Vestido en discap motora

Page 1

BUENAS PRÁCTICAS EN EL VESTIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA SERVICIO DE ASESORAMIENTO Y APOYO ESPECIALIZADO C.P.E.E. CIUDAD DE TOLEDO

A. CONSEJOS PRÁCTICOS GENERALES Vestir o ayudar a vestir y desvestir a la persona con discapacidad motora puede llegar a suponer un reto.

-

Algunas reglas generales que tenéis que considerar:

-

-

-

-

En este folleto vais a encontrar unas sencillas indicaciones que ayudarán a mejorar la autonomía de las personas con discapacidad motora en las tareas de vestido y desvestido. También facilitarán la tarea de padres, cuidadores y otros profesionales.

-

Hay que iniciar la tarea con tiempo suficiente y no meter prisa a la persona. Se deben enseñar las destrezas de vestir y desvestir de tal manera que se faciliten los patrones motores más normales. La persona debe estar en una posición que le facilite el buen equilibrio y la relajación y se potencie así su participación en el proceso de vestido. Las distracciones ambientales se deben minimizar para que la persona pueda aprender a participar en cada acto del vestido La ropa debe ser sencilla para garantizar el éxito de la tarea Para iniciar la tarea de vestido/desvestido es mejor empezar con prendas grandes exteriores e ir progresivamente hacia la ropa interior, según las posibilidades de cada uno.

B. CONSEJOS PRÁCTICOS ESPECÍFÍCOS a. Personas con autonomía b. Personas sin autonomía C. PRENDAS MÁS ACONSEJABLES

-

-

Relajar a la persona y a la vez relajarnos nosotros Pedirle colaboración y dejarle que termine de ponerse las prendas Para el vestido empezar por el lado más afectado Para el desvestido empezar por el lado menos afectado No tirar de los dedos hacia la manga, debe ser la manga la que corra sobre el brazo. Enderezar los miembros superiores desde el hombro a los dedos Para vestir extremidades inferiores: flexionar piernas para poner pantalones y calcetines Para las extremidades superiores, si los dedos se enganchan en la ropa se puede poner una manopla o calcetín para facilitar la tarea. Girar el zapato para ponérselo Para vestir a una persona muy espástica es mejor ponerlo boca abajo (sobre nuestros muslos si es un niño) para que relaje los brazos y se pueda manipular mejor.

C. TIPO DE PRENDAS ACONSEJABLES Las prendas tienen que permitir amplitud y libertad de movimientos.

Hay los siguientes apartados: A. CONSEJOS PRÁCTICOS GENERALES

PERSONAS SIN AUTONOMÍA

B. CONSEJOS PRÁCTICOS ESPECÍFICOS PERSONAS CON AUTONOMÍA Adaptarle la ropa (usar velcros en vez de cordones, evitar el uso de botones pequeños…) Encadenar en acciones sencillas la tarea de vestir/ desvestir para que lo comprenda mejor y lo consolide paso a paso. Ponerle puntos de sujeción cercanos donde apoyarse para realizar las tareas de vestido

Conviene que se abran por delante, para que pasen bien por la cabeza. Evitar sedas (son muy deslizantes), tejidos excesivamente sintéticos y los que se arrugan rápidamente, ya que pueden irritar la piel. También hay que recordar quitar todas las etiquetas Elegir prendas que permitan un fácil abrochado/desabrochado: con broches automáticos, ojales grandes, cremalleras con argollas, velcro y ganchos grandes. Se deben hacer las adaptaciones necesarias en estos elementos (sustituir botones por velcro,…)


1. CALZONCILLOS: Con elástico, sin botones, pudiendo añadir aros grandes de tela a los lados para facilitar la subida.

6. PANTALONES 2. BRAGAS: de algodón, amplias y sin grandes costuras

Son aconsejables: Amplios, con banda elástica en la cintura, tipo chándal Parte delantera abatible

9. BABEROS: Mejor con plástico por debajo, recoge líquidos o de cuerpo entero.

10. CALZADO 3. SUJETADORES: los de tipo top o camiseta y los que se abrochan por delante 7. BLUSAS, POLOS, CAMISAS Y JERSEYS Amplios, escote tipo “barco” o abiertos por el hombro Con mangas y sisas amplios Se pueden usar baberos postizos de la misma tela que la ropa Poner todas las prendas con flexión de la cabeza y tronco.

Que cubra el tobillo. Con velcro y hebillas fáciles, huyendo de los cordones. Buscar equilibrio entre un calzado cómodo y corrector Para personas con pie equino, buscar zapatos que se abran hasta los dedos o lo más adelante posible, además deben llevar un refuerzo en el talón para estabilizar el tobillo. La suela mejor que sea flexible. El mejor calzado para el niño espástico son las zapatillas de deporte

4. CAMISETAS INTERIORES: Con mangas y sisas muy amplias, convienen que tengan el escote abierto hasta los hombros 11. ACCESORIOS 8. FALDAS Y VESTIDOS

5. CALCETINES Y LEOTARDOS Tubulares y sin talón marcado. Se pueden usar calentadores como sustitos de los leotardos. Para poner estas prendas intentar primero hacer separación de piernas para luego subir/bajar las mismas.

Amplios, son muy cómodos los vestidos con pliegues saliendo de los hombros. También los que se abrochan por detrás, ya que se pueden meter primero las mangas

Petos para el control de troncos y fijación. Muy útiles para sillas de ruedas y viajar en autobús. Sacos de abrigo para las piernas Guantes protectores para impulsar la sillas de ruedas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.