5 minute read
UN IMPERATIVO PARA EL FUTURO UN IMPERATIVO PARA EL FUTURO
La ciencia y la tecnología son las fuerzas motrices detrás de la mayoría de los avances y soluciones a los desafíos globales de nuestro tiempo. Desde combatir pandemias hasta encontrar soluciones sostenibles para el cambio climático, la ciencia juega un papel esencial en la forma en que entendemos y mejoramos el mundo.
Por ello, es crucial que animemos a todas las personas, independientemente de su género, a sumergirse en el apasionante mundo de la ciencia. Pero, ¿por qué es especialmente importante impulsar a las niñas y jóvenes a que se interesen y estudien ciencias?
Advertisement
Fomentar el interés de las niñas en la ciencia desde temprana edad es una forma poderosa de combatir estereotipos obsoletos que sugieren que ciertos campos son “masculinos” o “femeninos”. Al ver más mujeres en roles científicos, se normaliza la presencia femenina en estos campos y se inspira a generaciones futuras.
Vivimos en una era donde la alfabetización científica es esencial. Las niñas y jóvenes que se sienten cómodas con conceptos científicos estarán mejor preparadas para navegar por un mundo cada vez más influenciado por la tecnología y la innovación.
La ciencia se enriquece con la diversidad. Las mujeres pueden aportar perspectivas y enfoques únicos que, combinados con los de sus colegas masculinos, pueden conducir a descubrimientos más profundos e innovaciones revolucionarias.
Diferentes experiencias y visiones del mundo se traducen en una mayor capacidad de resolver problemas y enfrentar desafíos.
Pela Tas De Ciencias Pela Tas De Ciencias
Para la poeta y escritora Lucy Chau Colley, el libro “Pelaítas de Ciencias: 9 historias de nuestras pioneras” es un antídoto a lo que ella llama “el peligro de una sola historia”.
Su experiencia dentro de este proyecto y sobre todo su contacto con las niñas y niños que han participado en las diferentes actividades de divulgación de esta publicación la lleva a afirmar que, “es evidente cuando empezamos a contar las historias de las “pelaítas” el desconcierto, es una primera impresión, pero a medida que vamos avanzando en las historias se va creando una identificación con los personajes, son niñas iguales a ellas que tienen abuelitas, tías que cuidan de las familias, madres billeteras, que alguna vez fracasaron los exámenes, que les gusta la música, que bailan, que juegan con animales, disfrutan de bañarse en el río y tienen sueños. En estos cuentos no hay princesas ni príncipes azules que vienen a salvar a la protagonista, sino niñas con una vida ‘que puede ser la mía’ y en la narrativa también hay obstáculos, dificultades y anhelos; y es ahí en ese momento donde ellas empiezan a vislumbrar sus propios deseos”.
El libro Pelaítas de Ciencias es la segunda publicación dentro de un proyecto más abarcador cuya primera entrega fue Pioneras de las ciencias en Panamá. Ambas publicaciones fueron lanzadas en 2022 y forman parte de una alianza entre el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Ciudad del Saber (CdS).
Como cuenta la investigadora social de CIEPS Eugenia Rodríguez Blanco, coordinadora del proyecto, “Pelaítas” surge en el marco de Pioneras de las ciencias en Panamá, buscando “transformar realidades” para contrarrestar los efectos de “los estereotipos de género que de acuerdo con diagnósticos son el principal obstáculo que tienen las mujeres para participar en igualdad de condiciones con los hombres en la ciencia”.
A las mujeres nos limitan los estereotipos de género que son asimilados desde la infancia. Los estudios indican que las niñas desde la edad de 6 años consideran que los niños son más capaces para la ciencia o tienen mayores habilidades para la actividad científica que ellas. Así que era obvio que una de las acciones a llevar a cabo era enfocar parte del trabajo en una intervención directa hacia las niñas y las jóvenes.
El concepto principal fue elegir nueve de entre las 24 “pioneras de las ciencias” y transformar sus historias en cuentos sobre las niñas que fueron esas pioneras y cómo superaron los múltiples obstáculos que les presentó la vida para transformarse en las profesionales que fueron de adultas.
La belleza del libro recayó sobre la habilidad cuentista de las periodistas Roxana Muñoz, Vannie Arrocha y la poeta Lucy Chau, así como de las hermosas ilustraciones de Isabella Peña y Sebastián Correal.
Este equipo trabajó bajo el liderazgo de las investigadoras del proyecto Pioneras: Eugenia Rodríguez, la historiadora Yolanda Marco, la socióloga Patricia Rogers Marciaga, la periodista Vannie Arrocha y Katherine Marino, quien tuvo a cargo todo el concepto editorial de las dos publicaciones, así como las actividades de divulgación que se siguen haciendo para amplificar el impacto de estas historias.
Según Rodríguez, el principal objetivo era “generar el conocimiento sobre la participación de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica, pero también queríamos transformar las condiciones de inequidad, es decir, combatir los estereotipos en la infancia, para que de esta manera las niñas se encuentren con referentes científicos y femeninos cercanos. En cada historia hablamos de sus infancias, estábamos convencidas de que cuando las niñas leyeran las infancias de las pioneras, se iban a identificar porque son infancias muy normales, de cualquier niña. La única particularidad que tenían ellas es que eran muy curiosas, que leían mucho, que se hacían muchas preguntas y entonces ahí se ve el tránsito de la niña curiosa a la mujer científica. Queríamos que vieran eso, que no eran extraordinarias, que si tú eres una niña que te gusta saber mucho sobre algo, da igual, lo que sea, pues puedes llegar a ser científica”.
“Pelaítas de Ciencia” es el segundo producto editorial del proyecto de investigación biográfica “Pioneras de la ciencia en Panamá”.
EDITATONA: MUJERES EN LA WIKIPEDIA EDITATONA: MUJERES EN LA WIKIPEDIA
Reconocer las contribuciones de muchas mujeres en la ciencia que han sido marginadas, ignoradas o incluso atribuidas a sus colegas masculinos pasa no solo por investigar, publicar libros, sino también en hacer accesible este aporte en formatos de fácil consulta y donde sabemos que sobre todo las jóvenes recurren a la hora de buscar información: internet.
A la hora de establecer un lugar donde poner al alcance de quienes tuvieran interés en nuestras científicas, luego de explorar varias plataformas surgió Wikipedia como la mejor manera de incluir a las mujeres científicas para ayudar a reconocer y valorar adecuadamente sus logros y descubrimientos.
Se trata de una de las herramientas más consultadas para buscar información y al empezar a explorar el tema resultó que tiene las mismas brechas que existen en el ecosistema de las ciencias: la participación de mujeres que editan Wikipedia es muy baja, solo una de cada 10 y también el mismo contenido, es decir, biografías de mujeres, la proporción es un 20% frente a un 80% en Wikipedia español.
Por otra parte, contó Patricia Rogers, quien lideró la realización de una “Editatona” para agregar a panameñas científicas, “además, nos dimos cuenta de que ese 20% que aparece en la Wikipedia cumplía con un estereotipo muy feminizado. Casi todas eran concursantes de belleza, cantantes del género urbano, actrices, que no tiene nada de malo, pero que si buscamos otro tipo de profesiones como científicas, ingenieras o escritoras pues había menos que en el caso de los hombres”.
Wikipedia es una de las 10 páginas más visitadas en internet. Y funciona de manera simbiótica con Google. Cuando se hace una consulta en el buscador, la información más precisa y bien trabajada, con detalles como hipervínculos que conecta con instituciones o publicaciones, son las que primero aparecen.
La visibilidad de las mujeres científicas en plataformas como Wikipedia desafía los estereotipos tradicionales que sugieren que la ciencia y la investigación son dominios masculinos. Esto puede inspirar a más niñas y jóvenes a considerar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
La Editatona de Científicas Panameñas se realizó en mayo en Ciudad del Saber y en CCE-Casa del Soldado. Durante una semana cerca de 30 mujeres de diversos ámbitos profesionales y con el apoyo de la Fundación Wikimedia México y Colombia se capacitaron y crearon la biografía de científicas panameñas que no existían y actualizaron y mejoraron las que ya estaban disponibles.
En total 40 biografías fueron incorporadas y mejoradas en la enciclopedia digital. Además, fue el primer paso para la promoción de la red de wikipedistas de Panamá que se está organizando y planea hacer más actividades de este tipo.