Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
1
Visítanos en www.circulosonora.com
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Comercialización Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Lorenzo Meyer Felipe Mora Aquiles Fuentes Marco Antonio Andrade Francisco Tapia Mario Corona Mayra Leyva Nieblas Marco Mendoza Venus Jiménez Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00
Una empresa de
2
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Bienvenida a Círculo en la red social “¡Woouu! Qué buena revista ¡Conectas con el cable HDMI de la compu al monitor grande de TV y se ve genial! Se hojea como cualquier revista real ¡Es la primera vez que veo algo así. Felicidades!”: Rosa María Navarrete “¡Quiero mi ejemplar de #CírculoSonora!”: Edel Terán “Lo estoy leyendo. Me gusta el formato y la información”: Franco Becerra “Felicidades. Abrazos a todo el equipo”: Nurit Martínez “Felicidades, con ustedes como equipo debe ser un excelente producto de comunicación”: Rosario Páez Castelo “Muchas felicidades, Marco Mendoza, ya era hora de que retomaras la costumbre de escribir excelentes artículos, continuación de tus primeras y exitosas crónicas. Un cordial saludo. Abrazo”: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo “Una propuesta para mejorar las cosas. Esa es la actitud ¡¡¡Felicitaciones!!!”: Luis G. Alcaraz “Felicidades, le pegué una hojeada digital, se ve muy padre. Nomás no la politicen. Felicidades de nuevo”: Antonio Flores “La verdad, la verdad, Círculo me gustó mucho. Me gustó mucho el reportaje y el hecho de no
manejar la misma noticia que el resto siempre llama la atención. El reportaje de la edición pasada se me hizo tan bueno que hasta me pareció cortito”: Jaime Hernández
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE ¿Elecciones negras 2015?
Yaquis ¿Detención a la carta?
El uso de las redes sociales formará parte de la estrategia de difusión, presencia y ataque del adversario en el próximo proceso electoral, factor con el que en 2009 no se contaba, excepto por Facebook. (5)
A dos opositores del acueducto Independencia les ejecutaron orden de aprehensión por supuestos delitos cometidos hace un año ¿Son blanco de represión o mera coincidencia? (16)
¿Crisis política en Sonora? Sin duda que en la entidad se han acumulado nuevos problemas, algunos tienen qué ver con el manejo de los recursos públicos y los desplantes de la autoridad para dar cuentas claras.(6)
¡Cuidado con las encuestas! Los consejeros darán certidumbre a una elección que será peculiar por el alto grado de confrontación y conflictividad política que domina el panorama sonorense. (7)
¿Luna de miel temporal? Los reflectores de la política elevan su potencia, funcionarios, aspirantes y políticos en general buscan moverse para salir en la foto ¿Será suficiente para alcanzar sus objetivos?(11)
Gabriel Alvarado defiende testimonios Los videos más recientes de los supuestos testigos en el caso de la Guardería ABC sólo se tomaron para garantizar que no se sustraigan pruebas del caso. (19)
Ponen candados a partidos: Habrá fiscalización al instante En el pasado si un partido rebasaba los topes de campaña, se conocía cuando terminaba el proceso electoral, hoy se detectará en automático el manejo de sus cuentas y gastos de sus eventos. (22)
¿Por qué al banco no le interesa tu boleta de calificaciones? Una de las pruebas más convincentes es la forma en la que una institución financiera te califica para otorgarte un crédito o financiamiento. (30)
Transformarse y evolucionar: el camino de la publicidad en Sonora Algunos de los principales jugadores de internet han desarrollado productos publicitarios más completos que ofrecen grandes ventajas a las empresas para llegar a sus clientes. (31)
El poder de tus creencias Los seres humanos tenemos una imponente habilidad para tomar cualquier experiencia y crear un significado que nos incapacita o que puede salvar, literalmente, nuestras vidas. (32)
Sonora, un desierto para los museos En Berlín existen 365 museos, en la Ciudad de México hay 186 y en Hermosillo, si descartamos La Burbuja y el Museo Regional –cerrado por remodelación- tenemos 4. (33)
Lo que una mujer debe saber sobre el sexo Dicen que en el sexo los gustos son muy personales pero en esta ocasión recopilamos lo que toda mujer debe saber sobre el tema. (34)
Sonora vive escándalo tras escándalo El historiador y analista Lorenzo Meyer opina que la fórmula de sublevarse del gobernador de Sonora duró poco, justo hasta que le exhibieron actos de corrupción, situación que debería despertar la conciencia de la sociedad civil. (12)
Sonora 2015 ¿Elección, consulta o plebiscito? La importancia de la legalidad de una elección es fundamental, sin duda, pero su legitimación social y política es permanente e imprescindible (14)
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
3
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
2 al 16 de octubre de 2014
¿Elecciones negras 2015?
T
endremos, por primera vez en la historia de las elecciones en Sonora, el uso de las redes sociales como estrategia de difusión, presencia y, sobre todo, ataque del adversario. O, más bien dicho: desde ahí se cocinarán las peores campañas negras que usted se haya imaginado.
2009, el debate que no fue
E
n la elección del 2009, sólo estaba como foro de debate y difusión, Facebook. Y en ese entonces no entendíamos bien su alcance. Cuando mucho, se hacían discusiones por algunos discursos de los candidatos. Finalmente llegó el 5 de junio, el día de la tragedia de la Guardería ABC, y todo giró en torno a dicho evento. Se acabó el sabor de las campañas. El debate de las ideas. La discusión la acaparó el gobierno de Sonora. El debate fue: Por qué se quemó la estancia infantil, quién, cómo y cuándo iban a responder. La agenda fue por qué los dueños habían sido perdonados y los pleitos entre funcionarios federales y estatales por esa causa. La democracia perdió. No hubo tiempo para cuestionar al que decía que íbamos al siguiente nivel y la deuda que heredaría la administración saliente. No había duda, coraje de cuestionar por qué se prometía no más tenencia, pago de agua y prediales, no más impuestos, cuando, económicamente es casi imposible dejar de cobrar esas contribuciones. No había ganas de pedir cuentas a los de la izquierda por su falta de formalidad en la campaña, ni mucho menos preguntar al Partido del Trabajo si estaba o no en serio en la contienda. Todo se convirtió en el tema ABC.
Ramón Corral. Los estrategas panistas concluyeron que, la única forma de bajar la fuerza del priista, era el ataque y el sentimiento. El ataque fue en televisión y radio: spots que relacionaban a Eduardo Bours con Carlos Salinas y el viejo PRI. “Sonora tiene memoria”, decía una imagen que ponía a Eduardo con Salinas. Con las reformas electorales del 2007, se prohibió la denostación en campaña. Sentimiento: Santiago Pando, ex publicista de Vicente Fox, fue contratado por Corral y le hizo la campaña “De corazón por Sonora”. Fue tan exitosa, que estuvo a menos de un punto de ganarle al priista.
Lo que viene…
H
oy, cualquiera puede abrir una cuenta de Twitter o Facebook sin necesidad de presentar alguna identificación oficial y poner datos verdaderos, y, desde ahí, en el anonimato, decir todo y nada, contra todos y nadie. Son los llamados trolls. Hoy, cualquiera puede difamar en las redes sociales, sin ser alguien aspirante o candidato político. Ya tenemos una probadita de lo que viene: por lo menos los aspirantes fuertes de los partidos políticos tienen sus cuentas falsas, con imágenes grotescas, ofensivas, donde se meten hasta con su familia. Sin pudor ni límites. De ambos lados sucede: PRI y PAN las orquestan sin medir consecuencias. Desde el Palacio de Gobierno no se detienen para denostar a la oposición, y desde el PRI, vía trolls como @canitolargo, entre otras cuentas, hacen lo mismo. No es para menos: Se trata de refrendar 6 años más de gobierno para los panistas, o seguir de oposición los priistas.
2003, la guerra sucia
Forma no es fondo
ue el PAN quien realizó una campaña negra eficaz contra el PRI. La imagen de Eduardo Bours era muy buena: venía de un proceso abierto a los ciudadanos donde derrotó a la maquinaria de Armando López Nogales, era empresario de prestigio, empezó la contienda con más de 20 puntos arriba del candidato
na cosa es lo que veremos entre los candidatos: el debate entre ellos. El público, el que se dará en los medios de comunicación, en sus eventos, en los que organice el Instituto Estatal Electoral, y otra, lo que se presentará en redes sociales. Vamos a esperar un ataque sistemático y fuerte contra el candidato del
F
U
PAN, quien vaya a ser, a quien le cobrarán las facturas de la alternancia, pero lo mismo será contra el priista, quien vaya a ser, a quien le recordarán los errores de los gobiernos del PRI. A los de izquierda, PRD, PT, Morena, les van a desnudar sus problemas también. Nadie quedará a salvo.
Necesarios, los contrastes
C
arlos Fara, politólogo argentino, distingue entre lo que es una campaña negra y una campaña negativa. La primera, se basa en información falsa; mentir para denostar, calumniar al adversario. La segunda, es recordar el pasado, los errores del candidato. Yo lo veo sano: si uno de los candidatos tiene pendientes con la justicia, actos serios de corrupción que haya cometido, de problemas en la familia que perjudiquen la vida pública, de su salud, todo eso importa: se trata de quien nos gobernará en los siguientes 3 años, para la Alcaldía; 6 años en el Estado, y 3 años como diputado local o federal, los que harán nuestras leyes. Debemos saber a quién elegimos. En Estados Unidos el modelo de campaña negativa es el símbolo de los procesos electorales: se dicen los errores de los contendientes. Sin censura se pasan los comerciales en radio y televisión. En el modelo francés, es tradicional el debate cara a cara entre los contendientes a presidentes. Son algunos encuentros públicos. Sin metodología o censura. En el 2012, Sonora vivió un retroceso en materia de debates: los que organizó el Consejo Estatal Electoral, para las alcaldías, fueron acartonados, sesgados. No se permitía ni una crítica entre candidatos. Eso no puede suceder de nuevo. Estamos a tiempo de evitarlo.
Director Editorial de Noticias en Uniradio Director de Proyecto Puente Mail: alberto.medina@proyectopuente.com.mx Twitter: @ElAlbertoMedina
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
¿Crisis política en Sonora?
D
esde el inicio del 2013 se ha venido opinando que en Sonora hay una crisis política. Quienes esto sostienen se apoyan en que existe descontento, desconfianza y desaprobación hacia el gobierno y ciertos funcionarios, y que las tensiones, disfunciones y contradicciones en el seno de la sociedad ya eran tales que la crisis les era evidente. Las manifestaciones de “No más impuestos”, “Los malnacidos”, los problemas con los concesionarios de transporte, el conflicto por el acueducto y los yaquis, los problemas en el Congreso, el presupuesto de 2012, eran sus referentes más importantes. Para otros, esos indicadores no eran más que señales de una crisis política que se aproximaba o podría ocurrir si el gobierno no sabía manejarla y no modificaba sus estrategias para hacer frente a los problemas. Algunos más sostenían que no había ni hay tal crisis, sino conflictos como ocurre en toda sociedad. Así, la percepción del proceso político suele ser subjetiva y sus observadores pueden atender a intereses económicos, político-partidistas o ideológicos, por lo que una situación de crisis política no necesariamente será reconocida por todos los actores involucrados en el proceso. Sin duda que en la entidad se han acumulado nuevos problemas a los ya indicados, algunos tienen que ver con el manejo de los recursos públicos y los desplantes de la autoridad para dar cuentas claras de su uso. El factor que pone una nota de coyuntura compleja en la gobernabilidad es el derrame de ácidos en el Río Sonora y las consecuencias que estamos viviendo. Para los observadores que vienen atendiendo la situación política estatal, este hecho vino a alterar –y hasta puede romper- el normal funcionamiento del sistema político local y de las relaciones entre los actores políticos y sociales que lo componen. La situación que, por cierto, parece no haber concluido, está produciendo o puede producir momentos tales de incertidumbre e inestabilidad institucional que pueden llevar a un reacomodo del sistema local. El llamado mayor desastre ambiental de la minería en México ocurrió justo cuando los partidos políticos se lanzaban mensajes en su interior y entre ellos, en vista al proceso electoral 2015, y “calentó la plaza” en forma adelantada. El evento sucedió también cuando a nivel central se habían aprobado las llamadas grandes reformas, y parecían haber terminado los compromisos contraídos; de
6
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
igual forma, se acababan de exhibir desfiguros de diputados en fiestas privadas pagadas con dinero público y otros sonados casos de corrupción de gobernadores en diferentes estados. De esta manera, la pradera no podía estar inmejorablemente seca como para que una chispa la encendiera. El manejo del desastre ambiental fue ineficiente, la verdad de las cosas fue la que menos prevaleció –y hasta el momento parece estar ausente.
Cayera o no el gobernador, como sería el deseo de algunos, la crisis va más allá y arrastra a toda la clase política cuyos integrantes pelean a toda costa sus propios intereses. Y cuando todo apuntaba a que el caso podría cerrarse, la chispa lanzada por un programa televisivo difundido a nivel nacional, puso en entredicho al gobierno del estado, centrado en la persona del gobernador. Y para quienes veían venir la crisis, lo sucedido en los últimos días –incluida la manifestación en las afueras del Palacio de Gobierno en Hermosillo en demanda de la liberación del vocero de la tribu yaqui y de la renuncia del gobernadorles representa el momento en el que se pueden sintetizar y detonar las tensiones y conflictos que se encontraban, latentes algunas y manifiestas otras, en la sociedad local. En el contexto del desastre ambiental, hay quienes se esfuerzan por hacer creer
que las acusaciones y ataques propinados entre los miembros de las élites locales, y entre la clase política y la central, son parte de “la tradición” –o la cultura diría el Presidente- de las (pre) campañas negras para desprestigiarse ante la opinión pública y que tales prácticas son legítimas, incluida la rapiña por la preferencia electoral –de los recursos para atender la tragedia, y de la tragedia misma-. En suma, que se trata de algo “normal” por todos conocido y que nada de ello es cierto. Por otra parte, los entretelones de la política dejan ver muy poco de ciertas cosas de fondo, como los arreglos entre las élites que lleven a dar fin al conflicto por el bien de la sobrevivencia de clase. Pero por poco que se puedan traslucir estos acuerdos, los observadores piensan que no se les habla con la verdad ni mucho menos que se castigue a los culpables. Algunos desearían que la crisis política concluyera con la destitución del gobernador en vista del enfrentamiento con el gobierno central –como en otras épocas- y que al grupo minero se le quitara la concesión. Pero nada de eso parece ocurrir. Los que han leído sobre las crisis políticas saben que ésta es básicamente una crisis de legitimidad, toda vez que la política es la institución de representatividad por excelencia de una sociedad, donde se ven reflejados sus valores e intereses. De manera que cayera o no el gobernador, como sería el deseo de algunos, la crisis va más allá y arrastra a toda la clase política cuyos integrantes pelean a toda costa sus propios intereses sin importarles los intereses sociales o de la mayoría, lo que hace disminuir el rendimiento del sistema como consecuencia del bloqueo en que se ven inmersos los poderes Ejecutivo y Legislativo. La crisis se observa también en la inexistencia de mecanismos institucionales para rescatar la credibilidad de los gobernantes y de la clase política en general, y esto mata a la gallina de los huevos de oro, es decir, el sistema de partidos en el que descansa la democracia representativa. La crisis pues, penetra en las instituciones y cuestiona la democracia que ya se aprecia como un envoltorio carente de contenido, en donde sus protagonistas recurren cada vez con más frecuencia, si no a la mentira, a la ocultación de la verdad.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
¡Cuidado con las encuestas!
Y
a llegamos al inicio del año electoral en
ser más eficaces cuando llegue el día en que pueda
diferencia. Es una diferencia muy fuerte.La posición
que debemos elegir nuevo gobernador,
pedir el voto.
de Ana Gabriela Guevara es interesante porque
72 alcaldes y más de 40 diputados locales y federales.Por estos días, el INE elegirá a
los nuevos consejeros locales de la llamada OPLE de Sonora, que ahora se llama Instituto Estatal Electoral
Sin embargo, cuesta trabajo evitar la tentación de incluir preguntas de “prospección” y averiguar quién ganaría el día de hoy.
en esa pregunta tiene una intención de 5.4%. Las encuestas trastabillan mucho con ella porque es senadora del PT, no va a ser candidata de Morena y aún no negocia nada con el PRD. Sin embargo, a
y de Participación Ciudadana. Estos consejeros
todo el mundo le parece obvio que sí será candidata
tendrán la tarea de dar certidumbre a una elección
a gobernadora.
que será peculiar por el alto grado de confrontación
Sin embargo, al llegar a los careos, que son esas
y conflictividad política que domina el panorama
preguntas que enfrentan a un solo priista, un solo
sonorense. Lo más probable es que sea un proceso
panista y a una sola candidata de izquierda, Javier
plagado de acusaciones, campañas negras, poca
Gándara le “gana” a todos. Los priistas pierden
propuesta y demasiado show buscando ocupar el
entre 25 y 35% de las intenciones declaradas en la
papel de víctima, de líder, de salvador de Sonora
primera pregunta.
o de primera gobernadora. Vaya usted a saber. Uno de los principales ingredientes de los tiempos
En cambio, Ana Gabriela Guevara tiene crecimientos
electorales son las encuestas. Las que se publican
hasta de más del 200% con relación a la primera
en los medios han demostrado, en innumerables
pregunta ¡Parece que está en los 100 votos planos!
ocasiones, que son estadísticas propagandísticas
Ella es la verdadera ganadora, según esa encuesta.
y, nunca, herramientas de pronóstico. No lo
Javier Gándara no crece tanto como ella. Está
pueden ser.
topado.
Las encuestas no sirven para pronosticar resultado
Según la encuesta, los simpatizantes de los priistas
alguno. Es común que los resultados reales sean
son muy egoístas y piensan que si su gallo o gallina
diferentes a lo que ellas determinan. De hecho, la
no es el bueno o buena, entonces no quieren nada
famosa pregunta que busca que digamos cuál sería nuestro voto si hoy fuera la elección es bastante dudosa porque no hay poder humano para saber si las personas se imaginan homogéneamente y con cierto realismo cómo será el día de la elección. Por lo mismo, la emoción de estar en la cola, de sentirse presionado, de tener coraje contra alguno de los candidatos no puede suponerse homogénea. ¿Cuántos electores ya tienen decidido su voto? No más de 40%. Aún falta mucho. Entonces, las afirmaciones de que uno de los Gándara va
Las encuestas bien hechas no se acostumbran publicar. Son herramientas de planeación electoral y de campañas mediáticas.
ganando o que la senadora Pavlovich tiene ventaja con relación a la elección, no tienen sustento. Son
La última encuesta que se publicó en Hermosillo,
afirmaciones propagandísticas.
presentada por El Imparcial, y aplicada por una
Las encuestas bien hechas no se acostumbran publicar. Son herramientas de planeación electoral y de campañas mediáticas. Son herramientas para segmentar al electorado y para determinar qué mensajes y formas de abordaje son las que pueden
empresa de la Ciudad de México que se llama Votia, dice que 61% de los entrevistados preferirían que el próximo gobernador(a) sea del PRI (Claudia
con el PRI. Es difícil de creer porque este estudio lo publican luego de una gran ofensiva mediática que ha dejado al PAN de Sonora muy lejos de la gente y muy cerca del dinero… De dudosa reputación. La verdad, esas cifras no cuadran. No pronostican nada. Sólo es propaganda para favorecer a uno de los que quieren ser gobernador.Esta encuesta no es la única que veremos. No tarda en venir respuesta de los otros candidatos. Cada una ofrecerá resultados diferentes. Si quiere decidir su voto con base en algo sólido, espérese a las propuestas. Yo sólo le daría mi voto a alguien que sabe qué hacer, cómo hacerlo y con qué recursos se podrá hacer en el contexto de un Estado con un pasivo de cerca de 20 mil millones de pesos el 13 de septiembre de 2015.
Pavlovich, Ernesto Gándara o Toño Astiazarán) y
Si sabe dudar, dude de las encuestas. Se basan en
sólo el 31.7% preferiría a un candidato del PAN,
suposiciones colectivas y en este planeta el que
que es Javier Gándara. Son casi 30 puntos de
supone, casi siempre se equivoca.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
7
Visítanos en www.circulosonora.com
Alejandro López Caballero y su familia durante el Segundo Informe de trabajo.
Luis Núñez y Roberto Sánchez Cerezo.
8
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Diputado Damián Zepeda con Gustavo de Unanue Galla.
Roberto Romero y general de brigada Cesáreo López.
David Palafox, Ulises Cristópulos, Ernesto Gándara, Pily Madrid de Gándara y Juan Pablo Acosta.
Visítanos en www.circulosonora.com
Javier Gándara Magaña promoviendo valores.
Ana Guevara y Óscar de la Hoya.
Gildardo Real con el secretario de Economía, Moisés Gómez Reyna.
Antonio Astiazarán con Ernesto Vargas Gaytán.
Maloro Acosta y atletas sonorenses.
Galilea Montijo, invitada de Claudia Pavlovich.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
¿Luna de miel temporal?
P
ues no llegó la sangre al río… nomás la contaminación. Los ojos de la opinión pública nacional siguen con lupa las actividades que se realizan en Sonora. Todos se fueron con la finta y creyeron que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no iba a reunirse con el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés. Y es que así parecía: en 2 ocasiones le canceló la reunión. Primero para que le bajara el tono en el pleito contra funcionarios federales, y después por atender la emergencia del huracán Odile en Baja California Sur. Finalmente la reunión se dio el viernes 19 de septiembre, en Bucareli. El mandatario estatal no llegó solo. Fue arropado por el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, y el secretario Ricardo Anaya. De lo que ahí hablaron, sólo ellos saben y no hubo ni trascendidos. En público, tanto Osorio Chong como el gobernador de Sonora, salieron a decir que iban a seguir trabajando por el rescate del río, en equipo. Y así se ha dado: no han dejado de venir secretarios y funcionarios federales para evaluar la contingencia. Por el momento, es un secreto dónde dejaron las hachas y las flechas, pero, sobre todo, los expedientes que dicen que le tiene guardado el gobierno federal al de Sonora ¿Las guardarían en el reloj chino de Bucareli para sacarlas en el 2015?
Se rebeló el de Cajeme…
Y
a se supo por qué el clan Bours anda muy enojado con el alcalde de Cajeme, Rogelio Díaz Brown. Resulta que el jefe de jefes en el sur, Ricardo Bours Castelo, le hizo una cena al procurador estatal, Carlos Navarro, en su casa. A la reunión asistieron empresarios de toda la ciudad. El punto a tratar era la inseguridad que ha vivido el municipio en los últimos años. Los que asistieron, afirman que se le pidió ayuda al fiscal estatal para que removieran al director de Seguridad Pública Municipal, Isaac Apodaca Lauterio, debido a sus malos números en el tema. Dicen que el munícipe se enojó tanto que enfrió la relación con Ricardo. Tan es así, que el ex alcalde priista de Cajeme entró a una reunión del Consejo Municipal del PRI en esa ciudad, a gritos y sombrerazos con un grupo de seguidores, dizque a exigir posiciones en el partido. Los que conocen a Díaz Brown, afirman que por las buenas es demasiado bueno, pero, por las malas, también le sacan lo ciudadano… Dicen que las diferencias apenas empiezan ¿A poco van a durar así hasta el 2015? Es un secreto que ayudaremos a descifrar.
El Maloro está imparable
P
or lo menos en el PRI está más claro quién será el bueno para la candidatura a la Alcaldía. Ahí no hay ningún secreto. Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, El Maloro, se dispone a dejar la Dirección del Registro Agrario Nacional, para estar de lleno trabajando por la candidatura para convertirse en alcalde en el 2015. Nomás para que vea el power que trae el priista: tiene contacto con todos los gobernadores del país. Maneja una oficina de 8 pisos en la Ciudad de México, con mil personas a su cargo, visita de 2 a 3 gobernadores por semana para ver casos de la regularización y operación de tierras. Y dicen que viene con todo, para intentar recuperar la alcaldía.Además, le ha tocado jugar un papel protagónico en la atención de desastres naturales en Guerrero y Baja California Sur, con el impulso a nuevos terrenos y fraccionamientos. Dicen que de llegar a ganar, tendrá los contactos en todos los estados para apoyarse en obras ¿Será?
Zepeda, en los reflectores
O
tro que trae los reflectores a nivel nacional es Damián Zepeda, el favorito de los panistas para ser el candidato a la Alcaldía. No es para menos: lo nombraron presidente de la Comisión de Hacienda en San Lázaro, que, junto con la Comisión de Presupuesto, son las que deciden la repartición del dinero en los estados. Nomás para que vea en qué nivel anda el hermosillense: la primera comparecencia de funcionarios federales a los que les tocó entrevistar para que expliquen el presupuesto que viene, fueron: Fernando Aportela y Miguel Messmacher, subsecretarios de Hacienda y de Ingresos respectivamente, junto al procurador Fiscal de la Federación y el Titular del SAT, explicaron todos los secretos del paquete fiscal 2015. Zepeda ya hizo una primera declaración en Proyecto Puente Uniradio, cuando admitió que sí va a buscar la candidatura a la Alcaldía y hasta se adelantó a proponer al Maloro una campaña positiva, sin ataques ni mensajes que denigren las elecciones. Y dicen que en política si habla como pato, camina como pato, corre como pato… ¡Sí es candidato!
Mal cálculo
N
o le digan que aquí lo leyeron, pero al que de plano se le olvidó no hacerle sombra a su amo, fue al regidor Rodolfo Flores Hurtado, dirigente del PAN
en Hermosillo. Ocurre que un día después del informe del alcalde Alejandro López Caballero, el señor Flores Hurtado publicó un desplegado en plana completa, felicitando al munícipe por su labor. Hasta ahí todo bien. Pero no fue un anuncio donde resaltaba el mensaje del segundo año de labores de López Caballero, sino su foto a media plana, en el anuncio, con una pose de promotor de cigarros, que, los que lo vieron, no supieron si la idea era quedar mal con el alcalde o mandar el mensaje de lo que no se debe hacer en política: no hacer sombra al rey, en su día. Rodolfo Flores no sólo le hizo sombra, sino una nube de agua que no se vio nada bien en Palacio Municipal. ¿Qué no tiene director de comunicación que le diga que la Ley Electoral prohíbe la promoción personal de políticos?
En peligro de extinción…
L
os que de plano no saben qué van a hacer y a quién van a postular en el 2015, son los perredistas en Sonora. No es ningún secreto: La izquierda en la entidad nunca de los nunca ha estado unida. Ni en sus mejores momentos de 1997, cuando gracias a la ayuda del Gobierno del Estado, crecieron en diputaciones y alcaldías. Pero año con año se desaparecen más del mapa político. Se han mantenido, por ejemplo, en las dos anteriores legislaturas con sólo 2 diputados. Hoy sólo tienen uno, Carlos Navarro López, tomando en cuenta que Alcira Chang, la diputada de Huatabampo, es más panista que Juan Valencia, al apoyar las propuestas económicas del Estado. Y es precisamente, el diputado, su única carta fuerte para contender como posible candidato a gobernador. Dicen que en el PRD están pensando seriamente en pedirle a Ana Gabriela Guevara que sea su abanderada para perder menos feo, porque Carlos Navarro ya no levanta ni con globos de helio en una campaña abierta. Lo malo es que la ex velocista, hoy senadora por el PT, no ha definido por qué partido buscará ser candidata porque, de que la quiere, la quiere, pero no se sabe con quién. Finalmente, y quién lo iba a decir, el único candidato ya electo por un partido para las elecciones del próximo año, es Javier Lamarque, ex alcalde de Cajeme, impuesto por el Consejo del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, gracias al apoyo del ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
11
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Sonora vive escándalo tras escándalo El historiador y analista Lorenzo Meyer opina que la fórmula de sublevarse del gobernador de Sonora duró poco, justo hasta que le exhibieron actos de corrupción, situación que debería despertar la conciencia de la sociedad civil. Por: Staff CÍRCULO
E
l doctor Lorenzo Meyer se adentró en los conflictos actuales de Sonora en los que ha destacado un caso más de los enfrentamientos entre Gobernador y Presidente, de los que se tienen registrados históricamente. En entrevista para Proyecto Puente, el especialista asegura que hay una opinión general de que el retorno del PRI a Los Pinos tiene como meta recuperar el poder presidencial y la dispersión de un fracasado periodo de doce años en manos de gobernantes panistas y subordinar a los gobernadores. El catedrático recordó que las disputas de poder de las décadas recientes entre mandatarios estatales y federales han tenido como consecuencia renuncias que argumentan motivos de salud, principalmente. Durante el mandato de Miguel Alemán se dio la renuncia de varios gobernadores gracias a la presión ejercida por los congresos de los estados, ya como parte del partido de estado que era el PRI. Carlos Salinas de Gortari, señaló Meyer, quitó más gobernadores que Lázaro Cárdenas, once; pero el punto nuevo fue con su sucesor, Ernesto Zedillo, a quien se le rebeló Roberto Madrazo –gobernador
12
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
de Tabasco- cuando fue descubierto por Andrés Manuel López Obrador con cajas con la evidencia de que había gastado tanto dinero como Bill Clinton en su campaña presidencial en Estados Unidos. Madrazo fue llamado al orden y se le ofreció un cargo en la Secretaría de Educación Pública, en donde trataban de resolver los problemas con funcionarios de alto nivel a manera de pago político –como había sucedido incluso con Zedillo que no estaba preparado para ser Secretario, como señaló el catedrático-, pero el gobernador de Tabasco se negó, y no pasó nada. Fue a partir del último presidente en la era priista de 70 años, cuando comenzó otra dimensión, a decir del analista, en la que se hizo más aguda la rebeldía de gobernantes a partir de que el PRI cedió el poder al Partido Acción Nacional. La relación de los gobernadores con el poder central se fortaleció en algunos estados, sobre todo debido a que la presidencia que debutó en el poder no supo qué hacer con los gobernadores de oposición y optó por comprar la lealtad de éstos con los recursos del petróleo, que tuvieron un aumento a nivel mundial.
Estos mandatarios recuperaron un poder que no tenían desde el siglo XIX y afectaron a la democracia mexicana, entre ellos se encontraban Enrique Peña Nieto por el Estado de México y Miguel Ángel Osorio Chong en Hidalgo. Esta fue una secuela que heredó el gobierno de Vicente Fox al de Felipe Calderón, en el que los gobernadores comenzaron a tratarse de tú a tú con el mandatario. Sólo que en el caso de Leonel Godoy, mandatario de Michoacán, el Presidente tuvo que intervenir con un operativo especial para solucionar la problemática del crimen organizado en diciembre del 2006.
Caso Sonora en los conflictos entre gobernantes
E
l enfrentamiento entre el gobierno central y Sonora surge cuando el PAN ha quedado prácticamente deshecho con sus presidentes de México, y con muy pocas posibilidades de recuperar esta posición; Guillermo Padrés ha intentado comportarse como lo hicieron algunos gobernadores priistas frente a Fox y Calderón, sólo que el mandatario sonorense no pudo aplicar esta estrategia por mucho tiempo.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
“Realmente le duró muy poco su insurgencia porque tiene una cola que le pisen, enorme”, afirmó el experto. Desde los tiempos de Porfirio Díaz, la corrupción ha sido uno de los instrumentos utilizados para controlar a los gobernadores porque en el momento de insubordinación -y lo que ha sucedido en menos de un mes en Sonora no deja lugar a dudas- se cuenta con un as bajo la manga que legitima una acción dura contra el gobierno estatal. “Creo que no hay mejor instrumento que sacar a la luz pública algunas de las áreas oscuras del gobierno local para apaciguarlos, y es justo lo que estamos viendo en Sonora. Un choque a través de los representantes del gobierno federal en los estados, que a veces llegan a tener más poder que el propio gobernador”, sostiene el catedrático. En el análisis del enfrentamiento entre poderes, versión 2014, que se ha hecho del conocimiento público a través de los medios de comunicación y gracias al poder de las redes sociales, resultó que los delegados federales fueron más fuertes, incluso cuando se les desconoció y se trató de sustraerlos del caso de contaminación del Río Sonora por parte de Grupo México.
Esta desinvitación para trabajar supuestamente en beneficio de los 25 mil habitantes de la zona afectada fue desafiante y notable por parte de Padrés Elías, pero lo fue más la manera en la que apaciguaron sus ánimos, cancelándole en dos ocasiones la audiencia que tanto anunció con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hasta que existieran las condiciones para un diálogo respetuoso y
“Creo que no hay mejor instrumento que sacar a la luz pública algunas de las áreas oscuras del gobierno local para apaciguarlos”. constructivo. Posteriormente le enviaron una nueva comisión de delegados federales para que trabajaran en acciones específicas en la zona del Río Sonora, y por la que el PAN nacional, rompió relaciones en señal de espaldarazo al gobernador Padrés.
Participación ciudadana
“
Hay algunos estados en los que ha existido una historia de sometimiento y se puede volver a
recrear este modelo autoritario del priismo del pasado y en otros no, no sé cómo va a ser el caso de Sonora”, opinó el entrevistado, quien además considera que la sociedad de la entidad también tiene que ser un actor político. Finalmente el analista Meyer consideró que ha habido eventos desafortunados que han movilizado a la sociedad para adentrarla en la jugada política como actor principal -como por ejemplo el temblor de 1985 en la Ciudad de México-, también los ha habido en Sonora, y estos ejemplos recientes son la indignación por la contaminación y el pobre desempeño por los daños ocasionados al Río Sonora y, sin lugar a dudas, el incendio de la Guardería ABC, que han dejado sedimentos de inconformidad en la población por la pobre actuación de las autoridades, y que también han despertado la conciencia en los grupos pero no al nivel que deberían. “En Sonora aún no se desarrolla ese nivel de cultura cívica ciudadana y no sé cómo va a ser en ese caso que se ha venido registrando escándalo tras escándalo y motivos de agravio que tiene que movilizar, al menos, a una parte de la opinión pública que también va a ser un actor político”, subrayó en entrevista.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
13
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Sonora 2015 ¿Elección, consulta o plebiscito? La importancia de la legalidad de una elección es fundamental, sin duda, pero su legitimación social y política es permanente e imprescindible. Por Marco Antonio Andrade Aguirre Ex Director Jurídico del Congreso y ex Secretario Estatal Electoral andrade.aguirre@hotmail.com
E
s lógico suponer que las funciones de gobierno tienen un proceso natural que por el inexorable transcurso del tiempo desgastan y generan cuestionamientos públicos sobre las decisiones o las actitudes de los gobernantes.
El origen democrático de un mandatario no es actualmente patente de corso para nada ni para nadie. La importancia de la legalidad de una elección es fundamental, sin duda, pero su legitimación social y política es permanente e imprescindible. Nuestras realidades cotidianas también nos sugieren que las decisiones políticas aplazadas o diferidas representan siempre un riesgo, mientras que los acuerdos erróneos suelen convertirse en costos políticos o resultados electorales adversos. Sin embargo, cuando ambas circunstancias confluyen, el destino se vuelve implacable.
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA2 al216 al de 16 octubre de octubre 2014 2014
Además, nadie puede dudar que el ciudadano tenga el poder real de Votar favorablemente a un partido y sus candidatos, o en su caso, también pueden Botarlos de cualquier posibilidad de continuar o acceder a cualquier cargo de elección popular. En Sonora existen antecedentes paradigmáticos vinculados al mismo origen partidario y genealógico.
La clave de un trabajo exitoso será ejercer sus funciones, no omitirlas ni diferirlas, y mucho menos, evadirlas.
Ernesto Zedillo entregó la presidencia de la República en el 2000 a Vicente Fox, de quien Felipe Calderón la recibió en 2006 con una increíble diferencia del 0.56 de votos. En 2012 Calderón la perdió ante el PRI de Enrique Peña Nieto, mientras que la candidata del PAN se instaló en el tercer lugar del resultado de la elección presidencial. Las facturas de los malos gobiernos se pagan en las urnas. Estos singulares acontecimientos de las últimas elecciones federales son reveladores, entre otras cosas, muestran que gobernar sin resultados ni cumplir las expectativas sociales sobre las bondades de la democracia o los beneficios de la alternancia partidaria, tiene consecuencias
14 14
negativas inmediatas. El valor democrático y la importancia del voto ciudadano tiene cada vez más una creciente trascendencia para ratificar, premiar o castigar a los partidos, a sus gobernantes, y en algunos casos específicos, a los candidatos. La reelección será, para muchos, un desafío insuperable.
En 2003 Ricardo Bours cedió la presidencia municipal de Cajeme al PAN de Jesús Félix Holguín. Eduardo Bours entregó en 2009 la gubernatura del Estado al PAN de Guillermo Padres Elías. Las causas y razones en ambos casos son políticamente singulares. Gobernar para administrar, sin hacer política, es fatal. Lo demás, como dijo Álvaro Obregón, son consecuencias.
Los procesos electorales se convierten pues en momentos únicos y en oportunidades estelares en los que el ciudadano califica y valida el desempeño de un partido en el gobierno, o en su caso expresa, como sucede en los estadios, el reconocimiento y la aceptación social de un gobernante o un partido político determinado. Por eso es que no todos concurren a las urnas o a los estadios.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
E
n ese contexto, el resultado de la elección por la gubernatura es, en este momento del inicio del proceso electoral, razonablemente impredecible. Será interesante analizar las razones que motiven el sentido del voto de los sonorenses en 2015, y sobre todo, los resultados de aprobación o rechazo al primer gobierno de la alternancia en la gubernatura. Un parámetro concreto, aunque preocupante para el partido en el gobierno estatal, son los resultados de las elecciones intermedias de 2012 y la extraordinaria del Distrito XVII en 2013, los cuales fueron contundentes en contra del PAN, favoreciendo al PRI y nulificando al PRD. Uno de los factores determinantes podrá ser el género del candidato. En 2012 la lista nominal de electores estuvo integrada por el 50.17 de mujeres y 49.83 de hombres, de cuyo universo votó el 53.66 de mujeres y el 46.34 de hombres. Los resultados de las elecciones las definen, como casi todo en la vida, las mujeres ¿Tendremos en 2015 un gobierno ginecocrático?
Nuevos consejeros, viejos desafíos
N
unca antes como ahora los siete nuevos consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC) asumirán el cargo frente a una agenda tan amplia y compleja como la que actualmente demanda el proceso electoral 2014-2015. También enfrentarán la premura de los tiempos. No habrá espacio ni condiciones para la curva de aprendizaje. Ciudadanos y dirigentes de partidos tenemos dudas y opiniones coincidentes sobre la requerida eficacia de la nueva autoridad local. Los temas de la imparcialidad y la equidad electoral son preocupantes. Pero mucho más lo es, la deslegitimación generada por las recurrentes campañas negras. El horizonte político se advierte complejo. Prevalece la incertidumbre sobre las acciones inmediatas que a partir del 7 de octubre deberá adoptar, en forma preventiva, el nuevo Instituto. Los temas duros son la ilegalidad de las campañas sucias. Control de recursos y bienes públicos. Campañas anticipadas. Fiscalización del origen, monto y destino de recursos utilizados directa o indirectamente por precandidatos y candidatos. Actividades de fundaciones filantrópicas con fines político electorales. Prohibiciones y sanciones a servidores públicos. Delitos electorales, etcétera. No obstante, es justo referir al respecto que un mérito indiscutible del INE es la aplicación de un inédito sistema de evaluación y selección académica de consejeros, aprobado acertadamente en la reciente reforma electoral, de cuyo nuevo procedimiento evaluatorio de trayectoria, perfil, conocimientos y aptitudes profesionales, existe la posibilidad de contar con consejeros más eficaces, más imparciales y menos partidizados. Es necesario desvanecer las filias o fobias políticas prevalecientes entre consejeros, incluyendo sus prejuicios o malformaciones ideológicas. Para nadie es un secreto que muchos de éstos actúan o se asumen, conforme a compromisos políticos adquiridos, como representantes indirectos de los partidos en los institutos y tribunales electorales. Una realidad insoslayable que amerita un cambio urgente en el ámbito estatal y federal, sin duda. También es importante reconocer como un hecho relevante que el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) fue quien diseñó y aplicó el examen de los 3 mil 461 aspirantes, mientras que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM calificó el ensayo escrito. Una decisión inteligente y un gran acuerdo del INE como garantía de profesionalismo e imparcialidad por parte de ambas instituciones.
S
in embargo, el resultado general obtenido se ubica en los mínimos aceptables, considerando una calificación aprobatoria promedio del 6.3 en mujeres y 6.9 en hombres. La mayoría casi reprobó la prueba madre de todas las pruebas y el requisito esencial del cargo que es, precisamente, tener conocimientos básicos del sistema político y del derecho electoral. Sonora fue, después del DF y el Estado de Mexico, la entidad con el mayor registro de 242 aspirantes. En la relación identificamos trayectorias muy sólidas y respetables, principalmente de profesionales del derecho, académicos y maestros universitarios prestigiados y servidores públicos que han desempeñado funciones de primer nivel, pero que en términos del perfil requerido, con excepción de diversos ex presidentes, ex magistrados, ex consejeros y ex funcionarios electorales, en su mayoría han sido ajenos a las instituciones electorales. Esta realidad tampoco es excluyente, pero sí representa una duda razonable sobre las virtudes, debilidades o fortalezas del nuevo árbitro electoral. En la lógica de una ponderación de aptitudes personales, representan una inconveniencia para la institución que aspiran representar, puesto que la dinámica de confrontación política previsible para el próximo proceso, amerita una designación quirúrgica basada en la experiencia y en las habilidades profesionales reconocidas de los futuros consejeros. Sonora no aguanta otro organismo fallido y el 2015, menos. Los nuevos Consejeros tendrán las tareas cruciales de: 1) Acreditar con actos personales y decisiones colegiadas su libertad intelectual, su autonomía e independencia política de cualquier influencia partidaria o gubernamental. 2) Recuperar la confianza y la credibilidad ciudadana en la institución. 3) Abonar al fortalecimiento de la democracia y desterrar la opacidad del organismo. 4) Disminuir los índices de abstención electoral y promover el interés de la sociedad en los asuntos públicos a través de la Ley de Participación Ciudadana. 5) Conducirse con eficacia y compromisos de imparcialidad institucional estableciendo mecanismos de control real y oportuno del proceso. La clave de un trabajo exitoso será ejercer sus funciones, no omitirlas ni diferirlas, y mucho menos, evadirlas. La táctica será tratar por igual a partidos y candidatos, sin distinción de nombres, siglas ni colores. La estrategia es realizar un arbitraje político con una eficacia democrática impecable. El momento histórico y la pluralidad de los diez jugadores electorales lo ameritan. La gubernatura lo vale. En ese sentido, el 2015 representa la prueba de fuego para las nuevas instituciones electorales. También exige prudencia y responsabilidad común a partidos y candidatos. Igual que reclama civilidad democrática al conjunto de los sonorenses.
El triunfo debe ser de los ciudadanos y las utilidades para la sociedad.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
15
Visítanos en www.circulosonora.com
2 al 16 de octubre de 2014
Yaquis ¿Detención
a la carta? A dos opositores del acueducto Independencia les ejecutaron orden de aprehensión por privación ilegal de la libertad y robo de vehículo un año después de haberse registrado ¿Son blanco de represión por parte del Estado o mera coincidencia? Por Staff Círculo
P
or hechos suscitados en junio del 2013 Mario Luna Romero y Fernando Jiménez Gutiérrez, vocero y miembro de la tribu yaqui respectivamente, fueron aprehendidos por órdenes de la autoridad estatal en septiembre de 2014. Miembros de la tribu yaqui, organizaciones de la sociedad civil locales y nacionales, políticos y medios de comunicación levantaron la voz en defensa de los presuntos presos políticos, que la autoridad rechaza como tales.
sido calificadas como irregulares porque fueron detenidos por policías vestidos de civiles en vehículos no oficiales, justo cuando Sonora protagoniza varias notas negativas difundidas en el entorno nacional e internacional. Aunado a esto, la situación de ambos detenidos podría agravarse al confirmar la PGJE que el cuerpo hallado el pasado 8 de septiembre en una comunidad perteneciente al municipio de Guaymas, corresponde al desaparecido.
Los delitos por los que se les acusa son privación ilegal de la libertad de Francisco Delgado Romo, y robo de vehículo propiedad de Dionisio Luzanía Valencia, en el que presuntamente trasladaron a Delgado Romo antes de aplicarle un castigo que forma parte de sus usos y costumbres. El argumento principal por el cual Mario Luna no fue detenido antes es que no lo encontraban, aseguró el procurador Carlos Navarro Sugich. Aunque hay un documento en poder de Círculo Sonora que demuestra que tanto el líder yaqui como el gobernador Padrés coincidieron en la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, en enero del 2014. A Luna se le dictó auto de formal prisión el pasado 15 de septiembre y está interno en el Cereso 2 de Hermosillo. Las leyes que rigen a la etnia no respaldan los delitos de los que se le acusa, y el procurador estatal asegura que sólo responde a castigar un hecho salvaje de un yaqui contra otro. Sin embargo, ambas detenciones han
El vocero de la tribu yaqui surgió en la escena política en el 2010, casi a la par de que se anunció la construcción del acueducto Independencia, infraestructura con la que se dotaría de agua para consumo humano a la población de Hermosillo. Para este fin se tomaría como abastecimiento el caudal del Río Yaqui, por lo que parte de la tribu se manifestó en contra.
16
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Defensora de sus usos y costumbres y característica porque históricamente no ha sido doblegada, la etnia consideró que la construcción -que sería la obra hidráulica de la historia en la entidad-, viola el decreto presidencial de Lázaro Cárdenas de 1940, que mandata que el 50% del caudal de este río sea para el aprovechamiento de los yaquis.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
A
l levantar la voz, unida a la de una parte de la sociedad, Mario Luna fue conocido e identificado entre los manifestantes contra esta obra y también entre quienes participan en el bloqueo de la Carretera Federal 15 en el punto de Vícam, Sonora. Respecto a Fernando Jiménez, su orden de aprehensión obedece a que presuntamente Delgado Romo lo señaló en su declaración como parte de quienes lo privaron de la libertad en 2013.
No tolerarán tropelías
S
obre este asunto, en entrevista para Proyecto Puente, el procurador General de Justicia del Estado, Carlos Navarro Sugich, señaló que se le relaciona con haber golpeado salvajemente a Delgado Romo, al extremo de que la esposa de éste, Viviana Bacasegua, puso una denuncia y elementos policiacos estaban preparados para intervenir y rescatarlo. La desaparición de Delgado se reportó en agosto de este año, pero este cargo no se sumó a los que tenían pendientes para ejecutar la orden de aprehensión y el consecutivo auto de formal prisión a Mario Luna, y detención, por lo pronto, de Jiménez Gutiérrez. Ante los señalamientos de que ha sido objeto este caso, Navarro Sugich argumenta que no los desconoce pero que mientras esté en el cargo no se van a tolerar tropelías que pretendan confundirse con usos y costumbres, porque le pegaría “en la torre” a la reputación de todas las tribus de Sonora. “En junio del 2013 privaron de su libertad a esta persona. Lo tuvieron privado de su libertad varias horas, pero muchas, muchas horas; lo estaban torturando. Lo estaban azotando”, fue la forma en que el fiscal reconstruyó los hechos.
Sí los habían visto
N
avarro Sugich aseguró que la detención no fue por la desaparición de Delgado Romo sino por la declaración de que fue privado de su libertad y azotado porque tenían diferencias de pensamiento; otras versiones aseguran que se le castigó porque intentó embestir con un auto a las personas que participaban en el bloqueo carretero y que ni Mario Luna ni ningún otro líder ordenaron que se le retuviera. Llegó el día en que Luna fue detenido en Ciudad Obregón y lo trasladaron vía aérea a Hermosillo y aunque para detenerlo tardaron más de un año, se le ejecutó el auto de formal prisión en no más de diez días. “No siempre las podemos ejecutar luego luego, se trata de esperar el momento propicio porque mucho me preocupa que se ejecuten de manera quirúrgica, sin poner en riesgo a nuestros elementos”, explicó el funcionario sobre la tardanza del proceso. Las declaraciones del Procurador llamaron la atención porque calificó de sexy al hecho de acusar al gobierno de represor e ignorar el sufrimiento de la esposa de este señor que privaron de su libertad y después encontraron muerto.
Presos políticos
E
n el entorno nacional las detenciones de Mario Luna y Fernando Jiménez los han ubicado como presos políticos ¿Motivos? Su oposición a la operación del acueducto; la exhibición del represo de grandes dimensiones en el rancho Pozo Nuevo, propiedad del gobernador –destruido al parecer por la excesiva lluvia de días pasados-, y la contaminación del Río Sonora y el enfrentamiento con
Grupo México por el derrame de contaminantes, de los que desvían la atención so pretexto de las aprehensiones, al tiempo que se envía el mensaje de que se amedrentará a quien se evidencie como opositor. Al interior del penal, Mario Luna recibió apoyo y solidaridad por parte de los internos, mientras que en el exterior, senadores de diversas filiaciones políticas así como el Congreso Nacional Indígena, el EZLN, grupos de la sociedad civil organizada, el líder moral del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas; el fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia; e integrantes de la tribu, exigen su liberación.
No hay pruebas contundentes: abogado
P
or su parte, Benito Ramos, representante legal de los acusados, señaló que las detenciones fueron irregulares y que en ningún momento se consideró la aplicación de usos y costumbres a Delgado Romo, a quien, además, no era la primera vez que sometían a esta sanción. “No hay en el expediente una prueba que diga que Mario Luna golpeó ni ordenó, es un dicho del señor Pancho Romo, a quien no pudimos llamar a declarar por estar desaparecido. No hay una prueba contundente de eso”, reveló en entrevista telefónica. El abogado señala que si las autoridades hubieran pretendido ejecutar la orden de aprehensión lo habrían hecho al día siguiente de dictarla porque Mario Luna siempre estuvo visible públicamente, tanto en Ciudad Obregón como en Vícam y en actividades a nivel nacional. “Nunca cometió ese delito. Ese delito ni existe, lo que hicieron las autoridades tradicionales de la tribu fue aplicar sus usos y costumbres a una persona que ya se le había aplicado antes, resalto mucho eso. En el 2011 se le levantó un acta que ofreció al juzgado como prueba, firmada por el señor Francisco Antonio Delgado Romo”, explicó el defensor, quien agregó que hay otra acta firmada en 2013. Con base al desarrollo de los hechos, Ramos recurrirá a un amparo indirecto para que sea resuelto por un juez federal en quien confía que tome en cuenta las pruebas que aportan sobre el caso de Luna Romero. “Nosotros aportamos cinco testimonios, dos de ellos diciendo quién ordenó la detención de esta persona, que fueron autoridades tradicionales y tres testigos que dicen que Mario Luna se encontraba en Hermosillo ¿Qué podemos pensar del Poder Judicial del Estado?”, argumentó inconforme con el proceder de las autoridades estatales. Por lo que respecta a Jiménez Gutiérrez, el abogado descartó que haya existido algún amparo que evitara su aprehensión, que la denuncia contra él se interpuso el 9 de septiembre y la orden se libró el 14 de septiembre. Por lo que considera que este caso también se encuentra politizado. ¿Cómo implican a Fernando Jiménez? Se le cuestionó al abogado. “El señor Pancho Romo lo mencionó como parte de la tropa que dirigió Tomas Rojo y Mario Luna cuando declaró en Bácum. Dijo que había intervenido, que fue parte de la tropa”, respondió a las versiones oficiales.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
17
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Mario Luna, motivo de debate en la Cámara Alta
E
n el Senado de la República, Dolores Padierna, Alejandro Encinas y los sonorenses Claudia Pavlovich, Ernesto Gándara y Ana Gabriela Guevara presentaron un punto de acuerdo en el que plantean que la retención irregular fue en medio de problemas económicos, políticos, educativos y sociales que ensombrecen la gestión de Guillermo Padrés. “En un momento de lo más inoportuno se ejecuta una orden de aprehensión contra un luchador social por particulares en vehículos no oficiales, después de que apareció el Procurador diciendo que no lo encontraban ¿Cómo que no lo encontraban, si Mario Luna estuvo ahí siempre?”, cuestionó la senadora Pavlovich desde la Ciudad de México. Algunos de los llamados de atención que hizo la legisladora es que además de que se le violaron los derechos humanos y garantías individuales al líder yaqui, no cabe duda de que en Sonora no está habiendo acuerdos, consensos ni oficio político y que no se sabe qué va a pasar ni cómo va a reaccionar el gobernador, quien debe dejar de actuar de manera tan arbitraria, asunto que, dijo, es de los que están pendientes de abordar en el Senado de la República.
18
CÍRCULOSONORA
18 al 30 de Septiembre 2014
“Yo exijo que se siga con apego a la legalidad del procedimiento porque fue una orden de aprehensión ejecutada de manera irregular; por supuesto que soy respetuosa de lo que decidan las autoridades, pero sí creo que en Sonora se está judicializando la política y que quien piense distinto que el gobierno, el gobernador y sus colaboradores, siempre es merecedor de algún tipo de represalias”, acusó la senadora. El senador Ernesto Gándara opinó que lo sucedido en el caso de Mario Luna es una consecuencia de la falta de negociación y la ausencia de buena voluntad que prevalece en Sonora, para reconocer los derechos de la comunidad con la dignidad que se merece. En contraparte, el también senador panista Héctor Larios, considera que lo único que se hizo fue aplicar la justicia a quien ha infringido la ley; mientras que Francisco Búrquez criticó que PRI y PRD estén de acuerdo en la defensa de esta persona. “No me extraña, los hermanos de sangre se juntan”, expresó hacia las manifestaciones de sus homólogos de oposición.
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
Gabriel Alvarado
defiende testimonios
Los videos más recientes de los supuestos testigos en el caso de la Guardería ABC, sólo se tomaron para garantizar que no se sustraigan pruebas del caso en lo que la PGR dictamina un veredicto.
E
l abogado del Movimiento Manos Unidas defiende la veracidad de los testimonios presentados en torno al caso de la Guardería ABC, donde hablan -entre otras cosas- de la operación del Motel Siglo XXI en Hermosillo en junio del 2009, y que confrontan los testimonios de vecinos del sector. Tras analizar los argumentos presentados en la edición pasada de Círculo Sonora, Gabriel Alvarado sospecha que los testimonios recabados quizá confundan la construcción del motel con una ampliación de 300 metros que se dio posterior al inicio de sus operaciones. “Si haces un ejercicio, te vas a dar cuenta de que por lo menos las personas que yo escuché están hablando de dos años, de tres años, de cuatro años y luego te dicen ‘no estoy seguro, no estoy seguro, no estoy seguro’”, expresó en defensa de las pruebas que dice fueron grabadas por los padres del movimiento, por mera protección. Ante la investigación de campo hecha por este medio donde los entrevistados afirman que el motel no existía y que si se involucra a alguien con este sitio es porque tratan de perjudicarlo, el abogado contextualizó que el terreno era propiedad de la Unión de Productores de Naranja de Sonora, y se vendió a Inmobiliaria Turística Nova S.A. de C.V., representada en ese momento por un español de nombre José Antonio Rodríguez Martínez. El traslado de dominio, a decir del defensor, se dio en el 2006 y tiene su primer aviso de funcionamiento en el año 2005. Aseguró que de hecho, el RFC del mismo es ITN 040415-K18, por lo que da por sentado que el 15 de abril del 2004, ante las autoridades, esta inmobiliaria ya explotaba un negocio de nombre Motel Siglo XXI, con domicilio en 18 de Marzo # 57, esquina con Avenida de la Rosa, en la colonia Country Club. ¿Cómo explicas que Google Maps tiene imágenes de septiembre del 2009 donde comprueba que el motel no estaba construido? Cuestionó el entrevistador. “No le encuentro ninguna explicación, pero te diré que la licencia para construir de ese motel, se entregó el 10 de diciembre del 2007, y tres años después, el 21 de mayo del 2010, se otorgó una nueva licencia pero para ampliarlo en una nueva superficie de 300 metros, que es lo que yo pienso, que quizá pueden estar
confundidas algunas de las personas en los testimonios que recabaste”, dijo. Así como también que la Secretaría de Salud tiene el primer aviso del funcionamiento del motel desde el 2005. Otro dato con el que alega Alvarado que el motel operaba desde antes del incendio del 5 de junio del 2009, es el de que tributaba ante el fisco en el año 2004. Sobre la existencia de los videos, el representante de familias de ABC, dijo que no fueron considerados como pruebas porque los testigos ya habían rendido su declaración a la Procuraduría General de la República meses atrás. “Lo único que se estaba haciendo era recabarlos por si acaso eran sustraídos dentro de la averiguación previa, porque ya se han sustraído documentos dentro de la averiguación previa. Justamente por lo delicado que son cada uno de esos testimonios se decidió videograbar, lo que ya se había dicho ante la PGR, pero no para que se conocieran ante la opinión pública”, justificó el entrevistado. “¿Me quieres decir que esos videos no constituyen una prueba?” Cuestionó quien recabó información diferente sobre el caso que el abogado defiende. “Los videos en sí, como tal, jamás se consideraron como prueba, por eso nunca se han aportado ante la PGR, porque contienen testimonios que ya habían sido rendidos con muchos meses de anticipación. No es que no sirvan para la investigación pero con relación a los hechos que se investigan ya lo habían dicho ante la autoridad”, reiteró Alvarado. Como en otras ocasiones, dejó claro que los videos se editaron para que quedara constancia de la información que tienen estas personas porque ha habido testimonios que no se han podido obtener en este formato, por temor a que las declaraciones sean sustraídas y porque los declarantes temen por su integridad física. Finalmente el abogado del Movimiento Manos Unidas señaló que la PGR no ha dicho absolutamente nada de manera oficial, que todo se trata de una especulación, incluso la mención que hacen del ex secretario Técnico del Gobierno del Estado, a quien llaman Carlos Lam y no Juan Carlos Lam, como se ha manejado en casi toda la información al respecto. “Todo esto ha sido una especulación, porque el día que la PGR diga algo será en el acto de que resuelva la investigación, ya sea a través de una consignación ante la autoridad judicial o con el inejercicio de la acción penal”, finalizó Alvarado.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre de 2014
19
L
Las presas de Sonora
as principales presas de Sonora atraviesan un buen momento debido a las lluvias extraordinarias que se presentaron durante el verano, por lo que cuatro de ellas se reportan con excedentes que son trasvasados o desfogados a otras presas o ríos con el fin de no desperdiciar el vital líquido. La presa Abelardo L. Rodríguez junto a la Rodolfo Félix Valdés ,“El Molinito” que durante siete años mostraron niveles de almacenamiento bajos, hoy tienen importantes captaciones de agua que puede llegar a ser potabilizada para el consumo humano, si así lo deciden las autoridades municipales en coordinación con el Organismo Operador. Tres presas de la cuenca del Río Yaqui trasvasan excedentes, La Angostura a la presa El Novillo, ésta a su vez al Oviáchic y la Abraham González al Río Yaqui. En la cuenca del Mayo la presa Adolfo Ruiz Cortines, “Mocúzarit” ha desfogado al cauce del río Mayo, después de cinco años de no hacerlo. Otras presas como la Ignacio Alatorre “Punta de Agua”, en Guaymas, la Cuauhtémoc en El Sáric y la presa Comaquito en la región de Ímuris registran un embalse extraordinario, a diferencia del verano de 2003 cuando junto a las presas de Hermosillo Abelardo Rodríguez y El Molinito acumulaban entre todas un 9.1% de su capacidad, derivado de la escasez de lluvias.
Abelardo Rodríguez Luján
Capacidad de almacenamiento: 284.5Hm3. Período de construcción: 1945 a 1948. Se construyó con el objeto de aprovechar las aguas del Río Sonora en riego y abastecimiento de agua, consiste esencialmente en una cortina del tipo de tierra homogénea, cimentada en formaciones permeables, provista en su margen derecha de una obra de toma del tipo de torre y conducto, y en su margen izquierda de una obra de excedencias que originalmente era del tipo de cresta libre con canal lateral, y que se modificó a vertedor del tipo controlado por compuertas en el período 1992-93; y por un dique del tipo de tierra ubicada en la margen izquierda. Su cortina es del tipo de tierra de sección homogénea cimentada en materiales permeables de 300m de longitud que cubre la parte central del cauce del río; este delantal tiene por objeto aumentar el paso de filtración del agua a través de la cimentación para proteger la obra contra posibles tubificaciones, ya que en el cauce se encuentran depósitos de acarreos de grava y arena con un espesor mayor a 100m. La obra de toma está ubicada en la margen derecha y está constituida por un conducto de sección en herradura alojado dentro de una excavación en terreno natural y cubierta por el cuerpo de la cortina, que trabaja sin presión y que está provisto en su extremo de aguas arriba de compuertas deslizantes que son operadas desde una torre a la cual se tiene acceso por medio de un puente.
Plutarco Elías Calles “El Novillo”
Capacidad de almacenamiento: 3, 443Hm3. Fue puesta en operación el 14 de noviembre de 1964. La presa El Novillo se construyó sobre el Río Yaqui, el cual nace en la sierra de Chihuahua y desemboca en el Golfo de California. Su boquilla se encuentra aproximadamente a 250 km del nacimiento del río. A 28 km aguas arriba se halla la confluencia del río Moctezuma que descarga sus aguas en el Río Yaqui. El sitio de la presa tiene clima semidesértico con una temperatura mínima en invierno cercana a los 0 ºC y una máxima aproximada en verano de 50 ºC. Las precipitaciones en la cuenca del río Yaqui, ocurren durante dos temporadas: en inverno (diciembre a febrero), en la parte baja de la cuenca se presentan en forma de lluvia y en forma de nieve en la parte alta (Chihuahua y parte del estado fronterizo de Arizona); en verano corresponden exclusivamente a lluvias bastante regulares todos los años con intensidad baja. La precipitación media anual es del orden de 400 mm. Los gastos máximos en verano varían únicamente entre 600 y 800 m3/seg., mientras que en invierno los gastos máximos oscilan entre 20 m3/seg como mínimo y 9 000 m3/seg. como máximo
Álvaro Obregón “El Oviáchic”
Capacidad de almacenamiento: 4,200Hm3. Período de construcción: 1947-1952. Esta presa se construyó con el propósito de regar el Valle del Yaqui, regularización de avenidas y generación de energía hidroeléctrica. Su cortina es de tipo tierra con corazón impermeable, central asimétrico y respaldos de materiales friccionantes formados por filtros de grava y arena y materiales de rezaga y roca. Los materiales de los acarreos del río, formados por grava y arena, están interceptados por una trinchera profunda (33 m) que se rellenó con el mismo material impermeable que se empleó en el corazón; la cortina está constituida por tres zonas. Se construyó en la boquilla de El Oviáchic como la segunda presa para aprovechar los escurrimientos del río Yaqui, en riego del valle del mismo nombre. Esta presa tiene una altura total de 90m, altura sobre el lecho del río de 57m; longitud por la corona mil 457m; anchura de la corona de 12.70m; anchura de la base 360m.
Adolfo Ruiz Cortines “Mocúzari”
Capacidad de almacenamiento: 1,822.6Hm3. Período de construcción: 1952-1955. La Presa Adolfo Ruíz Cortines se construyó destinada a regar una superficie de 70 mil hectáreas de terrenos de ambas márgenes del Río Mayo, a generar energía eléctrica y a otros propósitos secundarios. Está constituida por una cortina de tipo de materiales graduados, construida en la boquilla y 3 diques, una obra de toma consistente en 2 túneles alojados a la izquierda de la cortina, utilizados para el desvío de la corriente durante la construcción y una obra de excedencias situada en el puerto del lado derecho. La cortina es del tipo de materiales graduados y tiene 780.00 m de longitud, 10.0 m de ancho en la corona, que se encuentra a la elevación 143.50 m, 82 m de altura total y 62.00 m sobre el lecho del río. Está constituida por un corazón impermeable de arcilla compactada de 5.30 m de ancho en la parte superior, con taludes de 0.5:1 en ambos lados seguido de zonas de filtros de grava y arena con taludes de 1:1, que están confinados con respaldos de grava, arena y roca.
Lázaro Cárdenas “La Angostura”
Capacidad de almacenamiento: 1, 116.5Hm3. Su construcción culminó en 1942. Se construyó con el propósito de regar, es una presa ubicada en el cauce del Río Bavispe en los límites de los municipios de Villa Hidalgo y Nacozari de García, el uso primordial de esta presa es para el riego agrícola y agua potable para consumo humano. Su cortina es de tipo arco-gravedad, con radio de curvatura, constante; construida de concreto. En la ladera derecha el arco está empotrado en la pared del cañón y en la izquierda, la pared superior se apoya en un contrafuerte de concreto. La obra de toma está compuesta por cuatro tuberías de acero que atraviesan la cortina en la parte central del cauce, provistas aguas arriba de rejillas, y aguas abajo de válvulas para emergencia y de servicio, que se operan desde la casa de máquinas construida al pie de la cortina. Las dos tuberías centrales permiten hacer las extracciones para riego y las de los extremos alimentarán las turbinas de la planta hidroeléctrica que se instale al pie de la cortina. Su altura total es de 91.75m; sobre el lecho del río 77m; longitud de la corona 178m.
Rodolfo Félix Valdés “El Molinito”
Capacidad de almacenamiento: 233.9Hm3. Período de construcción: de enero de 1990 a agosto de 1991. La presa fue construida para proteger a la ciudad de Hermosillo contra inundaciones provocadas por el desbordamiento del Río Sonora, y a resolver los problemas del desarrollo urbano que se presentan al incorporar a está cerca de 800 millones de hectáreas de terrenos del cauce de dicha corriente, que cruza la ciudad, afectando un área muy importante que se encontraba sometida a un uso inadecuado del suelo. “El Molinito” consiste esencialmente en una cortina de materiales graduados que cierra el cauce y que forma un embalse con capacidad de 272 millones de m3, una obra del tipo de torre de operación y conducto para descargar un gasto máximo de 55.00 m3/s, tiene capacidad para un gasto máximo de 326 m3/s, ubicada en la ladera izquierda. La presa El Molinito está ubicada sobre el río Sonora, a unos 23 km aguas arriba de la ciudad de Hermosillo. La cortina es de materiales graduados; tiene 520 m de longitud y 10 m de ancho en la corona que se encuentra a la elevación 295.40 m y 31.40 m de altura máxima. La sección está constituida por un corazón impermeable de arcilla compactada de 6 m de ancho en la parte superior y taludes de 0.3:1 en ambos lados, que se extiende hacia aguas arriba sobre el cauce, a la elevación 264 m formando un delantal del mismo material, de 100 m. La obra de toma es una estructura de concreto reforzado del tipo de torre de operación y conducto de descarga, localizada en la ladera derecha provista de un puente de acceso desde la corona de la cortina.
*Inserción pagada
Visítanos en www.circulosonora.com
2 al 16 de octubre de 2014
Ponen candados a partidos: Habrá fiscalización al instante Las elecciones del 2015 en Sonora, serán complicadas para los partidos políticos. No es para menos: la nueva legislación electoral aprobada este año, permite la fiscalización al instante del manejo de los recursos públicos en campaña. Por: Elvidia Ayala
E
n los pasados comicios, si un partido rebasaba los topes de campaña, se daba a conocer hasta que terminara el proceso electoral.
Hoy se detectará en automático en los manejos de sus cuentas bancarias o gastos de sus eventos. Por lo que respecta al gasto de partidos, el tope para financiamiento público aumenta casi 50 por ciento. Otro de los cambios, es que habrá sólo una casilla para votar por los candidatos a diferentes puestos de elección popular. Antes, había una casilla para cada cargo. También el número de consejeros electorales aumentó: de 5 que integraron el Instituto
22
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Estatal Electoral, a 7, electos por el Instituto Nacional Electoral (INE). Además, será el INE, junto con el Instituto Estatal Electoral quien organice y supervise el proceso electoral en Sonora, es decir, desde el centro del país, como no se hacía desde 1991. El proceso electoral inició la primera semana de octubre. Esto permite un trabajo interno en los órganos electorales. Las elecciones del 2015 se recorrieron del mes de julio, al 7 de junio, también por las nuevas reglas electorales. En el 2015 Sonora renovará la gubernatura, 72 alcaldías, 21 diputaciones locales y 7 diputados federales.
Proceso difícil
E
duardo Trujillo Trujillo, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, aseguró que el siguiente periodo electoral será complicado para todos los partidos por la aplicación de la nueva legislación. El funcionario electoral dijo que las reformas generarán dificultades entre los aspirantes. Para evitarlo, el INE actualmente ofrece cursos de capacitación a cada uno de los partidos. “Creo que va a ser un periodo electoral muy interesante, complicado porque estaríamos estrenando legislación, órganos electorales nuevos, pero además creo que va a consolidar mucho la credibilidad y la legitimación de quienes resulten electos porque se harán con procedimientos más estandarizados”, comentó.
Visítanos en www.circulosonora.com
T
elección. “En este momento el INE está licitando un equipo de cómputo que va a permitir la fiscalización en línea semejante a la que utiliza el SAT ¿En qué consiste? Bueno, en que inmediatamente se emita una factura en el mismo partido, se está avisando al SAT como al INE (…)
Entre los actos ilícitos que podrá atraer están los actos anticipados de campaña. En el único caso donde el INE no podrá actuar de manera oficiosa es cuando exista una difamación.
Existe al final la posibilidad de que sea nulificada la elección cuando se rebase el tope de campaña, y éste rebase más del cinco por ciento y sea determinante ese gasto para ganar la elección”, aseguró. Eduardo Trujillo Trujillo, mencionó que al anular totalmente la elección, el candidato que hubiese rebasado los montos no tendrá derecho a participar en la segunda ronda de elecciones.
Nuevos capitanes
Topes de campaña
ntre los cambios que se aplicarán por la nueva reforma se encuentra la integración del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE), que se incrementó de 5 a 7 consejeros electorales, quienes fueron elegidos por el INE. El proceso para designar a los nuevos integrantes del órgano local inició con más de 200 aspirantes. Tuvieron que pasar por la etapa de entrevista, ensayo y examen de conocimientos, aprobando solamente 24 personas.
n el proceso electoral del 2009 y en el que se eligió al actual gobernador del estado, el entonces Consejo Estatal Electoral marcó la cantidad de 44 mil 070 millones 807 pesos como el tope de campaña.
rujillo Trujillo aseguró que no le temblará la mano para ejercer la ley en actos anticonstitucionales.
A partir de las elecciones del 2015, el INE tendrá la facultad de investigar por oficio las violaciones a la legislación electoral, sin necesidad de que se presente una denuncia. La sentencia de las denuncias interpuestas correrá a cargo del Tribunal Electoral.
E
Los 7 consejeros deberán tomar protesta y el 9 de octubre presentarse a un curso de capacitación en Monterrey. Sara Blanco Moreno, anterior consejera presidente del IEE, dijo que los nuevos consejeros necesitan voluntad e interés, pero sobre todo ser institucionales para hacer cumplir la ley electoral. La también aspirante al nuevo IEE, dijo que el órgano se entregó con pendientes mínimos, de mero trámite, y tres asuntos contenciosos que se encuentran con un 80 por ciento de avance.
Fiscalización al instante
E
l INE contará con un nuevo sistema de comprobación de los recursos públicos en tiempo real. Cada partido debe dar de alta su cuenta bancaria y justificar cada gasto. Por el momento, el instituto realiza una licitación para adquirir el software que permitirá realizar la fiscalización automática. Esta forma de fiscalización permitirá que el INE de manera automática se percate cuando un candidato supere el tope de campaña. El Vocal Ejecutivo del Instituto indicó que no existe la eliminación de la candidatura en el proceso electoral después de superar este tope. Lo que se realizará es la nulidad del aspirante en la
E
Sin embargo, Marco Antonio Andrade Aguirre, en su artículo Financiamiento político–electoral 2015, aseguró que el tope de campaña para gobernador en las elecciones del 2015 será de 87 mil 460 millones. Respecto al monto de los topes de campaña, Sara Blanco Moreno, quien hasta el mes pasado era la consejera presidenta del IEE, comentó que aún no cuentan con esta cantidad, ya que no ha sido actualizado el número del padrón electoral. Aseguró que esta cifra será dada a conocer a los partidos políticos en el estado antes de que inicie el proceso electoral, para que eviten sobrepasar el tope de campaña. Los partidos políticos estatales recibirán recursos del INE a través de los comités nacionales de los partidos. Además del monto que les ofrece el IEE, y el que se les brinda como financiamiento privado. Según el artículo Financiamiento político–electoral, los partidos en el estado tienen derecho a recibir 87 mil 460 millones de pesos para actividades ordinarias, 43 mil 730 millones de pesos para gastos de campaña y 2 mil 62 millones adicionales por actividades específicas. Además de un aproximado de 40 millones de pesos por financiamiento privado. En total, los organismos políticos recibirán como mínimo 174 millones de pesos para el proceso electoral de 2015.
E
n cuanto al financiamiento privado en las campañas electorales, los partidos políticos podrán recibirlo en las modalidades de financiamiento por militancia, por simpatizantes, autofinanciamiento, y por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. En la nueva Ley Electoral de Sonora se determina que los recursos privados no deberán ser mayores a los que se reciben de los órganos electorales. Eduardo Trujillo Trujillo explicó que con este recurso se les permite hacer gastos para financiar la obtención del voto a través de propaganda, folletería, capacitación y eventos de formación de valores. En lo que no pueden gastar el dinero es en la compra del voto directo o por medio de regalos, despensas, artículos promocionales o spots en radio y televisión. También tendrán derecho a prerrogativas en especie como franquicias postales, telegráficas y tiempo aire en radio y televisoras nacionales de 18 minutos diarios juntos en precampañas y 41 minutos en campaña.
Casilla única
E
n el proceso electoral del 2015 se aplicará el sistema de casilla única, con el que se pretende generar mayor confianza y menor gasto. La casilla única significa que no habrá una casilla local y otra para la elección federal. Existirá sólo una casilla, y sus miembros recibirán las cuatro elecciones. El gasto de la colocación de las casillas será absuelto por el INE y el IEE. En el caso del INE, en el país destinará 920 millones de pesos para la colocación de las casillas únicas. Según información del IEE, en Sonora se colocarán dos mil 240 casillas. Cifra mucho mayor a las últimas elecciones, ya que anteriormente se manejaban de uno a mil 500 electores por casilla, y en el 2015 será de uno a 750 electores por casilla.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
23
Visítanos en www.circulosonora.com
Confían en el árbitro electoral; ven elección cerrada
Los 3 principales partidos políticos en Sonora sí confían en los árbitros electorales. Entrevistados para CÍRCULO Sonora, los dirigentes del PRI, Alfonso Elías Serrano; PAN, Juan Valencia Durazo y René Noriega Gómez, ex presidente del PRD, coinciden también en que la del 2015 será una elección muy competida. Por: Elvidia Ayala
L
os líderes de oposición piden a las autoridades electorales, mano dura contra cualquier ilegalidad desde el inicio del proceso electoral, hasta el día de la jornada, el 7 de junio del siguiente año. Los tres presidentes* coincidieron en que los nuevos consejeros electorales del IEE deberán ser imparciales, y hacer cumplir la ley sin importar quién sea el candidato. Las nuevas reglas electorales permitirán la fiscalización instantánea, pero los partidos aún no saben cómo enfrentar esta situación. ¿Cuáles son sus expectativas para el próximo periodo electoral? RNG: Las del partido son competir en el proceso electoral de una manera clara y tranquila, ser la primera fuerza de izquierda en Sonora, sacar buenos candidatos que convenzan a la ciudadanía, y llegar a tener una fracción parlamentaria más nutrida que la que tenemos, gobernar varios municipios en el estado, alrededor de 5 o 6. JVD: Son excelentes, hemos hecho un trabajo durante estos últimos años en el PAN, que nos ubica en el partido mejor posicionado en Sonora (...) todas estas luchas que ha dado el PAN en Sonora lo tienen muy presentes los sonorenses, y esa expectativa de refrendar la gubernatura es una expectativa que basamos en realidades, en nuestra unidad y en el posicionamiento que tiene el PAN en Sonora. AES: Lo primero que esperábamos del siguiente proceso electoral es la renovación del Instituto Estatal Electoral, y que inicie funciones el nuevo Instituto Nacional Electoral.
24
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre de 2014
¿Cuál es su opinión sobre las nuevas reglas electorales?
decisión de los cambios de la dirigencia de todos los niveles del partido.
RNG: Creo que esas reglas se quedan cortas, la ley electoral nueva es muy extensa tanto la general como la local, pero que dejan algunos huecos todavía, va a ser un proceso inédito porque estamos ante dos nuevos institutos. Creo que les faltó en temas tan importantes como la consulta, eso lo debieron de dejar más abierto, haber dejado las candidaturas ciudadanas, haber dejado más claro las participaciones, en el caso de la reelección le faltó la revocación de mandato, le faltó en el recuso de campañas hacerlas más austeras, va a tener más injerencia el dinero no público.
JVD: Es lo mejor que nos puede pasar tener este tipo de instituciones democráticas que organicen y que le den certidumbre a la sociedad mexicana, a la sociedad sonorense.
JVD: Excelentes cambios sobre todo en el tema de género, que ahora obliga la participación de la mujer, y eso nos da mucho gusto (...) otro de los temas importantes es la reelección de nuestros legisladores, y de nuestros presidentes a partir del 2018, y un tema muy importante es la fiscalización de los recursos. AES: Yo creo que el hecho de que se coloquen nuevos consejeros, que se cree un nuevo instituto electoral es muy importante. ¿Tiene confianza en los árbitros? RNG: Confiamos. JVD: Totalmente. AES: Confiamos en el INE.
AES: Estamos ansiosos de que el INE dé a conocer los nuevos consejeros electorales, y espero que se mantengan independientes y que no se dejen engañar. ¿Qué opina del Instituto Estatal Electoral? RNG: Esperamos pluralidad, en el sentido de la atención a todo mundo, e independencia de los partidos políticos y de los niveles de gobierno, que esto da garantía a la ciudadanía de la imparcialidad que debe de tener este instituto. JVD: En el PAN hemos manifestado siempre nuestra confianza en el IEE, en los consejeros que van de salida y también tenemos confianza en los futuros consejeros que estarán nombrados. AES: Que haya una renovación plena en los consejeros, esa es una regla importante para poder confiar en el siguiente proceso electoral, es lo primero. Que tengamos nuevos consejeros que estén decididos en aplicar la ley electoral que impera en Sonora para que sancione de forma ejemplar a aquellos aspirantes o partidos que violentan la ley electoral.
¿Qué opina del Instituto Nacional Electoral?
Se ha manejado que el siguiente periodo de elecciones podría ser cerrado, competido y con actos ilegales ¿Qué considera?
RNG: En el INE confiamos, tal que dejamos la
RNG: Yo creo que todas las campañas en Sonora
Visítanos en www.circulosonora.com
han sido muy competitivas, no va a ser la primera, esto nos permite a la ciudadanía estar más atentos, y esto nos da como resultado la posibilidad de que la ciudadanía revise las propuestas electorales. Lo que sí podría decir más que competitivas, con falta de contenidos, hemos tenido campañas con faltas de contenidos muy importantes, y esto no nos da definitivamente, la posibilidad de construir gobiernos que se comprometan de verdad. JVD: Estoy de acuerdo en que será una competencia dura, que no está tan sencillo para decir que ya estamos del otro lado, pero tenemos la confianza en que vamos a refrendar la gubernatura, las alcaldías, y nuestras diputaciones federales vamos a conservar las mayorías, y vamos a ganar más en las diputaciones locales. AES: Por eso es importante que tengamos una autoridad capaz de aplicar la ley, que tengan el valor civil y que no les tiemble la mano cuando tengan que sancionar al propio gobernador, al secretario de gobierno o a todos los candidatos de Acción Nacional que están violentando la ley. ¿Hay campañas adelantadas? RNG: Hace más de un año interpusimos la primera demanda en contra de las personas que ya andaban adelantadas, pocos se acuerdan de los pendones del Foro del Agua de Martínez Preciado y de otros tantos. JVD: Las campañas negras fueron las adelantadas, y están en el tema de las redes sociales, en algunos medios de comunicación que no tienen la información completa, que han publicado temas que sus informantes les han dado medias verdades y algo de falsedad, esto se ha hecho un adelanto de campaña negra más que campañas propiamente. AES: Yo creo que los de Acción Nacional se adelantaron pero desde hace rato en las campañas, y eso lo vemos todos los días en el estado. ¿Qué referencia tiene del anterior proceso electoral? RNG: Mucho dinero, excesivo dinero de todo tipo, un avasallamiento en la
cargada del Estado y una campaña falta de contenido hacia el electorado. JVD: Una experiencia muy gratificante, logramos ganar la mayoría de los municipios del estado de Sonora, logramos conservar más del 50 por ciento del electorado sonorense, tuvimos una gran aceptación en los distritos a través de nuestros diputados locales, y ganamos cinco de las siete diputaciones federales, nos fue bien. AES: El 2009 ya todos sabemos que fue una elección de Estado, donde el presidente de la República encontró condiciones propicias que se asentaron por un evento que nos duele a todos los hermosillenses y sonorenses, y aprovechando eso se inmiscuye y hace una elección de Estado, y el resultado ya lo vemos cómo estamos pagando todos los sonorenses. ¿Qué opina de la nueva forma de fiscalización? RNG: Nos estamos preparando los partidos para ello, porque es factura tras factura, es uno de los retos que se tiene. Nosotros podemos tener toda la intención, pero ¿Los proveedores tendrán la capacidad? Estamos a nivel nacional en las adecuaciones, es uno de los grandes retos que tenemos. Está bien la norma, lo que pasa es que debe de haber un periodo de prueba para llegar a lo óptimo. JVD: Estamos en esto, porque ni el Instituto Nacional Electoral tampoco tiene claro, pero estamos en nuestro partido, estamos tomando cursos con los contadores y auditores para en su momento ajustarse a lo que marca la ley. AES: Esto es responsabilidad del Comité Ejecutivo Nacional, es decir, es responsabilidad del PRI a nivel nacional y en él se están adquiriendo los equipos y los programas, el software y los profesionales en materia contable para que podamos cumplir (…)
*Al momento de la entrevista, René Noriega Gómez todavía fungía como presidente del PRD.
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
Propuesta de consejeros
El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE), ya cuenta con los nuevos consejeros que organizarán las elecciones del 2015 en Sonora. Los siete consejeros tienen trayectoria en la docencia y en órganos públicos. Seis de los seleccionados son licenciados en Derecho y uno en Administración Pública. Todos egresados de la Universidad de Sonora. Destaca la ausencia de la pasada consejera presidenta, Sara Blanco Moreno, quien llegó hasta la última etapa del proceso.
Guadalupe Taddei Zavala.
Ana Maribel Salcido Jashimoto.
Fue nombrada como la nueva consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE), es licenciada en administración pública por la Universidad de Sonora. Tiene una carrera de más de 23 años dentro del Instituto Nacional Electoral (INE). Fue directora del Centro Regional de Cómputo y directora del Sistema Nacional de Consulta Electoral. Desde el 2003 y hasta enero del 2014 fungió como Vocal Estatal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del Estado, en donde coordinó la actualización del padrón electoral y la lista nominal.
Egresada de la carrera de derecho de la Universidad de Sonora en el 2006. Ha asistido a una serie de diplomados en antropología jurídica, derecho procesal constitucional y penal. Se ha desempeñado como directora de Gestión y Seguimiento de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia en Sonora y asistente de la Coordinación de Asuntos Jurídicos del Instituto Sonorense de Cultura.
Vladimir Gómez Anduro.
Daniel Núñez Santos.
Es licenciado en derecho por la Universidad de Sonora, y cuenta con una maestría en ciencias sociales con especialidad en políticas públicas en el Colegio de Sonora. Tiene una amplia carrera en la docencia. Actualmente es director de la vertical de derecho en UVM-Hermosillo. En el proceso electoral del 2012, fue secretario técnico del Distrito Electoral X. También ha publicado en diferentes revistas y diarios, y es ponente en materia electoral.
Licenciado en derecho por la Universidad de Sonora y maestro en gestión pública por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Fue maestro en la Universidad de Sonora, y desde hace ocho años es docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Se desempeñó como abogado proyectista de la Dirección Jurídica del Congreso del Estado, subdirector general jurídico y director general jurídico. Desde el 2006 fue el titular de la Unidad de Enlace del Congreso del Estado.
Marisol Cota Cajigas. Licenciada en derecho egresada de la Universidad de Sonora, ha asistido a cursos y talleres en derecho penal, procesal y electoral. Se desempeñó como funcionaria de casilla en la jornada electoral del 2000, oficial general del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado y secretaria técnica del Consejo General Local de Hermosillo. También fue meritoria en proyección de sentencia en la Segunda Sala del Tribunal de Justicia, secretaria notificadora del Tribunal Estatal Electoral y a partir del 2008 fue nombrada como consejera propietaria del Instituto Estatal Electoral.
Octavio Grijalva Vásquez. Es licenciado en derecho por la Universidad de Sonora con especialidad en derecho penal y criminología. Actualmente es presidente del Colegio de Abogados del Estado de Sonora A.C. Tiene 20 años de experiencia como abogado litigante, ha sido visitador y director jurídico de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Ana Patricia Briseño Torres. Es licenciada en derecho por la Universidad de Sonora y maestra en derecho electoral por la Universidad Durango Santander. En los comicios del 2006 laboró en el Consejo Municipal Electoral, además fue directora de derechos del Instituto Sonorense de la Mujer y directora general de planeación estratégica de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Actualmente se desempeña como directora de organización y logística electoral del Instituto Estatal Electoral.
El sábado 27 de septiembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la propuesta de conformación del nuevo IEE. Esta decisión se tomó en consenso y en busca del equilibrio del órgano local. Manuel Eduardo Trujillo Trujillo, vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, indicó que la designación se basó en el análisis del ensayo, examen de conocimientos, evaluación curricular y las observaciones de los partidos políticos. El funcionario electoral anunció que las personas que no estén de acuerdo con este nombramiento, tendrán cuatro días para presentar una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Los consejeros tomaron protesta el primero de octubre. El proceso electoral inicia el 7 de octubre con los trabajos internos y de logística.
26 26
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 2 al 16 2 alde 16octubre de octubre 2014 de 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
27
Visítanos en www.circulosonora.com
Los 8 aspirantes a la Gubernatura En los partidos políticos de Sonora, existen al menos 8 aspirantes a la candidatura para ser titulares del Ejecutivo estatal, de entre quienes pudiera salir el próximo gobernador o gobernadora del estado. En una consulta a las dirigencias de los partidos políticos, dieron a conocer los nombres de los posibles candidatos. Para la designación del candidato o candidata, los métodos los elegirá cada partido.CÍRCULO te presenta los 8 nombres de políticos panistas, priistas y de la izquierda, junto con sus trayectorias.
Ernesto Gándara Camou
Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1960. Lugar de nacimiento: Hermosillo, Sonora. Escolaridad: Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad de París, Licenciatura en Derecho por la UNAM.
Detalle de experiencia: 1983-1991 Coordinador de giras presidenciales de tres ex-presidentes de la República. 1995-1998 Delegado de la Semarnat en Sonora. 2002-2003 Coordinador de comunicación e imagen del candidato del PRI a gobernador de Sonora. 2003-2004 Secretario particular del gobernador de Sonora. 2004-2006 Coordinador general de la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora. 2006-2009 Presidente municipal de Hermosillo, Sonora (2006-2009). Actualmente es senador por Sonora del PRI en la LXII Legislatura.
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano Fecha de nacimiento: 17 de junio de 1969. Lugar de nacimiento: Magdalena de Kino, Sonora. Escolaridad: Licenciatura en Derecho por la Universidad de Sonora.
Detalle de experiencia: 2000-2003 Regidora del H. Ayuntamiento de Hermosillo. 2004-2006 Presidenta del PRI Hermosillo. 2006 a 2009 Diputada local en la LVIII Legislatura del Congreso de Sonora. 2010-2012 Presidenta del CDE del PRI en Sonora. Actualmente es senadora por Sonora del PRI en la LXII Legislatura.
Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez Fecha de nacimiento: 13 de julio de 1971 Lugar de nacimiento: Guaymas, Sonora. Escolaridad: Maestría en Teoría Política por la Universidad de Essex. Licenciatura en Derecho por la Universidad de Hermosillo, Sonora.
Detalle de experiencia: 1994 Secretario auxiliar en la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación (Segob). 1997-2000 Secretario particular del gobernador de Sonora. 2000-2003 Secretario de Fomento al Turismo de Sonora. 2003-2006 Diputado federal en la LIX Legislatura. 2006-2009 Presidente municipal de Guaymas, Sonora. Actualmente es diputado federal por Sonora.
Ana Gabriela Guevara Espinoza Fecha de nacimiento: 04 de marzo de 1977. Lugar de nacimiento: Nogales, Sonora. Escolaridad: : Preparatoria terminada, cursó el primer semestre de la carrera de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Detalle de experiencia: 2008 Titular del Instituto del Deporte en el Gobierno del Distrito Federal. Actualmente es senadora de la República por el Partido del Trabajo.
28
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
Javier Gándara Magaña Fecha de nacimiento: 23 de noviembre de 1944 Lugar de nacimiento: Hermosillo, Sonora. Escolaridad: Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México, D.F. Detalle de experiencia: 2009-2012 Presidente municipal de Hermosillo. Maestro de la Universidad de Sonora. Presidente de la Cámara de la Industria Harinera del Noroeste. Presidente de Canacintra Hermosillo. Presidente del Grupo Negocios de Hermosillo. Presidente Ejecutivo del Consejo para la Promoción Económica de Sonora.
David Figueroa Ortega
Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1970. Lugar de nacimiento: Agua Prieta, Sonora. Escolaridad: Licenciatura en Administración de Empresas. Maestría en Administración de Empresas.
Detalle de experiencia: 1997-1999 Presidente del Comité Directivo Municipal del PAN en Agua Prieta. 1999-2001 Secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN en Sonora. 2001-2003 Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en Sonora. 2001-2003 Consejero Nacional PAN. 2003-2006 Presidente Municipal de Agua Prieta. 2006 Coordinador de la campaña en Sonora de Felipe Calderón a la Presidencia. 2011 a 2013 Cónsul general de México en Los Ángeles, California.
Carlos Ernesto Navarro López Fecha de nacimiento: 20 de mayo de 1957 Lugar de nacimiento: Cajeme, Sonora. Escolaridad: Ingeniero Agrónomo, Área de Irrigación. Maestría en Ciencias en Sociología Rural. Diplomado en Formación Docente para la Educación Superior. Detalle de experiencia: Docente durante 24 años en la Universidad de Sonora. Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración Pública. 1987 Dirigente estatal del Partido Patriótico Revolucionario de Sonora. 1995-1997 Secretario general estatal del Partido de la Revolución Democrática, PRD-Sonora. 1997 y 2003 Coordinador general de la campaña a gobernador del estado de Sonora de Jesús Zambrano Grijalva. 1997-2000 Presidente del Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Democrática en Sonora. 1997-2000 Diputado local en la LV Legislatura por la Alianza por México. 2007-2009 Diputado federal por el estado de Sonora. 2011-2012 Presidente del Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Democrática en Sonora. Actualmente es diputado del Congreso del Estado de Sonora.
Lorenia Iveth Valles Sampedro Fecha de nacimiento: 18 de diciembre de 1976. Lugar de nacimiento: Hermosillo, Sonora. Escolaridad: : Licenciatura en administración de empresas turísticas por el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, Cesues. Detalle de experiencia: 2002 Secretaria de Comunicación Social del Comité Ejecutivo Municipal del PRD. 2003 Candidata a diputada local por Sonora. 2003-2005 Presidenta del Comité Ejecutivo Municipal del PRD en Hermosillo. 2005 Candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal del PRD Sonora. 2005-2011 Consejera estatal del PRD en Sonora. 2006 Candidata a diputada federal. 2009 Candidata a diputada federal. Actualmente es diputada federal por Sonora.
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
29
Visítanos en www.circulosonora.com
2 al 16 de octubre de 2014
Finanzas
¿Por qué al banco no le interesa tu boleta de calificaciones?
A
una gran mayoría de personas nos inculcaron la importancia de sacar buenas calificaciones incluso hasta en la universidad. Muchos nos esforzamos para obtener buenas notas y así tener una mejor preparación para el famoso “mundo real”. Recuerdo a mis maestros decir: “Allá afuera la vida es diferente”, refiriéndose al juego de la vida. Pues bien, está demostrado que sacar buenas calificaciones y tener menciones honoríficas no garantiza tu seguridad financiera ni la de ser un empresario exitoso “allá afuera”. Siento desilusionar a muchos que conservan esta falsa creencia que sigue vigente en la mayoría de los estudiantes. Quiero aclarar que no estoy diciendo que dejemos a nuestros hijos hacer lo que quieran ni que los saquemos de la escuela o mucho menos que no les brindemos una educación. Lo que estoy tratando de decir, es que no importa si no son alumnos de 100 o de menciones honoríficas, o si están en alguna universidad reconocida a nivel nacional o mundial; no importa si el estudiante es de 70’s o si reprueba una materia. Lo que trato de decir es que dejemos de enfocarnos en los resultados y apoyemos a nuestros estudiantes para que sigan aprendiendo. Enfoquémonos más en la parte de la “disciplina”, de hacerlos ver la importancia que tiene cumplir sus compromisos como estudiante, como hijo, como pareja, como amigo… En otras palabras, démosle más valor al crecimiento como persona; veamos el desempeño y desarrollo interior, hay que motivar a los jóvenes para que se involucren en movimientos o asociaciones estudiantiles donde puedan aprender habilidades esenciales para aplicarse “allá afuera”, que aprenden el arte de relacionarse con otras personas, de practicar su liderazgo, la importancia de trabajar en equipo, de involucrarse en actividades que beneficien a los demás. Todo esto lo ofrecen en las escuelas y universidades de manera opcional como “extracurricular” y sin duda, son las habilidades más importantes que nuestros estudiantes deben desarrollar, pero al ser “opcionales” son muy pocos los que deciden entrar y más pocos los que son aconsejados por sus padres e impulsados a ser parte de estos movimientos. Si eres estudiante te recomiendo empezar por aprender habilidades como: liderazgo, crear equipos de trabajo; disciplina, cumplir con tu palabra o compromisos por más chicos que sean; saber cómo relacionarte con más personas (muchos de tus compañeros podrán ser tus
mejores amigos, futuros socios, inversionistas o tus clientes) y sobre todo, aprovechar todos los foros, conferencias, talleres y seminarios de tu escuela aunque no tengan nada que ver con tu carrera. Si eres un padre de familia, por favor no te enfoques únicamente en la calificación de tus hijos, empieza por averiguar si en la universidad en la que están, ofrecen la oportunidad de desarrollar todas estas habilidades que son cruciales y un parte aguas en su futuro profesional y financiero. Una de las pruebas más convincentes de que la boleta de calificaciones ni el nombre de la escuela son determinantes para el futuro de una persona, es la forma en la que un banco o institución financiera te califica para otorgarte un crédito o financiamiento. Lo que al banco le interesa es medir tu inteligencia financiera y no tu desempeño en la escuela; lo que el banco quiere saber es cómo manejas tu dinero, y para poder ver esto, el banco te pide tu “boleta financiera “, en otras palabras, pide tus estados financieros y tu reporte de Buró de Crédito. El banco te prestará mucho dinero si le compruebas que has sido inteligente con el manejo de tu dinero, se fijará en cuántos activos tienes y en qué gastas tu dinero; de igual forma, si tu boleta financiera demuestra lo contrario, te ofrecerá una tarjeta de crédito únicamente. Y aquí comienza la historia de millones de personas que tienen sus tarjetas hasta el tope y que sólo pagan el mínimo, logrando enriquecer a los bancos, en lugar de a ellos mismos. Entonces ¿Qué es lo que debemos hacer para tener una boleta financiera sana y atractiva para el banco? La respuesta es muy sencilla, debemos cuidar nuestro Buro de Crédito, invertir en aprender sobre contabilidad básica para interpretar estados financieros y por último, saber crear “activos” (un activo es todo lo que pone dinero en tu bolsillo). Robert Kiyosaki, autor del best seller en finanzas personales “Padre rico, padre pobre”, señala que una de las principales diferencias entre ricos y pobres es que “los ricos dedican su vida a adquirir activos, y los pobres dedican su vida a adquirir pasivos, creyendo muchas veces que son activos”. No permitamos que los bancos nos conviertan en sus “activos”, sino todo lo contrario, utilicemos a los bancos como nuestros aliados para crear nuestros propios activos y/o hacer crecer nuestros negocios. En mi siguiente columna hablaré a detalle sobre los conceptos financieros más básicos para entender por qué el 95% de las personas trabajan por dinero, y sólo un 5% logra verdadera libertad financiera al crear activos y sistemas que hacen que el dinero trabaje para ellos.
Lo que al banco le interesa es medir tu inteligencia financiera y no tu desempeño en la escuela.
30
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Marketing
Transformarse y evolucionar: el camino de la publicidad en Sonora
A
migos los saludo con mucho gusto para compartir con ustedes mi visión personal en torno a los retos que las empresas y los profesionales de la publicidad enfrentamos hoy en día en Sonora.
Considero que prácticamente no hay persona, sin distingos de nivel educativo o profesión, que no acepte que el mundo cambia cada vez más rápido y que en este nuevo mundo, internet está revolucionado la forma en la que las personas y las empresas se comunican entre sí. Internet está devolviendo gradualmente el poder al ciudadano común, para quien el acceso a la información dejó de ser un privilegio para convertirse en un legítimo derecho. Las redes sociales se convirtieron en poderosos canales de comunicación directa para las personas y las empresas que han comprendido su gran valía como eficaces herramientas para interactuar en tiempo real con sus potenciales clientes, atender sus reclamos y escuchar sus opiniones acerca de cómo mejorar sus productos o servicios. Algunos de los principales jugadores de internet han desarrollado productos publicitarios cada vez más completos como Google Adwords, Google Adwords para Video y Facebook Ads, que ofrecen grandes ventajas a las empresas para llegar a sus clientes. Todos estos cambios representan un importante reto para las empresas, quienes se esfuerzan diariamente en conquistar a un consumidor que se ha vuelto cada vez más evasivo, que es mucho más exigente, está mejor informado y cansado de que sólo se le vea con un signo de pesos sobre su cabeza. Las empresas tienen ante sí el reto de conquistar a esta nueva clase de consumidor que sólo desea recibir información sobre aquellos productos y servicios que realmente le interesan. Deben de ser más ágiles y flexibles para mantenerse competitivas cumpliendo con exigencias cada vez más altas de calidad, entrega oportuna, buen precio y servicio. Las empresas en Sonora necesitan desarrollar esfuerzos de comunicación publicitaria que se originen desde una estrategia en la que claramente se defina el perfil del consumidor, los factores críticos de éxito en el mercado en el que se compite, las ventajas competitivas entre otras variables más. De esta forma estarán en condiciones de competir en torno a una verdadera propuesta de valor y no sólo con descuentos o promociones que a la larga desgastan el valor de sus marcas. El reto que tenemos los profesionales de la publicidad es crear estrategias de comunicación publicitaria enfocadas en conseguir los objetivos comerciales de las empresas. Estrategias que comuniquen un mensaje uniforme con creatividad, persuasión y contundencia a través de una mezcla de medios de contacto que permitan estar más cerca de los potenciales clientes e influir en sus decisiones de compra mucho antes de llegar al punto de venta.
H
oy en día los profesionales de la publicidad debemos adoptar como parte de nuestro quehacer cotidiano el estudio y análisis de cómo incorporar la tecnología a la publicidad y de cómo impregnar las herramientas que la tecnología nos ofrece a nuestras estrategias creativas. Debemos de cuidar en todo momento evitar el canto de las sirenas, de cuantas novedades surjan en el mercado, para mantenernos enfocados en la estrategia. No hay que olvidar que el High tech debe servirnos para el High touch; es decir, para comunicarnos mejor con nuestros potenciales clientes. En la Asociación Sonorense de la Publicidad A.C. (ASPAC) aceptamos el reto de ser los mejores aliados de las empresas sonorenses, de ayudarles a lograr sus objetivos comerciales con el apoyo de mejores estrategias de mercadotecnia, publicidad y comunicación. Durante nuestros 25 años de existencia construimos un importante activo compuesto por la experiencia, visión y especialidad de cada una de las agencias de publicidad que orgullosamente la integramos. Asumimos el reto de transformarnos y evolucionar; de trabajar hombro a hombro con las empresas para lograr a través de mejores estrategias de mercadotecnia, publicidad y comunicación, generar mejores beneficios. En ASPAC hemos creado un modelo de trabajo llamado Involution– Evolution, que nos permite estar a la altura de las exigencias de este nuevo entorno. A través de este modelo primero trabajamos hacia adentro de las empresas para que puedan ser más competitivas y después hacia fuera generando estrategias publicitarias a la medida de las necesidades que les permitan conquistar el corazón de sus clientes y alcanzar sus objetivos comerciales. En ASPAC ¡Estamos listos para ayudar a las empresas de sonora a crecer! Si deseas conocer más acerca de nosotros visita www.aspac. mx o envíanos un email a presidencia@aspac.mx
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
31
Psicología
Visítanos en www.circulosonora.com
2 al 16 de octubre de 2014
Psicología
El poder de tus creencias
L
as creencias tienen el poder de crear y destruir. Los seres humanos tenemos una imponente habilidad para tomar cualquier experiencia y crear un significado que nos incapacita o que puede salvar, literalmente, nuestras vidas. A menudo nos vemos inclinados a creer que las circunstancias controlan nuestras vidas, y que el ambiente nos ha configurado tal y como somos. No son las circunstancias de nuestras vidas las que nos configuran, sino nuestras creencias acerca de lo que significan esas circunstancias. ¿Para qué están nuestras creencias? Son la fuerza guía que nos conducirá hacia el dolor y el placer. Cada vez que nos sucede algo en la vida, nuestro cerebro se plantea dos preguntas: 1.- ¿Esto significará dolor o placer? 2.- ¿Qué debo hacer para evitar dolor y/u obtener placer? Las respuestas a estas preguntas van a girar en torno a las creencias que cada individuo tenga. Uno de los mayores desafíos que pueden plantearse en la vida de una persona es saber cómo interpretar los fracasos. La forma que tenemos de afrentar las derrotas de la vida, y lo que determinamos al respecto, es la causa que configura nuestros destinos. Necesitamos recordar que nuestras vidas se verán configuradas, por la manera que tenemos de afrontar la adversidad y los desafíos de la vida diaria. “Es la mente la que hace el bien o el mal, la que hace desgraciado o feliz, rico o pobre” (Edmund Spencer).
32
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
L
as creencias se pueden cambiar, sobre todo cuando están limitando mi desarrollo y crecimiento personal. El camino no es fácil, ya que los niveles de certidumbre que las personas tienen acerca de algo dificultan aceptar una nueva información. He aquí unos tips de cómo puedo cambiar una creencia: 1.- Empiece por identificar sus creencias básicas. 2.- Refuerce su creencia añadiéndole referencias nuevas y más poderosas; por ejemplo, supongamos que ha decidido no volver a comer carne nunca más, por salud. Para fortalecer esta decisión platique con personas que ya lo han hecho, lea sobre los beneficios. Cuantas más referencias desarrolle, y cuanto más emocionales sean éstas, será más fácil hacer la transición a la nueva creencia 3.- Encuentre un acontecimiento desencadenante o bien, ocúpese de crearlo usted mismo. Asócielo y pregúntese ¿Qué me costará si no lo hago? Hágase toda clase de preguntas que le creen intensidad emocional. 4.- Imitar las creencias de los ganadores. La forma de expandir nuestras vidas consiste en tomar como modelo la vida de aquellas personas que ya han tenido éxito. Es algo poderoso y es real que esas personas existen a nuestro alrededor.
“Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos, hacemos nuestro mundo” (Buda).
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Cultura
Sonora, un desierto para los museos
E
n Berlín, Alemania, existen 365 museos, en la Ciudad de México hay 186 y en Hermosillo 6. Si descartamos La Burbuja, Museo del Niño de La Sauceda y el Museo Regional de Sonora (cerrado por remodelación), tenemos 4 espacios. Si hacemos a un lado el Museo Étnico de los Seris, que se encuentra en Bahía de Kino, nos quedan sólo 3 espacios para una población de aproximadamente 800 mil habitantes. Siempre ha sido para Sonora un estigma el tema de la cultura, no obstante nuestra entidad, que cuenta con 28, no es de los estados que tiene menos museos. De acuerdo al sistema de información cultural de Conaculta, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Campeche, por ejemplo, tienen menos que Sonora. Recientemente el alcalde de Ensenada dijo que el auge cultural de esa ciudad se debía en gran medida a ser un punto turístico estratégico, ya que cuenta con 11 museos y tiene una población -de acuerdo al Inegi- de 431 mil 481 habitantes, la mitad de Hermosillo. Y si comparamos Hermosillo con, digamos, una ciudad de casi igual población como Chihuahua, tenemos que la capital de la entidad más grande del país alberga 14 museos. Y su homónima de Durango tiene 15 museos, con sólo 463 mil 830 habitantes.
ubica en la que fuera casa del señor Francisco Obregón (hijo del general Álvaro Obregón), quien mantuvo por mucho tiempo una colección privada de su padre. Una experiencia de alta tecnología, única en el país. Y tampoco el Musas (Museo de Arte de Sonora) en Hermosillo, un imponente espacio que ha acogido cerca de 100 exposiciones desde su creación en 2009, con artistas de talla estatal, nacional e internacional. Hay que destacar también que el esfuerzo de la comunidad ha dado frutos como el Museo de los Ópatas, en Arizpe y la Casa Museo dedicado a Juan Navarrete y Guerrero, quien fuera primer arzobispo de Sonora. Fuentes fidedignas informan que se cristalizará, finalmente, la creación del museo de arte sacro en el histórico templo de San Antonio en nuestra capital, un proyecto que parecía olvidado después de que se invirtiera sólo en reforzar las paredes y en un techo para protegerlo de un derrumbe.
¿Será que a los sonorenses nos gustan poco los museos? ¿Preferimos ver el limitado presupuesto despilfarrado en fiestas culturales?
Entonces ¿Cómo explicamos esta situación? ¿Será que a los sonorenses nos gustan poco los museos? ¿Preferimos ver el limitado presupuesto despilfarrado en fiestas culturales? Creo que parte de las respuestas se encuentran en las políticas culturales de cada estado o municipio, si es que las hay. Porque si bien el centralismo puede ser un obstáculo, hay esfuerzos que han dado frutos como el Museo Regional de San Luis Río Colorado, un espacio para la difusión de la historia y la cultura de esta región, del que ya dieron el banderazo oficial para su creación, pero que es fruto de 20 años de esfuerzo de historiadores y uno que otro funcionario de varias administraciones. También hay que resaltar que hace apenas 6 años no existían en nuestra entidad el Museo Sonora en la Revolución Mexicana, en Cajeme, que se
La cultura, dijo Enrique Peña Nieto, será parte esencial del desarrollo general que promueve en el país el gobierno de la República. Y aseguró que mientras países emergentes destinan recursos económicos para crearse una identidad, México ya es potencia cultural.
Este mensaje no pueden desaprovecharlo los gobernadores y los alcaldes, quienes no muchas veces en sus discursos usan la palabra cultura y arte. Los alemanes sufrieron la devastación y las carencias al perder dos guerras mundiales y aun así se erigieron como una potencia económica y cultural. Diversos directores de museos en el país germano han dicho que si no fuera por el interés de la sociedad alemana no estarían dentro de los cinco países con los mejores museos en el mundo. En ocasiones aquí en Sonora se ha visto la diferencia entre que una iglesia, como la de Pueblo Viejo de Caborca, se convierta en el corazón cultural de una ciudad, y otra, la de La Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, esté convertida en ruinas, frente a la negligencia de las autoridades y la indiferencia de la sociedad.
3333
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA2 al216 alde 16octubre de octubre 2014 2014
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Sexualidad
Lo que una mujer debe saber sobre el sexo
D
icen que en el sexo los gustos son muy personales, pero siempre hay algunas cosas que debemos de saber. En este caso recopilamos una lista que toda mujer -y hombredebe saber sobre el sexo.
1. Toda mujer tiene una posición eficiente, encuentra la tuya. Cada mujer puede llegar al orgasmo mediante cierta posición. Así que prueba sitios diferentes, movimientos o lo que necesites para que el clímax no se te escape. Es más ¿Qué te parece si en tu próxima sesión sexual utilizas una almohada bajo tu espalda? Con ese pequeño cambio te darás cuenta que sentirás diferente al momento de la relación. 2. La posición puede cambiar. Tal vez antes todo eran acrobacias e intentar cosas nuevas, pero ahora buscan una conexión más íntima -tal vez es al revés-, pero lo que quieres física y mentalmente cambia con el tiempo. Pon atención a lo que sientes y adáptalo con tu pareja, sobre todo platícalo, él no puede leer la mente. 3. Él no tiene un defectómetro. Esa serías tú buscando mínimo defecto en tu cuerpo. Ellos no se fijan en eso. Durante el acto sexual, los hombres experimentan un coctel neuroquímico tan fuerte que están atrapados en el acto, según el sexólogo Ian Kerner. Además, está científicamente comprobado que ellos nos ven 60% menos gordas de lo que nosotras nos vemos. Así que olvídate de tus traumas y disfruta el momento. 4. El sexo en una cama suave y cómoda está subestimado. Sabemos que quieres experimentar en la cocina, las escaleras, en el baño o donde sea, pero no tiene nada de malo disfrutar de una buena cama, sobre todo, resistente. 5. Los clichés sexuales existen por una razón: funcionan. Vayan a un hotel, tengan una cita romántica, tomen un baño de tina, usen velas aromáticas ¡O lo que se les ocurra! (Esto lo vimos en la edición anterior, aplíquenlo). 6. Los demás no tienen más ni mejor sexo que tú. No hay un número normal de veces para tener relaciones al mes, más bien debes preguntarte ¿Estás teniendo suficiente sexo para ti? Cada persona es diferente, comunícate con tu pareja y rompe tabúes. 7. Pedir lo que quieres vale la pena la vergüenza. Que no te importe decirle lo que te gusta o lo que quieres en ese momento. Además de que lo hará, tu placer se elevará por completo. Además, no tienes que decirlo tantas veces, con una o dos entenderá el mensaje. 8. Dale un espacio al sexo. Todo el mundo está ocupado en el trabajo, con la familia, los hijos, los padres, pero es importante que le des unos minutos a ese momento placentero con tu pareja. No dejes tu vida sexual de lado, busca el tiempo para disfrutar.
34
CÍRCULOSONORA
2 al 16 de octubre 2014
9. Entre más sexo tengas, más querrás. Es simple, entre más memorias placenteras tengas querrás tener más acción. Pero cuidado porque también funciona al revés, entre menos sexo tengas, tal vez te vayas olvidando de él y que feo será que no recuerdes cuándo fue tu última relación sexual. 10. La masturbación no es sólo para ellos. En primer lugar es pura diversión y en segundo ¿Cuándo fue la última vez que quedaste decepcionada de ti? Además, aprendes a conocer tu cuerpo y a mostrarle tus puntos más sensibles y erógenos. 11. Preocuparte por el orgasmo hará que nunca llegue. Cuando sólo piensas en el clímax y no sucede, te sientes mal y él piensa que no fue bueno. Enfócate en las sensaciones y verás que será más sencillo, aunque se lea egoísta, sí, sé egoísta y busca tu placer, el placer de él vendrá al verte gozar. 12. El sexo planeado puede ser mejor que el espontáneo. Nos referimos a que un buen juego previo puede desembocar en el mejor sexo del mes, aunque claro, un rapidín también tiene su chiste. 13. Sí, también puedes darle una mano. Tocarte puede ser apreciado por tu pareja, sobre todo si él no logra llevarte al clímax, créeme que no se va a enojar, al contrario. 14. Él no necesita que hagas cosas muy extremas. Hay muchas formas de que él llegue al orgasmo. Mientras pongas atención a sus reacciones y pruebes cosas nuevas él no tendrá quejas. 15. A veces tu cuerpo necesita un descanso. Tal vez no tengas ganas o simplemente ella está muy seca. El trabajo, la familia o cualquier cosa puede ser el culpable, no pasa nada, ya habrá más oportunidades. 16. Por el contrario, simplemente hacerlo funciona. Si esperas tener un impulso de sexualidad y no llega, intenta hacerlo y verás que tu cuerpo y tu pareja cederán. Todo va a depender de tu estado de ánimo, pero enfócate y mentalízate que vas a disfrutar y no a sufrir o pasar un mal tiempo. 17. Los ejercicios Kegel son claves. Estos ejercicios donde aprietas tus músculos pélvicos te darán más control al tener un orgasmo. Para hacerlos aprieta como si no quisieras hacer pipí, luego suelta o busca las bolas vaginales, las puedes utilizar mientras haces tú quehacer doméstico o mientras estás en el trabajo, el cuerpo es sabio y sabrá realizar las contracciones necesarias para que “aprietes” mejor. 18. Los juguetes pueden ser útiles. Vibradores, plumas, almohadas… Cualquier objeto que puedan usar para reír, acomodarse o sentir más placer encenderá la relación.
36
CÍRCULOSONORA
17 al 30 de Septiembre 2014