AL-GHURABÁ 29

Page 1

ISSUE 29

ENERO 2020

ISSN 2565-2222

AL-GHURABÁ REVISTA DE CONTRA-NARRATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA DE ETIOLOGÍA YIHADISTA COUNTER-NARRATIVE MAGAZINE FOR THE PREVENTION OF VIOLENT EXTREMISM OF JIHADISM ETIOLOGY

LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

TERRORISMO EN LA TRIPLE FONTERA

RADICALIZACIÓN YIHADISTA Estrategias penitenciarias en la materia

www.alghuraba.org


AL-GHURABÁ Número 29 Enero 2020 ISSN 2565-2222

Creadores David Garriga Marc Fornós Director Patxi Pizarro David Garriga CISEG Equipo Redacción CISEG Editor CISEG Comité Científico A.Trespaderne; D.Villalba; B.E.Boumnina; D. Garriga Maquetación Patxi Pizarro; Antonio Martín Analistas de este número Carina Solmirano (Argentina) María Dolores Calvente (España) Antonio Martín (España) Diego Leonet (España) Entrevista: (Por Bahae E. Boumnina) KASEM AL BAKKALI Tinta imprescindible: Sangre y Rabia: Una historia cultural del terrorismo Autor: Michael Burleigh Ciberseguridad: Observatorio de delitos informáticos de Canarias

CISEG revistalghuraba@intelciseg.com


al-ghurabá

SUMARIO 53 CIBERSEGURIDAD

79 TINTA IMPRESCINDIBLE

88 COMUNIDAD

3 EDITORIAL POR DAVID GARRIGA GUITART

7 CARINA SOLMIRANO ¿SE HA REFORZADO LA SEGURIDAD FRENTE AL TERRORISMO EN LA TRIPLE FRONTERA?

16 MªDOLORES CALVENTE LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE RADICALIZACIÓN YIHADISTA

31 ANTONIO MARTÍN LA PELIGROSA APARICIÓN DE LAS ZONAS "NO-GO" EN OCCIDENTE

41 DIEGO LEONET LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

65 NOELIA ARANDA (CRIMINOLOGYFAIR). MUJERES Y PRISIÓN: PERFIL DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA FEMENINA EN ESPAÑA

71 LA ENTREVISTA: MARIAM BEN AMOUR

PÁGINA 2 | AL GHURABÁ


EDITORIAL

DAVID GARRIGA PRESIDENTE DE CISEG. CRIMINÓLOGO. MÁSTER EN MUNDO ÁRABE E ISLÁMICO Y ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL DELITO. ANALISTA EN TERRORISMO DE ETIOLOGÍA YIHADISTA, INSURRECCIÓN Y MOVIMIENTOS RADICALES. PROFESOR EN DIFERENTES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.

Desde hace más de dos años, desde CISEG tenemos el privilegio de emitir esta revista de prevención y narrativas alternativas frente al radicalismo violento. También realizamos formaciones a actores sociales y FFCCS, todo ello, a través de un gran equipo de voluntarios y colaboradores que de manera altruista participan para que esta información y formación (tan necesaria y tan abandonada sobre ciertos sectores) ayude a que todos seamos más conscientes en temas de seguridad y prevención.

Es por eso y más que nunca, me gustaría agradecer la valentía de los profesionales y expertos que han colaborado, colaboran y colaborarán en Al-Ghurabá, haciendo oídos sordos a esa parte de las criticas que carecen de sentido ni argumentación y cuyo principal objetivo es restar, no sumar.

No tendría palabras de agradecimiento suficientes ni espacio en esta breve editorial para citar a todos los profesionales que directa o indirectamente, en público o en privado, están ayudando a que este proyecto salga adelante, y mes a mes, vaya consolidándose dentro de las publicaciones dirigidas al publico general, gratuitas y la única, hasta el dia de hoy, en español.

Quiero animarles a compartir sus conocimientos y avances teniendo en cuenta la gravedad del fenómeno al que nos enfrentamos y la necesidad y el interés que despierta una publicación con una base profesional y accesible a toda la comunidad.

A nivel europeo, hemos conseguido que la revista forme parte de varios proyectos de prevención, aunque lamentamos no haber conseguido lo mismo en España, aquí, aquellos proyectos que se salen de lo "establecido" son anulados o bloqueados. Persisteremos. La situación presente y futura, lo requiere.

Desde estas líneas también quiero animar a aquellos expertos que hasta la fecha y bajo diferentes excusas han declinado participar por el miedo "al que dirán".

Desgraciadamente el terrorismo de etiología yihadista ha calado en nuestra sociedad, y aún de manera imperceptible, su ideología radical y violenta aparece frente a cualquier acontecimiento cada vez más. Presente en nuestras vidas desde hace unos años, ha evolucionado a medida que nuestras Fuerzas y

Cuerpos

inteligencia

ISSUE 29 | ENE`2019

de

Seguridad

han

ido

y

servicios

dificultando

de sus


objetivos ya sea anticipándose a sus actos o deteniendo sus labores de captación, adoctrinamiento y financiación. En Europa y en Occidente en general seguimos siendo objetivo de estos terroristas, tanto las células como los actores individuales nos tienen en su punto de mira. La actuación rápida y acertada de nuestras FFCCS está siendo fundamental para neutralizar de manera efectiva y con el mínimo de pérdidas posible las acciones terroristas. Pero no debemos caer en el "cortoplacismo", tenemos que mirar más allá y por eso desde hace algún tiempo, desde Al-Ghurabá se han ido repitiendo los artículos donde diferentes analistas nos alertan de nuevos espacios de riesgo y la importancia que cobran los actores sociales como método de prevención frente a este tipo de radicalismo. Así lo recoge el Informe sobre Estrategia Nacional de Seguridad publicado en febrero del 2019, que entonces ya alertaba sobre posibles nuevos escenarios, entre ellos, el alto riesgo de radicalización en prisiones y el peligro que genera la influencia de los retornados. No olvidemos que estamos frente un terrorismo global que convive entre nosotros y que, muy lejos de parar, va a seguir manipulando, radicalizando y atentando para intentar conseguir sus objetivos. Cerrar los ojos a esta evidencia y no actuar contundentemente contra este terrorismo solo sirve para dar oxígeno a estos asesinos cuyo único fin es el de perpetrar nuevas masacres. No somos pocos los analistas que coincidimos en que este tipo de atentados de poca complejidad operativa pero que tienen un fuerte impacto humano por la cantidad de víctimas que arrastran, son difíciles de detectar y en consecuencia de neutralizar a tiempo. Por ello, cobra vital importancia trabajar como un equipo para cubrir aquellos huecos donde los estados no pueden llegar, compartir información sintetizada pero rigurosa, sumar talento, incorporar a los actores sociales en las estrategias de defensa, en definitiva, conocer el peligro y afrontarlo, con estrategias pensadas a largo plazo.

DAVID GARRIGA PRESIDENTE DE CISEG.

PÁGINA 4 | AL GHURABÁ


“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO” NELSON MANDELA


REVISTA AL-GHURABÁ Primera revista en castellano de contra-narrativa para la prevención de la radicalización violenta de etiología yihadista

VENTAJAS DE PUBLICITARSE EN UNA REVISTA ESPECIALIZADA

COMUNICACIÓN COMERCIAL PRECISA Y CERTERA

EL PÚBLICO SÓLO VE PUBLICIDAD ENFOCADA A SUS INTERESES,

LAS POSIBILIDADES DE HACER CLIC SON SUPERIORES, Y ESTE TIPO DE INTERACCIÓN EL QUE GENERA INGRESOS

474.415 LECTURAS NOVIEMBRE 2019

NUESTROS ANUCIANTES PUEDEN COMUNICARSE CON UN PÚBLICO MUY CONCRETO A UN COSTE MUY REDUCIDO, EN UNA REVISTA SIN SATURACIÓN DE PUBLICIDAD Y CON UNA AUDIENCIA FIEL E INTERESADA. ESE INTERÉS POR CONSUMIR EL MEDIO GENERA UNA ACTITUD PROACTIVA DE COMPLICIDAD, CONFIANZA Y FIDELIDAD, SUPERIOR AL RESTO DE MEDIOS LO QUE FAVORECE UNA MAYOR VINCULACIÓN ENTRE EL CONSUMIDOR Y LAS MARCAS.

alghuraba@intelciseg.com

PÁGINA ENTERA 2 MESES / 50 € 12 MESES / 300 €

Si lo prefieres podemos diseñar tu anuncio.

www.alghuraba.org


BRASIL

ARGENTINA

PARAGUAY CARINA SOLMIRANO Licenciada en Ciencia Política de la UBA y Magister en Seguridad Internacional de la Josef Korbel School of International Studies (Universidad de Denver). Profesora de Seguridad Internacional en la Universidad de San Andrés.

¿"SECURITIZANDO" EL TERRORISMO EN LA TRIPLE FRONTERA? LA "TEORÍA DE LA SECURITIZACIÓN", ES UNA TRADUCCIÓN LIBRE DE LA VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS DE, "SECURITIZATION THEORY" DE LA ESCUELA DE COPENAGHUE Y SE TRATA DE UNA PALABRA NO ACEPTADA POR LA R.A.E. A GROSO MODO, ENTIÉNDASE COMO EL PROCESO DE REFORZAR LA SEGURIDAD Y EL CONJUNTO DE MEDIDAS NECESARIAS PARA TAL EFECTO.

1. INTRODUCCIÓN Cruzar caminando el Puente de la Amistad que une la ciudad de Foz do Iguazú (Brasil) con Ciudad del Este (Paraguay) lleva menos de 30 minutos y es la manera más fácil de hacerlo si uno simplemente va a visitar Ciudad del Este o a comprar algo chico que no requiera un vehículo para transportarse. El tráfico vehicular se hace denso a partir de las 8 a.m cuando, en los meses de verano, el calor ya se hace sentir desde temprano. Por eso los locales del lado argentino recomiendan salir de Puerto Iguazú a las 6 am, para poder ingresar a Brasil y desde allí a Paraguay antes de que el calor sea insoportable. Al llegar a Ciudad del Este, el nivel de ruido aumenta, el tráfico se hace más denso y se entremezcla con los cientos de peatones y motociclistas que van de un lado al otro tratando de conseguir el mejor precio. Es fácil perderse entre los pasillos internos de las calles aledañas a la avenida principal. Ciudad del Este me pareció un gran bazar, pero más moderno, con todos esos artículos de última generación listos para que alguien los compre después de regatear el precio varias veces. La Triple Frontera es una zona plagada de misterios alimentados por una diversidad de actividades ilícitas que incluyen el contrabando de cigarrillos, perfumes, textiles, celulares, zapatos, relojes y armas.

ISSUE 29 | ENE `2020


Situada en la intersección de 3 ciudades (Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este) y 3 países (Argentina, Brasil y Paraguay) y dividida por los ríos Paraná e Iguazú, la Triple Frontera cobró notoriedad en los años noventa, luego de los atentados terroristas a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994 en Argentina. Hasta entonces, Ciudad del Este, en particular, sólo era conocida como este gran bazar en el que se podía comprar absolutamente todo. Hasta los noventa, se sospechaba que en Ciudad del Este se podían comprar armas de gran calibre y militares y que se lavaba dinero. Pero el conocimiento teórico y empírico no iba más allá de eso. Los atentados terroristas en Argentina cambiaron esa mirada y se dirigieron a la comunidad libanesa chiita que vive en Ciudad del Este y Foz de Iguazú. Desde entonces, “toda la comunidad islámica sabe que lleva el peso de la sospecha sobre sus hombros” (Gallo, 2006). Luego de los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001, las miradas hacia la Triple Frontera volvieron a agudizarse. En ese momento, cobró relevancia la tesis de que en la zona se alojaban células terroristas, ya no solo de Hezbollah sino también de la red al Qaeda, la responsable de los ataques a las torres gemelas y el Pentágono. En un reporte de la cadena CNN que citaba distintas fuentes de inteligencia tanto extranjeras como argentinas se habló de reuniones de operativos de la red al Qaeda que habrían tenido lugar en la Triple Frontera en 2001 y 2002. Esta información nunca fue corroborada públicamente pero la atención de muchos ya estaba puesta en esa zona. En este ensayo se trabajará con la hipótesis de que el terrorismo en la Triple Frontera fue un tema que el gobierno de los EE.UU intentó afrontar reforzando la seguridad, algo que no pudo completarse dadas las diferencias en el entendimiento de la amenaza que el terrorismo internacional representa para los países involucrados en la llamada Guerra Global contra el Terrorismo. Este ensayo no profundiza sobre las causas judiciales de los atentados terroristas contra la Embajada de Israel y la AMIA en Argentina, sólo menciona hechos puntuales que hacen a su desarrollo conceptual. En las siguientes páginas, se analiza como el proceso de reforzar la seguridad de la zona ante la amenaza terrorista se inició en el contexto de los atentados del 11 de Septiembre. Para ello, se hará un recorrido teórico a partir de la conceptualización de "securitización" de la Escuela de Copenaghue que luego se aplicará al caso específico de la Triple Frontera.

PÁGINA 8 | AL GHURABÁ

FOTOGRAFÍA: Annabel Cuenca.


2. LA "SECURITIZACIÓN" DE LAS NUEVAS AMENAZAS Durante las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, los estudios estratégicos ocuparon un lugar prominente en la producción académica. Influídos por la teoría realista principalmente de académicos norteamericanos, estos estudios ponían acento en las condiciones bajo las que los Estados adquirían y mantenían poder. El sistema internacional estaba basado en el concepto de anarquía, del estado como unidad de análisis que buscaba su propia preservación y del concepto de balance de poder (entre dos superpotencias como EE.UU y la Unión Soviética) para mantener el sistema. Stephen Walt, por ejemplo, definía a los estudios de seguridad como aquellos que estudiaban “la amenaza, el uso y el control de la fuerza militar” (1991: 211). Otros, sin embargo, comenzaron a cuestionar esta visión tan acotada de la seguridad e hicieron un llamado para “ampliar” y “profundizar” los estudios de seguridad (Buzan et. al, 1998). A partir de los años noventa se desarrollaron nuevos conceptos teóricos que hoy parecen más aptos para explicar los fenónemos de seguridad internacional encapsulados bajo la rúbrica de amenazas no tradicionales o nuevas amenazas. Entre estos nuevos conceptos teóricos figura el de “securitización” acuñado por la Escuela de Copenaghue en los 1990. Ole Waever, en particular, desarrolló este concepto en 1995 entendiendo que la seguridad es en definitiva un acto de habla. Para Waever, “al nombrar cierto desarrollo como un problema de seguridad, el estado puede reclamar un derecho especial, uno que en última instancia será siempre definido por el estado y sus elites.” Desde este punto de vista, “algo es un problema de seguridad cuando las elites declaran que esto es así” (1995: s/n). Para Buzan et al., la securitización se constituye a través del establecimiento intersubjetivo de una amenaza existente con una una importancia suficiente para tener efectos políticos sustanciales (1998: 25). Otros autores complementan esta definición al describir que “la idea clave que subyace a la securitización es que un tema adquiere la suficiente relevancia para ganarse el consentimiento de la audiencia, lo cual permite a aquellos autorizados a gestionar el tema a usar cualquier medio que crean apropiado. En otras palabras, la securitización combina la politica del diseño de la amenaza con la de la gestión de la misma” (Balzacq et.al., 2016: 495). "La securitización" puede ser vista como un proceso en el que se presentan cinco elementos: (i) el actor securitizador, (ii) el sujeto de referencia, (iii) el objeto de referencia, (iv) la audiencia

ISSUE 29 | ENE `2020

FOTOGRAFÍA: Annabel Cuenca.


y el contexto y (v) la adopción de medidas extraordinarias (Balzacq et at., 2016: 495). En la teoría de securitización, Balzacq et at. proponían que las entidades se securitizan a partir de las interacciones entre el actor "securitizador" y la audiencia, por lo que se presume un contexto de socialización muy importante. Los autores agregan que el proceso de "securitización" se completa precisamente cuando la audiencia acepta a la amenaza como tal, por lo cual es aceptable la adopción de medidas extraordinarias. Sin embargo, es importante destacar que no siempre el proceso de "securitización" tiene un principio y fin. Para Buzan et al., “un discurso que toma la forma de presentar algo como una amenaza exitencial a un objeto referente no crea por si mismo securitización -esto es un movimiento securitizador, pero el tema es sólo securitizado cuando la audiencia lo acepta como tal” (1998: 25). En los últimos años, varios temas han sido estudiados bajo los lentes de la securitización de los cuales se destacan terrorismo internacional, crimen organizado (por ejemplo, narcotráfico), inmigración y refugiados, energía, salud (por ejemplo, ebola y HIV/SIDA), cambio climático, etc. En la siguiente sección, analizaremos si también se securitizó la amenaza terrorista en la Triple Frontera o si, por el contrario, sólo se produjo un movimiento securitizador.

3. TERRORISMO EN LA TRIPLE FRONTERA? El 17 de marzo de 1992, a las 14:45 hs una camioneta repleta de explosivos explotó frente a la Embajada de Israel en Argentina, en el barrio de Retiro. 22 personas fallecieron mientras que 242 personas resultaron heridas. Fue el primer ataque del terrorismo internacional que sufría el país pero no el único. El 18 de julio de 1994, a las 9:53 hs una camioneta cargada con 400 kg de explosivos explotaba frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), causando la muerte de 85 personas y heridas a otras 300. Las investigaciones iniciales conectaron estos ataques con el regimen iraní y el grupo terrorista Hezbollah. Hasta la fecha y pasados más de 25 años de estos ataques, Irán continúa negando su involucramiento y ambos casos siguen sin tener ningún condenado. Los ataques a la Embajada y a la AMIA fueron, sin embargo, el inicio de un largo proceso por el cual la Triple Frontera recibiría una atención inusitada a partir de entonces. ¿La razón? La comunidad libanesa chiíta que vive en la zona y sus posibles vínculos con organizaciones terroristas. A lo largo de la investigación judicial, la Corte Suprema llegó a establecer que “el atentado fue llevado a cabo por el grupo Yihad Islámica, brazo armado de Hezbolá que se atribuyó la responsabilidad del hecho al día siguiente de lo ocurrido mediante la

PÁGINA 10 | AL GHURABÁ


publicación de una solicitada en el diario An Nahar de Beirut” (Smink, 2015). La Corte emitió una orden de captura contra Samuel Salman El Reda, un ciudadano colombiano-libanés radicado en la Triple Frontera, acusado de ser el coordinador del ataque a la Embajada. Esta misma persona también sería incluído en la causa AMIA, sin que se haya tenido más información de él que la brindada por los servicios de inteligencia. 3.1 "SECURITIZACIÓN" O MOVIMIENTO "SECURITIZADOR" DEL TERRORISMO EN LA TRIPLE FRONTERA? Con posterioridad a los ataques del 11 de Septiembre de 2001, cuando EE.UU se embarca en la llamada Guerra Global contra el Terrorismo (Global War on Terror -GWOT), el proceso de "securitización" en la Triple Frontera parece cobrar impulso a partir de varias iniciativas. Siguiendo la conceptualización de la Escuela de Copenaghue, identificaremos cada una de las caracterísiticas de este proceso. El actor "securitizador". En este caso en particular, uno puede afirmar que el actor "securitizador" fue el gobierno norteamericano, concretamente la administración del Presidente George W. Bush. La llamada Guerra Global contra el Terrorismo fue declarada por el Presidente Bush a los pocos días de transcurridos los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono. El 20 de Septiembre de 2001, en su discurso en el Congreso, Bush manifestaba: “El 11 de septiembre, enemigos de la libertad cometieron un acto de guerra contra nuestro país. Estados Unidos ha conocido guerras, pero en los últimos 136 años han sido guerras en suelo extranjero, excepto por un domingo en 1941".

“Estados Unidos ha conocido bajas de guerra, pero no en el centro de una gran ciudad en una mañana pacífica. Los estadounidenses han conocido ataques sorpresivos, pero nunca antes contra miles de ciudadanos. Todo esto nos llegó en un solo día y la noche cayó sobre un mundo diferente, un mundo en el que la libertad misma está bajo amenaza... Esta no es, sin embargo, una lucha sólo de Estados Unidos y lo que está en juego no son solamente las libertades estadounidenses. Esta es una lucha del mundo. Esta es una lucha de la civilización. Esta es una lucha de todos los que crean en el progreso y el pluralismo, la tolerancia y la libertad". [3] Si bien no se desprende de su discurso ante el Congreso, el mensaje que se difundió en los medios fue que Bush había creado la dicotomía de “nosotros vs ellos,” de los países que defendían la libertad y aquellos que atentaban contra ella (principalmente los paises sospechados de alojar a la red terrorista al Qaeda). La respuesta de la comunidad internacional frente a los atentados no se hizo esperar. El 12 de Septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptó la Resolución 1368 [4] en la que condenó inequívocamente los ataques terroristas, y reconocía que los mismos constituían una amenaza a la paz y la seguridad internacional. Además, dicho organismo reafirmó el derecho inmanente a la defensa propia, individual o colectiva, conforme al Art. 51 de la Carta de Naciones Unidas; y expresó su disposición a tomar las medidas necesarias para responder a esos ataques y combatir el terrorismo. Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó el 21 de septiembre de 2001 una resolución mediante la cual declaró:

ISSUE 29 | ENE `2020


“Estos ataques terroristas contra los Estados Unidos de América son ataques contra todos los Estados americanos y, de conformidad con todas las disposiciones pertinentes del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el principio de solidaridad continental, todos los Estados Partes del Tratado del Río deberán brindar asistencia recíproca efectiva para enfrentar tales ataques y la amenaza de ataques similares contra cualquier Estado americano, y para mantener la paz y la seguridad del Continente.” El 7 de octubre de 2001, horas antes del inicio de la Operacion Libertad Duradera contra el régimen talibán en Afganistán, el presidente decía en su discurso: “Todas las naciones tienen una opción que tomar. En este conflicto, no hay terreno neutral. Si algún Gobierno patrocina a los criminales y a los asesinos de inocentes, se convertirá en criminal y asesino. Y tomará por su cuenta este camino asumiendo el peligro que conlleva….No sólo defendemos nuestras preciosas libertades, sino también la libertad de todo el mundo que quiere vivir y criar a sus hijos libres de miedos.” Como se observa de estos discursos y tal como lo afirman Suarez et. al (2017: 282) “podemos notar que el terrorismo se presenta como una amenaza existencial y perenne a todo el sistema internacional,” no sólo EE.UU. De esta manera, al “nombrar” al terrorismo como una “amenaza existencial” se lo construye socialmente y por lo tanto se inicia el proceso de "securitización". La audiencia y el contexto: Si bien uno puedo argumentar que la audiencia del acto securitizador es el pueblo norteamericano, al declarar la guerra global contra el terrorismo, la audiencia pasa a ser mucho más amplia. Buzan y Weaver denominan a este proceso “marcosecuritización,” la cual es definida:

“...por las mismas reglas que se aplican a otras securitizaciones: la identificación de una amenaza existencial a un objecto referente valioso y el llamado a medidas excepcionales. La principal diferencia es que éstas son en una escala más grande que las colectividades principales al nivel medio (estados, naciones) y buscan agrupar las securitizaciones de ese nivel en niveles de orden mas altos y grandes” (2009: 257). En la Triple Frontera, la audiencia son los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay. Como se mencionó anteriormente, la zona ya era objeto de interés del gobierno norteamericano y los reportes de la época mencionaban que además de Hezbollah, también existían otros grupos como al Qaeda, al Jihad y al-Muqawamah (Rex, 2003: 12). Esta información nunca ha sido confirmada ni negada por los gobiernos de la región, por lo cual hay que tomarla con cautela. Por eso, como sostienen da Costa y Schulmeister: “El ineludible dilema de estudiar la Triple Frontera es el juego de los espejos. Si bien hay muchas afirmaciones sobre lo que sucede en la región, la falta de información pública, típica del trabajo policial y militar, resulta en un sentido como razonamiento circular, con confirmaciones falsas y argumentos no probados de afirmaciones plausibles y probables. Incluso la evidencia de un caso de conexiones terroristas en el área no proporciona garantías sobre otros” . Lo que si se sabe es que la zona es un centro de actividades ilícitas, entre las cuales se destaca el lavado de dinero que serviría para financiar actividades terroristas. Se cree que el lavado de dinero que se produce en las ciudades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú daba ganancias en promedio de 12.000 millones $ en 2001 (Rex, 2003: 3). También se sospechaba de las actividades de recaudación de fondos para organizaciones de caridad en el Medio

PÁGINA 12 | AL GHURABÁ


FOTOGRAFÍA: Annabel Cuenca.

Oriente, una actividad que Jeffrey Goldberg describe detalladamente en un artículo publicado en The New Yorker. De allí que la zona se convirtió en un lugar estrátegico para la guerra global contra el terrorismo. Siguiendo las conceptualizaciones de la teoría de la "securitización" en la que el análisis discursivo cobra relevancia, es útil recordar que entre todas las medidas anunciadas por George W. Bush en sus discursos posteriores al 11 de Septiembre de 2001, se hacía un llamado para combatir el financiamiento de actividades a grupos terroristas. Esto, además, también fue reflejado en la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU N° 1373. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS: Un componente fundamental del proceso de securitización tiene que ver con la adopción de medidas extraordinarias por parte de la audiencia securitizada. Por ejemplo, en EE.UU., una medida extraordinaria fue la adopción de la llamada Acta Patriótica meses después de los ataques terroristas del 9/11. La teoría de securitización hace énfasis en que estas medidas extraordinarias suelen darse por canales que en muchas ocasiones rozan la inconstitucionalidad o legalidad de ciertas prácticas. En el Reino Unido, también se aprobó el Acta Antiterrorista ese mismo año, la cual fue duramente criticada por estar en contraposición a muchos derechos del Acta de Derechos Humanos británica.

En Sudámerica, en contraste, los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay fueron más reacios a adoptar este tipo de medidas extremas. De hecho, los gobiernos de los 3 países ya venían implementando una serie de iniciativas y acuerdos en respuesta a los ataques terroristas en Argentina, tanto ad hoc como suscriptos a nivel multilateral. Entre ellos, caben destacar: el Acuerdo de Seguridad y Facilidad de Tránsito de las Tres Fronteras en 1996, la creación del Comando Tripartito ese mismo año, el Plan de Cooperacion y Asistencia Recíproca para la Seguridad Regional en 1997, el Plan General de Seguridad para la Triple Frontera en 1998 (Bartolomé y Llenderrozas, 2002). Todas estas iniciativas, sin embargo, no pasaban de ser meras expresiones de buena voluntad para compartir información e inteligencia y cooperar entre las agencias encargadas de la seguridad en cada país. Ninguno de estos acuerdos socavó las libertades de los ciudadanos o impuso límites abusivos a la circulación de bienes y personas por los pasos internacionales. Un factor importante de desacuerdo con EE.UU es que el gobierno brasileño negaba la presencia de terroristas en la región y consideraba que Hezbollah no debía caer en esa categoría. Según Brancoli, Brasil resistió la presión de EE.UU para tomar una actitud más activa en la Triple Frontera en parte porque durante el gobierno de Lula, su política exterior fortaleció los lazos con los países del Medio Oriente (2019: 87).

ISSUE 29 | ENE `2020


Suarez et. al. refuerzan este argumento al notar que “el rechazo del gobierno brasileño de designar a estos grupos (Hezbollah) como terroristas demuestra que el país no estaba involucrado en la esfera de influencia de EE.UU” (2017: 285). Para Paraguay y Brasil, en el escenario post 11 de septiembre “el terrorismo es una amenaza potencial con baja probabilidad de ocurrencia” (Bartolomé y Llenderrozas, 2002: 17). De hecho, en una de las reuniones del Grupo 3 + 1 realizada en Washington, D.C. en 2004, las delegaciones manifestaron que de acuerdo a la información disponible, no se detectaban actividades operativas de grupos terroristas en la Triple Frontera.[1] Incluso Argentina no incorporó legislación anti terrorista hasta el 2007, cuando aprobó la inclusión de un artículado sobre asociaciones ilícitas terroristas y financiación del terrorismo en el Código Penal (Ley 26.268). Uno podría suponer que parte de la resistencia durante esos años también fue ideológica, ya que los gobiernos de esta región no estaban encolumnados ideológicamente con Estados Unidos. Lo que si se registró en la región es un incremento de los esfuerzos para atacar el financiamiento de grupos árabes en la zona de la Triple Frontera a grupos radicalizados en el Medio Oriente y otras actividaes relacionadas con el lavado de activos. Se destaca en este sentido la creación de la Unidad de Información Financiera (UIF) en el año 2000 y cuya misión fuera modificada por la Ley 26.628 en 2007 para extender su alcance al análisis de actividades relacionadas al financiamiento del terorismo. En este contexto legal, la UIF congeló los bienes del clan Barakat en 2018, meses antes de que se arrestara a su líder, Assad Amad Barakat en la ciudad de Foz de Iguazú.[1] Barakat es señalado por sus conexiones con Hezbollah y algunas agencias de inteligencia afirman que es el “financista” del grupo.

FOTOGRAFÍA: Annabel Cuenca.

4. CONCLUSIONES En este ensayo se analizó, desde la teoría de la securitización de la Escuela de Copenaghue, como el terrrorismo en la Triple Frontera adquirió notoriedad en la agenda de seguridad de EE.UU a partir de los ataques del 11 de Septiembre de 2001 y la consecuente declaración de la Guerra Global contra el Terrorismo.

PÁGINA 14 | AL GHURABÁ


Si bien se demostró que el proceso de securitización no se completó, dado que la audiencia receptora no adoptó medidas extraordinarias similares a las adoptadas por EE.UU o Gran Bretaña, lo que se manifestó en la región es lo que los principales autores de esta escuela denominan un movimiento securitizador. Ahora bien, en los últimos años los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay han impulsado más medidas para combatir el terrorismo internacional incluyendo mecanismos regionales de cooperación y coordinación. Asimismo, han hecho cambios a sus legislaciones para penalizar las actividades de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. En 2019, el gobierno argentino y el paraguayo decidieron incluir a Hezbollah en el listado de organizaciones terroristas, un hecho que muchos adjudican a la influencia de Estados Unidos, lo cual genera preguntar si con esa medida se cerró el proceso de securitización del terrorismo en estos países? Es difícil saberlo a esta altura pero el tema queda planteado para una próxima investigación.

REFERENCIAS: Balzacq, T., Léonard, S., & Ruzicka, J. (2016). ‘Securitization’ revisited: theory and cases. International Relations 30(4): 494–531. Bartolomé, Mariano y Llenderrozas, Elsa (2002). “La Triple Frontera desde la perspectiva argentina: principal foco terrorista en el Cono Sur americano.” (documento de trabajo). Brasilia, Center for Hemispheric Defense Studies, Research and Education in Defense and Security Studies. Brancoli, Fernando (2019). “Tales of Terror on the Triple Frontier.” NACLAReport on the Americas 51 (1): 85-89. Buzan, Barry & Ole Weaver (2009). “Macrosecuritization and Security Constellations: Reconsidering Scale in Securitization Theory.” Review of International Studies 35 (2): 253-276. Buzan, Barry, Waever, Ole & de Wilde, Jaap (1998). Security: A New Framework for Analysis. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, Inc.. Costa, Thomaz G. & Schulmeister, Gastón (2007). “The Puzzle of the Iguazu TriBorder Area: Many Questions and Few Answers Regarding Organised Crime and Terrorism Links.” Global Crime 8 (1): 26-39. Gallo, Daniel (2006). “Cómo es la vida en la Triple Frontera.” La Nación: https://www.lanacion.com.ar/politica/como-es-la-vida-en-la-triple-fronteranid837417 Goldberg, Jeffrey (2002). “Hezbollah sets up operations in South America and the United States.” The New Yorker, 28 October. Hudson, Rex (2003). Terrorist and Organized Crime Groups in the Tri-Border Area (TBA) of South America. Washington, D.C.: Federal Research Division, Library of Congress. Smink, Verónica (2015). “El otro gran atentado que Argentina sigue sin resolver.” BBC Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150311_argentina_atentado_em bajada_israel_vs Suarez, Marcial; Brancoli, Fernando & Igor Acacio (2017). “Counterterrorism Policies in Brazil: A Securitization Syndrome?” In: Suarez, M., Villa R., Weiffen B. (eds), Power Dynamics and Regional Security in Latin America. London: Palgrave Mamillan, London. Waever, Ole (1995). “Securitization and Desecuritization.” In: R. D. Lipschutz (Ed.), On Security (pp. 46-87). New York: Columbia University Press. Walt, Steven (1991). “The Renaissance of Security Studies.” International Studies Quarterly 35(2): 211-239.

ISSUE 29 | ENE `2020


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE RADICALIZACIÓN YIHADISTA. VALORAR EL RIESGO DE VIOLENCIA, UN RETO PARA LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA.


DIPLOMADA EN TRABAJO SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (1995). FUNCIONARIA DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DESDE EL AÑO 1997. IMPARTE UN CURSO SOBRE PRISIONES COMO ESPACIOS DE RADICALIZACIÓN YIHADISTA

SISILÁNA

MARÍA DOLORES CALVENTE MORENO. EN EL CAMPUS CISDE. (CAMPUS INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA)

La actualidad ha venido a confirmar que las prisiones se han convertido en espacios de adoctrinamiento y radicalización yihadista. El tránsito por estos núcleos de adiestramiento de los actuales líderes de organizaciones yihadistas, así como de terroristas que a su excarcelación han ejecutado acciones violentas, evidencian estos procesos. Abu Bakr al-Baghdadi, líder del autoproclamado Estado Islámico, Abu Musab al-Zarkawi, quien fuera líder de Al Qaeda en Irak, o Ayman al Zawahiri, actual líder de Al Qaeda, son buena muestra de ello. Pero no solo estos líderes pasaron por las cárceles de Irak, Jordania o Egipto, han sido muchos los que han transitado por prisiones que catapultaron aún más sus ideas radicales: Ibn Taymiyya en el siglo XIII, Ahmad Ibn Hanbal (fundador de la escuela Hanbalí, la más rigorista de las cuatro escuelas de interpretación jurídica del islam suní), en el siglo IX, Sayyid Qutb (las ideas de Qutb madurarían durante los nueve años que duró su cautiverio) cuyos relatos existenciales, desempeñarían un papel muy importante en el adoctrinamiento de los nuevos miembros de los Hermanos Musulmanes), y que es considerado padre del yihadismo radical contemporáneo, o Sukri Mustafa, inspirador del movimiento Takfir wal Hijra (tanto Qutb como Mustafa serían ejecutados en los años 1966 y 1978 respectivamente; a partir de ahí serían considerados, sobre todo Qutb, auténticos iconos del pensamiento radical). También, Mohamed Merah, los hermanos Abdeslam, Richard Reid (conocido como el ‘terrorista del zapato’), Muktar Ibrahim (líder del ‘complot de la bomba’ de Londres en julio de 2005) o Kevin James (fundador del grupo

Jami at al Islam al Sahih, mientras se encontraba preso en una prisión californiana), más recientemente. Todos ellos radicalizaron sus posiciones en prisión. Aunque, ciertamente estos individuos no solo adoptaron sus creencias extremistas como resultado de su cautiverio en prisión, sus diferentes experiencias aceleraron de forma significativa su radicalización, bien porque dichas estancias sirvieron de asentamiento para sus creencias extremistas ya consolidadas, o bien porque fueron expuestos a ideologías a las que finalmente resultaron ser altamente vulnerables (las llamadas estrategias proactivas de algunos internos capaces de rentabilizar las incertidumbres de los recién llegados, ofreciéndoles apoyo espiritual, moral o emocional). Las prisiones, son pues consideradas como ‘entorno off line de radicalización’ o lugares donde pueden crearse las condiciones favorables previas (de motivación o cognitivas), para que estos procesos de radicalización yihadista prosperen. Según el Real Instituto Elcano, para el periodo de tiempo comprendido entre 2013 y octubre de 2018, las prisiones constituían el quinto lugar como ‘espacios de radicalización’ para los yihadistas detenidos o muertos en España, precedidas por los domicilios privados, centros de culto, lugares comerciales o espacios al aire libre. Este dato nos indica que, aunque los centros penitenciarios están aún muy por detrás de otros ámbitos como escenarios para la radicalización, han constituido, y siguen haciéndolo, un espacio indiscutible donde se han articulado grupos yihadistas , e incluso,

ISSUE 29 | ENE `2020


donde se han llegado a planificar e idear acciones violentas. Es por esto que, las actividades de los reclutadores yihadistas que son detenidos por su relación con el terrorismo de etiología yihadista, no terminan cuando éstos son encarcelados y privados de libertad, ya que las prisiones se convierten para ellos en un espacio más donde proyectar su labor proselitista. Tal y como ha descrito el profesor Jordán y colaboradores, los islamistas radicales son capaces de llevar a cabo actividades de todo tipo dentro de prisión: adoctrinamiento; legitimación del terrorismo; crear ‘identidad de grupo’ (tan importante en estos procesos donde el sujeto llega a ‘fusionarse’ con el grupo como mecanismo de huída de su aislamiento y para adquirir identidad y estatus; este proceso llegará a convertirlo en un auténtico ‘actor devoto’ para el grupo, portador de un inviolable compromiso con unos ‘valores sagrados’ absolutos e inquebrantables); desarrollo de estructuras sociales que favorezcan la cohesión horizontal y vertical; conseguir coordinación con otras células, grupos o individuos en el exterior (y por lo tanto, planear atentados desde el interior de la prisión), etc. La primera célula conocida de la organización Takfir wal Hijra (Anatema y Exilio), considerada una de las ‘sectas’ más radicales del terrorismo de etiología yihadista, nació en los años setenta del pasado siglo, precisamente en el seno de las prisiones egipcias. Liderada por Abduh Ismail y más tarde por Shukri Mustafa, se convertiría en una ideología radical de militantes islamistas conectados por todo el mundo por sus creencias en la doctrina takfir, un doctrinario que persigue la identificación del enemigo (todo aquél musulmán traidor a su religión, apóstata, y por tanto, resignado al pecado capital) y su eliminación a través del yihad. Pero, llegados a este punto en el que la realidad nos describe a las prisiones como auténticas plataformas para el adoctrinamiento y la radicalización, deberíamos formularnos la siguiente pregunta: ¿Por qué sucede?, ¿Qué falla en los ordenamientos español o europeo para que estos procesos emerjan sin control?, ¿Ha fracasado la vigilancia, la monitorización, la seguridad dentro de las prisiones?, ¿Qué se está haciendo a nivel penitenciario para neutralizar y evitar estas evoluciones?

PÁGINA 18 | AL GHURABÁ


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE

ANÁLISIS

RADICALIZACIÓN YIHADISTA.

La Sentencia de la Operación Nova (Sentencia nº 6/2008 de 27 de febrero de 2008) nos confirmaba la ‘existencia de un grupo islámico radical, originado entre presos comunes del centro penitenciario de Topas (en la provincia de Salamanca) y ramificado a otros establecimientos carcelarios, donde existía una conexión epistolar entre individuos condenados por delitos de terrorismo (…), y que mantenían contacto, además, con islamistas asentados en Almería, Valencia y Pamplona’. El líder de esta célula, consiguió cohesionar un auténtico grupo o ‘núcleo de muyahidines’, que como consecuencia de los traslados entre distintos centros penitenciarios a los que muchos de ellos estaban sometidos, se extendió además a otros establecimientos, así como al exterior de las prisiones cuando sus miembros iban siendo liberados. (Unos años más tarde, se originaría también toda una red de interconexiones entre prisiones, que llegó a implicar a más de veinticinco presos repartidos por diecisiete centros penitenciarios Operación Escribano, octubre de 2018). Este suceso, puso de manifiesto el reto al que se enfrentaba la administración penitenciaria. Las cárceles se estaban convirtiendo en ‘caldo de cultivo’, ‘semilleros de radicalidad’, ‘universidades de la yihad’, ‘incubadoras del pensamiento radical’... Estos, fueron tan solo algunos de los calificativos con los que se tildaron los establecimientos penitenciarios, lugares de refuerzo, asentamiento y proyección del pensamiento e ideología radical. Por ello, cuando se han comenzado a analizar estos procesos y el temible binomio prisión-terrorismo de etiología yihadista, es cuando hemos comenzado a ser

conscientes de la necesidad de revisión y análisis tanto de las políticas de prevención y estrategias en materia penitenciaria, como del propio concepto de ‘prisión’, entendido como espacio adverso, susceptible y vulnerable para la radicalización, adoctrinamiento y reclutamiento de nuevos adeptos para la causa. Se exige además, someter a examen los programas de prevención y la estrategia desarrollada por España desde mediados de esta década en materia de radicalización yihadista. Realizaremos un somero repaso de la misma desde recién iniciada la primera década del siglo XXI y hasta nuestros días:

La Estrategia Penitenciaria en materia de radicalización: El ingreso en prisión de cualquier individuo supone la inmersión en un ambiente desfavorable donde el interno puede sentir la necesidad acuciante de pertenecer o formar parte de un grupo que le reporte apoyo afectivo y seguridad física y psicológica. Este hecho, puede propiciar un acercamiento hacia personas del mismo origen nacional o religioso y cultural, facilitando así la formación de grupos cerrados de carácter étnico-religioso que eventualmente pueden ser utilizados como factores facilitadores o propiciadores de procesos de radicalización. Esta permeabilidad, que convierte a la prisión en un espacio donde se fraguan nuevas formas de criminalidad, el encumbramiento de este nuevo tipo de terrorismo yihadista, y la propia globalización, han obligado a las

ISSUE 29 | ENE `2020


P O R

M

ª

D O L O R E S

C A L V E N T E

las administraciones a adoptar medidas para prevenir, tratar y frenar los procesos de radicalización violenta, más aún teniendo en cuenta que las actividades urdidas o forjadas dentro de un establecimiento penitenciario, pueden exportarse tanto a otros centros penitenciarios como al exterior, retroalimentando de este modo la actividad criminal. De esta manera, y en consonancia con las recomendaciones a los servicios penitenciarios, tanto europeas (las Recomendaciones del Consejo de Europa en materia de delincuentes peligrosos, como las propias Directrices para los Servicios Penitenciarios y de Probation sobre la Radicalización y el Extremismo Violento (aprobadas por el Comité de Ministros el 2 de marzo de de 2016), así como las prácticas propuestas por la Red de Prevención de la Radicalización (red RAN: Radicalisation Awareness Network, que une a profesionales de toda Europa en la lucha contra la radicalización y en prevención de comportamientos extremistas), la Administración Penitenciaria puso en marcha sus políticas penitenciarias al objeto de frenar, dificultar o eliminar el riesgo de estos procesos en los Centros Penitenciarios. Entre 2008 y 2010, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, publicó dos manuales para la detección y control de la radicalización islamista dentro de los Centros Penitenciarios. En aquellos años, ya se constataba la existencia de casos de radicalización islamista en las prisiones, confirmándose además la necesidad imperiosa y urgente de realizar una ‘aproximación rigurosa’ al fenómeno, que permitiese generar información válida y útil a todos los profesionales del medio penitenciario. Este sería el punto de partida de una estrategia que no ha estado exenta, sin embargo, de críticas que la han llegado a considerar como un auténtico ‘fracaso, teniendo en cuenta que, tal y como la propia administración ha estimado, se trata de ‘uno de los colectivos más refractarios a la reinserción’, un colectivo pétreo que choca con el cerrojo de las pequeñas comunidades de ‘creyentes’.

PÁGINA 20 | AL GHURABÁ

M O R E N O


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE

ANÁLISIS

RADICALIZACIÓN YIHADISTA.

No en vano, la institución penitenciaria ha reconocido desde el principio la dificultad objetiva de reconducir las convicciones ‘tan intensas’ y sostenidas en ocasiones, por los internos radicales islámicos, y la dificultad extrema que entraña este fenómeno. En este sentido, se debe considerar que este fuerte arraigo de valores e ideología extremista que activan poderosamente la mente de algunos internos, hace muy compleja la elaboración de estrategias eficaces. Tal y como nos describe el analista y experto en yihadismo, Bahae Eddine Boumnina, la resistencia ante el mal que puede caer sobre un salafista por su condición ideológica, -idea incluida en el concepto doctrinal ‘atabat inda al mihan’–, puede ser utilizada por algunos yihadistas como forma de enfrentarse a sus condenas de cárcel, ya que ello les supone una especie de "preparación mental previa’ que los blindará emocionalmente para la superación de ese trance", dato por el que puede claramente deducirse la complejidad del fenómeno al que nos enfrentamos (abordar la modificación de ‘elementos actitudinales de convicción’ en el interno, tal y como se describe en la Instrucción 2/2016, reguladora del Programa Marco, podría resultar una labor complicada e inabarcable en algunos casos). De igual modo, y tal y como reseña en varias ocasiones la citada circular, la interiorización fanática de la religión que realizan los internos relacionados con el extremismo islamista, vuelve a poner de relieve la ‘eficacia’ doctrinal del salafismo yihadista; una efectividad que no proviene tanto de su significado, como de su propio sentido de certeza (un sentido interiorizado profundamente en la mente de algunos de estos individuos).

Ninguna doctrina (como explica Eric Hoffer en su libro “El verdadero creyente: sobre el fanatismo y los movimientos sociales”), por profunda y sublime que sea, será eficaz a menos que se presente como la encarnación de la única y sola verdad. Este pensamiento sectario del fanático, que profesa una fe irracional y una exagerada omnipotencia prohibiéndose toda duda, lo convierte en el “verdadero creyente”, el creyente perfecto (para la organización terrorista), a la vez que nos pone en la cuerda floja, abriendo el debate sobre si realmente se puede luchar contra este manantial de fe tan excelso, lo que a su vez nos lleva a planteemos cómo hacerlo. Pero esta cuestión no puede eludir la obligación de la administración de ‘devolver’ a la sociedad a cualquier penado, intentando que este disponga de voluntad y capacidad para respetar la ley tal y como describe el Artículo 25.2 de nuestra Constitución Española). Así, para hacer frente a la lucha contra este terrorismo de etiología yihadista en prisión, la Administración Penitenciaria ha utilizado los siguientes mecanismos: Un mecanismo de seguridad y control (desarrollado a través de la Instrucción 8/2014); Un mecanismo de intervención y tratamiento (desarrollado a través de su Programa Marco regulado en la Instrucción 2/2016); y, Un mecanismo de la Evaluación del Riesgo (regulado a través de una Orden de Servicio en el año 2018). En el año 2014, Instituciones Penitenciarias puso en marcha una herramienta encaminada a prevenir la

ISSUE 29 | ENE `2020


P O R

M

ª

D O L O R E S

radicalización en los centros penitenciarios. Al objeto de incorporar prácticas (ya introducidas en otros países) novedosas adaptadas a las particularidades concretas de la población reclusa española en nuestros centros penitenciarios, fue impulsado un Programa de Intervención dirigido a los internos islamistas. Debemos tener en cuenta, que el concepto ‘islamista’ hará particular referencia a aquellos internos relacionados de una u otra forma, con una interpretación desviada, extremista o belicosa del credo islámico. Esta circular pretendía pues, la recogida, análisis y sistematización de un conjunto de datos y variables relevantes para detectar y acotar procesos incipientes, o ya consolidados, de radicalización. Para este objetivo, fueron desarrollados tres grupos diferenciados de internos yihadistas: Grupo A: conformado por aquellos internos condenados o preventivos por delitos de terrorismo (en la actualidad, configurado por 34 internos). Grupo B: conformado por aquellos in ternos con diversas tipologías delictivas que ejercen la captación, la coacción o el proselitismo sobre sus compañeros de internamiento (en la actualidad, 53 internos). Grupo C: conformado por internos con factores de riesgo que pudieran estar inmersos en procesos de radicalización personal (compuesto por 78 internos). A su vez, los internos incluidos en estos tres grupos (A, B y C), estarán sujetos a las especiales medidas de control, separación, seguimiento e información establecidas

C A L V E N T E

M O R E N O

en la Instrucción 12/2011 sobre internos integrados en los Ficheros de Especial Seguimiento, FIES. Este mecanismo de seguridad y control impartido por la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, fue encomendado en su día a los actualmente denominados Grupos de Intervención y Control Operativo, encargados de la captación, análisis y tratamiento de la información generada en el interior de las cárceles sobre estos internos en particular, y sobre todos los internos incluidos en el Fichero de Internos de Especial Seguimiento, en general. El segundo mecanismo, el de la intervención y el tratamiento, ha sido desarrollado e implementado en la Instrucción 2/2016, reguladora del Programa Marco de intervención, que persigue una modificación de factores precursores de la actividad delictiva, así como la potenciación de elementos alternativos a la misma. La idea inicial de este Programa fue la de configurarse como una estrategia de crecimiento personal e integración social, por lo que el espíritu del mismo ha sido siempre conseguir un tratamiento individualizado, estructurado y flexible (fomentar el ‘autoconocimiento’ del interno, con una propuesta de ‘cambio personal’ y una intervención a nivel ‘mundo, cultura y religión’). Los internos del Grupo A, serán sometidos a una intervención individual orientada principalmente al desistimiento delictivo. Los internos del Grupo C, podrán recibir una intervención en grupo, siendo esta fundamentalmente preventiva.

PÁGINA 22 | AL GHURABÁ


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE

ANÁLISIS

RADICALIZACIÓN YIHADISTA.

El aprendizaje y el entrenamiento en habilidades sociales que ayuden al interno al afrontamiento personal de situaciones de conflicto, y conseguir aumentar la autoestima y los mecanismos de tolerancia a las presiones externas, cobrarán aquí un peso fundamental. Y, por último, los internos del Grupo B, que podemos decir que se encuentran ‘a medio camino’ entre los otros dos grupos, por lo que se pretenderá la valoración de los elementos sobre los que intervenir (señalar que este mecanismo de la Intervención y el Tratamiento, se está aplicando a aquellos internos, que han deseado acogerse voluntariamente al mismo; actualmente lo están realizando 12 internos, en 8 centros penitenciarios y lo han completado un total de 32 internos). Por todo lo anterior, dicho programa desarrollado en la Instrucción 2/2016, ha basado su fundamentación en la identificación y tratamiento de variables de vulnerabilidad relacionadas con los procesos de extremismo, en el abordaje de los procesos de manipulación y en la intervención sobre las actitudes radicales y extremas. Por último, el tercer mecanismo, el mecanismo de la Evaluación del Riesgo ha sido desarrollado en una orden de servicio interior del año 2018 (actualmente, se están analizando las distintas evaluaciones semestrales realizadas ya en nuestras prisiones desde su puesta en marcha). En este sentido, y gracias al trabajo conjunto que la Administración Penitenciaria viene realizando con profesionales académicos como el Doctor en Psicología, Ismael Loinaz, o el profesor

de la UNED, Ángel Gómez y su equipo, se ha desarrollado un programa para la evaluación de tendencias a la violencia y la facilidad para que se produzca el ‘pase a la acción’ en un momento dado (Riesgo de Violencia Radical), así como también, el riesgo de comportamientos reclutadores y proselitistas o de conductas radicalizadas (Riesgo de Radicalización), desarrollado a partir de ‘items’ o ‘variables de riesgo’ (tanto de ‘violencia radical’ como de ‘captación y radicalización). Este Instrumento de evaluación del riesgo de radicalismo violento, puesto en marcha en febrero de 2018, es de aplicación específica al contexto penitenciario español. Hay que tener muy en cuenta, que en el ámbito de la violencia radical o extremista, perfiles de alto riesgo precisarán de intervenciones más intensas, y estas deben focalizarse en las variables dinámicas originarias del delito o aquellas que han conducido a dicha radicalidad personal. Es por esto que, teniendo en cuenta que no todos los internos en el ámbito del extremismo violento tienen un mismo perfil, será preciso que dichas intervenciones se adecúen a sus necesidades, particularidades y niveles de riesgo, siendo estas personalizadas e individualizadas en la medida de lo posible para facilitar su eficacia. Este nivel de riesgo, debe entenderse pues como algo dinámico y sujeto a cambio, es decir, no se puede entender como una ‘fotografía estática’ de la persona. La intervención y el propio curso del internamiento en prisión podrían modificarlo.

ISSUE 29 | ENE `2020


P O R

M

ª

D O L O R E S

C A L V E N T E

M O R E N O

Por ello, detectar los factores vinculados al delito y la evaluación de las necesidades criminógenas son una parte fundamental del tratamiento penitenciario y deben por ello, orientarlo.

en las evaluaciones del riesgo de otros tipos de violencia (como el historial delictivo, el estilo de vida, o el abuso de sustancias tóxicas), no resultarían de utilidad en el caso de los terroristas.

Se hace necesario señalar la dificultad que entraña el estudio de estas variables, teniendo en cuenta que analizar a sujetos violentos o delincuentes es un objetivo muy complicado, en el que influyen muchos factores como la ‘subjetividad’ (las características de la violencia, no son fácilmente objetivables), la ‘causalidad’ (búsqueda de explicaciones a las conductas violentas, en ocasiones ‘atroces’), la ‘intencionalidad’, o la ‘simulación o engaño’ de los propios internos que pudieran estar presentes en las evaluaciones llevadas a cabo.

Como nos describe el profesor Loinaz, “la esencia del terrorista es que es una persona ‘normal’, con pleno control de su conducta, y que su ideología le lleva a excusar y justificar los hechos más atroces por su supuesto servicio a un bien superior”. “Por ello” continúa Loinaz, “en la evaluación del riesgo en terroristas, los objetivos serán dos: 1) evaluar el riesgo de que un sujeto cometa actos de violencia ideológicamente motivados (cuando esté en libertad); y, 2) utilizar la información para desarrollar estrategias de lucha contra el terrorismo y programas para intervenir sobre el individuo mientras permanece bajo custodia’ (prevención).

Debemos partir de la base de que las herramientas para valorar el riesgo, no sirven para determinar si un sujeto ha cometido un hecho delictivo violento; ni para determinar si alguien se ajusta o no a un ‘perfil tipo’ de agresor; tampoco, para determinar ‘cualquier tipo de violencia’, es decir, hay que entender las dificultades que entraña pretender obtener una medida de la violencia. En un sentido general, y siguiendo el estudio del Doctor Loinaz, las características que presentan los ‘terroristas’ (el estudio de estos indicadores o factores de riesgo, está diseñado para utilizar herramientas específicas para un tipo de violencia ‘concreto’, que en el caso que nos ocupa es el terrorismo, el extremismo y la radicalización), son distintas a las descritas para otro tipo de delincuencia violenta, por lo que los rasgos más habituales o las dimensiones principales

Sin embargo, esta ‘prueba’ o Instrumento de evaluación del riesgo de radicalismo violento en las prisiones, no puede ser entendida como una predicción de conducta futura, ya que el comportamiento del individuo va a estar sujeto a variables siempre dinámicas. Es por lo que se consideran recomendables las evaluaciones periódicas que permitan indicar ‘tendencias’ en relación con el riesgo. Para el estudio del objetivo 2) antes mencionado, se han utilizando varias herramientas de evaluación del riesgo: el instrumento VERA-2 (Violent Extresmism Risk Assessment), el TRAP-18 (Terrorist Radicalization Assesment Protocol-18), o el ERG 22+ (Estructured Professional Guidelines for Assessing Risk of Extremist Offending).

PÁGINA 24 | AL GHURABÁ


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE

ANÁLISIS

RADICALIZACIÓN YIHADISTA.

Para el contexto penitenciario español, se ha optado por un diseño propio y específico pero valiéndose de las propuestas de otros países europeos. Las herramientas utilizadas se han inspirado en el ERG-22+ y el VERA 2-R, de amplia implantación a nivel europeo. Como ejemplo de los factores de riesgo desarrollados y estudiados por estas herramientas, podemos decir que el ERG22+ está compuesto por 22 items organizados en tres dimensiones (el símbolo “+”, señala la posibilidad de incorporar cualquier otra variable que pueda ser considerada ‘de interés’): implicación (refleja compromiso con una ideología, grupo o causa); intención (implica estar preparado para actuar conforme a la propia mentalidad, incluyendo qué hacer y con qué objetivo); y, capacidad (implica tener recursos personales o económicos, conocimientos... El estudio de estas herramientas de evaluación del riesgo, nos permite comprender que los factores que influyen en ‘la historia de riesgo de un sujeto’, son dinámicos (a excepción del historial delictivo), por lo que no se puede pretender realizar una sumatoria cuantitativa de factores, del tipo ‘a más factores, más riesgo’, sino que se debe hacer una valoración, o como describe Loinaz, “una narración de la historia del riesgo del individuo”. El instrumento ERG-22+ ha sido ampliamente utilizado en el Reino Unido, y no alude directamente a la ‘violencia’ (a diferencia del VERA 2-R) ya que la mayoría de los condenados por terrorismo allí ‘no tienen una historia de violencia’ sino que en general están condenados por contribuir o apoyar actos extremistas.

Sin embargo, no se ha podido analizar su validez predictiva, y esto es debido a la problemática propia de este fenómeno: muchos internos cumplen condenas muy largas y aquellos que son excarcelados por libertad, en muchas ocasiones ‘dejan de actuar’ de forma visible por estar ya identificados por los cuerpos de seguridad, aunque ideológicamente, sigan siendo exactamente iguales (estas dificultades ponen de manifiesto la extremada complejida d que entraña este fenómeno a nivel penitenciario). Por su parte, el VERA-2 es un instrumento diseñado para su uso con terroristas, se puede aplicar a todo el espectro de extremistas dispuestos a utilizar la violencia con fines políticos, religiosos o de cualquier otro tipo. Lo que tienen en común estos extremistas, es la convicción de que su violencia está ‘moralmente justificada’, para de este modo, alcanzar su objetivos ideológicos o políticos. Su principal foco de atención, son los terroristas y extremistas en prisión, con el objetivo de valorar el riesgo y gestionar la seguridad. Esta herramienta está compuesta por 31 ítems organizados en 5 grupos: 1-Creencias y actitudes –ideología del sujeto: puede ser la base para el extremismo, aunque no es una condición ni necesaria ni s ficiente para valorar el riesgo de violencia.-; 2- Contexto e intención –intención consciente de actuar: creer en una ideología sin tener la intención de actuar de forma violenta para lograr objetivos, reduce el riesgo; la ideología y la intención de actuar son precursores de la violencia extremista-;

ISSUE 29 | ENE `2020


P O R

M

ª

D O L O R E S

C A L V E N T E

M O R E N O

3-Historia y capacidad –capacidad del sujeto de planificar y llevar a la acción las ideas-; 4-Compromiso y motivación –se intenta distinguir líderes de seguidores: los líderes son capaces de reunir sujetos alienados y frustrados en búsqueda de acción, ofrecen un mensaje unificado e identifican al enemigo común. Los indicadores de esta sección valoran posibles motivos para la violencia, bien como líder ideólogo, seguidor, delincuente oportunista o buscador de sensaciones; entre los ítems estudiados: glorificación de la violencia, oportunismo, compromiso grupal, impulsado por imperativo moral, impulsado por aventura o emoción-; 5-Factores de protección –variables que facilitan que el sujeto abandone la ideología o su radicalización, mitigando los factores de riesgo; entre los ítems: reinterpretación de la ideología menos rígida; rechazo de la violencia para obtener objetivos; cambio de visión del enemigo; apoyo familiar para la no violencia. Por su parte, el Protocolo de evaluación de radicalización terrorista (TRAP-18), es un protocolo compuesto de 18 items (8 conductas de alerta próximas en el tiempo –que pueden indicar una aceleración del riesgo de violencia dirigida-, y 10 distanciadas en el tiempo); es igualmente, un protocolo aún en desarrollo. Por último, vemos necesario matizar varias cuestiones en el estudio de la violencia en general. Recientemente se ha abandonado el término ‘peligrosidad’ en las evaluaciones de la violencia, siendo este sustituido por el de “riesgo”, mucho

menos subjetivo, arbitrario e impreciso;por otro lado, se ha avanzado en el estudio de la violencia, dando paso a lo que se ha denominado ‘gestión’ (u ‘objetivo preventivo’; que equivaldría a la siguiente fórmula: menos ‘eficacia predictiva’ y más ‘capacidad preventiva’), en lugar de la anterior ‘predicción’ (se abandona así la máxima predictiva de ‘acertar o fallar’); este avance conlleva el siguiente matiz a tener en cuenta. Si en un principio los esfuerzos se encaminaron a la anticipación o previsión de una ‘conducta futura’, o a la predicción en concreto de un tipo específico de violencia (esta previsión, era a priori neutra, es decir, no implicaba o establecía ninguna actuación posterior a la evaluación por parte del profesional), en la actualidad, sin embargo, el objetivo ha dejado de ser predictivo (al menos en un sentido estadístico o matemático), para pasar a ser preventivo (facilitar la toma de decisiones al profesional encargado de evaluar el riesgo, con el objetivo último de poner los medios necesarios para prevenir, evitar o minimizar la posible conducta futura).

PÁGINA 26 | AL GHURABÁ


LA ESTRATEGIA PENITENCIARIA EN MATERIA DE

ANÁLISIS

RADICALIZACIÓN YIHADISTA.

Gestionar el riesgo, advierte el profesor Loinaz, consistirá en dar los pasos necesarios, tras una evaluación, que permitan reducir el riesgo, evitar una futura agresión o minimizar las consecuencias en caso de que esta se produzca. Esto es algo muy importante, si tenemos en cuenta que en ocasiones no se puede evitar que algo ocurra, pero sí que tenga consecuencias fatales. Dicho esto, el Instrumento de Evaluación del Riesgo de Radicalización en prisión, pretende de un modo general poder detectar y sobre todo valorar aquellas variables que puedan indicar ‘riesgo real de comisión de actos relacionados con el radicalismo violento’; aunque también, y a un nivel más específico, pretende servir de reorientación de la detección, seguimiento y control del yihadismo en prisión, así como de instrumento coordinador entre los departamentos de tratamiento y seguridad en los centros, y ayuda para la toma de decisiones a nivel tratamental con este tipo de internos. La naturaleza de este instrumento de evaluación del riesgo de violencia, como mecanismo de lucha contra el yihadismo en prisión, no es una prueba psicométrica baremada y estandarizada, sino un instrumento concebido como un primer punto de partida para la visualización de variables que faciliten la labor de prevención y el tratamiento del fenómeno yihadista en prisión. Por otro lado, la puntación obtenida en cada uno de los indicadores, no será cuantificada matemáticamente, sino que sencillamente se prevé una valoración en términos de ‘Alto’, ‘Medio’ o ‘Bajo’ (las opciones de respuesta en este sentido, están siendo revisadas para algunos

factores, y serán implementadas en evaluaciones próximas en prisión), en función de la propia intensidad de la variable (‘Detección y Medición de la Radicalización Yihadista en Prisión. Propuesta de Indicadores y Medición de la Radicalización’, Nistal, J., Barcelona, 29.4.2019). Esta prueba, por tanto, no podrá ser entendida ni concebida como una predicción de conducta futura, ya que, tal y como se ha comentado, el comportamiento de un individuo, está sujeto siempre a variables dinámicas, y por tanto cambiantes. Este repaso a la estrategia penitenciaria, sin ánimo de ser exhaustivo, nos demuestra como la Administración Penitenciaria ha aunado esfuerzos para luchar contra un fenómeno complejo y multivariable como es el terrorismo de etiología yihadista. El reto es muy grande y va a requerir reelaboraciones y revisiones generales de los programas de tratamiento y de los instrumentos de medición y evaluación del riesgo, un proyecto muy ambicioso, con muy corta vida y que va a precisar de una fase de seguimiento posterior para aquellos internos que se hayan acogido de modo voluntario a dichos programas (aunque se carece en la actualidad de estudios sobre la validez o capacidad predictiva; tampoco su capacidad discriminante –para comparar sujetos terroristas y no terroristas- siendo además, muy escasa la investigación al respecto). Por ello, es fundamental aunar esfuerzos, colaborar y cooperar con instituciones y organizaciones a nivel local y nacional; conseguir una responsable colaboración de imanes reconocidos como ‘autoridad’

ISSUE 29 | ENE `2020


P O R

M

ª

D O L O R E S

por los internos, que puedan ayudar a la reestructuración ideológica y religiosa de los internos, para conseguir que estos logren tener una motivación y expectativas para emprender una vida en libertad con plenas garantías de que coexistan en paz y libertad con el resto de ciudadanos, toda vez que se haya podido emprender a la vez con ellos un tratamiento completo a nivel emocional, conductual y cognitivo; apostar en investigación y estudio y continuar colaborando con organizaciones e instituciones académicas que contribuyan a arrojar luz sobre estos procesos. La formación de los profesionales de primera línea, de todos los actores sociales implicados en estos procesos (el personal penitenciario en todos sus ámbitos: seguridad y tratamiento), es fundamental para que esta estrategia pueda ser desarrollada de forma efectiva y eficaz, sin caer en la ‘improvisación’ o la falta de coherencia. Tal y como se recoge en la propia Instrucción 2/2016, la adecuada formación del personal penitenciario, es una de las principales herramientas de que dispone la Administración para el abordaje de este fenómeno en prisión; esta formación debe incluir una sensibilización intercultural e interreligiosa, y debe ayudar a tolerar y comprender la diversidad de creencias y tradiciones. Sin formación (es fundamental dotar a los funcionarios de herramientas que faciliten el reconocimiento y la distinción entre las prácticas religiosas que ‘cualquier musulmán’ realiza y la eventual adopción de comportamientos extremistas por parte de los internos), sin sensibilización, sin recursos que permitan trabajar dentro

C A L V E N T E

M O R E N O

de las prisiones con responsabilidad y conciencia, ninguna política preventiva o securitaria podrá dar resultados satisfactorios. No tendría sentido realizar una propuesta de tratamiento en una institución donde los encargados de dicha ‘gestión’ no estuviesen capacitados. Es fundamental que los profesionales que evalúen el riesgo o hagan una propuesta de gestión, tengan presentes los recursos y las limitaciones de las que disponen (sería necesaria la especialización a diferentes niveles de los profesionales encargados de dicha tarea de evaluación y gestión por un lado, así como una formación y capacitación general para todos los trabajadores dotándoles de herramientas e instrumentos adecuados). La colaboración y cooperación entre instituciones y también a nivel académico, tal y como se está realizando en la actualidad, es fundamental para el diseño, implementación y evaluación continua de la estrategia penitenciaria.-

REFERENCIAS: - Recomendaciones del Consejo de Europa en materia de delincuentes peligrosos - Red RAN: Radicalisation Awareness Network - Directrices para los Servicios Penitenciarios y de Probation sobre la Radicalización y el Extremismo Violento. -‘Detección y Medición de la Radicalización yihadista en Prisiones. Propuesta de indicadores de observación y medición de Radicalización’. Nistal, J., Barcelona, 29.4.2019. -Instrucción 2/2016. Programa Marco de intervención en radicalización violenta con internos islamistas. -Instrucción 8/2014. Programa de Intervención con internos islamistas en prisión. -Instrucción 2/2015. Revisión de Instrucción 8/2014 para inclusión de internos del Grupo C en el fichero Fies Colectivos Especiales. -Inbstrucción 12/2011. Tratamiento de los internos Fichero de Especial Seguimiento (FIES). -‘Verdaderos creyentes, sobre los componentes psicológicos, sociológicos y políticos del fanatismo’, González Calleja, E.

PÁGINA 28 | AL GHURABÁ


¿QUÉ ES? Ciberpol es un proyecto de ciberseguridad que vela por la integridad y seguridad de la ciudadanía, instituciones públicas y empresas privadas. Para tal fin dispone de herramientas eficaces en el área de formación, prevención y detección contra las amenazas cibernéticas, así como un centro avanzado de formación e investigación del mundo criminal, donde se implementan a diario las nuevas metodologías de criminalidad informática. Ciberpol trabaja para que Internet sea un lugar seguro.


ORGANIZACIÓN CIBERPOL cuenta con diferentes brigadas de criminólogos, psicólogos, sociólogos, detectives, analistas e informáticos, expertos en ciberseguridad especializados para realizar estos análisis, los CIBs. Los CIBs son el grupo de CIBEREXPERTOS que conforman la organización de CIBERPOL. Estos caminan bajo estrictos controles de seguridad y tanto su ética como su código deontológico garantizan la total tranquilidad y fiabilidad de la responsabilidad asumida. Se organizan dentro de la estructura jerárquica interna de CIBERPOL según su nivel, formación, capacidad, graduación o rango, se encargarán de cubrir un nivel u otro según se requiera.

PUEDES CONOCERNOS UN POCO MÁS VISITANDO WWW.CIBERPOL.COM


ANÁLISIS

La peligrosa aparición de las zonas “NO-GO“ JAN/FEB 2019

Antonio Martín Analista en Terrorismo Yihadista y Geoestratégica Internacional. Colaborador en Observatorio de prevención contra el Radicalismo Violento.


La policía de las “sombras”, nombre al que se refieren algunos eruditos cuando hablan de la POLICÍA ISLÁMICA, también conocida como la policía de la SHARIA. Estos controladores de la ley basan sus normas de conducta y reglamentos en el libro sagrado del Corán, que cita en su Sura 3 Aleya 110: Sois la mejor comunidad humana que jamás se haya suscitado: ordenáis lo que está bien,prohibís lo que está mal y creéis en Allah. Si la gente de la escritura creyera, les iría mejor. Hay entre ellos creyentes pero la mayoría son perversos. Una cita clara que cuando la aplican los radicales, la moldean a su antojo. La policía Islámica nace en la ciudad de Medina en el siglo I islámico A.H. a través del mensajero de Alá, el profeta Muhammad y al que le precedió el primer califa “ortodoxo” Abu Bakr as-siddiq para sostener la moralidad de la umma evitando la anarquía y con ello el fin de la humanidad. Se encargaban de velar por el cumplimiento de la Sharia, evitando las controversias sociales y la falta de moralidad. Esta práctica de algunos musulmanes de salir a la calle, identificados para controlar la ley y prohibir el mal según la Sharia, se está permitiendo desde occidente la implantación silenciada de esta policía sutil que ejerce, controla y castiga desde las sombras. Actualmente, en algunos de los países arabo-islámicos, el cumplimiento de estas normas no es algo voluntario y abrazado por el ciudadano musulmán, sino una imposición a la que se les somete para no recibir el castigo encomendado por el incumplimiento de lo HARAM (prohibido), considerándolos unos infieles.

La imposición de un abanico de castigos tan heterogéneos que engloban desde la multa económica, la detención de individuos y la clausura de eventos de cualquier tipo e índole si se “sospecha” que se está vulnerando la moralidad del acto hasta los castigos físicos y destierros. Su expansión se extiende a muchísimos países de Oriente medio y África como: Afganistán, Arabia Saudita, Egipto, Irán, Malasia, Nigeria, Región de Palestina y Yemen. Se conoce que en todos ellos hay grandes conflictos entre los propios ciudadanos musulmanes, de esta manera lo relata el diario digital El Comercio. Se ha de ser conscientes que algunas zonas donde se ha impuesto la Sharia en su modo más estricto y tajante, ha sido impuesta por grupos terroristas para la creación de un CALIFATO MUNDIAL. En estos países zonas, los extremistas han cerrado el abanico a la PENA DE MUERTE para todos aquellos infieles que intenten desviarse del camino marcado, siendo castigados y/o asesinados públicamente para atemorizar y dar ejemplo al resto de la población. Los menores que viven en estas zonas sometidas por esta ley, están abocados a estos jóvenes a la mas estricta interpretación de la ley de la sharía convirtiéndolos así en testigos portadores de una ideología radical hacia el futuro más próximo. Portando al futuro la guerra armada e ideológica del daesh. Abriendo nuevos mercados, por llamarlo de alguna manera, se encuentra a la Unión Europea (UE), donde se cree que la cantidad de atrocidades que ocurren en la actualidad en oriente medio, jamás pasarán aquí. No se quiere abrir los ojos ni creer todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor.

PÁGINA 32 | AL GHURABÁ


Actos vandálicos, imposiciones religiosas, agresiones físicas y demasiados casos de violaciones relacionados con creencias religiosas basadas en unas ideologías extremistas en donde la mujer no tiene ni voz ni voto y es tratada como un objeto.

En 2011 se declaró una cuestión de estado el conflicto llevado a cabo por patrulleros islámicos en muchos de los barrios de Copenhague, en éstos y a su entrada se podía leer en carteles: ZONA CONTROLADA POR LA SHARIA.

En Wuppertal, Alemania cuentan con una policía islámica que “patrulla” (y nunca mejor dicho) por las calles de una ciudad con 350.000 habitantes. Portan un chaleco reflectante en el que se puede leer SHARIAH POLICE compuesta por cinco jóvenes musulmanes.

No solo Alemania, también Francia y Reino Unido que en sus comunidades islámicas ya prolifera desde hace tiempo la imposición de la ley islámica por parte de la policía de la Sharia.

Según ellos “los patrulleros” no imponen ninguna ley, simplemente aconsejan cómo ser mejor musulmán. Se sabe de buena tinta que la policía conoce las tácticas de los consejos que dan (amenazando o coaccionando si es preciso) sin poder demostrar estos hechos, quedando impunes. El cabecilla de este grupo de “patrulleros” es el predicador Sven Lau un ex-bombero y converso de 33 años, líder salafista alemán influenciado por el imán radical Pierre Vogel fichado por la policía alemana y acusado en 2016 por apoyar a grupo terrorista de siria vinculado a Estado Islámico. Sven Lau condenado en 2017 a cinco años y medio de prisión por su apoyo incondicional y reclutamiento para la banda terrorista Jamwa en Siria. Poco tiempo después que de estos “patrulleros de la Sharia” apareciesen en escena, se aprecian los primeros incidentes con los ciudadanos al intentar imponerles a la fuerza una religión y una fe moral que no comparten, llegando a irrumpir en batallas campales y obligando el cierre de los bares por considerar HARAM (prohibido) el consumo de bebidas alcohólicas.

Denominadas “ZONAS NO-GO”, encontramos estos espacios poblados. Zonas pobladas por ciudadanos autóctonos e inmigrantes, pero eso sí, a todos aquellos ciudadanos que conviven en dichas comunidades, se les coacciona hasta que abandonan sus hogares y negocios de toda la vida o acatan la Sharia. Se puede decir que en Francia ya hay unas 700 zonas con esa denominación de origen como si se retrocediese en el tiempo. Jamás serán bienvenidos aquellos que no cumplan la ley islámica. Londres, una ciudad cosmopolita como las que más, también ha tenido que reconocer tener “ZONA NO-GO” a tan sólo 7 kilómetros de Picadilly, Londres. Se está llegando a un punto de no retorno, en el que incluso los bomberos en Suecia fueron atacados por entrar en la “ZONA NO-GO” mientras apagaban un incendio en una mezquita. ¿Qué deberían haber hecho, asistir o dejar que se destruya por las llamas incluyendo a sus víctimas? Víctimas de estos abusos confirman que se han creado aplicaciones para teléfonos móviles que indican por dónde no pasar para poder evitar los controles de estos individuos antisociales y explican la inseguridad que estas normas les están provocando en su vida cotidiana.

ISSUE 29 | ENE `2020


PÁGINA 34 | AL GHURABÁ


ISSUE 29 | ENE `2020


Cada vez más ciudadanos se ven obligados a practicar dichas normas de la Sharia de manera involuntaria para así evitar las represalias de vecinos que sí practican la parte más estricta de la misma. El historiador Hocine Benabderrahmane es además un conocido imam reformista de Bruselas y quien ya en 2016 vio una necesidad imperial de reformar la interpretación del islam como describe en la entrevista que publicó en marzo de ese mismo año en el sitio web del observatorio de la islamofobia en los medios proyecto liderado por la Fundación Al Fanar y el IEMed con el apoyo de la Fundación Tres Culturas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe. En la entrevista Benabderrahmane indica que desde los años ochenta el islam europeo ha estado representado fundamentalmente por la escuela salafista y la de los hermanos musulmanes, donde han ido imponiendo fatuas como las de que dar la mano a una mujer o decir a tu vecino feliz navidad es haram. Ese es el discurso que ha escuchado la juventud europea durante años, marcando las conductas de muchos menores. Jóvenes que crecen de la mano de unos adoctrinadores silencios, implantando lentamente una ideología radical que conectara con la potestad que la policía de la sharía acoge gratamente revisando las conductas de sus conciudadanos. Llevando a estos chicos y chicas hacia un camino de esclavitud ideológica reprimiendo su evolución como seres libres de sus ideas. En España también se tiene lo que no se quiere ver. En este sentido ya en han comenzado a proliferar estos grupos. Concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en la localidad de Salt (Gerona) y en Lérida en

donde se están implantando los grupos de jóvenes que se hacen llamar policía de la Sharia, celebrando incluso juicios paralelos a la ley española imponiendo las sanciones previstas en sus códigos radicales (en Lérida las autoridades detectaron a principios de 2015 la celebración de un juicio a una mujer marroquí por mantener relaciones sexuales con un individuo occidental, siendo su castigo por consenso muerte por lapidación la cual se evitó) así lo publicaba el diario El Mundo en Abril de ese año. En el centro de culto ibn hazn que dirigía el imam Abdelwahab Houzi tambien en Lérida, dondela policía islámica controla a los musulmanes que pueden y no entrar a la mezquita a oír el sermón del imán según si están a favor de este o no, obliga a las mujeres a que lleven el Hiyab reprimiendo a quien no lo haga y denuncia a los demás hermanos que no siguen las directrices de este discurso radical. Esto es una clara muestra de cómo radicales musulmanes, sin que nadie haga nada para evitarlo, omitan las leyes nacionales y actuando de manera autónoma y segregacionista. El pasado mes de abril como publica el diario web La Rioja el Imam de dos de las mezquitas de Logroño Alaa Mohamed Said, de nacionalidad egipcia fue expulsado del territorio nacional cuando se hizo efectiva la orden fechada para el pasado 7 de marzo. Alaa Mohamed tenía según fuentes policiales una estrecha relación con la estructura de los hermanos musulmanes, organización islámica egipcia ilegalizada en algunos países al ser considerada terrorista- y su intento de extender desde Logroño los dogmas de su ideología radical salafista.

PÁGINA 36 | AL GHURABÁ


Indicando también que “No dudaba en acusar públicamente a quienes se separaban de su opinión para que fueran marginados. Es un profesional de la ideologización y sabe manipular a las masas”. La inculcación de estas ideologías que llegan a los jóvenes, son de extrema gravedad, ya que influirán en los comportamientos que a día de hoy se están llevando a cabo en determinadas zona del territorio nacional. Ideologías muchas de ellas influenciadas por Imames radicales descontrolados que antes de su detección ya han sembrado la semilla del mal. No solo estas localidades proliferan como “ZONA NO-GO”, las ya conocidas y peligrosas barriadas de “El Príncipe” en Ceuta o “La Cañada de la Muerte” en Melilla. También en Madrid una barriada llamada “la Cañada Real Galiana”, en Barcelona barriadas como “El Besos” o “La Mina” en Sant Adrià del Besos y algunas de Santa Coloma de Gramanet en la periferia de la ciudad condal, donde el incremento de población musulmana radical ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Crecimientos incontrolados por la administración que esta permitiendo la creación de lo que llaman barrios mas desfavorecidos cuando la realidad es que son literalmente “GUETOS” de “ZONA NO-GO”, que crecen un poco más cada día que va pasando. La propia policía ha dado la alerta por la radicalización que crece en estos guetos incontrolados, considerándolos bombas latentes de ideología extremista.

ISSUE 29 | ENE `2020


CONCLUSIONES Evitar la proliferación de estas “ZONA NOGO” como está sucediendo en la actualidad es una de las asignaturas pendientes que debería aprobar con rapidez la Unión Europea. Permitiendo todo esto se volverá a una época de antaño que tanto se criticó por la que miles de personas perdieron su vida en nombre de Dios. Es necesario abrir los ojos de una vez por todas, ¿Qué más necesita esta sociedad para asumir los errores que se han cometido en el pasado y por los que se están pagando? No, y es un no rotundo, a permitir la imposición de una norma, religión o pensamiento por miedo a ser acusados de xenófobos. Si se sigue mirando para otro lado será demasiado tarde para frenar las imposiciones religiosas aplicadas a través de su esencia por parte de aquellas personas que dicen predicar una religión y que en la realidad nunca han leído el libro sagrado. Con esta permisividad poco a poco irán creciendo las comunidades islámicas salafistas radicales expandiéndose desde dentro imponiendo su ideología extremista. La administración no puede seguir permisible con estos hechos con tal de conseguir votos o promesas económicas que son las causas por las que la Unión Europea está empezando a destruirse desde su matriz. Empezando por la educación con los menores que son quienes portaran el testigo de la ideología. La necesidad de aplicar y hacer uso de herramientas que a día de hoy únicamente entes privados y sin apoyo de las administraciones están llevando a cabo

con estos jóvenes, mediante proyectos sociales en prevención de la radicalización y des-radicalización. Contando con la necesidad de hacer partícipes a los actores sociales en las primeras etapas de la preradicalización, pudiendo así ayudar a ese joven que de alguna manera empezó a sucumbir en la delirante idea de querer pertenecer de alguna de sus amplias formas al grupo terrorista. ¿Qué tipo de Unión Europea se quiere dejar a los futuros herederos de la Unión? No se ha de permitir en pleno siglo XXI que” la policía de las sombras” imponga mediante el terror su ley.

REFERENCIAS http://www.observatorioislamofobia.org/2018/02/15/l a-necesidad-reformar-la-interpretacion-del-islam/# http://www.larioja.com/la-rioja/interior-expulsaimam-20180419002411-ntvo.html http://www.elmundo.es/cataluna/2015/04/20/5533f49 0e2704e32678b457a.html https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/policiamoral-opera-paises-islamicos-215681

PÁGINA 38 | AL GHURABÁ


I A R U M A S L E O N R E D O M EN EL PODCAST “EL SAMURÁI MODERNO”, EL ANFITRIÓN,TOD, LLEVA AL OYENTE AL MUNDO DE LA PROTECCIÓN VIP Y EL CONTRA TERRORISMO.

ALIN

TOD

ATODIRESEI


Descubra

más

mentalidad,

sobre

espíritu

liderazgo,

disciplina,

empresarial,

fuerza

trabajo física,

en

equipo,

innovación

y

mucho más. El podcast educa a los profesionales de la seguridad y

abre

el

mundo

de

la

seguridad

privada

al

público.

Experimentarás el sector privado de la seguridad de una manera que

nunca

antes

has

tenido.

Los

podcasts

se

adentran

en

las

tácticas de protección más destacadas, a la vez que procura no olvidar los principios fundamentales que nos hacen excelentes en lo que hacemos.

Conocerá

y

se

familiarizará

con

varios

profesionales

de

la

industria que marcan la diferencia en la profesión de protección. Se beneficiará de una mirada detrás de escena, de la realidad del

estilo

de

vida,

detrás

del

trabajo

que

es

solo

el

1%

de

la

industria de la seguridad. Si bien, puede ser un estilo de vida muy glamuroso y exótico, los requisitos para sobrevivir a este estilo de vida

y

lograr

el

éxito

profesional

pueden

ser

abrumadores.

Muchos de los que lo intentan en esta industria fracasan como resultado de varias trampas ocultas.

Los

podcasts

obstáculos como

y

ayudan

mitigar

personal.

Si

los

eres

a

los

riesgos un

profesionales tanto

ciudadano

para

a

su

superar

vida

cualquiera,

o

esos

profesional estas

en

la

policía o en el ejército, estos podcasts tiene algo para ti. En un nivel muy básico, todos somos protectores de las personas que amamos y de las cosas en las que creemos, a diario.La verdad es que hay mucho más de lo que parece, si realmente quieres ser bueno en lo que haces, debes saber que es más que un trabajo. Esta

profesión

requiere

un

estilo

de

vida.

Así

que

escucha,

disfruta y lleva tu carrera en protección al siguiente nivel.

Tod entrenó a unidades antiterroristas y equipos de protección ejecutiva, abordando desde Honduras hasta Timor Oriental y es principalmente

un

tipo

muy

normal

al

que

le

gusta

hablar

de

estos temas con gente libre de todas las barreras posibles, como la religión, los conflictos políticos, etc. Salta con Tod a su mundo de la Protección VIP y Contra Terrorismo.

http://securityacademy.org.es/podcast/ https://www.youtube.com/watch?v=pqELMOfbKI8 ANCHOR:

https://anchor.fm/eliteprotection

GOOGLE PODCAST:

https://www.google.com/podcasts?

eed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy8yYTZmMjhjL3BvZGNhc3QvcnNz

SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/5Aex6o4cLaX2GriRhmJTvv BREAKER: https://www.breaker.audio/elite-protection CASTBOX: https://castbox.fm/channel/id1538353 POCKET CAST: https://pca.st/zKKL RADIO PUBLIC: https://play.radiopublic.com/elite-protection-WlPZ7V STITCHER:

https://www.stitcher.com/podcast/anchor-

podcasts/elite-protection


ANÁLISIS

LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS DIEGO LEONET MAYO. GRADUADO EN CRIMINOLOGÍA 1ª PROMOCIÓN UPV / EHU PRESIDENTE APECPV/EHPIKE MIEMBRO S.C. ARANZADI. SECCIÓN MEMORIA HISTÓRICA DELEGADO PAÍS VASCO DE LA SCJR

Nota del Autor: El lenguaje utilizado en este artículo ha sido elegido sencillo y claro exprofeso, alejándome todo lo posible de un lenguaje excesivamente técnico. El motivo que me ha llevado a ello, es que mi interés principal es que me entienda desde la persona experta en la materia, hasta una persona sin conocimiento previo pero que tiene curiosidad por adentrarse en esta parte de la historia.

Históricamente la mujer ha sido considerada un objeto, un premio para los guerreros, tanto es así, que era parte del sueldo que recibían los soldados de muchos ejércitos: por un lado, el botín que obtenían del pillaje y por otra parte, las mujeres que secuestraban. Pero no tenemos que irnos a la Antigua Roma para ver qué les ocurría a las mujeres cuando llegaban los soldados enemigos. La violencia de rasgo sexual ha sido la norma.

Violaciones individuales o grupales han sido y son, desgraciadamente, comunes en todos los conflictos armados. Podemos poner como ejemplos las violaciones masivas que el ejercito nipón realizó sobre las mujeres coreanas, o las conocidas como «mujeres de consuelo», un eufemismo utilizado para referirse a las mujeres que fueron obligadas a prostituirse para satisfacer a los soldados

ISSUE 29 | ENE `2020


del ejército japonés, que podían haber sido secuestradas, vendidas por sus familias o por las autoridades locales para asegurarse la no invasión; otro ejemplo serían 1945 las mujeres alemanas que fueron violadas por los soldados del Ejército Rojo; más recientemente en Ruanda las mujeres tutsi violadas por soldados hutu; o más recientemente aún las violaciones masivas en la región de Kivu en la República Democrática del Congo.

EN CAMBOYA LOS CASCOS AZULES PAGABAN ENTRE 400 Y 700 DÓLARES POR NIÑAS VÍRGENES; Y 15 DÓLARES SI YA HABÍAN SIDO DESVIRGADAS.

Pero en Europa no hemos sido ajenos a este tipo de violencia en la historia reciente. Valga como ejemplo las violaciones realizadas en la Guerra de los Balcanes a finales del Siglo XX. Tendemos a creer que la violencia, y especialmente la violencia sobre las mujeres, sólo la comenten los soldados del ejercito enemigo. Desgraciadamente no es así. En 1944, tras el desembarco de Normandia, soldados norteamericanos violaron a mujeres francesas, aquellas a quien en teoría venían a proteger. Están documentados casos donde soldados «cascos azules», bajo bandera de la ONU, han agredido sexualmente a mujeres en los territorios que estaban defendiendo. Por ejemplo soldados sudafricanos de la fuerza de paz bajo el mandato de la ONU violaron a mujeres en la República Democrática del Congo. En el mismo contexto, soldados mauritanos también han sido acusados de violaciones en esta misma misión de Paz. En 1993, una agencia de la ONU, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social, certificó que los cascos azules habían explotado sexualmente a mujeres y niñas en Camboya.

También ese mismo año, cascos azules belgas e italianos fueron acusados de torturar y maltratar a jóvenes en Somalia, así como de violar a mujeres. Otra muchacha somalí fue violada por varios paracaidistas belgas que festejaban el cumpleaños de uno de ellos. En 2014, en la República Centroafricana, soldados franceses son acusados de obligar a varias niñas a tener relaciones sexuales con un perro. Así mismo se denunció la violación de 98 niñas por parte de cascos azules. Más recientemente, en un estudio realizado por la profesora de la Universidad de Birmingham, Sabine Lee y realizado para la revista «International Peacekeeping», entre 2004 y 2017 más de 2.000 mujeres, muchas de ellas menores de edad, incluso de 11 años, han sufrido abuso sexual en Haití por parte de las fuerzas de paz de la ONU. Fruto de estas violaciones han nacido al menos 100 menores, a quienes se conoce como los «PETIT MINUSTAH» en referencia al acrónimo de la misión de paz de la ONU en Haití. Lo peor de todo, es la ineficacia en la política de actuación de la ONU contra estos atropellos, ya que de acuerdo con el sistema actual, no pueden procesar a sus trabajadores por los actos cometidos durante el cumplimiento de sus labores en el extranjero. El 8 de noviembre de 1996, el Secretario General de la ONU, Butros Gali presentó el «informe Machel», en donde se reconocía que en las misiones de paz realizadas por la ONU en Mozambique, Angola, Somalia, Bosnia, Croacia, Camboya y Ruanda se comprobó que los cascos azules habían violado, abusado sexualmente y reclutado a niñas y adolescentes como prostitutas. En Camboya los cascos azules pagaban entre 400 y 700 dólares por niñas vírgenes; y 15 dólares si ya habían sido desvirgadas.

PÁGINA 42 | AL GHURABÁ


LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

En Mozambique, los cascos azules italianos pagaban un dólar por el sexo con niñas con preservativo, pero si les permitían tener relaciones sin protección, subían la cifra en 10 centavos de dólar. En 1995, supervivientes de Srebrenica acusaron a cascos azules holandeses de organizar un comercio de prostitución infantil. Los soldados ofrecían a las niñas de 14 años dos cigarrillos, que en el mercado negro equivalía a un kilo de azúcar, a cambio de mantener relaciones sexuales con ellos. Entre octubre y noviembre del 2001, el Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) y Save The Children realizaron un informe basado en testimonios de 1500 menores, sobre todo niñas que habían sufrido abusos sexuales cometidos en campos de refugiados de Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, por cooperantes de 40 ONG’s y cascos azules. El misionero Chema Caballero dijo “Hay un fomento de la prostitución infantil por parte de personal de Naciones Unidas, tanto civil como militar y de ONG humanitarias”. Contó como niñas de 13 y 14 años eran chantajeadas para sostener relaciones sexuales a cambio de que se les inscribiera en los campos de refugiados: “Si no aceptaban determinados favores sexuales no eran registradas y sin registrarse, no existen a la hora de comer o recibir ayuda”, señalaba este sacerdote. En 2004 la ONU “suspendió” a dos cascos azules desplegados en Burundi por conductas sexuales “inapropiadas”. Un informe confidencial detalla 68 casos de violaciones, prostitución y pederastia por parte de cascos azules originarios de Uruguay, Túnez, Sudáfrica, Pakistán, Marruecos y Nepal.

La ONU reconoció que investiga por los mismos delitos a más de 150 funcionarios de su misión de paz en la República Democrática del Congo. Los cascos azules mantuvieron sexo con niñas congoleñas a cambio de huevos, leche, agua y golosinas. Como ejemplo, el informa detalla como una niña de 14 años en Bunia recibió uno o dos dólares y dos huevos a cambio de sexo, y al siguiente día tres dólares y un paquete de leche. Otra niña contó cómo le dieron chocolate y pan a cambio de sexo. Otra niña de 12 años fue violada por un casco azul que le atrajo con un vaso de leche. A lo largo de la historia se han producido otro tipo de violencia sobre la mujer. Después de violarlas una o varias personas, a las mujeres les cortaban los pechos. De esta manera, si en un futuro quedaban embarazadas, sus hijos morirían de hambre por no poder alimentarles. Pero no debemos pensar que estos actos se cometen en otras zonas más «salvajes».

ISSUE 29 | ENE `2020


POR DIEGO LEONET MAYO

PÁGINA 44 | AL GHURABÁ


LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Durante la 2a Guerra Mundial, los ustachas gobernaron en Croacia durante 4 años. Los niños y las mujeres embarazadas fueron sus víctimas preferidas. En palabras de su líder, Anta Pavelic, «un ustacha que no puede sacar al niño del vientre de una madre con una daga, no es un buen ustacha». Entre otras barbaridades, niñas de 12 y 13 años fueron violadas en presencia de sus madres. Asesinaron y quemaron vivos a niños 1 a 14 años en presencia de sus padres. Pero como ya os he dicho, fueron especialmente crueles con las mujeres: primero las violaban y luego les cortaban los pechos y brazos. A las embarazadas les abrían el vientre para sacar al bebé no nacido y matarlo. Otra de las barbaridades que aún hoy en día se comenten, la conocemos de la mano del Dr. Denis Mukwege, más conocido como «el doctor milagro», que en su hospital Panzi en Kivu (República Democrática del Congo) atiende desde 1999 a mujeres que además de haber sido violadas, han sufrido un tipo muy concreto de tortura: después de violarlas les introducen en la vagina palos, botellas rotas, machetes o cuchillos para destruirles los genitales. Esto les provoca una fístula obstétrica, es decir, una fisura entre el recto, la vagina y la vejiga que provoca dolor crónico e incontinencia, lo cual les condena a la marginación social. El Dr. Mukwege recibe diez nuevas pacientes cada día, más de 3.500 mujeres al año y no siempre la reconstrucción es posible. Por cierto, debido a su activismo en favor de las mujeres, el doctor tiene que vivir en su hospital bajo la protección permanente de las fuerzas de paz de la ONU. En 2008 recibió el Premio de Derechos Humanos de la ONU; en 2009 fue nombrado Africano del Año; y en 2018 recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con la activista yazidí Nadia Murad.

ISSUE 29 | ENE `2020


POR DIEGO LEONET MAYO Sin olvidar que recientemente el grupo terrorista yihadista Boko Haram secuestró en 2014 a más de 200 jóvenes y niñas en el nordeste de Nigeria. Un grupo fue obligado a casarse con líderes del grupo, otro grupo se convirtió en esclavas sexuales del grupo terrorista, y un tercer grupo fue vendido a otros grupos terroristas para financiarse. Pero parece ser que tampoco aquí, quienes fueron a salvarlas las protegieron. En noviembre de 2016, la ONG Human Rights Watch denunció 43 casos de abusos y violaciones por parte de la policía y el ejercito de Nigeria a mujeres huidas de Boko Haram. ESPAÑA. Estoy seguro de que en este punto, más de una persona estará pensando que todas estas cosas ocurren en otras partes, que en España no ha habido barbaridades de esta magnitud. Pues lamento tener que decir que en España tampoco hemos sido unos angelitos, también hemos tenido, y tenemos, nuestra parte. Veamos un ejemplo que geográficamente me toca de cerca. En julio de 1936, el coronel Alfonso Beorlegui avanza hacia San Sebastián procedente de Navarra. Al llegar a la zona de la localidad de Oiartzun, se encuentra con una defensa que le frena su avance.

El frente se consolida por un lado en Endarlaza y continua por las alturas de Pagogaña, Erlaitz, Peñas de Aia y el monte Pikoketa. Desde esos puntos, la tropas republicanas hostigan a las columnas de abastecimiento del coronel Beorlegui. El 11 de agosto, la columna del Teniente Coronel Los Arcos avanza desde el caserio Ergoyen. El monte Pikoketa es defendido por una guarnición de 20 personas, entre ellas dos mujeres. La mayoría son jóvenes comunistas sin experiencia. Como hace mal tiempo, y fruto de su inexperiencia, todos se refugian en el interior de un caserío. Los atacantes, que son veteranos, avanzan en silencio y rodean el caserío.

PÁGINA 46 | AL GHURABÁ


LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Unos pocos logran huir, pero Alejandro Colinas se esconde en unos arbustos y es testigo de lo que sucedió, tal y como lo cuenta Mikel Rodríguez en el libro «La batalla de Irún». Jimenez Aberasturi también lo relata en su obra «Crónica de la Guerra en el Norte»: «Arrancada del interior del caserío la guarnición es pasada por las armas. Las dos milicianas violadas y torturadas cortándoseles los pechos. Posteriormente entierran los cuerpos en una fosa común». Las dos jóvenes eran Mercedes López Cotarelo de 16 años y Pilar Valles Vicuña, de 18 años. Ambas de la Juventud Comunista de Irún. Según el historiador granadino Guillermo Rubio Martín, se deben distinguir dos tipos de violaciones perpetradas por los soldados del bando nacional. Por un lado estarían las perpetradas por el ejército africanista, compuesto por la Legión Extranjera y las tropas indígenas de los Regulares, que cometen dichas acciones en primera linea, junto a los fusilamientos y el saqueo. Las mujeres eran violadas y normalmente después asesinadas. Por otro lado, estarían las realizadas por los soldados falangistas, que actuaban como tropa de retaguardia. Llegaban una vez que el combate había finalizado, o a lugares donde ni siquiera se había producido el combate. Estos no se conformaban con violar a las mujeres republicanas. Les rapaban el pelo al cero, les obligaban a beber aceite de ricino y les daban palizas brutales. Luego las paseaban desnudas por la localidad para aumentar su humillación. Si hay un elemento que es la seña de identidad de una mujer, es el pelo. El hecho de rapárselo suponía una mayor cosificación de la mujer. El aceite de ricino les provocaba unas diarreas muy fuertes. Pasearlas por el pueblo en estas condiciones era un escarnio terrible. Después las violaban y asesinaban.

Pero del rapado del pelo, apenas ha quedado constancia gráfica. Hasta hace muy poco, sólo se tenía constancia de 3 fotografías de mujeres republicanas rapadas: en Montilla (Córdoba), en Oropesa (Toledo), y en Marín (Pontevedra). Pero gracias a estudios posteriores, hay testimonios gráficos de Huesca, Granada o País Vasco, aunque se conocen muchos más casos, no han sido recogidos en fotografías. No así en Francia, cuando después de la liberación, las «colaboracionistas» recibieron este mismo castigo, del cual hay abundante material fotográfico. En Francia, además de raparles el pelo, les pintaban una cruz gamada para pasearlas, normalmente desnudas, por el pueblo. El rapado del pelo, se hacía habitualmente en público, para aumentar su humillación. Según afirman Belén Solé y Beatriz Díaz en su obra «Era más la miseria que el miedo», se trataba de una forma de represión dirigida a las mujeres que buscaba la destrucción psicológica. Madres encarceladas. Otra de las torturas que tuvieron que soportar muchas mujeres, fue la cárcel. En muchos casos, su único delito era «ser familiar de...», lo que se conoció con el «delito de consorte», aunque también hubo mujeres con vinculaciones políticas o sindicales. Del control y vida diaria de la cárcel se ocupaban normalmente religiosas de diversas órdenes, o a partir de 1940 funcionarias de la Sección Femenina del Cuerpo de Prisiones. En muchos casos, estas funcionarias eran parientes de «víctimas de la barbarie roja», lo que solía conllevar una mayor dureza y rigor con las reclusas. Hasta los 3 años los hijos podían estar con sus madres, y esto podía tener un doble efecto: por un lado podía motivarlas para resistir y sobrevivir, pero por otro lado, podían ser usado como arma de tortura contra la presa.

ISSUE 29 | ENE `2020


POR DIEGO LEONET MAYO Desgraciadamente de esto aprendieron mucho las mujeres que sufrieron presidio en la cárcel de Saturrarán, en la localidad gipuzkoana de Mutriku, como se recoge en el libro «Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturrarán durante la Guerra Civil Española y la primera posguerra», elaborado por Emakunde (2010). Hoy en día no hay nada que recuerde el horror que ocurrió allí hace algo más de 80 años, ya que todos los edificios fueron demolidos y sólo hay una explanada que sirve de aparcamiento para la gente que acude a la playa en verano. El único vestigio que queda, es una placa colocada en 2007, en homenaje y recuerdo a los cientos de mujeres y niños que estuvieron encarcelados en ese precioso lugar, y de donde algunas jamás lograron salir. La prisión fue inaugurada el 3 de enero de 1938, y continuó activa hasta 1944. Constaba de varios edificios, y las presas estaban separadas según sus características: las madres junto a sus hijas e hijos; las enfermas; las ancianas; y las demás. Saturrarán fue un centro de cumplimiento de penas, una Prisión Central. Todas las presas estaban juzgadas y condenadas. Este hecho y su configuración como centro de madres lactantes le hacía parecer un modelo a seguir. Pero no es oro todo lo que reluce. Lo primero que debemos saber, es que oficialmente no hay constancia de niños y niñas en las prisiones, y Saturrarán no es una excepción. Pero luego encontramos que se cita la presencia de menores en diversos documentos, lo cual nos garantiza su existencia, como el nº 3 de la revista REDENCIÓN, en abril de 1939 en el que se cuenta que las presas de Saturrarán han enviado un telegrama a Francisco Franco para felicitarle por su victoria en la Guerra y «solicitar perdón por sus equivocaciones pasadas».

Según la revista, fue firmada por 1.454 reclusas, de las cuales eran 72 madres, 75 niños y niñas y 108 sexagenarias. La cifra de presas rondaba los 1.500. En cuanto a los niños, otra prueba de su existencia son las redenciones de condena por lactancia, o la anotación de los bautizos. En el registro de Mutriku constan las anotaciones de 8 nacimientos y la defunción de 56 menores en la cárcel de Saturrarán. El tener a los niños y niñas en la cárcel podía ayudar a las madres a luchar por sobrevivir, pero también les hacía sufrir. Como relata una presa, Carmen Riera, «en diez días murieron treinta y tantos niños, entre ellos mi hija». Sarna, diarrea, piojos, mal nutrición, y el pánico a que les quitaran los niños era algo común en la cárcel. En 1940 se dictó una Ley que facultaba al Estado para separar a los hijos de las presas republicanas de sus madres cuando cumplían los 3 años de edad e ingresarlos en hospicios públicos o religiosos, donde eran «reeducados» en la afección al Régimen, los principios del nacionalcatolicismo y el odio a los «rojos». El Boletín Oficial del Estado 0604-1940 decía: «Una vez cumplidos los tres años, las Juntas Provinciales de Protección a la Infancia, se harán cargo de los niños para su manutención y asistencia, si los familiares de los mismos no tuvieran medios suficientes para alimentarlos y educarlos»

PÁGINA 48 | AL GHURABÁ


LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Las madres que no tuvieron la fortuna de poder dejar a sus hijos con familiares o personas de confianza, tuvieron además de los castigos «habituales» de la cárcel, el secuestro legal de sus hijos. Según el historiador Ricard Vinyes, en 1942 estaban tutelados por el estado 9.050 niños y niñas, siendo 12.042 en 1943. Muchos jamás volvieron a ver a sus madres. «Auxilio Social» era la entidad encargada de tramitar esas adopciones. Los castigos que sufrieron las mujeres presas en Saturrarán, en muchos casos no difirieron en mucho de los que sufrieron en otros penales. Pero aquí tuvieron alguna peculiaridad, dada la singular orografía del lugar y su ubicación. Si algo quedó en la memoria de las presas, era el frío y la humedad de las celdas de castigo. Junto a la prisión bajaba un arroyo, y cuando había marea alta, las celdas de castigo quedaban inundadas hasta aproximadamente un metro de altura. Y en esas condiciones debían estar horas o incluso días. Pero quizás era peor el secuestro de correspondencia. Entregaban los paquetes con muchísimo retraso, no los entregaban, o los destruían delante de las destinatarias. La incomunicación con el exterior y no poder recibir noticias de su familia, y en especial de sus hijos era terrible. Otro de los castigos era la separación de los niños y niñas de su madre. Se les dejaba en un patio y la madre los veía desde la celda. Hiciera frío o calor, lloviera o tronara. Ni aunque los niños lloraran se permitía a las madres acercarse a los niños. Sólo podían verlos desde la distancia de su celda. Otro ejemplo. Entre abril y diciembre de 1939 la Prisión Provincial de Mujeres (Valencia) acogió a 1.500 presas. En celdas diseñadas para cinco personas, llegaron a estar 42. Era habitual el hacinamiento, lo que provocaba situaciones penosas y degradantes.

A eso hay que añadir la falta de comida, y una pésima condición higiénica, que conllevó que los niños se infectaran de sarna, casos de tuberculosis, meningitis o incluso de una epidemia de tos ferina. Se aplicó una censura férrea de cartas, periódicos y libros. No faltaron los malos tratos, coacciones ni vejaciones, así como un sistema de incomunicaciones, castigos, retenciones de órdenes de libertad provisional o incluso alguna inducción al suicidio, como explican los investigadores Ricard Camil Torres y Antoni Simó, o Vicenta Verdugo Martí. La pena de cárcel para las mujeres era aún más dura que para los hombres. Por un lado, a ellas no se les daba la consideración de «presas políticas», sino que se les asociaba con el mundo de la prostitución, o se las consideraba «personas desviadas por la influencia de maridos, hermanos o padres». Otra discriminación que sufrían las mujeres es que a la hora de realizar trabajos en la prisión, que para los hombres suponía un «beneficio penitenciario», a ellas se les consideraba como «medidas correctoras». Por otro lado, cuando un hombre era encarcelado, era muy habitual que su pareja, le siguiera. Si tenían hijos, los dejaba al cargo de padres o hermanos y marchaba para estar cerca de él. De esta manera, ella trabajaba cerca y le podía facilitar dinero, ropa o lo que necesitara. De esta manera se tejieron «redes de ayuda», que colaboraban para hacer más llevadera la vida a los presos. Pero esto no fue recíproco. Las mujeres encarceladas no tuvieron la ayuda de sus parejas en la misma medida. No abandonaron su casa, ni dejaron a sus hijos o su trabajo por seguirlas. En muchos casos porque habían fallecido o también estaban presos o huidos.

ISSUE 29 | ENE `2020


Si hay una figura que resulta especialmente importante para saber lo que ocurrió en las cárceles de mujeres en la guerra y posguerra, esa es la de Tomasa Cuevas Gutierrez. Tomasa Cuevas cumplió condena en siete cárceles españolas: Guadalajara, Durango, Santander, Ventas, Amorebieta, Segovia y Barcelona, y desde 1974 recorrió durante casi una década España con una grabadora buscando a sus antiguas compañeras, para recoger sus testimonios. Recogió los testimonios de más de 300 mujeres encarceladas durante el franquismo, los cuales dieron lugar a 3 libros: «Cárcel de mujeres I, 1939-1945», «Cárcel de mujeres II, Ventas, Segovia y Les Corts», y «Mujeres de la resistencia». En 2004, el Instituto de Estudios Altoaragoneses realizó una recopilación de estos tres libros en un volumen, titulado «Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas». Para finalizar debo decir que durante la Guerra Civil Española en ambos bandos se cometieron atrocidades, no fue algo exclusivo de unos. La diferencia está en que una vez finalizada la guerra, el bando vencedor continuó durante una década con su represión sobre los vencidos.

REFERENCIAS: Caballero Cáceres, J.M. (2011) «Los hombres leopardo se están extinguiendo. Sierra Leona, África y la ayuda internacional» (Ed. PPC) Cuevas Gutierrez, T. (2004) «Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas «(Instituto de Estudios Altoaragoneses) De la Cuesta Arzamendi, J.L.; Etxeberria Gabilondo, F. y Pérez Machio, A.I. (2010) «Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturrarán durante la Guerra Civil Española y la primera posguerra» (Editorial Emakunde / IVAC-KREI) Jimenez de Aberasturi Corta, L.M. (2003) «Crónica de la guerra en el norte (1936-1937)» (Editorial Txertoa) Machel, G. (1996) «Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños» (ONU) Rodríguez Álvarez, M. (2006) «La batalla de Irún» (Revista Historia 16 nº 362 págs 72-85) https://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/6947/1/na %20282120.pdf Fecha visita: 07/01/2020 Romeu Alfaro, F. (2007) «Voluntarias de la libertad: Mujeres en las Brigadas Internacionales» (Revista El Viejo Topo nº 234-235 págs.7 5 y sig) https://www.elviejotopo.com/topoexpress/voluntarias-lalibertad-mujeres-las-brigadas-internacionales Rosaleny, A. y Torres Fabra, R.C. (2016) «La viòlencia política contra les dones (1936-1953)» ( Edita Institució Alfons el Magnànim) Roberts, M.L. (2013) «What soldiers do. Sex and the American GI in World War II France» (The University of Chicago Press) Rubio Martín, G. (2015) «Violencia sexual en la Guerra Civil» (Revista Témpora. Magazine de Historia) Solé, B. y Díaz, B. (2014) «Era más la miseria que el miedo: mujeres y franquismo en el Gran Bilbao: represión y resistencias» (Ddt Liburuak) Verdugo Martí, V. (2011) «Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar». (Historia contemporánea nº 29 págs. 55-85) http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213087/article/viewFile/8604/9986 Fecha visita: 07/01/2020

PÁGINA 50 | AL GHURABÁ




CIBER SEGURIDAD


CIBERAMENAZAS: ESTAR PREPARADOS ANTE UN ATAQUE CIBERNÉTICO Desde

el

Observatorio

de

Delitos

Informáticos de Canarias, hemos observado en

los

últimos

años

un

aumento

significativo entorno a las ciberamenazas que circulan a través de Internet. Estas ciberamenazas tienen como objetivo causar un impacto negativo inminente en personas,

del

mismo

corporaciones con

en

empresariales

administraciones Internet

modo,

públicas

fines

de

que

o utilizan

manejar

datos

privados de personas o empresas, cuya información valiosa se encuentra al alcance de muy pocos. Detrás

de

las

ciberamenazas,

intencionalidad

clara

de

hay

vulnerar

una la

seguridad de todos aquellos dispositivos electrónicos conectados a Internet con el propósito de encontrar una “puerta trasera” que le dé acceso para poder entrar al sistema y hacerse con el control del mismo, pudiendo

resultar

en

la

sustracción

información valiosa para cometer actos delictivos. También

estas

ciberamenazas

pueden

afectar al funcionamiento diario de los sistemas, dañando dispositivos móviles e informáticos

pudiendo

corrompiendo sus datos.

PÁGINA 54 | AL GHURABÁ

paralizarlos

y


TENDENCIAS ACTUALES SOBRE LAS AMENAZAS EXISTENTES EN EL CIBERESPACIO

A

continuación,

ciberseguridad,

como

expertos

queremos

en

enseñarles

las tendencias actuales con respecto a las

ciberamenazas

que

representan

todo un desafío a la hora de mantener nuestros datos protegidos dentro del ciberespacio. Las ciberamenazas más reportadas por los usuarios de Internet son las siguientes: 1.- Ataques de depredadores sexuales dirigidos a niños. Los usuarios que buscan atacar a los niños acechan en los rincones oscuros de Internet para comerciar con fotos ilegales e indecentes de niños (es un trastorno sexual en el cual la persona, generalmente es mayor de 18 años, se siente atraída física y sexualmente por los niños indistintamente del sexo. A este tipo de conducta se le llama Pedofilia). Esto se hace cada vez más recurrente encontrarlos a través de la Dark Web, un área de Internet a la que no se puede acceder mediante los motores de búsqueda estándar. Otro peligro es cuando

los

depredadores

sexuales

intentan atraer a niños para quedar con ellos fuera de Internet, así como enviar o solicitar imágenes pornográficas e indecentes.

ISSUE 29 | ENE `2020


No es lo mismo Pedofilia que Pederastia, la principal diferencia que se ha ido remarcando durante los últimos

años

es

que

un

pedófilo

siente

una

atracción por personas jóvenes, pero no tiene porqué llegar a desembocar en una acción concreta o consumación de dichos deseos. Por

otro

lado,

un

pederasta

siente

la

misma

atracción, pero en este caso sí que desemboca en un

abuso

sexual.

Asegúrate

de

que

tus

hijos

conocen bien los peligros de hablar con extraños online, y de que nunca comparten información personal con personas que nunca han conocido. 2. Phishing e Ingeniería Social: El correo electrónico es el principal vector de ciberataques. Esto es debido a que, la mayoría de las veces las personas cuando recibe un correo electrónico, supuestamente de un banco o una organización gubernamental, y se les dirige a sitios que tienen un aspecto auténtico. Una vez allí, se le solicitará a la persona que revele información

confidencial,

tales

como

datos

financieros, número de la Seguridad Social, … A este tipo de estafa se le llama Phishing. El Phishing hace uso de la Ingeniería Social, donde se manipula las emociones de las personas con el fin de obtener acceso a datos confidenciales. No hay que dejarse engañar por estos trucos. Por eso, es recomendable desconfiar de todos los mensajes

de

correos

especialmente

electrónicos

aquellos

en

los

que

que

se

recibas, solicite

introducir datos personales del usuario. Hay que recordar que los bancos y administraciones gubernamentales

reales

verifiques

información

la

nunca

confidencial.

PÁGINA 56 | AL GHURABÁ

te

piden

que

potencialmente


3. Amenazas en el ámbito sanitario. La mayoría de las organizaciones sanitarias han sufrido algún incidente relacionado con la pérdida o la filtración de datos confidenciales sobre pacientes. Los

registros

sanitarios

contienen

información importante y confidencial, y son

los

objetivos

cibercriminales, fácilmente

al

principales que

robo

información

se

para

pueden

de

llevar

identidad.

utiliza

para

los Esta

cometer

fraudes relacionados con los seguros de salud, tales como la compra y venta de recetas fraudulentas. Por otra parte, la vulnerabilidad de los dispositivos médicos esta al orden del día, ya

que

durante

la

Conferencia

de

Sombreros Negros - Hackers 2018 en USA, presentaron

detalles

técnicos

de

una

investigación que demuestra la posibilidad de

explotar

dispositivos

vulnerabilidades

médicos

implantados

en y

utilizaron como ejemplo una bomba de insulina y un marcapasos. La vulnerabilidad se presenta debido a que el programador remoto de la bomba de insulina utiliza protocolos que realizan la transmisión en texto claro; además de que la autenticación entre ambos dispositivos se lleva a cabo mediante el intercambio de un número de serie. Por lo tanto, el tráfico entre

ambos

interceptado

dispositivos e

puede

interpretado,

ser y

posteriormente modificado por atacantes. Prácticamente cualquier dispositivo podría ser comprometido.

ISSUE 29 | ENE `2020


4. Robo de Identidad Es

una

de

las

mayores

ciberamenazas

actuales.

Aparte del robo de identidad por

técnicas

de

Phishing,

debemos tener en cuenta que los métodos más usuales son los que se realizan a través de materiales cotidianos, como el curriculum vitae, la dirección donde vives, datos financieros enviados por correo ordinario, fotos y videos de las redes sociales y un largo etcétera; la cual facilitará a los ladrones de

identidad

información

valiosa de una persona que servirá

para

suplantar

la

identidad de aquella persona a la que sustrajeron dicha información. En

muchas

ocasiones,

la

persona que ha sufrido un robo

de

identidad

no

se

entera del hecho después de que le hayan suplantado su identidad

a

través

de

movimientos bancarios en su nombre. Lo

recomendable

en

estos

casos es denunciar ante la entidad

bancaria

sobre

lo

ocurrido con el robo de datos confidenciales.

PÁGINA 58 | AL GHURABÁ


5. Vulnerabilidades del Smartphone Play Store de Google no es oro todo lo que reluce, antes de descargar cualquier App, comprueben su procedencia porque más del cuarenta

por

ciento

del

software

descargados contienen malware. Malware hace referencia a cualquier tipo de software malicioso que trata de infectar un dispositivo móvil. Las aplicaciones fraudulentas se sirven de numerosos trucos para engañarte, desde emplear logos y nombres casi idénticos a las apps

famosas

a

añadir

el

símbolo

de

verificación a sus aplicaciones o incluir un número falso de descargas. Tras ellas, los cibercriminales utilizan el malware con múltiples finalidades, tales como

extraer

información

personal

o

contraseñas, robar dinero o evitar que los propietarios accedan a su dispositivo. Las

apps

falsas

de

Android

no

se

descargaban desde Google Play Store, sino desde servidores externos y, aparentemente, funcionan

como

las

aplicaciones

de

mensajería a las que sustituyen. Sin embargo, además de enviar y recibir mensajes

(totalmente

interceptados

por

terceros), las aplicaciones también podían capturar fotos, audio, y datos de ubicación. De

esta

manera,

cibercriminales

lleva

espiando

operando los

usuarios mediante apps falsas.

ISSUE 29 | ENE `2020

móviles

los de


6. Ataque

a

Pymes

y

grandes

empresas Las empresas son las que reciben el

mayor

número

debido

a

de

ataques

que

emprendedores

muchos

tienen

una

mentalidad errónea al pensar que sus datos no tienen valor tangible. Por lo cual, cada vez más los ataques

se

centran

en

estas

pequeñas industrias para obtener no solo información valiosa (datos confidenciales

de

clientes,

proveedores, …), sino en muchos casos

desarrollar

extorsión

técnicas

digital

para

de

obtener

dinero a cambio de no liberar los datos de sus sistemas informáticos. Esta técnica se realiza a través del Ransomware, cifrar

los

cuya

archivos

operativo

finalidad del

sistema

inutilizando

dispositivo

y

es el

coaccionando

al

usuario a pagar el rescate. Si

bien

gran

responsabilidad

parte recae

de en

la las

empresas, ya que en su mayoría han trasladado aplicaciones a la nube, la seguridad en línea se ha incrementado con el uso del tráfico cifrado SSL / TLS que conecta a los usuarios con la nube. El uso del tráfico HTTP está disminuyendo rápidamente a medida que más empresas adoptan la tecnología de cifrado

para

protegerse

de

los

ciberataques.

PÁGINA 60 | AL GHURABÁ


MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE CUALQUIER CIBERAMENAZA

Es importante que tomemos conciencia y tener una cultura de ciberseguridad que cambie la percepción que tenemos de las ciberamenazas. Solo con ello podremos preservar la información de manera activa y velar por la seguridad de los datos a partir de la formación continua, de implementar medidas tecnológicas en ciberseguridad y de las buenas prácticas en el uso de Internet. A continuación, mostraremos unas series de medidas preventivas que te ayudarán a proteger tus dispositivos IoT ante un ciberataque:

Una contraseña segura que otras personas no pueden determinar fácilmente adivinándola o utilizando programas automáticos. La contraseña debe tener como mínimo ocho caracteres siempre utilizando una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, del mismo modo, debe incluir números. Nunca anote su contraseña en papel para recordarla.

No abras correos electrónicos sospechosos en los que se te pida que vuelvas a introducir datos confidenciales. Marcarlos como SPAM (Los cibercriminales pueden usar spam para expandir software malicioso y enlaces a páginas web potencialmente dañinas.) y luego borrarlos.

ISSUE 29 | ENE `2020


Destruye los documentos confidenciales. Según la legislación española, todas aquellas entidades o empresas que manejen datos personales deben demostrar que esos datos los han conseguido de forma legítima. Si esto no lo pueden demostrar, deben destruir esa información personal de la cual no conozcan de dónde procede o si está obsoleta. Por otra parte, la Ley

de

Protección

de

Datos,

exigen

que

el

responsable del tratamiento debe destruir o devolver a los titulares cualquier documento o soporte que contenga datos personales una vez que se haya cumplido la prestación objeto del contrato entre la empresa y el cliente.

Mantener actualizado el software de nuestros equipos informáticos es un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de los mismos. en

Suelen aparecer fallos de seguridad

nuestros equipos. La información es

que no estaban previstos. Dichos

el

fallos

Hacer

copias

activo

de

más

seguridad

preciado

de

una

son

aprovechados

por

los

un

cibercriminales para robar nuestra

respaldo de la misma, pasa muchas

nformación personal o introducir

veces a un segundo plano.

virus en nuestros equipos.

No obstante, realizarlas no sólo es

Es por esta razón, por la que los

una necesidad sino también es una

desarrolladores y fabricantes están

obligación proteger su información,

continuamente

establecida en la Ley de Protección

actualizaciones que solventen esos

de Datos (LOPDGDD), quien además

fallos en el sistema.

organización,

pero

tener

sanciona con multas elevadas según las consecuencias de la pérdida de información. pérdida

total

Aunado a esto, una puede

acarrear

el

cierre definitivo de las operaciones de la empresa.

PÁGINA 62 | AL GHURABÁ

creando


e ponibl s i d a y

EN AMAZON


PÁGINA 64 | AL GHURABÁ


CRIMINOLOGYFAIR.COM

MUJERES Y PRISIÓN:

PERFIL DE LA

POBLACIÓN

PENITENCIARIA

FEMENINA EN ESPAÑA

Noelia Aranda Maiz Criminóloga especializada en delincuencia femenina, violencia contra las mujeres y criminología feminista. Colaboradora de CriminologyFair.

ISSUE 29 | ENE `2020


MUJERES Y PRISIÓN: PERFIL DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA FEMENINA EN ESPAÑA

Tradicionalmente, ni la criminología, ni el Derecho Penal, ni el Penitenciario han prestado una atención específica a

delito.

del

activo

sujeto

como

mujer

la

ha

Esto

provocado durante siglos que la mujer fuera invisibilizada en las teorías criminológicas y ocupara una posición muy secundaria en las prisiones españolas, debido a su falta parte

una

representar

al

y

conflictividad

de

del

ínfima

total de población encarcelada.

El castigo penal de la mujer ha ido ligado durante siglos a

surgieron

creadas

surgieron

España,

En

reeducarlas.

Magdalena

Sor

por

a

acogían

para

impuras

consideraban

se

que

mujeres

las

que

religiosos

organismos

distintos

XVII

y

XVI

siglos

los

durante

decir,

Es

religión.

la

las

galeras

de

San

1622,

en

Jerónimo,

consideradas prisiones para “mujeres ladronas, vagantes y alcahuetas” (Cervelló, 2006).

El

malas

de

través

a

mujeres,

era

galeras

las

de

objetivo

y

vigilar

castigos

duros

las

a

disciplinar

(Maqueda,

2014). A mediados de 1700 surgieron las primeras casas de

donde

acogida,

precursoras

de

la

privativa

pena

Se

de

jóvenes

las

destinadas graves.

más

delitos

cometían

eran

que

considera

las

libertad

en

España

(Cervelló, 2006).

En el siglo XIX se suprimen las galeras para crearse las casas

de

corrección

cumplimiento

de

de

penas

En

mujeres.

reglamento

el

establece

de

este

momento,

penitenciario para

prisión

las

se el

para mujeres.

Sin

embargo, en la ejecución seguían participando religiosas para instruir moral y religiosamente a las presas.A finales de van

siglo,

las

casas

surgiendo

actuales.

Todo

de

corrección

prisiones y

eso,

de

hasta

van

mujeres 1931

no

desapareciendo parecidas se

expulsó

prisiones femeninas a las religiosas.

PÁGINA 66 | AL GHURABÁ

y

a

las

de

las


Finalmente, a partir de los años setenta comienza una nueva etapa para las prisiones de mujeres, donde se empieza a trabajar en la reinserción y donde se crean leyes que protegen a las mujeres reclusas que son madres o van a ser madres dentro de las prisiones. Así mismo, en los últimos quince años se han empezado a desarollar los estudios e investigaciones sobre el perfil de las mujeres reclusas en España y su posible tratamiento resocilizador.

Actualmente, según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) las mujeres representan alrededor del 20% de las personas condenadas (2017). Los delitos más cometidos por ellas son los Delitos contra el Patrimonio y Orden

Socioeconómico,

representando

un

70,13%

del

total

en

2017.

Sin

embargo, dentro de este grupo de delitos tienen relevancia dentro de los hurtos. En los delitos que implican violencia, fuerza o intimidación o en los delitos donde se mueven grandes sumas de dinero, las mujeres están poco implicadas.

Y los menos cometidos, representando un 0,16% del total son los Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexuales y los delitos de homicidio, representando un 0,21% del total. Y las características de las reclusas en prisiones españolas serían las siguientes:

ÁMBITO ECONÓMICO:

En la mayoría de investigaciones las mujeres reclusas vivían en hogares de ingresos bajos o muy bajos, siendo en muchas ocasiones las sustentadoras de la

familia.

En

el

estudio

realizado

por

De

Miguel

(2014)

en

la

cárcel

de

Nanclares de Oca (Álava) destaca que todas las entrevistas tenían un poder económico bajo. Los mismos resultados encontraron Caravaca, Sánchez y Luna (2013)

en

su

investigación

en

la

prisión

de

Murcia,

donde

la

mayoría

pertenecían a clases sociales bajas y medias-bajas y eran desempleadas.

ÁMBITO LABORAL:

Una

gran

parte

de

las

mujeres

reclusas

antes

de

entrar

en

prisión

se

encontraban en desempleo. En la investigación realizada por Villagrá et al. (2011) en el Centro Penitenciario de Villabona (Asturias) encontraron que para el 74,6% de la muestra, la situación laboral antes del encarcelamiento era el desempleo. Un resultado parecido obtuvo Caravaca, Sánchez y Luna (2013) en su

estudio

en

la

prisión

de

Murcia,

donde

el

71,4%

de

las

internas

se

encontraba en situación de desempleo. En el caso de la investigación de De Miguel (2014) en Álava, donde una de cada cinco mujeres no había tenido contacto con el mercado laboral, cerca de la mitad habían tenido trabajos precarios

y

esporádicos

y

una

de

cada

tres

tuvo

una

trayectoria

estable,

generalmente en el sector de la hostelería. Finalmente, para casi la mitad la profesión era feminizada, es decir, como cuidadoras, limpiadoras u otras.

ISSUE 29 | ENE `2020


ÁMBITO FORMATIVO:

La mayor parte de las investigaciones concluyen que las reclusas tienen un nivel formativo bajo. En el estudio de Caravaca et al (2013) encontraron que el 85,7% de la muestra no habían superado los estudios de EGB. Así mismo, en el estudio de Villagrá et al (2011) el 38,9% de las participantes no habían superado los estudios primarios y en el caso de De Miguel (2014) dos terceras partes tenían estudios primarios o inferiores (sin estudios o analfabetas).

ÁMBITO SANITARIO:

En el ámbito sanitario podemos hacer referencia a:

- Adicciones: Alrededor del cincuenta por ciento de mujeres encarceladas en prisiones españolas han sido toxicómanas o en algún momento han abusado de drogas. Del total de la muestra estudiada por Villagrá et al (2011) el 64,4% presentaba un trastorno por abuso de sustancias.Así mismo, el 57,9% de la muestra realizó algún tipo de programa de deshabituación

previo

a

entrada

la

a

prisión,

sin

embargo,

el

tuvo

42,1%

una

recaída

después del ingreso. En el caso de la investigación realizada por Caravaca et al (2013) el 65,1% de las encuestadas consumió alguna sustancia durante los dos meses previos a la encuesta. De dicho grupo, el 36,4% consumían varias sustancias de forma simultánea.

-

Situación

psicopatológica:

Los

estudios

demuestran

que

de

parte

la

población

penitenciaria femenina sufre algún tipo de trastorno mental distinto al abuso de drogas. Por ejemplo, en la muestra de Villagrás et al (2011), el 44% presentaba un trastorno, con una

alta

Destacar,

prevalencia que

en

un

la

depresión,

32,3%

de

la

ansiedad,

muestra

se

paranoide

ideación

detectaron

problemas

y

somatización.

depresivos,

de

los

cuales el 63,1% pertenecían al grupo de consumidoras de drogas. Por tanto, existe una relación entre el consumo de drogas y la presencia de trastornos psicopatológicos.

PÁGINA 68 | AL GHURABÁ


- Problemas médicos crónicos: Según el estudio realizada por Villagrá et al (2011) el 86,4% de la muestra se había realizado las pruebas del VIH y un 10,2% habían dado positivo. Así mismo, el 25,4% padecía hepatitis y el 37,3% seguía un tratamiento farmacológico para el tratamiento de alguna enfermedad crónica.

ÁMBITO FAMILIAR:

Los distintos vínculos familiares y comunitarios suponen un apoyo frente a la situación de vulnerabilidad de las mujeres en prisión. Según las distintas investigaciones, una gran parte de las reclusas tenía poco apoyo de sus redes cercanas. En la investigación de Caravaca et al (2013) casi un tercio de

las

mujeres

no

tenían

ningún

tipo

de

contacto

con

sus

familias

y

amistades. En el caso del estudio de De Miguel (2014) se destaca que en la mayor parte de las entrevistadas las relaciones con sus familias eran conflictivas.

Describiendo hogares familiares donde había violencia, consumidores de drogas, alcohol y problemas laborales. En la investigación de Villagrá et al (2011) se destaca que el 66,1% de la muestra había sido víctima de abusos físicos y sexuales. El 26,3% de las mujeres tenían problemas con su familia de referencia, el 7,4% con su pareja y el 2,6% tenían problemas con sus hijas e hijos.

MUJERES EXTRANJERAS Y MINORÍAS ÉTNICAS:

Según los datos del INE en 2017 en el 23% de los delitos cometidos por mujeres, éstas eran extranjeras. Según el estudio de Castillo y Ruiz (2010) el perfil delictivo de las mujeres extranjeras no difiere mucho del de las españolas. Es decir, la mayoría de delitos cometidos por éstas son delitos contra la propiedad y contra la salud pública, aunque cada vez los delitos de tráfico de personas y explotación sexual van en aumento.

Es importante señalar que en el caso de las reclusas extranjeras el delito va ligado a su decisión de emigrar y la propia trayectoria migratoria (Castillo y Ruiz, 2010). Así mismo, si hablamos de minorías étnicas en las cárceles españolas hay una sobrerepresentanción de las mujeres gitanas. En

el

estudio

de

De

Miguel

(2014)

vemos

como

las

mujeres

gitanas

encarceladas se sienten excluidas y discriminadas. Hablan de actitudes racistas por parte de las compañeras y funcionariado y de una falta de tratamientos

penitenciarios

individualizados

y

centrados

en

sus

características y necesidades.

A modo de conclusión, queda un largo camino por delante en cuanto a investigación

sobre

mujeres

delincuentes

y

sus

posibles

tratamientos

penitenciarios. En los últimos quince años se ha estudiado el perfil que tienen estas mujeres y ahora el objetivo es trabajar en su resocialización.

ISSUE 29 | ENE `2020


REFERENCIAS:

y

cárceles

España.

Papers:

investigación

feministas, de

Criminologías

(2017).

E.

Almeda,

en

mujeres

Revista de Sociología, vol. 102, núm. 2, pp. 151-181.

Aurelio.

(2013).

mujeres

en

¿ Más

las

Murcia.

de

los

que

vulnerables

de

situación

La

prisiones

las

Luna,

F.,

Sánchez,

F.,

Caravaca,

hombres?.

Boletín Criminológico, núm.

146, art.

6.

Castillo, J. y Ruiz, M. (2010). Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso

Internacional

Revista

andaluz.

de Sociología, vol. 68, pp. 473-498.

Cervelló,

(2006).

V.

perspectiva

una

mujeres

desde

género.

Revista

prisiones

Las

de

General

de de

Derecho

Penal, Iustel, núm. 5.

(2014).

E.

Miguel,

De

mujeres.

de

Encarcelamiento

El

castigo penitenciario de la exclusión social

y

desigualdad

la

género.

de

Zerbitzuan, núm. 56.

M.L.

Maqueda,

(2014).

para

sinrazones

una

Razones

y

criminología

feminista. Madrid. Editorial Dykinson.

Villagrá, adictivo,

P.

et

delictivo

y

Perfil

(2011).

al

psicopatológico

de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, vol. 23, núm. 3, pp. 219226.

Yagüe,

C.

(2007).

características, demandas. Investigación art. 4

PÁGINA 70 | AL GHURABÁ

Mujeres

en

en

sus

basada

prisión.Intervención

necesidades

y

Española

de

Revista

Criminológica,

núm.

5,


PERFIL DE UN TERRORISTA (PARTE II)

ENTREVISTA A SU VIUDA:

MARIAM BEN AMOUR La protagonista de este número es Mariam Ben Amour, esposa de Kassem El Bakkali. Su marido le avisó que había decidido trasladarse a combatir en Siria doce horas antes de emprender el viaje, dejándola a cargo de un niño fruto de un matrimonio anterior y estando embarazada de gemelos.

Por Bahae Eddine Boumnina


INTRODUCCIÓN. Una

vez

su

que marcan la línea de actuación del

de

Dáesh. Kassem fue destinado con este

entrenamiento militar, dadas sus buenas

título a acompañar nada más y nada

relaciones con líderes en el Dáesh de

menos que al Vis Califa de entonces, el

origen marroquí, se decidió designarlo

segundo hombre en Dáesh después de

en primer lugar como entrenador de

Abu Baker Al bagdadí, cuyo nombre es

deporte en el mismo campamento que

Abu Ali Al Anbari, conocido también

recibe los nuevos yihadistas.

con los apodos Abu Ala al-Afri y Hajji

instancia

que

Kassem

en

el

terminó

campamento

Imam, como lo apodaba la inteligencia

Pocos meses después fue nombrado

de Estados Unidos que ofreció 7 millones

Shariie, una posición privilegiada al cual

de dólares como recompensa para quien

acceden

les diera pistas sobre su paradero.

solo

los

conocimientos teniendo

yihadistas

doctrinales

como

primera

con

profundos, misión

el

Abu

Ali

Al

Anbari

fue

el

máximo

adoctrinamiento y la emisión de las

responsable de ministerio de interior, el

opiniones

los

comité doctrinal y de inteligencia en el

conflictos que puedan surgir, en muchas

Estado Islámico hasta su muerte en un

ocasiones

de

bombardeo de Estados Unidos en 2016,

jueces también, pero en general, pueden

como indica la versión norte americana,

ser

o en un tiroteo usando su chaleco

religiosas cumplen

destinados

departamento

como

en las en

todos

funciones

cualquier

controladores

y

veladores por los principios doctrinales

bomba cuando iba a ser atrapado según la versión del Dáesh.

PÁGINA 72 | AL GHURABÁ


"Mi

sorpresa

fue

monumental

cuando

Kassem entró por la puerta del campamento junto a Abu Ali Al Anbari, yo sabía que Kassem ocupaba un cargo importante pero no imaginé que el que era mi amigo durante muchos años y mi compañero en mi anterior etapa de radicalización se había convertido en ayudante de la mano derecha de Abu Baker Al Bagdadí, pues este último no conocíamos su rostro entonces, pero Abu Ali era

muy

Khammari,

conocido”.

ex

Cuenta

Soufiane

combatiente

de

Al

Dáesh

desradicalizado.. En una misión en la cual tenía que llevar dos líderes de segunda línea a una reunión en la cual participaban varios líderes de primera línea,

Kassem

se

vio

rodeado

de

entre

montañas por varios combatientes de alguna milicia no identificada con certeza, pero se rumorea que eran de Jabhat Annusra, la delegación de Al Quaeda en la zona, haciendo explotar su chaleco bomba una vez está en el suelo herido tras el tiroteo.

ENTREVISTA A LA VIUDA DE KASSEM EL BAKKALI. 1- ¿En primer lugar, quien es Mariam y cómo fue su infancia?

Tengo 34 años y nací en la cuidad de Larache en el norte de Marruecos. Tuve una infancia normal, alegre y amante de la vida, pero en el seno de una familia conservadora. Por diferentes motivos tuve que dejar la escuela en el nivel noveno, dirigiéndome a hacer una formación profesional en el sector del textil, tal y como era de moda entre las chicas de mi edad y entorno. 2- ¿Desde cuándo y porque llevaba el Niqab (el velo que tapa toda la cara menos los ojos), teniendo en cuenta que ahora ha renunciado a llevarlo?

A los 16 años. Hay que tener en cuenta que crecí en un entorno en cual el rol de las chicas es eclipsado, pues depende de la madurez de cada una, a los 15-16 años la adolescente tiene que esperar un marido. Un buen marido en la filosofía salafista solo buscará una buena chica que respeta las normas del islam, que, entre otras cosas, llevará la vestimenta tradicional como esta entendido en el islam salafista. En este caso, el niqab.

ISSUE 29 | ENE `2020


"...QUITARME EL NIQAB EN ESE MOMENTO HUBIERA SIDO VALORADO MUY NEGATIVAMENTE POR MI ENTORNO...."

En mi caso, no precisamente la vocación

En concreto, para poner todo en su

de casarse, sino son la criticas que

contexto, cuando tenia 16 años, estando

recibía por mi entorno y de mi familia,

en una familia muy conservadora, no

así como la ausencia de un futuro para

tenia la libertad de salir o tener las

una adolescente como yo. No tenia en

amigas que quería.

que pensar, ni sueños, ni objetivos más allá de esperar la llegada de un buen

Las continuas visitas de las amigas de la

marido, que por un lado o por otro, no

familia

era

normas

casadas y con niqab, así como con un

salafistas sobre la vestimenta para ser

poco mas de libertad para moverse, me

considerada una buena futura esposa.

ha hecho ceder a los consejos de la

posible

sin

adoptar

las

que

eran

mayores

que

yo,

familia y de estas chicas. 3- Veo que eres critica con este punto.

Entonces

¿Te arrepientes de haberte puesto el

personalidad, y tampoco capacidad para

Niqab a los 16 años?

enfrentarme a mi familia sobre lo que

era

muy

introvertida,

sin

realmente quería, y como me hubiera No. Me arrepiento de cometer el de error

gustado comportarme.

de reducir mi vida a ser una persona que debe esperar un esposo. Un error que

Pues como una posible escapatoria,

me ha costado muy caro. En realidad, no

tanto para poder salir un poco mas de

me

haberme

casa como para poder casarme rápido y

puesto el niqab en sí, porque la decisión

poder alejarme de la familia, he optado

la

por el niqab, que entonces, no tuve en

puedo tome

arrepentir

como

una

control de la familia.

de

escapatoria

del

cuenta los motivos doctrinales.

PÁGINA 74 | AL GHURABÁ


LA ENTREVISTA:

MARIAM BEN AMOUR Es cierto que, a los 7 meses de llevarlo, me arrepentí, porque lo que esperaba no sucedió como quería, y a la vez me sentí atrapada en un problema grande que me he creado a mí misma,

pues

hubiera

sido

quitar

el

valorado

niqab muy

entonces pero

muy

negativamente por mi entorno. No tuve la valentía para decidir y echarme para atrás y mi familia tampoco ayudó. En este punto, se acabaron todos mis sueños, me casé con el primer marido y entre en una espiral de sufrimiento que sigue hasta el día de hoy.

4- Dejando los motivos de renunciar al niqab ¿Conseguiste casarte llevando el niqab?

Después de casi un año llevando el niqab, se presentó un hombre que trabaja en el puerto de Larache en mi casa. Mi familia lo aprobó y nos casamos. No obstante, a los 6 meses descubrimos

que

se

trataba

de

un

desequilibrado mental. Era violento y muy radical. De hecho, fue detenido y encarcelado por terrorismo, por haber prendido fuego junto a otros, en el cementerio central de Larache

(Lalla

Menana)

por

motivos

ideológicos, puesto que consideraban que la presencia de la tumba de una santa como un pecado. A pesar de que estaba embarazada, he presentado

la

demanda

de

divorcio

inmediatamente, pero fue inadmitida al estar en la cárcel, no pudiendo llevar a cabo el divorcio hasta dos años más tarde, después de que saliera de prisión. Como era de esperar, sin manutención ni nada parecido, tuve que volver a casa de mis padres con un hijo que estaba a punto de cumplir 20 años.

ISSUE 29 | ENE `2020


" PRE DI CABA YI HADI ST A L A A

GE NT E I RAK E N

A

E L E

I NVI T ABA

QUE

PARA L A

SAL AF I S MO A

VI AJ ARÁ

P ART I CI P AR

YI HAD. "

5- ¿Qué sucedió después? O ¿cuándo llegó Kassem a tu vida?

Por mi edad, no tuve la misma suerte de las divorciadas en nuestra sociedad, pues llegaron a casa varios hombres pidiendo mi mano. No obstante, rechazaba la idea por mi hijo. Unos 8 meses después, Kassem que era un amigo muy cercano de la familia, siendo su hermana menor amiga mía, mostró interés en casarse conmigo. Acepté porque demostraba mucha empatía y cariño, también trataba a mi hijo como si fuera suyo. Tenia muchos planes de vida y me proporcionó esperanza de tener una vida mejor, una vida "normal". En aquel momento no mostraba signos de radicalización y se mostraba como una persona menos conservadora que el entorno en cual crecí.

6- ¿Qué pasó entonces? ¿Cómo se convirtió Kassem en un terrorista clave en la zona?

Kassem me mostraba que la vida es más fácil, más justa y menos restrictiva, algo que encajaba con lo que yo quería. Después de casi un año de matrimonio, empecé a notar cambios en su comportamiento, pues llegaba tarde por las noches, cambió de vestimenta y de visión de la vida, comenzó a comportarse de forma menos cariñosa, siendo más introvertido, menos hablador, más dominante…etc. Tuve que preguntarle varias veces sobre este cambio repentino en su comportamiento y él siempre justicaba que se debía al estrés de su trabajo.Tuvimos muchas discusiones sobre los motivos que le hacían llegar tarde cada noche y por su comportamiento extraño. Durante el embarazo, su comportamiento fue a peor, empezando a notar su cambio hacia la radicalización, pues no paraba a repetir que no le gustaba su forma de vivir la vida mientras en muchas partes del mundo había musulmanes que morían injustamente.

PÁGINA 76 | AL GHURABÁ


LA ENTREVISTA:

MARIAM BEN AMOUR Un día vino y me dijo que se iba dos días

7- Sabiendo que fue condenado con

a Casablanca por trabajo. No obstante,

una pena medianamente larga ¿Qué

durante siete días no supe nada de él.

pasó en este periodo?

Sufrí mucho porque no sabía qué le había pasado. Al octavo día me llamó con toda

Una tortura literalmente. En principio

la frialdad del mundo para informarme

sentí alivio por la condena, pues tenía

de que estaba en Turquía, camino a Irak

esperanzas, aunque pocas, pero de que

para defender a los musulmanes. Fue

unos años dentro de la cárcel, le hará

como recibir una jarra de agua fría, pensé;

reconducir su vida.

“otra vez no, otro yihadista en mi vida, no”. Pero en realidad, no era un pensamiento En ese momento estaba embarazada y el

objetivo sino consecuencia directa de la

impacto

situación, ya que tuve que volver de

de

complicaciones,

la

noticia

tuve

que

urgencia y nuestro hijo

causó parir

de

nuevo a casa de mis padres con dos hijos,

se salvó de

habiendo mucha carga sobre la espalda

milagro.

de mi padre. Pues toda esta situación convertía mi relación con el en una muy

Después de un mes reflexionando sobre

tensa, aunque no pasó de nosotros en

porqué un hombre podía comportarse de

ningún momento.

esta

forma,

dejando

a

su

esposa

embarazada, sin trabajo y sin ingresos, en

Tampoco era un pensamiento objetivo

un piso de alquiler para unirse a una

porque era claro que en cada visita a la

causa muy lejana de él, en un país que no

cárcel su radicalización iba en aumento.

guarda ninguna relación con nuestra

Fueron años de tortura y desesperación,

vida, alguien tocó la puerta de la casa de

pues ni podía divorciarme, ni la sociedad

mi padre donde me mude nuevamente.

ayuda para una reconducción de mi vida,

Era Kassem en persona.

donde

no

experiencia, Mi

reacción

fue

contundente,

le

tengo en

fin,

ni sin

estudios

ni

ánimo

de

victimizarme, fue extremadamente duro.

comuniqué en el acto que un hombre que es capaz de cometer una barbaridad como esa, no podía tener lugar en mi vida. Por mi parte la relación estaba

8- Mucha gente no entenderá que

terminada. Tras semanas suplicando y

después de sufrir las penurias y el

aclarando que fue un calentón de cabeza,

peligro de una vida unida a un hombre

que reflexionó en Turquía decidiendo

que se había radicalizado de ese modo,

volver con sus hijos…etc. y ante la presión

le dieras otra oportunidad a vuestro

del entorno, acabe aceptándole de nuevo

matrimonio y no sólo eso, sino que te

en mi vida. Mas tarde, entendí que me

quedaste

embarazada,

había equivocado.

gemelos.

¿Qué

puedes

esta

vez

decirnos

respecto?, ¿cómo fue ese proceso?

ISSUE 29 | ENE `2020

de al


Te encuentras es un espiral del que es muy difícil salir. Como bien sabes, en la sociedad marroquí no se ve con buenos ojos a una mujer divorciada. A eso hay que añadir que teniendo a dos hijos pequeños tuve que regresar a vivir a casa de mis padres, suponiendo una carga económica, y sin estudios, sin trabajo ni experiencia laboral. Las posibilidades de supervivencia en esas condiciones son escasas. Por lo tanto, por mucho que una no quiera, al final hay que decantarse por la opción menos mala, sobre todo pensando en los hijos. En este contexto, volver con Kassem tras su salida de prisión, no fue por amor o porque tuviera esperanzas de fuera a producirse algún cambio en su comportamiento, sino fue una decisión estratégica para poder sobrevivir hasta encontrar otra solución, que si existiera necesitaría años de preparación. Obviamente, compartiendo casa con una persona que me consideraba su esposa al estilo más tradicional y radical posible, las probabilidades de evitar un embarazo son casi nulas. Por lo tanto, no es incoherencia ni es contradictorio, sino son decisiones que tuve que tomar en un contexto con muy poco margen de maniobra, entre la dureza de la sociedad, el agotamiento de mis padres, la irresponsabilidad de mi marido y la inutilidad de una esposa inmersa en un matrimonio fracasado.

9- ¿Qué pasó después?

Tal y como sospechaba, (a esas alturas yo ya me esperaba cualquier cosas de Kassem), se fue a Siria después de dejarme embarazada, esta vez de gemelos. Me avisó 12 horas antes de coger el vuelo. Por mucho que ya me esperaba algo así, eso no quita el dolor sufrido al verme sola de nuevo, con dos hijos a cargo y dos más en camino. Sólo habían pasado 14 meses desde que salió de la cárcel. Sin embargo en esta ocasión todo cambió, psicológicamente ya estaba preparada para dar un giro en mi vida.

Esta vez no me afectó tanto, aunque seguía preocupada por cómo les iba a afectar a mis hijos. Evidentemente, desde Siria él me llamó muchas veces, pero pocas veces le cogí el teléfono. Solo le dejaba hablar con sus hijos a través de mi madre. Las pocas ocasiones en las que hablamos fue para reprocharle lo cobarde que era, huyendo de su responsabilidad como padre. Pero sus respuestas eran muy frías, carentes de cualquier remordimiento. Por si no fuera suficiente, además de afiliarse al Dáesh y vivir en un mundo paralelo encima trataba de convencerme de las "bondades" de pertenecer al malllamado "Estado Islámico". Me intentaba convencer hablándome de su calidad de vida, de los altos igresos que estaba ganando allí, quería que yo y los cuatro hijos vajáramos a Siria para unirnos a él y a su causa, y el colmo fue que encima quería que antes de viajar le enviara un audio jurando lealtad a Al Bagdadí. A veces respondía a sus llamadas para reforzarme en la decisión que había tomado, en mi nueva filosofía de vida, totalmente contraria a la suya.

PÁGINA 78 | AL GHURABÁ


LA ENTREVISTA:

MARIAM BEN AMOUR 10- Kassem murió en batalla. Para algunos es un héroe y para otros es un terrorista. ¿Tú como recibiste la noticia de su muerte?

Piensa que cuando me informaron de su muerte también conocí que allí se había casado con otras mujeres. En realidad, no me importó, no sentí su pérdida y mas bien fue un tremendo alivio, un empujón hacia una nueva vida. Un peso menos y un paso adelante.

11- Después de mas de 18 años con niqab, decides quitárterlo. ¿Quién es Mariam hoy en día?

No fue fácil tomar la decisión. Pero me liberé de

un

error.

Digo

error,

no

por

la

interpretación doctrinal sobre si la mujer musulmana debe llevar niqab o no, ya que es un

tema

personal,

interpretable

y

cuestionable, sino porque empecé a llevarlo por

motivos

ajenos

a

la

interpretación

doctrinal, y fui presa de ello durante casi dos décadas. No hay más remedio, tengo cuatro hijos a los que debo cuidar haciendo de madre y de padre. Me alivia que la sociedad en general, por muy conservadora que sea, me haya aceptado sin niqab y por primera vez haya podido trabajar. Es cierto que son trabajos temporales y mal pagados, pero gracias a ellos, sobrevivimos y les doy a mis hijos todo lo que puedo, quiero que tengan educación y formación para que jamás caigan en redes yihadistas y que cuando sean mayores nunca provoquen en sus futuras familias, el dolor que el fanático de su padre causó a la nuestra.

ISSUE 29 | ENE `2020


TINTA IMPRESCINDIBLE Michael burleigh

sangre y rabia uNA HISTORIA CULTURAL DEL TERRORISMO by CISEG


EL AUTOR Michael Burleigh (Londres, 1955) es un historiador británico especialista en historia contemporánea. Burleigh estudió en el University College de Londres. Trabajó como profesor durante 18 años, incluidos los puestos en el New College, Oxford; la London School of Economics; la Universidad de Cardiff, Stanford y Rutgers. Sus numerosos libros incluyen The Racial State; Death and Deliverance; Germany Turns Eastwards; The Third Reich; Earthly Powers y Sacred Causes; Blood and Rage; y Moral Combat: A History of WW2. Estos han sido traducidos a 20 idiomas.Ganó en 2001 el Premio Samuel Johnson de no ficción, así como tres premios para documentales de televisión basados en sus trabajos, en particular un premio del British Film Institute por Selling Murder (Channel 4 TV) y un NYTV Festival Award por Heil Herbie. También escribe comentarios y opiniones sobre asuntos internacionales en diversos periódicos como el Wall Street Journal, el Daily Telegraph o el Daily Mail.


Recensión D A V I D

G A R R I G A

G U I T A R T

Presidente de CISEG. Criminólogo. Máster en Mundo Árabe e islámico y Análisis y Prevención del delito. Analista en terrorismo de etiología yihadista, insurrección y movimientos radicales. Profesor en diferentes universidades españolas.

Interesante libro que nos hace reflexionar sobre la amenaza del terrorismo. Una amenaza que seguirá, lamentablemente, atormentándonos durante los próximos tiempos. El libro comienza con una cita de Robert Musil que dice: “En la relación básica que mantienen consigo mismos, casi todos los hombres son narradores (…). Lo que les gusta es la secuencia ordenada de los hechos, porque tiene la apariencia de obedecer a una necesidad, y mediante la impresión de que la vida posee un “curso” propio logran sentirse en cierto modo cobijados en medio del caos.” A partir de aquí y durante 9 capítulos, este libro se centra en las acciones y en la historia de vida de los terroristas que forman parte de organizaciones terroristas claramente modernas creadas a mediados del siglo XIX hasta la actualidad, y no tanto en la ideología que está detrás de sus motivaciones. Todo y así, aborda el terrorismo como profesión, como cultura y como modo de vida y muerte, destapando la realidad del terrorismo desde sus orígenes en el nacionalismo irlandés, los revolucionarios rusos y los anarquistas internacionales, hasta las diferentes campañas terroristas que acompañaron a la descolonización. La actividad de grupos de extrema zquierda como la banda Baader-Meinhof o las brigadas Rojas fue efímera en comparación con la lucha terrorista nacionalista llevada a cabo por ETA o el IRA, que a su vez han sido eclipsados por la violencia yihadista internacional. Dedica un extenso al terrorismo de etiología yihadista, capítulo que titula “Rabia mundial: terrorismo islámico” y en el que nos habla, a parte de un recorrido histórico por las diferentes ideologías radicales salafistas yihadís acerca de la influencia de Hermanos Musulmanes y de las estrategias de este tipo de terrorismo y de los efectos qune acaba creando en la sociedad, acompañado de fotografías muy interesantes sobre estos acontecimientos.

PÁGINA 82 | AL GHURABÁ


LA AGENDA DE Â

CISEG


ENERO 2020 CURSO GRAFÍA ÁRABE POLICIAL EN TERRORISMO YIHADISTA LUNES 13 ENERO JUEVES 16 ENERO, Barcelona https://www.intelciseg.org/eventos-formaciones

PÁGINA 84 | AL GHURABÁ


La comunidad de Inteligencia y Seguridad Global, CISEG, y el Cuerpo Profesional CIBERPOL, cierran un acuerdo de colaboración con Lonten Tours, empresa de ocio y turismo ubicada en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. D. Pablo González, Gerente de la empresa, reconoce lo importante que es la seguridad en el sector turístico, un factor cada vez más relevante a la hora de escoger un destino vacacional. Concienciado del papel que juegan las nuevas tecnologías en la actualidad, a la hora de que los usuarios puedan comprar o reservar productos, como viajes, coches, excursiones etc, él y Sergio Díaz, asesor en Seguridad de la Información y Nuevas Tecnologías de la empresa y Delegado de Ciseg en Canarias, trabajan para posicionar a Lonten Tours como uno de los destinos en el mercado canario con una imagen de seguridad. Gracias al nuevo convenio firmado, los socios e integrantes de CISEG y CIBERPOL podrán disfrutar de una gran variedad de descuentos en las empresas Lonten Tours y Vip Tours. Para disfrutar de estos beneficios, deberán ponerse en contacto con Lonter Tours a través del mail: comercial@lontentours.com o por teléfono al número: 646 95 47 11 y explicar que se acogen al Descuento: #Seguridad -Carnet Regalo (Descuentos empresas Tenerife) visitar la web y ver catalogo digital de todos los descuentos. - 15% en todos los productos, (excepto Loro Parque y Teleférico). -Descuentos en excursiones Minivan, máximo 8 plazas. -Descuento en Barcos Ayla, máximo 8 personas. -Descuento Parapente. -Descuento motos de Agua. -Descuentos en ofertas Puntuales.

WWW.LONTENTOURS.COM


El Terrorismo yihadista y su avance sobre Occidente LUNES 29 ENERO Rosario, Argentina

PÁGINA 86 | AL GHURABÁ



ComUNIdAd CONOCE LAS ACTIVIDADES DE CISEG

PÁGINA 88 | AL GHURABÁ


13 - 14 DICIEMBRE DE 2019 CURSO DE NARRATIVA Y CONTRA-NARRATIVA DE ETIOLOGÍA YIHADISTA EN LA UNED CON LOS PROFESIONALES DE CISEG: BAHAE EDDINE BOUMNINA, ANTONIO MARTÍN Y DAVID GARRIGA

ISSUE 29 | ENE´ 2020


13 - 14 DICIEMBRE DE 2019 CURSO DE NARRATIVA Y CONTRA-NARRATIVA DE ETIOLOGÍA YIHADISTA EN LA UNED CON LOS PROFESIONALES DE CISEG: BAHAE EDDINE BOUMNINA, ANTONIO MARTÍN Y DAVID GARRIGA

PÁGINA 90 | AL GHURABÁ


16 DICIEMBRE DE 2019 ENTREVISTA RADIO REALEJOS JUNTO CON YURENA CARRILLO DE ODIC HABLANDO DE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN FRENTE A LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA

ISSUE 29 | ENE´ 2020


"AQUELLOS QUE DICEN QUE ALGO NO PUEDE HACERSE, SUELEN SER INTERRUMPIDOS POR OTROS QUE LO ESTÁN HACIENDO"

JOEL A. BARKER

HEMEROTECA TODOS LOS NÚMEROS PUBLICADOS HASTA LA FECHA

PÁGINA 92 | AL GHURABÁ


2017-2018


2018-2020


JUNTOS Somos mรกs fuertes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.