Edición 41 - Visión 8 - Junio de 2012

Page 1

Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 41 · Junio de 2012 · Distribución gratuita Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín


Editorial

¿Cómo recuperar la seguridad en nuestra comuna? Cuando el comité editorial de Visión 8 propuso que la edición 41 tuviera como tema central los juegos tradicionales, aún no se vivía la preocupante situación de violencia que ahora tiene nuestra comuna.

Publicación mensual Año 7 · Edición 41 Junio de 2012

Circulamos con 10.000 ejemplares Distribución gratuita

Dentro del grupo de personas que orientan mes a mes los contenidos del medio, solo existía la necesidad de contar cómo la calle, la acera, el acceso peatonal y las escalas se convertían en parques de diversión después del colegio, durante la noche y los fines de semana, lugares en los que se podía jugar yeimi, golosa, chucha, pirinola, escondidijo, fútbol, montar bicicleta y patines.

vision8@ciudadcomuna.org Teléfonos: 216 8416 / 318 546 0265

Espacios que les pertenecían a los niños, y en los que las mamás se sentaban a hablar con sus vecinas hasta avanzadas horas de la noche, mientras las ventas de empanadas y buñuelos, de cada esquina, daban un olor de pueblo a barrios como La Libertad Dos, Villatina, Las Estancias, San Antonio, Santa Lucía, Villa Lilliam, entre otros.

Dirección Visión 8 Libardo Andrés Agudelo Gallego

Pensar en una edición que se centre en los juegos tradicionales parece insensato, cuando todos los medios de la ciudad denuncian que la comuna está en zozobra, que hay enfrentamientos por plazas de vicio, que instituciones educativas tuvieron que cerrar sus puertas por la grave situación de seguridad, que existen fronteras territoriales, que la empresa privada y la policía tienen nexos con los combos que hay en la zona, etc. Pero esa es nuestra forma de reclamar que a la comunidad se le regrese el derecho a la seguridad, a la vida pública, a la interacción social, a la tranquilidad. Es nuestra forma de exigir que la Secretaría de Seguridad de Medellín, la Secretaría de Gobierno y demás dependencias gubernamentales establezcan verdaderas acciones y no soluciones de contingencia; que los combos delincuenciales entiendan que los barrios no son una trinchera ni la comunidad carne de cañón. Es nuestra manera de reclamar una seguridad humana integral y no una intervención militar. También es nuestra forma de convocar a los habitantes de la 8 a retornar a la calle, a exigir que se les regresen las aceras, canchas, parques, senderos peatonales, esquinas, entradas de los colegios, escalas y laberintos para volver a encontrarnos, para sentarnos, comer empanadas, jugar. Para vivir en comunidad y, por qué no, denunciar la pérdida de la legitimidad del Estado en nuestra comuna. Recordemos entonces cómo jugábamos y hagámoslo de nuevo.

Dirección Ciudad Comuna Leonardo Jiménez García

Redactores Visión 8 Mauricio Aristizábal Agudelo Yasmín Viviana Garavito Lucero Chalial Libardo Andrés Agudelo Gallego Waider Fabián David Posso Redactores Invitados Carlos Velásquez Diego Andrés Ríos Arango Astrid Álvarez Carlos Augusto Arboleda Jaramillo Yurany Monsalve Yorleni Mosquera Rosales Diseño Yurilena Velásquez López Ilustración página 13 Luis Lezcano Fotografía Equipo de trabajo Visión 8 Ejecución Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna Corrección de estilo Ana María Jaramillo Vélez Acompañamiento Diana María Ortega Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín Impresión La República Foto portada Por: Yasmín Viviana Garavito Visita: www.ciudadcomuna.org www.comuna8.org

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

2

Medellín, junio de 2012

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente corresponden a los planteamientos ideológicos de Visión 8.


Vox Pop ¿Qué juegos tradicionales practicas o practicabas, cuál es el que más te gusta y por qué?

Habrá palabra Avances y retrocesos en los derechos de la población LGBT Por: Mauricio Aristizábal Agudelo

Andrés Mauricio Torres Zapata Estudiante Institución Educativa Juan de Dios Carvajal Barrio Villa Hermosa

“En la temporada de vacaciones me gusta mucho practicar fútbol, me gusta hacer

deporte, porque es muy divertido y me hace sentir fuerte. Otros son el basquetbol, el voleibol y juegos sencillos como policías y ladrones, captura la bandera, ponchado, entre otros”.

David Estiven Gómez García Estudiante de la Escuela Empresarial de Educación (EEE) Barrio Las Golondrinas

“Practico deportes como el baloncesto, el vóleibol, el fútbol. Y de los juegos tradicionales jugaba muchos, algunos de ellos eran yeimi, rueca, chucha congelada y chucha escondidijo, que era la que más me gustaba porque casi siempre se jugaba con los amigos en las noches y era súper divertido correr, salir a buscarlos y esconderse en diferentes sitios como los arbustos. Son formas de disfrutar plenamente la infancia y me trae muy buenos recuerdos”. Angie Gutiérrez Ama de casa Barrio El Pinal

“Jugaba mucho yeimi, voy, escondidijo, chucha cogida, tin-tín corre-corre. El yeimi

me gustaba mucho porque jugábamos con todos los muchachos de la cuadra e incluso los adultos, armábamos una torre con rocas y al tumbarlas con un balón salíamos corriendo y el equipo contrario nos ponchaba a todos los demás amigos de la cuadra, recuerdo que éramos doce y nos dividíamos en equipos de seis, era muy divertido, salíamos corriendo y unos se caían y era el goce de todos, compartíamos los mismos gustos, siempre estábamos en equipo”.

Lucía Montoya Ríos Ama de casa Barrio Enciso

“Mi vida la disfruté mucho jugando al policía y al ladrón, esconde la correa, ponchado, la vuelta a Colombia, hacíamos muchos cantos, también chucha electrizada, balón mano, disfrutábamos mucho con esos juegos, jugábamos golosa y las horas del reloj, saltábamos lazo y jugábamos a la culebrita y el trencito. Me gustaba mucho correr, lo que más me divertía era jugar al escondidijo, la pasaba súper bueno”. Xiomara Pérez Montoya Diseñadora gráfica Barrio Los Mangos

“Algunos de los juegos que recuerdo que practicaba en mi infancia son el Rey dice,

voy, escondidijo, pelota, golosa, saltar el lazo, chuta tarro y otra cantidad de juegos tradicionales que muchas personas practicaban y que incluso niños lo practican en la actualidad. Muchos de estos juegos los practicábamos en toda la cuadra, por la noche, donde se reunían jóvenes, niños y adultos”.

maguicho.agudo@gmail.com

Según la ponencia expuesta en el Concejo de Medellín por Walter Bustamante, Historiador y Magíster en Equidad de Género, sobre la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), en el marco del Plan de Desarrollo Municipal que cruzó su última fase de discusión en mayo de este año, en la Personería de Medellín no se cuenta con un delegado para la atención a la población LGBT de la ciudad. Pero, ¿cómo se podría traducir esto?, pues habría que empezar por reconocer el avance que tuvo la ciudad en los últimos ocho años, en materia de reconocimiento de los grupos poblacionales, entre estos la población LGBT. También la acertada decisión del entonces personero, de nombrar un delegado para velar por los derechos humanos de la población LGBT de la ciudad, y la buena labor que este hizo, no solo promoviendo espacios donde se hablara abiertamente del tema, sino también la disposición para acercarse a esos pequeños grupos, a esas iniciativas que desde diferentes comunas de la ciudad empezaron a pensarse el tema de la reivindicación de los derechos de la población sexualmente diversa. Adicionalmente a esto, en los últimos años se sumaron a las iniciativas ciudadanas voluntades políticas. Como resultado se comenzó un proceso de consulta para la construcción de la que hoy conocemos como Política Pública para la población LGBT, la cual trajo consigo otros escenarios como el Consejo Consultivo LGBT, además de nuevos espacios como el Centro para la Diversidad Sexual y de Género. Pero, ¿será que con la ausencia de un delegado para la población LGBT dentro de la Personería continuarán estos proyectos? Pues muchos dirán que por el hecho de estar sujetos a una Política Pública tendrían que continuar, o que su persistencia sería más un tema de voluntades políticas. Esto es aún incierto, lo que sí se puede asegurar es que el dejar de nombrar un delegado en la Personería para esta población, sería una involución de todo lo que hasta ahora se ha construido, significaría renunciar al acompañamiento personalizado y constante que ha dado tan buenos resultados, implicaría volver a desaparecer como población en las cifras estatales. Tendríamos o tenemos entonces que movilizarnos, tomar la vocería en todos los espacios que podamos, sentar nuestra posición y reclamar, como se hizo aquel 28 de junio de 1969, en Stonewall Nueva York, porque sea devuelto nuestro derecho a ser incluidos, visibilizados, escuchados y nombrados. Medellín, junio de 2012

3


Gente de a pie

Yo comencé principalmente con rondas como el puente está quebrado, arranca yuca, pero también ¿Cómo se disfruté de la golosa, de pico botella, la candelada divertían del diablo, el mayor tiempo se lo dediqué a jugar antes? catapis, confieso que aún conservo unos, pues era muy aficionada a ellos en ese entonces. Presencié la Ma evolución de los video ría juegos, conocí el TamaEle gochi, luego el Tetrix, el na Za Atari, hasta que llegó el pa Play, el X-box y el Wii. t

Mis hermanos y yo nos divertíamos mucho, a pesar de que vivíamos en el campo, competíamos a ver quién era más rápido, quién llegaba primero a la copa de un árbol, quién comía más naranjas. También jugábamos a tirar aviones desde una parte muy alta. Molestábamos panales de avispas, en las noches armábamos antorchas con bagazos de caña envueltos en palos y salíamos a cazar murciélagos, para luego ponerlos a fumar tabaco. Eso para nosotros era muy gracioso.

a

Le

Ver óni ca A

reiz a

on ar do

ango r u D o r Ampa

4

Medellín, junio de 2012

Por: Yasmin Garavito yasviv16@yahoo.es

Yo soy de Bogotá y en ese tiempo el barrio en el que yo vivía apenas se estaba fundando entonces era muy bueno porque todos nos conocíamos y éramos muy cercanos, era muy simple, jugábamos, casi siempre, a los mismos juegos, como por ejemplo menor pared, que se jugaba con monedas, bolas de cristal, soldado libertario y yermi, en Antioquia conocido como yeimi.

Mi mamá se ingeniaba una forma muy particular para regalarnos juguetes a mi hermana y a mí, pues Ro éramos muy pobres. Ella, por ejemplo, se valía de boch tellas para elaborar muñecas, las adornaba con traa pos y pedazos de tela y luego les dibujaba la cara. Era muy divertido encontrarse con más niños, poder compartir y conocer a otros. Nosotras invitábamos a los amiguitos y amiguitas a que entraran así fuera por la ventana, porque mi mamá nos dejaba encerrados en la casa mientras se iba a trabajar. Jugábamos cualquier cosa, por ejemplo al conductor, juego para el que solo necesitábamos taburetes; a la casita, que la armábamos con muchas sábanas, disfrutábamos de juegos tan tradicionales como stop, chucha, la comidita, escondidijo y yoyo. Recuerdo que en la escuela, los juegos con las manos, para nosotras las niñas, eran un furor.


Gente de a pie Describe el juego que más te gustaba

¿Cuál fue tu héroe o heroína favorita y por qué?

Yo era aficionada a los catapis, me parecía que era un juego que requería mucha concentración, agilidad y velocidad, y me gustaba que cada vez fuera mucho más desafiante. Los juegos que practicábamos no eran tan populares, pues eran en el campo. A mí me encantaba la competencia en el agua. Competíamos mis hermanos y yo a quién era el más rápido en cruzar una laguna inmensa. A mí me gustaba mucho el yermi, bueno aquí le dicen yeimi, en Bogotá lo jugábamos así: primero construíamos una torre con tapas de Coca Cola, era mucho más difícil que con lozas o piedras, después nos dividíamos en dos grupos, uno de los grupos derribaba la torre con un balón y debía impedir que el grupo contrincante volviera a construir la torre, ponchándolos con el balón. Yo disfrutaba mucho jugando ponchado, que consistía en armar dos grupos, uno que ponchaba y otro que se hacía en el centro para ser ponchado, cada vez que le daban un pelotazo a alguno, este salía del juego, si al final quedaba uno se contaba hasta diez y si se salvaba volvían a entrar los ponchados.

A mí no me tocaron las caricaturas porque los televisores eran muy costosos, pero sí teníamos una radio donde escuchábamos historias, entre las que aparecieron varios héroes, a mí el que más me gustaba era Kalimán, un héroe que controlaba la mente de los demás y resolvía enigmas, rescataba princesas y tenía un compañero que nunca lo desamparaba, por todo eso me gustaba mucho. A mí me gusta mucho el anime, y una heroína que nunca olvidaré era Sailor Moon, me gustaba porque ella era la líder del grupo y por su historia de amor, además me identifico mucho con ella. La Mujer Maravilla me encantaba, en primer lugar me identificaba como mujer, segundo, representaba para mí mucha fortaleza. A ella le gustaba ayudar a la gente, hacer el bien, y pues yo me sentía identificada por eso mismo, porque siempre me ha gustado ayudar a los otros.

Yo era anonadado con el legendario Superman. Me acuerdo que mi papá nos llevó a mis hermanos y a mí a ver la película de Superman a un teatro llamado Avirama, para mí eso fue muy novedoso en ese momento, y cuando lo vi me pareció fantástico poder soñar con tener mucha fuerza, volar, ser el bueno, ganar. Para uno como niño ese personaje se convierte en un ideal.

¿Qué papel jugó y juega la familia en la práctica de los juegos?

Mi mamá acostumbraba, después del almuerzo, ponernos a trotar en el patio para poder digerir. En la jornada de la mañana cumplíamos con todas las labores de la finca y después del medio día nos dedicábamos a jugar. Pienso que de alguna manera ella nos promovía el juego, porque al estar relacionándonos con el movimiento nos ejercitábamos permanentemente y éramos saludables.

¿Qué piensan de la manera de cómo se divierten actualmente los niños y jóvenes? Ya no existen juegos grupales, los niños de hoy son aislados, egoístas, agresivos, antisociales, cada día los parques se quedan vacíos, pues el Internet les proporciona múltiples opciones a los niños, tanto es así que hasta las relaciones sentimentales dependen de él. Por otro lado, está ese gusto de los chicos por los juegos que promueven violencia, disfrutan del dolor ajeno, les gusta el morbo y se alejan cada vez más de los juegos didácticos que les despiertan habilidades y conocimiento.

En mi caso nos faltó acompañamiento porque infortunadamente mi madre tenía que trabajar y permanecíamos solas mucho tiempo, sin embargo, los días en los que descansaba salíamos y nos divertíamos con ella jugando precisamente esos juegos, le explicábamos y los practicábamos y era muy bueno. Como adultas hemos reforzado ese vínculo a través de juegos como cartas, dominó y parqués, así podemos pasar tiempo juntas, conversar y compartir en torno al juego.

En la mayoría de familias tradicionales, los padres, en algún momento del día, buscaban alivianarse un poco y nos dejaban jugar todas las tarde-noches, era tanto el furor por la cuadra que hasta las mamás se sentaban como espectadoras a reírse de todas las ocurrencias nuestras.

Pues eso depende mucho del contexto en el que se encuentre esta familia, por ejemplo yo crecí en una vereda, era muy solo, casi no había nadie con quien jugar, entonces pasaba más tiempo dentro de la casa compartiendo con mi hermano y en familia. Realizábamos actividades más colectivas. Ahora, con las condiciones de seguridad de la ciudad, es mejor que los jóvenes se queden en la casa para evitar que acojan malos hábitos y malas compañías, que solo conllevarían a tragedias, es más seguro para las mamás que sus hijos estén en las casas así sea pegados de un computador.

En ese entonces, los niños despertaban su creatividad e ingenio, algo que se ha perdido en gran medida, porque sus mentes ahora son desplazadas hacia la virtualidad y el Internet, todavía persisten actividades pero son estáticas, no son saludables o las convierten en vicios o prácticas de malicia o morbo, eso antes no se daba. La dinámica ha cambiado mucho por las transformaciones sociales, aparecieron factores como la inseguridad, la drogadicción y la violencia, por lo que las cohibiciones son más frecuentes, los espacios no son aptos para la diversión porque siempre hay un sujeto amenazador, por ejemplo lo que pasa en los parques, que ahora son plazas de droga, ¿qué mamá envía o lleva a su hijo a jugar en esas condiciones? Las nuevas generaciones viven encasilladas y aisladas, se han convertido en una era virtual y electrónica.

Medellín, junio de 2012

5


Camino con voz

Plan de Desarrollo de Medellín dejó por fuera las propuestas de las comunidades

Por: Equipo de trabajo Visión 8 vision8@ciudadcomuna.org

“Hoy 30 de mayo, como comunidades afectadas por los planes de desarrollo local y de ordenamiento territorial, asistimos masivamente a la plenaria del Concejo, donde se entregó a la ciudadanía el concepto jurídico definitivo del Plan de Desarrollo 2012-2015: “Medellín un hogar para la vida”, con la intención de vislumbrar nuestra inconformidad ante la no inclusión en el Plan de las propuestas comunitarias”. Esta fue la premisa con la que incursionaron en el Concejo habitantes de las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique), 4 (Aranjuez), 6 (Doce de Octubre) y 8 (Villa Hermosa) de Medellín. La aprobación del Plan de Gobierno del Alcalde Aníbal Gaviria se da después de cinco meses de “concertación” con los Equipos de Gestión de los Planes de Desarrollo Local y de la realización de foros zonales, a través del Consejo Territorial de Planeación (CTP), en los que se abordaron temas como vivienda y hábitat, población desplazada, mujeres, cultura, entre

otros. “Con nuestra participación en encuentros y debates, donde fuimos las comunidades quienes convocamos, legitimamos la construcción de este Plan. Nos sentimos usados, porque sólo resultamos siendo cifras, no hubo una real inclusión. El ejercicio participativo parece ser más bien demagogia que democracia”, agrega el comunicado leído en presencia de los concejales de la ciudad. Los ciudadanos exigieron a los corporados crear una Mesa de Concertación entre la comunidad y la Administración Municipal, principalmente para debatir proyectos como los Planes Urbanos Integrales (PUI), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), los Planes Parciales y el Cinturón Verde, que según ellos se deben construir de la mano con los Planes de Desarrollo Local, y no de acuerdo a

Fotografía: Corporación Ciudad Comuna

los requerimientos e intereses de las firmas constructoras o los funcionarios públicos de turno.

El 15 de mayo de 2012 más de mil 200 habitantes de la comuna 8 presentaron, ante el Concejo Municipal, sus propuestas, con el fin de que fueran tenidas en cuenta en el pliego de modificaciones que hicieron al Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2012-2015. La toma del pasado 30 de mayo evidencia que estas no fueron incluidas.

De igual forma, exigieron mayor inversión para la construcción de vivienda, la formulación e implementación de un Plan de mitigación del riesgo en zonas que tienen un alto índice, el mínimo vital de agua potable para todos los habitantes de los estratos 1 y 2 y el mínimo vital de energía, promesa hecha en el período electoral del actual alcalde.

Las Golondrinas Falta conciencia ambiental En el barrio Las Golondrinas, el acueducto es una de las necesidades más importantes para la comunidad, ya que de este dependen el bienestar y la salud de muchas familias, pues, a falta de agua potable, adultos y niños han contraído enfermedades como parásitos y daños estomacales. Es importante que la gente tome conciencia de que la quebrada, que ahora es un basurero, afecta la salud de las personas que viven a su alrededor. “Este problema es grave, debido a que muchas personas arrojan las basuras a la que-

6

brada y no las llevan al acopio, que hace aproximadamente dos años fue construido, pero que lastimosamente no le dan la importancia y el respeto que se necesita, y tiran las basuras a la quebrada, adquiriendo malos olores y mosquitos que transmiten enfermedades”, afirmó Alberto Restrepo, habitante del sector. Seguimientos, campañas, capacitaciones, actividades y eventos en los que se trate el tema sobre aseo, higiene, salud e incluso el cuidado del ambiente pueden solucionar esta pro-

blemática y garantizar el buen cuidado de la naturaleza, lo que trae beneficios y una buena calidad de vida. Además, puede evitar enfermedades, deslizamientos e inundaciones. “Las basuras, el cuidado de las calles, de las zonas recreativas, la quebrada, entre otros sitios, además de ser responsabilidad de la Junta de Acción Comunal (JAC), son responsabilidad de los habitantes. Es importante ser conscientes de que si se contamina la quebrada se contaminan las mismas personas, y esto influye en la salud”, concluye Alberto Restrepo.

Por los barrios

Medellín, junio de 2012


Tejido social

Los desplazados de la 8 están organizados y cuentan con plataforma de reivindicaciones Por: Carlos Velásquez Integrante del Plan de Desarrollo Local C8 velasquezkarlos@gmail.com

La Mesa de Desplazados Comuna 8 es un proceso de organización comunitaria que se creó a partir del Primer Encuentro de Mesas de la comuna 8, realizado el 26 de febrero de 2011. Surge con la intención de articular las diferentes expresiones organizativas de la población desplazada, en torno a la planeación y gestión del territorio, en el marco del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 8 2008-2018 (PDLC8). La Mesa ha venido reuniéndose periódicamente y ha persistido en el tiempo. En un principio, los interrogantes fueron: ¿Qué podría unir a la comunidad desplazada? ¿Cuáles eran sus necesidades más sentidas? Fue así que se pensó, como una posibilidad que hiciera más fácil la organización, en el tema de las huertas, que se venían trabajando desde instituciones estatales, y en la problemática de vivienda tan aguda en la comuna. El pasado 6 de mayo se llevó a cabo el encuentro de la Comunidad Desplazada Comuna 8, Luchando Unidos por la Defensa y Garantía de Nues-

tros Derechos, en las instalaciones de la Institución Educativa Sol de Oriente, evento en el que participaron alrededor de 300 personas, principalmente de Las Golondrinas, El Faro, Villatina, Altos de La Torre, Llanaditas, Pinares de Oriente, Esfuerzos de Paz Uno, La Torre, Sol de Oriente, Trece de Noviembre y, en menor medida, de Villa Turbay, Enciso y Caicedo. Sin embargo, hizo falta la participación de Unión de Cristo, La Sierra, Las Mirlas y El Pacífico. En el Encuentro se contó con una charla sobre la Ley de Víctimas, a cargo de la Corporación Jurídica Libertad. En ella, la principal conclusión fue que prácticamente no podemos esperar mucho de dicha Ley, si no hay una organización y unidad comunitaria que haga respetar los derechos de los desplazados. Después se socializaron cada uno de los puntos de la Plataforma de Reivindicaciones, y se realizó una asamblea comunitaria para mirar cómo incidir con estas propuestas en la definición del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015.

La Plataforma consta de tres líneas en sintonía con los temas que trabaja la Mesa. La primera, por su resonancia en la comuna y por ser un tema sentido por la comunidad, es la de territorio, que se denomina Vivienda y Hábitat. La segunda línea tiene que ver con la seguridad alimentaria, especialmente los temas de las huertas caseras y comunitarias, y la estrategia de comercialización. La tercera es la referida a las propuestas frente a la problemática del desempleo, es decir, al apoyo a emprendimientos productivos y la generación de alternativas económicas. Con la Plataforma de Reivindicaciones se busca tener un horizonte de trabajo, planteando propuestas concretas a las problemáticas y promoviendo la generación de políticas públicas de carácter popular. La intención es que la comunidad se apropie de dichas propuestas y pueda incidir políticamente, para que sean escuchados y tenidos en cuenta por las administraciones locales, regionales y nacionales. El documento se construyó de manera participativa desde noviembre del 2011 hasta marzo de 2012, tiempo en el que se realizaron reuniones y talleres para debatir no solo de las problemáticas, sino también para avanzar en la formulación de propuestas que posteriormente puedan convertirse en lineamientos de proyectos mucho más concretos.

Foto cortesía: Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Comuna 8

Pero, ¿cómo y con quiénes se puede respaldar la Plataforma? Primero, dándole mayor sentido de pertenencia a la Mesa de Desplazados Comuna 8, y segundo, participando de una manera más comprometida y activa, pues como dice el dicho hay que ponerse

y sudar la camiseta en cualquier escenario. Así mismo, se necesita generar una mayor dinámica de participación y organización de la Mesa para que no se dilate el proceso. Es bueno seguir con las reuniones e incluso plantearse acciones de movilización, para tener mayor incidencia política. Hasta el momento, la Mesa ha funcionado a través del encuentro de sus miembros en asamblea, donde se han nombrado algunos representantes por sectores, que son los encargados de convocar en su barrio o asentamiento. A veces queda difícil reunir a todos los desplazados, por eso es mejor estar en los diferentes lugares donde habitan. Por otro lado, se hacen necesarias unas reuniones de articulación con los coordinadores de cada sector, por lo menos una vez al mes, para ver cómo avanza el proceso en los territorios. Son muy importantes las alianzas y las articulaciones, por eso es muy valioso estar juntos y contar con el apoyo del PDLC8. También es clave generar acuerdos con la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, para todo el tema de vivienda; el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín, en lo relacionado con el seguimiento a la problemática de desplazados en la comuna; y alianzas para obtener asesoría jurídica y política. Hay que seguir fortaleciendo la organización comunitaria para exigirle al Estado una reparación integral y defender nuestros derechos, pero si no estamos organizados no lograremos nada. Este año, la tarea es tener una participación muy importante en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI), para avanzar en la gestión de la Plataforma de Reivindicaciones. Así mismo, tener incidencia política en escenarios como el Presupuesto Participativo (PP) y en los proyectos estratégicos del PDLC8. Medellín, junio de 2012

7


Sobrespacios

d a d i l i v o M 2. La inexistencia de espacio público para el peatón, más claramente, aceras por donde Por: Diego Andrés Ríos Arango puedan caminar las personas egorastro@gmail.com en sus desplazamientos diarios, protegiéndose del riesgo que acaran expectativa genera en la ciurrea compartir la vía de los vehículos, dadanía el anuncio, desde la adminisque sea dicho de paso, todavía no tración anterior, de la construcción del son un ejemplo de cultura ciudadana tranvía de Ayacucho y, especialmente e inteligencia vial. en nuestra comuna, de los dos metro cables vía al Trece de Noviembre y Ambos problemas generan infinidad La Sierra. Con estos se espera que de dificultades como no poder dismejore la movilidad desde la comuna frutar de bienes y servicios educatihacia el resto de la ciudad, además vos, sociales, culturales, comerciales, de ayudar al cuidado del medio amdeportivos y de salud, porque, aunbiente, por tratarse de un sistema de que geográficamente estén cerca a transporte no contaminante. nuestras viviendas, no hay una ruta de comunicación segura que nos gaSin embargo, los problemas de movirantice el derecho a beneficiarnos de lidad en la comuna van más allá de dichas oportunidades. Solo por citar la necesidad de desplazarse hasta el un ejemplo, para los habitantes de centro de la ciudad. Gracias al trabaLa Sierra y Villa Turbay, el centro de jo de discusión comunitaria en torno a salud más cercano sería el de Sol de los temas de ordenamiento territorial, Oriente, si existiera un puente que los vivienda y desarrollo, que en los últimos dos años se han adelantado con el liderazgo de la Junta Administradora Local (JAL), y el Plan de Desarrollo Local (PDLC8), hay claridad en que los dos problemas centrales que afectan nuestra movilidad son:

G

conectara por la acequia hacia la vía de Esfuerzos de Paz.

El tema de las aceras se hace especialmente importante, porque en su mayoría nuestros desplazamientos los hacemos a pie: ir al colegio, a misa, a hacer deporte, a la tienda. Incluso muchos van a trabajar, al centro y a otros lugares de la ciudad caminando, para optimizar pasajes porque sus ingresos no son suficientes para pagar el costo de transportes. En alguna reunión en Las Torres, un habitante dijo “para qué metro cable si nosotros bajamos es caminando”. A esto se suma la cantidad de personas que utilizan la bicicleta o los patines como medio de transporte, arriesgando su vida al no contar con una ciclo ruta, que en otros sectores de la ciudad sirven de adorno. Ambas problemáticas se agravan por el hecho de que nuestra comuna se configuró, en su mayoría, de forma

1. La discontinuidad en la trama vial, es decir, si bien desde cada barrio hay vías que comunican con el centro de la ciudad, las vías que atraviesan las laderas y conectan los barrios entre sí se ven interrumpidas, es por ello que algunos, con esta situación, quedan con una sola vía de acceso.

8

Medellín, junio de 2012

Fotografías: Mauricio Aris tizábal Libardo Andrés Agudelo

en la

8

irregular, y no se conservaron áreas para el ensanche de vías y la generación de espacio público, por lo que si se quisiera ampliar cualquiera de nuestras calles, tendría que incurrirse en gastos muy altos para compra de predios y reubicación de los afectados, situación que va en contra de lo que socialmente se busca, y es proteger los moradores y garantizar su permanencia en las zonas donde han construido su tejido social. Por tanto, hay que pensar en alternativas creativas, que no derrochen recursos por encima de las disponibilidades presupuestales, optimicen la infraestructura actual y generen el máximo número de territorios y pobladores beneficiados. Con la asistencia técnica de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) se avanza en la graficación de las conclusiones de esta discusión, que puede resumirse en la identificación y clasificación de ejes de movilidad de


Sobrespacios Eje La Toma-Las Estancias. Este requiere dos tipos de intervenciones, la primera es un par vial en las calles 52 y 53, entre las carreras 22 (Control viejo) y 32 (iglesia de San Policarpo). Para ello se requieren dos puentes en la calle 53 que le den continuidad, uno entre México y Quintas de la Playa y otro entre Las Perlas y El Talego. La segunda intervención es la cons3. trucción de una acera continua desde el control viejo hasta Las Estancias, donde se hace urgente el ensanche de la calzada en el tramo entre La Aguinaga y la Estrechura.

primer y segundo nivel, en los cuales hay que generar las continuidades viales que hacen falta, en su mayoría tipo puente, dadas las condiciones geográficas, y dotarlos de espacio público que configuren en el mediano plazo redes camineras. Para ello se ha considerado, en primer lugar, la generación de pares viales en las centralidades que ordenen el tráfico y permitan generar el espacio público que proteja la vida de los transeúntes, especialmente niños, jóvenes y adultos mayores, por ser zonas con presencia de instituciones educativas, escenarios deportivos y establecimientos comerciales. Los ejes de primer nivel identificados y las acciones prioritarias son:

2.

Oriental Superior o vía de alta ladera va desde la Plazoleta del Trece de Noviembre, pasando por Sol de Oriente y continuando por la acequia, hasta Villa Turbay. La obra más prioritaria es construir un puente sobre la Quebrada La Castro, para desembotellar este sector de la comuna. Por estar relacionada con el borde urbano rural, puede asociarse al proyecto del Cinturón Verde.

Longitudinal orie Es la vía que atra ntal. 1. comuna 8 uniendo suviesa la s tres centralidades principa le s (V illa Hermosa, Enciso y Las Estanc ia s). La s acciones que podrán darle vida a es ta in iciativa, existente hace varias dé ca da s, son: la conexión Enciso-Villa H er m os a, por detrás de la Normal; un pa r vi al en El Pinal, sector Manzanares; un por las carreras 16 par vial en Villatina y 55 y 56B, y un pu 17, entre las calles en la calle de la tabete que proyecte rna hacia Las Torres. (calle 55)

Eje Enciso-Llanaditas. Para trazado se de4. mandaneste dos pares viales que brinden seguridad al alto número de estudiantes que por allí transitan. El primero en las calles 58 y 59, con carreras 28 y 39, entre Enciso y La Ladera, y el segundo en las calles 57C y 57DD, entre las carreras 22C y 24B, en el barrio Los Mangos.

5.

Eje San Miguel-Villa Hermosa: Aunque esta zona tiene una trama muy completa, propone un par vial en las carreras 39 y 39A, entre las calles 62 y 66D, por ser una zona con alto flujo de peatones, debido a la presencia de cuatro instituciones educativas y una creciente actividad comercial.

Queda a disposición de la administración municipal comprometerse con la implementación de estas obras, que son propuestas, analizadas y priorizadas por la comunidad. Medellín, junio de 2012

9


Gente de a pie

Recordar es volver a vivir Por: Lucero Chalial lucero0808@gmail.com

Al comenzar la mañana de aquel día, bajo un sol radiante, un cielo totalmente despejado y una brisa fresca, me encontré en el barrio Villa Hermosa a una espectacular mujer, entusiasta y alegre, como lo es Doña Frella Violeta Peña, quien a sus 70 años hace parte de los Abuelos Cuenta Cuentos y de la Mesa de Trabajo del Parque Biblioteca La Ladera. Fue ella la que me llevó a recordar sus bellos momentos cuando era niña, porque “recordar es vivir”.

si los estuviera viviendo en esos instantes. Cuenta que visitaba a sus compañeras para jugar a las muñequitas, en ese tiempo eran de trapo, “¡no como ahora! que tienen pelo largo o corto, rubias, morenas, etc., o envolvíamos una cobija pequeña para hacer nuestros bebés”, dice entre risas: “la intención era jugar”. Otro juego era “zumbambico”, para hacerlo se necesita una tapa de gaseosa o cerveza aplanada, en la que

se abren dos hoyitos en la mitad y se introduce una pita, que se coge de los extremos para darle vueltas hasta que se enrosque y luego se estira constantemente haciéndola zumbar, de ahí su nombre. Doña Frella agrega: “no solamente se hacen con tapas de gaseosa sino también con botones”, por eso, muy feliz fue a su habitación por un botón, una pita y unas tijeras para armar el zumbambico, todo con el fin de enseñarme a jugar. Puedo confesar que al principio se me dificultó un

Doña Frella, con un suspiro, recuerda que la época de escuela en la López de Mesa fue una de las mejores de su vida, “tenía mis compañeritos de salón y todo era muy sano, en los recreos jugábamos con mucha alegría y entusiasmo chucha, que consistía en elegir a alguien, luego, mientras los demás corríamos por donde quisiéramos, él o ella nos atrapaba, dándonos una palmadita en la espalda para que tomáramos su lugar”. Igualmente, “jugábamos golosa”, dibujando en el piso con un trozo de carbón diez cuadritos, para saltar sobre ellos hasta llegar a la última casilla que llamábamos el cielo, y para tirar en los números se utilizaba un turroncito o un pedazo de baldosa”, con mucho agrado Doña Frella sigue recordando los juegos de su niñez, como

Fotografía: Lucero Chalial

La Sierra

poco, pero ella, con su ternura y felicidad, me decía “hágale, usted puede, ¿o me va a decir que no va a poder?”, sonrisas van y vienen, hasta que al fin, con una carcajada, le digo ¡lo logré! Además, Doña Frella recuerda que los niños jugaban a “las llantas” (para imaginar que iban en carro). Usaban las llantas de las motos, porque eran delgadas, y las hacían rodar empujándolas con un palo, una vez más se levanta para mostrarme cómo era aquel juego. Su entusiasmo era grandioso porque se convertía en una niña que quería jugar y divertirse como en aquellos tiempos, entonces sacó de un rincón una llanta muy grande y afirmó: “debe ser más pequeña y delgada, no tan pesada como esta, se asienta así y con un palo la impulsa para que vaya rodando”. “Los juegos han cambiado”, expresa Doña Frella, “existe el internet, los juegos de video, patines, patinetas, entre otros, además hay recreacionistas encargados de jugar, compartir y enseñarles a los niños. Ahora tienen pinturas, materiales distintos para expresar el arte, recuerdo que si queríamos pintar utilizábamos un pedazo de carbón o adobe. La tecnología les brinda un sinnúmero de alternativas, y los juguetes se van modernizando cada vez más”, concluye.

Una semana para la convivencia

Entre el 18 y el 20 de mayo se realizó la Semana de la cultura y la convivencia de la comuna 8, en los barrios La Sierra, Villa Turbay, Villa Lilliam y Las Mirlas. El evento tenía como objetivo generar convivencia y respeto entre los jóvenes de la zona. En los foros, recreaciones, torneos deportivos de valores, Noches de Cine y conciertos que se realizaron, participaron más de 900 personas.

el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres (Simpad), la Escuela Empresarial de Educación (EEE), la Institución Educativa Villa Turbay, la Institución Educativa Gabriel García Márquez, las madres comunitarias, el Metro y el Instituto de Deportes y Recreación (INDER) fueron algunas de las instituciones y grupos que hicieron parte del evento.

Por los barrios El Grupo Juvenil Código 8, las Juntas de Acción Comunal (JAC) de dichos barrios, los grupos del adulto mayor,

10 Medellín, junio de 2012

Este logró generar espacios de participación de la comunidad, en medio de la violencia que se ha venido presentando en estos barrios y en otros como La Libertad Dos, Villatina, San Antonio, Las Estancias, etc.


Tránsitos y transeúntes

Elecciones Comunales 2012

Por: Libardo Andrés Agudelo Gallego libardoandres10@gmail.com

Por: Waider Fabian David Posso

El pasado 29 de abril se llevaron a cabo las elecciones de los nuevos ediles de las Juntas de Acción Comunal (JAC). En la comuna 8, de 35 programadas, se realizaron 30 asambleas. La participación de jóvenes y mujeres fue uno de los principales logros de la jornada.

Foto cortesía: Asocomunal 8

En este proceso, por primera vez en la ciudad, se creo un tribunal de seguimiento y acompañamiento por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, a las 470 JAC que hay en Medellín.

Villa Lilliam Parte Baja. En las que, según los líderes impugnantes, se presentó desde trasteo y compra de votos hasta la manipulación de los libros de asociados y amenazas.

Con el objetivo de garantizar la transparencia en las elecciones, la comuna 8 se dividió en ocho nodos, representados por sus respectivos coordinadores técnicos. Adicionalmente, la jornada contó con el acompañamiento de la Asociación de Juntas de Acción Comunal (Asocomunal 8) y el técnico de la Secretaría de Desarrollo Social, Nelson Cruz.

Por su parte, las organizaciones comunitarias de Villa Hermosa y Las Estancias, por no elegir el tribunal de garantías a tiempo; Sucre, por irregularidades con el manejo del libro de socios; Las Mirlas y Las Torres, por tener la personería jurídica cancelada, no podrán adelantar el proceso electoral hasta que no se realicen las investigaciones correspondientes.

También se contó con el acompañamiento de representantes de la Personería, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de la Mujer, la Contraloría, la Secretaría de Educación y siete abogados. La parte alta de la comuna estuvo acompañada por el Ejército y la Policía, debido a los problemas de seguridad que hay actualmente.

“Es importante recordar que se debe llegar a un acuerdo para que se cedan los espacios, ya que hay personas que no están preparadas para esto y quieren seguir siendo los únicos líderes, todo tiene que cambiar en la vida y el movimiento comunal no se puede quedar atrás, no podemos seguir viviendo como hace 53 años cuando se crearon las Juntas, tenemos que renovar y darle la oportunidad a nuevos líderes, que entre la juventud y la experiencia de los viejos, logren hacer buenos equipos que le traigan progreso a los barrios de la comuna”, dice Amantina Rengifo, presidenta de la Asocomunal 8.

Las JAC de La Sierra, Villa Lilliam Parte Alta, Esfuerzos de Paz Uno, Esfuerzos de Paz Dos, La Esperanza, Villatina, Pinares de Oriente, Sol de Oriente, La Libertad Uno, Quintas de la Playa, El Pinal, Enciso, Los Mangos, Colinas de Enciso Parte Baja y Las Perlas fueron las organizaciones comunitarias que renovaron los liderazgos al elegir planchas nuevas. Por su parte, en barrios y sectores como Villa Turbay, Unión de Cristo, Villa Lilliam Parte Baja, San Antonio-Villatina, La Libertad Dos, La Primavera, el Trece de Noviembre, Colinas de Enciso Parte Alta, La Ladera, La Mansión, Llanaditas, Las Golondrinas, El Pacifico, Altos de La Torre y Pinar del Cerro se reeligieron los líderes. Actualmente se encuentran en proceso de impugnación siete de las JAC electas, acción que se oficializó el pasado 22 de mayo cuando la Asocomunal notificó, a través de su Comité de Conciliación, que se aceptaba el proceso y que se iniciarían las investigaciones correspondientes a las elecciones de Altos de La Torre, Las Golondrinas, el Trece de Noviembre, Los Mangos, Sol de Oriente, Enciso Praga y

Otra de las dificultades que se presentó en el proceso fue que los votantes no tenían claro a qué sector pertenecían, por lo que la Asocomunal ha decidido implementar un proceso de capacitación sobre los rangos de acción de cada JAC. También se va a realizar un trabajo para enseñar a depurar el libro de socios: “este procedimiento es muy esencial y no se debe dejar para lo último”, aclara Rengifo. En cuanto a las funciones de las personas que fueron elegidas, se van a realizar capacitaciones y asambleas, con el objetivo de que estas estén al tanto, desde un principio, de cuál es su compromiso. El 24 de junio se realizarán las elecciones de las nuevas Juntas Directivas de las Asocomunales, el 30 de septiembre las elecciones de las Federaciones y el 25 de noviembre la elección de los dignatarios de la Confederación Nacional Comunal.

Alternativas para el tiempo de ocio

waiderdavid00@gmail.com

Marlos Vargas, Ana María Arroyave, Juan José Moreno, Caterine Betancur, Angie Cristina Mesa y Julián Andrés Grisales, estudiantes de noveno grado del Colegio Básico Caminos de Paz, de Llanaditas, lideran el proyecto “Soñando un mundo mejor a través de mis actos”. El objetivo central de la iniciativa es ofrecer alternativas de esparcimiento, a través de talleres en deportes como fútbol, balón mano, baloncesto, capoeira, en artes visuales, música, danza, teatro e idiomas, como una forma de combatir el consumo de drogas en Llanaditas, Las Golondrinas y Altos de La Torre.

Foto cortesía: Fundación Las Golondrinas

La experiencia formativa, que inició el miércoles 30 de mayo y que estará durando un mes, convocó a jóvenes entre los 10 y los 17 años de edad, y actualmente es apoyada por la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio LLanaditas y el área sicosocial de la Fundación Las Golondrinas. Los estudiantes han hecho todo un proceso de gestión, incluso para conseguir el apoyo de profesionales de la Fundación y la comunidad. Además, son ellos quienes dictarán los talleres. El objetivo es impartir una sesión semanal de dos horas, entre el 30 de mayo y el 30 de junio. “Lo que queremos es que los jóvenes hagan un mejor uso del tiempo libre, que opten por una mejor calidad de vida”, planteó Juan José Moren, de 14 años, quien dictará el taller de guitarra. La propuesta no solo vincula a estudiantes que hacen parte del colegio, sino que busca que jóvenes que no están estudiando inviertan mejor su tiempo libre. Medellín, junio de 2012

11


Habrá palabra

Papás de pañalera Sobre la configuración de las nuevas paternidades

La maternidad y la paternidad son construcciones culturales, es decir, prácticas susceptibles de transformaciones, en la medida en que los soportes ideológicos, axiológicos y materiales de la sociedad varían. De este modo, el ser madre o padre se sujeta a las nuevas representaciones y roles que la mujer, el hombre y todo su entramado de relaciones tienen históricamente. Lo que produce, sin duda, consecuencias como que la mujer en función del rol social, cultural e intelectual, que hoy día puede asumir, gracias a la lucha por sus derechos, no es solo la convocada a la crianza, cuidado y formación de los hijos e hijas, sino que también el padre es llamado a implicarse en ello desde la adopción de nuevas prácticas paternas, lo que se ha venido denominando en la teoría nuevas paternidades. Pero, ¿en qué consisten las nuevas paternidades?, y más aún, ¿se hacen

efectivas en nuestro medio social? En primer lugar, el término hace referencia a los nuevos lugares simbólicos que ocupan los padres dentro del contexto familiar, con relación a los hijos e hijas, y en contraste con el rol paterno tradicional, sustentado en la provisión de recursos económicos y materiales, y en el mantenimiento de un lugar de autoridad asumido desde la ausencia. Las nuevas paternidades corresponden a prácticas en las que los padres se involucran en el cuidado de los hijos e hijas, con la asignación de responsabilidades que antes eran de la madre, pero también señalan prácticas que implican, en la relación paterno filial, el afecto, la ternura, el juego y la generación de vínculos afectivos significativos. En segundo lugar, estas nuevas maneras de asumir el rol paterno empiezan a ser frecuentes. En nuestro medio se observan padres que se hacen cargo

Por: Astrid Álvarez Corporación Cultural Diáfora anais031@gmail.com

Fotografía: Yasmín Viviana Garavito

del despertar de sus hijos, de la preparación de su desayuno, del baño, del juego, del cuento en la noche, del consuelo en el llanto nocturno, en fin, padres de pañalera en sentido amplio, y no solo asumiendo una función de relevo forzoso, sino padres que comprenden la crianza de ese sujeto en formación como una responsabilidad compartida, no exclusivamente colaborativa. Sin embargo, todavía falta mucho para que las nuevas paternidades se conviertan en el modelo rector de la paternidad, pues aún hay muchas resistencias a las nuevas dinámicas familiares que generan las condiciones de igualdad entre géneros. Pero quienes ya asumen las prácticas paternas como una opción vital y decidida, están gestando un campo de posibilidad de nuevas formas de relacionamiento que configuren una sociedad más justa, digna e igualitaria.

Los niños, niñas y jóvenes combatientes también son víctimas Jairo Maya

Líder comunitario jairomaya@yahoo.es

La violencia en la comuna 8 ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas, pero siempre teniendo como punto de partida el impacto sobre la vida y la dignidad de los seres humanos. Si bien la presencia de menores de edad es más que evidente en los conflictos armados en las últimas tres décadas, nosotros como habitantes de la comuna no deseamos que otra generación de jóvenes pierda su infancia combatiendo en guerras. De manera muy personal, quiero mostrar en el texto este gran problema y pienso además que de-

12 Medellín, junio de 2012

bería ponerse mucha atención a estas personas y a sus familias, que sufren en silencio este hecho. Nadie desconoce que el conflicto armado en la comuna es la principal causa de violación de los derechos humanos. Sin embargo, nos es muy difícil imaginarnos el gran impacto que causa la guerra sobre los niños, niñas y jóvenes que en ella participan. Sin olvidar también la problemática social que viven muchas familias, como el desplazamiento forzado, el empobrecimiento sistemático y las secuelas

que deja el conflicto en la juventud de nuestros barrios. Un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas consideraba que en el año 2000, en Colombia, había aproximadamente 6 mil niños y niñas vinculados a los grupos alzados en armas. En el año 2004 se estimaba que el número ascendía a 11 mil vinculados, con edades entre 7 y 17 años, y un promedio de escolaridad de cuarto grado de primaria. Se indica que desde 1999 hasta junio del 2004, solo se habían desvinculado mil 426. Esta

situación ubica al país en el cuarto lugar con mayor número de menores combatientes en el mundo, después de Myanmar, Liberia y la República Democrática del Congo. En nuestro país, y más propiamente en nuestra comuna, los motivos que llevan a jóvenes y niños/as a adherirse a estos grupos irregulares son diversos, por ejemplo: la vinculación de uno o varios familiares y la ausencia de oportunidades, el reclutamiento forzado por parte de grupos de delincuencia común, neoparamilitares y los combos


Habrá palabra o pandillas que ofrecen sus servicios para hacer parte de la guerra. De esta manera, podemos entender que existen dos formas de vinculación, la “voluntaria” y la forzosa. La incorporación “voluntaria” ocurre cuando los niños, sin importar el sexo, se unen a estos grupos con el fin de obtener reconocimiento social, evadir el maltrato infantil, como respuesta a la violencia intrafamiliar, manejar armas como forma de sentir y demostrar poder, debido a la presión que les genera el hecho de no darle un mejor sustento económico a sus familias o también porque quieren vengar la muerte de algún familiar, ya que de parte del Estado no han encontrado ninguna respuesta que les dé acceso a la justicia. La incorporación forzosa la podemos observar cuando niños, niñas y jóvenes participan en las barbaries del conflicto, porque han sido obligados y violentados física y psicológicamente. En algunos casos, han sido entregados por sus padres en contra de su voluntad, al ser presionados y amenazados por estos grupos al margen de la ley. También se viene observando la inducción a la farmacodependencia o drogadicción a temprana edad (8 a 10 años), por parte de los actores armados del conflicto, para de esta forma forzarlos, unos años más tarde (12 a 14 años), a conformar los diferentes bandos, y así poder sostener su estado de dependencia a dichas drogas, so pena de morir asesinado por estos mismos personajes o compañeros de bloque. La permanencia de algunos niños y jóvenes en la guerra continúa debido a que se mantienen motivados al verse premiados y ser considerados como “verdaderos líderes”, cuando asumen la oportunidad de comandar a otras personas. Sin embargo, estas oportunidades son solo una carnada, un verdadero engaño, ya que después, todos esos premios y oportunidades se ven convertidos en intimidación y miedo a que les hagan daño. Al ver que nada era como se los habían “pintado” y que fueron engañados, muchos deciden huir, los que no lo consiguen tienen que pagar el precio con su vida. Los que lo logran son perseguidos por sus ex compañeros con la

orden de matarlos por desertores, y si no logran matarlos, sus familias son las que tienen que pagar. Los menores que hacen parte del conflicto armado se enfrentan a cambios radicales en la forma de vida que llevaban, debido a que el constante estado de guerra y las relaciones que se construyen a su alrededor, causan en los menores depresión, agresividad, miedo, aislamiento, desconsuelo, dificultades para comenzar lazos afectivos con personas diferentes a su grupo, adaptación sicológica al mun-

En algunos casos son inducidas u obligadas a la prostitución para obtener favores del grupo, en cumplimiento de actos punibles o en reconocimiento dentro de este. Algunos años atrás, los niños, niñas y jóvenes que se atrevían a desmovilizarse eran judicializados, al igual que cualquier menor que estuviera incumpliendo la ley, no permitiendo el restablecimiento de sus derechos como ciudadano. A partir del 2001 se empezó a considerar al menor desmovilizado como víctima, y no como el causante

de familias analfabetas y desescolarizados, presentan dificultades para realizar trabajos y actividades que requieran un mínimo de formación académica, se ven bastante apáticos e indiferentes a otras actividades, lo cual dificulta mucho más su proyección o la visión que tienen de su futuro. Pienso que el gobierno debe hacer mucho más por las personas que están sufriendo este problema, y también por las que no, pero que de alguna forma no dejan de ser vulnerables ante este hecho. No podemos olvidar a estas niñas, niños, adolescentes y a sus familias por el simple hecho de que esta realidad, a veces, no nos toca o la miremos muy distante. Los derechos humanos deben ser iguales para todos en Colombia, y los debemos hacer valer por encima de cualquier cosa, todos somos seres humanos y merecemos tener las mismas oportunidades. Hay personas más débiles en cualquier lugar de la comuna 8, en Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo, pero en nuestro territorio, que es lo que nos concierne hoy, a estas personas se les debe ayudar, sin demeritar a los demás. Es una realidad que está ahí y este tipo de individuos, que son los que están sufriendo este reclutamiento, también merecen ser tenidos en cuenta y hacerles valer su derecho a la vida, la libertad y a una educación decente.

do de la guerra, lo que conlleva a formas de sentir, pensar y actuar que en ocasiones los hacen ver como personas sin sentimientos. Otro punto que se debe tener en cuenta es la relación que hay entre los menores y el sexo. En el caso de las mujeres que hacen parte de los grupos armados, son obligadas a tener relaciones sexuales, que dentro de estos grupos se llaman relaciones de poder, donde el que tiene el mayor poder es el “duro”, entre otros gracejos, que les permiten ciertos privilegios frente a los y las demás. Las mujeres actualmente también están interviniendo de forma directa, por ejemplo en misiones sicariales, portando armamento o ejecutando el mismo acto delictivo.

del conflicto. Los menores desvinculados de la guerra son entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que se encarga de dar aviso a las autoridades para que confirmen si el menor perteneció a algún grupo armado y, posteriormente, hacer un seguimiento y evaluación de su situación. Según indican las entidades encargadas de los menores desmovilizados, entre menos edad tenga un menor, y mayor sea el tiempo que haya pasado vinculado al grupo al margen de la ley, es más complicado tener referentes de vida distintos, lo que hace que el proceso de desmovilización cause grandes trastornos emocionales. Los niños y adolescentes, provenientes

Esta intervención debería partir del gobierno y de la comunidad circundante, desde el núcleo familiar del niño o joven inmerso en el conflicto armado, sin asistencialismo social, sino por el contrario brindándole oportunidades de inserción social a todo nivel, desde lo económico hasta lo educativo, con un acompañamiento real, como lo dije anteriormente, hacia la familia y no al sujeto como problema específico de la guerra. El dilema no es que unos lo merecen más que otros, todos somos seres humanos y debemos ser defendidos por igual. Pero se debe dar prioridad a los niños, niñas y jóvenes de nuestros barrios como caso especial, ya que ellos son las verdaderas víctimas del conflicto armado en la comuna 8. Medellín, junio de 2012

13


Tránsitos y transeúntes

La Mesa de Derechos Humanos hace presencia en instituciones educativas

Por: Carlos Augusto Arboleda Jaramillo comunicaciones.asociacion@gmail.com

Foto cortesía: Mesa de Derechos Humanos de la Comuna 8

En el contrato realizado por la Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), en el que se ejecuta el contrato P2270 de 2011, entre el ITM y la Asociación Comunitaria Niño Jesús de Praga, cuyo objeto es la implementación de la Mesa de Derechos Humanos con relación al Plan de Convivencia y Seguridad de la Comuna 8, se desarrollan acciones que conllevan a su fortalecimiento y el de las organizaciones que participan activamente en el proceso.

En esta oportunidad, se tenía previsto sensibilizar 300 estudiantes de tres instituciones educativas representativas de la comuna 8, superando el indicador en un 147%, debido a que 442 jóvenes participaron con sus compañeros, personeros, maestros, vecinos y líderes retroalimentando los aspectos positivos y por mejorar al interior de sus familias, el colegio, las amistades y su barrio, para aportar al mejoramiento de la sana convivencia y seguridad ciudadana. Asimismo, identifi-

caron las competencias y habilidades que se deben continuar trabajando para el desarrollo social como la comunicación, la investigación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la ética y la solución de conflictos.

comenzaron a trabajar con la metodología suministrada por los expertos, su propio mapa mental para fijarse metas en las ocho dimensiones del ser: familia, afectivo, salud, espiritual, profesional, ocio, social y económico.

De igual forma, se evidencia que la actividad realizada en el marco del Programa, les permitió intercambiar ideas y pensamientos a través de talleres, análisis de videos, fábulas y reflexiones que aportaron a la sensibilización frente a la tolerancia y su proyecto de vida, en el que, a su vez,

Es así como se pretende continuar brindando espacios, para que estas acciones se repliquen en todo el territorio, y que desde cada familia se trabaje por la armonía, el respeto y la convivencia, con el fin de aportar más para que Medellín se convierta en un hogar para la vida.

Piscina de La Ladera está de nuevo en funcionamiento El 29 de mayo se realizó el acto de entrega de la piscina La Ladera, en la Unidad Deportiva La Ladera. Al evento asistieron David Mora Gómez, director del Instituto de Deportes y Recreación (INDER) Medellín, el subdirector de escenarios Gustavo Rodríguez Vallejo, el presidente de la Junta Administradora Local (JAL) Aurelio Antonio Tobón, Jorge Iván Ríos Rivera, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) La Ladera, líderes comunitarios, deportistas de las Escuelas Populares del Deporte, concejales y la comunidad en general. Dentro de las actividades realizadas estuvo la dramatización de rescate acuático y de primeros auxilios, la exhibición de nado sincronizado, a cargo de las escuelas Populares del Deporte de Belén y el Estadio, la presentación de danzas del grupo del adulto mayor Espigas Doradas, la exhibición de Wushu, danza árabe de Catalina Gómez, el grupo de rap La Voz del Pueblo y otras actividades deportivas, culturales y comunitarias. El escenario fue intervenido con el propósito de cumplir con la Ley 1209 de 2008 que reglamenta la seguridad, la calidad del agua y la sanidad de escenarios deportivos. La intervención contó con una inversión de $302.341.406, recursos provenientes del INDER.

14 Medellín, junio de 2012

Por: Waider Fabian David Posso waiderdavid00@gmail.com

Dentro de las adecuaciones estuvo la implementación de inyectores, rejillas de piso, piso antideslizante, cerramiento interno y externo, cuarto de maquinas, sistema hidráulico, equipos eléctricos, motores, camerinos, baños, enfermería, recepción, entre otros. La piscina no cumplía con la normatividad, por lo tanto debía ser cerrada y retirada de funcionamiento. Ahora está en óptimas condiciones para que el usuario disfrute de un escenario deportivo que cumple con la normatividad vigente, generando así un espacio pertinente y seguro para la práctica de actividades acuáticas.

comunidad y prestará servicio de martes a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Los lunes se hace mantenimiento del escenario. Para acceder a la piscina se debe presentar el documento de identidad, los menores de 12 años deben ingresar con un adulto, portar gorro, pantaloneta y vestido de baño en lycra, no consumir alimentos ni bebidas en la piscina, entre otras indicaciones.

A parte de la piscina de La Ladera, el INDER se encuentra interviniendo las piscinas barriales de San Blas, Tricentenario y Colgate Palmolive, espacios que además administra. La piscina La Ladera es la segunda en ser entregada a la comunidad. A principios de mayo se hizo entrega de la piscina San Cristóbal y próximante serán dispuestas las demás. Como todos los escenarios del INDER Medellín, la piscina es de uso gratuito para toda la Fotografía: Waider Fabian David Posso


Cultura somos

¿Y qué hay para leer? Por: Yurany Monsalve Corporación Cultural Diáfora lyurany@yahoo.com

En un país salpicado por la corrupción en ámbitos como movilidad, salud, educación, impuestos y demás. En tiempos aciagos de nuestra comuna y de otras con las mismas problemáticas de inequidad social, violencia y desigualdad. En un momento histórico que parece detenerse y ser el espejo de años pasados; es necesario leer y releer el Manual de tolerancia de Héctor Abad Gómez. Este libro, publicado en la década del 80, por este activista incansable de los derechos humanos, es producto de la reflexión sobre la política, la educación, la religión, la felicidad, la salud y el deporte como espectáculo, y refleja las incertidumbres que hoy siguen vigentes y que nos cuestionan profundamente sobre nuestro presente. Pese a lo anterior, en el libro se hace presente el optimismo, la justicia, la libertad, el sueño de creer en “un mundo menos estúpido e injusto que el actual; con una Colombia mejor organizada para satisfacer las prioridades reales de todas sus gentes […] Una Colombia en la que nadie se muera de hambre […] con un Medellín con su aire y su río nuevamente limpios”. La tolerancia, en su definición, hace referencia al respeto por la vida, por la diversidad, por lo singular, y es especialmente desde allí, con un lenguaje sencillo, que el autor, además de cuestionar y hacer críticas, idealiza temas de gran vigencia en nuestra sociedad contemporánea. Textos breves, directos y muy profundos que merecen ser leídos y discutidos en todos los escenarios de la comuna 8 y la ciudad. Nació en Medellín. Fue un activista político, médico de la Universidad de Antioquia y ensayista. Hizo parte del Comité de Derechos Humanos hasta el año de su asesinato. Autor de varios libros y de un sinnúmero de artículos de prensa. En honor a su nombre se creó la Corporación para la Educación y la Salud Pública, que incluye un programa de becas, una cátedra de formación ciudadana en la Universidad de Antioquia y la defensa de los derechos humanos. La Institución Educativa Héctor Abad Gómez, inaugurada en 2002 y ubicada al frente de la Placita de Flórez, en el centro de la ciudad de Medellín, hace parte de la misma entidad. El libro Manual de tolerancia se publicó en 1988.

El color de la piel Cuando llegó al colegio venía de otra ciudad, Camilo era un niño afrocolombiano, muy inteligente y de muy buenos sentimientos, sus compañeros lo miraban como si fuera un extraterrestre y así lo trataban. El profe Luis hacía la diferencia, cuando preguntaba algo en clase, Camilo levantaba la mano, él siempre tenía la respuesta, pero el profe ni lo miraba y le daba la palabra a otro alumno, pues Camilo no era de su agrado y no lo disimulaba. Un día Camilo le preguntó al profesor: “profe ¿por qué siempre me ignoras?”… El profesor se quedó callado y sin argumentos, pero mirándolo fijamente pensó, Camilo me recuerda aquella ciudad en la que viví por algún tiempo y en la que fui tan infeliz, sus habitantes de piel oscura me desagradaban tanto ¡cómo los menosprecié! Días después todo el grupo se fue de paseo y la buseta en la que viajaban se estrelló, quedando gravemente herido el profesor. Ya en la clínica el médico preguntó, “¿quién tiene sangre AB?, este hombre la necesita para no morir”, nadie dijo nada ya que esa sangre era muy escasa, pero Camilo contestó, “yo la tengo”, y su sangre salvó la vida del profe. Algunos días después, Luis recibió una carta del Chocó, era de Candelaria que le decía, “gracias a DIOS que te salvó la vida”. Él llevaba más de 12 años sin saber de ella, de repente Luis comprendió que Camilo era su hijo. El profe reflexionó mucho sobre todo lo ocurrido y pensó que la diferencia no la hacía el color de la piel, ni la raza, la hacía la bondad y la transparencia de los sentimientos, la blancura del alma y las buenas acciones, “¡Tengo que cambiar! Todos somos iguales”.

Por: María Isabel Cardona Ramírez (10 años). Ganadora del primer puesto en la categoría infantil del concurso de cuento “Afro en Palabras”, realizado en el marco del proyecto De la Exclusión al Reconocimiento, que hace parte del Programa Antioquia Medellín- Bizkaia Bilbao (AMBBI), acción de cooperación directa entre la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y el Consorcio Bizkaia.

Medellín, junio de 2012

15


Pasado-Presente

¿Cuándo empezaremos a celebrar elDía de la Afrocolombianidad? Desde el 21 de mayo de 1851, nosotros y nosotras, el pueblo afrocolombiano, conmemoramos la abolición legal de la esclavización negra, y digo conmemorar, pues ¿por qué celebrar si hasta hoy vivimos esclavos de una sociedad que no nos asume con igualdad? La abolición de la esclavización negra fue un logro de nuestro pueblo, pues aunque se venían presentando diferentes intereses en otros países frente a la no esclavización, nuestro pueblo también venía trabajando en movimientos desde los Palenques y diferentes espacios de resistencia, para contribuir a la liberación de las hermanas y hermanos cautivos. Aunque en ese entonces, en 1851, se haya logrado el máximo derecho a la libertad, solo muchos años más tarde venimos a ser reconocidos como sujetos de derechos y se nos empieza a tener en cuenta en algunos ámbitos sociales. Muchos han llegado a pensar que nuestra sociedad nos ha regalado y ofrecido todos los espacios de reconocimiento y participación a los afrodescendientes, ignorando la lucha y resistencia de nuestros antepasados, y la que hasta hoy nosotros y nosotras ejercemos. Nuestra sociedad olvida que contra nuestro pueblo se cometió un crimen de lesa humanidad: la esclavización negra y, por lo tanto, existe la obligación ética, política, económica, social y cultural de repararlo, lo cual se ha venido haciendo con acciones afirmativas, pero faltan acciones estructurales, aquellas que generen transformaciones reales para nuestra reivindicación y que toquen el sistema para

lograr abolir la inequidad que hemos tenido durante tres siglos de historia. Una transformación estructural se propone desde el etnodesarrollo, definido como “un desarrollo integral relacionado con las particularidades de la población sujeto. Se encuentra íntimamente ligado con su manera particular de ser, percibir y comprender el mundo, y en este sentido, debe mejorar la calidad de vida del grupo étnico, propiciando posibilidades para satisfacer sus necesidades desde sus perspectivas de bienestar, acorde con sus particularidades culturales”.(1) A pesar de todo esto, nuestro pueblo ha tenido grandes avances en la exigibilidad de nuestros derechos (territoriales, sociales, culturales, políticos, ambientales, etc.), y se han consolidado movimientos sociales —muy interesantes— desde lo afro, que buscan sensibilizar a la sociedad y a nuestros gobiernos, para dar cumplimiento a la deuda histórica con nuestra gente. También reconocemos que para esto necesitamos voluntad política, como es el caso de Medellín y otros pocos municipios y departamentos que se han venido interesando por este tema. Esto debería ser un eje de interés de todo el pueblo colombiano. Finalmente, me atrevo a decir que el 21 de mayo debería considerarse una fecha de suprema importancia para todas y todos los colombianos, para con ella recordar el nefasto crimen de la esclavización negra, reconocer sus consecuencias y emprender medidas de afrorreparación y acciones estructurales que promuevan la equidad entre todos y todas.

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos(as), como hermanos(as). Martin Luther King Por: Yorleny Mosquera Rosales

Ana Fabricia, ¿qué estas celebrando? “Estoy muy alegre porque estoy celebrando el día de la mujer, porque se nos respeten nuestros derechos, yo soy abogada en derechos y por eso me gusta esta lucha a favor de las mujeres. Las mujeres afro, por el machismo, porque hay mucho machismo, y en Colombia, mucho racismo todavía, estamos como allá. […]. Entonces nos sentimos muy orgullosas, porque pese a que nos mataron nuestra familia, hemos logrado nuestros objetivos de salir adelante y no vamos a quedarnos quietas, apenas estamos empezando. No copiamos de guerreros porque no les tenemos miedo y nosotras mandamos en nuestro cuerpo, no hay quien mande en nuestro cuerpo, porque a nosotras nos manda apenas Dios, y no les tenemos miedo, y ahora es cuando estamos más paradas todas las mujeres, y de todas las etnias a nivel mundial, por eso estoy contenta y siento alegría y no tenemos miedo a esos sicópatas, les tenemos asco porque los vemos como gusanos, ¡son gusanos!”.(1) Lo que más extrañamos de Fabricia es su alegría. Era una bella mujer que le gustaba el baile y el ruido, que le encantaba participar y animar a sus compañeros. Un año después de su muerte, queremos recordarla y reivindicarla, por eso traemos a la memoria sus palabras.

Integrante de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín, comuna 8 y Diplomada en acompañamiento a procesos

Ana Fabricia Córdoba. Lideresa comunitaria asesinada el 7 de junio de 2011.

afro e indígenas en la Fundación Universitaria Claretiana. yorlemaria@hotmail.com

(1) Tomado del Documento propuesta para la formulación del Plan Integral de Largo Plazo de la población negra/afrocolombiana, palenquera y raizal 2006-2019. Grueso, Libia. 2007. Fotografía: Tatiana Pérez, cortesía del Proyecto De la Exclusión al Reconocimiento / Alcaldía de Medellín

16 Medellín, junio de 2012

(1) Entrevista realizada el 8 de marzo de 2009 en la Marcha del Día Internacional de la Mujer. Tomada de: “Ana Fabricia Córdoba/en su memoria”. Producciones El Retorno. Junio de 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.