38– ABRIL– 2013
Nunca más solo (Para Nelly)
EDITORIAL Nunca más, solo Por Claudio García Pintos
Nuestra portada VATICANO (pp.2-3) LA PAGINA DE LOGOFORO (pp.4) NOS SEPARAN Y NOS UNEN (pág.5) POST-FRANKL
EL SENTIDO DE LOS SUEÑOS (pp.6-7) PUENTES EXISTENCIALES
LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.8-10)
LA PAGINA DE CAVEF (pp.11) MOMENTOS (pp.12-13) LOGOTERAPIA VINCULAR
ELOGIO AL VÍNCULO (pp.14-15)
FRANKL COMENTADO (pp.16-17) SIN RECETARIO
ENTREVISTA A DANIELE BRUZZONE (pp. 19-21)
SOBRE INTELIGENTES, ESTÚPIDOS Y VIVOS (pp. 22-24)
REFLEXIONES
(pp. 25)
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. La historia de un libro (pp. 26-29)
FRANCISCO
(pág.30)
La vida es curiosa. Está repleta de curiosidades, algunas de las cuales desconciertan, en tanto que muchas otras conciertan. Es decir, son expresión directa de la armonía profunda que la propia existencia manifiesta. Una de esas curiosidades me ha estado ocupando en estas horas, básicamente relacionadas con la vivencia de soledad. Porque una de las preocupaciones básicas de la existencia es la soledad, siendo las otras la muerte, la libertad y el sentido de la vida. Todos ellos, en tanto supuestos básicos, hacen a la existencialidad y la movilizan. Todos. Sin embargo, en estos días he estado movilizado particularmente por la soledad que nos hace sentir la muerte de alguien querido. Reflexionando sobre los momentos en los que la he sentido, y en aquellos en los que no, llegué a discernir, con patente vivacidad, circunstancias en las cuales sentí vencer a la soledad. Y de entre ellas, afortunadamente mayoría en mi vida, destaco con curiosidad el nacimiento de mis hijos y la muerte de mis seres queridos. Con el nacimiento de cada uno de mis dos hijos pude vivenciar una sensación profunda de compañía. Como si cada uno de ellos me atara a la existencia como la nave anclada en el puerto, segura de estar en un lugar del cual no podrá ser removida. Sentí como si hubiera puesto pie en la vida de manera contundente, de tal modo que ya nada pudiera
EDITORIAL arrancarme. Sentí que a partir de cada nacimiento, nunca más estaría solo. Pero una vivencia similar la tuve también cuando fallecieron, por ejemplo, mis padres. Si bien el amor que experimenté como hijo nunca me permitió sentirme en soledad, el dolor de la pérdida pudo comenzar a atenuarse cuando pude vivenciar que ahora, ellos estarían conmigo en una intimidad aún más cotidiana de lo que había sido en vida. Los sentí más cerca, más míos, más íntimos. Y sentí que ahora, nunca más estaría solo. Y esto es lo curioso. Eventos tan distintos como el nacimiento y la muerte, pudieron hacerme sentir lo mismo. Hechos rodeados de una emocionalidad tan dispar como la felicidad y la angustia, la dicha y el dolor, el inicio y el fin, ambos generaron en mí la misma vivencia: nunca más solo. Pero, tratando de develar el motivo último de esta circunstancia, de todos modos, creo haber llegado a una conclusión: el amor, el buen amor, responde el misterio. Nada puede hacerme sentir más amado que la mirada de mis hijos. Nada puede hacerme sentir más amado que la certeza de haber sido bien amado por mis seres queridos. Y sintiendo eso, tengo la certeza: nunca más solo. Nélida, tu paz calmará nuestros corazones y nuestro amor te hará compañía por toda la eternidad. Vos y nosotros, nunca más estaremos solos.
Página 2
LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Analía Boyadjián (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Dides Hernández Silvera (Argentina) Victoria Capdevila (Argentina) Tere Vanek (México) Olga Lehmann (Colombia) Emmanuel Cordobéz (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com
El VATICANO, oficialmente denominado Estado de la Ciudad del Vaticano, ubicado en un enclave en la ciudad de Roma (Italia), es en realidad una ciudad.estado. Con una población estimada en 900 mil habitantes, es uno de los seis microestados que existen en territorio europeo. Cuenta con una extensión total de 44 hectáreas. En tanto estado independiente, es el país más pequeño del mundo y el único que tiene como lengua oficial, el latín. Para comprender su pequeña extensión, vale tener en cuenta que la basílica de San Padro ocupa el 7% de su territorio, y la Plaza de San Padre, el 20%. Casi el 30% de su extensión , es abarcada, por ejemplo, por la foto que acompaña estas referencias! Se considera asimismo el país más urbanizado del mundo. En 1870, el entonces Reino de Italia, había conquistado los Estados Pontificios y tras años de gestiones de todo tipo, la Santa Sede y el reino de Italia firman en 1929 los Tratados de Letrán, los cuales dan entidad políticia y administrativa al Estado de Vaticano La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque los dos nombres, «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede» se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la Ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia (como sujeto de derecho internacional). En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede. La máxima autoridad del Vaticano y jefe de Estado del mismo es el sumo pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa. El papa delega las
Página 3
NUESTRA PORTADA funciones de gobierno en el secretario de Estado. El conjunto arquitectónico e histórico-artístico que conforma la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Los Estados Pontificios Muchos fieles y algunos monarcas cristianos, fueron donando extensiones territoriales a la Iglesia, básicamente en Italia. Todos ellos pasaron a integrar lo que se conoció como Patrimonio de San Pedro. Tras varias controversias políticas, administrativas y bélicas, en el año 752, bajo el pontificado de Esteban II, diversas gestiones permitieron la creación de los llamados Estados Pontificios (también conocidos como Estados Papales o Estados de la Iglesia) Funcionaron como un conglomerado de territorios que fueron reconocidos como estado independiente, bajo la directa autoridad civil de los Papas, con capital en Roma. Este estatus político y administrativo se mantuvo entre los años 752 y 1870. En 1870 el rey italiano Víctor Manuel II capturó la ciudad de Roma y la declaró capital de Italia el 1 de enero de 1871, terminando así con los Estados Pontificios. El Papa Pío IX y sus sucesores discutieron la legitimidad de estos actos y
proclamaron que eran "prisioneros" en la ciudad del Vaticano. En 1929 los denominados Pactos de Letrán o Pactos lateranenses, concluyeron un acuerdo entre la Santa Sede y el reino de Italia (firmados por Benito Mussolini –en nombre del rey Víctor Manuel III) y el Cardenal Gaspari), firmando tres pactos: 1- Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que crea el Estado de la Ciudad del Vaticano. 2- Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la iglesia en Italia, y que se resume en el lema "Iglesia libre en Estado libre". 3- Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación por sus pérdidas en 1870. Estos pactos, entre otros acuerdos de mutuo reconocimiento y respeto de sus asuntos internos entre las partes, garantizaron a la Iglesia Católica Romana el estatus de iglesia oficial del estado de Italia, así como un poder sustancial en el sistema educativo italiano. En 1984, se revisaron estos pactos para eliminar la religión de estado en Italia.
Página 4
La Página de
LOGOFORO Por Tere Vanek Mail de contacto: terevanek@logoforo.com www.logoforo.com
Logoforo.com te invita a leer nuestros interesantes artículos y a enterarte de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; así como a conocer bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores y más. Este mes te compartimos algunas frases célebres acompañadas de dos o tres preguntas para la reflexión y crecimiento personal: “El tiempo pasa, pero las acciones se hacen historia, nada de lo creado puede ser erradicado. En el pasado nada se pierde irremediablemente, estando en el pasado todo es imperecederamente seguro.” Viktor Frankl ¿Qué has hecho últimamente que podría trascender en otros positivamente? ¿Cómo has decidido vivir tu día de hoy para guardarlo en la eternidad? “Yo afirmaría que haber sido es la forma más segura de ser” Viktor Frankl ¿Qué es lo que consideras más valioso de tu pasado? ¿Qué experiencias difíciles podrías resignificar para sumarlas a tu presente? ¿Qué pérdida podría pasar a ser ganancia si consideras que lo vivido nadie te lo puede arrebatar? “El que ha salvado una sola alma, debe ser considerado igual a aquel que ha salvado a todo un mundo” El Talmud ¿Qué has hecho hoy por los demás? ¿Cómo vives tus relaciones interpersonales hoy?
Página 5
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera
NOS SEPARAN Y NOS UNEN Por Lic. Emanuel CORDOBEZ Mail de contacto: emcordobez@gmail.com
El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de s us “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será
Emanuel Cordobez
La carta Las ideologías son interminables razonamientos y dado que son ideas, ocurrencias, suelen convocar, llamar y causar discusiones interminables cargadas de todos los sentimientos que lleva uno en ese momento. Las ideologías se prestan, a veces, como el cerillo que siendo muy pequeño puede iniciar un gran fuego, un incendio hasta reducir a un bosque a simple ceniza que el viento se lleva. Le estoy agradecido al gran Eugene Ionesco una por una mínima frase de gran valor: las ideologías nos separan, los sueños y la angustia nos unen. La reflexión El fuego que quema, el fuego que alumbra ¿De qué nos sirve la ideología si no está acompañada de un acercamiento al prójimo mediante una acción concreta? ¿De qué nos sirve la teoría si no está acompañada de una práctica? Nos la pasamos discutiendo quién es mejor, quién es peor, si él, ella o aquél otro son los dueños de la verdad y la razón que sin más aceptamos hasta pelearnos con nuestra propia sangre. No conforme con esto, escuchamos y volvemos a escuchar, leemos y volvemos a leer eso que quizás quien está enfrente nuestro dijo con las mejores intenciones para adosarle intenciones no tan buenas. Generalizamos y relativizamos cuando no debemos hacerlo. No perdonamos el más mínimo error.
Inclusive a veces llegamos a extremos de violencia (física, verbal, psicológica, etc.). Dedicamos gran parte de nuestro tiempo para desacreditar la palabra de quien tenemos enfrente, y así, nos perdemos… lo que nos separa se acrecienta, donde hubo un pequeño charco hoy hay una laguna. Queda tan lejos el otro ya, que definitivamente lo perdemos de vista, es apenas una pálida silueta en el horizonte, de la cual me separa ya no un charco, ya no una laguna, sino una distancia tan gigante como grande es un mar. Pero donde nos separa el mar de las ideologías, nos une el cielo de los sueños y las angustias. El cielo de la Esperanza. Es así, definitivamente la discusión ideológica, tal cual dice Guillermo Pareja Herrera, puede arrasar con todo un bosque tal como un pequeño cerillo o fósforo lo hace a partir de un mínimo fuego. Pero también debo admitir que muchas veces, cuando la ideología da lugar a levantar la cabeza de nuestra mesa de discusión y mirar al otro, contemplarlo en su más amplia dimensión, y saberlo como un prójimo, ese pequeño fósforo alumbra con su fuego. Alumbra, y su luz puede contagiar. Debo admitir que, tal como últimamente le sucede a muchas personas, muchas veces me hallo hablando (y a veces muy apasionadamente) sobre cuestiones ideológicas. Y es exactamente la misma cantidad de veces en las cuales, avergonzado, me veo obligado a cerrar la boca y a ponerme a hacer. Hablar menos y hacer más. Quemar menos y alumbrar más.
Página 6
Post-Frankl
EL SENTIDO DE LOS SUEÑOS Por Lic.Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar
Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-
Existe un camino en que el inconsciente, y también el inconsciente espiritual, se abre a nuestra investigación: se trata de los sueños (Viktor Frankl) La Dra. Izar Aparecida de Moraes Xausa sostiene que detrás de cada una de las interpretaciones de los sueños, hay una postura científica sobre la naturaleza del hombre, en especial, sobre el origen del dinamismo consciente-inconsciente. La visión psicoanalítica analiza los fenómenos psíquicos y su interrelación con el cuerpo, sin embargo, nunca sobrepasa el ámbito psicológico. El análisis existencial de Viktor Frankl, apoyado en la antropología filosófica de Max Scheler y en la ontología de Hartmann, como base de su doctrina psicológica, presenta al hombre como una unidad tridimensional: cuerpopsiquismo y espíritu. De allí se establece que los fenómenos más altos que trascienden lo psicológico pertenecen al espíritu. El sueño tiene un origen psico-neuroorgánico y un origen psicoespiritual, y el lenguaje simbólico podrá también ser una manifestación de estas realidades. En el análisis existencial de los sueños,
propuesto por Frankl se puede descifrar también el lenguaje simbólico espiritual de hombre y trabajar con el dinamismo consciente-inconsciente de forma más rica y amplia. Frankl en el libro La presencia Ignorada de Dios destaca que los sueños también constituyen una vía de manifestaciones del inconsciente espiritual. Igualmente, utiliza el método de asociación libre presentado por Freud, como recurso para lograr la interpretación de los símbolos, pero busca descubrir el sentido profundo del sueño, la manifestación de todas sus fuerzas actuantes en el psiquismo, impulsivas o no, bajo la luz globalizante del concepto tridimensional del hombre. Detecta, además en el sueño, no sólo manifestaciones inconscientes, sino también expresiones de la voz de la propia conciencia, porque afirma que la conciencia, en su origen es inconsciente, y ambos radican en el espíritu. En relación a la técnica de interpretación de los sueños, Frankl recomienda del analista una incondicional imparcialidad para que, empleando el método fenomenológico en la investigación inconsciente de los símbolos oníricos, no los interprete aleatoriamente o según interpretaciones
En la columna de este mes quisiera dar a conocer y destacar el valor de los aportes de la Dra. Izar Aparecida de Moraes Xausa (1) respecto a su trabajo sobre la interpretación de los sueños, fruto de años de investigación, desde la Logoterapia propuesta por Viktor Frankl.
Página 7
forzadas, preestablecidas o codificadas. Así, procura, en el sentido que el símbolo tiene para aquella persona, descubrirlo a través del diálogo socrático usado en el análisis del sueño. Frankl sostiene que es necesario que se realice una verdadera obstetricia, para sacar a la luz su significado. En su libro La Psicoterapia en la Práctica Médica, Frankl afirma que, sin querer sobreestimar el análisis de los sueños en su significado para la psicoterapia, podemos decir que ocupa un lugar en cualquier tratamiento de la psicoterapia, especialmente como test de evolución de una terapia. La postura del psicoterapeuta, en esta especie de análisis existencial de los sueños, consiste en no interferir con interpretaciones o afirmaciones, contrariamente a la rutina de algunos analistas de otras corrientes psicológicas, para ajustar la historia al sueño, a fin de confirmar conceptos teóricos de la doctrina, por intermedio de un código simbólico, preestablecido y dogmático.
no de que el sueño es la manifestación de los deseos reprimidos, coinciden en que, luego del análisis de los sueños, el terapeuta logra percibir con claridad, la validez de este recurso. No sólo el terapeuta sino también el paciente, al revelar el significado del sueño, a menudo, expresa su admiración no porque descifra algo enigmático, sino más bien, por el contenido existencial y personal que descubre. Así, el análisis existencial de los sueños prioriza a la “persona existente”. En el caso del análisis logoterapéutico, en especial, es la persona del soñador quien, orientada por un diálogo socrático, descubre el significado de su sueño, abarcando el ser personal con sus dimensiones y la realidad de su existencia. Referencias: Recomiendo la lectura del libro El Sentido de los Sueños, de la editorial San Pablo, colección Noesis Nª 32 de la Dra. Izar Aparecida de Moraes Xausa. Los párrafos de la columna corresponden a este libro.
Freud sostuvo que los sueños son el real camino para el inconsciente. Frankl concuerda, pero una vez que contempló al inconsciente como parte no sólo de la psiquis, sino también del espíritu, abre un camino que conduce a un campo más vasto aún, ampliando la carga de las posibilidades terapéuticas del análisis de los sueños. En la visión de la logoterapia, hay una dimensión espiritual del inconsciente en la cual podrá residir un deseo de sentido. Por el análisis logoterapéutico de los sueños, se puede tomar conocimiento de estos sentidos. ¿Por qué los sueños requieren interpretación? ¿Por qué no expresan directamente un sentido?. Freud responde estas preguntas: “A simple vista, no tenemos la impresión de que el sueño manifieste un deseo de la persona que duerme. Sólo después del análisis, nos convencemos de ello”. Los autores del análisis existencial del sueño aceptan, en parte, esta premisa. Dejando de lado el postulado Freudia-
El sentido de los sueños en la psicoterapia de Viktor Frankl, es uno de los primeros textos que aborda la fundamentación teórica y práctica del análisis logoterapéutico de los sueños, pasando por todas las teorías psicológicas sobre el tema. Los contenidos y la temática de los sueños analizados comprueban que son un camino de acceso no sólo al inconsciente impulsivo (Freud), sino también al inconsciente espiritual (Frankl).
Página 8
PUENTES EXISTENCIALES
LOS PUENTES EXISTENCIALES Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com
N
os volvemos a encontrar para reflexionar sobre los Puentes Existenciales en el desarrollo de la personalidad, que como decíamos en la columna del mes pasado, describiremos las distintas etapas de la vida: la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada una de estas tendrá un desafío por resolver y un aprendizaje por descubrir. Estas ideas me invitan a pensar en las veces que como psicóloga o docente me preguntan ¿esto que mi hijo, mi sobrino, mi vecino hace es normal? Los criterios de “normalidad” no pueden limitarse a la evaluación de aquellas conductas que han movilizado a padres y o docentes a consultar, ni pueden resumirse en una simple enumeración de sintomatología. Considero que es conveniente pensar en aquellas características, conductas que son “esperables” que se desarrollen en el rango de determinad edad, teniendo en cuenta el contexto socio- ambiental en el que los niños y niñas se encuentran y las oportunidades y o desafíos que se les han presentado. El proceso de maduración y desarrollo incluyen el conjunto de interacciones entre los niños y su medio. Las investigaciones en psicología evolutiva han demostrado la importancia de la interacción entre los condicionamientos biológicos y genético (lo heredado) y lo aportando por el ambiente (la relación con otros, el contexto histórico cultural y social, el encuentro con los valores).
Para la mayoría de los autores que son referentes en Psicología Evolutiva, la línea de desarrollo incluye varios ejes específicos en el crecimiento de los niños y niñas, que van desde la dependencia hasta la autonomía afectiva y las relaciones con los otros; desde el juego hasta el trabajo. Concuerdan que el desarrollo armonioso representa más un ideal, que una realidad clínica. En el estudio de las conductas de los niños y niñas, las áreas de lo normal y lo patológico se entrelazan en gran medida; un niño puede ser patológicamente normal (padres que refieren “nunca lloro”, “nunca esta triste”, “nunca se enoja”) como normalmente patológico (dificultades en la adaptación del jardín, control de esfínteres demorado, cambios de humor en la adolescencia). Los psicólogos dedicados al desarrollo debemos encontrarnos con el niño y la niña desde su singularidad, en su contexto familiar, histórico y cultural; utilizando como herramientas de intervención él o los modelos que consideramos más adecuados para la comprensión en el aquí y ahora del que padece. Ayudando con nuestras intervenciones al despliegue y la construcción de su sí mismo. Como decíamos en la columna del mes pasado pensamos el desarrollo humano en etapas, en Puentes Existenciales de crecimiento, maduración y despliegue. La logoterapia aporta esta mirada antropológica, es decir la persona desde un lugar comprometido, activo, con posibilidad de cambio y superación. No es una aproximación al ser humano desde la psicopatología, sino que esta puede sobrevenir como fracaso en el paso por los
Página 9
Puentes Existenciales. Desde el punto de vista evolutivo, los puentes existenciales operaran simbólicamente para unir y relacionar el continuo crecimiento. El primer Puente Existencial es el nacimiento. Biológicamente nos sitúa en la existencia del vivir aquí y ahora. Psicológica y espiritualmente en el camino del desarrollo de la esencia, de la libertad y responsabilidad. Todos, a lo largo de la vida, construimos nuestra identidad. Dicha identidad es la respuesta que cada uno de nosotros encuentra a la pregunta existencial básica: ¿Quién soy? (Y ¿Para qué estoy en este mundo?). A lo largo de las distintas columnas en Logored vamos a seguir paso a paso el vital desarrollo de nuestra identidad. Hoy hablaremos del primer Puente Existencial que conduce a la Confianza. El logro evolutivo adquirido en este Puente Existencial es la Esperanza. Desde el desarrollo humano este Puente Existencial se presentará desde que nacemos hasta aproximadamente el año de vida. El bebé es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente a través de la boca (la etapa oral desarrollada por Freud), pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración (ejemplo: la mala interpretación de las necesidades del bebe, la desconexión emocional con él niño). Son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. El bebé recibe el calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos, Winnicott hablaba del sostén( Holding) físico (ej: estar en upa ) y emocional ( palabras de amor, respeto ) , como condición necesaria para el saludable desarrollo en los niños. Planteamos que la primera tarea de desarrollo que debemos lograr es adquirir un sentido de confianza básica. Cuando los niños son alimentados y cuidados
amorosamente, despierta en ellos un “sentimiento de bondad interior” es decir poder vivenciarse “como bueno”, “como valioso”. Este sentimiento es generado por la calidad de las relaciones que establece con sus figuras protectoras. Estas deberán crear un sentimiento de confianza en sus hijos mediante la satisfacción de sus necesidades básicas (alimentación, contacto, cuidado del cuerpo, sueño, amor y protección) para esto es necesario que los padres posean un firme sentimiento de confianza personal. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan ellos en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejarlo en sus hijos. Una vez que la interrelación entre nuestras emociones y el vínculo con las figuras de cuidado han posibilitado una cierta integración del psiquismo podemos percibir el exterior, el afuera, los otros, (representado por las figuras que satisficieron las necesidades básicas). Esto implica haber logrado cierta seguridad en el mundo y en nosotros. Los niños necesitan confiar, creerse capaces, sentirse valiosos. La confianza les abre el camino a la esperanza (esperar a pesar de…). El confiar les da ánimo, los alienta en el obrar y en el hacer. Los Invita a sentir ¡que pueden! , ¡Que vale la pena proponerse metas! , ¡Que hay que atreverse! Cuando estamos en el mundo confiados y actuamos desde la vivencia de seguridad, con una expectativa positiva frente a lo que nos toca vivir, frente al fututo, podemos desplegar nuestras capacidades y proponernos cumplir nuestras metas. La confianza como valor significa tanto la actitud de creencia hacia los otros como hacia nosotros mismos. Los niños se forman una imagen del mundo y del lugar que ocupan en él, desde el momento en el que nacen. La base de confianza, construida desde el amor, en un ambiente de protección y cuidado es lo fundamental para el desarrollo con sentido. La sensación de confianza y seguridad permitirá que el niño a medida que crezca pueda luego ver más allá de sí mismo, estando atento a las necesidades de los otros, de-
Página 1o
sarrollando de este modo la empatía. Resumiendo... Resumiendo, en el primer año de vida, atravesaremos el Puente Existencial que nos conduce al desarrollo de la confianza, las figuras protectoras deberán estar disponibles y atentas a las necesidades básicas de cuidado, recordando que estas se vinculan con la alimentación, el cuidado corporal, el sostén emocional y la calidez en el trato, para con el niño. Brindando en cada una de las acciones y en el estar con ellos, posibilidades de seguridad y esperanza. Expresándoles cariño sincero. Facilitando de este modo la vivencia de “ser valioso”, “ser bueno” y “ser capaz”.
nacer) y crece en el día a día. Los niños podrán confiar en sus padres, en sus figuras de protección y estos deberán a su vez confiar en ellos, creer que son capaces. Los niños educados en un ambientes facilitador de confianza podrán confiar en ellos mismos, en sus fortalezas, para poder responder a las preguntas, desafíos que la vida les pondrá. A sabiendas de que todos tenemos debilidades, pero también tenemos nuestros conocimientos, nuestros valores, nuestros vínculos saludables y nuevas oportunidades que la vida nos ofrecerá, para ir más allá de nuestras posibilidades actuales, desplegando nuestro espíritu y ser cada día mejor personas. El mes que viene compartiremos el Puente Existencial que conduce al logro de la Autonomía.
En este Puente Existencial, el sentido de ¡Hasta la próxima! la tarea como padres, estará vinculado a reconocernos confiados, seguros y esperanzados. Demostrando en nuestra Victoria Capdevila presencia atenta el cuidado de los niños, posibilitando su sentirse amados, valiosos y únicos. Destacamos que esta es la tarea de los facilitadores del desarrollo en esta etapa, pero que debe sostenerse durante toda la infancia y adolescencia. La confianza se Bibliografía de consulta: desarrolla en los niños, niñas y adolescentes cuando se sienten amados, comErikson, Erik. El ciclo vital completado. prendidos y alentados. La confianza es Barcelona: Ediciones Paidós(2000) Inun valor que se nutre del respeto, de la fancia y sociedad. Buenos Aires: tolerancia, de la honestidad y de la resPaidós. (1983). ponsabilidad, en un clima de armonía y seguridad. Los adultos deberán crear las Winnicott, Donald. El niño y el mundo excondiciones para fomentar la confianza, terno. Buenos Aires: Editorial Paidós ofreciéndoles oportunidades de desarro(2009). Acerca de los niños. Barcelona: llo. Un niño confiado caminará seguro, Editorial Paidós. Los bebés y sus mase atreverá a cumplir sus sueños, cuandres. El primer diálogo. Barcelona: do se frustre o sienta que no lo logró, Editorial Paidós (1998). volverá a intentar con la confianza del “sí se puede” acompañado por la vivencia del “soy capaz”. Se atreverá a nuevos desafíos y tareas intentando en cada una de ellas desplegar sus capacidades y virtudes. La confianza es una virtud que se cultiva cuando son muy pequeños (como dijimos anteriormente desde el momento de
Página 11
La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos
Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar
C
AVEF ha anunciado el relanzamiento de su CURSO A DISTANCIA de estudio y profundización del Análkisis Existencial y la Logoterapia de Viktor Frankl. El mismo consta de 10 (diez) módulos que van llevando al cursante desde el testimonio personal de Viktor hasta el conocimiento de los fundamentos de la teoría de Frankl. Cada módulo presenta el desarrollo conceptual que lo ocupa, fragmentos seleccionados de lectura que complementa la explicación, sugerencia bibliográfica de profundización y un anexo de ejercicios que el cursante debe realizar para ir aprobando el curso. A lo largo del curso, cada cursante tiene asignado un tutor al que puede recurrir tanto como lo necesite, sea para resolver inquietudes, dudas o inconvenientes. Asimismo, cada tutor irá resolviendo con cada tutoriado el nivel de profundidad que se le puede dar a cada módulo, en función de sus inquietudes, formación profesional, etc. De tal modo que, un formato estándar puede ir adaptándose de manera personalizada al perfil de cada cursante, ajustando el curso a sus expectativas y posibilidades. Del mismo modo, el curso puede iniciarse en el momento que el interesado lo
desee y no tiene un tiempo fijo de realización. La sugerencia de CAVEF es que no se acelere su realización y se dedique un promedio de un mes por módulo, para tener tiempo suficiente para su estudio, comprensión, lectura y resolución del ejercicio. Los ejes del curso son los tres aspectos del “sistema” que conforma el pensamiento frankliano, es decir, Logo-Teoría / LogoTerapia / Logo-Actitud, tratando de cubrir los aspectos centrales de su pensamiento. El curso está abierto para público en general tanto como para profesionales de diferentes áreas que pretendan humanizar sus prácticas profesionales. CAVEF no otorga títulos oficiales ni certificados de especialización. Solo certifica el cumplimiento del curso y su aprobación. Para todo contacto, conocer más detalles del curso o inscribirse, los interesados pueden dirigirse a cavefcursos@yahoo.com.ar En breve, CAVEF anunciará actividades presenciales (cursos, jornadas, eventos) a través de esta columna y de su página de FaceBook.
facebook.com/claudio.garciapintos.1
Página 12
MOMENTOS Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar
S
uelo pedir a los pacientes que imaginen iniciar un camino diferente, analizando su existencia y separando el hoy, escribiendo un capítulo, que pueda ser igual o con algunos cambios. La idea central es proyectar una ruta posible.
de nosotros mismos, de nuestras constantes y obstinadas preocupaciones, y sin pretenderlo, nuestra vida y nuestra forma de estar, adquiere su más estimada forma. Es aquí desde donde, Frankl nos acerca una reflexión más: Qué hermoso es un niño cuando se le fotografía y está absorto en el juego, La logoterapia como método de trata- olvidado de sí. (2) miento psicoterapéutico, es el fundamento intelectual en el análisis existen- La llamada capacidad de crear y recrear, cocial que integra las tres dimensiones de mo técnica logoterapéutica es basada en vala existencia: biológica, psicosocial y lores de creación y vivenciales, desde una Noética o espiritual. Esta integridad del dinámica en la cual ingresa nuestra labor ser, exhortada por su situación cotidiana terapéutica formando parte de un entorno se presenta como buscadora de una resde valores. puesta. Es aquí, donde son buscadas ciertas soluciones que hacen a tareas humanas. Dichas acciones tienen un Explicándolo de otra manera, recuerdo un sentido que habilita el entorno existen- encuentro con una paciente, donde trabajácial, su propia vida. Una historia, un tra- bamos desde la logoterapia una situación yecto, un proyecto que hace al ser por la cual transitaba. En la carpeta de humano un hombre en el devenir del cuentos, poesías, recortes e historias breves tiempo. que tengo para arrimar oportunamente, enEntonces ingresa ese ser del hombre: co- cuentro el poema de Borges Instantes. Enmo un ser libre y capaz de aprehender y tonces le propongo re crearla. De la misma así trasciende al mismo tiempo. El ser forma, la paciente descubre una serie de humano se realiza a sí mismo en la me- poemas de mi autoría, entre otros y lee la dida que trasciende. Sólo es, pleno que se acercó más a esa situación por la cuando se confunde en algo, se realiza cual atravesaba. Es un caligrama, de esos desde algo o por algo o se entrega a otro que escribimos en algún momento de nuestra vida y está justamente relacionado a la y se olvida de sí mismo (1) celebración de la fecha, la trascendencia y la Cuando nos dejamos absorber por nueslabor terapéutica dice así: tras grandes o pequeñas tareas cotidianas y tratamos de realizarlas con habilidad y disposición para que sean valiosas La vida en comunión con el tú para los demás, quedamos tan enfrascados en su realización, que nos olvidamos
Página 13
Momentos… Instantes! … Ocasiones… Vivencias!… Encrucijadas! Ciertos trances y también lances. Nuestra vida está compuesta de momentos… De esos que son a veces lindos y otros no tanto Son el caminar diario, la larga faena, la armonía, otras cansancio. A veces intensos A veces no tanto. Construyo caminos disfruto, andando...Y son en definitiva consecuencias intensas de un ocaso de la vida….que conforman…un tiempo, de plazo finito… Un lapso.
Poco a poco, fuimos con la paciente en cuestión trabajando en su propia creación, en su proyecto futuro, el que le permitió andar y desandar un trayecto diferente al actual. Menos angustioso, más satisfactorio y logrado espiritualmente. En el ámbito de los fenómenos estrictamente humanos, es decir en el ámbito noético, la vida cotidiana demuestra que es precisamente la falta de un “motivo” para autorrealizarse lo que impide ser felices a las personas (3) Es decir, el Ser del hombre es la búsqueda de un motivo, un logro, un fin, esa no es en definitiva la felicidad en sí, sino un “motivo” para ser feliz” (4)
Fundamentalmente, enfrentarse consigo mismo, con sus propios individualismos, nos hace capaces de ser persona, conscientes de nuestra realidad espiritual y saber valorarla como la condición esencial de la naturaleza. Es entonces, cuando las diversas dimensiones de la estructura humana, se desarrollan en armonía y adquieren su verdadero significado. Condiciones indispensables para alcanzar una vida lograda. Creo esta definición es la más entendible y cercana a la palabra felicidad. En suma, ni más ni menos que la satisfacción de haber alcanzado autotrascender desde la unión interior.
Solamente quien quiere perderse a sí mis- Existir significa entonces, salirse de sí mo en una cosa, puede lograrse auténtica- mismo y enfrentarse consigo mismo, y eso lo hace la persona espiritual (6) mente a sí mismo (5) Fundamentalmente, enfrentarse consigo
REFERENCIAS en página 14
Página 14
LOGOTERAPIA VINCULAR
ELOGIO AL VÍNCULO
Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com
N
uestro querido Papa Francisco, símbolo de elogio a la esperanza para los argentinos y el mundo todo, nos recuerda en la primera homilía de su ministerio Papal:
familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres.
1. El Hombre Doliente, Ed. Herder, Barcelona 1984, p 54.
A los profesionales de la salud nos toca no solamente pensar, investigar y teorizar, sino actuar para acercarnos a un cambio de paradigma en donde la dignidad del hombre sea cuidada y salvaguardada. Y no hay humanidad posible en el aislamiento. El hombre se constituye desde sus vínculos, se reconoce y se realiza en la trama sana y ge-
"Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la "Pero la vocación de custodiar no sólo nos creación y por los hermanos, entonces gana atañe a nosotros, los cristianos, sino que terreno la destrucción y el corazón se queda tiene una dimensión que antecede y que árido". es simplemente humana, corresponde a "Recordemos que el odio, la envidia, la sobertodos. Es custodiar toda la creación, la bia ensucian la vida. Custodiar quiere decir belleza de la creación, como se nos dice entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, en el libro del Génesis y como nos mues- nuestro corazón, porque ahí es de donde satra san Francisco de Asís: es tener respe- len las intenciones buenas y malas: las que to por todas las criaturas de Dios y por el construyen y las que destruyen". entorno en el que vivimos". Con esta propuesta eterna y, a la vez, tan "Es custodiar a la gente, el preocuparse terrenal, se puede renovar en nosotros la por todos, por cada uno, con amor, espe- búsqueda inquebrantable de “dar” amor, cocialmente por los niños, los ancianos, mo condición esencial de una vida “con senquienes son más frágiles y que a menudo tido”. Agrandar el corazón, y llenarlo de rese quedan en la periferia de nuestro co- des vinculares, internalizar la ecuación funrazón. Es preocuparse uno del otro en la damental de abrirnos al otro, a los otros, los cercanos (familia) y los extraños (prójimo MOMENTOS que aún no conozco). ¿Podemos parafrasearlo como un tributo al vínculo? Referencias:
2. Ibidem, p55 3. La Psicoterapia al alcance de todos, p 14. 4. Ibidem, p 12. 5. La Voluntad de Sentido, p 138. 6. La Psicoterapia al alcance de todos, p 94.
Página 15
nuina de sus relaciones, o se desmorona y se destruye en el sufrimiento sistémico de los malos vínculos o el destierro relacional-emocional.
no es un camino que anhela, es un andar buscando superación y encuentro. La procesión se ve fortalecida por la esperanza que impulsa a continuar aún en los momentos Tolstoi expresa, en su obra Anna Kareni- en los que se cree desfallecer. Pero los pasos na: “Todas las familias felices se pare- espirituales hasta llegar a la meta necesitan cen, cada familia infeliz es infeliz a su de la fe como herramienta: creer en el sentido para convertir nuestros esfuerzos en reamanera”. lidad. Hoy es urgente resolver el dilema de saber com-partir en una sociedad indivi- El Padre. Pedro Alurralde (Tiempo para subdualista, y celebrar el tiempo, honrarlo, rayar) nos recuerda al respecto: “Ahora sí podemos enumerar los tres componentes esen una visión vertiginosa de la vida. pirituales básicos que ocupan la mochila del La pregunta sería: ¿cómo lograr vínculos peregrino: la oración, el dominio de sí mismo sólidos en un mundo inestable y light? y la solidaridad”. Bruno Bettelheim, en su libro “Con amor solo no basta” declara lo siguiente acerca de los niños en abandonados y en Y la oración nos alimenta, nos fortalece, nos riesgo: “Para que un niño salga del pozo acerca a Dios, permite que nuestra intimihace falta más que amor y dedicación. dad con El nos sostenga en la búsqueda de Deben asumir el hecho de que su esfera ofrecer lo mejor de cada uno de nosotros. de acción tiene límites, que superen los Entonces nos impulsa a la solidaridad y desconflictos o el vacío interior mediante tare- de ahí nos permite salir al mundo, trascenas que provean algún sentido, y se fijen der. metas propias”. Y no olvidemos que un aspecto muy imporLa propuesta de la autotrascendencia contiene la posibilidad de transformar el egoísmo en dedicación y cuidado de una parte del mundo, de la que cada uno quiera y pueda dedicarse. Se trata de salir de la cueva para irradiar lo que cada uno tenga de luz y de alimento espiritual, para brindarlo al mundo. Nacemos en situación vincular, con una condición bio-psico-socio-espiritual a desplegar y desarrollar. Es enorme el desafío, y es esa gran tarea la que otorga sentido a la búsqueda sostenida de lo que nos personaliza…Los vínculos sanos tienen la capacidad de transformarnos, nos mejoran, nos humanizan. Nos permiten forjar autoestima y tejer con los otros “buenas historias”, esas que nos ayudan a tolerar los inviernos hostiles. Es indudable que el camino del peregri-
tante de la oración son sus cualidades curativas. Cura el pasado oscuro, el dolor, las penas, porque nos permite la reconciliación: con uno mismo y con los otros. Entonces, la mejor forma de acercarnos a Dios, a los otros y al mundo es desde la alegría y la juventud del corazón que ama y que busca demostrarlo. Es la alegría del encuentro la luz que permite al corazón humano plenificarse y desplegarse justamente en ese entramado complejo pero necesario que es el vínculo.
Analía Boyadjiàn
Página 16
FRANKL COMENTADO
Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
“La vida exige a todo individuo una contribución, y depende del individuo descubrir en qué consiste”
“P
Viktor Frankl
adre, ¿por qué me abandonaste”?, es la pregunta que nos hacemos siempre cuando el sufrimiento se mete, como si fuera un intruso, en nuestras vidas. “Aparta de mí este sufrimiento”, es el clamor, el pedido que desesperadamente elevamos a quien, creemos, debe liberarnos del mismo. “En Tus manos encomiendo mi espíritu”, es la respuesta. El descubrimiento de la contribución que mi vida, en este preciso momento, espera que yo haga; el descubrimiento del sentido que la vida misma manifiesta y que espera ser realizado por mí, aquí, ahora, significando lo que ha entrado en mi vida sin siquiera pedir permiso. Porque cuando ingresa el “intruso” en mi casa, ingresa también la “incógnita”, es decir, aquello que debe ser descubierto. Entonces, cuando él llega y se instala, no hay abandono, nadie debe apartarlo por mí; trae consigo una incógnita que, resuelta, significa la gran colaboración que la vida espera de cada uno de nosotros. Porque, resuelta la incógnita, desaparece el intruso!
cuentas en orden, descubriremos el sabor de esa paz que todos anhelamos y que no siempre es sencillo de lograr. Cada incógnita resuelta, terminará siendo como una perla más, que se va hilvanando junto a las otras, armando ese brillante collar, un nacarado rosario, en el que acreditaremos y comprenderemos todos los tramos gozosos, gloriosos, luminosos y, también, los dolorosos de nuestra existencia. Al mismo tiempo, cada incógnita que yo resuelva en mi vida, significa un nuevo haz de luz que puede iluminar la vida de otros, y, así, finalmente, “La” vida misma será descubierta, entre todos, en su plenitud más absoluta. Contribución tiene un origen latino, contributio, refiriéndose a la acción voluntaria de ofrecer algo con la finalidad de ayudar a otros o al conjunto. De tal modo que bien podríamos vincular el concepto con los de “tributo” y “valor”. Tributo quiere decir manifestar admiración, respeto por alguien o por algo. Valor hace referencia a la calidad de bien de algo, un bien-en-sí.
Es así que podríamos asumir que una contribución significa ofrecer lo mejor de sí Así, vivamos cada día con la misma dis(valor) por respeto o admiración de algo o alposición de “encomendarnos” a descu- guien (tributo); en vistas al mejoramiento del brir y realizar la contribución esperada. conjunto. Como quien paga sus deudas y pone sus Pensándolo de este modo es que recordé un
Página 17
hermoso relato de Renée Trosero (“El Cada uno llevaba entre sus ropas un pedazo de leña. Y lo acariciaba como si fuera su profogón imposible”) que dice así: pia salvación. El frío congeló las voces de la Era una región muy fría. Los hombres región. E1 silencio era como bloque de hielo eran pobres y no tenían medios para de- que apretaba los árboles y las casas con un fenderse contra una temperatura que los guante de cristal. El sol anunció la bondad de mataba. Un viajero paso por la región, y un nuevo día. Sus primeros rayos fueron romse apenó mucho. El viajero era muy sen- piendo cerco del frío. sible al dolor, y amaba a las personas que sufren. Después de largas reflexiones La aldea despertó, pero durmió en muchos creyó posible una salida. Aquellos hom- que habían muerto. Y llegó nuevamente el bres podrían reunirse a la noche, cuando viajero generoso. Venía con su carga de leel frío se hacia más crudo, y abrigarse ña. Los habitantes se acercaban a él y lo micon ojos llenos de rabia. todos, junto al fogón. Hizo un primer via- raban Y el buen hombre comprendió! Con mucha je, él mismo llevo la leña para el fogón. Explicó su proyecto a la gente de la re- calma, con voz potente, que les dio miedo a los habitantes, les dijo: ¡Idiotas, ustedes son gión. responsables de los que murieron de frío! ¿No Como no podía llegar el mismo al lugar les di acaso la leña necesaria para que todos donde se haría el fuego salvador, entregó s e abrigaran junto al f uego? a cada persona un pedazo de buena le- Pero ustedes son tan ruines y mezquinos, que ña. A varones y mujeres... a los adultos y cada uno guardó su pedazo de leña. a los niños a todos les entrego un trozo ¿No se dan cuenta de que la gran hoguera se de leña de acuerdo a sus fuerzas. Dejo hará si todos entregan su pedazo de leña? Y las instrucciones necesarias y se fue con el viajero amigo se marchó amargado. la promesa de regresar cada día con una El caminante terminó enardecido el relato de carga de leña, para el fogón de cada no- esta parábola, y agregó: “Nadie de ustedes che. El sol cayo rodando detrás del hori- morirá de frío por falta de leña, ni nadie mozonte. El frío cabalgó sobre la brisa y co- rirá de hambre por falta de amor y solidarimenzó a correr por la región. dad. Aprendan a salvarse juntos, si no quieLos habitantes se pusieron lentamente en ren morirse solos" marcha hacia el lugar indicado. Llegaron, formaron un gran círculo en tor- Resolver las incógnitas que aparecen en no al lugar indicado. Se miraron silencio- nuestro camino es, posiblemente, la mejor sos, los unos con los otros. contribución que podemos hacer. ¿Qué pueCada uno abrazaba entre sus ropas un de ser más valioso que nuestro propio sufripedazo de leña, como si fuera su propia miento? Porque el “intruso” exprime nuessalvación. Nadie se movió de su lugar... tro ser, nos vacía los bolsillos, nos da vuelta Cada uno apretó mas fuerte entre sus y sacude, sacando de nosotros lo mejor. Es brazos su propio pedazo de leña. nuestro pedazo de leña, el mismo que debeEl frío se hizo como cintas de acero y cor- mos poder ofrecer, animarnos a ofrecer, pataba la piel. Todos comenzaron a tem- ra que la gran hoguera de la humanidad blar... uno dijo al de su lado: dónde esta pueda terminar llevando calor a todos. el fogón? El otro respondió: Yo no veo nada. ¡nos engañaron! Y un confuso murmullo recorrió la ronda. Y siguieron espe- Siento que esa es la contribución que la vida rando. Las primeras estrellas comenza- exige de cada uno de nosotros. Develar senron a temblar en lo alto. Un murmullo tido, creer en él, realizarlo en cada momento más denso recorrió la ronda. de la vida. Para terminar haciendo de nuesEra de rabia y de protesta. Después fue- tra cronología, una historia con sentido. Eso ron gritos, discusiones e insultos. Y co- mismo es lo que creo que espera de mí. menzaron a marcharse a sus casas. “Hágase Tu voluntad!”
Pรกgina 18
ORGANIZA
Informes: congresoclae@gmail.com ADHIERE Y PROMUEVE
Página 19
SIN RECETARIO
ENTREVISTA A DANIELE BRUZZONE Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com
El profesor Daniele Bruzzone es filósofo PhD en investigación pedagógica, y actualmente trabaja en la facultad de ciencias de la formación de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore. Asimismo, es presidente de la Asociación Italiana de Logoterapia y Análisis Existencial –ALAEF y miembro honorario de las asociaciones "Viktor E. Frankl" de Valencia e Iberoamericana de Logoterapia- ASIL. Dentro de sus libros publicados en español se encuentran: “Pedagogía de las alturas” (LAG-México, 2008) y “Afinar la consciencia” (San Pablo-Argentina, 2011). en los jóvenes de hoy? Olga Lehmann: ¿En dónde tran sentido los jóvenes hoy?
encuen-
Daniele Bruzzone: La sociedad en la que vivimos hoy, se ha vuelto cada vez más compleja y más plural, pero también más “líquida” e incierta. Desde cierto punto de vista esto puede verse como un recurso potencial porque tiende a aumentar la posibilidad de escogencia y autodeterminación de los individuos. Sin embargo, podría ser una dificultad, puesto que con el aumento de la libertad crecen proporcionalmente la angustia y la desorientación. Los jóvenes de nuestro tiempo son más libres de elegir, con respecto a aquellos de generaciones anteriores, pero con frecuencia más inseguros frente a la responsabilidad de decidir acerca de sí mismos y de dar un sentido -un propósito, una dirección- a la propia existencia. OL: ¿Qué dificulta la búsqueda de sentido
DB: Diría que la relación que los jóvenes tienen con el futuro ha cambiado profundamente. Si en el pasado el futuro se vivía más que todo como el tiempo de la “promesa”, de la realización de lo posible, actualmente prevalece una percepción muy distinta del futuro, como “amenaza” que -a causa de su imprevisibilidad- nos pone en riesgo al querer llevarse consigo los sueños de la vida. Considero que esta pérdida de esperanza y confianza en el futuro es uno de los rasgos más preocupantes y naturalmente tiende a agravarse en periodos de recesión y de crisis como el que estamos atravesando –también desde el punto de vista económico y laboral-, incidiendo profundamente en el plano de las relaciones afectivas (que se hacen más precarias), de la ética (que se privatiza cada vez más) y de la proyectualidad (donde, a falta de aliento para enfocarse en el futuro a largo plazo, se termina tomando el “camino corto”).
Página 20
OL: ¿Cómo es el mundo de los valores de los adolescentes de hoy? DB: Investigaciones sociológicas de los últimos decenios han demostrado que los valores de los jóvenes se acercan cada vez más: las prioridades que manifiestan los jóvenes no son tan distantes (de hecho, frecuentemente son exactamente las mismas) a las manifestadas por los adultos. Esto significa, ciertamente, que se ha amortiguado el conflicto intergeneracional, pero también que ha disminuido la “brecha” entre infancia y adultez, que representa un motor importante en el crecimiento y el desarrollo. La cultura dominante exalta a la juventud y a los valores que están conectados a ella y tiende a preservarlos a cualquier costo. Si la primera adolescencia era una fase de transición caracterizada por la impaciencia de “volverse grandes”, hoy cada vez con más frecuencia es la adultez la que constituye un problema: se busca “permanecer jóvenes” por más tiempo, y no es raro que esto signifique continuar desde muchos puntos de vista como “eternos adolescentes”. Naturalmente en esta sociedad de las imágenes, performativa y “analgésica”, en la cual se vale por las apariencias, en la cual imperativo es producir y consumir, en la cual se necesita demostrarle a todo el mundo que estamos realizados y felices, todo lo que está ligado al límite, al dolor, a la declinación es negado sistemáticamente. Emergen nuevos tabúes: fallar, envejecer, enfermarse, morir, son automáticamente marcados como “antivalores” y son evitados cuidadosamente. Esto lleva a los “grandes” a proteger a sus “tesoros” de los esfuerzos, las desilusiones y los sufrimientos de la vida, pero esta decisión hiperprotectiva impide a los más jóvenes aprender a atravesar el dolor, a tolerar a frustación, a asumir la consciencia del límite. Y esto los hace frágiles. OL: ¿Cuáles han sido los aprendizajes
mas significativos que le ha proporcionado el trabajo con los jóvenes? DB: Aún si la sociedad en la que los hacemos crecer presenta contradicciones que he descrito arriba, nuestra experiencia con los adolescentes confirma que ellos no son necesariamente apáticos o desviados (según los estereotipos aún difusos y enfatizados de los medios de comunicación). La mayor parte de ellos cuenta con recursos que surgen inesperadamente. Sin embargo, a veces no alcanzan a ser conscientes y aprovecharlos al máximo. En una civilización cada vez más individualista, quizás el peligro más grande que corren nuestros jóvenes es aquel de caer en la trampa de la autorreferencia. Si los aliviamos desde pequeños con el mensaje de que nada en el mundo es más bello y precioso que ellos, y que la única cosa importante es que se realicen a sí mismos, corremos el riesgo de hacerlos profundamente infelices. Los adolescentes, contrario a lo que usualmente se cree, no buscan eliminar simbólicamente la autoridad externa para conquistar la propia autonomía y convertirse en sí mismos. De hecho no son más una generación particularmente oposicional o contestataria. Su conflicto está más al interior: corriendo el riesgo de perderse en la contemplación de una imagen idealizada de sí mismos. Su problema hace referencia a la incapacidad de darle cuentas a los límites. Aspiran a ser perfectos y esto los hace sentir inferiores e inadecuados, ilusión frecuentemente alimentada por los medios de comunicación. OL: ¿Qué estrategias ha identificado usted, a partir de su trabajo, para acompañar la búsqueda de sentido de los jóvenes? DB: Pienso que si éste es el peligro, es necesario educar a los jóvenes (desde niños) en la autotrascendencia, como camino para encontrar el sentido de la vida. Estamos llamados a enseñarles a salir de sí mismos, en la dirección del mundo y de los otros, a entregarse a una causa, a tener objetivos y propósitos, ejercitando así pro-
Página 21
gresivamente la libertad y la responsabilidad (que son las claves de la existencia auténtica). Para hacer esto es necesario extender sus horizontes, ampliar el mundo en el que viven, acompañarlos en la experiencia de los valores y significados más allá de sí mismos y del universo que conocen. Junto a la autotrascendencia, creo que es indispensable aumentar la consciencia de sí: dar instrumentos a los jóvenes para entenderse, para comprenderse a sí mismos. Es preciso regresar a rendirle cuentas a los límites, porque sólo al encontrar los “aspectos difíciles” de la vida, se pueden madurar los recursos de resiliencia y aquel “optimismo trágico” del que hablaba el psiquiatra Viktor Frankl. Y con este propósito, otra dimensión en la cual se debe trabajar es en la del sentido del humor y de la autoironía. La capacidad de dramatizar, de valorizar la imperfección y sonreír de sí mismo es una parte importante del propio camino a la autoaceptación y representa un instrumento eficaz frente a las dificultades de la vida. Frankl, de hecho, sostenía que en la época de la crisis de sentido y del vacío existencial, la educación no podía continuar sólo “transmitiendo conocimientos”, sino que debía asumirse como una tarea de “afinar la consciencia”. Esta última afirmación me parece extremadamente actual: desde que en la sociedad se han debilitado los sistemas de control y los dispositivos “externos” (la familia, el estado, la iglesia…) que en el pasado guiaban con más fuerza la vida de las personas, hoy más que nunca se necesita cuidar la estructuración de un dispositivo interno que pueda hacer de “brújula” en la búsqueda de sentido de la existencia. Y esto nos trae de nuevo a la educación, a su vocación primaria: aquella de dar forma a la consciencia personal, siendo esto a la vez su más grande reto. Entrevistó Olga lehmann
Este libro se propone replantear las cuestiones educativas, a la luz de la necesidad fundamental e indestructible de todo ser humano: encontrar un sentido en su propia vida y proyectar su propia existencia de una manera auténtica. En la primera parte ofrece una síntesis sistemática de los fundamentos ontológicos y metaclínicos del análisis existencial como presuposiciones de una nueva antropología de la educación. En la segunda parte, ejemplifica y examina, en clave logoterapéutica (o, según un neologismo, “logo-educativa”), algunas de las propuestas pedagógicas más prometedoras; desde la relación adultos adolescentes hasta el asesorameinto familiar; desde el comportamiento del “logoeducador” hasta el uso de la escritura autobiográfica en los contextos clínicos y educativos; desde la capacitación de los profesionales de la cura hasta las experiencias más recientes en el campo del management y de la capacitación en el liderazgo.
Página 22
SOBRE INTELIGENTES, ESTÚPIDOS Y VIVOS (1) Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
M
uchas veces me encuentro sorprendido por la forma de calificar ciertas conductas de las personas. Rápidamente se califica de inteligente conductas que solo son picardías o se dice inteligente de una persona que tan solo es oportunista. Porque picardía y oportunismo, no son lo mismo que inteligencia. Por otro lado, creo que la inteligencia tiene una ética y una estética, y si no se complementan, la conducta resultante no es inteligente. Una realización plena de mal gusto, no es inteligente. Pensemos por ejemplo en un programa de televisión de mucho éxito entre el público, cuyo contenido degrade algunos valores tales como el respeto por el otro, la condición humana, creencias de algún sector de la sociedad, etc, por carencias éticas y aún estéticas, no podría decirse de su productor que es inteligente. Al menos creo que ese programa no es muestra de su inteligencia. Tal vez de su oportunismo para especular con el perfil del público. Frankl supo sugerirle a los escritores (podría extenderse a todos los operadores de medios masivos de comunicación y administradores de las novedosas TIC), que si bien no se les puede pedir que generen esperanza en sus lectores, debían asumir la responsabilidad de no inocularles desesperanza con sus obras (fue en la inauguración de una feria del libro en Frankfurt) Pues bien, ahora podríamos sugerirles que si bien no se les pide que promuevan la inteligencia de su público, no los
estupidicen con sus contenidos, ni promuevan la picardía con producciones que atenten la ética y la estética de la cultura.
¿Dicotomía o tríada? Partimos de aceptar la existencia de la dicotomía “inteligencia o estupidez”. La inteligencia (intus-legere) es la posibilidad que poseemos de “leer en el interior de las cosas”, para, paradójicamente, buscar salidas a los problemas que se nos presentan. Es decir, ante una disyuntiva, entro en las cosas, para encontrar salida a esa disyuntiva. Frente a un problema o cuestión, el hombre puede, gracias a su inteligencia, leer entre líneas, ver más allá de lo evidente, penetrar en la cuestión, para comprenderla y resolver el camino de resolución o respuesta; entra en la cuestión para encontrar la salida a la misma cuestión que enfrenta. En Latín, salida se dice exitus, de ahí que los ingleses lo hayan traducido como exit. Entonces podríamos decir que la inteligencia conduce al éxito. Siguiendo con el Latín, el verbo stupere significa quedarse quieto, inmovilizado, paralizado, detenido ante algo que no puede ser superado, sin respuesta. De ahí que los ingleses lo hayan traducido como stop. Curiosamente, de ese mismo verbo y de este significado, surge la palabra estúpido, inicialmente tomada como categoría psicopatológica (ya entrada en desuso) para designar algún trastorno de retraso intelectual, y que se popularizó como insulto vulgar. Cuando decimos que algo nos dejó
Página 23
“estupefactos” (palabra que las generaciones jóvenes ni remotamente usen o, aún, conozcan), estamos diciendo que el impacto de lo sucedido nos dejó sin posibilidad de respuesta (paralizados); del mismo modo, los “estupefacientes” son sustancias que artificialmente anulan o inhiben nuestra posibilidad de discernimiento y análisis y, por ende, nos estupidizan. El estúpido es el hombre que ante la disyuntiva, se siente entrampado, sin salida, convulsionado como todo el que se siente atrapado y resuelve esa convulsión de manera violenta o quedándose paralizado (esa convulsión explota o implota) Se resigna o se violenta. Ahora bien, la inteligencia y la estupidez son opciones posibles para toda persona. No existen en realidad individuos que sean absolutamente inteligentes y que nunca actúen de manera estúpida ante un problema, ni estúpidos que nunca puedan manifestar inteligencia ante una determinada circunstancia. Una persona extremadamente inteligente como Albert Eisntein, se definía como absolutamente estúpido para ubicarse en un lugar y recordar el camino de regreso a su hotel. En esa condición natural, muchas veces nos movemos entre la propia inteligencia y la propia estupidez, navegando a veces hacia la salida de nuestros problemas y, naufragando en ocasiones, en la parálisis de no encontrarles solución. Por eso mismo es difícil (incluso, arbitrario) definir a alguien como inteligente o estúpido. En ese devenir, encontramos una tercera alternativa, en el medio de las anteriores: la viveza. Si tenemos por un lado a los inteligentes y por el otro a los estúpidos, nunca faltan los vivos (o pícaros, oportunistas, avivados o como se los quiera llamar) Estos tienen la rapidez mental de los inteligentes pero la parálisis de los estúpidos para encontrar resoluciones efectivas a los problemas que enfrentan. Pareciera ser que se dirigen a la salida pero nunca llegan a salir; pare-
ciera ser que el problema los paraliza, pero no dejan de moverse. Se liberan del desprestigio que sufren los estúpidos, pero no gozan del éxito de los inteligentes. Sería algo así como el desarrollo de una habilidad o aptitud para administrar los efectos del problema, sin resolverlo; se habilitan ante las consecuencias prácticas o inmediatas del problema, pero no pueden hacerlo con el problema en sí mismo. Los vivos también merecen el calificativo de “despiertos” (muchas veces alguien se refiere a ellos diciendo “es un hombre muy despierto” o, “no es ningún dormido”) porque manifiestan una cierta brillantez y rapidez para actuar ante los problemas, usualmente derivando las consecuencias del mismo sobre terceros. A excepción de que esas consecuencias sean beneficiosas; en tal caso, el provecho es totalmente para ellos. Es decir, su aptitud es la de eludir los efectos nocivos del problema. Por eso mismo la viveza tiene un componente moral. Nadie puede ser “vivo” sin un margen de inescrupulosidad y egoísmo. Ante la emergencia del problema, el inteligente procura comprenderlo (meterse en él, “leer dentro” del problema) para armar luego estrategias de abordaje y ver la manera de instrumentarlas en la práctica. Todo esto lleva un tiempo y una paciencia que el vivo no se puede permitir. Se obliga a la rapidez, deslumbrando al distraído, aparentando brillantez mental. El estúpido permanece detenido. Ahora, si la magnitud del problema supera las buenas artes del vivo, en el fondo se sentirá acorralado como un estúpido, pero a diferencia de aquel, no aceptará su fracaso o limitación. Las consecuencias del problema no resuelto se constituyen en un segundo problema (menor que el primero) y, haciendo uso de su viveza, terminará buscando un chivo expiatorio a quien echarle la culpa.
Inteligentes, estúpidos y vivos No creo que se trate de tres categorías de
Página 24
personas sino, más bien, de tres estados posibles en cada uno de nosotros. Todos podemos ser de estas tres formas en diferentes momentos de nuestras vidas. Tiempos en los que nos reconocemos inteligentes, situaciones que resolvimos con una avivada y, otros, en los que, honestamente, actuamos con estupidez. Esa convivencia de mi Yo-inteligente, mi Yo-vivo y mi Yo-estúpido, se da en cada uno de nosotros de manera peculiar y, según cuál de ellos prevalezca, diré de mí que “soy” inteligente, vivo y/o estúpido. ¿Cómo los vemos operar en nuestra propia vida? Supongamos una situación de conflicto o un problema. Mi Yo-Inteligente es el que puede asumirlo como tal, trata de comprenderlo, analizarlo (entra en él), pide ayuda si es necesario, imagina respuestas y decide. La tensión que origina el conflicto es vivida como “vigor” Al decidirse, ejecuta la decisión con prudencia. Mi Yo-Estúpido, es el que lo niega como problema o conflicto o, aceptándolo, se victimiza y espera que alguien haga algo o que algo suceda que lo rescate del problema en cuestión. Se queda paralizado por la lamentación, la victimización, el reproche por lo que le está pasando. La tensión que genera el conflicto es vivida como “violencia”. En ocasiones explota y en
otras implota; es decir que puede someterse resignadamente o violentarse hacia afuera. Mi Yo-Vivo, es el que busca cómo eludirlo, cómo derivar las consecuencias negativas o cómo aprovechar las positivas. Con la agilidad del torero, se preocupará principalmente en hacer pasar de largo el problema, aún sin resolverlo. Busca distensionar la tensión que genera el conflicto. Cuando en la propia vida el Yo-Vivo asume el gobierno, seguramente mi Yo-Estúpido permanece de brazos cruzados y resignado, sin saber qué hacer, mientras el YoInteligente se mantiene marginado. Cuando el Yo-Estúpido asume el gobierno, seguramente mi Yo-Inteligente es desoído y mi Yo-Vivo prefiere no involucrarse. Cuando mi Yo-Inteligente asume el gobierno, mi Yo-Estúpido se mantiene al margen y mi Yo-Vivo se somete al vigor del deberser.
(1) VIVEZA: Con la expresión “viveza” se hace referencia a la persona ingeniosa que busca artilugios para sortear dificultades. Un “vivo” o “vivillo” es un pícaro que elude problemas o logra sacar ventaja o provecho personal de circunstancias que afectan a otros. También podría equipararse al concepto de “astuto” o “pícaro”.
CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL
Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar
Página 25
REFLEXIONES El pensamiento del Mahatma Gandhi (abogado, pensador y político indio)(1869-1948) es rico en humanismo. Compartimos ahora una breve reflexión que sirve para pensar y repensar cuestiones de nuestra propia cotidianeidad.
Por Mahatma Gandhi
S
é firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal. Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato.
Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno. Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas. Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura. No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes. No revuelvas una herida que está cicatrizada. No rememores dolores y sufrimientos antiguos. ¡ Lo que pasó, pasó! De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás. Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó. Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla. No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar. No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te defiendas de él. Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”. Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedir-
le nada a cambio. Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso. Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti. Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean. La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros. Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz. Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados. Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo. Dios nos ha creado para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo. Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos. No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida. “Que este día sea el mejor de tu vida"
Página 26
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO La historia de un libro. Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
L
a mayoría de las personas que toman contacto con Viktor Frankl y la Logoterapia, lo hacen a través de la lectura de su obra más conocida, “El hombre en busca de sentido”. Dentro del mercado editorial, forma parte de esos libros de infrecuente aparición, que lejos de ser considerados bestseller, son reeditados como long-seller, es decir, textos de venta asegurada mucho más allá de su fecha de aparición. De
Ein Psycholog erlebt das KZ, 1ª edición, 1946
hecho, su primera edición data de 1946, -hace más de 60 años-, y sus nuevas ediciones siguen agotándose una tras otra.
trabajo, sin lugar donde vivir y sin tarea por realizar, Víktor vivió el desconcierto y el desconsuelo del sinsentido. Afortunadamente, su gran amigo Paul Polak estaba en Viena esperándolo, y fue el suyo, el hombro en el que Víktor pudo llorar por primera vez su dolor. Confesado su pena profunda y el agobio del vacío, Paul supo contenerlo y ayudarlo a superar el momento. Le consiguió un lugar donde vivir (Mariannengasse 1), un trabajo por realizar (le ayudó a ingresar a la Policlínica de Viena) y algo más. Paul había conservado una copia del manuscrito que los nazi le habían arrebatado a Víktor al ingresar a los campos. Ahora sí, con las pocas notas que había podido tomar en cautiverio en pedacitos de papel, estaba en condiciones de cumplir la promesa que le había hecho a Tilly: escribir su libro. Así surge su primer obra, cuyo título original fue “Cura médica de almas” y que nosotros conocemos en español como “Psicoanálisis y existencialismo”.
Un psicólogo en el campo
En esos mismos días de 1946, como una catarsis necesaria, Víktor escribe otro libro en el que describe sus días en los campos y que originalmente pretende editar como autor anónimo. Como las leyes austríacas no lo permitían, tuvo que aceptar que se incluyera su nombre, no en la tapa pero si en la primera página del libro.
Una vez superado el primer impacto de regresar a Viena y encontrarla toda destruida, vaciada de amigos, de familia, sin
“Cura médica de almas” fue un suceso editorial, al punto que las primeras tres ediciones se agotaron en meses. Se dice que
Ahora bien, ¿siempre ha tenido tanto éxito este libro? Su suceso entre el público, ¿se suscitó desde la primera edición? ¿Cuál es la historia de este libro?
Página 27
es el primer libro publicado en Europa después de la guerra. Su éxito pudo deberse, entre otros motivos, en que la gente necesitaba leer aquello que Frankl propone en sus páginas. Fue como un aliento de vida y esperanza, de humanismo. Pero la suerte del otro libro fue distinta. Prácticamente no tuvo venta, siendo un rotundo fracaso editorial. De hecho, lo mismo ocurrió con todos los libros escritos por sobrevivientes (como por ejemplo Primo Levi, Elie Wiesel, entre otros), los cuales habiendo sido un fracaso editorial en sus primeras ediciones, terminaron siendo años más tarde en éxitos rotundos. Muy posiblemente se deba a que en los primeros años de post-guerra, la gente no estaba en condiciones de leer este tipo de libro testimonial. Las heridas aún eran muy encarnecidas y abiertas como para absorber lo que estos sobrevivientes describían y denunciaban.
través de la ya desaparecida editorial PLANTÍN. Así, en 1955, aparece la primera versión en español, bajo su título original, “Un psicólogo en el campo de concentración”. El suceso de esta edición fue relativo, aún cuando tuvo una muy buena acogida en el medio del humanismo argentino. Por esos años, el profesor Gordon ALLPORT se interesa en la Logoterapia y, particularmente, en este libro. No solo comienza a organizar actividades académicas de Frankl en EE.UU., sino que inicia gestiones ante algunas editoriales para lograr la publicación del libro en inglés. Su insistencia y perseverancia tuvo respuesta, y el libro fue editado, con prólogo del propio Allport, bajo el título “Del campo de
De tal modo, la mayoría de los ejemplares terminaron siendo destruidos, y la idea de volver a editarlo, pasó al olvido. Viktor Frankl realiza su primer viaje fuera de Europa y su destino fue Buenos Aires. Allí, un grupo de entusiastas e interesados humanistas, organila muerte al existencialismo” (“From Death -Campo to Existentialism”) Pero el entusiasmo de Allport no fue suficiente para lograr que el libro se vendiera y reeditó el fracaso editorial que ya había vivido en sus ediciones anteriores.
zan su visita, planifican varias actividades académicas y, entre otros eventos, promueven la publicación del libro a
Pasado un tiempo y confiando ampliamente en el valor testimonial del texto, Allport no abandonó su propósito y volvió a hablar con los editores, convenciéndolos de aceptar un nuevo intento editorial. Ellos aceptaron pero pusieron dos condiciones: la primera, cambiarle el título por uno que fuera más positivo y no conectara a la gente con algo que, en realidad, que-
Página 28
ría olvidar; la segunda, que Frankl le agregara una nueva sección en la cual pudiera introducir algunos conceptos básicos de su teoría que favoreciera la
arch for Meaning”) En esta ocasión la historia fue totalmente distinta. La versión “revisada y actualizada” de la obra, conocida ya con el título que habría de inmortalizarla, fue espectacular, impensada teniendo en cuenta los antecedentes de los intentos editoriales anteriores. Rápidamente alcanzó ventas extraordinarias y aún hoy, después de décadas de escrito, sigue siendo un material actualizado. Tan es así que, en 1990, una encuesta llevada adelante por la Biblioteca del Congreso de los EEUU y la empresa Book of the Month, lo declaró como uno de los 10 (diez) libros que más influyeron en la cultura americano del siglo veinte. ¿Cuál es el secreto del éxito de este longseller, escrito hace más de 60 años?
comprensión del texto. Aceptadas ambas condiciones, y, sabiendo que era la ultima oportunidad, se hicieron estos ajustes y el libro fue publicado como “El hombre en busca de sentido” (“Man`s Se-
Básicamente que habla del hombre y su sufrimiento, universaliza la situación del prisionero de los campos nazi, y la acerca a la vivencia humana de “los propios campos de concentración”, aquellos conformados con las alambradas de nuestros miedos, las púas de nuestras incertidumbres y nuestras dudas. Pero también nos ayuda a sostener las expectativas del reencuentro con nosotros mismos, superando
Página 29
el aquí y ahora. ¿A quién dedica Víktor Frankl este libro? Viktor Frankl dedica este libro a su madre, Elsa LION. Elsa Lion nació en Praga el 8 de febrero de 1879. Pertenecía a una familia muy reconocida en la sociedad de Praga, una verdadera familia patricia que reconocía en sus antepasados el honor de ancestros destacados en la cultura y en la religión y tradición jasídica. El apellido Lion era una derivación del apellido Löew. El rabino Löew fue el más importante y trascendente líder espiritual del jasidismo (1520-1609) y tuvo participación destacada en la Alt-Neu-Sinagogue de Praga. La familia Lion era muy religiosa. Sus padres fueron Jakob y Regina Lion, de los cuales poco se conoce. Elsa era un ama de casa y una madre muy adecuada al estilo de la época. Muy dedicada a sus hijos y a su esposo, administraba en todo sentido el hogar. Frankl la suele definir como un “alma bondadosa”. Una mujer inteligente y devota. La austeridad de los Frankl no im-
pedía disfrutar de ciertos placeres que para el pequeño Vicky eran formidables, como, por ejemplo, recorrer la calle Schmelzgasse con su mamá y comer su postre favorito, un dulce con pasas recubierto con chocolate (schaumschnitten) En 1942, Víktor es deportado a Terezín, con su esposa, su suegra y sus padres. El fallecimiento de Gabriel en sus brazos le permite tomar conciencia cierta de la imprevisibilidad de la vida, más aún en tales condiciones de vida, en las cuales, el capricho de algún oficial, podía torcer el rumbo de los hechos de manera arbitraria. Es así que se promete saludar con un beso a su madre cada vez que se despidiera de ella, ante la presunción de que esa fuera la última vez que la tuviera viva delante suyo. Cuando se entera de su traslado al Este, busca a su madre antes de ser embarcado en el convoy de traslado y le pide su bendición. Elsa, se la da, lo despide con un beso tierno y prolongado, sabiendo que, muy probablemente, nunca más lo volvería a ver. Y así fue. Unos días más tarde, a menos de una semana de la partida de Tilly y Víktor hacia Auschwitz, Elsa es embarcada en otro traslado con el mismo destino. Pero al llegar al campo, Elsa no superó “la primera selección” y fue conducida directamente a las instalaciones de exterminio, muriendo gaseada en Auschwitz en octubre de 1944. Al regresar a Viena después de ser liberado de los campos, tiene confirmación de la muerte de su madre. Víktor sufre un gran impacto. Su único consuelo fue haber podido despedirse de ella con un beso. Al publicar este libro, en el cual presenta y ofrece al mundo sus experiencias como hombre, idénticas a las de millones de personas que recorrieron con él, el mismo martirio, buscando una nueva esperanza referida al descubrimiento de una existencia con sentido, no deja de recordar a su madre, quien también ofrece, a través del relato de su hijo, un testimonio al mundo. Esta obra está dedicada a Elsa Lion, “a la memoria de mi madre”
Página 30
Cardenal Jorge Mario BERGOGLIO
-
SS. FRANCISCO La humildad entronizada es ejemplo que compromete a los dirigentes y les marca el camino de la conducción: servir al pueblo y no servirse de él. Desde "el fin del mundo" llegó el Pastor. Él ya está listo. Solo espera que lo sigamos. Hay mucho por hacer y entre todos podemos lograrlo: un mundo para todos!
LOGORED saluda y reza por SS Francisco