IN-19-004 Extracción polifenoles

Page 1


“Extracción de polifenoles de productos agrícolas de Ica”

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................ 2 MARCO TEÓRICO .......................................... 3 ¿Qué son los polifenoles? ................................... 3 Alimentos ricos en polifenoles ............................ 3

FRUTAS CON CONTENIDO DE POLIFENOLES DE LA REGIÓN ICA ........................................ 4

Autoridades

UVA - Vitis vinifera ................................................ 4

Director CITEagroindustrial - Ica. Manuel Morón Guillen Jefe Unidad Técnica CITEagroindustrial – Ica. Juan Carlos Zamora Fuentes

Granada – Punica granatum............................... 4 Arándano - Vaccinium corymbosum ................... 4 Cítricos – Citrus sp. .............................................. 4 Palta – Persea americana................................... 5 Publicaciones científicas ..................................... 5 Tesis...................................................................... 9

Equipo técnico Vigilancia tecnológica: Guadalupe Silva Campusmana Carolina Grimaldo Salazar Especialistas: Ely Anchante Carrasco Isabel Gavilan Figari

Patentes .............................................................10 Libros ..................................................................12 Proyectos ............................................................13 Noticias ...............................................................15

OTRAS FRUTAS CON CONTENIDO DE POLIFENOLES ............................................ 16 Publicaciones .....................................................16

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................. 18 Producción tecnológica – Patentes ..................18 Producción científica – Publicaciones ..............20

CONCLUSIONES......................................... 23

INTRODUCCIÓN Copyright © 2019 Informe de vigilancia tecnológica: “Extracción de polifenoles de productos agrícolas de Ica” Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. CITEagroindustrial Ica, Panamericana Sur Km. 293.2. - Salas Guadalupe, Ica, Perú. Agosto, 2019

El presente informe resalta las frutas cultivadas en la región Ica, haciendo hincapié en el valioso contenido de polifenoles de estos en su matriz alimenticia con la finalidad de fomentar la investigación, mostrando los avances científicos a nivel mundial que podrían ser aplicados en nuestra región para extraer estos componentes beneficiosos, que, generalmente, no son aprovechados.


MARCO TEÓRICO ¿Qué son los polifenoles? En la naturaleza existe una amplia variedad de compuestos que presentan una estructura molecular caracterizada por la presencia de uno o varios anillos fenólicos. Estos compuestos podemos denominarlos polifenoles. Se originan principalmente en las plantas, que los sintetizan en gran cantidad, como producto de su metabolismo secundario. Existen varias clases y subclases de polifenoles que se definen en función del número de anillos

fenólicos que poseen y de los elementos estructurales que presentan estos anillos. Los principales grupos de polifenoles son: ácidos fenólicos (derivados del ácido hidroxibenzoico o del ácido hidroxicinámico), estilbenos, lignanos, alcoholes fenólicos y flavonoides. Se cree que los polifenoles pueden mejorar o ayudar a tratar problemas de digestión, dificultades de control de peso, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades cardiovasculares. (Health, 2017 & Akhtar, S., Ismail, T., Fraternale, D. y Sestili, P., 2014)

Alimentos ricos en polifenoles Los alimentos de origen vegetal, como las verduras y las frutas, suelen ser ricos en polifenoles. El número de polifenoles en un alimento puede variar según el lugar donde se cultiva el alimento, cómo se cultiva y transporta, qué tan madura está y cómo se cocina o prepara. A continuación, algunas de las fuentes más comunes de polifenoles: Tabla 1: Fuentes principales de polifenoles Grupo alimenticio Frutas

Vegetales Granos integrales Frutos secos, semillas y legumbres Bebidas Grasas

Especias y condimentos

Algunas fuentes principales de polifenoles Naranjas, manzanas, uvas, melocotones, jugo de toronja, cerezas, arándanos, jugo de granada, frambuesas, arándanos, moras negras, grosellas negras, ciruelas, moras, fresas, albaricoques Espinacas, cebollas, chalotes, papas, aceitunas negras y verdes, alcachofas de globo, brócoli, espárragos, zanahorias Harinas integrales de trigo, centeno y avena.

Un artículo publicado en 2010 identificó los 100 alimentos más ricos en polifenoles y se publicó una lista, los 10 principales son: 1. Clavos de olor 2. Menta, secas 3. Anís estrellado 4. Polvo de cacao 5. Orégano mexicano, secado 6. Semilla de apio 7. Chokeberry negro 8. Chocolate negro 9. Harina de linaza 10. Saúco negro Ver lista completa…

Soja Tostada, Frijoles Negros, Alubias Blancas, Castañas, Avellanas, Pacanas, Almendras, Nueces, Linaza Café, té, vino tinto Chocolate negro, aceite de oliva virgen, aceite de semillas de sésamo. Cacao en polvo, alcaparras, azafrán, orégano seco, romero seco, salsa de soya, clavos, menta seca, anís estrellado, semillas de apio, salvia seca, menta verde seca, tomillo seco, albahaca seca, curry en polvo, jengibre seco, comino, canela

Imagen: Flavonoides.org

Fuente: Medical News Today, 2017 CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

3


FRUTAS CON CONTENIDO DE POLIFENOLES DE LA REGIÓN ICA UVA - Vitis vinifera La vid es originaria de Asia y se fue extendiendo al resto de Europa desde donde llegó al continente americano. Las uvas que poseen un gran poder antioxidante, el cual ayuda a combatir los radicales libres que son los principales causantes del envejecimiento del cutis. Fuente: Peru.info

Granada – Punica granatum La granada es una fruta arbustiva oriunda de los países del este de Europa (Costa Dálmata y Grecia) y Oriente (Palestina, Irán, Afganistán, Paquistán). La granada no posee grasas saturadas ni colesterol, y son ricas en vitaminas C y K, y en fibra dietética. Consumir la fruta de la granada o su zumo es capaz de reducir los niveles de colesterol, prevenir enfermedades del corazón, y revertir la aterosclerosis. Fuente: Peru.info

Arándano - Vaccinium corymbosum El género Vaccinium incluye a todas las especies llamadas arándano. Este género contiene alrededor de 450 especies cuyo hábitat es, principalmente, las regiones frías del hemisferio norte, aunque también hay especies tropicales. Son especialmente ricas en vitamina C. Son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio, taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. Fuente: Peru.info

Cítricos – Citrus sp. Los cítricos son una fuente natural de vitaminas (A, B1, B2, C) y minerales (potasio, cobre, azufre) que nuestro cuerpo necesita. El consumo de las diferentes variedades de cítricos permite prevenir enfermedades. Dentro de sus variedades, la mandarina forma parte de los Superfoods. Algunas variedades que se cultivanen el Perú son: Satsumas, Clementinas, W.Murcott Nadorcott, Valencia Orange, Minneola Tangelo, Persian Lima. Fuente: Agapperu.org

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

4


Palta – Persea americana El aguacate es originario de México, Colombia, Venezuela y Perú. Los principales productores hoy día son: México, Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, China, Kenia, Sudáfrica y España. La palta es rica en grasas, dándole un alto valor calórico. El tipo de grasa que predomina es la monoinsaturada, especialmente ácido oleico (ácido graso de tipo omega 9 presente también en el aceite de oliva). Fuente: Peru.info

Publicaciones científicas Polifenoles totales y capacidad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos Publicado en 2018 - [Español]

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Perú. Los cítricos son importantes por su aporte en vitamina C; asimismo, los polifenoles muestran interés por sus efectos benéficos hacia la salud. El objetivo de la investigación fue cuantificar polifenoles totales y evaluar la capacidad antioxidante en cáscaras y hojas de 12 variedades de cítricos. Las muestras se obtuvieron de diferentes zonas de la provincia de Leoncio Prado en la Región Huánuco, y se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante frente al radical DPPH y ABTS+. Imagen: Pixabay.com

Leer más

Métodos de extracción de polifenol a partir de uvas: extracciones de polifenoles de uva Publicado en 2018 - [Inglés]

University of Zagreb, Croacia. Hoy en día, hay muchos artículos sobre el análisis y, especialmente, sobre la extracción de compuestos polifenólicos de varias partes de la baya de la uva. Se aplican numerosas técnicas de extracción para la recuperación de compuestos polifenólicos de bayas de uva, incluida la extracción sólido-líquido, la extracción asistida por ultrasonido, la extracción asistida por microondas, la extracción asistida por enzimas, etc.

Imagen: Pixabay.com

Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

5


Efectos antioxidantes y antitumorales y actividades inmunomoduladoras de extracto de polifenol crudo y purificado de arándanos Publicado en 2016 - [Inglés]

Tianjin University, China. Se investigaron los efectos antioxidantes y antitumorales, así como las actividades inmunomoduladoras del extracto crudo y purificado de polifenoles de arándanos. Los efectos antioxidantes y antitumorales del extracto de polifenol se midieron tanto in vitro como in vivo, y también se analizó su efecto en los sistemas inmunitarios de ratones CD-1 con tumores. Los ensayos in vitro demostraron que el extracto de polifenol purificado de arándanos (BBPP) exhibió mayores actividades antioxidantes que el extracto de polifenol crudo de arándanos (BBCP), pero se observó el efecto opuesto in vivo… Leer más

Extracción, contenido fenólico y actividad antioxidante de los polifenoles aislados de residuos de aguacate, semilla y epicarpio (Persea americana) Publicado en 2018 - [Español]

Universidad de Nariño, Universidad de Colombia, Colombia. Las propiedades biológicas, farmacológicas y medicinales encontradas en este tipo de compuestos han impulsado el desarrollo de nuevas técnicas para su separación, extracción, fraccionamiento y análisis. El objetivo final es el aislamiento, purificación y caracterización de los compuestos polifenólicos presentes en residuos de una variedad de aguacate (Persea americana) proveniente del municipio de Sandoná (Nariño). Leer más

Imagen: La Capital

Determinación de polifenoles totales en arándanos y productos derivados Publicado en 2015 - [Español]

Universitat de Valencia & Universidad César Vallejo, España y Perú. El objetivo principal del presente trabajo es determinar el contenido de compuestos fenólicos totales en arándanos frescos y productos derivados. Se analizaron arándanos frescos y productos derivados tales como zumos, pulpa y arándanos deshidratados. Los resultados muestran que el contenido de polifenoles es mayor en arándanos deshidratados (en promedio 1011.5 mg GAE/100g) en comparación con otros productos analizados (379, 358.7 y 234 mg GAE/100g en pulpa de arándanos, arándanos frescos y zumos respectivamente) …

Imagen: Pixabay.com

Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

6


Comparación de métodos de extracción de polifenoles a partir de residuos de la industria vitivinícola Publicado en 2015 - [Español]

Guntero y otros, Argentina. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de extracción no convencionales para extraer compuestos fenólicos: extracción asistida por ultrasonido (UAE) y extracción asistida por microondas (MAE). El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu por espectrofotometría. Se comparó el rendimiento de extracción y el contenido de polifenoles totales entre ambos métodos encontrando que MAE aumenta el rendimiento y reduce el tiempo de extracción…

Imagen: Innovagri.es

Leer más

Evaluación del efecto de tratamientos con solventes orgánicos, agua y el tiempo de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta (Persea americana) Publicado en 2014 - [Español]

Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Perú. El objetivo del estudio fue determinar cómo influye los tratamientos de solventes orgánicos (acetona, alcohol metílico) y agua a diferentes tiempos de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta. Leer más

Desarrollo de un proceso tecnológico a escala de laboratorio para la extracción de polifenoles totales del fruto de la Punica granatum Publicado en 2013 - [Español]

Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos, Cuba. Objetivo: establecer un proceso a escala de laboratorio que permita extraer los polifenoles totales de la fruta. Métodos: se aplicó un proceso de maceración para la extracción de los polifenoles de la fruta y se realizó la optimización de los parámetros mediante diseños experimentales. Se evaluaron las variables independientes: tiempo de extracción, relación droga-menstruo y concentración alcohólica… Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

7


Estudio cinético de la extracción sólido-líquido de los compuestos polifenólicos del residuo del aguacate Publicado en 2013 - [Español]

Universidad Politécnica de Cataluña, España. Cada vez más, los polifenoles son el centro de interés de muchas industrias alimentarias y de cosmética debido a su alta capacidad antioxidante. Además, se ha demostrado que su consumo a través de frutas y verduras ayuda a prevenir muchas enfermedades. El hueso de aguacate contiene una gran cantidad de polifenoles extraíbles, por eso, el objetivo de este estudio es optimizar su extracción a través del método de superficie de respuesta y obtener un modelo matemático que describa este proceso. Las extracciones se realizan en lotes a diferentes condiciones de temperatura y concentración de metanol.

Imagen: Pixabay.com

Leer más

Potencial polifenólico de la uva: índices propuestos y posibles aplicaciones Publicado en 2011 - [Español]

Universidad de la República de Uruguay y otros, Uruguay. Los polifenoles de la uva tienen una gran importancia enológica, debido a su incidencia en las propiedades químicas y en las características sensoriales de los vinos. El conocimiento del potencial polifenólico de la uva permite definir el tipo de vino a elaborar y gestionar mejor las vinificaciones. A estos efectos se han propuesto numerosos métodos, que proporcionan índices simples, con el fin de estimar los contenidos de los compuestos más relevantes y la facilidad con la que se extraen los componentes de los hollejos y las semillas… Leer más

Imagen: Pixabay.com

Extracción de polifenoles asistida por microondas a partir de Punica granatum Publicado en 2010 - [Español]

Universidad Autónoma de Coahuila, México. En el presente trabajo, se empleó la tecnología de microondas evaluando tiempos de 5, 20 y 30 minutos, así como tres agentes de extracción (agua y etanol 20 % y 60%) a una temperatura de 40°C. El mayor rendimiento en la extracción de polifenoles totales se obtiene con el empleo de agua y etanol 60% en un tiempo de 30 minutos (3.04 % y 2.93 % respectivamente). Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Imagen: Pixabay.com

8


Extracción rápida de polifenoles de uvas rojas Publicado en 2007 - [Inglés]

Technical University of Denmark, Dinamarca. Se estudió la influencia de varios factores sobre la eficacia de la extracción de los fenoles en 8 diferentes variedades de uva tinta, con el objetivo de seleccionar un método rápido, eficaz y sencillo. Se consideraron, en un estudio factorial, parámetros como el tiempo de contacto con el solvente, la temperatura de extracción y la concentración de etanol y de ácido clorhídrico. Los resultados fueron evaluados comparando los niveles de extracción con los obtenidos a través de un protocolo de “extracción total”, y expresando la eficacia de las diferentes variantes de forma relativa…

Imagen: Pixabay.com

Leer más

Tesis Determinación del contenido total de polifenoles en la pepa de palta Hass ( Persea Americana ) y su aplicación en pulpa y aceite de palta como antioxidante natura l Publicado en 2018 - [Español]

Universidad Nacional del Santa, Perú. Los resultados de este trabajo de investigación para el análisis proximal reportaron valores promedios de 2,65 ± 0.17 en lípidos; 3,66 ± 0.17 en proteínas; 3,05 ± 0.10 en fibra y 40,73 ± 1.85 en carbohidratos. Por otro lado, la caracterización fisicoquímica reportó valores promedios de 1,59 ± 0.19; 1,40 ± 0.07; 0,17 ± 0.05; 1,39 ± 0.01 para °Brix, Índice de refracción, % acidez e índice de peróxidos, respectivamente. El perfil de ácidos graso permitió identificar dos ácidos grasos esenciales: ácido Linoleico (48,76%) y ácido Linolénico (12,17%), omega-6 y omega-3, respectivamente. Leer más

Polifenoles de la uva Publicado en 2016 - [Español]

Universidad Complutense de Madrid, España. El interés sobre el estudio de los polifenoles presentes de forma natural tanto en la uva como en sus productos tras el procesado ha ido creciendo en los últimos años debido a sus propiedades beneficiosas para la salud. Un ejemplo de ello, sería lo que conocemos en la actualidad como “paradoja francesa” Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Imagen: Pixabay.com

9


Extracción y purificación de compuestos fenólicos a partir de subproductos de destilería de vino Publicado en 2015 - [Español]

Universidad de Vigo, Cuba. Diversos aspectos tecnológicos favorecen la sustitución de los antioxidantes sintéticos por otros naturales. Estos últimos ofrecen ventajas en cuanto a la solubilidad en aceite y agua, una propiedad de especial interés para las emulsiones del tipo de las frecuentemente encontradas en sistemas alimentarios. Sin embargo, el origen natural de los antioxidantes no garantiza su seguridad, siendo necesaria la evaluación de su posible toxicidad… Leer más

Obtención de extractos polifenólicos a partir de uva para uso alimentario Publicado en 2012 - [Español]

Universidad Pública de Navarra, España. Diversos estudios han sido dirigidos a investigar diferentes métodos de extracción para obtener extractos con la mayor cantidad de polifenoles posibles y elevados valores de actividad antioxidante. Así pues, con la idea de poder optimizar este proceso surge este trabajo. Se inicia el estudio con una comparativa entre diferentes métodos de secado de la muestra como paso previo a la extracción. Estos métodos son secados por estufa a vacío (50 ºC, 120 minutos, 200 mbar) y secado por liofilización (10 horas a -45 ºC, vacío a 0,25 mbar, 11 horas a 0 ºC) ... Leer más

Patentes RU2668815 - Método de producción de un extracto concentrado de polifenoles de uva Publicado en 2018 - [Inglés]

Avidba, Egorov y otros, Rusia. La invención se refiere a la industria alimentaria y se puede utilizar en la preparación de un extracto concentrado de polifenol para uvas funcionales. La invención garantiza la estabilidad de los polifenoles y la actividad antioxidante del extracto se mantienen en un nivel alto durante al menos diez meses de almacenamiento. Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Imagen: RumiNews

10


CN207605467 - Dispositivo purificador de aire y filtrado de polifenol de semilla de uva Publicado en 2018 - [Inglés]

Tibet Amrta Herbal Tech Co Ltd, China. El modelo de utilidad describe un dispositivo de purificación de aire y filtro de polifenol de semilla de uva, que incluye el utrículo y la membrana combinada, en donde se configura en la membrana de combinación de la cámara interna del utrículo y se forma mediante la combinación de membrana de tela múltiple, en donde se establece gradualmente de adentro hacia afuera. Leer más

Imagen: arizbrands.com

RU2654667 - Método de producción de vino saturado de polifenoles de uva Publicado en 2018 - [Inglés]

Avidba, Egorov y otros, Rusia. Diversos estudios han ido dirigidos a investigar diferentes métodos de extracción para obtener extractos con la mayor cantidad de polifenoles posibles y elevados valores de actividad antioxidante. Así pues, con la idea de poder optimizar este proceso surge este trabajo. Se inicia el estudio con una comparativa entre diferentes métodos de secado de la muestra como paso previo a la extracción. Estos métodos son secados por estufa a vacío (50 ºC, 120 minutos, 200 mbar) y secado por liofilización (10 horas a -45 ºC, vacío a 0,25 mbar, 11 horas a 0 ºC).

Imagen: Pixabay.com

Leer más

CN106518590 - Método para extraer sustancias de polifenol de la cáscara de granada utilizando un disolvente eutéctico bajo Publicado en 2017 - [Inglés]

Universidad Normal de Qufu, China. La presente invención se refiere al campo técnico de las aplicaciones de líquidos iónicos, más particularmente a un método para extraer sustancias de polifenol de la cáscara de granada utilizando un disolvente eutéctico bajo. El método comprende: secado, trituración y cribado de cáscara de granada; mezclar la cáscara de granada tamizada y un solvente eutéctico bajo, y llevar a cabo una extracción ultrasónica por calentamiento… Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Imagen: indiamart.com

11


CN105662946 - Método de preparación de extracto de cáscara de granada y aplicación de extracto de cáscara de granada a cosméticos Publicado en 2016 - [Inglés]

Shanghai Forest Cabin Biological-Tech Co Ltd, China. La invención proporciona un método de preparación de extracto de exfoliación de granada y la aplicación de extracto de exfoliación de granada a cosméticos. El método de preparación de extracto de exfoliación de granada incluye los pasos de primero, concentrar, a saber, pesar la exfoliación de granada molida, agregar una solución de etanol antes de la extracción asistida por ultrasonidos, filtrar y realizar la concentración al vacío para obtener una solución concentrada… Leer más

US2016022750 - Composición del polifenol del fruto de granada y sus métodos de uso y fabricación Publicado en 2016 - [Inglés]

Pom Wonderful LLC., Estados Unidos. Una composición farmacéutica con un ingrediente farmacéutico activo que incluye un extracto de polifenol de fruta de granada. El extracto de polifenol del fruto de granada incluye al menos aproximadamente un 3% de punicalagina A combinada y punicalagina B en peso, menos de aproximadamente un 5% de ácido elágico y sus derivados en peso, y menos de aproximadamente un 1% de antocianinas en peso… Leer más

Imagen: Pixabay.com

Libros Polifenoles en plantas: aislamiento, purificación y preparación de extractos, 2ª edición Publicado en 2018 - [Inglés]

Este libro proporciona una descripción detallada de los polifenoles que ocurren naturalmente en las plantas y cómo pueden verse afectados durante el crecimiento y desarrollo, y luego se eliminan y optimizan de manera efectiva para diversas aplicaciones en la producción de alimentos. Este libro reúne a expertos en el campo que comparten su examen continuo del aislamiento y la purificación de los polifenoles, así como la determinación de sus estructuras y composición. Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

12


Polifenoles: Propiedades, Recuperación, y Aplicaciones Publicado en 2018 - [Inglés]

Este libro cubre las propiedades del polifenol, los efectos en la salud y las nuevas tendencias en los procedimientos y aplicaciones de recuperación. El libro no solo conecta las propiedades y los efectos en la salud de los polifenoles con los problemas de recuperación, procesamiento y encapsulación, sino que también explora las aplicaciones industriales que se ven afectadas por estos aspectos, incluidas las aplicaciones actuales y las que están en desarrollo. Leer más

Proyectos Extractos de algas para promover el bienestar Ejecución 2010 – 2013 [Español]

Coordinado por: The University of Reading, Reino Unido El objetivo de una investigación europea fue estudiar la propiedad de un extracto de polifenol de algas (SPE) de mejorar la salud. Tras un estudio de intervención en personas que reveló el beneficio sobre la salud de los polifenoles de ciertas algas, se prepararon en el proyecto extractos a escala industrial para su uso comercial. Leer más

VegFenol - Polifenoles beneficiosos para el corazón ingeridos en la dieta Ejecución 2012 – 2013 [Español]

Coordinado por: Quadram Institute Bioscience, Reino Unido Un aumento del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) aumenta el riesgo de sufrir aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. Los datos más recientes apuntan a que las concentraciones de polifenoles del vino tinto, las fresas y el cacao ingeridos en la dieta podrían bastar para inhibir el VEGF. Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

13


BRAINHEALTHFOOD - Bayas para la lucha contra la enfermedad de Alzheimer Ejecución 2009 – 2010 [Español]

Coordinado por: Ita-Suomen Yliopisto, Finlandia El proyecto BRAINHEALTHFOOD investigó los compuestos polifenólicos encontrados en las bayas y grosellas negras. Los socios se propusieron desarrollar nuevos productos alimenticios innovadores a base de bioactivos con propiedades neuroprotectoras que se podrían utilizar para prevenir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Leer más

Extracción de componentes bioactivos mediante enzimas Ejecución 2003 – 2005 [Español]

Coordinado por: Technical Research Centre Of Finland, Finlandia Un equipo de científicos europeos ha desarrollado una nueva tecnología de transformación de bayas y uvas por medio de enzimas con el fin de aumentar la productividad y la calidad del zumo o del vino. Se confirió especial importancia al resveratrol y a otros polifenoles presentes en las uvas y el vino. Leer más

French paradox - red wine extract food additives (PARADOX) Ejecución 2004 – 2006 [Español]

Coordinado por: Gat-Formulation Chemistry Gmbh, Austria Se produjeron extractos con un contenido elevado de polifenoles a partir de la piel y las semillas de la uva, que se desechan durante el proceso de elaboración del vino. A partir de nueve moléculas objetivo de polifenol, los compuestos se caracterizaron, estandarizaron y purificaron. Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

14


Noticias Optimizan la extracción de polifenoles de la cáscara de cítricos con aplicaciones en cosmética y alimentación

Los ingresos del mercado de polifenoles de EE. UU. Y Europa proyectados alcanzarán los $ 584,907 millones para 2025

Publicado en 2019 - [Español]

Publicado en 2015 - [Inglés]

Las pieles de cítricos pueden reutilizarse como fuente de polifenoles con fines cosméticos, farmacéuticos y alimentarios a través de un procedimiento más eficiente que ha desarrollado un equipo de científicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España.

El segmento de semilla de uva dominó el mercado de polifenoles de Estados Unidos y Europa y se espera que muestre una tasa de crecimiento constante durante el período de pronóstico.

Leer más

Todo sobre los polifenoles: su poder cosmético, sobre la salud y cómo incluirlos en la dieta

Leer más

¿Están de moda los alimentos con polifenoles?

Publicado en 2013 - [Español] Publicado en 2017 - [Español]

Su poder cosmético puede verse en una piel más tersa y suave, y con menos arrugas, así como en un cabello fuerte y con brillo alejado de la sequedad y la fragilidad, pues éstos son los principales efectos estéticos de los polifenoles, uno de los grandes nutricosméticos que podemos adquirir fácilmente.

Los polifenoles están presentes en muchos alimentos (té, chocolate, cerveza, vino, aceite, frutas, especias, frutos secos…). Se han descrito más de 8.000 polifenoles distintos y desde hace tiempo vienen estudiándose por sus propiedades antioxidantes. Leer más

Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

15


OTRAS FRUTAS CON CONTENIDO DE POLIFENOLES Publicaciones Caracterización y cuantificación de polifenoles en frutas Publicado en 2018 - [Inglés]

University of Bonn, Alemania. En frutas y productos derivados de frutas, los compuestos fenólicos se caracterizan y cuantifican por varias razones: para determinar su perfil de compuestos bioactivos que pueden promover la salud, con fines de autenticación, o para correlacionar sus contenidos con propiedades sensoriales. Aunque los métodos espectrofotométricos son rápidos y económicos, no son específicos y tienden a sobreestimar los contenidos de polifenoles.

Imagen: Pixabay.com

Leer más

Extracción de compuestos fenólicos de Coriandrum sativum L. y Amaranthus hybridus L. mediante tecnología de microondas Publicado en 2018 - [Inglés]

Universidad Autónoma de Coahuila, México. La tecnología de microondas comúnmente llamada extracción asistida por microondas (MAE) es una alternativa viable para obtener compuestos bioactivos. En este capítulo, evaluamos la extracción de compuestos fenólicos de Coriandrum sativum L. (cilantro) y Amaranthus hybridus L. (quelite) mediante tecnología de microondas. Se estudió la influencia del tiempo de irradiación y la concentración de solvente en el rendimiento de compuestos fenólicos. Leer más

Evaluación del contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de los frutos de aguaymanto ( Physalis peruviana L.) de diferentes lugares del Perú Publicado en 2016 – [Español]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. El aguaymanto es una especie nativa de la serranía peruana, que posee un diminuto fruto que discrepa con su grandeza nutricional y terapéutica. La presente investigación tuvo como objetivos valorar y comparar el contenido de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante de los frutos de Physalis peruviana L., provenientes de Huánuco, Junín, Ancash y Cajamarca, por el método del DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo). Imagen: Pixabay.com

Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

16


Extracción, cuantificación y actividad antioxidante de polifenoles extraíbles totales en cáscara de nuez y granos de café Publicado en 2016 - [Español]

Instituto Tecnológico de la Paz, México. Los compuestos polifenólicos son los compuestos bioactivos antioxidantes más abundantes en la dieta. Se trata de un amplio grupo de compuestos, producto del metabolismo secundario de las plantas, donde desempeñan diversas funciones de protección al ataque de patógenos o herbívoros y son pigmentos que atraen a los polinizadores (Arranz S., 2010). Poseen estructuras con anillos aromáticos y dobles enlaces conjugados a partir de los cuales ejercen su acción antioxidante (Quiñones M., et al. 2012). Leer más

Cáscara de cacao fuente de polifenoles y fibra: simulación de una p lanta piloto para su extracción Publicado en 2016 - [Español]

Universidad Santo Tomás y otros, Colombia. En el municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, se produce aproximadamente el 11,8% del cacao de Colombia. Asociado con la producción de los granos de cacao se producen de 74-86% de residuos durante el proceso de beneficio, lo que representaría entre 4715–5480 toneladas al año. Esta situación genera problemas ambientales y fitosanitarios que se deben atender en el futuro inmediato. Es así que en este trabajo se estudia el aprovechamiento de los residuos de cacao (cáscara) del material clon CCN-51 para la extracción de polifenoles y fibra total.

Imagen: Todouruguay.net

Leer más

Desarrollo de un método para la extracción de polifenol oxidasa de uchuva (Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos Publicado en 2011 - [Español]

Universidad de Antioquia, Colombia. El polifenol oxidasa es la enzima responsable del pardeamiento de frutas y vegetales, en los que ocasiona disminución de las propiedades organolépticas y nutricionales. En este trabajo se evaluó la influencia de las condiciones de extracción (pH, concentración, composición del buffer y precipitación proteica) sobre la actividad del polifenol oxidasa extraída de uchuva. Leer más

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

17


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Producción tecnológica – Patentes Se realizó un análisis de las patentes al realizar la búsqueda en la base de datos PatentInspiration, tomando como referencia los resultados obtenidos; se obtuvieron un aproximado de 4824 resultados entre solicitudes y patentes otorgadas al realizar la búsqueda sobre “Extracción de polifenoles”, en un periodo de búsqueda de los últimos 10 años (2009-2019).

Países de origen de los solicitantes de patentes Los países que lideran el listado sobre patentes relacionadas a tecnologías y metodologías de extracción de polifenoles, de acuerdo a las palabras claves utilizadas son China, La República de Corea, Japón, Estados Unidos, quienes abarcan el 74% de solicitudes de patentes a nivel mundial. En menores porcentajes se encuentran Francia con 4%, seguida de Suiza, Italia y Rusia con 2% de representación cada uno. Por último, en menor cantidad, pero representando un 16% se encuentran otros países como Taiwán, Rumania, Reino Unido, España, Holanda, Canadá, Alemania, Australia, India,

Bélgica, entre otros. Es importante mencionar que en el reporte también aparecen algunos países latinoamericanos como México con 14 resultados, Chile con 9, Brasil con 2 y Argentina con 1 resultado de solicitudes de patentes, además se observa que Perú no aparece en la lista lo que indicaría un nivel bajo o casi nulo de patentes tecnológicas relacionadas al tema en mención, por lo que podría significar una ventana de oportunidades para realizar investigaciones y estudios que deparen en temas de propiedad intelectual.

Figura 1: Países de origen de los solicitantes de patentes

Italia 2%

Rusia 2%

Otros 16%

Suiza 2%

China 39%

Francia 4%

Estados Unidos 11% Japón 12%

República de Corea 12%

Fuente: Elaboración propia utilizando datos de PatentInspiration (Información extraída hasta julio 2019)

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

18


Entidades y/o instituciones solicitantes En la siguiente figura se observan las 10 principales entidades, empresas y/o instituciones líderes en solicitudes de patentes de acuerdo a las búsquedas realizadas utilizando las palabras claves antes mencionadas, en los últimos 10 años. Lidera la lista Suntory Ltd de Japón con 48 solicitudes de patentes,

así mismo resaltan también Mars Inc. (38), Nanchang University (33), Shaklee Corp. (30). Además, aparecen en la lista Expanscience Lab. (22), Zhejiang University (22), Jiangnan University (21), Barry Callebaut Ag. (18), Kao Corp. (18) y Nestec SA con (17) solicitudes respectivamente.

Figura 2: Entidades y/o instituciones solicitantes Suntory Ltd. Mars Inc. Nanchang University Shaklee Corp. Expanscience Lab. Zhejiang University Jiangnan University Barry Callebaut Ag. Kao Corp. Nestec SA 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Elaboración propia utilizando datos de PatentInspiration (Información extraída hasta julio 2019)

Cantidad de solicitudes de patentes por año En la siguiente figura se observa la cantidad de solicitudes de patentes en los últimos diez años. Se observa una tendencia creciente siendo el año 2009 el de menor cantidad con 201 solicitudes y el año 2018 el de mayor cantidad con 847 solicitudes, demostrando un crecimiento del 421.4%. Así mismo se aprecia que entre los años 2009 hasta el 2013 no hubo variación significativa en las cantidades de

solicitudes; a partir del año 2014 se observa un notorio crecimiento, esto podría significar el interés creciente en los últimos años en realizar investigaciones y desarrollo tecnológico sobre la extracción de polifenoles. Así mismo precisar que hasta el mes de julio de 2019 existen 250 documentos, lo que podría indicar que a fines de año no se pueda superar la cantidad del año 2018.

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

19


Figura 3: Cantidad de solicitudes de patentes por año 900

823

847

800 650

700

Cantidad

600

519

500

419

400 300 201 200

322 215

324

254

250

100 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Año

Fuente: Elaboración propia utilizando datos de PatentInspiration (Información extraída hasta julio 2019)

Producción científica – Publicaciones Son diversas las investigaciones realizadas en el estudio de extracción y aplicación de polifenoles, se ha realizado el análisis de la información científica, utilizando la base de datos Scopus, basándonos en la búsqueda del tema en mención, en el periodo de búsqueda de los últimos 10 años, obteniendo un total de 21883 resultados de los cuales se obtienen los siguientes datos:

Cantidad de publicaciones por año En la siguiente figura se muestra la cantidad de publicaciones de los últimos 10 años en la base de datos de Scopus. Se observa una tendencia creciente siendo el año 2009 el de menor cantidad con 1161 documentos y el año 2018 el de mayor cantidad con 2740 documentos publicados,

demostrando un crecimiento del 236%. Así mismo precisar que hasta el mes de julio de 2019 ya existen 1516 documentos publicados, lo que podría indicar que al finalizar el presente año se pueda igualar y hasta superar la cantidad reportada en el año 2018.

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

20


Figura 4: Cantidad de publicaciones científicas por año 3000 2468 2500

Cantidad

2000

1674

1500 1161

1848

2016

2170

2633

2740

2265

1516

1392

1000 500 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Año

Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Scopus (Información extraída hasta julio 2019)

Principales países con producción científica En la siguiente figura, se observan los países más activos en producción científica, siendo China quien lidera esta lista con el 10% de publicaciones, seguido de India y Estados Unidos con 8%, Italia con 7%,

España con 6%, Brasil y Polonia con 4%; y Corea del Sur, Francia y Alemania con 3%, finalmente el resto de la lista suman el 44% de publicaciones de documentos.

Figura 5: Cantidad de publicaciones científicas por país China

2917

India

2351

Estados Unidos

2163

País

Italia

2112

España

1609

Brasil

1140

Polonia

1060

Corea del Sur

837

Francia

830

Alemania

771 0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Cantidad Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Scopus (Información extraída hasta julio 2019)

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

21


Principales instituciones con producción científica En la siguiente figura se observa la lista de las principales instituciones con mayor producción científica, donde se identifican 06 instituciones europeas, precisamente las dos primeras instituciones con mayor número de publicaciones son el Consejo Nacional de Investigación de Italia con 305 documentos y el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) de Francia con

282 documentos publicados; así mismo se observan 03 instituciones del país de China reflejando la información de la figura anterior siendo este el principal país con un alto número de investigaciones e instituciones involucradas en el tema. La única institución del continente americano que aparece en la lista es la Universidad de Sao Paulo de Brasil con 172 documentos.

Figura 6: Principales instituciones con producción científica Consejo Nacional de Investigación - Italia

305

INRA - Francia

282

Ministerio de Educación de China

245

Consejo Sup. de Investig. Cient. - España

240

Academia china de ciencias - China

239

Universidad de Sao Paulo - Brasil

172

Universidad Federico II de Nápoles - Italia

171

Universidad de Agricultura de China

160

Univ. de Ciencias de la Vida en Wroclaw - Polonia

147

Universidad de Barcelona - España

146 0

50

100

150

200

250

300

350

Cantidad Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Scopus (Información extraída hasta julio 2019)

Cantidad de publicaciones por área temática En la siguiente figura se muestran las áreas temáticas en las que se ha trabajado en los últimos 10 años. Se visualiza que las áreas en las que más investigaciones se realizan son: Ciencias Agrícolas y Biológicas con 27%, seguida de Bioquímica, Genética y Biología Molecular con 16%; Química y Medicina con 12% cada una. Las áreas de menor cantidad son las de Enfermería e Ingeniería Química con 4%; e Ingeniería y Ciencia medioambiental con 3%. Agrupadas en una menor cantidad representando un 8% se encuentran áreas como Inmunología y Microbiología, Ciencia de los Materiales, Física y astronomía, Neurociencia, Ciencias de la Computación, Energía, entre otras.

CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

22


Figura 7: Porcentaje de publicaciones por área temática

Ciencia medioambiental 3%

Otros 8% Ciencias Agrícolas y Biológicas 27%

Ingenieria 3% Ingeniería Química 4% Enfermería 4%

Farmacología, Toxicología y Farmacia 11% Bioquímica, Genética y Biología Molecular 16% Medicina 12% Química 12% Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Scopus (Información extraída hasta julio 2019)

CONCLUSIONES El departamento de Ica es la cuarta región más importante del interior del país. La región contribuye con el 3,5% de la producción y el 7,5% de las exportaciones (Mincetur, 2018). Dentro de los procesos productivos propios de la industria alimentaria, se generan grandes volúmenes de mermas y residuos que representan cerca del 30% de la producción total, que generalmente son desechados sin darle un uso adicional. Es por ello, que en el presente informe se pretende dar a conocer la importancia de estos desechos y residuos de los principales productos agrícolas de la región, como fuente de compuestos bioactivos como es el caso de los polifenoles. En el informe se destacan algunos trabajos de investigación ejecutados alrededor del mundo, donde se discuten el papel de los polifenoles en la prevención de diversas enfermedades, aportando datos sobre el beneficio del consumo cotidiano de alimentos con ricos en estos compuestos, reiterando que es necesario seguir realizando investigaciones para estudiar sobre las metodologías y tecnologías para la extracción de los polifenoles y el beneficio en la salud al consumirlos. Es importante mencionar que son diversos los países europeos y asiáticos, los cuales realizan investigaciones sobre estos temas, enfocados no solamente, a investigar sobre la extracción de los polifenoles y su incorporación en alimentos para estudiar los beneficios a la salud sino también aplicados a diversos sectores como la industria cosmética y farmacia. Finalmente, se recomienda, que se puedan sumar investigaciones relacionadas a la utilización de los residuos y mermas agroindustriales de productos agrícolas propios de la región, como fuentes importantes de polifenoles con la finalidad de evaluar otras alternativas que permitan aprovechar el contenido nutricional de los mismos, y por qué no, incursionar en una línea de negocio para emprendedores y empresas. CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

23


CITEagroindustrial Ica - Unidad de Vigilancia Tecnolรณgica e Inteligencia Competitiva

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.