![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/34077db89f9c0f5d871bcc9ff09ac46e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/e0109aa67b4324217f6c35aadb34f335.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/a8e7b32186c0c876e8d8c9c3871f1b81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/a302599281db5aeda17821ac6998c5ec.jpeg)
TALLER DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN II
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/55a6a8a84b97acc7638e0d3eb5f67ebd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/55a6a8a84b97acc7638e0d3eb5f67ebd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/07f56e7044e5ec83782d7c0bfcb79f7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/55a6a8a84b97acc7638e0d3eb5f67ebd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/8130062273f496b92ea7f5973d969cf5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/26385969c86f260f9a073c05cfc042a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/a3dcc58a114a63b1a5893d40b3748b56.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/add584d10ab272540cbaeaeffa0fdbaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/24d98423c15459916685c3dfc31ad3a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/a302599281db5aeda17821ac6998c5ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/689af52f4e6b93475ac9e07146a2e8db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/58afd14499f0d61e92fe5c7ab6e4aab5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/6b22a2bb9afcfba8bb264fe2b582e608.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/5d6c91c2ff241c983e78d759891baf87.jpeg)
La ciencia ha evolucionado en estos tiempos, y en campo de la tecnología digital en la búsqueda de informaciones no se queda atrás, hay muchas plataformas que ayudan a las personas saber lo que quieran indagar o conocer. Entre los fenómenos más sensacionales asociados a las transformaciones económicas y sociales anunciadas desde hace cuatro décadas por diferentes autores, está la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los aspectos de nuestra vida, ((Touraine, 1969).
Es en este sentido que se habla hoy en día de una revolución tecnológica de la información y adquieren día a día la capacidad de inventar y reinventar usos diferentes cada vez más en la experiencia cotidiana de las personas, y es suficiente pensar en Internet que con su amplitud tiene algo para ofrecerle a cada individuo: se usa para comunicar, trabajar, jugar, comprar. Este fenómeno ha modificado, y sigue modificando, la manera en que el hombre se desenvuelve en el mundo en todos los ámbitos, no sólo el trabajo, la diversión, las relaciones sociales, sino también la manera de leer, pensar y aprender.
El éxito de estas tecnologías se puede resumir en tres palabras: autonomía, organización y velocidad (Wolton, 2000), es decir “Cada uno puede actuar sin intermediario cuando quiera, sin filtros ni jerarquías y, lo más importante, en tiempo real. Yo no espero, yo actúo y el resultado es inmediato.
Las tecnologías les otorgan poder al que tiene acceso a ellas, pero, en específico, al que domina su lenguaje y posee las habilidades para crear conocimientos y comunicarse competentemente con éstas. Como cualquier medio de comunicación, Internet no es un canal pasivo de información: proporciona el material del pensamiento, pero también modela el proceso de pensar (Carr, 2008). Al sentarnos ante el ordenador para navegar en Internet, lo más importante es tener claro aquello que queremos buscar y sobre todo por dónde vamos a empezar la búsqueda. Antes de utilizar Internet recurríamos a enciclopedias, libros, manuales... para buscar cualquier tipo de información. Actualmente, cuando
necesitamos buscar información lo primero que hacemos es acudir a internet, pero en internet hay mucha información y a veces no encontramos lo que en realidad buscamos, esto puede ser una ventaja y también un inconveniente. Conviene conocer qué herramientas de búsqueda utilizar y cómo utilizarlas. En este curso, presentaremos los diferentes buscadores que existen, indicaremos pautas a seguir para efectuar búsquedas eficientes y especificaremos cómo realizar búsquedas en uno de los buscadores más populares en la actualidad, Google.
Hay expertos que piensan que la mayor amenaza del uso prolongado de Internet es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación (Grau, 2008), porque, al impedir la lectura profunda, se impide el pensamiento profundo. Otros opinan que, precisamente porque hay tanta información almacenada en Internet, el reto es perfeccionar la capacidad de sacar tiempo para la reflexión continua y concentrada (Rheingold en Brockman, 2011).
Pero que es ¿Qué es la búsqueda de información en Internet? y ¿Cómo se realiza la búsqueda de información en Internet?, en estos apartados se tratara de contestar estas dos preguntas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/d6c8d3b1c7b38090f287cb61ce08bfe6.jpeg)
La búsqueda de información es un proceso que nos acompaña no sólo durante la vida, sino también en nuestro desempeño profesional, por lo tanto, es de suma importancia aprender a distinguir los recursos que nos permiten acceder a dicha información.
El tema sobre el que queremos y la finalidad con la que buscamos la misma, determinan el tipo de fuentes de información que debemos consultar (estadísticas, libros, artículos de revista, tesis, artículos de opinión, noticias, etc.). En la actualidad, las nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible, nos permiten acceder a un sinnúmero de documentos. Por esto, resulta imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección previos, la recuperación de información fiable y de calidad. Además, para garantizar la pertinencia de la información, nuestras búsquedas deben ser precisas y eficaces de acuerdo a nuestras necesidades de información. El conocimiento de ciertas de técnicas de búsqueda de información, con ligeras variaciones determinadas por el recurso que utilicemos, nos ayudarán a conseguir ese objetivo. Los medios electrónicos han producido una verdadera explosión en la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance. El problema ya no consiste en conseguir, sino en seleccionar la que es relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. El mundo de la información y la comunicación exige, por lo tanto, unas habilidades más complejas. La destreza digital no equivale a destreza informativa, es decir, a saber cómo buscar y transformarla en conocimiento, el tener acceso y el poder comunicar, que Internet nos facilita, son condiciones necesarias para construir conocimiento, que, sin embargo, es tarea de los individuos, no de los programas o artefactos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/56005d9a7295cec022f28612c0abe459.jpeg)
¿Qué es la búsqueda de información en Internet?
Son sistemas informáticos que tienen la capacidad de buscar todo tipo de información, incluidas las imágenes, vídeos, documentos, entre otros recursos disponibles en la World Wide Web. Un buscador es una página Web que da acceso a una base de datos donde están recogidas miles de páginas clasificadas por su contenido. Esto nos permite encontrar en la Red la información que nos interesa, de una forma muy rápida, introduciendo las palabras que describen la búsqueda.
• Un buscador web o motor de búsqueda, es un sistema informático que busca todo tipo de información (imágenes, vídeos, documentos, etc…) en la World Wide Web.
• Los buscadores dan a los usuarios la oportunidad de encontrar en Internet la información que necesiten de una forma rápida y sencilla mediante consultas de búsqueda.
• Los buscadores web funcionan mediante una “orden” de búsqueda con palabras clave, imágenes o voz; primero el usuario introduce los datos, acto seguido, los motores de búsqueda responden con un listado de páginas web relacionado con el contenido buscado.
• Esta herramienta usa los llamados “robots” o “spiders”, que rastrean todas las páginas web para crear una gran base de datos con la que proporcionan información al usuario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/4c6a52e92717bcf3bfff8909ebd6623c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/4c6a52e92717bcf3bfff8909ebd6623c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/b52747c1ecc5ec255315d24dc489774d.jpeg)
Jerárquicos:
• Son organizados y clasifican los resultados de la búsqueda según la relevancia que tiene el sitio en el buscador web; cuentan con una interfaz de interrogación textual y revisan las páginas web a través de sus arañas.
• Las arañas recopilan la información de los contenidos que tienen relación con la búsqueda del usuario.
• Toman el historial del usuario como guía para mostrar resultados. Tipos de motores de búsqueda
Metabuscadores:
• Recopilan la información de varios motores de búsqueda para ofrecer un resultado general de la consulta realizada, por lo que permiten buscar en varios buscadores al mismo tiempo. Directorios o índices:
• Son listas de recursos organizados por temas o categorías generales que se estructuran jerárquicamente ofreciendo enlaces directos a otras páginas o recursos de Internet.
• Los resultados de búsqueda se organizan basándose en la fecha de publicación.
• Requieren intervención humana para su correcto funcionamiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/8f8554995331cf921b26b483d7b2d35b.jpeg)
Google: www.google.es Hoy por hoy es el buscador más utilizado en el mundo a nivel general. Existen países donde no es la primera fuente de consultas, es el caso de Corea, China, y muchos países asiáticos. Al margen de este buscador Google ha desarrollado otras herramientas muy interesantes y utilizadas por gran mayoría de usuarios.
Bing: www.bing.com Es el buscador web de Microsoft. Fue puesto en funcionamiento en 2009 y en la actualidad es el segundo buscador más utilizado en E.E.U.U. Su apuesta por ampliar su radio de actuación es muy alta y está en constante evolución. Los últimos cambios introducidos, prevén muy buenos resultados.
RTBOT: www.rtbot.net RTbot es un buscador que nos muestra los resultados clasificados en categorías dependiendo del tipo de información que se trate o de donde provenga. En concreto, son ocho categorías: vídeos, Wikipedia, imágenes, Twitter, noticias, documentos, blogs y sitios web. Escribimos el concepto de búsqueda, pulsamos el botón “Search” (buscar en inglés) y a continuación elegimos la categoría que queremos ver.
Buscador de archivos: FOOFIND: www.foofind.com Foofind es un buscador de archivos a nivel global: música, películas, imágenes, ejecutables de software.
Buscador de Contenido bajo licencia Creative Commons. CCSEARCH: www.search.creativecommons.org Tendremos que indicar el nombre de lo que estamos buscando, el tipo de licencia que necesitamos y el portal en el que queremos buscar: Blip.tv, Flickr, Fotopedia, Jamendo, Google images, etc. Una vez hecho eso, nos redirigirá al portal en cuestión con nuestra búsqueda. Una herramienta útil para buscar contenidos multimedia para utilizar en nuestros proyectos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/6038836adc48a0a596a652034474f9ff.jpeg)
¿Cómo se realiza la búsqueda de información en Internet?
Definir la consulta: Identificar lo que necesitas saber.
Utilizar palabras clave: Escribir términos específicos que te ayuden a obtener resultados relevantes.
Evaluar resultados: Examinar la lista de enlaces y seleccionar aquellos que parezcan más útiles y confiables.
Acceder a la información: Visitar los sitios web y leer el contenido.
Verificar la fuente: Asegurarse de que la información provenga de una fuente creíble.
1. Define tu objetivo:
Antes de empezar, aclara qué información necesitas. Esto te ayudará a formular mejores consultas.
2. Selecciona un motor de búsqueda:
Elige un motor de búsqueda como Google, Bing o DuckDuckGo.
3. Usa palabras clave:
Escribe términos o frases específicas relacionadas con tu tema. Usa comillas para buscar frases exactas (por ejemplo, "cambio climático").
4. Utiliza operadores de búsqueda:
Usa operadores como:
AND para incluir múltiples términos (por ejemplo, "salud AND nutrición").
OR para buscar cualquiera de los términos (por ejemplo, "cáncer OR diabetes").
- para excluir términos (por ejemplo, "jaguar -auto").
5. Filtra los resultados:
Revisa la lista de resultados. Observa los títulos y descripciones para identificar los más relevantes.
Utiliza filtros disponibles, como fecha, tipo de contenido (imágenes, noticias) o región.
6. Accede a los enlaces:
Haz clic en los enlaces que parecen prometedores y revisa el contenido.
7. Evalúa la fuente:
Verifica la credibilidad del sitio: autor, fecha de publicación y referencias. Prefiere fuentes confiables como universidades, organizaciones reconocidas o medios de comunicación respetables.
8. Toma notas y guarda información:
Anota los puntos clave y guarda enlaces importantes para referencia futura.
9. Verifica la información:
Si es necesario, contrasta la información con otras fuentes para asegurarte de su veracidad.
10.Usa recursos adicionales:
Si se necesita información más específica, considerar las bases de datos académicas, bibliotecas en línea o foros especializados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/f4550afca11554e5240018618ab4589c.jpeg)
Conocer las características de los buscadores y establecer comparaciones entre ellos. La primera cuestión que se plantea es saber cuáles son las propiedades, parámetros o características que mejor definen un buscador. Rapidez. Calidad de los resultados. Tamaño de la base de datos. Frescura de la base de datos: este dato está directamente relacionado con el anterior. Las páginas de Internet tienen una vida muy cambiante, pueden ser modificadas creadas y borradas muy rápidamente. De ahí que cuanto más actuales sean las páginas de la base de datos del buscador, mejor. Facilidad de manejo: un buscador debe ser muy fácil de utilizar. En los resultados se deben distinguir claramente el título de la página del texto y de la URL. Búsqueda avanzada: para búsquedas complejas es muy útil poder variar los parámetros de búsqueda. Por ejemplo, debe poderse decir qué palabras no queremos que aparezcan en la búsqueda, cuáles deben aparecer obligatoriamente y cuales opcionalmente, etc..
Hay unas reglas generales que se pueden aplicar a casi todos los buscadores. La regla fundamental es elegir bien las palabras claves al realizar una búsqueda.
Introduce consultas sencillas. Si estás buscando una empresa determinada, introduce sólo su nombre o todo lo que puedas recordar del nombre. Si estás buscando un concepto, un lugar o un producto determinado, empieza introduciendo su nombre. Si estás buscando una pizzería, escribe "pizza" y el nombre de tu ciudad o tu código postal. Para la mayoría de las consultas, no es necesario utilizar operadores avanzados ni sintaxis poco habitual
Utiliza las palabras con mayor probabilidad de aparición en la página. Por ejemplo, en lugar de escribir [ me duele la cabeza ], escribe [ dolor de cabeza ], ya que es el término que se utilizará en una página médica. La consulta [ ¿en qué países los murciélagos se consideran un augurio de mala suerte? ] resulta muy clara para una persona, pero es posible que el documento que contenga la respuesta no incluya esas palabras. En su lugar, introduce la consulta [ los murciélagos dan mala suerte en ] o simplemente [ murciélagos mala suerte ], ya que es probable que ese sea el resultado que aparezca en la página correcta.
Describe lo que necesitas con el menor número de términos posible.
Algunos buscadores permiten crear búsquedas más potentes mediante las herramientas denominadas operadores booleanos que influyen en la forma en la que el software evalúa su consulta.
Al escribir las consultas, los operadores booleanos como "Y" pueden ir tanto en mayúscula como en minúscula. AND (Y). Unir términos de búsqueda mediante el operador AND indica que deseamos localizar documentos que contengan cada término. Puede usarse junto con otros operadores para lograr una búsqueda más potente. También podemos usar el signo "+" justo delante de las palabras que deseamos incluir en nuestros resultados. Por ejemplo: Los resultados para los
términos de búsqueda "coches Seat" serán los mismos que para "coches+Seat" y "coches and Seat".
OR (O). Usamos OR cuando cualquiera de los términos de búsqueda unidos por el operador deben aparecer en los resultados. Al igual que AND, OR puede utilizarse como un elemento para construir expresiones booleanas más complejas. Por ejemplo: si ponemos "Seat OR Ibiza" el motor de búsqueda nos devolverá páginas que contengan Seat o Ibiza.
NOT (NO). Debemos usar el operador NOT para excluir documentos no deseados cuando la búsqueda utilice un término habitualmente encontrado en conexión con un tema no relacionado. También puede usarse el signo "-" justo delante de las palabras que se desean excluir de la búsqueda. Si estamos interesados en un coche de la marca Seat y no estamos interesados en el modelo Ibiza podemos buscar por "coches Seat - Ibiza", así el modelo Ibiza se excluirá. También se puede utilizar el Operador Booleano NOT para realizar esta búsqueda.
Comillas (" "). Escribimos entre comillas un grupo de palabras y obtendremos una frase, estamos indicando a Google que tenga en cuenta esas palabaras en ese mismo orden sin realizar ninguna modificación. Apreciamos que usar frases entrecomilladas en conjunción con operadores booleanos nos ofrece más flexibilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/27c57e916b889497bbe09e9e394208d9.jpeg)
Internet nos facilita, muchos trabajos e informaciones y son condiciones necesarias para construir conocimiento, sin embargo, es tarea de los individuos, no de los programas o artefactos. “es saber cuándo y por qué necesitamos información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética”.
A pesar de que en los últimos años ha aumentado el número de usuarios que ha adquirido herramientas que les permite conectarse no sólo para navegar movidos únicamente por una curiosidad superficial, sino por objetivos específicos, todavía queda un camino largo, de encontrar, consumir y utilizar información, a la de producir, gestionar saber de modo autónomo, a partir de una lectura comprensiva y para crear conocimiento.
Muchos educadores están de acuerdo con que Internet puede ser un gran recurso si se usa correctamente, pero se necesita desarrollar las habilidades más complejas y ser alfabetizados. A una formación genérica en abstracto es preferible una formación contextualizada, relacionada con trabajos para distintas asignaturas. Los profesores, que a su vez necesitarían apoyo para el desarrollo de destrezas tecnológicas y digitales. Tenemos que involucrarnos en este proceso, ya que somos los que proveemos el contexto y la práctica para el desarrollo de estas habilidades.
Sin embargo, para lograr la integración de las tecnologías y los sistemas de información a la enseñanza es necesaria no sólo la formación por parte de estudiantes y profesores, sino también un compromiso real de la institución en proporcionar apoyo e incentivos concretos. De otra manera nos quedaremos con la pizarra y la tiza, que en algún momento del pasado representaron también una tecnología de avanzada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240925032231-e32831e52e823fd934f6e3eb080f3344/v1/773add678aabedef7977373ff4a2c99e.jpeg)
Adell, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7 http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Bohannon, J. (2011) Searching for the Google Effect on People’s Memory Science 15 July www.sciencemag.org
Brockman, J. (2011) Is the Internet Changing the Way You Think?, Harper Perennial
Cultura Seo (s.f.). Qué son los buscadores web y tipos de motores de búsqueda en Internet. https://culturaseo.com/jergario/buscadores-web/ • Papeles de Inteligencia (s.f.).
Fainholc, B. (2004) Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológico en educación. Rosario, argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Fainholc, B. (2006) La lectura crítica de Internet: evaluación y aplicación de sus recursos. Comunicar, marzo, n.026 Grau, A. (2008) Internet cambia la forma de leer… ¿y de pensar? 9 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/cambia/forma/leer/pensar/elpe pusoc/20081010 elpepisoc_1/Tes Licea de Arenas,
J. Gómez Hernández, J.A. Vallez Valenzuela, J. (2009) Más sobre alfabetización informacional. ACIMED, v.20 n.6, La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352009001200007&script=sci_arttext Novelito Barato, J. (2004) El alma de las WebQuest Quadern Digitals.net http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA rticuloIU.visuali za&articulo_id=7360
Wegner. (2011) Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips Science 15 July 2011: 277. DOI:10.1126/science.333.6040.277 Touraine, A. (1969) La Societé postindustrielle, París: Denoël. UNESCO. Declaración de Praga. “Hacia una
sociedad alfabetizada en Información”
http://sole.com/plec/archivos/Docs_Bibliografias/Declaraci_Praga_castellano.pd f
Wolf, M. (2008) Cómo aprendemos a leer Barcelona: Ediciones B Wolton, D. (2000) Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedis