DIMENSIONES Y FASES DE LA PLANEACION EDUCATIVA

Page 1

REVISTA DIGITAL. Dimensiones, fases y etapas de la planeación educativa

}


Uno de los factores determinantes en el desarrollo de un país es la educación. Por ello el docente tiene una responsabilidad social u uno de los desafíos más grandes es el logro de objetivos socialmente válidos, educar a las futuras generaciones con apertura y flexibilidad, alcanzando objetivos académicos y apegándonos al contexto socioeconómico en el que nos encontramos. Una vez que se conocen los elementos que conforman una planeación didáctica y lo ámbitos a considerar alrededor de esta, se debe hacer un análisis que dé pie a una postura ética, a una relación proporcional y profesional entre el sustento teórico y la práctica en las aulas, para alcanzar el profesionalismo en materia de la educación. “La planeación se fundamenta en un principio de racionalidad (…) Dos aspectos se destacan en este supuesto, primero los fundamentos conceptuales de la planeación, y segundo, los métodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación” (Taborga, 1980) La planificación es la acción que se desarrolla de manera anticipada y de manera racional organizando actividades que permiten alcanzar objetivos y metas, utilizando recursos tanto humanos como materiales. Todos estos aspectos deben estar integrados dentro de la planeación. Su objetivo no es solo plasmar metas educativas y alcanzar las mismas, sino pensar más allá, es construir todo un proceso de enseñanza aprendizaje hacia una meta educativa, formar una postura y tener constructos teóricos bien fundamentados acerca del proceso Enseñanza-Aprendizaje, Dentro de la planeación didáctica es necesario definir sí se realizará en fases o sesiones, en qué periodo de tiempo determinado, cuáles son los elementos ampliamente descritos para alcanzar los objetivos y definir las dimensiones que son relevantes dentro del marco social y cultural. La planeación permite llevar acabo las actividades del aula de forma sistematizada, con sustentos de los conocimientos previos que representa el punto de donde vamos a partir, y el fin del recorrido que será la meta a perseguir La planeación en el ámbito educativo implica construir la posibilidad de transformar la realidad actual por otra que se considere mejor, en el proceso se determinan objetivos, estrategias, metas y actividades en donde se asignarán los recursos humanos y materiales a emplear, a fin de optimizarlos de la mejor manera posible y llegar al cumplimiento de la visión y misión establecida. Implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. Para desarrollar una planeación de manera integral es necesario incluir lo que conocemos como dimensiones de la planeación:


Dimensión económica. Alude a las cuestiones relacionadas con el dinero y su optimización para dar un uso responsable y adecuado, es necesario considerar el marco normativo y político del mismo. Es necesario identificar dos vertientes, la primera hace considerar los aspectos a nivel externo en donde podemos observar que de acuerdo al modelo económico que estamos viviendo, las economías de cada país están interrelacionadas, pues de acuerdo a la globalización los modelos económicos entre naciones dependen unos de otros. El segundo aspecto a considerar es el interno, en donde la planeación pude trascender y ejecutarse o bien puede quedarse en papel sin ser ejecutado. Dimensión Política. Ésta nos conduce a diseñar una planeación orientada hacia el futuro, aunque regulada de acuerdo al marco jurídico institucional en el cual se Lleva a cabo.

Es importante identificar los elementos que de acuerdo a la normatividad permitirán o impedirán la construcción de escenarios factibles. Por lo tanto, de acuerdo a los

lineamientos es importante identificar las oportunidades, pero

también las amenazas que permiten o impiden llegar al escenario deseado. Dimensión Técnica: científica y tecnológica. En materia de educación es necesario hacer uso de los adelantos tecnológicos y así llevar a cabo cada planeación que desarrollemos en la institución educativa, para la cual estemos colaborando. Lo que pretendemos es que la planeación educativa no sea vista como un proceso empírico, sino como un proceso fundamentado en lo científico-social.

Dimensión cultural. Alude a un proceso de identidad nacional, así como a su marco axiológico en el cual está inmerso el proceso de planeación en un contexto determinado. En este sentido podemos decir que la planeación está influenciada e incide a nivel cultural, porque a partir de éste es cómo podemos cambiar el concepto de hombre y sociedad. La persona responsable de llevar a cabo la planeación es quien debe identificar la cultura y los valores de una institución y en función de esto establecerán los cambios que se requieran hacer para el logro de objetivos.


Dimensión social. Son aquellas acciones en donde participan los sujetos y tiene un enfoque social porque prácticamente está en todo el proceso. Las decisiones y acciones que se emplean a través del proceso repercuten de manera interior de acuerdo a los individuos que se están formando al interior de una institución, modificando la cultura organizacional del mismo. Dimensión prospectiva Esta es un de la dimensiones de mayor importancia, pues al incidir en el mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos

inéditos

a

nuevas

realidades.


Fases y/o etapas de la planeación educativa La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles: en ella se pueden distinguir las siguientes fases: El diagnóstico Es el análisis de la

situación presente y pasada, no solo para identificar

problemas y limitaciones, sino también para buscar sus causas e interrelaciones. Apunta a la determinación

de las necesidades educativas que deban ser

superadas, teniendo en cuenta la relación entre la educación y el contexto socioeconómico del país. También surge el concepto de prognosis, como la determinación de lo que probablemente podría ocurrir en el futuro si se mantuvieran fas mismas características del pasado. Con base en estos análisis se procede a formular las orientaciones o directivas de política, para definir en la siguiente etapa los objetivos que se deben alcanzar, así como fas respuestas o alternativas educacionales para lograr los objetivos. REALIZACION DE UN ESFUERZO PARA ESTABLECER LAS RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS EDUCACIONALES EN TERMINOS DE OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS. Los objetivos permiten enunciar lo que se pretende alcanzar en plazos determinados. La formulación de objetivos-se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios: a. Deben ser compatibles con los objetivos del desarrollo global del país. b. Deben responder a los objetivos y problemas definidos en el diagnóstico. c. Deben tomar en cuenta los Objetivos Específicos del Proyecto Principal en América Latina y El Caribe. d. Deben ser formulados en forma clara y precisa, para ser entendidos por la población. , Las metas permiten expresar en términos cuantitativos o cualitativos los objetivos planteados.


SELECCION Y APROBACION DE ALTERNATIVA En esta etapa el plan, programa o proyecto elaborado obtiene el respaldo político necesario para su realización. Antes de su aprobación, los encargados de tomar tal decisión pueden solicitar una reelaboración o reformulación de alguno o varios elementos del plan. La aprobación requiere de un periodo previo de difusión, consulta y discusión del plan, de manera que los involucrados en el proceso de planificación se hagan partícipes y apoyen las acciones programadas. IMPLEMENTACION Y EJECUCION En este momento se ponen en práctica las decisiones sobre políticas, medidas propuestas y acciones. es la puesta en marcha del plan. Esta etapa está estrechamente vinculada con la capacidad administrativa del sistema educativo, y considera una fase previa de preparación de la ejecución, para asegurar la puesta en marcha del plan. La ejecución del plan significa la utilización de los recursos físicos y financieros, bajo la dirección del personal que está di rectamente involucrado en la realización de las actividades para alcanzar los resultados previstos. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL La evaluación viene a ser el análisis critico de los resultados obtenidos, con el fin de introducir los correctivos necesarios. EL SEGUIMIENTO Es una actividad paralela a la ejecución; es parte de la evaluación y permite controlar la ejecución del plan, considerando la programación ·correspondiente. El propósito de estas acciones es proporcionar información sobre la marcha o puesta en ejecución del plan, para la adopción de los correctivos necesarios. DIFUSION Y COMUNICACIÓN


En realidad se trata de una función que permite no solamente hacer más efectivas las etapas de ejecución y evaluación, sino que, además, posibilita que la población se informe de los cambios que se pretende realizar, e interiorizar los problemas y la necesidad de solucionarlos. La difusión y comunicación en el proceso de planificación debe considerar las características de los distintos grupos sociales de la !población, con el fin de utilizar los medios más adecuados para la comunicación efectiva con tales grupos. También se puede considerar para las fases de la planeación las siguientes figuras



Etapas de la planeación educativa Esto determina la ejecución de la planeación en un contexto más concreto es decir de un servicio educativo.

(https://issuu.com/melaniesro/docs/inua/s/28691517)


Conclusión Uno de los factores determinantes en el desarrollo de un país es la educación. Por ello el docente tiene una responsabilidad social u uno de los desafíos más grandes es el logro de objetivos socialmente válidos, educar a las futuras generaciones con apertura y flexibilidad, alcanzando objetivos académicos y apegándonos al contexto socio-económico en el que nos encontramos. Una vez que se conocen los elementos que conforman una planeación didáctica y lo ámbitos a considerar alrededor de esta, se debe hacer un análisis que dé pie a una postura ética, a una relación proporcional y profesional entre el sustento teórico y la práctica en las aulas, para alcanzar el profesionalismo en materia de la educación. La planeación educativa para ser tratada como una forma integral requiere de ser vista en su totalidad por cada una de las dimensiones a las que nos la dimensión económica y política de la planeación educativa son elementos fundamentales, porque a partir de ella y en diversas instancias a nivel gubernamental se designan los recursos y la reglas de operación para llevar a cabo una planeación educativa.


Bibliografía  Aguerrondo, I., y Fernández, L. (1996). Planeamiento educativo. Buenos Aires: Troquel.  Díaz-Barriga Arceo, Frida et al. 2008. Metodología del Diseño Curricular para la Educación Superior. Trillas. México. Obtenido el 19 de junio del 2018 en: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/fil e?cmd=view&content_id=_2868334_1&course_id=_96633_1  Gagne, R., y Briggs, L. (1976). La planificación de la enseñanza y sus principios. México: Trillas.  M. D. Martin. 2017. Planificación educativa. Obtenido el 19 de junio del 2018 en: https://www.youtube.com/watch?v=P8YGuQBbrTg  Prawda, J. (1985). Teoría y Praxis de la Planeación Educativa en México. México: Grijalbo.  Roffe, N. (s/f). Modelo de planeación para la educación del siglo XXI: recursos y competencias. México: Plaza y Valdés.


http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020150643/1020150643_09.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.