Logored - Julio 2014

Page 1

INDEPENDENCIA

EDITORIAL Independencia Por Claudio García Pintos

AUTO-PSICOTERAPIA DEL VACÍO EXISTENCIAL Y EL ABURRIMIENTO: LA BIBLIOTERAPIA (pp.3-7) SALVA UNA VIDA, SALVA EL MUNDO (pp. 9-13)

LA PAGINA DE CAVEF (pp.14-15) Y SI PUDIÉRAMOS... (pp.16-17)

LA PAGINA DE LOGOFORO (pp.18) EL COLEGIO DEBE EDUCAR, ¿Y LOS PADRES? (pp. 19-20) LA PERSONA

(pp. 20-28)

LOGOTERAPIA VINCULAR

LA FAMILIA: PROYECTO Y POSIBILIDADES (pp. 29-30)

UN LUSTRO NO ES NADA

(pp. 31)

El martes 9 de julio de 1816, en la casa de Francisca Bazán de Laguna, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un grupo de patriotas se reunieron en sesiones de debate intenso, con el objeto de declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española. El Congreso de Tucumán, así es recordado, declara la ruptura formal de los vínculos políticos con la corona española y con cualquier otra dominación extranjera, declarando su soberanía. En el texto de la declaración de independencia, los congresales invocan valores claros que justifican la misma y señalan horizontes de desarrollo para la nación naciente, Argentina. Invocan al “Eterno, que preside todo el universo”, se someten a la “voluntad y autoridad” de los pueblos que representan, se ordenan bajo los principios de la justicia y se comprometen a sostener “la Paz sobre la faz de la tierra” La vinculación con valores trascendentes, la prestación de servicio como mandatarios del pueblo (los mandantes), garantizar la justicia para todos y trabajar por la paz. Columnas centrales del espíritu independentista de aquellos patriotas que, con defectos y relativo conocimiento acerca del arte de la política y la administración

EDITORIAL pública, lograron, no obstante, organizar un país, cumplir con sus compromisos, ponerlo en marcha, darle futuro y asegurar la prosperidad para todos los hombres de buena voluntad que quisieran afincarse en él. Creo que tener en claro esos valores fue la clave del éxito. Ya han transcurrido casi 200 años desde aquel trascendente día para la organización política, económica y social de Argentina. A partir de allí, también se desató un espíritu independentista en toda América, consolidándose en pocos años en un continente soberano de su propio destino. Doscientos años son mucho tiempo, aún cuando para los comentaristas, somos repúblicas muy jóvenes. No obstante, creo que es tiempo suficiente para evaluar qué hemos hecho con esos principios rectores que nos han legado aquellos patriotas: bien común, paz, justicia para todos, honestidad en la gestión y servicio al pueblo. Todos somos responsables, y tenemos dos años por delante hasta llegar al bicentenario de esa declaración (1816-2016). Aprovechémoslos para reflexionar sinceramente, qué hemos hecho y qué resta por hacer, aunque sea, para estar en el mismo punto en el que ellos nos dejaron.


Pรกgina 2


Página 3

AUTO-PSICOTERAPIA DEL VACÍO EXISTENCIAL Y EL ABURRIMIENTO: LA BIBLIOTERAPIA. Un enfoque posible desde la Logoterapia de Viktor Frankl Por José MARTÍNEZ-ROMERO GANDOS Mail de contacto: sentido@cop.es

P

roponer desde una perspectiva psicoterapéutica una práctica de auto ayuda conlleva algunos problemas y peligros. El primer y principal problema es la definición operacional de los términos utilizados: autopsicoterapia, vacío existencial, aburrimiento y biblioterapia. Podemos ayudarnos con citas del Diccionario de Logoterapia que han elaborado la Dra. Marta Guberman y el Lic. Eugenio Pérez Soto (Grupo Editorial Lumen – Buenos Aires/México, 2005). En esta publicación, hoy imprescindible para ayudarse en la comprensión de la Logoterapia, encontramos la definición de Psicoterapia: “Acto terapéutico con dos incógnitas: la persona del terapeuta y la persona del paciente. El tratamiento se irá modificando no sólo según la individualidad del paciente, sino también de acuerdo con la personalidad del terapeuta”. Intentamos resolver las incógnitas si, metodológicamente, ubicamos en la Persona al terapeuta y al paciente: autopsicoterapia o “Psicoterapia de la Persona por la Persona”. El juego del uso del Diccionario nos conduce a la consulta del significado de “encuentro” y “situación”. Nos dice que “el encuentro es un modo de coexistencia abierto al logos, que permite a los participantes trascender e incluso promocionar la autotrascendencia mutua” y que cuando nos referimos a “situación” estamos describiendo la totalidad de las

circunstancias personales en cada momento. En este laberinto de definiciones operacionales el camino nos lleva a considerar que las “circunstancias personales” del ser humano, junto con la “disposición”, la “situación” conforma la posición del hombre en el mundo, frente a la cual debe adoptar una actitud. Ciertamente, cada situación está delimitada por una serie de imponderables que remiten a un estado de tensión personal que lleve a una solución o re-solución entre su permanencia en el mundo del “aquí y ahora” o al logro de una actitud diferente que le permita al sujeto “trascender” la situación límite. ¿Cómo me siento si lo que estoy vivenciando me parece absurdo, fuera o lejos de mi proyecto de vida, carente de sentido o contradictorio con los valores que he sostenido a lo largo de mi existencia? ¿Y si esta situación fuera sentida como una clara manifestación de una vida sin sentido? Estaríamos definiendo, claramente, el concepto de “vacío existencial”. Las vivencias personales se tornan más confusas si a todo ello se agrega una sensación de “aburrimiento”, claramente definida como resultado de una pobreza de estímulos interiores que redunda en una tendencia a evitar los cambios y conservar un engañoso equilibrio poco satisfactorio. Es un concepto clásico de la Biología señalar la necesidad de “homeostasis” de los organismos vivos. Viktor E. Frankl sostiene que la


Página 4

teoría de la homeostasis es contraria al concepto de realización. Afirma que el Hombre no solamente no se preocupa por la reducción de tensiones, sino que incluso las necesita, por lo tanto, las busca. El problema de la sociedad globalizada y globalizante del S.XXI es que las personas no encuentran la tensión necesaria para el desarrollo de su proyecto de vida y las crean artificialmente. Encontramos, así, a un sujeto que cambia la dirección del sentido de su vida transformando tensiones fecundas que pueden dar lugar al crecimiento personal en tensiones patológicas (strés), aburrimiento o vacío existencial. Los Analistas Existenciales siempre han señalado la tensión entre el “ser” y el “deber ser”, especialmente frente a las situaciones de sufrimiento, pérdida o sinsentido, describiendo la posibilidad de transformar lo acontecido en algo fecundo para su historia. Frankl ha señalado, repetidamente, que cuando no podemos cambiar una circunstancia difícil o de sufrimiento, lo que nos permite seguir adelante es “cambiar de actitud”. El enfrentamiento de esta situación “inexorable” permite al Hombre elevarse sobre sí mismo. Si congela su existencia en un intento de negación de ese sufrimiento su caída en el vacío existencial es inexorable.

Responsabilidad y el Sentido en una era de incertidumbre. En su preparación la Dra. Louise Sundararajan ha señalado que el concepto de “incertidumbre” requiere el análisis unitario de organismo y entorno, dejando claro que el sentido existencial no es algo puramente subjetivo e intrapsíquico pero que reside en la Persona y su relación con el mundo. Su aproximación al concepto puede ayudar a comprender por qué el “trauma colectivo” ha alcanzado una magnitud inusitada en la era de la globalización, señalando como evidencia el reciente atentado en Boston (abril 2013). Si consultamos a un Psicoterapeuta éste no podrá darnos soluciones pre-elaboradas. A través del análisis de nuestra existencia (originalmente llamado “psico-análisis”) intentará llevarnos a la conciencia de nuestra responsabilidad para encontrar, de manera autónoma, los valores necesarios para superar la situación de vacío existencial o neurosis. En consulta o sin ella, un complemento excepcional para encontrar la voluntad de sentido en nuestra existencia en crisis es la “biblioterapia”.

Entendemos por “biblioterapia a la prescripción de materiales de lectura que auxilien a desenvolverse en forma natural y nutran y mantengan la salud mental. Se incluye romances, poesías, filosofía, ética, religión, arte, histori o, libros científicos”. (Alice Bryan, El hombre en esta situación tratará de 2001). Para Carolina Shrodes (1949), “Es un vivir superficialmente en un hoy perma- proceso dinámico de interacción entre la nente. No considera actuar y enfrentar personalidad del lector y la literatura imagisu dificultad porque cree que no vale la nativa, que puede atraer las emociones del pena. En un siglo que aparenta ofrecer- lector y liberarlas para uso conciente y pronos grandes avances tecnológicos y de ductivo”. bienestar personal encontramos, paradojalmente, el mayor nivel de portadores Se define a la Biblioterapia como una discide conflictos, carencias, significados y plina que inicialmente utiliza la relación de vacío existencial. La expresión de estas las personas con la forma y el contenido de distorsiones del verdadero sentido de vi- libros como recurso terapéutico. La biblioteda se manifiestan como depresiones, rapia, así basada en la poesía y otras palabras escritas, es combinada usualmente, adicciones o agresiones. con la terapia a través de la escritura. Como El próximo Congreso Mundial de Terapia una práctica general sanadora, la biblioteraExistencial, que se realizará en Londres pia asume que la lectura tiene buenas proen 2015, probablemente lleve como le- piedades. ma: En la búsqueda de la Libertad, la Cabe señalar que consultado el Diccionario


Página 5

de la Real Academia Española tanto en su soporte papel como virtual, se informa que no se encuentran registros de la palabra “biblioterapia”. Sí nos ayuda nuestro ya citado Diccionario de Logoterapia cuando la define como “el efecto terapéutico logrado a partir de la lectura que posibilita la apertura a la autotrascendencia y amplía la conciencia hacia los referentes intencionales”. En conclusión, la biblioterapia puede considerarse o bien como un proceso de desarrollo personal o como un proceso clínico de cura. Puede ser usado en la vida cotidiana o en Psicoterapia. En este último proceso, sus participantes guiados por un profesional, inician un camino de reflexión con el objeto de lograr la integración de sentimientos y pensamientos a fin de promover la autoafirmación, el autoconocimiento o la rehabilitación. En una magnífica Tesis de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, realizada por Marta Nieves Babillón y dirigida por el Dr. Ricardo Sardi, "Biblioterapia: la lectura como auxiliar terapéutico", leemos "No es un procedimiento novedoso, por cierto. En el antiguo Egipto, el Faraón Rammsés II mandó grabar en el frontispicio de su biblioteca la frase "Remedios para el alma". Las bibliotecas se localizaban en templos denominados "Casas de vida", (en egipcio: Per Anj) dedicadas se encontraban la medicina, astronomía, matemáticas, doctrina religiosa y lenguas extranjeras. Se afirma que en estas Casas de Vida también funcionaban unos establecimientos que podrían ser considerados una especie de sanatorios. Entre los romanos, Aulus Cornelius Celsus también asoció la lectura con el tratamiento médico, al recomendar la lectura y discusión de las obras de grandes oradores, como recurso terapéutico en el desarrollo de la capacidad crítica de los pacientes. También los griegos consideraban los libros, como una forma de tratamiento médico y espiritual al concebir las bibliotecas (tal como lo hicieran los egipcios) como

"medicina del alma". Durante la Edad Media la lectura de textos sagrados en el transcurso de una operación era algo habitual. Recurrían tanto a la Biblia, vida de santos, epopeyas, tragedias y otras historias profanas, cumpliendo todas ellas fines terapéuticos. En cuanto a los países árabes, el Libro, Kittab, para el Islam es el atributo principal de Dios, comparte su Eternidad, es un Representante, Dirección y Remedio para el hombre. Para curar la enfermedad mental, el religioso musulmán -oficie en Oriente o en cualquier otro lugar del mundohace beber a su paciente un agua donde ha mojado un papel cubierto de versícu Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual. La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz. Tragarse el Libro se comprende aquí al pie de la letra. Para los cristianos, la Biblia, es considerada como la palabra de Dios que con amor se dirige a sus hijos y habla con ellos. Es fortaleza de la fe, alimento del alma y fuente de la vida espiritual. La palabra buscada en la Santa Biblia es código que regula los actos, representa la respuesta de Dios para su problema o padecimiento. La fe moviliza a creer y trae la sanación y la paz. Recién a principios del siglo XX surge la idea de las “bibliotecas de hospital”. El valor terapéutico de los libros y de la lectura fue tratada en 1914 por bibliotecarios de los Estados Unidos, durante la Primera Guerra Mundial. Se aplicó en el cuidado médico de los soldados, que disponían de mucho tiempo mientras se recuperaban. Éstos experimentaron que la lectura no sólo los entretenía sino que también tenía efectos curativos. Por ese tiempo, creció la implemen-


Página 6

tación de grupos biblioterapéuticos, también en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaron ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes. En Finlandia la primera biblioteca de hospital fue abierta en 1936 por voluntarios de la Cruz Roja. Durante la Segunda Guerra Mundial en 1945, la Biblioteca de la ciudad de Helsinki organizó, coordinó y dirigió bibliotecas hospitalarias". Frankl mismo relata que recibió una carta de un joven, paciente ingresado en un hospital, que encontró en su mesa de noche un libro de este autor, “El hombre en busca de sentido” (Herder) y agradecía los beneficios que había obtenido para poder superar su sufrimiento y reencontrarse con el verdadero sentido de su vida. Si estáis en disposición de leer algo más en relación al tema propuesto, podemos concluir este artículo con un texto de Viktor E. Frankl con las palabras pronunciadas en 1968 en la inauguración del XIV Congreso Internacional de Filosofía (Viena) con una Conferencia titulada “El libro como tratamiento terapéutico” “Cuando se habla de libro como un medio terapéutico se hace con el mayor rigor clínico. La denominada biblioterapia ocupa, desde hace ya varias décadas, un lugar muy importante en el campo de la neurosis. Al paciente se le recomienda la lectura de unos libros determinados, pero no sólo de libros especializados. Esta utilización del libro persigue, como es lógico, un objetivo y se ajusta a los distintos casos. Teniendo en cuenta que la psicoterapia se basa sobre todo en una colaboración entre el médico y el enfermo, no hay que pensar que el libro puede sustituir al médico y la biblioterapia a la psicoterapia. Pero no hay que menospreciar por ello al libro. Yo poseo documentos en los que se desprende claramente que personas que habían sufrido durante años neurosis agudas y que habían sido tratadas sin éxito por el especialista, se aplicaron a sí mismas, a partir de la lectura de un libro determinado, una técnica psicoterapéutica concreta, y se pudieron ver libres así de su mal.

La posibilidad de utilizar el libro con fines terapéuticos va más allá de lo patológico. Así, por ejemplo en las crisis existenciales –de las que nadie queda libre- el libro suele tener efectos prodigiosos. Un libro adecuado leído en el momento oportuno ha salvado a muchas personas del suicidio y esto lo sabemos los psiquiatras por experiencia. En este sentido, el libro presta una auténtica ayuda en la vida… y en la muerte. No me refiero a los libros que se han puesto de moda en que aparecen como titulo estereotipado las palabras “death and dying”, la muerte y el morir, y en los que se habla de la muerte como si no se tratara nada más que de un proceso que se puede dividir en tantas o tantas fases e incluso manipular. A lo que yo me refiero es a la muerte como a una de las situaciones límite del hombre, como uno de los aspectos de la “triada trágica” de la existencia –según yo la denomino- formada por la muerte, el dolor y la culpa. He visto cartas escritas en el lecho de muerte o en la cárcel, en las que se expresa con emoción cómo un libro e incluso una sola frase puede aportar en tales situaciones aislamiento exterior y franqueza interior. Todos conocemos del afán de leer que sienten los jóvenes. Se dan cuenta instintivamente de la fuente de energía que los libros constituyen. ¿Cómo si no, podría explicarse lo que sucedió hace décadas- en el campo de concentración de Theresienstadt? Se había preparado el transporte de mil jóvenes y a la mañana siguiente salía hacia el campo de concentración de Auschwitz. Pero esa misma mañana se comprobó que había sido asaltada la Biblioteca. Cada uno de los condenados a muerte había metido en su mochila algunas obras de su poeta preferido y algún libro científico. Eran las provisiones para el viaje hacia lo (por suerte aún) desconocido. Que venga ahora alguien y me diga “primero la comida, luego la moral”. ... ....Volvamos al sentimiento de falta de sentido. ¿Cómo se puede utilizar el libro como medio terapéutico contra la neurosis colectiva de hoy en día?. En tres frentes sobre todo, contra tres aspectos actuales y


Página 7

agudos de la enfermedad de nuestro tiempo: la neurosis de domingo, la crisis de la jubilación y la neurosis del desempleo. El domingo, durante el fin de semana, cuando cesa la actividad de los días laborales, aumenta en las personas el sentimiento de falta de sentido. La consecuencia de esto es una depresión típica, la denominada neurosis del domingo, que al parecer está cada vez más extendida.” La crisis de la jubilación, el derrumbamiento psicosomático que sufren las personas que aparte del trabajo no han tenido nada que llenara su vida y, liberados de la presión que suponían las obligaciones profesionales y enfrentadas al vacío que encuentran dentro de sí mismas, se desploman. Se puede prevenir este agotamiento psicofísico que se da en la vejez conservando en buen estado tanto el cuerpo como la psique, y en esto el libro actúa no sólo como medio terapéutico, sino también como profiláctico. Nunca he visto amontonados tantos libros sobre un escritorio como en el del profesor Berze, un antiguo director de Steinhof, que murió a los 91 años de edad estando psíquicamente sano y activo”.. En cuanto a la tercera, la neurosis del desempleo, se trata de un síndrome que yo mismo describí, comprobado en estudios. Está comprobado que la necesidad no es sólo económica, sino también espiritual. Sin trabajo, al hombre le parece la vida vacía, se siente inútil. Lo peor no es la falta de trabajo en sí, sino el sentimiento de falta de sentido. ..” ... El hecho de que el hombre conoce instintivamente las posibilidades que los libros le ofrecen para no hundirse interiormente en los momentos de depresión económica queda demostrado por las circunstancias de que en los países con cifras altas de desempleo se compran y se leen más libros. A esto se añade el hecho de que, en contraposición a los grandes medios de comunicación social y a la pasividad a que inducen a los hombres, el libro nos hace ser

selectivos. Un libro no se puede conectar y desconectar como una radio o un televisor. Por un libro hay que decidirse, hay que comprarlo o al menos tomarlo prestado, hay que leerlo y de vez en cuando interrumpir la lectura para pensar. Dentro de un mundo laboral amenazado por la deshumanización, el hombre crea islas en las que nada pueda no sólo entretenerse, sino también reflexionar, no sólo divertirse, sino también meditar. El tiempo libre que ocupa leyendo le ayuda a huir de sí mismo, de su propio vacío, y a entrar en sí mismo. En una palabra, el libro lleva a una liberación no centrífuga, sino centrípeta. Nos descarga de la presión del trabajo, de la vida activa, y nos hace volver a la vida contemplativa, a la existencia contemplativa, aunque sólo sea de vez en cuando”. ¿En qué consiste la tarea y la responsabilidad del libro? En que cree al hombre capaz de tener el deseo de sentido que hoy está tan frustrado”. Llegados a este punto les propongo que dejen sus comentarios acerca del o de los libros que han resultado “terapéuticos” en cualquier circunstancia difícil de vuestras existencias. Como autor de este artículo me propongo releer hoy “Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia” (Herder, 1984) libro que tuviera a bien dedicarme Viktor Frankl en Caracas con el agregado de unas caricaturas de él mismo, de Gerónimo Acevedo y mía. Una joya de mi biblioteca, sin duda alguna. José Martínez-Romero Gandos, Abril, 2013

[1] CRENES, Manuel (2005) http: //

www.egiptologíacientificaydivulgativa. [2] CALDIN, Clarice, (2001) A leitura como função terapêutica: biblioterapia


Pรกgina 8

ADHIEREN


Página 9

SALVA UNA VIDA, SALVA EL MUNDO

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef @ yahoo.com

E

l 20 de mayo de 2014 fue un día especial. Ese día se celebró un nuevo cumpleaños de Nicolás. Se preparó una torta, se inflaron globos para adornar el salón, se prepararon regalos y se cursaron invitaciones. Todos se prepararon para agasajarlo, una vez más. Fue sin dudas un día muy especial. Muchos se preguntarán, qué tuvo de especial ese día, siendo que se trató de un cumpleaños más. Es cierto, pero omití decir que en la torta se colocaron nada menos que 105 velitas. Sí, era el cumpleaños número 105 de Nicolás. Eso solo ya hubiera sido suficiente para transformarlo en un cumpleaños especial. Pero además, se cursaron un par de centenares de invitaciones y todos los invitados decidieron inmediatamente asistir al festejo, sin dudas. Una gran fiesta, para un cumpleaños de 105 años de edad, es, decididamente especial. Claro, pero nada de esto hizo de ese evento algo singular. Ni la cantidad de años, ni la cantidad de invitados. Tal vez si agregara que era el cumpleaños de Sir Nicholas Winton, comprenderían la singularidad del día.

origen judío, y vivió su infancia y adolescencia con la apacible tranquilidad que lo hacían los jóvenes ingleses de principios de siglo, particularmente aquellos que podían gozar de pertenecer a una familia acomodada. Si bien sufrió los avatares de la Primera Guerra, su vida continuó un curso relativamente normal, accediendo al estudio, como era de prever para un joven de su posición y tras una carrera interesante, al culminar sus estudios pudo ingresar a trabajar como agente de bolsa en Hampstead. Sus iniciativas laborales eran interesantes y su carrera profesional se inició insinuando un futuro prometedor. Eran los primeros días de 1931, y todo le hacía suponer que el curso de su vida continuaría por los andariveles que la había iniciado. Sobre finales de 1938, tenía planeado hacer un viaje de placer a Suiza, con la intención de dedicarse unos días a la placentera tarea de esquiar, mucho menos vertiginosa que las operaciones de bolsa. Pero en medio de los preparativos, lo sorprende un llamado de su querido amigo Martin Blake, proponiéndole que suspendiera todo y lo encontrara en Praga. Tenía para hacerle una propuesta laboral muy interesante. Nicholas postergó el placer una vez más, guardó sus esquíes, y viajó a Praga.

Blake estaba involucrado en un proyecto de trabajo con los refugiados de la zona. Se traNicholas Winton taba de miles de personas, fundamentalmenNicholas nació en Hampstead (Londres) te niños de origen hebreo, que sufrían bajo el 19 de mayo de 1909. Nació en una condiciones de vida desesperantes. Le prefamilia de inmigrantes alemanes, de sentó a Nicholas la situación, y éste la perci-


Página 10

bió tan dramática, que no pudo dejar de conmoverse. Pensó qué podía hacerse y cómo podía colaborar, y, apelando a sus condiciones para gestionar operaciones, transformó la habitación del hotel donde se hospedaba en una oficina improvisada y semi-clandestina, dedicada a buscar maneras alternativas para sacar niños del país, y llevarlos a otros lugares donde pudieran crecer en condiciones dignas. La situación se fue complicando cada vez más con el avance del nazismo y la cruda implementación progresiva, de las tristemente célebres “Leyes de Nüremberg”. Ya la cuestión no era solamente mejorar sus condiciones de vida sino, decididamente, salvarles la vida de una muerte ya decidida por el sistema imperante. Sus acciones fueron cada vez más intensas y la comunidad judía de Praga y sus alrededores, comenzaron a difundir secretamente el trabajo de Nicholas. Fueron tantas las peticiones de auxilio y tantos los niños por rescatar, que las horas del día no le eran suficientes, y, mucho menos, su “oficina”. Contactó a otro gran amigo, Trevor Chadwick, y le encomendó abrir un nuevo despacho en una locación próxima a su hotel. Así, ya eran dos los lugares donde las familias podían acudir por ayuda. Cuando quisieron darse cuenta, ya podían contarse por centenares las solicitudes recibidas. Conmovido profundamente por el drama al que asistía y consciente de las limitaciones que tenía su accionar, tomó la decisión de contactarse con embajadores de países que, a priori, pensó que podrían ayudarlo. No tuvo mucha suerte y percibió suficiente indiferencia como para comprender que el problema era aún mayor. Sin embargo, el gobierno sueco accedió a encargarse de un grupo de niños y eso lo alentó a seguir. Posteriormente, sus contactos en Gran Bretaña, lograron que el gobierno aceptara recibir solo a jóvenes no menores de 18 años, solo si previamente se hubieran contactado familias que estuvieran decididas a

recibirlos, abonando un depósito de 50 libras para cubrir los gastos de un eventual regreso a casa. Por diferentes motivos, tuvo que abandonar Praga y regresar a casa. Se reincorporó a su puesto de trabajo en la bolsa de valores, pero eso no impidió que continuara, a tiempo completo, dedicado a su plan de rescate. La envergadura de la tarea, lo llevó a fundar una organización que se denominó “Comité Británico para Refugiados de Checoslovaquia” La tarea era mucha, los niños rescatados ya empezaban a contarse por cientos, y el equipo de trabajo era: su madre, su secretaria, unos pocos voluntarios y Nicholas. Lógicamente, el problema económico era un escollo de muy difícil resolución. Los viajes eran costosos, los gastos de gestión eran inmensos (conseguir documentación falsa para que los niños puedan salir de sus lugares, sobornar a algunos funcionarios para que los dejen salir, y todo tipo de expensa que significara la posibilidad de salvar una vida más), las 50 libras que debían pagar para entrar a Gran Bretaña, ropa y comida para los evacuados, etc. Pero Nicholas, nuevamente, recurrió a su talento para gestar operaciones, y organizó una campaña en los periódicos londinenses, en las sinagogas y en las iglesias. Su capacidad para transmitir la urgencia del caso y el dramatismo de la situación, repercutió en una respuesta masiva formidable, lo que permitió financiar el viaje de muchos niños a Londres. El primer traslado se efectuó en marzo de 1939 y fue por avión. Los sucesivos se hicieron por tren. En total fueron ocho grupos de niños que llegaron a Londres entre el 14 de marzo de 1939 y el 2 de agosto de 1939. Todo funcionaba muy bien y la planificación de nuevos traslados estaba ordenada. Sin embargo, el 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invade Polonia iniciando formalmente la Segunda Guerra. Las fronteras se cerraron violentamente, y el noveno contingente de niños quedó detenido en la estación de tren de Praga. Nunca más se supo acerca del destino de esa formación, y esos 250 niños pasaron a formar parte de los más de 15.000 niños checoslovacos que murieron


Página 11

Feliz cumpleaños Ahora podemos comprender por qué el 20 de mayo fue un día especial. Sir Nicholas Winton cumplió 105 años. Según cálculos y proyecciones, se estima que más de 6000 personas (incluyendo a esos 669 niños y sus descendientes) dispersas por el mundo, le deben la vida a los esfuerzos de ese joven, que abandonó la placidez de su vida acomodada, para no permanecer indiferente ante las puertas del infierno. Nicholas con uno de sus niños

asesinados por el régimen. Esto cerró las acciones de la organización creada por Nicholas. Abatido por la impotencia, decidió nunca más hablar del tema y mantenerlo en confidencia. Su vida continuó, se casó, y pasados 50 años, en 1988, su esposa Greta, encontró en el desván un viejo maletín. Al abrirlo, encontró una gran cantidad de fotos de niños, una lista con el nombre de todos ellos y algunas cartas y documentos. Cuando le pregunta a su esposo de qué se trataba, Nicholas no tuvo más remedio que contarle esta vieja historia. En ese maletín, conservaba absolutamente todas las fotos de todos los niños que había ayudado a escapar del infierno nazi salvando sus vidas. Eran precisamente 669 fotos. Greta hizo contactos con una historiadora de la shoá muy destacada, Elisabeth Maxwell, esposa a su vez del magnate de los medios, propietario del Daily Mirror y el Sunday Mirror. Maxwell, de origen checo, quedó especialmente conmovido y agradecido con Nicholas, y publicó su historia. Esta fue tomada a su vez por la BBC, tomando aún más difusión. Su vida anónima terminó, al punto que la reina Isabel II lo nombró Miembro del Imperio Británico (en 1993) y unos años más tarde, le otorgó el título de Caballero (2002). Posteriormente recibió otras condecoraciones y distinciones.

Pero, en realidad, ni siquiera todos estos datos terminan de definir por qué fue tan singular ese día. Porque ese 20 de mayo de 2014, tal como viene sucediendo de hace aproximadamente 5 años, los invitados al festejo son los “Nicky`s Children”, cientos de hombres y mujeres, adultos e incluso ancianos, cuyas vidas fueron salvadas por este hombre. Las historias acerca del holocausto y la barbarie de quienes creyeron ser dioses, con la potestad de decidir sobre la vida y la muerte, administradores del sufrimiento de los otros, son crueles. Difícil creer en el hombre cuando vemos de qué puede ser capaz. Sin embargo, las historias silenciosas de personas como Nicholas Winton y tantos otros, nos devuelven la esperanza, nos comprometen con la vida y nos hacen sentir que un mundo mejor, siempre es posible. Solo existen dos clases de personas, según Viktor Frankl, los decentes y los que no lo son, los santos y los cerdos. Y aún si los decentes fueran minoría, nos apela a unirnos a ellos. Gracias Sir Nicholas Winton, porque “en aquellos tiempos había oscuridad en todas partes. En el cielo y en la tierra, todas las puertas de la compasión parecían haberse cerrado. El asesino mató y los judíos murieron, y el resto del mundo, adoptó en general una actitud de complicidad o indiferencia. Sólo algunos han tenido el valor de comprometerse” (Elie Wiesel)


Página 12 Torta de su cumpleaños 105

En esta foto, Nicholas está participando de un acto de reconocimiento organizado por la BBC. Se encuentra sentado en medio del “público” que usualmente asiste al estudio de televisión para presenciar el programa “That`s Life”. Lo que Sir Nicholas Winton no sabe, es que ese público que lo rodea, en realidad es un contingente de alrededor de 200 de los 669 niños que él mismo ha salvado. Cuando la periodista al presentarlo pregunte al público quiénes de ellos conocen o tienen algo que ver con el invitado de la noche, todos se pondrán de pie.

Una de las 669 fichas que Nicholas conservó durante más de 50 años, escondidas en el desván de su casa. Estas fichas, con otros documentos permitieron certificar las acciones de su organización y contactar a casi la totalidad de los niños salvados de la muerte.


Página 13

“The Winton Train” En 2009 se inauguró un servicio ferroviario entre PRAGA y LONDRES, que sigue el recorrido que hacían los trenes de Winton.

Reconocimientos de todo tipo son los recibidos por Sir Nicholas Winton. Periodísticos, diplomáticos, de parte de organismos humanitarios internacionales, organizaciones de la comunidad judía internacional, la Corona Británica. Incluso ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz. Asimismo se han filmado tres films , de los cuales los más conocidos son “The Power of Good” y “Nicky’s Family”.


Página 14

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

E

n el "Año de las letras argentinas", el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Subsecretaría de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica, con fecha 30 de junio de 2014, ha declarado de "Interés Educativo" para la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto "GENERARTE, Teatro Educativ o " (Resol - 2014 -270 - SSG EYCP)

tido, interesante, próximo a sus intereses y de un alto valor educativo. En diferentes presentaciones y giras, más de 50.000 niños y jóvenes ya han participado de las diferentes propuestas de GENERARTE. Pero la tarea continua!!

En sus consideraciones, la resolución justifica esta declaración de interés, resaltando que "GENERARTE promueve el teatro como una experiencia de formación e integración en poblaciones infantiles y adolescentes, construyendo un espacio de encuentro de alumnos, sus familias y las instituciones educativas que los contienen, propuesta que se ha considerado merecedora del reconocimiento, por el gran aporte educativo" CAVEF, integrada al proyecto GENERARTE, felicita a los elencos, equipo técnico, creativo, de producción, autores, músicos, que hacen posible esta propuesta, y acercan a niños y adolescentes de todo el país y del exterior, la posibilidad de descubrir a través del arte, las mejores opciones de respuesta a las problemáticas de la vida cotidiana. Bajo la consigna "el arte salvará al hombre", se lleva adelante un programa de formación personal y realización de valores, diferente, diver-

CURSO DE INTRODUCCION A LA LOGOTERAPIA Y EL ANALISIS EXISTENCIAL El CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la UCA), informa sobre la apertura de un nuevo curso de Logoterapia Según la información recibida, "este curso permitirá a los concurrentes introducirse en los conceptos fundamentales de la Logoterapia y el Análisis Existencial de


Página 15

Víktor E. Frankl, comprender la propuesta Frankliana desde lo teórico y vivencial y conocer sus campos de aplicación. El curso será dictado los días LUNES, en el horario de 18.30 a 21.30 horas, en sede del CLAE, Campus Puerto Madero, Avda. Alicia M. de Justo 1500, Buenos Aires. Los docentes dictantes del curso serán el Dr. Claudio García Pintos y los Lics. Lucía Copello y Gastón Del Río. La actividad está dirigida a todos los interesados en interiorizarse de los fundamentos de la Logoterapia de Viktor Frankl. Para informes e inscripción, los interesados deben dirigirse a: cursos_psi@uca.edu.ar / o al teléfono (5411) 4349-0822 Si las consultas están referidas a aspectos académicos de la actividad, los organizadores sugieren dirigirse al mail del CLAE, clae.uca@gmail.com

CONGRESO ABLAE – PORTO ALEGRE La ASOCIACION BRASILERA DE LOGOTERAPIA Y ANALISIS EXISTENCIAL (ABLAE), anuncia la realización del VII Congreso Brasilero de Logoterapia y Análisis Existencial y IV Encuentro Latino-Americano Humanístico-Existencial. El evento tiene por consigna SENTIDO Y CONTEMPORANEIDAD y su realización coincide con el 30º aniversario de la llegada de Viktor Frankl a Brasil, acontencido en 1984 a Porto Alegre. Distintas personalidades del mundo de la Logoterapia y del pensamiento Humanista-Existencial ya han confirmado su participación, y es de esperar una amplia concurrencia de público. Las jornadas se llevarán a cabo del 7 al 9 de noviembre en Porto Alegre, Brasil. Los interesados en informarse sobre el evento y tomar parte del mismo, pueden contactarse via mail con: contato@ablae.org.br O ingresar a la página http://ablae.org.br/congresso/

CAVEF recomienda este evento.


Página 16

Y SI PUDIÉRAMOS... Por Dra. Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

“Soy capitán de mi alma, señor soy de mi destino”… Nelson Mandela

H

emos escuchado seguramente, varias veces que a pesar de los problemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y más aún; cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al destino, o sea frente a aquello con lo que se encuentra en la vida sin haberlo elegido; sigue siendo libre de actuar. El sentido está siempre cambiando y tendremos que otorgar a la vida de sentido en cualquier situación, porque lo que interesa es dar evidencia de la potencialidad humana. Aquella que transforma la miseria, la dolencia y frustración, en un logro humano. La tenacidad, constancia, valentía de dar, el esfuerzo, el desinterés, el amor por sobre todas las cosas, es lo que reúne en sí mismo, la mayor de las virtudes. Esa necesidad imperiosa de armonizar con el dolor humano y llevarlo hasta el desafío más amplio, el olvido en el recuerdo; el perdón con benevolencia, con esa dignidad de ser que impulsa el espíritu hacia una amplia gama de sentimientos. Y si esto no fuera así, cómo hubiera podido Víctor Frankl, prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial; relacionar o pensar siquiera, la felicidad y el fin último con su obra “El hombre en busca de sentido”. Transitamos por la vida en una compleja

trama de sucesos, que van delineando un camino, guiando nuestras decisiones, acciones. Hasta podríamos hacer memoria y traer las palabras escuchas una vez durante una conferencia mencionando a Frankl: “La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace”. Pero también cuanto más unidos a algo que nos mueve, cobra un tiente de sentido, diferente pero ligado a la ilusión de ser. A veces no tan altruista, ni humilde… sino motivadoras y generadoras de poder. Como investigadora, la observación parece haber forjado en hábito. Es decir, se aprende, desde el conocimiento del entorno. Por ej: el actual del mundial de fútbol, genera una serie de reflexiones que retrotraen a otros tiempos, por ejemplo el de Nelson Mandela. El deporte sirve y ha servido para muchos fines: unir un pueblo, reconciliar un país, escape de la rutina, dentro de aspectos positivos. Esta manera de unir a todos para encontrar un modo de apelar al orgullo nacional, moviliza a las masas, hay algo en común en ese momento. Y entonces…si pudiéramos generar lo mismo en las personas, ese movimiento que se presenta con un lenguaje común. Fundamentalmente, hacer cotidiano el saber hablar y responder, que aprendamos a entrar en la discusión, a afrontar la lucha con los medios adecuados, es decir con medios espirituales.


Página 17

Encontrarnos con los otros nos llena de esperanza porque vemos la posibilidad de salir de nuestra soledad, también nos llena de inquietudes. Ese formar parte de un nosotros es más fuerte, porque sólo en el encuentro con el otro logramos la plenitud como personas. La plena realización personal no se logra buscándola desesperadamente sino cuando somos capaces de colaborar para que otros la encuentren y logren acercarse a la felicidad. Es el autotrascender, salir de sí mismo hacia los otros, accediendo a trascenderse a sí mismos. Encontrarnos con determinadas personas suelen ser decisivas, sobre todo si ellas encarnan en sus vidas lo que nosotros tenemos como ideal o buscamos aunque sea lejanamente. Y estos encuentros pueden producirse con las personas menos esperadas, de ahí la importancia de la apertura, tan diferente de la persona arbitraria, que limita su existencia a un grupo de personas. Ser responsable frente a las posibilidades

de realización de los valores; y proyectarse en la misión posible nos hace comprometidos, es siempre una misión propia. Es a su vez el proceder desde la misión en cada situación, ampliamente diversa. Entonces, si pudiéramos generar más espacios de unión, donde compartimos un mismo ideal, con diferentes puntos de vista…si pudiéramos levantarnos en una misma voz, una canción de aliento, un reto cotidiano, un soplo de alegría, estaríamos dando sentido a nuestras vidas en comunidad. Vivamos cada día, cada instante, como un presente en permanente cambio, un aliento de alegría… Hasta la próxima! La autora sugiere a los lectores el documental “Nelson Mandela: el jugador nº 16” en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch? v=QycXvmKDiUY


Página 18

La Página de LOGOFORO Por Tere Vanek

Mail de contacto: terevanek@logoforo.com // www.logoforo.com

Logoforo.com te invita a leer nuestros interesantes artículos y a enterarte de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; así como a conocer bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a otros Centros e Institutos en el mundo, que trabajan con este enfoque existencial.

Logoforo estuvo presente en el Congreso Internacional de Logoterapia organizado por el Instituto Viktor Frankl en la ciudad de Viena. Aquí te compartimos una breve reseña: http://logoforo.com/breve-resena-del-congreso-mundial-de-logoterapia-enviena-austria/ Este mes te recomendamos varios artículos que publicamos recientemente: Juventud, educación y sentido de vida. Sin duda un tema que nos ocupa a todos. ¿Cómo educar a nuestros jóvenes para que vivan con sentido? http://logoforo.com/juventud-educacion-y-sentido-de-vida/ Y para la difícil vivencia del duelo tras la pérdida de un ser querido te ofrecemos dos pequeños pero hermosos relatos que haciendo uso de metáforas, nos transmiten consuelo y herramientas para trascender esa dolorosa experiencia que todos atravesamos: Un cuento para vivir el duelo: http://logoforo.com/un-cuento-para-vivir-elduelo/ Con lo que a uno le queda: http://logoforo.com/tras-una-perdida-sientesque-no-puedes-seguir/ Ambos relatos extraídos del maravilloso libro Aprendiendo a decir adiós. Cuando la muerte lastima tu corazón. Escrito por Marcelo Rittner, un sabio rabino que con gran sensibilidad nos comparte profundas reflexiones. ¡Muchas gracias por leernos! Esperamos tus comentarios.


Página 19

Cartas para gente muy ocupada

EL COLEGIO DEBE EDUCAR, ¿Y LOS PADRES? Por Lic.Adrián Dall´Asta Mail de contacto: ad@adriandallasta.com.ar

E

l tema del colegio está muy presente en la vida familiar. Tanto es así, que muchas veces las expectativas que los padres tienen sobre los mismos, exceden los objetivos que puede proponerse una institución educativa. Esta decepción muchas veces se manifiesta en reclamos que, injustamente, ponen en manos de directivos o maestros, tareas que son propias de los padres. Para utilizar una frase que me gusta mucho: se “tercerizan” las responsabilidades. Ahora bien: a la hora de elegir un colegio, ¿cuáles son las motivaciones que tienen en general los padres?. Algunos, simplemente lo eligen por la distancia, muchos se fijan en las ventajas y desventajas económicas (tanto de un colegio privado como del estado) otros por su nivel académico y otros porque creen que el mismo puede ayudarlos a complementar la educación que se les da en casa. No faltan aquellos que piensan que “pago un colegio para que eduquen a mi hijo”. Colegio pago = niño educado. Hay algo que está muy claro, nadie podrá reemplazar a quiénes son los primeros educadores, o sea, los padres. Por eso hay que tener un delicado equilibrio para saber que le corresponde a cada uno, de manera que la educación de los chicos vaya por la vía de complementar

esfuerzos y no de demandar lo imposible, o de la permanente protesta. Creo que de un colegio, como lo han dicho todos los grandes educadores de la historia, debo buscar lo que como padres no puedo darle en el ámbito de mi hogar. Dicen que no hay nada peor que una madre explicando matemática o un padre tomando la lección de geografía. Para ello existen profesionales en quiénes, en primera instancia debo confiar. Esto significa que a la hora de elegir una institución debo conocer su ideario, su estilo formativo y su historia. Este, una vez conocido, me permitirá, no sólo elegir un establecimiento en donde mi hijo pase la gran mayoría de sus horas diarias, sino un lugar, que me inspire confianza, en donde yo busco complementar la educación de mi hijo. Un lugar en donde, de alguna manera estoy delegando parte de mi paternidad. Delegar parte de mi paternidad, no es “poner mi responsabilidad en el otro” sino, acompañarse mutuamente en un momento


Página 20

vital del crecimiento de nuestros hijos, familia y colegio. Por eso decimos con énfasis que los colegios complementan la educación de los padres, y que los padres deben elegir con criterio el lugar en donde sus hijos desarrollarán gran parte de su formación personal. Ahora bien, los padres también deben acompañar esta educación, fuera del colegio y dentro del hogar. Muchos padres que se presentan muy seguros y exigentes a hacer reclamos ante los profesores luego en sus casas no mantienen esta coherencia y muchas veces pasa lo que tan bien describe el Dr Jaim Etcheverry en su libro La Tragedia Educativa, página 60: “La escuela, que puede y debe ejercer una función de liderazgo, está condenada a perder frente a una sociedad que a cada instante la desautoriza. Si la sociedad deshace prolijamente lo

que pretende que la escuela construya, no puede esperarse que la educación represente una gran diferencia”. Este comentario del Dr Etcheverry es perfectamente adaptable a los padres que deben sostener con conductas coherentes lo que de alguna manera reclaman en las instituciones educativas. Cuando colegios y familia están de acuerdo un solo proyecto educativo, fundado en la formación integral de la persona, la posibilidad de cumplir estos objetivos es posible. De lo contrario, siempre se vivirá en la dualidad entre lo que se pretende y lo que realmente es posible. Nos parece que el mejor de los proyectos, que es el proyecto de vida, sólo es posible construirlo cuando se toma a la persona en su totalidad y se la acompaña con uniformidad de criterio. En esto no puede haber “cortocircuitos”, porque los únicos perjudicados son los alumnos, nuestros hijos.

Apuntes de docente LA PERSONA Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

¿Q

uién es el hombre? Es esta una pregunta fundamental en el desarrollo del pensamiento, una renovada cuestión en la historia de la antropología que da lugar a infinidad de respuestas, reflexiones y argumentaciones. Con ella y por ella el hombre se encamina en la investigación de su propia realidad y condición y los resultados de esta búsqueda pueden proporcionarnos portentosas

consecuencias; es espectacular la conveniencia de una meditación filosófica a cierta altura del desarrollo científico. Señalaba el escritor Ernesto Sábato en un artículo de reciente publicación que “soy un simple escritor pero con los años he aprendido que en la base de todo conocimiento tiene que haber un fundamento filosó-fico, si no se corre el riesgo de cometer grandes errores". Si nos preguntáramos "¿qué es el hombre?", ya estaríamos insinuando que es una


Página 21

cosa, algo que está ahí; y si bien el hombre es una criatura de este mundo, reconoce una peculiaridad que lo dignifica; él está ahí pero no como una cosa más, no como un "algo" sino como un "alguien". Quien se pregunta "¿qué es el hombre?", lo supone y lo aborda -o puede llegar a hacerlo- como algo más, como uno de la especie; pero sólo quien se pregunta "¿quién es el hombre?", logra encontrarlo como persona, reconociendo así su riqueza profunda e inagotable. Son muchas las definiciones de hombre que podrían presentarse; partiendo de aquella que lo define como "animal racional", pasando por todas aquellas que pretenden definirlo como animal social, lúdico, político, entre otras, hasta acceder a algunas consideraciones más modernas que distan tanto de la naturaleza y realidad humana que pare-cen estar definiendo otra cosa. Podría incluso decir en un intento más comprensivo, que el hombre es una "sustancia indiuidua corpórea de naturaleza racional", haciendo refe-rencia básicamente a su corporeidad, individualidad y racionalidad. Y esto respondería ciertamente a la realidad humana ya que el hombre no es ni espíritu libre o puro, ni un ángel caído del cielo ni una divinidad de paso por el mundo; por otro lado es uno y único, irrepetible y original, peculiar desde su origen; y finalmente, cuánto más estudiamos la naturaleza del hombre, más resalta con una grandiosidad sin límite su realidad intelectual, el arma más poderosa y el utensilio más práctico que pueda poseer criatura alguna en este mundo. No obstante, desearía presentar una definición amplia que permita desarrollar brevemente las distintas caracterís-ticas que presentan al hombre como una realidad singular. Y esta reflexión será enunciada de la siguiente manera: Ser distinto de los demás seres materiales que consciente y dueño de sI mismo, se va construyendo progresivamente en un horizonte de libertad comprometiéndose frente a valores y entrando en

diálogo con "los otros" especialmente con Dios. Veamos: 1. Ser distinto de los demás seres materiales: Como decía anteriormente, la realidad del hombre lo distingue de los demás seres creados. Cierta vez, un maestro rodeado de sus pequeños alumnos tomó una piedra y pre-guntó a uno de ellos a qué reino pertenecía, recibiendo como respuesta que lo era al reino mineral; señaló luego una flor y preguntando a qué reino pertenecía, recibió como respues-ta que lo era al reino vegetal; finalmente preguntó "y el hombre, ¿a qué reino pertenece?", y cuando esperaba que le contestaran que pertenece al reino animal, la voz de una pequeña se escuchó diciendo, "al reino de Dios". Esta simple pero elocuente anécdota, que manifiesta una vez más la claridad e inocencia infantil en la búsqueda de las verdades más importantes, nos señala en principio la dignidad del hombre por sobre cualquier otro ser del uni-verso material. No se deja encapsular en la noción de "individuo de la especie" porque no es uno más, nunca es un objeto entre objetos sino un alguien, un ser distinto, único e irrepetible.

2. Que consciente y dueño de sí mismo: El hombre comparte el escenario de la vida con otros seres vivientes, aunque manteniendo un nivel jerárquico superior a todos ellos. Y parte de esta dignidad está dada por lo siguiente: los demás seres simplemente están en el mundo; los animales por ejemplo, percibiendo la realidad circundante, responden a ella en forma unívoca y automática, manteniendo por naturaleza un repertorio de respues-tas que se ponen en marcha cuando las circunstancias así lo demanden. No pueden responder de otra manera.


Página 22

Pero la persona, inmersa en la misma realidad circundante, al percibirla es capaz de responder libre, original y creativamente, evitando quedar encerrada en las estrechas dimensiones del contexto inmediato. Puede así orientarse al mundo y comportarse activamente en él, modelándolo en función de sus necesidades, afectos, intereses y motivacio-nes. De tal modo, así como el hombre puede conocer la intimidad de la realidad (un grado superior al mero percibir la realidad de los animales, tomados como los vivientes más desarrollados en la escala por debajo del hombre) y recrearla, puede "conocerse", tomar conciencia de su propia realidad y a partir de allí, poseerse, orientarse y "gobernarse". Este autoconocimiento y autoposesión (ser consciente y dueño de sí mismo), pasa necesariamente por la noción de interioridad". Y de ella podríamos decir que siendo un elemento distintivo que jerarquiza y define la realidad humana, es el centro de gravedad de la persona, un núcleo íntimo de donde parte al encuentro de su singularidad y de allí al auténtico proceso de crecimiento y maduración. La intimidad del hombre, punto inicial en la búsqueda de la propia individualidad, se traduce en una manera original de ser en el mundo. La dignidad de la interioridad estriba en el hecho de ser lo más profundo, lo más poderoso y lo más decisivo; veamos: Lo más profundo: encontramos en la intimidad, el núcleo o raíz de todas las manifestaciones exteriores, las cuales cobran sentido a partir de tal inicio. Lo que emerge a la superficie, nuestro modo original de ser en el mundo, se genera en aquella fuente subterránea de vida. Lo más poderoso: si bien hoy estamos participando en un mundo y una época donde se acrecienta diariamente el valor de la exterioridad, la superficialidad de lo material y lo instintivo, esas realidades, por más poderosas que se preten-

dan presentar, no están llamadas a regir sino a ser regidas desde una -aún más potente- interioridad espi-ritual. Cuando esta jerarquía natural no se ve satisfecha, cuando se subvierte el orden directivo, se genera el caos y la desorientación del hombre. Lo decisivo: el encuentro con la propia verdad, con la mismidad, con la profunda y absoluta realidad acerca de si mismo se da, necesariamente en el ámbito de la interiori-dad. En el seno de su propio ser puede el hombre acceder al conocimiento de su ideal de vida y a partir de allí, decidir su porvenir, definir su proyecto vital en orden al logro de ese ideal Lo decisivo es parte efectiva de la interioridad y por eso las decisiones más importantes del hombre, se ven rodeadas de un clima de soledad y secreto. Sólo allí, en la profunda intimidad, radica el lugar de la opción; en respues-ta a ella decide la persona, libre y responsable, su porvenir. Es así que a partir de su interioridad, puede el hombre tomar conciencia de sí mismo y ser dueño de su propia persona; puede enfrentarse consigo mismo, mirarse y conducirse hacia una meta conocida y querida. Por eso la interioridad se traduce en autopertenencia, en la posibilidad libre y responsable de movilizar nuestra mismidad en la orientación que, en la soledad, el silencio y el secreto de la intimidad, nos ha señalado la conciencia, la reflexión, siendo ésta la verdad más importante de todas las cuales pueda conocer el hombre. Y este núcleo íntimo presenta cuatro características fundamentales: 1.Nadie, por más que nos comprenda puede agotar el abismo de su profundidad; nadie, por más que se lo propon-ga, puede conocer o dar a conocer plenamente la hondura de la propia interioridad. Es inefable, no puede explicarse. 2.Cada uno es lo que es, a partir de su interioridad, que asume entonces el rasgo de singular e irrepetible; es inalienable, no


Página 23

pudiendo ser traspasada o endosada a otra per-sona.

"verdad", se alcanza un "existir auténtico" por excelencia.

3.Nadie, por ningún método ni procedimiento, ni test, ni examen, puede acceder a la verdad última de este centro de gravedad de la persona porque es inviolable.

"La época de los descubrimientos no floreció cuando se descubrió América y Australia, sino cuando el hombre encontró en el silencio de su interioridad lo que es para él decisivo".2

4.Nadie que pretenda transitar el camino de la vida, de la autenticidad, del crecimiento personal y de la madurez, minimizando el peligro del error y/o del extravío, puede obviar la tarea de seguir buscando constantemente en la propia interioridad, el sentido de la propia existencia y buceando en su profundidad en vistas a un conocimiento cada vez mayor y más enriquecedor de sí mismo. La vida interior, ese universo que puja dentro del hombre, al des-arrollarse se nos va planteando como más rico y cuanto más lo conocemos y más lo desenvolvemos, más rico en posibi -lidades y en sabiduría se nos va presentando. Lejos de agotarse, va acrecentándose en su propio desarrollo, porque la interioridad del hombre es inagotable. La concientizacion es la tarea fundamental y decisivamente humana y personalizante, que lleva al hombre a partir del encuentro consigo mismo a la posibilidad de vivir con autenticidad, comprendiendo que su dignidad como persona, soberanía y libertad encuentra su origen en la satisfacción de la exigencia de ser fiel a sí mismo. Podría decirse, por el contrario, que el hombre que no ha alcanzado el encuentro con su interioridad, está caracterizado por una nota de inautenticidad, no teniendo la posibilidad de vivir con profundidad sino en todo caso, reflejos fugitivos y distorsionados de la superficie de la personalidad. Podría decirse entonces, que la concientización es una forma necesaria para el existir humano, dependiendo de ella que el hombre pueda –o nohacer de su mera permanencia en la vida, una existencia con sentido. Sólo así se "existe" desde la verdad alcanzada a partir del encuentro con nosotros mismos y sólo a partir de ese "encuentro" y de esta

3. Se va construyendo progresivamente: Podemos decir ciertamente, que nacemos hombre y nos hacemos persona, en un movimiento creativo y poético. En realidad, sería más exacto decir que ya antes de nacer somos personas potenciales, pero no somos personas definitivas hasta que no actualizamos ese potencial; e] nacer hombre y devenir persona es un status que podríamos definir como un ser siendo. El individuo deviene persona, debiendo asumirse como dato y tarea, y por lo tanto como "proceso". Debe ir pasando de las potencialidades de la persona a la madurez, en un camino que no consiste en ir conquistando su esencia sino en realizarla, actualizaría a través del tiempo en la medida de las disponibilidades. Como dice Ribot "la persona no es un fenómeno sino una evolución" ("Les Maladies de la Personalité"), no es un suceso momentáneo o instantáneo sino una historia. Cada cual llega, en cierto sentido, a ser el padre de si mismo en cuanto responsable del ser que se va dando a través de sus opciones. La persona hace, y haciendo se hace; por eso mismo cuando elijo, en cierto sentido, "me elijo", no en el sentido de buscarme a mí mismo, sino que me constituyo en un modo de ser peculiar, me configuro, me defino, haciéndome surgir de la indeterminación, la dispersión> dándole un sentido a mi existencia por propia elección. Entonces llego a ser lo que soy en realidad, en verdadera autenticidad. Este "devenir persona" se le presenta al hombre como una seductora y difícil aventura, una odisea plagada de peligros y


Página 24

venturas que implica la posibilidad siempre enriquecedora de la "autenticidad", cuyo verdadero sentido no es el concordar el "ser-así" (la fisonomía exterior> con la verdad íntima del ser; que coincida con su "deber-ser". Sería algo similar a la dinámica de las marionetas, donde los muñecos se mueven en virtud de un titiritero que puede accionar todas las articulaciones de la figura sin la necesi-dad de operar directamente sobre cada una de ellas por separado, sino desde un único punto. Antes señalé un "centro de gravedad" que cobra peso cuando el hombre logra encontrarse con su interioridad; pues bien, desde este mismo centro puede aparecer un "ser danzante", inauténtico, o un "danzarín vivo", auténtico y enriquecedor. Veamos: *El hombre inauténtico no ha podido encontrarse profundamente consigo mismo, no ha llegado a conocer su propia verdad y a partir de allí, ha elaborado un proyecto de vida que no concuerda con la realidad de su ser y se orienta hacia una ilusión (ficción que se nos presenta como una verdad). * El hombre auténtico, sí se ha encontrado consigo mismo y a partir de allí ha reconocido su íntima verdad, accediendo a un ideal (valor que da sentido profundo y verdadero a toda la vida) que le permite elaborar un proyecto de vida y un ser-así verdadero y concordante con su símismo . El inauténtico será entonces, meramente, un ser danzante, un ser en movimiento y nada más; el auténtico será un bailarín vivo, un ser cuyo movimiento tiene un sentido que deriva de un profundo conocimiento de sí mismo y que se autogenera en la riqueza de la vida interior. A partir de percatarse con lucidez de su propia verdad, capta el hombre el sentido y valor de sí mismo y al ir optando se configura, se construye con dignidad, disponiendo toda la energía de su ser, la fuerza de todo el universo bullente en la profundidad

de su intimidad, al servicio de este proceso de perso-nalización, de actualización creativa. El que está "en sí", ese es libre y actúa como persona; pero el que está "fuera de sí', es dominado por fuerzas exteriores, ajenas a su realidad, que determinan su forma de pensar, decir y obrar, y termina siendo un ser enajenado. Ahora bien, este estar "en sí', no significa vivir aislado del mundo; por el contrario, es la mejor posibilidad de vivir con intensidad ya que se descubre de esta manera el verdadero sentido del ser del hombre y del mundo. Es así que a partir de un conocimiento íntimo de la propia realidad, el hombre puede interpretarla elaborando un proyecto creativo en respuesta a su compromiso de llegar a ser, redimiendo o jerarquizando su propia realidad a la manera como sobre -eleva el valor de un simple lienzo cuando plasma sobre él una obra de arte. Cobra así el individuo una dignidad mayor, dejando de ser uno más de la especie humana, un hombre que pasa a ser persona, un alguien, trascendiendo hacia un "vivir personalizado" -y por lo mismo, privilegiado- donde puede construirse y elaborar una autoposición que le permita asumir una intervención autónoma. A partir de esta posibilidad creadora, responde al desafío de la vida en forma inédita y peculiar, singular y original, para nada programada y estereotipada como el resto de los vivientes. Desde la autoposición, el hombre se constituye en un centro de creación que enriquecido interiormente puede trascenderse a sí mismo y participar su riqueza al mundo jerarquizándolo. El hombre debe, entonces, fidelidad a esta recreación, a la propia recreación, manteniendo una presencia poética; debe guardar celo por su destino de ser grande y fidelidad a la idea de inquietud, y no a la idea de quietud saciada por las satisfacciones adormecedoras de la vida. Y sobre todo, debe atender a una insobornable idea mayor de si mismo" (Mallea); debe tomar dominio y posesión-posición efectiva de su humanidad, ya que lo verdaderamente importante, es la "fidelidad del hombre a su


Página 25

más alta conciencia, a su inso-bornable honestidad de corazón y a su idea honrada y trascendental del ser humano". (Mallea). 4.Se va construyendo progresivamente… en un horizonte de libertad: La tarea de hacerse o constituirse en persona consiste justamente en "liberarse" de aquellos condicionamientos internos y externos que impiden llegar a ser lo que se debe ser, que obstaculizan la realización como persona. Y este proceso de personalización requiere fundamental-mente tres elementos: en primer lugar, conocerse, el referido acceso a la propia interioridad, una tarea que continuamen-te procura acceder a un dato más preciso y más profundo de referencia ante la pregunta "¿quién soy?"; en segundo lugar, ubicarse, que implica un disponerse a la acción a partir de un conocimiento realista de sí mismo; y por último, orientarse, es decir, movilizarse en una línea directriz de vida en respuesta a la pregunta "¿hacia dónde debo/quiero/ espero/puedo llegar?" De tal modo que esta auto-constitución como persona es una tarea profundamente humana que reclama al máximo una disposición creativa motivada en un marco de libertad y responsabilidad. En principio decimos que la libertad es la capacidad interior de decidirse por una cosa o por otra. Es una nota típicamente humana; incluso decimos que deriva, es una consecuencia obligada, de la misma naturaleza racional del hombre; a través de su inteligencia conoce y reconoce una realidad con un espectro de valores o posibles bienes a adherirse; haciendo uso de su libertad, puede entonces aceptar una cosa rechazando otras. Por otro lado, y en relación con lo señalado anteriormen-te, no siendo el hombre un ser programado o estereotipado, debe necesariamente contar como elemento constitutivo, con una facultad que le permite, a través de sucesivas eleccio-nes, orientarse en el mundo

hacia una u otra dirección. Esto no significa definir que la persona es puramente libre y totalmente exenta de distintas influencias que deter-minan en parte su modo peculiar de ser; debemos reconocer una serie de "nativas vinculaciones"3 que la van determinando, por ejemplo los hábitos, las costumbres, la educación recibida, la cultura de pertenencia, etcétera. Pero todas estas nativas vinculaciones son necesarias en tanto consti-tuyen un marco de referencia, un orden dentro del cual el hombre se mueve y decide dónde ubicarse y a partir de allí, adónde quiere llegar. Porque la libertad no es un fin sino un medio, un instrumento al servicio de mi vocación y compromiso de "llegar a ser". El indeterminismo total, más allá de no perfeccionar la libertad, generaría un caos en medio del cual el hombre quedaría a la deriva. Cuando el hombre concibe a la libertad como un fin, confunde el orden de las cosas y la liberación, ese "liberarse personalizante", se constituye en un "libertinaje", un caso despersonalizante y alienante. La liberación", es el ser libre para llegar a ser persona, en un proceso que no admite aburguesamientos. La libertad radical, fundamental, básica a la que me refiero, es la libertad para la realización de nuestra humanidad, para llegar a ser lo que debemos ser. Vemos entonces que la libertad del hombre debe ir acompañada de una nota específicamente humana: la responsabilidad. Esta implica un privilegio muy grande: se le ha confiado la tarea de construirse como persona, de desenvolverse. Este privilegio no es valorado por todos los hombres, no comprendiendo que "ser responsable", lejos de ser una pesada carga, es una suprema y dignificante distin-ción que debemos aceptar con orgullo, coraje y entusiasta disposición. El hombre, autoconstituyéndose en persona, debe entonces responder, hacerse cargo de lo que ha hecho de su vida, de su existencia; debe reconocerse como sujeto, como autor y como causa de la acción personalizante. Esa es la tarea básica: construirse en un horizonte de libertad con responsabilidad; implica el poseer la ver-


Página 26

dad -la propia, la íntima-y obrar conforme a ella, es decir, lograr la autenticidad por la conformación con la realidad a que estamos destinados. Es una exigencia enriquecedora porque lleva al hombre a madurar y a crecer en cada decisión, en cada oportunidad en que se compromete con la vida. "Nuestra vida no está regulada por un semáforo que nos indica cuándo debemos seguir o debemos pararnos. Vivimos una época de luz amarilla intermitente que deja al individuo el peso de la decisión". (Fabry)4

5. Comprometiéndose frente a valores: A partir de esta nota se pretende remarcar la posibilidad que tiene la persona como disposición distintiva- de compenetrarse y comprometerse con normas, entrar en diálogo con la Verdad y el Bien, de los que los valores son reflejos. Ellos significan entonces, una perfección que atrae a la potencia apetitiva del hombre. El valor implica, primero un reconocimiento del mismo por parte del hombre como tal (primero señala la percepción del valor como tal, o la constitución de una determinad categoría en un "valor"); después de objetivarlo en abstracto, destacándose de entre el resto de los valores que pasan a constituir el telón de fondo presentándose el escogido, como el más entrañable, único, propio, íntimo, pasando entonces a experimentar una sensación interior de pertenencia radical, de destinación esencial y de cierta complicidad con ellos. Es algo que madura "en" nosotros y "con" nosotros y que ahora se nos muestra como aquello que deberá definirnos y diferenciarnos. La última etapa de apropiación del valor es la traducción del mismo en "ideal", que es la encarnación personal y subjetiva del mismo valor objetivo y universalmente válido. En este momento, el valor se ha vuelto no ya algo de nosotros sino el nosotros mismo.

Es así que la persona, comprometiéndose ante los valores, les brinda un rostro personal, accediendo, como dice Scheller, a la categoría de "bien-en. sí-para-mí": el valor universalmente válido y persistente (bienen-si) sólo me convoca a mí (para-mi). Así, los valores con su carga universal y objetiva y sus rasgos personales y subjetivos, están dotados de cierta carga singularizadora que lleva a la síntesis personal en cada hombre a través del ideal.

6. Entrando en diálogo con los otros: El hombre nace en un mundo de congéneres, un mundo compartido con otros seres que conforman la creación toda; es decir, él no hace la trama social en la que queda inmerso, sino que ésta lo antecede. De tal modo que reconoce como horizonte de su existencia y fondo sobre el cual debe desarrollarse un mundo de "otros", al cual se siente por natu-raleza impulsado y necesitado de participar. Podría decirse que nace en un mundo de "otros" que lo llama a integrarse en un verdadero nosotros. Así es que existen en el hombre una serie de tendencias que reconocen esta finalidad participativa; entonces, no sólo el agua, el vestido, el calor, el alimento, son necesidades para mí, sino también reconozco la relación social como una suprema y primaria exigencia de mi naturaleza. En estas tendencias, que llamaré "tendencias dirigidas al prójimo", toma conciencia de que vive inmerso en un mundo interpersonal pero no como una piedra en el agua, sino participando, protagonizando un intercambio profundo, rico y fluido a través del cual constituye el mundo, participa del "nosotros" donando su ser al mundo y recibiendo de él una serie de elementos que adquieren la calidad de constituyentes del propio ser. Esta naturaleza social del hombre que implica el reco-nocimiento de la alteridad (comprensión valorativa del otro, entendido como referencia de mi existir humano), implica la convivencia, la manifestación plenificante y respuesta total a la suprema


Página 27

necesidad del prójimo de la cual dependen, en gran medida, las más profundas gratificaciones y frustraciones. La nota fundamental de la convivencia humana es la reciprocidad, característica que le confiere el matiz plenificante: dar y recibir, considerar y ser considerado, amar y ser amado, intercambio que enriquece y cumple los valores de la sociabilidad. A partir de su naturaleza social, el hombre es fundamen-talmente apertura, diálogo, encuentro, lo que implica necesariamente el reconocimiento, la comprensión del otro como un valor para míy referencia de mi existencia. ¿No es el otro un valor para mí en tanto me permitirá desarrollar este aspecto constitutivo de mi ser?; ¿no lo es en tanto es respuesta a profundas necesidades que se siguen de mi realidad humana? Es entonces el "otro", no una realidad circunstancial, un simple vecino o un accidente cotidiano ajeno a nuestro desarrollo pleno; es un "mediador" entre la propia posibilidad de desarrollarse y el desarrollo pleno y efectivo de mi realidad. Ahora bien, así como el otro es mediador para mí, yo, a su vez, lo soy para él. Nuestro yo se encuentra con otro yo y se invitan al nosotros; allí cada yo individual va encontran-do a través de lo que "es ahora" lo que "debe llegar a ser", encontrando en ese diálogo plenificante la compañía del otro. En este contexto se da un ejercicio de "dar y recibir" que llamamos anteriormente reciprocidad y del cual, de algún modo, depende nuestro crecimiento. Somos «hijos de nuestros encuentros", 5 habiéndolos superficiales y profun-dos, rutinarios y originales, pero todos reveladores y plenificantes de nuestra interioridad a la vez que promotores del crecimiento de aquellos que se han encontrado con nosotros. Esta reciprocidad si bien nos marca -y esto debemos aceptarlo con humildad- una cierta "dependencia de" los otros, también nos refiere- y esto debemos aceptarlo más humildemente aún -una "existencia para" el servicio de la promoción de la mediación en función del crecimiento del próji-

mo. Es decir que esta naturaleza social de la persona, la llama a trascenderse, a salir de su núcleo íntimo, a abrir las puertas y a encontrarse con los otros, igualmente partícipes del mundo en una comunión espiritual descubriendo y desarrollando en ese movimiento su unicidad, su singularidad y originalidad. Es así que el hombre se ha instituido un deber: un reclamo de sabiduría sobre su condición y sobre el destino de tal condición; es grande en él "su necesidad de mejorarse como destino en el mundo, como dignidad de ¿a vida colec-tiva o convivencia social y humana en medio de los demás hombres". (Mallea)

7. Especialmente con Dios: Hasta aquí he hablado de un hombre que supera su mismidad en procura del otro; pero es mediante ese otro que precisamente llega a conocer y desarrollar esa mismidad. Esta salida superando su individualidad puede considerarse propiamente como una trascendencia que calificaré "horizontal". Es decir, el hombre se trasciende al encuentro de otro hombre, un congénere partícipe de un mundo común. Pero la búsqueda de la verdad, de su propia realidad íntima y el afán por desarrollarse plenamente -deberes ineludibles de la persona-, lo llevan a trascenderse "verticalmente" en procura de la Verdad Absoluta de su ser, la cual rebasa el orden de lo mundano. Esto genera una relación con lo inmutable, un diálogo con lo Eterno y Absoluto, fuente y origen de las verdades más profundas del ser humano. Se establece así una relación plenificante entre el hombre y un Tú Absoluto, Mediador por excelencia entre lo que soy ahora y lo que debo ser, partícipe excelente en el proceso de conocimiento, promoción y desarrollo de mi mismidad. El valor altamente plenificante de este diálogo con Dios puede comprenderse con relativa facilidad: si en este proceso de


Página 28

personalización, de autoconstitución que implica autopo-sesión y autoposición, la compañía del "otro" es reparo, refugio, es mediación gratificante y nexo imprescindible entre lo que soy ahora y lo que debo ser, seguramente el sentirme en relación íntima con el Ser Absoluto, Inalterable, siempre presente, con un compañero de viaje que no abandona, que promueve, más aún, el diálogo con quien puso en mí -en cierta medida- estas preguntas y que me asignó la tarea a realizar, es el que puede acercarme el conocimien-to más profundo y verdadero acerca de mi realidad, y el que puede ofrecerme las posibilidades más satisfactorias para el desarrollo pleno de mi deber ser. "El hombre no se ha enaltecido nunca por el mero hallazgo de su más acá, sino por su aptitud eminente de más allá". (Mallea)

con 'otros' especialmente con Dios" Rescato especialmente las notas de libertad, voluntad, responsabilidad, naturaleza racional, social, normativa y religiosa y por sobre todo ello, privilegio la dignidad del hombre como creación suprema. Referencias: 1- Sábato, Ernesto, Declaraciones de Ernesto Sábato, Revista Arete, año V, Nº 17, agosto 1983, pp. 25-27. 2- Spranger, Eduard, Reflexiones sobre el desarrollo de la existencia Ed. Los Libros del Mirasol, Argentina, 1964, 196 páginas. 3- Mandrioni, Héctor, La vocación del hombre, Ed. Guadalupe, Bs. Aires, 1973, 167 páginas. 4- Fizzotti, Eugenio, De Freud a Frank1, Ed. EUNSA, Pamplona, 1977, 297 páginas. 5- Mandrioni, Héctor, obra citada. 6- Gaudien et Spes

Entonces, como definición de persona reitero aquella que enunciara en el comienzo de estos apuntes: "ser distinto de los demás seres materiales, que consciente y dueño de sí mismo se va construyendo en un horizonte de libertad, comprometiéndose frente a valores y entrando en diálogo

7- Gemelli, A., Introduzione alía psicología, Milán, 1949, 432 páginas. 8- D'Alfonso, Pedro G., La personalidad humana. Psicagogía., Ed. Plus Ultra, Argentina, 1979, 189 páginas. 9- D'Alfonso, Pedro, obra citada. 10- Sábato, Ernesto, obra citada.


Página 29

LOGOTERAPIA VINCULAR

LA FAMILIA: PROYECTO Y POSIBILIDADES Por Lic. Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com

N

dual y a su vez le sirve de modelo y anclaje. El contexto de lo familiar (lo macro) es la matiz de aprendizaje de lo individual (lo micro). Este eje debe ser bien definido por el Logo-Terapeuta en relación al material que pueda trabajar y el modo de formularlo. Para que la Familia o el subsistema familiar que consulta pueda dibujar un mapa de ruta realista y posible, debe poder visualizar sus fortalezas y sus debilidades. Para que puedan comprometerse en un viaje que los lleve a superar conflictos y madurar, deben saber primero con qué recursos cuentan y El primer eje, la relación con uno mismo, luego cómo poder aprovecharlos mejor. se puede identificar con el lema socrático “conócete a ti mismo”, como el primer pel- Podemos esperar que el Logoterapeuta redaño para salir al encuentro con los otros. suelva la mejor forma de ser operativo, efiDesde la autoconfianza y el conocimiento caz, definiendo algún curso de posibilidad del propio bagaje podemos explorar otros frente al abanico de problemas que trae carincones del mundo y llevar lo mejor de da sistema familiar. Por ejemplo, modificar nosotros buscando realizar la misión per- una pauta de conducta en el manejo de una situación específica entre cónyuges, o sonal. entre padres e hijos, algún cambio en el Nuestra propuesta rescata el axioma que modo de poner límites, o en el sistema de define al hombre como ser-en-relación-con premios y castigos, clarificar estados emo-los-otros, es decir, como un ser esencialcionales para abrir el curso de una comunimente social, que enhebra su existencia en cación mucho más fluida, etc. Y, desde esta el entramado de vínculos que lo constitupropuesta terapéutica u objetivo, se tratará yen, y se expande cuando ese tejido se plede construir algún elemento protector que nifica y crece en anchura y profundidad. permita una modificación estructural del Desde esta perspectiva, el despliegue y sistema. Así, la intervención del Logoterafortalecimiento de la resiliencia familiar peuta experimentado permitirá, por un laes uno de los focos que privilegio desde la do, reducir el nivel de riesgo familiar (la poLogoterapia Vincular, en tanto permite el sibilidad de saturación de ciertos esquemas desarrollo de la resiliencia personal indivi- estereotipados y disfuncionales) y, por otro uestro trabajo, desde la LOGOTERAPIA VINCULAR, busca acompañar a las personas a tejer puentes en sus relaciones para que éstas crezcan y mejoren en calidad, ya que entendemos que son esos vínculos los que sostienen nuestro ser en su más pura humanidad. Busca también ensanchar la capacidad vincular personal en los cuatro tipos de relaciones: consigo mismo, con la naturaleza, con los otros y con Dios.


Página 30

lado, cambiar la percepción que tienen las personas que forman esa familia de los problemas u obstáculos que interfieren en su vida. Entendamos que el modo de percibir el conflicto va a influir de manera directamente proporcional a la búsqueda de soluciones. A niveles profundos, el trabajo que propongo desde la Logoterapia Vincular tiende, a través de los diferentes instrumentos y técnicas (diálogo transformador, diálogo socrático, genograma familiar, intercambio de roles en roleplaying, biblioterapia, escritura de cartas, sesiones de intención reconciliatoria, etc.) a otorgarle a las familias y a cada uno de sus miembros la posibilidad de cambiar la visión que tienen de sí mismos (cuando se encuentra subestimada o desvalorizada) integrando la mirada y la voz de sus seres queridos (que tal vez hasta ahora habían decodifi-

cado erróneamente desde la subjetividad, y se los invita a buscar la objetividad de la realidad escuchando realmente al “otro”) para encaminarlos hacia el despliegue de la confianza y reconocimiento de sus posibilidades personales y sus potencialidades como grupo. Por supuesto, este proceso requiere del encuentro con las propias fortalezas y las de los otros, lo cual tiende un puente entre las personas que valoran la estrategia de unir fuerzas por el bien común. Entonces se logra trabajar desde y para la nostridad, tan olvidada en estas épocas de exacerbado individualismo. Y se aprende a tomar decisiones que respeten a cada uno en su ser genuino y en su dignidad. Analía Boyadjián. Blog: logoterapiavincular.blogspot.com e-mail: familiaysentido@gmail.com


Página 31

UN LUSTRO NO ES NADA

Por Ing.Federico García Presedo Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

El tiempo pasa para todos, incluido LOGORED. La edición de Julio 2014 es muy importante para nosotros ya que inicia un nuevo ciclo de la revista, el sexto año consecutivo de publicaciones mensuales con las novedades del mundo del Análisis Existencial, y reflexiones de prestigiosos columnistas en torno a la Logoterapia. La idea primaria fue hacer un simple newsletter que nos permitiera una mejor y mayor difusión por medio de la web, de las ideas de Viktor Frankl y novedades respecto al mundo de la Logoterapia. Sin embargo, rápidamente se tornó en un revista digital, cuando nos dimos cuenta que teníamos mucho material para difundir y que contábamos con el apoyo de mucha gente interesada por compartir sus reflexiones. A partir de allí, la idea de la revista se instaló y comenzó el trabajo de armado y edición de LOGORED, que luego repetiríamos mes a mes hasta el día de hoy. La primera edición constó en sólo cuatro páginas, que únicamente contenían la editorial, el anuncio del 3er Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial que organizó el CLAE y un artículo sobre la logoterapia a cargo de Claudio García Pintos. Sólo un año después, la extensión de la revista ya se había incrementado casi diez veces y contábamos con la participación de columnistas especializados

en la materia, algunos de los cuales siguen hasta hoy. A lo largo de estos años he sido testigo privilegiado de lo mucho que creció la revista desde su primer número. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de ustedes, los lectores, que nos motivaron desde el principio a qué emprendiéramos este desafío y que nos fueron manteniendo entusiasmados con sentidos elogios mes tras mes. Un agradecimiento especial a todos los columnistas que siempre colaboraron con nosotros y nos iluminaron con sus reflexiones. Gracias a su desinteresado apoyo, pudimos crecer tanto durante estos años. En lo personal, un agradecimiento a un hombre llamado Claudio, por permitirme compartir este espacio con él y por enseñarme tanto todos los días. Esto no termina acá, esperemos que dentro de cinco años pueda estar escribiendo sobre el camino que nos llevó a la edición número 100 de LOGORED, y que podamos festejarlo todos juntos, porque a la revista la hacemos entre todos.

Federico García Presedo Secretario de Redacciòn


Pรกgina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.