
20 minute read
Iglesia y Sociedad
Dos mil jóvenes de todo el planeta –representantes de muchos más- respondieron al llamado del Papa Francisco y se reunieron para provocar un proceso de transformación del vigente modelo de economía “del descarte” en uno que tenga a la persona en el centro
Advertisement
La Economía de Francisco nació a partir de una carta del Papa Francisco a los jóvenes, en la que los invitaba a buscar juntos un nuevo modelo económico. Inspirándose en la obra del gran santo de Asís -de cuya espiritualidad nació la primera escuela de pensamiento económico, además de los Monti di Pietà (bancos de crédito para los más pobres)- miles de jóvenes de todo el planeta (economistas, empresarios, activistas y estudiantes de disciplinas económicas) intercambiaron durante un año propuestas en la búsqueda de “alternativas económicas a un modelo que explota y no pone en el centro a las persona”, como sintetiza la ecuatoriana Catalina Hinojosa, una de las presentadoras del evento central realizado del 19 al 21 de noviembre. Se organizaron en 12 “aldeas” temáticas donde buscaron presentar propuestas no monolíticas, sino basadas
The Economy of Francesco
en diversas alternativas económicas ya existentes o que pueden existir. De cada “aldea” nació un pedido formulado en la declaración final y dirigido “a los economistas, empresarios, decisores políticos, trabajadoras y trabajadores, ciudadanas y ciudadanos del mundo” (ver recuadro).
El proceso comenzó con más de 300 eventos locales y virtuales que tejieron una red de redes que involucró universidades, empresas, organizaciones e instancias eclesiales.
Con este trabajo hecho, dos mil jóvenes “viajaron” virtualmente a Asís. Allí, además del Comité organizador, los esperaban para intercambiar conocimientos y opiniones reconocidos referentes como el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus (creador de los bancos de microcrédito), la economista de las universidades de Oxford y de Cambridge, Kate Raworth, Vandana Shiva, profesora y activista india, Jeffrey Sachs, economista y asesor político y el docente de Economía y consultor vaticano Stefano Zamagni, entre otros.
El Papa Francisco, por su parte, los estimuló, mediante un video mensaje: “No elijan los atajos, que seducen e impiden que se ‘mezclen’ con los demás para ser levadura allí donde se encuentren. Nada de atajos, sino levadura. Ensuciarse las manos”.
“El del Papa es un mensaje universal, que invita a todo el mundo a formar parte de esta iniciativa”, considera el joven argelino Amine Sahnouni, musulmán. “Invita a todos a comprometerse con los problemas del mundo”. Amine considera que la invitación del pontífice es “muy fuerte: ser creativos, comprendernos primero a nosotros mismos, qué queremos hacer en este mundo y cómo podemos dar nuestro aporte”.
Como muestra de ello, el argelino menciona la intervención de una adolescente tailandesa. “Se llama Lilly, tiene 13 años y hace seis está comprometida con la ecología. “En los últimos años hablé con representantes gubernamentales de Tailandia, con muchos decisores políticos y con marcas importantes, para sensibilizarlos con respecto al uso del plástico y preferir soluciones más eco-compatibles. Lo que me inspiró es la esperanza en el futuro”, afirmó la adolescente en el evento.
Al finalizar los tres días de Asís, Luigino Bruni, economista director científico de La Economía de Francisco,
subrayó que se trató de “un evento generativo, sin dueños y sin propiedad. Los jóvenes son como las truchas: perciben inmediatamente si el agua está limpia. El hecho de que el Papa y san Francisco fueron los garantes de la iniciativa les permitió percibir la autenticidad y la universalidad de esta convocatoria. Sólo la gratuidad puede poner en marcha un proceso de este “En nombre de los jóvenes y de los pobres de la tierra pedimos que: 1. las grandes potencias mundiales y las grandes instituciones económico-financieras desaceleren su carrera para dejar respirar a la tierra; 2. se active una comunión mundial de las tecnologías más avanzadas para que también en países de bajos ingresos se puedan realizar producciones sostenibles y se supere la pobreza energética ‒fuente de disparidad económica, social y cultural‒ para lograr la justicia climática; 3. el tema de la salvaguardia de los bienes comunes (especialmente los globales) sea un punto central en las agendas de los gobiernos y de la enseñanza en las escuelas, universidades y escuelas empresariales de todo el mundo; 4. nunca se vuelvan a usar ideologías económicas para ofender y descartar a los pobres, a los enfermos, a las minorías y a los desfavorecidos de todo tipo; 5. el derecho al trabajo digno para todos, los derechos de la familia y todos los derechos humanos sean respetados para cada trabajadora y cada trabajador, garantizados por las políticas sociales y reconocidos a nivel mundial con un estatuto compartido; 6. sean inmediatamente abolidos los paraísos fiscales en todo el mundo porque el dinero depositado en un paraíso fiscal es dinero robado a nuestipo”, concluyó. Y se trata de eso, justamente, de un proceso. Que no termina aquí. El mismo Papa, en su discurso de clausura lo enfatizó: “este encuentro virtual en Asís para mí no es un punto de llegada sino el impulso inicial de un proceso que estamos invitados a vivir como una vocación, como una cultura y como un pacto”. Para que así sea, agregó, los jóvenes están tro presente y a nuestro futuro y porque la primera respuesta al mundo post Covid será un nuevo pacto fiscal; 7. se creen nuevas instituciones financieras mundiales y se reformen, en un sentido democrático e inclusivo, las ya existentes (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional); 8. las empresas y los bancos introduzcan un comité ético independiente en su gobernanza con veto en materia de medio ambiente, justicia e impacto sobre los más pobres; 9. las instituciones nacionales e internacionales prevean premios para apoyar a empresarios innovadores en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, social, espiritual y gerencial; 10. los Estados, las grandes empresas y las instituciones internacionales asuman el compromiso de una educación de calidad para cada niña y niño del mundo; 11. las organizaciones económicas y las instituciones civiles no estén tranquilas hasta que las trabajadoras no tengan las mismas oportunidades que los trabajadores; 12. el compromiso de todos para que se acerque el tiempo profetizado por el profeta Isaías: “Harán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas. Una nación no levantará la espada contra otra y no se adiestrarán para la guerra”. Los jóvenes ya no toleramos que se sustraigan recursos a las escuelas, a la salud, a nuestro prellamados a tener un impacto concreto en “las ciudades y en las universidades, en el trabajo y en los sindicatos, en las empresas y en los movimientos, en las oficinas públicas y privadas, con inteligencia, compromiso y convicción, para llegar al núcleo y al corazón de donde se elaboran y se deciden los temas y los paradigmas. Todo esto me empu-
Declaración Final y Compromiso Común
jó a invitarlos a realizar este pacto”. sente y futuro para construir armas y alimentar las guerras necesarias para venderlas. Nos gustaría contarles a nuestros hijos que el mundo en guerra terminó para siempre.
Todo esto ‒que nosotros vivimos ya en nuestro trabajo y en nuestros estilos de vida‒ lo pedimos sabiendo que es muy difícil y quizás muchos lo consideren utópico. En cambio, creemos que es profético y, por tanto, que podemos pedirlo una y otra vez, para que lo que hoy parece imposible, mañana lo sea menos, gracias a nuestro compromiso y a nuestra insistencia. Ustedes, adultos que tienen en sus manos las riendas de la economía y de las empresas, han hecho mucho por nosotros los jóvenes, pero pueden hacer más. Nuestro tiempo es demasiado difícil para no pedir lo imposible. Confiamos en ustedes y por eso les pedimos mucho, porque si pidiésemos menos, no pediríamos lo suficiente.
Pedimos todo esto en primer lugar a nosotros mismos y nos comprometemos a vivir los mejores años de nuestras energías e inteligencia para que la Economía de Francisco sea cada vez más sal y levadura de la economía de todos”.
(Extracto de la Declaración Final y Compromiso Común publicado al final del evento)
El ciberapóstol beato
Partió a “la casa del Padre” con sólo 15 años y fue beatificado el pasado 10 de octubre. Amante de la tecnología, de las redes sociales y del deporte, Carlo es un atractivo testimonio para los adolescentes de hoy

El 2020 será recordado sin lugar a dudas como el año de los encuentros virtuales, producto de la pandemia. La propagación del covid-19 hizo que tuviéramos que resguardarnos en nuestros hogares para cuidarnos a nosotros mismos y al prójimo y, de la mano con la cuarentena, se dio un enorme crecimiento en el uso de las redes sociales y diversas plataformas de comunicación, que se convirtieron en las herramientas más utilizadas para llevar adelante distintas actividades cotidianas.
Este tiempo de pandemia trajo como fruto el aumento de “misioneros digitales”. Es decir, personas que anuncian la Buena Nueva de Jesucristo en las redes y a través de distintas plataformas virtuales. En la exhortación apostólica Christus vivit (“Cristo vive”) el Papa Francisco afirma: “Es verdad que el mundo digital puede ponerte ante el riesgo del ensimismamiento, del aislamiento o del placer vacío. Pero no olvides que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces geniales. Es lo que hacía el joven venerable Carlo Acutis. Él sabía muy bien que esos mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la negatividad. Pero él fue capaz de usar las nuevas técnicas de comunicación para transmitir el Evangelio, para comunicar valores y belleza”.
Pero ¿quién es este joven que el Santo Padre menciona como ejemplo de misionero digital y que ya despertó devoción en los cinco continentes?
Carlo Acutis, llamado por algunos “el ciberapóstol de la Eucaristía” y “el tecnoevangelizador”, nació en Londres (Inglaterra) el 3 de mayo de 1991 y recibió el sacramento del bautismo 15 días después en la parroquia “Nuestra Señora de los Dolores”. Sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, se encontraban en Londres temporalmente por motivos laborales y regresaron a Milán, su ciudad natal, el 8 de septiembre de ese mismo año.
Desde muy pequeño Carlo manifestó expresiones de fe. Cuando tenía cuatro años, al pasar por una parroquia, le pidió a su madre que entraran para saludar a Jesús. Antonia también recuerda que desde muy pequeño juntaba flores para llevárselas a la Virgen María.
Sus padres no eran católicos practicantes y en Carlo había una predisposición natural hacia lo sobrenatural. Cuando tenía seis años manifestó su deseo de recibir la Primera Comunión, que se concretó el 16 de junio de 1998, cuando ya tenía 7 años. Previamente fue interrogado por monseñor
Macchi (quien había sido secretario del Papa Pablo VI), quien garantizó la madurez y formación cristiana del niño, lo autorizó a recibir “Menos ‘yo’ para dejar espacio a Dios” Carlo Acutis
el sacramento de la Eucaristía y le recomendó a sus padres que esta celebración se realizara en un lugar de recogimiento interior, sin distracciones. Ellos decidieron que fuera en el monasterio de las hermanas eremitas de San Ambrosio, ubicado a 40 kilómetros del centro de Milán. Desde ese día Carlo manifestó su gran amor por la Eucaristía, a la que llamó “mi autopista al Cielo”. Además de la Eucaristía, otros de los pilares en la vida espiritual de Carlo fueron la Palabra de Dios (“tiene que ser siempre nuestra brújula”, solía repetir) y la Virgen María, a la que consideraba su gran confidente. Era un gran devoto de la Virgen en su advocación de Fátima; quedó impactado al leer la historia de sus apariciones y pidió a sus padres visitar este santuario en Portugal.
Como fruto de su íntima unión con Jesús y la Virgen María brotaban obras de caridad. Fue voluntario en un comedor de los frailes capuchinos y ayudaba de forma espontánea a las personas sin techo que dormían en las calles, cocinaba
“Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias” Carlo Acutis
sopa y salía a repartirla a algunos mendigos. Rajesh, un hombre que realizó servicios domésticos en la casa de Carlo, recuerda que un día el niño se propuso ahorrar dinero y compró una bolsa de dormir para uno de los mendigos.
En octubre de 2006, Carlo enfermó y le diagnosticaron leucemia del tipo M3, la más agresiva. Ante esta situación aseguró a sus padres: “Ofrezco al Señor los sufrimientos que tendré que padecer por el Papa y por la Iglesia, para no tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al Cielo”. “Estar siempre unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida” Carlo Acutis

El 12 de octubre falleció en el hospital San Gerardo de Monza. Antes de conocer su enfermedad, Carlo expresó que al morir le gustaría que lo enterraran en Asís y por ello sus restos descansan en el Santuario del Despojo de aquella ciudad. El 21 de febrero de este año, el Papa Francisco autorizó el decreto que reconoce un milagro por la intercesión del venerable Carlo Acutis, quien fue beatificado el 10 de octubre.
Carlo nos invita a recorrer el camino de la santidad en la vida cotidiana. A él le gustaba jugar al fútbol y esquiar, también remontar barriletes y con sus amigos se reunía a jugar a la PlayStation. Muchas personas afirman que Carlo fue un genio en informática, usaba Photoshop y tenía amplios conocimientos de lenguajes de programación como C++ y HTML.
Unió su gran amor por la Eucaristía y por la informática y de esta forma logró diseñar un catálogo digital de los milagros eucarísticos, visitó algunos de los santuarios y parroquias donde se produjeron y buscó información en internet sobre otros milagros. Este trabajo le llevó más de dos años.
Algunos jóvenes, al conocer todos estos datos, afirman: “Era como yo. Si él vivió un camino de santidad, yo también puedo ser santo”.
* Licenciado en Sistemas Informáticos y colaborador externo de la Asociación “Amici di Carlo Acutis”.

Cine ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Charles Chaplin, un artista sin ocaso
El pibe (1921). La inolvidable relación entre el
Este genial artista inglés iluminó a varias ge- vagabundo y el chico abandonado por su desesneraciones de espectadores, y sigue siendo para perada madre. La frase del comienzo reza: “Una muchos un ícono indiscutible del cine. película con una sonrisa, y quizá, una lágrima”. El
Dado que se había iniciado en tiempos del almuerzo de las milanesas es inolvidable, como mudo, le costó aceptar que había que pasar al cuando Chaplin corre tras el camión estatal que cine sonoro. Se resistía porque creía que todo pretende llevarse al chico. podía expresarse con mímica. La quimera del oro (1925). Siempre en su tra-
En el film Candilejas (1952), el viejo actor có- dicional personaje es uno más de los que sueñan mico ya en su etapa final entabla una hermosa con enriquecerse buscando oro. Memorable la amistad (¿es amor?) con la joven bailarina (Claire escena cuando se come su propio zapato o está Bloom), a la que salva de un intento de suicidio: por caerse su cabaña en un precipicio. la operación que pueda devolverle la vista. La “Lo peor en usted”, le reprocha, “es que se niega El circo (1928). “Mira hacia el cielo, nunca vendedora de flores es Virginia Cherrill. a luchar, se da por vencida, no hace más que encontrarás el arco iris si siempre estás miran- Tiempos modernos (1936) fue uno de sus films pensar en la enfermedad y en la muerte. Pero do hacia abajo”, aconseja el film. La amazona es más aclamados. La máquina debería beneficiar a existe algo tan inevitable como la muerte y es ¡la Merna Kennedy. Estupendo el viejo payaso, Henry la humanidad; y no debería significar tragedia y vida!”. En una conversación le confía que todo Bergman. desempleo. Cuando queda detenido en el enpuede decirse con un gesto, reivindicando el cine Luces de la ciudad (1931). “Mañana los pájaros granaje compone otra de sus geniales escenas. mudo. La secuencia con el gran Buster Keaton es volverán a cantar”. Esta cita está incluida en una El gran dictador (1940) Una obra maestra del de antología. Al principio se ve a su hija Geraldine de las escenas, cuando el personaje evita el suici- cine y de la denuncia política. En plena Segunda jugando en la vereda con otros chicos. dio de un hombre millonario alterado. La película, Guerra Mundial, Chaplin estrenó esta cinta que
Recordemos algunas otras estupendas obras: uno de los mayores hitos de la historia del cine, condena el nazismo. Un valiente alegato contra
El inmigrante (1917) es un cortometraje en presenta al vagabundo enamorado de una dulce Hitler y una hermosa recreación del gueto judío el que Chaplin presenta una visión crítica sobre florista ciega. Ella, que desconoce su condición donde vive el peluquero. La estupenda actriz que el fenómeno de la inmigración. Lo acompaña la social, lo cree un importante y rico caballero. A lo acompaña es Paulette Goddard. actriz Edna Purviance. La escena en el barco es partir de ese momento el personaje lucha por José María Poirier una maravilla. complacer los deseos de la joven hasta pagar (Un imprescindible de la cultura occidental)

Música ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� Aguije

Tierra Adentro / IDS Music-Hit Music 21 / 2020
La banda paraguaya de folk contemporáneo Tierra Adentro hizo historia al ser la primera agrupación candidata a un Grammy Latino con un álbum 100 % en una lengua indígena: el guaraní. Si bien el galardón de Mejor Álbum Folclórico fue para la peruana Susana Baca y notable trabajo A capella, el grupo conformado por Dani Meza, Luis Duarte, Rodrigo Pereira y Beto Barrios ganó el apoyo y el cariño de todo un pueblo.
El disco nominado se llama Aguije, que significa “gracias” (comúnmente escrito “aguyje”).
Por las restricciones debidas a la pandemia, las siete canciones que lo componen fueron grabadas en distintas ciudades de Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Paraguay. Según la intención de la banda, Aguije “tiene como principal objetivo dar a conocer el guaraní a Latinoamérica y a todo el mundo” y “valorizar lo nuestro”, “con el condimento de interpretación de destacados músicos de toda Latinoamérica”.
La obra cuenta con dos inéditos (Aguije y Che sy –“Mi madre”-) y cinco versiones de clásicos del folclore nacional arreglados e interpretados con la misma frescura y la energía con la que Tierra Adentro conquistó la audiencia joven a un género musical usualmente asociado a la población adulta.
Con este tercer disco, la banda se dio a conocer a un público más amplio que el paraguayo, algo que la candidatura al prestigioso premio ratificó y amplificó.
Aguije contó con la producción de Carlos Escalona Cruz -ganador de un Grammy por su trabajo junto a Marc Anthony-, de Rodrigo Pereira y Miguel ¨Nacho¨ Mendoza.
Para su realización colaboraron destacados artistas nacionales e internacionales como Marcelo Rojas, Roscer Díaz, Omar Valdez, Sergio Cuquejo, Jorge Glem, Nick Danielson, Ramón “Ray” Yslas (percusionista de artistas como Aretha Franklin, Christina Aguilera, Stevie Wonder y Natalia Lafourcade), Luis Quintero (sesionista con Natalie Cole, Diana Krall, The Rolling Stones, Paul Simon, Santana, George Benson, Marc Anthony, Gloria Estefan, Celia Cruz y Tito Puente) y Boris Milan (ingeniero de sonido de Shakira, Carlos Santana, Ricardo Montaner, Plácido Domingo, David Bisbal, etc). Mario M. Caballero (Excelente)
Libro ������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar
Joseph E. Stiglitz / Ed. Taurus / Barcelona, 2020 / 492 páginas
Sin duda, en estas latitudes llama la atención la conjugación, al borde del oxímoron, entre capitalismo y progresismo. Pero no es así para Joseph Stiglitz, Nobel de Economía 2002, acaso porque esté tan instalada la idea de que economía de mercado y capitalismo sean sinónimos que ya pocos diferencian las dos cosas. Un tema para analizar más a profundidad, sin duda.
En este libro, el autor recupera elementos clave de la economía de mercado. El Estado, antes que nada, con un rol indispensable para primero regular equilibradamente los mercados, puesto que estos son imperfectos; y luego, para garantizar una sana redistribución de la riqueza, que nunca puede basarse en la desigualdad, como en cambio ocurre hoy en Estados Unidos.
Stiglitz desmaleza con contundencia este terreno del falso relato que, desde la presidencia de Reagan y hoy con Trump, ha aceptado ciegamente la idea de que reducir los impuestos a los más ricos motoriza la economía; ha transformado la idea del “goteo” en la conclusión -que no tiene sustento teórico ni empírico- de que es suficiente desregular para que los mercados funcionen. Lo cual se acompaña con el otro falso relato de la era Trump, el de una economía exitosa. Stiglitz demuestra que nada de eso es cierto, no solo, sino que siguen siendo exitosos sólo unos pocos, a costas de una gran mayoría.
El “otro mundo posible” de Stiglitz, por tanto, depende de algunos ejes: el de una sana presencia del Estado como árbitro y estimulador, por ejemplo, potenciando el sistema educativo o la infraestructura, o la investigación para la innovación tecnológica. Se trata de recuperar para el autor la necesaria armonía en la relación entre Estado y mercado. Y es importante señalarlo, aunque quizás podríamos preguntarnos, y deberíamos hacerlo, si la sociedad civil no tiene un rol no solo a latere del mercado, como en el caso de las universidades y los centros de investigación, sino a través de esa responsabilidad social que tiene una graduación cada vez más intensa hasta, en su mayor radicalidad, asumir la forma de “economía social y solidaria”. Es decir, transformando la sociedad civil en ese tercer y necesario actor de la economía, junto con Estado y mercado. Para Stiglitz no parece ser un factor clave. Ojalá sea algún día objeto de sus investigaciones. Alberto Barlocci (Estimulador y necesario)

Teatro ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� El Cantar de los Cantares
El amor entre un hombre y una mujer y sus ane- grafías, simples, de un suavísimo erotismo nunca
De Agustín Núñez. Dirección general: Agustín xos (la seducción, su manipulación, la pasión, el sexo grosero), cómico, absurdo, trágico, casi grotesco, Núñez. Con Gabriela Báez, Macarena Candia, fugaz, los celos, la libertad, la realización, y quizás tenso, emocionante. Lara Chamorro, Alfredo “Miliki” Chaves, Koki otros) es el objeto de lo que vemos en escena. Solvente y por momentos emocionante la labor Delvalle, Luis López Nery Huerta y Walter Mers Tres actores y tres actrices comparten el escena- del elenco.
En el marco de los 50 años de trayectoria del di- rio y se alternan en él alternando también géneros Silvano Malini rector y actor paraguayo Agustín Núñez, entre fines artísticos: teatro puro (drama y comedia de dis- (Eficaz, con momentos logrados y otros no del todo) de noviembre y comienzo de diciembre, volvió a tintos estilos), danza, canto, declamación. La obra representarse (esta vez en el Teatro de las Américas es también un recorrido en el tiempo de icónicas del Centro Cultural Paraguayo-Americano CCPA de “descripciones” y representaciones del amor, que Asunción) un espectáculo que se había estrenado van de fragmentos de grandes clásicos como Roantes de la pandemia: El Cantar de los Cantares, de meo y Julieta y Sueño de una noche de verano de autoría del mismo Núñez. Shakespeare, al mito de Piramo y Tisbe, de célebres
Con unos pasos de danza y un diálogo comien- versos de Pablo Neruda a la intensa escena central za una obra que del homónimo libro del Primer de la película Los puentes de Madison. El tránsito Testamento tiene sólo la parte inicial y el título. de una pieza a la otra es armonioso, y los artistas Los textos son de Agustín Núñez y de autores tan no defraudan (aunque, por cierto, no todos brillan disímiles como William Shakespeare, Mario Be- en la danza… y en el canto no van mucho más allá nedetti, Armando Manzanero, Charles Aznavour, de la suficiencia). El ritmo ora lento ora más rápido Constantino Cavafis, Edith Piaf, Alexander Dumas mantiene la atención del espectador, que queda y el paraguayo Mario Halley Mora, entre otros. Sin envuelto en los distintos tonos que va asumiendo la pasar por alto la poesía escrita y traducida al gua- pieza, fragmento a fragmento: poéticamente casto, raní por la compatriota Susy Delgado. sensual (muy logradas en este sentido las coreo-
