“Superalimentos”
Contenido INTRODUCCIÓN ....................................... 3 MARCO DE REFERENCIA ........................... 5
Autoridades
¿Qué son los superalimentos? ............................... 5
Director CITEagroindustrial - Ica. Manuel Morón Guillen Jefe Unidad Técnica CITEagroindustrial – Ica. Juan Carlos Zamora Fuentes
Principales superalimentos .................................. 6
ACTUALIDAD Y NOVEDADES ................. 10 Publicaciones y artículos científicos..................... 10 Nota técnica........................................................ 14 Noticias ............................................................... 17
Equipo técnico
Mercado.............................................................. 18
Guadalupe Silva Campusmana Carolina Grimaldo Salazar
CONCLUSIONES ..................................... 21
Copyright © 2018 Informe 003: Superalimentos. Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. CITEagroindustrial Ica, Panamericana Sur Km. 293.3. - Salas Guadalupe, Ica, Perú.
Mayo, 2018
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
2
INTRODUCCIÓN Las enfermedades relacionadas con hábitos alimentarios inadecuados continúan creciendo en todo el mundo, esto hace que se evidencie una tendencia creciente en la demanda de los consumidores por los alimentos saludables que aporten beneficios al cuerpo. En los últimos años, se ha popularizado el uso de la palabra “superalimentos” para aquellos alimentos que cuentan con altas cantidades de antioxidantes, vitaminas y nutrientes esenciales, a los que se les atribuye la facultad de prevenir algunas enfermedades. Sin embargo, cabe resaltar que muchas de estas propiedades beneficiosas para la salud no siempre están respaldadas por estudios científicos. Si bien se pueden encontrar en internet diversa información en su mayoría de blogs sobre salud y nutrición, de periódicos y revistas, no existe ninguna definición técnica para la palabra, siendo un término usado más bien con fines comerciales. Este término ha ganado cada vez más uso y atención con la estrategia de mercadotecnia para promover los beneficios de ciertos alimentos, que no pueden tener popularidad en el mundo, haciendo que se lleven a cabo diversos estudios científicos con la finalidad de identificar y cuantificar los componentes de estos alimentos. Si bien estos alimentos pueden ser considerados como valiosos por su composición nutricional, se necesitan realizar más estudios de exploración humana, diseñados sólidamente, para validar los beneficios para la salud de los “superalimentos”. El presente informe es el resultado de acciones de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTeIC), llevadas a cabo por un equipo de profesionales del CITEagroindustrial Ica. El objetivo del presente informe, es dar a conocer un resumen de los principales estudios científicos realizados en los últimos 10 años (2008-2018) acerca de los beneficios y propiedades de los “superalimentos”, enlistar los más conocidos y conocer sobre el movimiento de los “superalimentos” en el mercado global. En relación a lo antes comentado, gracias a la herramienta Google Trends, observamos en las figuras 1 y 2 el interés sobre la búsqueda del tema de superalimentos en internet, observando un creciente interés en los últimos 10 años.
Figura 01: Interés a lo largo del tiempo sobre el término “superfood”
Fuente: Elaboración propia utilizando Google Trends
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
3
Figura 02: Interés por región sobre el término “Superfood”
Fuente: Elaboración propia utilizando Google Trends
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
4
MARCO DE REFERENCIA ¿Qué son los superalimentos? Como se ha mencionado en la introducción del presente informe, no se cuenta con una definición técnica respaldada científicamente de los superalimentos. Sin embargo, según el portal Superalimentos, estos son en su mayoría alimentos crudos que son más densos en nutrientes que los alimentos procesados y cocinados. Ricos en enzimas, también están llenos de vitaminas, minerales, fitonutrientes y fitoquímicos, que ayudan a proteger contra las enfermedades. Llenos de antioxidantes, tienen un amplio potencial terapéutico y propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. (https://www.superalimentos.es/)
La Clínica Mayo define los superalimentos como aquellos alimentos que cumplen al menos tres requisitos: fuente excelente de fibra, vitaminas, minerales; con alto contenido en fitonutrientes y compuestos antioxidantes como las vitaminas A y E y el betacaroteno; y de baja densidad calórica. Todos ellos son factores que hacen que los superalimentos puedan ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y otras afecciones y trastornos de salud.
Los superalimentos desde el punto de vista del derecho alimentario Actualmente, no existen legislaciones específicas que regulen los superalimentos. Sin embargo, en enero del 2018, entró en vigencia el nuevo Reglamento (UE) 2015/2283 sobre nuevos alimentos, derogando y reemplazando el Reglamento (CE) Nº 258/97 y el Reglamento (CE) Nº 1852/2001, que estaban en vigor hasta el 31 de diciembre de 2017. Esta normativa podría afectar a los superalimentos en tanto puedan ser considerados de nuevo consumo en algunos mercados.
Otra definición mencionada por el centro tecnológico AINIA, estos alimentos reciben este nombre por tratarse de fuentes superiores de antioxidantes y nutrientes esenciales necesarios para un adecuado funcionamiento fisiológico del organismo. De hecho, sólo podemos considerar que un superalimento lo es, cuando de forma natural presenta una cantidad elevada de nutrientes concentrados. Sin embargo, Las propiedades beneficiosas para la salud destacadas de estos alimentos no siempre están basadas en estudios científicos que las respalden.1
1
Extraído de: http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/superalimentosmarcan-tendencia/
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
5
Principales superalimentos Existe una amplia lista de superalimentos en el mundo, a continuación mencionamos los más populares:
Aceite de krill2 El aceite de krill procede de un pequeño crustáceo parecido al camarón que se alimenta principalmente de fitoplancton y algas, y que es el principal alimento de ballenas, mantas y tiburones ballena. Este aceite es rico en omega 3 (EPA y DHA), con la particularidad de que estos ácidos grasos omega 3 se encuentran en forma de fosfolípidos, a diferencia de lo que sucede con el omega 3 de la mayoría de pescados y suplementos, que se encuentra en forma de triglicéridos.
Ajo negro4 Es el resultado de un proceso de fermentación del ajo común. Destaca a nivel nutricional por estar compuesto de sustancias y otros nutrientes como vitaminas, minerales y aminoácidos de los que contiene 18 de los 20 que existen, 2,5 veces más que el ajo blanco.
Açai5
Aguaymanto3 En la actualidad, se le considera uno de los cinco mejores alimentos producidos en el Perú para la salud. Poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico.
2
Extraído de: https://www.myprotein.es/thezone/suplementos/aceite-krillbeneficios-contraindicaciones/
Las bayas de açai son ricas en vitaminas A, B y C, minerales (especialmente hierro y calcio), fibra dietética y proteínas. También contiene ácidos grasos omega-3, beta-sitosterol y aminoácidos esenciales. Gracias a su gran cantidad de antioxidantes también mejora la salud de la piel, en general aumenta la energía y resistencia del consumidor.
3
Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-aguaymanto 4 Extraído de: https://www.superalimentos24.com/ajo-negro/ 5 Extraído de: https://www.superalimentos.es/acai/
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
6
Camu camu6
Espirulina8
Contiene un alto índice de vitamina C, incluso mayor a la naranja o el limón. Esta fruta favorece la generación de colágeno, aportando a una correcta formación de huesos, dientes, piel, cartílagos, ligamentos, tendones, e incluso los vasos sanguíneos.
Está compuesta por aproximadamente 75% de proteínas y posee múltiples vitaminas y minerales. Entre ellas destacan la vitamina A, E, D, B1, B2, B3, B6, B12 así como hierro, ácido fólico, zinc y ácidos esenciales.
Ginkgo biloba9 7
Chía
La chía es una fuente de Omega 3, libre de gluten, por lo que es ideal para la alimentación de personas celiacas. Además, contiene calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, magnesio, niacina y zinc, así como fibras solubles y antioxidantes naturales. Ayuda a controlar los niveles de colesterol y refuerza el sistema inmunológico.
6
Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-camu-camu 7 Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-chia
Árbol de origen asiático, Posee gran cantidad de antioxidantes, como pueden ser los flavonoides, ácidos, aminoácidos, fibra, vitaminas C, B1 y minerales. Entre algunos de sus beneficios están mejorar la visión, prevenir el envejecimiento prematuro y mejorar la memoria.
8
Extraído de: https://www.superalimentos24.com/espirulina/ Extraído de: https://www.superalimentos24.com/ginkgobiloba/ 9
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
7
Bayas de Goji10
Moringa12
Tiene su origen en Oriente, proporciona efectos energizantes, se le atribuye el aumento de capacidad mental y de concentración, por su contenido en betaína. En cuanto a sus macronutrientes están compuestas por 68% de hidratos de carbono, 12% de proteínas, 10% de grasas y 10% de fibra dietética. Además, contiene notables cantidades de vitamina B1, B2, B6, C y E.
Árbol procedente de la India. Se aprovechan las hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces y la corteza. Es rico en vitaminas del grupo B, minerales, ácidos grasos y aminoácidos. Además contiene polifenoles y flavonoides que refuerzan su actividad medicinal.
Quinua13
Maca11 Su perfil nutritivo es similar al de los cereales, con 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8, 5% de fibra y 2,2% de grasas. Además, contiene vitaminas del grupo B como la B1 y B2, que brindan energía; vitamina C que ayuda a prevenir el cáncer, a mantener los niveles óptimos de colesterol.
10
Extraído de: https://www.superalimentos24.com/bayas-degoji/ 11 Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-maca
Es un pseudocereal de alto valor nutritivo. Aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de fibra, superior al 6% del peso del grano, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Es un alimento libre de gluten, apropiado para los celiacos.
12
Extraído de: https://www.superalimentos24.com/moringa/ Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-quinua 13
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
8
Sacha inchi14 Sus semillas contienen una de las más importantes fuentes de omega-3, 6 y 9 del mundo, por encima de los llamados pescados azules. Este aceite es de extraordinaria calidad y es considerado como un ácido graso esencial para la vida.
A continuación, presentamos una recopilación de investigaciones científicas, notas técnicas, información de mercado y noticias relacionadas al tema de Superalimentos:
14
Extraído de: https://peru.info/espe/superfoods/detalle/super-sacha-inchi UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
9
ACTUALIDAD Y NOVEDADES Publicaciones y artículos científicos Kale (Brassica oleracea var. Acephala) como superalimento: revisión de la evidencia científica detrás de la declaración Publicado en 2018 - [Inglés]
Ruđer Bošković Institute et al., Croacia. La col rizada (Brassica oleracea var. Acephala) es una verdura crucífera, caracterizada por hojas a lo largo del tallo, que en los últimos años han ganado una gran popularidad como "super alimentos". En consecuencia, en una cultura popular aparece en muchas "listas de vegetales saludables". Sin duda, una evidencia científica respalda el hecho de que las verduras crucíferas incluidas en la dieta humana pueden afectar positivamente la salud y el bienestar, pero sigue sin estar claro por qué la col rizada se declara superior en comparación con otras crucíferas. Es cuestionable si esta afirmación sobre la col rizada se desencadena por evidencia científica o por algunos otros factores. Nuestra revisión tiene como objetivo brindar una visión general de las características botánicas de la col rizada, los requisitos agronómicos, el uso contemporáneo y tradicional, el contenido de macronutrientes y fitoquímicos y la actividad biológica, con el fin de señalar las razones de la tremenda popularidad de la col rizada. Leer más…
Superfrutas: Fitoquímicos, efectos antioxidantes y efectos sobre la salud: una revisión exhaustiva Publicado en 2018 - [Inglés]
Universidad Médica Internacional, otros; Malasia, otros. El término "superfruta" se ha ganado cada vez más uso y atención con la estrategia de comercialización para promover los extraordinarios beneficios para la salud de algunas frutas exóticas, que pueden no tener popularidad en todo el mundo. Esto ha llevado a muchos estudios con la identificación y cuantificación de varios grupos de fitoquímicos. Esta contribución analiza las composiciones fitoquímicas, las eficacias antioxidantes y los posibles beneficios para la salud de las principales superfrutas como el açaí, acerola, camucamu, goji berry, jaboticaba, jambolão, maqui, noni y pitanga. También se han cubierto nuevas formulaciones de productos, aspectos de seguridad y perspectivas futuras de estas superfrutas. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
10
Péptidos bioactivos de cultivos alimentarios latinoamericanos seleccionados: un enfoque nutracéutico y molecular Publicado en 2018 - [Inglés]
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Se informa sobre las propiedades funcionales moleculares de los péptidos bioactivos derivados de diferentes granos antiguos de América Latina, como el maíz, el frijol común, el amaranto, la quinua y las semillas de chía. Las proteínas de almacenamiento de semillas eclptican en sus secuencias diversos péptidos asociados con una amplia gama de efectos beneficiosos sobre la salud humana y los más estudiados son propiedades antihipertensivas, anticolesterolémicas, antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antimicrobianas e inmunomoduladoras. Leer más…
¿Puede el polen ser considerado un superalimento? Publicado en 2017 - [Portugués]
Universidad de Lisboa, otros; Portugal. El polen recogido por las abejas es generalmente usado con el objetivo de alimentar sus larvas en las etapas iniciales de desarrollo, siendo una fuente importante de nutrientes y micronutrientes para las abejas jóvenes de la colmena. Una alimentación rica en polen en fases tempranas del ciclo de vida permite el desarrollo en obreras fuertes y consecuentemente una colmena muy activa y con alto rendimiento de aprovisionamiento de miel y otros productos. Debido a su constitución química, el polen es también un alimento nutricionalmente importante para los seres humanos. Leer más…
La chía como súper alimento y sus beneficios en la salud de la piel Publicado en 2017 - [Español]
Universidad Autónoma de Guadalajara, México. La chía contribuye al cuidado de la piel, el órgano más grande del cuerpo humano y primera línea de defensa. Esta semilla es una planta oleaginosa, constituida por 40% de aceites, 20% de proteínas, no posee colesterol y cuenta con minerales como calcio, hierro, magnesio, fósforo y zinc, contiene fibra dietética, aminoácidos, antioxidantes y vitaminas; la cantidad de ácidos grasos saturados que la componen es mínima y por la alta concentración de antioxidantes no permite la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados. La chía es excelente cardioprotector por su contenido de ácido α-linolénico (60%) del que es una de las fuentes más importantes. Por otro lado, gracias al contenido de omega 3 evita procesos inflamatorios y presenta efectos antiedad, además previene el desarrollo de cáncer, evita el estreñimiento y contiene muy pocas calorías. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
11
Superalimentos y superhierbas: actividad antioxidante y antifúngica Publicado en 2016 - [Inglés]
Universidad de Athenas y otros; Grecia, Corea del Sur. Se investigaron las actividades antioxidantes y los contenidos fenólicos de superalimentos seleccionados y superhierbas, cultivados en regiones de Grecia, a fin de proporcionar nueva información sobre su función antioxidante. La capacidad antioxidante total se estimó mediante el ensayo DPPH (1,1-difenil-2picrilhidrazilo) mientras que los fenólicos totales se midieron usando el método de Folin-Ciocalteu. Además, este estudio se llevó a cabo con un objetivo suplementario para investigar las actividades antifúngicas de los extractos de superalimentos / superhierbas seleccionados. Los ensayos antifúngicos in vitro se realizaron contra el hongo micotoxigénico Aspergillus parasiticus (aflatoxigénico) y Aspergillus carbonarius (ocratoxigénico). Leer más…
Capítulo 12 - Superalimentos y medicamentos basados en sustancias bioactivas derivadas de las cianobacterias Publicado en 2016 - [Inglés]
Universidad Tecnológica de Koszalin, Polonia. Más recientemente, las cianobacterias seleccionadas, en particular, la espirulina, han atraído la atención mundial como fuente rica en proteínas nutricionales para los animales y los humanos. Tales organismos son fáciles de cultivar y cosechar a escala industrial. Algunas de las cianobacterias de crecimiento rápido contienen un alto nivel de hidrocarburos, por lo tanto, dicho material se considera como un sustrato de biocombustible de química natural y verde. Esta especie también es rica en compuestos de baja masa molecular, incluidos carotenoides y vitaminas; por lo tanto, se han descrito muchas aplicaciones médicas de espirulina. Leer más
Potenciales superalimentos anticancerosos: una minirevista Publicado en 2016 - [Inglés]
Universidad Internacional de Simbiosis, India. El cáncer, una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, ha ganado mucha atención y preocupación por sus efectos debilitantes. Entre los diversos tratamientos y terapias oncológicas, como la cirugía, la radiación, la terapia hormonal, la terapia inmune, la terapia dirigida, la quimioprevención o la quimioterapia se ha reconocido recientemente como una estrategia prometedora para la prevención de enfermedades como el cáncer. La quimioprevención es el uso de agentes naturales o sintéticos (solos o en combinación) para suprimir o prevenir el proceso de la oncogénesis. El papel de la dieta y la nutrición en el desarrollo del cáncer se ha pasado por alto durante décadas, a pesar de su fuerte evidencia científica. Leer más… UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
12
Determinación de perfiles de terpeno en superfrutas potenciales Publicado en 2016 - [Inglés]
Universidad de Tecnología de Gdansk, Polonia. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y comparar los perfiles de terpenos volátiles en cuatro superfrutas potenciales. Estos perfiles se determinaron utilizando la microextracción de fase sólida en el espacio de cabeza junto con la cromatografía de gases bidimensional integral vinculada a la espectrometría de masas de tiempo de vuelo. La técnica propuesta permitió la separación e identificación de 79 terpenos presentes en la uchuva, el manzano silvestre, la cereza plateada y el espino escarlata. La identificación del compuesto preliminar se basó en el análisis de los espectros de masa desconvolucionados y una comparación de los índices de retención lineal calculados con sus valores informados en la literatura científica. La identificación del compuesto se realizó utilizando los estándares disponibles. Leer más…
Caracterización del superalimento peruano “Chenopodium quinoa Willd” mediante técnicas nucleares Publicado en 2015 - [Español]
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otros; Perú y otros. Se utiliza la fluorescencia de rayos X y el análisis por activación neutrónica para evaluar el contenido de nitrógeno en muestras de raíces, tallo, hojas, flores y granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd), tratada previamente con diferentes formas de adición de un fertilizante nitrogenado. Leer más…
Caracterización y comparación de la composición química de superalimentos exóticos Publicado en 2013 - [Inglés]
Universidad de Jaén, España. El contenido mineral y los niveles de oligoelementos en los principales suplementos alimenticios exóticos, denominados coloquialmente superalimentos, se han determinado aquí mediante la espectrometría de masa plasmática acoplada inductivamente después de la digestión con microondas. Los productos seleccionados fueron bayas de goji, jugos de goji, cápsulas de goji, jugos de granada, cápsulas de granada, semillas de chía, jugos de acaí, jugos de mangostán y mezclas de bayas. El contenido inorgánico de estos productos apenas se ha descrito o no se ha descrito en la literatura científica y, teniendo en cuenta el aumento del interés de los consumidores por estos suplementos, representa información valiosa para la salud humana. Se realizó un material de referencia certificado de arándano (SRM 3283) y experimentos de recuperación con diferentes muestras para validar el método. Leer más… UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
13
Las semillas de cacao son una "Super Fruta": un análisis comparativo de varios polvos y productos de frutas Publicado en 2011 - [Inglés]
The Hershey Center for Health & Nutrition. Estados Unidos. Numerosas fuentes de medios populares han desarrollado listas de "Super Foods" y, más recientemente, "Super Fruits". Dichas distinciones a menudo se basan en la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos de origen natural como los polifenoles dentro de esas frutas o jugos enteros de la fruta, que pueden estar relacionados con posibles beneficios para la salud. El cacao en polvo y el chocolate están hechos de un extracto de las semillas de la fruta del árbol Theobroma cacao. En este estudio, comparamos el cacao en polvo y los productos de cacao con polvos y jugos derivados de frutas comúnmente consideradas "Súper frutas". Leer más…
Berries como “superalimento”: ¿esperanza o simple moda? Publicado en 2007 - [Español]
Instituto James Hutton, Reino Unido. Las bayas se han denominado recientemente “superalimento” como resultado de la alta capacidad antioxidante y la eficacia reivindicada en la lucha contra una serie de enfermedades degenerativas. Aunque el término ha sido valioso para fines de comercialización, no hay una definición científica clara disponible. Este artículo examina la moda y revisa la evidencia de los beneficios para la salud de las bayas. Aunque existe una "esperanza" significativa con respecto a estos beneficios, se requiere más investigación en las áreas de nutrición humana, fisiología y farmacocinética antes de que muchos reclamos de comercialización puedan ser realmente comprobados. Leer más…
Nota técnica La mejor guía de superalimentos Publicado en 2013 - [Inglés]
Los súper alimentos son los alimentos más vibrantes y nutricionalmente más densos del planeta, que se han encontrado que contienen profundos efectos curativos y dietéticos. A menudo han sido utilizados por los pueblos indígenas durante miles de años para sanar la mente y el cuerpo, y pueden considerarse con la medicina de la naturaleza. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
14
Fundamentos científicos de los “superalimentos”: ¿realmente son “súper”? Publicado en 2012 - [Español]
Se ha popularizado el uso de la palabra “superalimento” en el lenguaje cotidiano referente a la alimentación y a la salud. Sin embargo, no existe ninguna definición técnica para esta palabra; no está claro que la evidencia científica en cuanto a los efectos de esos alimentos sobre la salud, aun cuando dichos efectos sean positivos, puedan aplicarse a las dietas en el mundo real. La mejor manera de garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes de cara a una salud óptima sigue siendo el seguimiento de una alimentación variada, basada en alimentos ricos en nutrientes, que incluya abundante fruta y verdura. Leer más…
La ciencia detrás de los súper alimentos: ¿Son realmente súper? Publicado en 2012 - [Inglés]
El término ”súper alimento” se ha convertido en una palabra de moda popular en el lenguaje de la comida y la salud. Sin embargo, no existe una definición técnica de la palabra y la evidencia científica de los efectos sobre la salud de estos alimentos, aunque a menudo positivos, no se aplica necesariamente a las dietas reales. Una dieta basada en una variedad de alimentos nutritivos, que incluye muchas frutas y verduras, sigue siendo la mejor manera de garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes para una salud óptima. Leer más…
Superalimentos Publicado en 2008 - [Inglés]
Los Superfoods son un grupo colorido, literalmente. Incluyen frutas y verduras verdes, anaranjadas, azules y rojas. Su excelente estado a menudo se atribuye al hecho de que son una buena fuente de vitaminas, minerales y otros compuestos que se cree que benefician la salud. Los altos niveles de compuestos antioxidantes como los polifenoles y los carotenoides, con frecuencia merecen la inclusión de un alimento en la categoría de superalimentos. Otras sustancias con propiedades más específicas también pueden llevar a que los alimentos reciban este título. Por ejemplo, la cebolla y el ajo contienen alicina, que se cree que es antibacteriana, mientras que la luteína antioxidante, que se encuentra en las verduras verdes, puede beneficiar la vista. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
15
Superalimentos – ¿Qué son y por qué tomarlos? [Español]- Blog nutrición
Los superfoods no son un nuevo producto de la industria alimentaria la industria alimentaria. Los superfoods no son más que frutas, vegetales, semillas, frutos secos, algas, algunos cereales y legumbres, raíces y hierbas con propiedades y características que contribuyen al equilibrio del organismo y que han existido durante siglos. Leer más…
Superfoods mexicanos [Español]
Los “superfoods” o súper alimentos están en todos lados. Siempre han existido este tipo de alimentos, sin embargo, en los últimos años se les ha dado especial atención. Leer más…
¿Espirulina un Superalimento para todo el mundo? Todo lo que debes saber [Español]
La espirulina es uno de los superalimentos que mejor considerados están en nuestros días. Su capacidad, entre otras cosas para ayudar en la pérdida de peso, hace de este ingrediente considerado un alga, uno de los más solicitados en la actualidad. Además, no se trata únicamente de un superalimento, sino que también es súper en su condición de complemento alimenticio o suplemento dietético. Leer más…
Guía completa de superalimentos: qué son y cómo tomarlos [Español]
Los superalimentos despiertan pasiones encontradas. Mientras que unos los incorporan en sus recetas saludables, otros los consideran una mera moda. Va con el ser humano, toda novedad provoca tanto entusiasmo en unos como rechazo en otros. Con los alimentos ha pasado siempre. Cuando las patatas llegaron de América fueron consideradas tanto un veneno como la solución a la miseria y las ambrunas. La historia se repite con los llamados “superalimentos”, como la lúcuma, las bayas goji, la maca, la moringa y otros muchos. Para unos no son más que una moda y un producto de marketing; para otros, una mina de salud. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
16
Noticias Superalimentos, claves para comprender por qué están marcando tendencia Publicado en 2017 - [Español]
AINIA. España. Al mismo tiempo que se amplía la lista de nuevos superalimentos, aumentan los lanzamientos de nuevos productos que los incluyen en sus formulaciones. En este artículo analizamos qué características debe tener un superalimento para poder ser considerado como tal, qué drivers impulsan a los consumidores a incluirlos en sus dietas y cuáles son las tendencias en el desarrollo de nuevos productos alimenticios que incluyen los superfooods como ingredientes en sus matrices. Leer más…
Bayas de goji: ¿por qué son el súper alimento cada vez más recomendado? Publicado en 2017 - [Español]
El Clarín. Argentina. Las bayas de goji son pequeños frutos de color rojo intenso que provienen de arbustos originarios del Himalaya. Utilizadas desde hace miles de años en los países de Oriente, forman parte de la familia de los súper alimentos (se llaman así a los productos que concentran muchos nutrientes en poca cantidad de producto). Leer más…
El 'súper alimento' latinoamericano que podría acabar con el hambre en el mundo Publicado en 2017 - [Español]
La quinua, un pseudocereal cuyo grano mide menos de 3 milímetros de diámetro, largamente menospreciado por ser "alimento de los indios", se presenta hoy como una propuesta de los andes latinoamericanos para combatir el hambre mundial. Leer más…
El boom de los “superfood” en Internet, ¿de qué se está hablando? Publicado en 2016 - [Español]
AINIA. España. Para mejorar el rendimiento deportivo, la memoria, el sistema inmune, el aspecto de la piel…, cada vez son más los alimentos que pasan a formar parte de la lista de los llamados superfood o superalimentos y cada vez están más presentes en las informaciones sobre alimentación que se publican en Internet. En este artículo, hacemos un análisis de lo que se está hablando. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
17
Mercado Internacional: Cada vez son más los alimentos que pasan a formar parte de la lista de los llamados superfoods o superalimentos, algunos de ellos sin una base científica que los respalde. Por su parte y según la consultora Mintel en su informe GNPD (Global New Products Database), el número de productos lanzados al mercado con los términos superfood, superfuit o supergrain se incrementó en un 202% entre los años 2011 y 2015. Y al parecer, la popularidad de los llamados superalimentos seguirá en crecimiento, ya que solo en el año 2015 hubo un aumento del 36% en la cantidad de productos alimenticios y bebidas lanzadas a nivel mundial con los términos "superfood", "superfruit" o "supergrain". En 2015, los EE.UU. fue la sede de la mayoría de los lanzamientos de superalimentos y bebidas (30%), seguido por Australia (10%), Alemania (7%), el Reino Unido (6%) y Canadá (6%). El aumento en los lanzamientos se produce como resultado de la fuerte demanda de los consumidores de productos altamente nutritivos. Hoy, más de siete de cada 10 consumidores en Francia (72%), Alemania (71%), Italia (73%) y España (72%) coinciden en que los beneficios de los alimentos naturales, como frutas y verduras, son preferibles a los beneficios adicionales de los alimentos funcionales. Nacional: En los últimos diez años, las exportaciones peruanas de los 44 productos bajo la denominación de superfoods (capsicum, frutas, hortalizas, granos, hierbas, raíces y pescados) registraron un crecimiento de 244.76% al pasar de US$ 1,173 millones el 2007 a US$ 4,044 millones en 2017, es decir aumentaron a un promedio anual de 13.2%. Así lo indicó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), quien detalló entre el 2007 y 2010, las “súper hortalizas” lideraron los superfoods, con un 44% (US$ 614 millones) y un 34% (US$ 427 millones), respectivamente. Luego, en 2011 y 2012, los “súper pescados” fueron los más representativos, con un 34% (US$ 816 millones) y un 31% (US$ 755 millones), respectivamente. Y, entre los años 2013 y 2017, las “súper frutas” alcanzaron la mayor participación, con un 33% (US$ 913 millones) y un 52% (US$ 2,093 millones), respectivamente. En cuanto a los mercados destinos de los superfoods, estos se concentran principalmente en Estados Unidos, ya que en 2017 adquirió un 36% (US$ 1,435 millones) del total de las exportaciones de este grupo, un 14.9% más con respecto a 2016. Le siguieron Países Bajos, con un 15% (US$ 606 millones, +11.8%), y España, con un 11% (US$ 458 millones, +11.1%). Fuente Promperú
Informe de tendencias y nuevos productos transformados vegetales Publicado en 2018 - [Español]
Los consumidores están exigiendo más alimentos de mayor calidad y más diversos. Cuanto a frutas y verduras se refiere, la tendencia en la producción y consumo va en aumento, ya que se atribuye a los hogares cada vez más el hábito de consumo de productos beneficiosos para la salud. Además, se espera que sigan en auge los vendedores de productos alimenticios por internet, debido a la creciente demanda de los consumidores. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
18
Los súper alimentos crecen el doble que el mercado de gran consumo Publicado en 2017 – [Español]
Una población que envejece progresivamente, el aumento de las enfermedades crónicas y la alimentación como medicina, que implica una serie de pautas nutricionales para prevenir o tratar enfermedades. Y es que la salud no es una simple tendencia de consumo, sino que es una de las principales demandas de los españoles como consumidores. Tal es así que la "súper cesta de la compra" crece el doble que el mercado de gran consumo en conjunto, según Nielsen. En concreto, en los últimos seis meses, los españoles compraron un 4,1% más de súper alimentos, frente al 1,9% del total mercado. Leer más. …
Tendencias del Mercado Consumo de Alimentos con Beneficios para la Salud SUPERFOODS – en Australia Publicado en 2014 - [Español]
En la actualidad, Australia está experimentando un fuerte cambio cultural en sus paradigmas sobre bienestar y salud. Se percibe un creciente aumento de consumidores que buscan alimentarse de un modo orgánico y rechazan cualquier alimento que contenga modificaciones genéticas, preservantes y conservantes artificiales o que en su elaboración intervengan pesticidas y/o agentes químicos que pudiesen tener efectos indeseados para la salud. Leer más…
Superfoods: Crecimiento imparable en el mercado italiano [Español]
La llamada “comida terapéutica”, Superfood, productos de la dieta Sirt y productos similares, valen el 10% de los consumos alimentarios y crecen el doble del promedio: +5%, más precisamente del 8% para los Superfood. Hablamos de un business que llega a los 3,7 billones de euros dentro de los puntos de venta de la Gran Distribución, con un incremento en los últimos doce meses del 6,7%. Entre estos la Palta, Jengibre y Quinua, los superalimentos más tradicionales, han totalizado respectivamente 8, 24 y 32 millones de euro de ventas. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
19
Perú, territorio de superalimentos [Español]
Las exportaciones de los superalimentos crecen en forma sostenible. En el 2016, se exportaron productos como el espárrago (US$ 580 millones), quinua (US$ 134.1 millones), arándanos (US$ 245.2 millones), palta (US$ 430.3 millones), cacao (US$ 287.7 millones), maca (US$ 18.9 millones), granada (US$ 40 millones), castañas (US$ 41.4 millones), entre otros. Asimismo, la tasa de crecimiento porcentual, del 2011 al 2016, registró un comportamiento favorable. Por ejemplo, la del espárrago ha sido del 3.4%, de la palta 19%, del cacao 21.5%, de la quinua 39.1%, del arándano 217.2%, de la maca 17.3%, de la granada 28.1%, de las castañas 7.7%, del sacha inchi 20.8%, de la lúcuma 28.4%, del camu camu 26.9%, del aguaymanto 33,4%, del yacón 12.9%, del algarrobo 23.5%, de la guanábana 23.9%. Leer más…
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
20
CONCLUSIONES Se conoce que el término “superalimentos” es una palabra que ha tomado auge en los últimos años. Si bien no se tiene una definición técnica respaldada científicamente, se tienen similares definiciones dadas por Blogs de salud y nutrición, las cuales suscriben que los superalimentos son llamados como tal por tratarse de fuentes superiores de antioxidantes y nutrientes esenciales necesarios para un adecuado funcionamiento fisiológico del organismo. Debido al creciente interés por los superalimentos, existen diversos estudios científicos que se han encargado de evaluar las propiedades nutricionales de estos, con la finalidad de seguir profundizando en los beneficios de los superalimentos. Así se menciona a lo realizado por el Instituto Ruđer Bošković del país Croata, quienes realizaron una revisión sobre la col rizada (Brassica oleracea var. Acephala), sobre la evidencia científica que la considera como superalimento. Si bien, se han realizado estudios de caracterización fisico química de la col rizada, aun se desconoce porqué se destaca esta crucífera por encima de las demás. Asimismo, la Universidad Médica Internacional (Malasia) realizó una revisión de las superfrutas, una categoría dentro de los ya conocidos superalimentos. Mediante la presente revisión de realizó una visualización a las frutas exóticas, como el acaí, acerola, camu camu, bayas de Goji y los berries, los cuales presentan potenciales beneficios a la salud debido a su composición nutricional de compuestos bioactivos. Sin embargo, esta revisión concluye que es necesario realizar estudios con intervención humana, con la finalidad de poder validar los beneficios de estas superfrutas. Asimismo, en una revisión realizada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, sobre las cantidades de las propiedades nutricionales de las semillas de chía, encontrándose mediante diversos estudios, que estas contienen entre el 25 al 40% de aceite, posee ácidos grasos esenciales tanto insaturados como saturados, destacando el α- linolénico (64% - AG poliinsaturado esencial de la serie omega 3) y el linoleico (20% - omega 6). Asimismo, está constituida por ácidos grasos, fibra, aminoácidos, antioxidantes, por su naturaleza no contiene gluten, lo que la hace apta para su consumo a las personas celíacas. Por otro lado, en la Universidad de Atenas, se realizó una investigación para conocer las actividades antioxidantes y contenidos fenólicos de 9 frutas (Aguaymanto, cerezas, arándanos, frambuesas, moras, entre otros) y 7 hierbas consideradas como superalimentos y superhierbas (Ajedrea, hierba de San juan, entre otros). Una de las razones principales en realizar el estudio fue conocer las propiedades de estos superalimentos debido a que estos son usados como materia prima en la producción de productos alimentos innovadores. Asimismo, para mencionar que se han realizado diversos estudios para conocer la composición nutricional de la quinua (Chenopodium quinoa), superalimento con fama ganada en los últimos 5 años. Esto se pudo apreciar en el 2013, cuando la FAO, proclamó el Año Internacional de Quinua, con la finalidad de erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza debido a las propiedades nutricionales que este pseudocereal representa. Se conoce que la quinua, presenta un porcentaje de proteínas comprendido entre un 10.4 a 17% de su parte comestible, Compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados esenciales tanto para niños como para adultos; además de presentar fibra dietética (13.6 a 16%), grasas (6.3 g/100 g) donde del contenido total de materias grasas, más de 50% proviene de ácidos grasos polinsaturados (linoleico-omega 6) y linolénico (omega 3), siendo una buena fuente de Hierro, magnesio y zinc. Sin embargo, todavía no existen estudios sólidos que logren confirmar en totalidad el beneficio de la quinua. La mayoría de los que estudios que se han realizado hasta el momento, tenían una muestra demasiado pequeña como para sacar conclusiones firmes. Uno de ellos, por ejemplo, fue realizado por el departamento de nutrición de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, pero solo con 35 mujeres. Lo mismo sucede con las bayas de goji, si bien existen diversas investigaciones sobre las propiedades de este, no son suficientes. Varios de estos estudios se basan en uno de sus componentes, los llamados polisacáridos Lycium barbarum (LBP, por sus siglas en inglés) por el nombre de la planta, que pueden detener el crecimiento de tumores y regular el azúcar en sangre. Pero de momento, no hay ningún ensayo que demuestre cómo influyen los LBP en humanos. UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
21
Por otro lado, los berries, entre ellos los arándanos, son reconocidos como superalimento por su capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En este caso existen evidencias prometedoras. Un estudio realizado en el 2012, con 93.000 mujeres, mostró que las participantes que consumieron tres o más porciones de arándanos por semana tenían un riesgo 32% menor de sufrir un ataque al corazón que aquellas que solo las tomaron una vez al mes. Conforme a lo que se ha visto, los superalimentos poseen una fuerte posición en el mercado y marcan tendencias de crecimiento en el consumo de los mismos, es importante remarcar que no es suficiente con conocer las características nutricionales de los superalimentos, sino que es necesario seguir con las investigaciones que presenten resultados claros y precisos de los beneficios de estos en la salud de los consumidores, estudios con ensayos sólidos que permitan dar un respaldo científico a los diversos beneficios de los superalimentos. Superalimentos en el Perú Según lo publicado por Promperu, a inicios del año 2017, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó durante el desarrollo del evento Fruit Logistica (Alemania) la nueva marca “Superfoods Peru” la cual tiene como misión central dar a conocer al mundo la calidada, variedad y beneficios de la oferta peruana de alimentos. Asimismo, en setiembre del mismo año, se realizó el lanzamiento de la marca “Superfoods Perú” en territorio asiático. La promoción de los Superfoods peruanos como marca, considera las nuevas tendencias de los clientes y la preocupación por estilos de vida más saludables. Se conocen que los superalimentos peruanos que se han venido promocionando bajo la marca Superfoods Perú son: la quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, castañas, algarrobo, sacha inchi, maíz gigante del Cusco, maíz morado, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma, mangos, uvas, mandarinas y anchoveta, además de los ya conocidos e internacionales arándanos, espárragos, brócoli, palta, granada, cacao y chocolates. Oportunidades Vemos entonces, que en el Perú se está invirtiendo en esfuerzos para promocionar los superalimentos nacionales. El Perú, es un país que cuenta con gran biodiversidad, capacidad productiva y exportadora que puede posicionarnos en los ojos del mundo. Es aquí donde se encuentra latente la oportunidad de seguir invirtiendo en realizar investigaciones en las propiedades nutricionales de los superalimentos, que permita respaldar científicamente las bondades de los superalimentos, convirtiéndose en un campo prometedor para ser explorado por investigadores en alimentos y nutrición, que permita conducir a numerosos beneficios para la humanidad, gestionándolo de forma sostenible y responsable.
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
22
UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
23