estragias y tecnicas de aprendizaje

Page 1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y

Por: CIRILOGÓMEZLUNA

Indice INTRODUCCIÓN 3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA .................................................................3 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 4 Clasificación de las estrategias de aprendizaje ......................................................................4 Clasificación de las técnicas de aprendizaje 7 Conclusión 12 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................13

INTRODUCCIÓN

Ser docente exige ser competentes en el diseño y la operacionalización de situaciones didácticas. Para ello, es necesario contar con un amplio bagaje de metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias contribuyen a iniciar las actividades en una secuencia didáctica.

En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Según Weinstein y Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986.

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Otros autores (p.ej., Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo.

3

Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definición de Técnica Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula. Matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Las estrategias cognitivas: hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo (Mayer, 1992).

2. Las estrategias Meta cognitivas: hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992). Para Kurtz (1990), la metacognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que un

4

individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y porqué debe usarlas. Así, por ejemplo, debe conocer las técnicas de repaso, subrayado, resumen, etc. y saber cuándo conviene utilizarlas.

3. Las estrategias de manejo de recursos: son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término (González y Tourón, 1992). Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996).

4. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes. El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.

5. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información,: Organizar la información de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Después de que se ha buscado la información pertinente para un fin específico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados. Por esa razón, el uso de este tipo de estrategias representa una importante labor. Los docentes que poseen un repertorio amplio de estrategias pueden proponerlas a los estudiantes. Tales estrategias constituyen formas novedosas de presentar

5

los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de las secuencias didácticas.

6. Otras estrategias que promueven la comprensión: PNI (positivo, negativo, interesante) es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.

7. Estrategias grupales: Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales, integrantes de grupos; buscar el abordaje y la transformación del conocimiento desde una perspectiva de grupo; valorar la importancia de aprender a interactuar en grupo y a vincularse con los otros; aceptar que aprender a elaborar el conocimiento.

8. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias:

significa poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Por competencia se entiende la actuación (o el desempeño) integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; todo ello, dentro de un contexto ético.

Aclaración: de estas estrategias se desprenden las técnicas las cuales son bastantes y diversos que permite seleccionar el docente para que el alumno tanto como el docente pueda elegir de acuerdo a las necesidades para lograr un aprendizaje significativo. Por ejemplo:

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: esta la Lluvia de ideas con sus Preguntas-guía: Preguntas literales, Preguntas exploratorias: sqa (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) , ra-p-rp (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior).

Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información: Se encuentran: Cuadro sinóptico, Cuadro comparativo, Matriz de clasificación, Matriz de inducción, Técnica heurística uve de Gowin, Correlación , Analogía. El usos de las diagramas están: Diagrama radial, Diagrama de árbol,

6

Diagrama de causa-efecto, Diagrama de flujo. Esta el uso de los Mapas cognitivos, que son: Mapa mental, Mapa conceptual, Mapa semántico, Mapa cognitivo tipo sol , Mapa cognitivo de telaraña, Mapa cognitivo de aspectos comunes, Mapa cognitivo de ciclos , Mapa cognitivo de secuencia, Mapa cognitivo de cajas, Mapa cognitivo de calamar, Mapa cognitivo de algoritmo.

Otras estrategias que promueven la comprensión: Están las técnicas qqq (qué veo, qué no veo, qué infiero), Resumen, Síntesis, Ensayo.

Estrategias grupales: Están el: Debate, Simposio, Mesa redonda, Foro, Seminario, Taller.

Y en los Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias están: Tópico generativo, Simulación, Proyectos, Estudio de caso, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje in situ (situado), Aprendizaje basado en tic, Aprender mediante el servicio, Investigación con tutoría, Aprendizaje cooperativo, Webquest

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Como se había mencionado antes que las estrategias se despenden las técnicas de aprendizaje, a continuación se mencionara 10 de ellos de manera general u otros que el docente y el alumno implementa o que las debe implementar para un aprendizaje significativo.

1. Técnicas Lectura Comentada: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura

7

del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

2. Lluvia de ideas: es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas sistematizando, priorizando y ordenando. Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas. Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué? Identificar las ideas pertinentes.

3. Dramatización. También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.

4. Técnica Expositiva. técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel

8

más enfocado a promover la participación grupal. Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases: Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición. Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención. Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención. Recomendaciones: No abusar de esta técnica.

5. El método de caso: Consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula el análisis y la reflexión de los participantes. Desarrollo; Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone. Distribución del caso entre los participantes. Análisis del caso en sesión plenaria. Anotar hechos en el pizarrón. Análisis de hechos: El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje. Se presentan soluciones. El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.

6. Técnicas vivenciales: parte del supuesto de "aprender haciendo" de la pedagogía activa. Se apoya en el aspecto lúdico del aprendizaje. Así lo reseña Acevedo: "El juego es una necesidad permanente en la vida del hombre, tenga la edad que tenga". "La estructura del juego es de las pocas acciones humanas que reducen su finalidad a su simple ocurrir”. Las técnicas vivenciales tienen un fuerte ingrediente lúdico, la premisa es que a través del juego, el docente propone a los alumnos abordar los contenidos y generar aprendizajes, con actividades donde los alumnos tienen libertad de actuación, de creación, involucrando no nada más la vista y el oído, sino el olfato, el tacto y su imaginación. En este tipo de clases se manejan

9

actividades tales como el trabajo con plastilina, la creación de un dibujo, las suposiciones, la creación de un cuento, el rally en silla de ruedas, etcétera.

7. FORO: Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques. El instructor informa al grupo el tema, hecho o problema que se va a discutir.

8. Cuadro sinóptico: es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves. Pasos: a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos. b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados. c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía. d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones. Esta técnica permite, Establecer relaciones entre conceptos. • Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías. • Organizar el pensamiento. • Facilitar la comprensión de un tema.

9. Matriz de clasificación: es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases. ¿Cómo se realiza? a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado. b) Se organizan los elementos en grupos iniciales. c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar. d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra. e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías. f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos. La matriz de clasificación permite: • Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar. • Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a priori, entonces las utilizamos; de lo contrario, primero realizamos el

10

agrupamiento, y después hacemos emerger las categorías. • Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica).

10.Técnica heurística uve de Gowin: Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos: a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general). b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje. c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer? (verbooperación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer? d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación. e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia. f) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco). g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales. h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de éstos. i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas.

j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros recursos visuales. k) Transformación

11

del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo). l)

Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.

m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento.

¿Cómo se realiza? • Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real. • Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ. • Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica. • Se sigue la secuencia presentada anteriormente [inciso a) a m)].

¿Para qué se utiliza? La técnica heurística uve de Gowin permite: • Desarrollar la metacognición. • Organizar procesos para desarrollar un proyecto. • Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible aplicarla en las ciencias sociales.

CONCLUSIÓN

El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes la cual las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el docente y esta se puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje, por lo que las estrategias y técnicas de aprendizaje tiene como una meta desefiante en el proceso educativo.

12

BIBLIOGRAFÍA

 Campos Y. ( 2016) Estrategias de enseñanza aprendizaje Dirección General De Educación Normal

 Chehaybar, E, y Kuri (2012), Técnicas de aprendizaje grupal, grupos numerosos, Universidad Autonoma de Mexico. Editorial iisue, Educación.

 Martínez I. ( 2016) Técnicas de enseñanza aprendizaje Scribd

 PIMIENTA PRIETO, JULIO H (2008), Constructivismo, estrategias para aprender a aprender, Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, México

 PIMIENTA PRIETO, JULIO H (s.f), Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Editorial PEARSON

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.