Logored - Agosto 2012

Page 1

32– 32 AGOSTO 2012

GUIA PARA LOS QUE NO QUIEREN SER FELICES

EDITORIAL Guía para los que no quieren ser felices Por Claudio García Pintos

Nuestra portada Otoño en Bavaria (pág. 2-3)

AVIVAR NUESTROS SENTIDOS (pp. 4-5) REFLEXIONES EXISTENCIALES

EL PROCESO Y EL ROL TERAPEUTICO (pp.6-7) EL CREDO DE VIKTOR FRANKL (pp. 8-16) POEMA EN TRÁNSITO (pág.17)

SER PADRES. Cómo guiar con sentido a niños consentidos (pp.19-20)

LA AVENTURA CONTINÚA (pág.21) PEDAGOGIA FAMILIAR

MIS HIJOS SE ODIAN Y SE AMAN (pp. 22-23) LOGOTERAPIA VINCULAR

SECRETOS DE FAMILIA (pp.24– 26) POST-FRANKL

EL SENTIDO DEL AMOR (pp. 27-29) CARTAS DEL DESIERTO

FUEGUITO

(pp.30-31)

Muy posiblemente uno de los afanes más universales es el logro de la felicidad. Muchos la niegan, otros la testimonian. Incluso algunos viven de tal modo que pareciera ser que intentan esquivarla. Sin embargo, la historia de la humanidad puede escribirse, posiblemente, recorriendo los caminos que ella misma ha transitado en su nombre. A veces con aciertos y muchas otras con desatinos. Se la ha confundido con el tener, el poseer, el acumular bienes, pero por ese camino se ha manifestado esquiva. También se la ha confundido con el poder, pero aún los más poderosos han terminado dando cuenta de nunca haberla logrado. De todos modos, aún aquellos que la niegan, todos terminan poniéndola en el centro de sus universos personales, sea porque la siguen buscando, la han encontrado o la niegan definitivamente. Buscarla, conocerla o negarla, marca de alguna manera el estilo de vida que realizamos. La universalidad del afán está demostrada, entre otros signos, en la superabundancia de textos, de los llamados de autoayuda, que circulan por las librerías del mundo. Todos ellos ofrecen estrategias, ejercicios, prácticas, recursos, trucos, o lo que fuera, para lograrlo. La permanente edición de estos libros, sucediéndose unos a otros, dan cuenta que ninguno de ellos ha dado en la tecla ni descubierto el camino correcto del suceso. O, posiblemente, den por cierto lo que supo afirmar Víktor

EDITORIAL

Frankl hace décadas y es que la felicidad nunca puede ser objeto directo de búsqueda intencional. Un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Perspectives on Psychological Science, con autoría de investigadores de Yale, Denver y Jerusalem, afirma que la búsqueda directa de la felicidad ocasiona frustración y que fijar a la felicidad como meta, es una manera de espantarla. Agrega el informe que “hay que dejar de lado la preocupación por ser feliz y aprovechar toda esa fuerza para entablar lazos con otras personas. Todo lo demás, vendrá como tenga que venir”. Es curioso ver cómo, después de tantos años, estos investigadores llegan a la misma afirmación que Frankl anunció ya desde sus primeros trabajos. La clave de la felicidad está en el cumplimiento del deber-ser, y quien se anime a intentarlo, aún cuando quisiera evitarlo, no podrá eludir vivenciarla. Pero, tal vez los logoterapeutas podamos escribir un libro de autoayuda para quienes quieran evitar ser felices: no le preste atención a su consciencia, evite la realización de valores, céntrese en el tener y el poder, hágase indiferente a los otros, conviértase en el centro del universo, nunca mire hacia el cielo, desconfíe de todos y de todo, evite toda responsabilidad sobre el curso de su vida y así, en poco tiempo, lo habrá logrado. Eso sí, nada asegura que, a pesar de todo, un día, se tropiece con ella.


O, posiblemente, den por cierto lo que supo afirmar VĂ­ktor

gura que, a pesar de todo, un dĂ­a, se tropiece con ella.


Página 2

LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial.

Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Enrique Adúriz (Argentina) Analía Boyadjián (Argentina) Chacho Garabal (Argentina)

Wassily Kandinski (Vasili Vasílievich Kandinski) (1866-1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte; con él se considera que comienza la abstracción lírica. Habiendo estudiado Leyes, en 1896 rechaza un cargo docente en la universidad, para viajar a Munich y estudiar arte. Ya en 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una profunda intensidad. También pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana. Pero la experimentación con los colores, el claroscuro y la dilusión de las formas, lo van llevando, cada vez más, hacia diseños abstractos.

Lucía Copello (Argentina) Hernández Silvera (Argentina) Víctor Cárdenas (Ecuador) Alejandro de Barbieri Sabatino (Uruguay) Juan Carlos Carvajal (Colombia) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias.

Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

En 1902 expone por primera vez con la Secesión de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, Africa y visita Rusia. En 1904 expone en el Salón de otoño de París. Con pocos años de trayectoria, en 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Munich ese mismo año. Ya hacia el final de la década, las pinturas de Kandinski denotan una gran tendencia a la plenitud de las áreas de color y la superficie reluciente, inhibiendo toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales. El desarrollo artístico de Kandinski hacia


El desarrollo artĂ­stico de Kandinski hacia


Página 3

NUESTRA PORTADA

La portada de este número incluye un fragmento tomado del cuadro de Viasly Vasílievich Kandinsky conocida como “Otoño en Bavaria”, de 1908 la abstracción se ve favorecida por todo un movimiento artístico y filosófico, que se expresa en la literatura, la música y el teatro, movimiento que inspira a los artistas a crear “desde” la realidad, pero con un impulso abstracto. Kandinski, también estaba interesado en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto. Al estallar la Primera Guerra Mundial, regresa a Moscú y a partir de la revolución de octubre de 1917, desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo, para la Educación; entre los proyectos de este organis-

mo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), pero a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinski, y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas). Este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propicio la salida de Kandinski de Rusia. En 1922 se traslada a Alemania, donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución. Desde 1933 se establece en París donde continuará su carrera como artista hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Siene (Francia)


ci贸n; entre los proyectos de este organis-

(Francia)


Página 4

AVIVAR NUESTROS SENTIDOS

Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

L

a Logoterapia es una contribución trascendental para nuestro desempeño terapéutico, porque parte de una antropología que incorpora al espíritu y está centrado en la búsqueda de sentido. Así, desde este lugar, marco una gran diferencia entre un terapeuta cuya mirada está centrada en la dimensión de “lo que veo” y en aquel cuya mirada va hacia “lo que puede llegar a ser”, sin idea de definir a la persona bajo mis propios parámetros, sino ampliar su espectro de acción. Porque, básicamente, la logoterapia es una educación propuesta para animar el compromiso de la persona.

actitud distinta frente a ellas. Desde la Logoterapia trabajamos desde la salud y nos valemos de sus recursos espirituales. La terapéutica sostiene a la persona para que logre desenvolver su espléndido sí mismo. A percibir y reconocer sus capacidades, para desarrollar plenamente sus potencialidades, autodescubrirse; a autoconocerse

Todos los seres humanos tenemos, según la Logoterapia de Viktor Frankl, un potencial para desarrollarnos (un resplandor), contamos con fortalezas en nuestro interior que nos permiten superar situaciones adversas en los distintos grados y momentos El propósito entonces, es que la persona en que éstas se van presentando a lo largo oriente sus recursos en su espíritu, para de la vida. hacerle frente a su entorno, sus posibilidades a descubrir y su porvenir. Al avivar Sin embargo, no todos hacemos uso de dilos recursos espirituales, individualmente cha facultad, razón por la cual existen difesu autonomía y su compromiso, lo empu- rencias entre las personas en cuanto a las jan a descubrir el sentido de su vida, y formas de reaccionar ante las situaciones problemáticas; unos desisten, experimenvivirla significativamente. tando desequilibrio o diversos trastornos, y Desde nuestra labor terapéutica avivar, otros se despliegan exitosamente a pesar encender, viabilizar, activar esa capacidad de las dudas e inconvenientes.(1) de oposición del espíritu frente a los hechos de nuestra vida cotidiana, es salir Por lo tanto, básicamente sería una capacide la “obstrucción espiritual” frente a la dad esencialmente humana y universal que involucra al ser humano por completo; es “facticidad” de los “condicionantes”. decir su espiritualidad, sus sentimientos y Estas sombras de limitaciones muchas sus experiencias, siendo preciso en el desaveces impuestas por otros o por ellos mis- rrollo de las personas y pudiendo ser suscimos, porque en la vida del ser humano, tada desde etapas tempranas. Es tener la muchos son los imponderables y es el es- capacidad de usar la experiencia derivada píritu quien posee la capacidad de enfren- de las situaciones opuestas para proyectar tar y afrontar de forma libre y responsable el futuro. esas restricciones, apropiándose de una


esas restricciones, apropiรกndose de una


Página 5

La propuesta sería dinamizar las potencialidades de la persona y los valores, transformando esos valores y potencialidades en los cimientos de un proyecto comunitario. Implica ubicarse en una dirección, hacia un horizonte.

Pero asimismo, se manifiesta la capacidad de servicio y de entrega hacia los demás.

Esta realidad humana de superación ante la contrariedad es poder volver a creer en nuestra capacidad de transformación y superación.

Todo esto llega al hombre como un desafío, una tarea y más importante, una responsabilidad. Es un ser “accediendo a”, participante he invitado a tener en cuenta su realidad. La tosquedad o carencia de esta posibilidad en que el ser humano derrumbe en un vacío existencial, una frustración por falta de sentido está relacionada al encuentro de su propio espectro de vida.

Esta dimensión espiritual es una capacidad que “trasciende la variedad del ser”. El hombre experimenta esta capacidad “de desprenderse de sí mismo”.

Básicamente, este conjunto de procesos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Según Frankl: “el hecho de que una persona se deje influenciar o no por el medio ambiente y cómo se deja influir depende sólo Por eso, el sentido puede ser encontrado, y de la persona misma.” para hacerlo el hombre es guiado. En la vida cotidiana, vemos la realización Así, considerando la salud como la capacide un conjunto de hechos y tomando de- dad de idear un proyecto de vida, la conscisiones que no es posible prever cómo trucción de dicho proyecto en la sociedad, actúa. En la adultez mayor, la reflexión se incluye la posibilidad de: manifiesta como la sabiduría, la comRe- escribir su historia vital prensión de sí mismo y de otras personas, con aceptación de las dificultades, es Centrarse como ser en el mundo trascender. Encuentro con el otro En la adultez, esta capacidad se expresa Intervenir, advertir, significar. en la aptitud para vivir en forma autónoma y de tomar decisiones por sí mismo. Establecer vínculos afectuosos Los adultos creativos son aquellos capaces de componer y reconstruir. Trascender a las circunstancias y darle sentido al dolor y al sufrimiento son factores que nos hacen resilientes, es encontrarse frente a una situación de pérdida significativa.

Nota (1): Me refiero a estos pacientes que niegan y se cierran ante las posibilidad, aquellos donde es más fácil obtener respuestas enquistadas en no existe, no se puede, yo no tengo esa posibilidad, etc

ENHEBRANDO HUELLAS. Un quehacer gerontológico desde la teoría del encuentro EL COMÚN DENOMINADOR. Estrategias de abordaje cognitivo en adultos con deterioro

Dos de los títulos destacados de la Dra. Dides Iliana Hernández Silvera, publicados por la Editorial San Pablo (Argentina) para su colección PRAXIS.



Página 6

REFLEXIONES EXISTENCIALES EL PROCESO Y EL ROL TERAPÉUTICO

Por Lic. Enrique Adúriz Mail de contacto: eaduriz@fibertel.com.ar

C

uando se comenta y se ilustra el proceder psicoterapéutico, tanto en sus diversas exposiciones como en las tareas de supervisión, suele advertirse un fenómeno bastante particular, que a nivel académico, tuvo su correlato en una interesante experiencia acaecida hace un tiempo en un curso de Posgrado.

Tal curso de Posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial, dirigido por el Dr. Claudio García Pintos y realizado oportunamente en la U.C.A., tuvo entre sus muchos aportes la generosa visita de una media docena de colegas psicoterapeutas, quienes se acercaron a dar testimonio de su quehacer profesional. Aunque todos ellos destacados profesores de esa casa de estudios, ninguno era propiamente un logoterapeuta ni practicaba específicamente el Análisis Existencial, de aquí la riqueza de dichos encuentros. Aquella experiencia compartida entonces por dichos psicólogos, que como decíamos, suele repetirse en los testimonios de otros colegas psicoterapeutas no enrolados de un modo ortodoxo en una orientación o técnica determinada (por ejemplo: psicoanalistas, terapeutas cognitivos o gestálticos, etc.), es sugerente como para reflexionar acerca del proceso y del rol terapéutico, y en esta columna de Logored, naturalmente, cabe hacerlo alrededor de dos conocidas expresiones del ámbito de la Logotera-

pia. Una de ellas es la conocida referencia de Frankl respecto de sí mismo en relación a Freud como “un enano subido a la espalda de un gigante”, la otra expresión remite al logrado título del libro de Ricardo Peter “Viktor Frankl. La Antropología como terapia”. Ambas se complementan acabadamente y aquellos profesores de la UCA dieron cuenta de ello. Veamos de que modo. Como anticipamos, ninguno manifestó hacer Logoterapia o Análisis Existencial en sentido estricto, sin embargo todos comulgaban y se identificaban con una cosmovisión claramente humanista, destacando en no poca medida la libertad responsable como un atributo esencial de la condición humana. Por ello no extrañó que ninguno pusiera demasiado énfasis en las técnicas de tratamiento, conscientes de que en ellas no estriba lo decisivo del mismo. Varios sí enfatizaron la importancia del diagnóstico y de hecho trabajan con entrevistas diagnósticas y con psicodiagnóstico, en total sintonía con lo que Frankl alentara ya en las lecciones editadas en su libro “La Psicoterapia en la Práctica Médica” (1), pero una vez que el tratamiento empezó, el recurso técnico no es en absoluto lo más importante. El carácter distintivo recae sobre el vínculo,


expresiones del ámbito de la Logotera-

El carácter distintivo recae sobre el vínculo,


Página 7

por cierto no en términos transferenciales psicoanalíticos sino en todo caso en los términos de un Yalom que nos dice sin más que: “lo que cura es el vínculo” o de un Buber que nos ilumina acerca de la naturaleza profunda del encuentro yotú (2). Entonces, más que la interpretación, el condicionamiento operante, la detección de distorsión cognitiva, la dramatización, el diálogo imaginario o la mismísima intención paradójica o derreflexión (3), en suma la técnica propia de cada corriente, es la percepción del otro como un tú, como un ser humano, el homo patiens, la que marcará el norte de ese tratamiento y de esa relación terapéutica. La concepción de hombre que se tenga, la antropología explícita o implícita que subyace al proceder terapéutico es “la que define el partido”, es “la antropología como terapia”. Pero, también fue ilustrativo advertir cómo todos los colegas, animados por esta común antropología, poco más o menos empleaban recursos, usos, conceptualizaciones , pautas, criterios psicopatológicos etc. de claro sello psicoanalítico. Sin ser psicoanalistas en sentido estricto, ¡cuánta orientación psicoanalítica rezuma su labor!, lo cual no hace más que confirmar la genial y certera expresión de Frankl en relación a Freud. Decíamos que es la antropología, la concepción que se tiene del hombre, la que “define el partido”, pero según cuan alto pueda elevarse, más lejos llegará en su alcance como para captar lo más humano de lo humano, la dimensión espiritual; esto es lo que ve el enano trepado a la espalda del gigante. Cabe ironizar comentando que lo que al enano le faltaba de altura, le sobraba de alcance visual y de inteligencia para saber dónde subirse. Pero de cualquier modo, “el peso del partido”, el que carga con el enano (¡y hay que tener espalda para ello!), el que

sostiene “la diaria”, todo el tremendo aporte a la comprensión del dinamismo del Yo psicofísico, lo aporta el psicoanálisis y con él se cuenta. Por cierto que sería injusto no incluir en el aporte que han hecho a este sostén (caracterizado sobretodo en Freud), a figuras como Adler, Jung, Klein, Fromm, Horney o Lacan entre otros (4). La visión desde más altura hace la diferencia, y saber de la dimensión espiritual lleva directo al autodistanciamiento y a la autotrascendencia, y si bien sobre estas se organizan técnicas específicas (intención paradójica y derreflexión), la clave nunca serán las técnicas sino la concepción del hombre que anime su empleo. Finalmente, me permito repetir lo ya dicho alguna vez comentando el fecundo aporte de Viktor Frankl a la rehumanización de la Psicoterapia. “El enano, gracias a la altura aportada por el gigante y también por ubicarse sobre sus hombros para ser sostenido ¡y no en sus brazos!, puede ver que el hombre, el homo patiens, por sobretodo es una persona espiritual, libre y responsable a quien ante todo y por sobretodo lo anima la búsqueda de sentido”.

(1) La Psicoterapia en la Práctica Médica. Editorial Plantin. 1955 (2) Irving Yalom. Psicoterapeuta existencial americano. Nacido en 1931. Martín Buber. Filósofo israelí. 1878-1965. Filosofía del diálogo. (3) Recursos técnicos propios del Psicoanálisis, Conductismo, Terapia Cognitiva, Psicodrama, Terapia Gestáltica, y la Logoterapia, respectivamente. (4) Alfred Adler y Carl G. Jung, discípulos de Freud en los comienzos del Psicoanálisis, que luego fundaron sus propias corrientes psicológicas. Melanie Klein, figura señera del psicoanálisis de niños; Eric Fromm y Karen Horney, conspicuos representantes del neoculturalismo, la gravitación sociocultural en la salud y enfermedad psíquica. Finalmente, Jacques Lacan, referente excluyente del Psicoanálisis actual.


partido�, el que carga con el enano (¥y hay que tener espalda para ello!), el que


Página 8

EL CREDO DE VIKTOR FRANKL

Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef @ yahoo.com

S

iempre me ha sorprendido la lectura del libro “El hombre en busca de sentido”. Fundamentalmente porque parece un libro vivo, quiero decir, pareciera ser que se re-escribe por sí solo. Cada relectura me hace descubrir cosas que en las lecturas anteriores no había leído. En términos de la informática actual, parece ser que “actualiza automáticamente” su contenido. Ahora bien, mucha más sorpresa me genera el saber que a la mayoría de los lectores les ocurre algo similar. Sin dudas, se trata de un “libro vivo”.

una cosmovivencia, es decir, un modo singular, particular, personal, de experimentar la realidad y vivenciarla, realizando actitudes personales que se justifican en esa cosmovivencia. Cuando esas actitudes son definidas y sustentables, se definen como convicciones, es decir, un “cómo vivo las cosas”.

vez, es un sistema de valores y creencias que me permiten interpretar la realidad. Algo así como “lo que digo y creo que son las cosas”. De esa cosmovisión se sigue

Definiría así a la vida auténtica como aquella que acerca firmemente a una persona a la realización más plena posible de su deberser; por su parte, la vida inauténtica seria

Cuando hay coincidencia entre “lo que digo y creo que son las cosas” y el “cómo vivo las cosas”, percibimos algo difícil de encontrar y que llamamos coherencia. Carl Rogers lo llamaría congruencia. Ciertamente, si algo le reconocemos siempre a Frankl es, precisamente, su congruencia. Porque, escribir coUno de los pasajes que, posiblemente, sas lindas, profundas, movilizantes, no es más he leído, recomendado, citado y uti- difícil; ahora, vivir de acuerdo a lo que se ha lizado en mis clases, es el (llamado) cre- escrito, sí lo es. Y Frankl lo logra. do psiquiátrico de Viktor Frankl, fragAhora bien, podríamos preguntarnos cómo mento que da cierre al texto. Sin embares la relación del hombre con su cosmovigo, releyéndolo y citándolo una vez más, sión. he intentado ahora hacer un comentario un poco más detallado acerca del mis- Me parece posible pensar que la congruencia mo, no viéndolo en su conjunto sino en sea la nota distintiva de lo que muchos ausus declaraciones y afirmaciones parti- tores han dado en llamar vida auténtica y vida inauténtica. Porque, si existe coincidenculares. Veamos. cia entre lo que pienso y lo que hago, entre lo que creo y con lo que me comprometo, si Credo mi cosmovisión se traduce en mis conviccioSi nos detenemos a pensar qué es un nes y mis actitudes revelan quien soy, eso es credo, bien podríamos decir que es un autenticidad. Pero toda fisura, quiebre, grieconjunto de principios básicos que fun- ta o discordancia entre uno y otro aspecto damentan una cosmovisión y sostienen (cosmovisión y convicciones), manifiesta inuna convicción. Una cosmovisión, a su autenticidad.


las cosas�. De esa cosmovisión se sigue ser; por su parte, la vida inautÊntica seria


Página 9

aquella que diluye a la persona en tanto la desvía de esa posible realización. La vida auténtica fortalece a la persona ante sí misma y ante la vida, en tanto que la inauténtica la debilita. Al debilitarla, favorece ante sí misma, la manifestación de miedos, culpas y vergüenzas. Miedos, porque es inconsistente y sus convicciones no tienen el respaldo necesario como para sostenerlo ante las incertidumbres de la vida; culpa, porque la propia consciencia no puede dejar de señalarle la fisura personal que significa su incoherencia; vergüenza, porque al ser confrontado por esa incongruencia, no tiene respuesta. Del mismo modo la debilita ante la vida, favoreciendo la manifestación de angustias y sufrimiento. Pero la vida auténtica, quedó dicho, la fortalece, promoviendo ante sí misma, prudencia, consciencia y coraje. Prudencia, porque le permite ordenar sus acciones y decisiones en función de ese principio interno, claro, asumido; consciencia, porque no hay fisuras internas y la voz interior del deber-ser se percibe nítidamente; coraje, porque las convicciones firmes son decisiones firmes. También la fortalece ante la vida, promoviendo respuestas y sentido.

El Credo de Viktor Frankl Si todo credo, entonces, es una presentación de principios básicos que fundamentan una cosmovisión y que sostienen una convicción, a partir de esto, pretendo analizar las premisas básicas en las que dice sustentarse la convicción profesional y personal de Viktor Frankl. Para hacerlo, recordemos el texto en cuestión: “Nada hay concebible que pueda condicionar al hombre de tal forma que le prive de la más mínima libertad. Por consiguiente, al neurótico y aún al psicótico, les queda también un resto de libertad, por pequeño que sea. De hecho, la psicosis no roza siquiera el núcleo central de la personalidad del paciente. Recuerdo a un hombre de unos 60 años que me enviaron a causa de las alucinaciones auditivas que padecía desde hacía décadas. Tenía frente a mí a una personalidad totalmente derrumbada. Cuando pasaba por algún lugar, cuántos había en su derredor que lo tomaban por un idiota. Y sin embargo, ¡qué extraño encanto irradiaba aquel hombre! De niño había querido ser sacerdote, pero tuvo que contentarse con la única alegría que podía experimentar y que era cantar los domin-

Relación de la persona humana con su cosmovisión VIDA AUTENTICA

VIDA INAUTENTICA

Coherencia

Incoherencia

Fortalece a la persona

Debilita a la persona

ante sí misma promoviendo

ante sí misma favoreciendo

prudencia, consciencia, coraje

miedos, culpa y vergüenza

Fortalece a la persona

Debilita a la persona

ante la vida promoviendo

ante la vida favoreciendo

Respuestas y sentido

sufrimiento y angustias



Página 10

gos por la mañana en el coro de la iglesia. Pues bien, la hermana que le acompañaba nos informó de que, a veces, se ponía muy excitado; pero, en el último momento era capaz de dominarse. Me interesó sumamente la psicodinámica que acompañaba al caso, ya que pensé que el paciente tenía una fuerte fijación en su hermana; así que le pregunté como hacía para controlarse: "¿Por quién lo hace?" A continuación siguió una pausa de unos segundos y entonces el paciente contestó: "Lo hago por Dios." En ese momento, lo más profundo de su personalidad se hizo patente y en el fondo de aquella hondura se reveló una auténtica vida religiosa a pesar de la pobreza de su formación intelectual.

tiene que hacer por sí mismo. En los campos de concentración, por ejemplo, en aquel laboratorio vivo, en aquel banco de pruebas, observábamos y éramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban como cerdos mientras que otros se comportaban como santos. El hombre tiene dentro de sí ambas potencias; de sus decisiones y no de sus condiciones depende cuál de ellas se manifieste.

Nuestra generación es realista, pues hemos llegado a saber lo que realmente es el hombre. Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Shema Yisrael en sus Un individuo psicótico incurable puede labios” perder la utilidad del ser humano y conservar, sin embargo, su dignidad. Tal es mi credo psiquiátrico. Yo pienso que sin él Más allá de lo dicho en la introducción, debo no vale la pena ser un psiquiatra. ¿A san- reconocer que, releyendo una vez más el texto de qué? ¿Sólo por consideración a una to, este es tal vez el fragmento “que menos máquina cerebral dañada que no puede cambia” en el libro. Las diferentes relecturas repararse? Si el paciente no fuera algo no me hacen tener esa sensación de ser un más, la eutanasia estaría plenamente texto nuevo, nunca antes leído, como sí me acontece con otros pasajes del libro. Muy justificada. posiblemente sea porque, precisamente, son Durante mucho tiempo, de hecho durante principios básicos de su pensamiento y conmedio siglo, la psiquiatría ha tratado de vicción personal. interpretar la mente humana como un simple mecanismo y, en consecuencia, la Ahora bien, ¿cuáles son esos principios en terapia de la enfermedad mental como los que dice creer Frankl al presentar su creuna simple técnica. Me parece a mí que do? En una lectura serena, creo que pueden ese sueño ha tocado a su fin. Lo que aho- discernirse nueve consignas fundamentales, ra empezamos a vislumbrar en el horizon- a saber: te no son los cuadros de una medicina psicologizada, sino de una psiquiatría Primero: “Nada hay concebible que puehumanizada. Sin embargo, el médico que da condicionar al hombre de tal forma todavía quiera desempeñar su papel prinque le prive de la más mínima libertad” cipal como técnico, se verá obligado a confesar que él no ve en su paciente otra Efectivamente, su primer declaración se soscosa que una máquina y no al ser huma- tiene en la presentación del hombre como un ser libre. Una libertad que, al mismo no que hay detrás de la enfermedad. tiempo, se constituye en el primer pilar del El ser humano no es una cosa más entre sistema frankliano, la voluntad libre, y eje otras cosas; las cosas se determinan central de su ontología dimensional. unas a las otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. La relación de la persona humana y el conLo que llegue a ser —dentro de los límites junto de condicionantes que la rodean es de sus facultades y de su entorno— lo clara: no son ellas las que determinan su


de sus facultades y de su entorno— lo clara: no son ellas las que determinan su


Página 11

destino sino que es la persona la que decisión”. “decide” la incumbencia de las condiciones Y esta es la primera afirmación que hace en su vida. Frankl en su credo. La polémica sobre si el hombre es libre o determinado, se genera en función de una tendencia habitual a radicalizar posiciones. Si el hombre es absolutamente libre, Segundo: “De hecho, la psicosis no roza su conducta sería explicada como expre- siquiera el núcleo central de la persosión de un espíritu puro, libre de todo de- nalidad del paciente” terminante o condicionante. En este sentido, su vida casi angélica, lo mantendría Tras dejar en claro que el hombre es un ser libre, dentro del contexto del destino – disociado de su encarnadura natural. conjunto de determinantes y condicionanPor su parte, si es absolutamente determi- tes de diversa índole-, afirma otro princinado, su conducta sería explicada como pio elemental en su pensamiento, el del un automatismo que responde a tales o noodinamismo facultativo y sus caractecuales determinantes. En este sentido, su rísticas. vida automática lo mantendría esclavo de Encontramos en la estructura del ser esos mecanismos. humano una realidad psico-física que dio En el primer caso, ese estado cuasi angéli- en llamar “facticidad psicofísica” y es lo co nos deja sin hombre; en el segundo, sin que, en definitiva, de hecho, nos hace ser intención y sin sentido, también nos que- hombres. La realidad de nuestro cuerpo y damos sin hombre. Por eso mismo, esa po- nuestra psique. Pero allí no se agota lémica es falsa y solo se explica en la radi- nuestra existencialidad, que solo puede calización de posiciones que generan los explicarse a partir del “noodinamismo fahomunculismos (distorsiones de la imagen cultativo”, aquello que nos faculta como del hombre) que tanto combatió Frankl. personas. Y es este caso se refiere al dinaAmbos extremos niegan la condición mismo espiritual. humana, porque el hombre necesita de Aquello que nos constituye hombres (la esos condicionamientos y determinantes facticidad), es susceptible de procesos de para ser libre, para serlo ante ellos mis- deterioro, enfermedad y muerte; pero mos. En su libro Logoterapia y Análisis aquello que nos faculta como personas (el Existencial, el mismo Frankl afirma que noodinamismo) no es susceptible de esos “solamente de forma limitada, el hombre procesos. es un ser no limitado” ¿Quiere decir Frankl que la persona espiEn el maravilloso texto El hombre doliente, ritual no enferma, no declina y no muere? agrega que “la libertad es uno de los fenó- Considero que sí. Y es esto mismo lo que menos humanos. Pero es un fenómeno afirma en este segundo principio de su demasiado humano. La libertad humana credo. Porque la enfermedad psíquica o es finita. El hombre no está libre de con- física, afirma, “no roza siquiera” aquello diciones, sólo es libre de tomar postura que nos constituye personas (el noodinafrente a ellas. Pero las condiciones no le mismo facultativo) determinan sin más. Depende del hombre, en última instancia, decidir someterse Ese centro de la persona espiritual es el o no a las condiciones”, y completa su remanente siempre sano, la fuerza oposipensamiento en Psicoterapia y Humanismo tora al destino, el antagonismo psiconoétidiciendo que "en último término, el hom- co. La clave de la existencialidad como bre no está sujeto a las condiciones con personas espirituales. que se enfrenta, son mas bien, dichas condiciones las que se hallan sometidas a su


diciones las que se hallan sometidas a su


Página 12

Tercero: Me interesó sumamente la psicodinámica que acompañaba al caso, ya que pensé que el paciente tenía una fuerte fijación en su hermana; así que le pregunté como hacía para controlarse: "¿Por quién lo hace?" A continuación siguió una pausa de unos segundos y entonces el paciente contestó: "Lo hago por Dios." En ese momento, lo más profundo de su personalidad se hizo patente y en el fondo de aquella hondura se reveló una auténtica vida religiosa a pesar de la pobreza de su formación intelectual.

narse o acotarse al estrecho espacio de cualquier teoría, ni siquiera, al conjunto de todas ellas.

Cuarto: En ese momento, lo más profundo de su personalidad se hizo patente y en el fondo de aquella hondura se reveló una auténtica vida religiosa a pesar de la pobreza de su formación intelectual.

Siguiendo con la línea del anterior, nos afirma que esa hondura personal, tampoco dice relación a aspectos accidentales, tales como estado de salud, status social o formación En este tercer punto, Frankl estaría afir- intelectual. mando una posición profesional ante esa libertad y esa dignidad que afirmó a su El “ser persona” no depende de ningún elevez en los primeros dos principios. mento propio del “estar” del individuo. Por¿Cómo vincularme con un ser que es así que el ser es algo más allá del estar, es otra dimensión. de libre y así de digno? Es más, creo que hasta podría estar Por tal afirmación, esa dignidad personal no aceptando una equivocación inicial, al puede estar en duda en ningún caso, absoacercarse al paciente en cuestión desde lutamente en ninguno, a causa de factores una mirada prejuiciosa (partir de pre- accidentales, sean de salud, cultura, posiconcebir una fuerte fijación en su her- cionamiento social o económico. El individuo mana desde una mirada psicodinámica), más carenciado en todo, no es menos persopara verse sorprendido por la respuesta, na que el individuo más suficiente en todo. reveladora de “una hondura” sostenida El ser persona no es susceptible de merma más allá de la afección psicofísica. alguna por aspectos accidentales. Tampoco ¿Cuántas veces el contenido del incons- su dignidad y su respeto. Considero que es ciente del paciente, no es más que la este un fuerte imperativo ético para todo loproyección de las teorías conscientes del goterapeuta. terapeuta?¿Puede la psicodinamia explicar algo, más allá de los conflictos de la Quinto: Un individuo psicótico incurable facticidad? Estos conflictos tienen entipuede perder la utilidad del ser humano dad real y son motivo de padecimiento, y conservar, sin embargo, su dignidad. pero deben ubicarse en un escenario Tal es mi credo psiquiátrico. Yo pienso más grande, el de la realidad personal que sin él no vale la pena ser un psiquiadel otro. tra. ¿A santo de qué? ¿Sólo por conside¿Cuántas veces en el quiebre personal ración a una máquina cerebral dañada de un dolor, una angustia, una enferme- que no puede repararse? Si el paciente dad o una pérdida, se manifiesta digna- no fuera algo más, la eutanasia estaría mente la hondura personal, sostenida de plenamente justificada. pie aún y a pesar del sufrimiento? Continuando lo anterior, aquí nos alerta soFrankl nos está alertando en esta afirbre el olvido de aquello. Muchas veces nos mación para que no cerremos los ojos a enfrentamos con circunstancias que pueden esta realidad con preconceptos teóricos. haber significado la afección del otro en asLa ciencia y las teorías están al servicio pectos funcionales. Circunstancias que le de la persona; la persona no debe cerce-


de la persona; la persona no debe cerce-

pectos funcionales. Circunstancias que le


Página 13

impiden seguir haciendo la vida que anteriormente realizaba o cumpliendo con las funciones que ejercía. Recuerdo el caso del hijo de un juez federal reconocido (un juez de la Nación con mucho prestigio) que sufría al ver a su padre padeciendo de la enfermedad de Alzheimer. Decía, “no reconozco en él a mi padre, observando detenidamente un par de medias como si fuera algo extraño, para ponérselo finalmente como si fuera un par de guantes” Ese hombre, que tuvo en su mente, en su criterio, en su experiencia y en su sabiduría el curso de causas importantes para el destino de individuos y de la Nación, ahora no puede ni siquiera administrar un simple par de medias. En un sentido, ha perdido “la utilidad del ser humano” en tanto hombre. Ya no puede ser juez, ni siquiera puede estar a cargo de su propia vida cotidiana. Pero, ¿ha perdido por ello su dignidad como persona? Y si así fuera, ¿qué sentido tiene que siga con vida? No. En lo personal, creo que incluso es un error grave aplicar la categoría “utilidad” a las personas. Nadie es útil porque si lo fuera, está en riesgo de ser inútil, y, cuando llegue a serlo, ¿tendrá sentido que siga viviendo? La única categoría aplicable y admisible hablando de personas es la de “valor”. Todos son valiosos, siempre, en función de ese centro personal inmune al deterioro, a la enfermedad, a la muerte y, por ende, a la pérdida de valor. Entiendo que es esto lo que Frankl afirma en este punto. Sexto: Durante mucho tiempo, de hecho durante medio siglo, la psiquiatría ha tratado de interpretar la mente humana como un simple mecanismo y, en consecuencia, la terapia de la enfermedad mental como una simple técnica. Me parece a mí que ese sueño ha tocado a su fin. Lo que ahora empezamos a vislumbrar en el horizonte no son los cuadros de una medicina psicologizada, sino de una

psiquiatría humanizada. Consecuente con las afirmaciones anteriores, aquí Frankl hace una reflexión sobre toda forma de mecanicismo. A partir de la misma, nos invita a repensar nuestro trabajo. Si la persona humana es susceptible de ser explicada solo a partir de mecanismos de diversa índole, nuestro trabajo queda reducido al de ser simples técnicos. Indudablemente, rebajando la dignidad de la persona a un mecanismo, reducimos la dignidad de nuestro trabajo al de técnicos. Por eso mismo plantea que en el horizonte debe ir emergiendo cada vez más, una psiquiatría humanizada. Elevar la dignidad de la persona humana, nos obliga, nos exige, elevar el compromiso de nuestro trabajo para estar a su altura. En su afirmación, Frankl considera que el “sueño” de tecnificar la condición humana “está llegando a su fin”. En lo personal, creo que pecó de una cierta ingenuidad. No solo no ha llegado a su fin sino que en los últimos años, ha rebrotado una nueva forma de positivismo mecanicista que contradice las expectativas franklianas. Séptimo: Sin embargo, el médico que todavía quiera desempeñar su papel principal como técnico, se verá obligado a confesar que él no ve en su paciente otra cosa que una máquina y no al ser humano que hay detrás de la enfermedad. Por eso mismo considero oportuno retomar esta afirmación y su alerta, para que no terminemos obnubilados por los avances de las nuevas tecnologías, deslizándonos hacia nuevos mecanicismos –ahora más sofisticados pero idénticos, en el fondo, a los de hace más de cien años-, perdiendo de vista la dignidad de la persona humana y la de nuestro compromiso con ella. Como diría Rollo May, pareciera ser que “hacer” es más fácil que “ser”. Posiblemente atender un mecanismo sea más sencillo que acompañar a una persona.


medicina psicologizada, sino de una


Página 14

Octavo: El ser humano no es una cosa más entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser —dentro de los límites de sus facultades y de su entorno— lo tiene que hacer por sí mismo.

mente es el hombre. Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Shema Yisrael en sus labios” Finalmente, creo que nos propone una psicoterapia de la esperanza. Supo decir que existen solo dos clases de personas, las decentes y las que no lo son. Cuando se apasionaba hablando –la mayoría de las vecesse refería a ellas como santos y cerdos. Y afirmaba que podemos encontrarlos a ambos, en todo grupo y sector.

Con todo esto, nos propone ahora una psicoterapia de la responsabilidad. Porque si el hombre es libre, y su condición personal se mantiene erguida a pesar y a través de cualquier circunstancia del “estar”, nada lo exime ni lo libera de hacerse cargo responsable de poner algo Pero también afirmaba que ambas potencias de sí, al momento de definir cómo vivir. se encuentran en cada uno de nosotros y La Logoterapia frankliana no exime, no que nuestras decisiones son las que las acdisculpa, no justifica a nadie; responsa- tualizan. Ser un santo o una porquería, debiliza a todos para que, dentro de los lí- pende de nosotros. mites de sus facultades y de su entorno, Por eso mismo creo que podríamos decirlo asuman la responsabilidad de decidir así: existen los santos (tal el caso de Maxiqué hacer y quién ser. miliano Kolbe, cuyo testimonio, tanto impacUna responsabilidad que se condice con su estatus de ser auto-trascendente y con su facultad de auto-distanciamiento. Así, la persona humana debe ser consciente de que se espera de ella una respuesta ante lo que le toca vivir. Debe responder ante alguien, ante Alguien (si tuviera una creencia) y también ante sí misma. La vida le es otorgada como la oportunidad para algo importante, y es ella misma –la Vida-, la que se constituye en acreedora de la persona, esperando respuestas.

tó en Frankl, decidiéndolo a utilizar el término “santo”); por otro lado, existen los cerdos. Pero creo que entre unos y otros, estamos la mayoría de los mortales, actuando a veces con más decencia y en ocasiones con más indecencia.

Este grupo o categoría es la mayoritaria. Nadie puede atribuirse la exclusiva condición de santo por haber actuado con decencia una vez, porque al distraerse puede actuar con indecencia. Del mismo modo, nadie puede ser concebido irremediablemente cerdo, porque puede en algún momento reaccionar y conectarse con la posibilidad de la Noveno: En los campos de concentra- santidad. En ese incierto devenir, nos moción, por ejemplo, en aquel laborato- vemos todos, con la necesaria cautela de rio vivo, en aquel banco de pruebas, conscientizar siempre la decisión tomada. observábamos y éramos testigos de Creo que es una psicoterapia de la esperanque algunos de nuestros camaradas za, porque siempre existe el crédito para la actuaban como cerdos mientras que persona espiritual de poder redimir su comotros se comportaban como santos. portamiento al punto de la santidad. Esta El hombre tiene dentro de sí ambas “elpidioterapia” como supo denominarla Jorpotencias; de sus decisiones y no de ge Lerner (de Elpis, diosa de la esperanza) sus condiciones depende cuál de ellas cree y confía en las posibilidades siempre redentoras de la persona espiritual. se manifieste. Nuestra generación es realista, pues hemos llegado a saber lo que real- De tal modo que, resumiendo, creo que Vik-


Nuestra generaci贸n es realista, pues hemos llegado a saber lo que real- De tal modo que, resumiendo, creo que Vik-


Página 15

tor Frankl nos está diciendo en su famo- mo su musicalización, son conmovedoras, y so credo, que cree en los siguientes prin- ponen en acto los mismos principios en los que dice creer Frankl en su credo psiquiátricipios básicos: co. Veamos el texto: 1- La voluntad libre 2- El noodinamismo facultativo

Perdido la ilusión\ Hundido el corazón,

3- La incondicional salud de la Persona Espiritual

el amor de un hombre nunca muere

4- La incondicional dignidad de la Persona Espiritual

Solo debe volver a creer

5- El valor de la Persona Espiritual por sobre criterios de utilidad 6- Crítica a toda expresión mecanicista 7- Una ética profesional que respete la dignidad de la Persona Espiritual 8- Una psicoterapia de la responsabilidad 9- Una psicoterapia de la esperanza

En las ruinas espera el hombre Momentos difíciles siempre habrá Cuando todo haya dejado de importar Pero… hay que descubrir Qué bello sería el mundo Si el hombre pudiera escuchar Que el destino en sus manos está! Un nuevo amanecer Una nueva oportunidad Bello el mundo podría ser Si el hombre vuelve\ A creer en él Un hombre siempre es libre

Todos estos principios pueden resumirse muy bien en una expresión del propio Frankl, al decir “no soy psiquiatra pata atender lo que hay de enfermo en el hombre; soy psiquiatra para atender lo humano en el enfermo”

Y nunca pierde su libertad Si todo una ha perdido Se puede volver a empezar Todo pronto cambiará Se debe poder escuchar

Otra versión del credo De la maravillosa adaptación de la obra de teatro Sincronización en Birkenwald de Viktor Frankl que hicieran Chacho Garabal y César Prado, transformándola en el musical que se presentó en Buenos Aires y en Lima bajo el título “Buscando Sentido. El sueño de Viktor Frankl”, quiero rescatar ahora una de las canciones finales del musical. Se trata de “Un nuevo amanecer”, canción que acompaña la situación del prisionero (Franz) que asume el compromiso de honrar su vida en la superación del dolor y en la confianza de que hay algo y alguien por quién hacerlo. El texto de la canción, tanto co-

En toda noche oscura de la vida Resiste la voluntad Un nuevo amanecer Una nueva oportunidad Bello el mundo podría ser Si el hombre vuelve\A creer en él Un nuevo amanecer Una nueva oportunidad Bello el mundo podría ser Si el hombre… vuelve…\ A creer… en él


hacerlo. El texto de la canci贸n, tanto co-


Página 16

Yo creo Hablábamos antes de la coherencia entre la creencia, el decir, el sentir y el actuar, centrándola como eje de la vida auténtica. Una autenticidad nunca fácil de lograr y de sostener. Viktor Frankl la logró, manifiestando en su vida su propia teoría. Vida y obra se identifican sin fisuras en la autenticidad profesional y personal de este hombre. Decía también que escribir cosas lindas y profundas no es tan difícil, pero vivir a la altura de lo escrito sí lo es. Del mismo modo digo ahora que leer y conmoverse con lo leído, es sencillo, pero, vivir de acuerdo con aquello que nos ha conmovido, no es fácil. Y esa es la tarea que nos queda a todos después de leer el credo frankliano. Muchos de nosotros nos identificaremos rápidamente con aquellos principios en los cuales cree Viktor Frankl, pero, ¿estamos dispuestos a vivirlos congruentemente?¿Lo hacemos? Posiblemente la inautenticidad sea uno de los principales riesgos y errores de la profesión de terapeuta. Recuerdo a mi querido profesor de Etica y Deontología, el padre Cesáreo Campos, enseñarnos

en la universidad que en nuestra profesión, un error ético es necesariamente un error técnico. Un ingeniero, por ejemplo, puede ser corrupto y estafarnos económicamente sobrevaluando el presupuesto de materiales y, sin embargo, construir un edificio con eficiencia; cualquiera puede engañarnos y cumplir con su trabajo correctamente. Pero un terapeuta no puede hacerlo, porque si engaña o estafa la confianza del paciente, si abusa de la fe de la persona puesta en la relación terapéutica, su trabajo irremediablemente será frustrado, ineficiente, iatrogénico. De tal modo que, es de inevitable reflexión, cuál es nuestro credo personal, en qué creemos al momento de ejercer esta profesión, sobre cuáles principios asentamos nuestra práctica. Es más, reflexionar sobre quién queremos ser, quién creemos estar siendo, y no tener ni la pereza ni la vergüenza de hacer los ajustes necesarios para conquistar esa congruencia, tan difícil de lograr pero tan gustosa de conquistar.

A pedido del público

Continúa presentando funciones los días SÁBADOS a las 17 hs!! Siempre en el TEATRO AUDITORIO LOSADA Av.Corrientes 1551, Buenos Aires Los esperamos!!



Página 17

POEMA EN TRÁNSITO

Por Lic.Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com

Quisiera a veces borrar todos mis versos

SEGUNDO FRAGMENTO

“(…) Todo lo escrito no me alcanza \ para escribir por primera vez para sentir que he escrito uno”. un poema. La consciencia no se puede poseer y, en todo Todo lo escrito no me alcanza caso, ser posesores de la consciencia no nos para sentir que he escrito uno. hace libres. Escribir nuestra historia, sentir Tampoco es suficiente haber vivido: que vivimos en el día y no que el día nos vive: esa es la tarea inacabada por la finitud Vivir comienza siempre ahora. de la existencia. La caligrafía imperfecta de Roberto Juarroz ( 2005, p. 265) la vida no le quita valor al sentimiento de vivir. Vivir es regresar al punto final nuestra ste poema me transita y antece- historia y dibujarle un ala, transformándolo de mi silencio. De casualidad no en pausa para tomar impulso. están hechos los días. Nos entretejemos en un juego de palaTERCER FRAGMENTO bras, silencio y fe, donde los encuentros nos hacen: a ellos nos debemos. “(…) Tampoco es suficiente haber vivido:\

E

Vivir comienza siempre ahora”. PRIMER FRAGMENTO “Quisiera a veces borrar todos mis versos\ para escribir por primera vez un poema”

La resonancia de una vivencia no basta para vivir: el sentimiento es en sí mismo renovable. El pasado es una carta a lápiz y sí, bajo los nuevos trazos hay un sendero, que va afinando los acordes de nuestros versos. Nos movemos a diario buscando separarnos de las huellas para crear con la consciencia auténtica del ser, y eso hacemos. El anhelo de adormecer nuestras heridas, es también el anhelo de estar listos. ¿Cómo sentirnos listos? Afinar la consciencia es recuperar la confianza en el misterio.

El anhelo: llegar a darnos, en la transparencia de la palabra, de manera auténtica. Sin rencor por el pasado, sin temor al presente, ni miedo hacia futuro. El deseo de separarnos de la vida y lo vivido para comenzar de nuevo es una ilusión que nos enseña: la vida es una búsqueda inacabada de encuentros. Nacimos para cortar los hilos del miedo y con ellos entretejer de amor la entrega a la Referencias: Juarroz, R. (2005). Poesía Vertical II.


ellos entretejer de amor la entrega a la Referencias: Juarroz, R. (2005). PoesĂ­a Vertical II. Buenos Aires: EmecĂŠ. vida.


Pรกgina 18



Página 19

SER PADRES: Cómo guiar con Sentido a niños consentidos Por Lic.Alejandro De Barbieri Sabatino Mail de contacto: psaledebarbieri@gmail.com

L

a Logoterapia es un modo de hacer psicología. Es un enfoque que pone más acento en el futuro que en el pasado, considerando que el futuro es el que realmente determina nuestro pasado. Una paradoja existencial: el modo en que nos proyectamos determina lo que vivimos y no al revés. Hemos crecido enmarcados en un modelo determinista, que nos dice que el pasado determina nuestro futuro. Es así que esta interpretación de la realidad fue dejando al ser humano sin libertad, sin capacidad de decidir, limitándose a desempeñar un "guión" ya escrito en los primeros años de su vida.

Este enfoque humanista existencial, es creado por el médico y psicoterapeuta austríaco Viktor E. Frankl, autor del libro "El hombre en busca de sentido". En dicho libro relata su experiencia durante la 2a guerra mundial, cuando es confinado junto con su familia a los campos de concentración. Este libro se ha transformado en un "best seller", dada su alta carga emocional y su visión esperanzadora de la vida. En resumen, su teoría, inspirada en su vivencia personal, le permite confiar siempre en la vida; es una teoría que sostiene que todos somos hombres y mujeres en búsqueda de un sentido en la vida, y que enfermamos si no lo encontramos. La enfermedad actual sería el "vacío existencial", la falta de sentido, falta de horizonte, falta de futuro. Este vacío existencial se ve reflejado hoy en día en adicciones, depresiones, violencia, etc.

Intentaremos en este espacio, recorrer desde la "mirada existencial", el desarrollo del niño/a, el rol de padres, madres, abuelos, tíos y hermanos. En suma, intentaremos abordar "la génesis del sentido", ¿qué es lo que pasa que no podemos transmitir la confianza en la vida, la intuición de que lo que hacemos tiene un sentido? Se puede responder a esta pregunta desde muchas líneas. Intentaremos en esta introducción abordar algunas. Erik Erikson afirma: “Los padres no sólo deben contar con ciertas maneras de guiar a través de la prohibición y del permiso, sino que también deben estar en condiciones de representar para el niño una convicción profunda, casi somática, de que todo lo que hacen tiene un significado". Existen claras diferencias en cuanto al rol de los padres entre las distintas épocas. Es muy común escuchar a los abuelos decir: "En mi época esto no pasaba", "Antes no nos preguntaban `qué queres comer´", etc. El pediatra francés Aldo Naouri sostiene que nuestros abuelos fueron criados en la sociedad de la pobreza. Antes, afirma, se crecía sabiendo que no se podía lograrlo todo y se disfrutaba lo poco que se lograba... Se crecía en la esperanza. Hoy día, los niños, crecen y son educados en la sociedad de la abundancia , la sociedad del "no se lo que quiero, pero lo quiero ya", la sociedad que te seduce a comprarlo todo; y nosotros se lo compramos. Estos niños crecen con poca tolerancia (o nada) a la frustración, crecen en un mundo en el que domina el


depresiones, violencia, etc.

crecen en un mundo en el que domina el


Página 20

principio de placer. No será de extrañarnos que al llegar a la adolescencia, se vuelvan adictos y les cueste mantener un estudio, un trabajo, una pareja. Son víctimas de esta sociedad de la abundancia, pero también de sus padres; padres cansados, en "burn out" y sin tiempo para educar. La sociedad de los hijos huérfanos, diría el investigador y escritor argentino Sergio Sinay.

Por eso titulábamos este primer artículo "niños consentidos". Un juego de palabras, también una realidad que nos invita a actuar inmediatamente, como profesionales, como padres, como educadores, para guiar en la frustración, sabiendo y siendo conscientes, que la frustración nos hará más fuertes y resilientes.

¿Qué podemos hacer frente a algo aparentemente inmodificable? Desde la Logoterapia proponemos recuperar nuestro rol como padres y educadores. Recuperar presencia y autoridad. No se puede educar por MSN, se educa estando presente. Primero con la presencia, después con los hechos y recién en tercer lugar con la palabra.

- Educar desde la Presencia Confiar en nuestro Rol No Delegar a otros ( abuelos, TV, maestros) lo que nos corresponde como padres Animarse a ser "el malo de la pelicula" (sin autoritarismo, claro esta) Saber esperar para crecer en la esperanza No desesperar para no caer en la desesperanza - Confiar en nuestro Rol - No Delegar a otros ( abuelos, TV, maestros) lo que nos corresponde como padres - Animarse a ser "el malo de la película (sin autoritarismo, claro está) - Saber esperar para crecer en la esperanza - No desesperar para no caer en la desesperanza

Proponemos recuperar el sentido de lo que hacemos, el sentido de nuestra tarea como padres. Para que nuestros hijos vivan una vida con sentido (sean felices), ¡primero debemos vivir nosotros felices! No hay mejor receta para educar en la felicidad a nuestros hijos que el ejemplo de que nos vean felices con nuestra pareja o solos, felices, con nuestra actividad diaria, con nuestros vínculos bien cuidados y sabiendo incorporar a la vida los momentos de dolor, de tensión y de frustración. La felicidad no es ausencia de sufrimiento; educar implica fortaleza y convicción para saber que lo que hacemos hoy en día con nuestros hijos, será valorado muchos años después.

LOGOTIPS

Libros recomendados "El Hombre en busca de sentido" de Viktor Emil Frankl "La sociedad de los hijos huérfanos" de Sergio Sinay

Los libros recomendados por el autor de la columna, Lic.Alejandro Barbieri Sabatino


Lic.Alejandro Barbieri Sabatino


Página 21

LA AVENTURA CONTINÚA

Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

L

a experiencia llevada a cabo hasta el momento a partir del musical-infantil ROMPECABEZAS ha sido maravillosa. Desde el día de su estreno hasta la finalización de la temporada teatral de las “vacaciones de invierno”, han pasado auditorios con un público bastante heterogéneo. Niños de dos años y medio han compartido funciones con niños de cuatro, seis, ocho años y con jovencitos de doce, trece y catorce años. Todos ellos siguieron el espectáculo, se emocionaron, se asustaron con los malos y se enternecieron cuando estos cambiaron su actitud. Comprendieron el mensaje y celebraron el final. Por otro lado, los adultos que acompañaron a los pequeños, participaron de la misma magia y se involucraron del mismo modo. Más allá de las bondades que podrían destacarse del espectáculo, creo interesante detenerme en otros dos puntos. Por un lado, la universalidad del arte. Es decir, la facilidad que tiene el arte para captar de manera inmediata, la esencia de la humanidad en cada espectador. Por decirlo de algún modo, todos los espectadores con independencia de su edad, condición intelectual, o posición, todos, reaccionaron del mismo modo: como personas que se sensibilizan con aquello que acontece a los protagonistas. Las categorías del mundo adulto, los prejuicios del mundo adolescente, las ingenuidades del mundo infantil, todo desaparece para captar inmediatamente lo humano de la historia, desde lo humano del espectador. Por otro lado, el valor del valor. Es conmovedor ver los rostros de los pequeños espectadores cuando, al finalizar la obra, se acercan a los actores para saludarlos y tomarse fotos con ellos. Presenciando este verdadero rito que se genera después de cada función, entre los actores y su público, fui testigo de la siguiente anécdota: una niña de unos cuatro

se acerca al “malo” de la historia (Llao), quien finalmente se convierte en bueno, para tomarse una foto. Su padre, con una sonrisa, le dice, “pero te vas a sacar una foto con él, si te asustó durante toda la obra”, a lo que la niña le respondió, “pero, lo importante es que al final se hizo bueno”. Y no solo se sacó una foto con él sino que además le dio un beso y le regaló uno de sus caramelos. Cuando el valor es captado, lo inmediato se hace superfluo, y la verdad aparece. Por eso, todo el equipo creativo, técnico, producción, elenco, asistentes, todos estamos convencidos que el arte puede salvar al hombre, y tratamos de acercar, desde ROMPECABEZAS, una propuesta nueva en ese sentido. Basado en un cuento de Claudio García Pintos, con libro, letras y dirección general de Chacho Garabal, música original de Sixto Laconich, vestuario y escenografía de Pedro Muñoz, coreografías de Brian Da Cruz y producción de Domingo Romano, Sauco (Chacho Garabal), la princesa Puyén (Penélope Bahl), Suyai (Ninna Fernández), Auca (Cecilia O´Grady), Tatu (Rodrigo Villani), Pichi (Brian Da Cruz) y Llao (Pedro Muñoz), nos siguen invitando a participar de esta aventura. Una historia de coraje y amistad entre simples aldeanos, cuyo repertorio de posibilidades son tan iguales a las de cualquiera de nosotros. Ellos descubren que para transitar y atravesar los senderos del bosque y hacer frente a las amenazas de la noche oscura, cuentan con un gran recurso: la amistad de quienes los rodean. Porque más peligroso que el bosque y sus amenazas, es no poder superar los propios egoísmos y mezquindades. Esa es la clave para superar el arroyo de los miedos, armar el rompecabezas y abrir la puerta de la felicidad. Ellos nos invitan a todos, grandes y chicos, a tomarnos de sus manos para cruzar nuestros propios bosques. La aventura continúa.


los actores y su público, fui testigo de la siguiente anécdota: una niña de unos cuatro

tomarnos de sus manos para cruzar nuestros propios bosques. La aventura continúa.


Página 22

PEDAGOGIA FAMILIAR

MIS HIJOS SE ODIAN Y SE AMAN

Por Lic.Víctor Cárdenas Negrete Mail de contacto: vcardenas@centropedagogico.org

RELATO Por favor ayúdeme a entender por qué mis hijos de 7 y 9 años se tratan tan mal, en un momento están jugando y después de cinco minutos ya se están golpeando y pateando, a mí como mamá me da mucha pena, porque los quiero a los dos y me da miedo que se hagan daño, ya les he visto moretones y rasguños y cuando pregunto me dicen que no saben cómo se lo hicieron y estoy casi segura que fue en alguna pelea que han tenido entre ellos. Si así son de pequeños no quiero ni pensar cómo se comportarán cuando sean más grandes, ya que son varones y son groseros. ¿Qué puedo hacer?

E

l tema del conflicto ha interesado desde siempre a las personas y a las comunidades.

Según la Biblia, los primeros hijos de la pareja original, Caín y Abel, riñen y el conflicto termina en fratricidio. Luego sigue, el relato bíblico de la historia universal, después la del pueblo hebreo y los profetas con todas las historias fantásticas que están llenas de lucha y conflicto. ¿Qué pasa con la convivencia entre estos hermanos? Pues que es un reflejo de la falta de madurez que se necesita para poder convivir en forma orgánica y armoniosa. Ya nos muestra la historia de la humanidad, con el relato de Caín y Abel,

un mundo lleno de pugnas e intereses, entonces sacamos conclusiones y vemos como no solo las buenas intenciones que los padres puedan tener sobre la educación de sus hijos son suficientes. Así que aquí tu primera tarea, a prepararte y leer algo más sobre cómo crecen nuestros hijos y cuáles son sus necesidades, de manera que no busquen llenar un vacío a través de la grosería o la violencia, esto agravado porque vivimos en un mundo cada vez más competitivo. Puedo decirte que básicamente hay tres necesidades que se deben satisfacer en los hijos de manera que ellos se sientan felices, únicos y objeto del amor de sus padres, sin la necesidad de entrar a competir por ello ya que lo tienen asegurado. La primera necesidad que se debe satisfacer es la de la alimentar el cuerpo y la vida familiar, pon mucha atención al tipo y la calidad de comidas que proporcionas a tus hijos, ellos deben sentir no solo que están satisfechos sino que la comida es una actividad familiar llena de sentido, es decir que les es agradable sentarse a la mesa contigo y toda la familia incluido su hermano. Se dice que todas las actividades en familia son como una especie de ritual que capacita a los hijos para enfrentarse con la sociedad, es decir a mejor participación de la vida familiar mayor espacio de confianza en la vida social y laboral en el futuro. Pero además hay diferentes grupos alimenticios que debes cuidar para que la convivencia sea la mejor que estas esperando de tus hijos. Por eso ten presente que durante el


humanidad, con el relato de CaĂ­n y Abel,

sea la mejor que estas esperando de tus hijos. Por eso ten presente que durante el


Página 23

día deben haber por lo menos dos comidas fuertes, pero ojo, prohibido que consuman golosinas que contienen azúcar después de la cena, ya que esto altera su ánimo e impide conciliar el sueño.

cho”, “que hermoso eres”, “que gran corazón tienes”, etc, esto no solo se relaciona con las dos necesidades anteriores sino que coloca un broche de oro en nuestra tarea de educación como padres, ayuda a construir la autoestima y es el vehículo que lleLa segunda necesidad que debe ser satisvará a nuestros hijos a sentirse felices y fecha es la del reconocimiento, es decir que cada hijo escuche palabras de apro- amados. bación por las acciones realizadas o pala- Luego de esto cada niño es diferente, algubras que le ayuden a corregir errores, en- nos son más violentos que otros, pero todos tendiendo que se castiga la falta, no al ni- se derriten frente a un abrazo y una palaño a quien seguimos amando. Las pala- bra de aprobación, pero cuidado, pues bras son siempre como una señal que les cuando debemos corregir hay que hacerlo permite ver a nuestros hijos la luz verde sin temor, lo cual no significa grosería o del amor, del respeto y la comprensión. violencia. Luego podrás ir expresándole a Hay niños que escuchan más, otros que tu hijo, en un diálogo que nunca debe terparecen sordos, a ellos tómalos por el minar, que la violencia solo es signo de cobrazo sin ser violento y dile con firmeza bardía, y que las personas realmente intelique necesitan hablar, pídele que se de- gentes hablan sobre sus problemas, que tenga y que es muy importante hacerlo en esto lo experimentará cuando sea adulto y ese momento, míralo a los ojos y si se de- entretanto debe hacer todo lo posible por tiene dale un beso y hazle notar que lo educar su carácter y notarás que en tu caconsiguió, esto es una señal de firmeza en sa se empieza a respirar un clima de mayor la corrección y ternura en la supervisión respeto, armonía y paz. paterna. La tercera necesidad a ser satisfecha es la del afecto y el amor, cada niño necesita una dosis diaria para no crecer sediento o hambriento de afecto. Por eso debemos ensayar siempre la frase: “te quiero mu-

Lic. Víctor Cárdenas Negrete CENTRO PEDAGOGICO KENTENICH

LOGORED recomienda visitar la página del Centro Pedagógico Kentenich de Ecuador :

www.centropedagogico.org/



Página 24

LOGOTERAPIA VINCULAR

SECRETOS DE FAMILIA

Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com

M

uchos programas de televisión revelan hasta la obscenidad lo que debería ser parte de la intimidad de ciertas familias y personas. Pero, por otro lado, muchas personas tienen grandes sufrimientos emocionales a causa de arrastrar secretos de por vida. Su revelación, según cómo y cuándo se den, puede vivirse como un gran alivio o como un nuevo drama.

Cuando se calla lo importante… La facilidad con la que hoy hablamos de todo o casi todo está engarzada en un sistema de sinceramiento que, a veces, se produce a cualquier precio. Aunque el hablar de casi todo no implica necesariamente que sepamos comunicarnos eficientemente. Una cosa es nombrar y otra diferente profundizar en un tema o circunstancia. Hoy nuestra cultura critica los tabúes (“de eso no se habla”), sin embargo, aún persisten zonas ocultas donde se alojan secretos nocivos y peligrosos que perturban a muchas personas o familias. “Alejandra jamás pudo confesarle a su marido, en los dieciséis años que llevan de casados, que su padre la violó cuando ella tenía catorce años”. Una mezcla de vergüenza, culpa y temor al rechazo de su marido la hizo callar ca-

da vez que se sintió tentada en decirlo... El lugar de anclaje del secreto es su intimidad, su mismidad, entonces...el candado del silencio trabó grandes cerraduras entre Alejandra y su libertad, entre ella y su esposo. Esta escena nos introduce al tema de las distancias que se crean en las relaciones profundas, la erosión que sufre la comunicación (en este caso) de la pareja, las dudas, las confusiones, son todos indicadores del efecto letal que muchas veces producen estos ocultamientos. Fingir que “no pasa nada” afecta a la personalidad y a la vincularidad. Detiene, congela el desarrollo esperado en todo proceso funcional de crecimiento e interacción. Ya no queda espacio para el intercambio auténtico entre dos personas que se quieren, y la geografía de la familia va ajustando fronteras cada vez más rígidas y más intransitables. La necesidad de ser honestos, aunque prudentes. “Y cuenta que lo supo, y que la mató entonces apena de saberlo” (Rosalía de Castro, 1837/1885) Pensemos, por ejemplo, en el caso de las relaciones entre padres e hijos, sobre todo cuando éstos últimos son aún pequeños.


al rechazo de su marido la hizo callar ca-


Página 25

Resulta ser un tema casi cotidiano qué cosas callar u ocultar y qué temas hablar naturalmente. Se necesita diferenciar lo que sería una zona de saludable privacidad, de la franja de secretos patológicos. Para los padres de las generaciones anteriores a la nuestra, el límite entre lo permitido y los temas tabúes parecían estar mucho más definidos. Yo misma recuerdo una frase célebre:”cuando los grandes hablan, los chicos se van a otro cuarto a jugar”. Y eso sucedía seguramente cuando los adultos hablaban sobre temas tales como sexo, drogas, violencia, problemas económicos, enfermedades graves, muerte, divorcio, etc. Todos temas que hoy están en la boca de la mayoría de los niños. Aunque ni ellos comprendan su significado correcto. Aunque ni ellos sean capaces de digerirlos. Se nos enseñó hasta el cansancio que “la prudencia es la madre de todas las virtudes”, sin embargo ésta suele no estar en nuestro mapa de ruta. Para esto, como para todo tema que tenga que ver con las personas, las fórmulas mágicas no existen. Como tampoco las recetas de los mal llamados “expertos en crianza”, que ofrecen soluciones de aplicación universal cuando creemos que cada persona es única e irrepetible. Todo depende de la edad del niño. Si el contenido del secreto no afecta su vida directamente, o aún es pequeño para comprenderlo, entonces lo apropiado es resguardarlo de la información hasta que sea el momento oportuno. También depende de su nivel de información, de si se lo acompaña o no para que gestione la información que consume, del tono emocional del adulto a la hora de hablar de esa noticia, de los ejemplos-referentes que usamos para

que comprenda ese hecho y pueda integrarlo en su mundo infantil.. En fin, contarle a una niña de tres años el cuento de Blancanieves y la manzana envenenada, y en otra ocasión decirle que la droga es algo malo, que hace mal, y relacionarlo con “eso que la malvada le ofrecía a Blancanieves”, puede resultar un modo propicio de aproximación al tema de las drogas, por ejemplo. Un temor compartido por muchos padres es creer que el revelarles sus secretos a sus hijos podría empeorar las cosas. Aquí se ubica al secreto en su función de “proteger” a alguien de ciertos hechos, con el miedo de creer que si esa persona lo supiese podría causarle algún daño o generar una crisis familiar. Comienzan ese sistema de ocultamientos como un modo de cuidado de sus hijos. Pero sabemos que bien puede resultar exactamente lo contrario. Estos secretos pueden relacionarse con acontecimientos pasados o presentes: drogadicción, alcoholismo, abuso sexual, abandono, relaciones extramatrimoniales, enfermedades, muertes, suicidios, o hasta con hechos menos complejos. ¿Cómo no quedar atrapados por el secreto? ¿Cómo hacer para destrabar las fronteras establecidas?

Los niños tienen un poder intuitivo que actúa como un radar a la hora de captar señales falsas. Cuando el sostener un secreto implica conductas evasivas, engaños, mentiras, simulación, el esfuerzo de los niños por comprender los mensajes contradictorios de sus padres, despliega una artillería de tensión y atención para develar los misterios. Y estos pequeños detectives suelen hallar pistas falsas, elaborar fantasías muy complejas, y experimentar una gran dosis de angustia.


ejemplos-referentes que usamos para

angustia.


Página 26

Nadie lo sabe. Todos lo conocen. Una perspectiva fascinante en el mundo de los secretos familiares es descubrir que, a veces, son más o menos conocidos por todos o algunos miembros de la familia. Pero como nadie habla de ellos , todos asumen que nadie lo sabe. Que nadie sabe que todos lo saben sería, en este caso, el “único secreto”. Es innegable que los secretos tienen funciones, lo que nos hace deducir que

están allí por alguna razón (buenas o malas). Antes de poder cuestionar las mismas, habría que ser respetuosos y acercarnos de modo reflexivo para descubrir otros motivos (tal vez los genuinos) que llevan a mantener ese secreto. Tal vez esta guía oriente ciertos cuestionamientos que, una vez descifrados, encaminen una búsqueda mucho más sana de comunicación:

- Si suponemos que el secreto es contado a quien corresponda: ¿qué lograríamos? ¿Cuál sería la reacción del receptor? ¿Qué respondería? ¿Qué podría suceder luego? -¿No cree que, a pesar del ocultamiento expreso, él/ella ya lo sabe o lo intuye? -¿Cómo sabe que no lo sabe?

- Si hablaran de esto abiertamente: ¿Cuál imagina que puede llegar a ser la peor respuesta?. -¿En qué lo beneficia el seguir manteniendo ese secreto? ¿Y en qué lo perjudica?

Transitando una época que se caracteriza por el ruido de lo light, el zapping y la falta de verdaderos encuentros, se hace necesaria una profunda reflexión sobre la condición de la familia, que hoy parece estar en crisis. Detenernos a considerar la familia es remontarnos a esa primera vivencia del amor humano, ese primer espacio de pertenencia que funda y da sentido a la vida. “Si entendemos a la familia como una escuela de afectividad, como cuna de lo fundamental, asumiremos nuestra misión de educar a los hijos con la intención de superarnos en el día a día y de apostar a la capacidad de oposición del espíritu humano”, afirma la autora. En ese sentido, el desafío de Tiempo de familia es recuperar el valor de la “familia”, asumiendo su aspecto más esencial: primera cuna de afectividad y aprendizaje; y, por otro, procurando una mejor calidad de vida familiar como sostén personal y capital social, para ver si así –entre todos- logramos construir un mundo mejor. Analía BOYADJIÁN

TIEMPO DE FAMILIA Nosotros y la búsqueda de sentido, Colección Praxis, Ed.San Pablo


Nosotros y la b煤squeda de sentido, Colecci贸n Praxis, Ed.San Pablo


Página 27

Post-Frankl

EL SENTIDO DEL AMOR Por Lic.Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar

Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

E

l ser humano tiene la capacidad de buscar y descubrir el sentido de su vida a través de la encarnación y realización de valores de Experiencia. Estos valores manifiestan básicamente una dimensión de gratuidad. “Por la radical apertura al mundo, el ser humano está capacitado no sólo para dar sino para recibir todas las riquezas contenidas en el cosmos y en los otros seres humanos” (1) Amor “no sólo en efecto, la decisión de la conciencia se orienta a una posibilidad absoluta y totalmente individual, sino también la decisión del amor, pues así como la conciencia descubre “lo uno necesario”, el amor a su vez descubre “lo único posible”, es decir, las posibilidades únicas en su género que ofrece la persona amada. El amor es, en verdad lo primero y lo único que está en condiciones de contemplar a una persona en su singularidad, de verla como “el individuo absoluto” (2) El amor como concreción de los valores es un valor de experiencia o de vivencia, porque posibilita que me acerque a un tú en todo lo que tiene de peculiar y de singular o en lo que tiene de único, irrepetible, libre, responsable y finito. El amor como relación personal de mi Yo con un Tú, tie-

ne la posibilidad de experimentar el desarrollo de valores de creación “por amor al tú”. Pero al mismo tiempo, la misma relación amorosa me ofrece el amplísimo mundo de los valores de experiencia. Estos valores los experimento cuando abro todo mi espacio interior para captar lo único e irrepetible y lo libre del ser a quien amo. Este segundo modo en la relación amorosa se puede decir que es un regalo, un don, una gracia que recibo porque el Tú, a quien amo, es un ser así y no de otro modo. La experiencia amorosa me permite aprender la independencia de esencia y existencia que posibilita afirmar que puedo amar y mi amor por el Tú puede sobrevivir y no sólo sobrevivir sino vivir y mantenerse con una fuerza mayor que la fuerza del tiempo y de la muerte. Como consecuencia de la relación Yo-tu brota el nosotros, que expresa las potencialidades inscritas en el ser mismo de las personas que entran en relación. En la base de la búsqueda y construcción de la comunidad humana está la experiencia de nosotros que es la manifestación visible del amor. Francisco Bretones, en su libro “Logoterapia: la audacia de vivir”(3) explica seis palabras claves para entender el plan-


relaci贸n personal de mi Yo con un T煤, tie-

seis palabras claves para entender el plan-


Página 28

teo del amor desde la perspectiva de Frankl. El análisis que el realiza es el siguiente: 1) Salir: punto de partida para todo desarrollo de la existencia del hombre. Es el primer verbo de la logoterapia en acción, el salir nos libera de la inmanencia y nos pone en camino de la autotrascendencia. 2) Este salir de la inmanencia es la condición necesaria para poder provocar el descubrimiento de la esencia del otro, que en su peculiaridad, no es igual a nadie y sólo es igual a sí mismo. 3) Encuentro: es el resultado de haber llevado a cabo el descubrimiento de lo peculiar del otro, lo que supone esfuerzo personal y vivir el otro desde la empatía. 4) el amor es, esencialmente, vivencia. Cuando se da el fenómeno del amor siempre se da el máximo grado de vivencia. El amor es la vivencia más profunda de la autotrascendencia. La autotrascendencia conlleva el máximo descubrimiento del otro. 5) Unicidad: singularidad, irrepetibilidad. Son tres descubrimientos que hay que llevar a cabo. Sin estos descubrimientos no se puede hablar de haber hallado lo peculiar de cada persona. Por eso, y gracias a estas tres cualidades de la esencia del hombre, se podría afirmar que, cuando se ama, se ha llegado al máximo descubrimiento del otro. 6) Compromiso: el amor no puede evadir el compromiso con el tú, después de haber llevado a cabo su descubrimiento. Sentido del Amor Frankl, a lo largo de sus obras ha escrito sobre el sentido del amor, comparto con ustedes las que me resultan más significativas.

“El amor constituye la única manera de aprehender a otro ser humano en lo más profundo de su personalidad. Nadie puede ser totalmente conocedor de la esencia de otro ser humano si no le ama. Por el acto espiritual del amor se es capaz de ver los trazos y rasgos esenciales en la persona amada; y lo que es más, ver también sus potencias: lo que todavía no se ha revelado, lo que ha de mostrarse. Todavía más, mediante su amor, la persona que ama posibilita al amado a que manifieste sus potencias. Al hacerle consciente de lo que puede ser y de lo que puede llegar a ser, logra que esas potencias se conviertan en realidad.”(4) “Si prescindimos del amor en un sentido más o menos figurado, para concebir el amor en le sentido de lo que es el eros vemos que es el campo en que los valores de vivencia se realizan de un modo especial: el amor es, exactamente, la vivencia de otro ser humano, en todo lo que su vida tiene de peculiar y singular.”(5) (…) “No solamente gracia, sino también encanto. Para el amante, el amor hechiza el mundo, lo transfigura, lo dota de un valor adicional. El amor aumenta y afina en quien ama la resonancia humana para la plenitud de los valores” (6) Quisiera terminar la reflexión de hoy con un aporte realizado por Sergio Sinay (7) en su columna habitual del diario La Nación que complementa los aportes de Frankl en relación al amor: Norberto Levy propone una minimalista y sorprendente aproximación a la comprensión del amor. "Tal vez podamos comenzar observando simplemente nuestras manos, dice. Cómo se relacionan entre sí mientras realizan las tareas del día: ponerse la ropa, abrochar un botón, preparar un café. Todas las tareas. Observarlas con detenimiento y mirar la relación. Allí hay ayuda recíproca, ajustes continuos, acoplamientos precisos, sentido de equipo... Esa es la cooperación del amor." Para aprender eso que hacen con naturalidad, nuestras manos han pa-


con naturalidad, nuestras manos han pa-


Página 29

sado por un proceso de aprendizaje, por la experiencia, por el ensayo y el error, han evolucionado hasta alcanzar la motricidad fina que les permite tal armonía. Y así como nuestras manos construyen su relación de amor, lo hacemos nosotros cuando la totalidad de nuestro ser se relaciona con otro ser. Así como a los seres humanos se nos ha dado la maravillosa bendición del amor, también se nos ha dado (como en todos los aspectos de nuestra vida) otro privilegio: la responsabilidad de actuar a la altura del amor. "El amor se manifiesta básicamente como respeto, solidaridad y cuidado", dice Norberto Levy. "La experiencia del amor es la que surge del reconocerse como dos partes distintas de una misma unidad mayor." Ese reconocimiento requiere lo que Víktor Frankl llamaba voluntad de sentido. Un movimiento en pos de la trascendencia, de hacer de nuestra vida una huella significativa en la eternidad, algo más que un cómodo y confortable respirar, comer, dormir, reproducirnos y morir. Algo más que un cómodo vegetar. En el confort egoísta, en la cobardía de la comodidad que evita al otro, el amor muere nonato. "El Amor es la memoria que la

Unidad tiene de sí misma en la diversidad", afirma Levy con hermosas palabras. Y no hay diversidad si no nos acercamos al otro.

Referencias

1-Frankl, Víktor: “Psicoanálisis y existencialismo”, editorial Herder, Barcelona, 1991, Pág.87. 2- Frankl, Víktor: “La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión”, editorial Herder, Barcelona, 1977, Pág. 38. 3- Bretones, Francisco:”Logoterapia:la audacia de vivir”, editorial San Pablo, Bs. As, 2002, Pág. 358-359 4- Frankl, Viktor, El Hombre en Busca de Sentido, editorial Herder, Barcelona, 2004. 5– Ibídem, 156. 6-Frankl, Víktor: “Psicoanálisis y existencialismo”, editorial Herder, Barcelona, 1991, Pág.185. 7- Revista Diario La Nación, 11 de Enero del 2009.

Lucía Copello LOGOTERAPIA EN CÁRCELES El sufrimiento como escuela de humanización Colección Praxis, Editorial San Pablo



Página 30

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera

FUEGUITO Por Ma.Teresa Zerbino (Uruguay) Mail de contacto: secretarialogo@gmail.com

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, la encargada de hacerlo será María Teresa Zerbino de Queraltó (Sociedad Uruguaya de Logoterapia)

La carta: Fueguitos Sucede que voy por el llano, el desierto se distiende en el horizonte infinito. Vuelvo la mirada y de pronto una libélula se posa en una piedra, me mira sonríe, sigue su viaje. Así también me sorprende una nube y el arcoíris. Suma de instantes sorpresivos. De vuelta a casa escucho un cantar a través de mi viejo radio de la Chevrolet. Es la voz de un querido cantor folklórico del campo argentino. Es el Chaqueño Palavecino. Como quien atrapa un instante del milagro fugaz, atino a retener unas líneas de su canción -de la cual ignoro su título mas no importa: “… echarle leñita al fuego… (las brasas) si las pisas (el fuego) ya no arde y si arde poco, nomás le soplas (…) Y si el amor se acerca, ¡ni toda el agua del mar lo apaga¡. Sopla al fueguito cuando el amor tiene frío. Arrópalo cuando esta débil. ¡Échale leñita al fuego! … La Reflexión

E

l contacto con la naturaleza provoca esta carta. La necesidad de desconectarse, desconectarse de la hiperconectividad.

Nos estamos enfrentando a una realidad en la que la sociabilidad de los seres humanos está en la base del éxito de las redes sociales virtuales, el éxito de la capa social nos impulsa, eleva o arrastra. Ya que hay una red cerebral entera dedicada a pensar sobre nosotros mismos y otras personas, que nos organizan la red y buscan satisfacer y acrecentar nuestras necesidades. Es imprescindible enseñar y provocar espacios de desconexión, a observarnos a nosotros mismos para identificar emociones, sentimientos que si no los conocemos pueden dañarnos o dañar a los demás. La carta comienza en el desierto, un retirarse al silencio, a conectarse consigo mismo y con la naturaleza, a buscar los ruidos internos y escucharlos, que solo se logra en la más intima soledad.


gra en la mรกs intima soledad.


Página 31

Cuando leí esta carta viaje velozmente a mi niñez, a mi familia, al campo. Tuve la suerte de crecer en el campo, y si bien no es el desierto, es un espacio en el que solo nos invade y con mucho respeto, aquello que permitimos y aceptamos. Viví mi niñez trepando árboles, montando a caballo, trabajando con vacas, ovejas y gallinas. Recuerdos, que lo que hacen al recordarlos, es sanar diversas dificultades del ser adulto. Recuerdo a mis hermanos cazando pajaritos y palomas con sus gomeras, yo protestando porque los mataban, pero después investigando que es lo que hace que los pájaros vuelen!. Noches enteras acostados en el pasto mirando las estrellas e intentando descubrir la osa mayor o los siete cabritos, por supuesto que la cruz del sur la teníamos más que identificada!. Sin duda que al amor hay que darle aliento, y una forma de amar es la de educar. No solo la educación formal, sino el educar en el amor, educar en la libertad y responsabilidad, formar seres con capacidad de meditar, de relajarse en la naturaleza, en descubrir los tesoros que no vemos o no sabemos apreciar.

Está naciendo el Hiperindividuo, y la responsabilidad de que queden atrapados en la soledad de sus hipervínculos, es de los adultos. Mostrarles las técnicas para potenciar su creatividad, su capacidad de investigación, y desarrollar la desconexión, el observarse a sí mismo y de esa forma expresar sus emociones y sentimientos. No caigamos en los meaculpismos, cuando no vemos puntualmente los fallos, ni determinamos quienes son los culpables, se crea un clima de perdón generalizado, donde acabamos siendo todos culpables, pero nada se hace. Comienzan entonces a aflojarse todo tipo de exigencias, ¿para qué esforzarse, si al final todos somos lo mismo? Busquemos los desiertos y avivemos los fuegos, ¡Gracias Guillermo, tus cartas nos abren la posibilidad de desconectarnos y meditar que es lo que estamos haciendo!

María Teresa Zerbino de Queraltó Orientadora Familiar Asistente en Logoterapia Sociedad de Logoterapia del Uruguay www.logoterapiauruguay.org.uy secretarialogo@gmail.com

“VIKTOR FRANKL. Comunicación y Resistencia” “EL MUNDO Y EL TIEMPO DE VIKTOR FRANKL” “LAS MANZANAS CAYENDO SOBRE MI CABEZA” Tres destacados títulos de GUILLERMO PAREJA HERRERA publicados por Editorial San Pablo (Argentina)



Página 32 La Fundación Argentina de Logoterapia anuncia la realización del XXII Congreso Argentino de Logoterapia, “La Logoterapia ante los dilemas del mundo actual”, en Buenos Aires, del 27 al 29 de septiembre próximo. Por informes sobre el evento, ingresar a www.logoterapia-arg.com.ar, o dirigirse a info@logoterapia-arg.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.