto a minuto, y tú decides sólo fijarte en si estás perdiendo peso o no, estás subestimando e invalidando la sabiduría natural de tu cuerpo y sólo propicias frustración. Mucho light, poco natural: Los productos light son una de las bromas más pesadas de la industria alimenticia, pues el consumidor las procura como una solución para perder peso o por lo menos no subir, y la verdad es que son productos procesados diseñados para lo contrario, para mermar tu peso y tu salud. Deja de buscar lo light, lee los ingredientes de todo lo que compres, pero sobre todo, procura que tu alimentación sea lo más natural posible, incrementa tu ingesta de alimentos de origen vegetal, semillas, leguminosas, granos y fruta.
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
29
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
El reto de ser un conductor vial educado
*Locutor de Stereo 100
¿A la hora de ocupar un asiento dentro del automóvil los hijos también tienen obligaciones? ¡Sí! ¿Conoce el lugar que deben ocupar las mascotas y el papel que debe desempeñar el copiloto?
E
scuchamos en todo momento que los hijos tienen obligaciones en la casa, en el instituto, cuando visitan a los abuelos, pero, ¿ha pensado en las obligaciones que deben cumplir al momento de ser ocupantes de su automóvil? En una primera impresión, pareciera que somos buenos conductores, interesados en brindar total seguridad a nuestros compañeros de viaje, hasta hemos mantenido en óptimas condiciones los interiores de la unidad, para que simplemente se relajen. Esto es un error.
inconsciente y desprevenido durante el traslado, esto puede hacer la diferencia entre sobrevivir o no a una situación catastrófica. Las mascotas también tienen su lugar y su momento. Prepare reglas básicas a la hora de permitir animales en el carro y por ningún motivo los deje libres dentro del mismo. Quiéralos y protéjalos, pero en canastas especiales de viaje.
Usted es responsable -hasta cierto punto- de llevar a los ocupantes con seguridad hasta su destino, pero cada uno de ellos debe cubrir tareas específicas para que sea un éxito total. Designe lugares y tareas a la vez. Por ejemplo, enseñe a su familia el valor que representa ser el copiloto, quién queda como segundo al mando y debe cuidar detalles que al conductor se le escapan por efecto de la velocidad, o mantenerse alerta de los asientos traseros, procurando aportar observaciones útiles para quien maniobra al volante.
Existe el dicho “La educación empieza en el hogar”, y yo agregaría a esta frase popular que también comienza en el automóvil. Comparta con los suyos lo necesario que es aprovechar el tiempo y disfrutar, convivir en el viaje mientras se es ocupante del asiento posterior. Confíe pero imagine que está dentro de un servicio de taxi y debe mantenerse vigilante, dispuesto, listo y preparado para todo momento ante cualquier eventualidad. Dejar que sus hijos pequeños vayan libres, saltando en los asientos, jalando los respaldos, gritando, etcétera, señala que usted vive completamente desorganizado y que no ha decidido sacar ventajas del traslado en lugar de generar estrés.
El asiento trasero de los carros no está fabricado para que usted duerma todo el camino, de hecho, esta es una conducta riesgosa que debe pensarse dos veces antes de hacerse, platique con su familia sobre el peligro que representa estar
Marque la diferencia y encuentre un aliado en la cultura vial, misma que ayudará a que cada vez, usted y su familia sean mejores usuarios de la vía pública ¡Tome el reto y note la diferencia!
30
CÍRCULOSONORA
8 al 21 de octubre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
El desafío a lo venidero
Al recorrer y promover el municipio de Hermosillo olvidemos el calor, destaquemos los puntos de interés, observemos los detalles ¿Conocemos La Pintada, Punta Chueca, la Isla del Tiburón? Esos pueden ser algunos motivos por los que pensamos que no hay nada que hacer.
“
La ceguera de taller” resulta un fenómeno más común de lo que creemos. Se refiere a esa situación en la que estamos tan acostumbrados a nuestro entorno, que poco a poco vamos perdiendo la habilidad de ver los defectos y/o las virtudes de nuestro espacio. Y tal vez sea en materia de turismo cuando más se presenta está situación. El claro ejemplo es cuando los atractivos de nuestras ciudades pasan desapercibidos para los que vivimos en ella.
experiencia única”, sin darnos cuenta de que –solitos- la habían encontrado. Toda está reflexión nace a raíz de nuestra experiencia en el II Congreso Iberoamericano de Desarrollo de Producto Turístico (Incubatour 2015) que se llevó a cabo en León, Guanajuato a finales de septiembre. En este evento la OCV de Hermosillo fue invitada para presentar el desarrollo de nuestro nuevo producto con el que estamos participando muy fuerte en las licitaciones de congresos y convenciones.
Hace 10 años tuve la oportunidad de llevar a un grupo de inversionistas asiáticos a Bahía de Kino. Recuerdo muy bien que, kilómetros antes de llegar, me pidieron que me detuviera. Cuando lo hice, los vi bajar de la camioneta y emocionados se pusieron a disparar los flashes de sus cámaras en todas direcciones. Estaban extasiados, señalando, apuntando, fotografiando. Cuando les pregunté qué era lo que tanto les llamaba la atención, su respuesta fue: “Ve el espacio. La amplitud”. Había yo pasado 100 veces por ahí, y jamás me di el tiempo de admirar ese espacio, esa amplitud.
Durante la presentación, vimos cómo la gente olvidaba la percepción del calor que se tiene sobre nuestra ciudad. Olvidaba o tal vez omitía, cómo llegar. Lo único que les interesaba era estar ahí. Fue impresionante ver cómo los asistentes nos abordaban al final de la presentación para preguntarnos cuánto cuesta, mínimo de personas, clima, etcétera. El primero de octubre fui invitado a dar una plática aquí en HMO; lo primero que hice fue preguntar a la audiencia, quién conocía La Pintada. Pocas manos se alzaron. Luego les pregunté quién había ido a Punta Chueca, o cruzado a la Isla del Tiburón, las manos fueron todavía menos. Y esta ceguera de taller es la causante de un comentario que, cada vez que alguien lo hace nos carcome el alma -a quienes somos promotores de nuestra ciudad-: “Es que no hay nada qué hacer en Hermosillo”. Por todo esto, los invito a redescubrir SU ciudad. A ser turistas dentro de la misma. De nuevo, seamos anfitriones de HMO y dejémonos sorprender como si fuera la primera vez que la visitamos.
Y esto sucede casi siempre. También recuerdo una ocasión en la que se llevó a una delegación europea a tener un convivio a la Expo Gan. Mientras caminábamos, uno de ellos vio a una señora haciendo tortillas de harina, y quedó sorprendido cuando la tortilla se inflaba al calor del comal. Rápidamente llamó a los demás para que fueran testigos de su descubrimiento. A los 15 minutos teníamos a todos los invitados pendientes de las tortillas; motivando a la señora a que pusiera más. De repente veías a los organizadores invitando a los turistas a que pasaran al salón donde teníamos montada “Una
Para más información sobre actividades turísticas en el municipio o de cómo atraer tu congreso o convención, escríbenos a jaello@ocvhermosillo.com
Mtro. Francisco García Káram Director General OCV Hermosillo
* Inserción pagada
Visítanos en www.circulosonora.com
32
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015