26– DICIEMBRE 2011
EDITORIAL Navidad Por Claudio García Pintos
CUESTIONARIO Hoy Claudio García Pintos (pág. 2-3) LOGOTERAPIA EN CANCIONES
HOY PUEDE SER UN GRAN DIA (pp.4-5)
Navidad
EDITORIAL
ESCUCHAR AL PACIENTE, NO ES OIR SOLAMENTE (pp.6-7) REFLEXIONES EXISTENCIALES
¿LA HERRAMIENTA COMO SENTIDO O EL SENTIDO COMO HERRAMIENTA? (pp.8-13)
LOGOTERAPIA BOLIVAR (pág.14) LOGOTERAPIA VINCULAR
ESTRÉS POSMODERNO, ENEMIGO DE LOS BUENOS VINCULOS (pp.16– 17) SIN RECETARIO
BIBLIOTERAPIA EN EL FINAL DE LA VIDA (pp. 18-22)
2012 DEL FIN AL PRINCIPIO, UN AÑO CON SENTIDO (pp. 22-23) PEDAGOGIA FAMILIAR
DESCUBRI QUE MI HIJO SE ALCOHOLIZA (pp.24-25)
A LA CONQUISTA DE LA VEJEZ. ¿VEJEZ ES CRECIMIENTO? (pp. 26-217) PostFrankl
EXPERIENCIAS COTIDIANAS COMO SITUACION LIMITE (pp.28-31) PALABRAS ABANDONADAS (pp. 32-33)
EL HINCHA PELOTAS: DON PRUDENCIO REYES (pp.33-35) CARTAS DEL DESIERTO
UN FRAGMENTO (Pág.36)
Una nueva Navidad. Se renuevan los deseos de Paz y Felicidad, las buenas intenciones, la ilusión de un mundo mejor, la esperanza de lograrlo. Creyentes y no creyentes se suman a los festejos con familiares y amigos, a los rituales, festejan a Papá Noel, disfrutan de los adornos navideños, preparan ricas comidas, descorchan las mejores bebidas y brindan. El clima afectivo de la ciudad y de las casas cambia, acorde al tiempo navideño. Se escuchan villancicos que pregonan valores universales de solidaridad, encuentro, fraternidad, reconciliación, perdón. Nos moviliza un afán de bien, que hace del tiempo preparatorio de la
Navidad, una época digna de ser vivida. Pero claro, es una emoción, poderosa y profunda como toda emoción. Ya en enero, pasó, y todo vuelve a ser como antes. Desarmamos el arbolito, guardamos los adornos en una caja y cambiamos los villancicos por los estruendosos ruidos de la indiferencia, el egoísmo, el interés material y la apatía. Procuremos que esa emoción se establezca sentimiento. Aprovechemos esta Navidad para que nuestro interior, cambie al igual que las calles y las casas. Que ese sentimiento se convierta en decisión y compromiso, para que ese mundo que cantamos y predicamos en Navidad, de una vez por todas, se haga realidad y no sea, una vez más, guardado en una caja hasta el próximo diciembre.
Página 2
LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo
Bernard Pivot, periodista y crítico literario francés, presentador de programas culturales de televisión. popularizó un esquema de entrevistas televisivas, extraño al ritmo habitual del medio. Se trataba de diálogos en un contexto descontracturado y en calma, sin apuros ni estridencias. Su programa se llamó “Bouillon de Culture”. La base del mismo era un largo cuestionario con preguntas breves que habilitaban respuestas de todo tipo. James Lipton hizo conocida una versión abreviada del cuestionario de Pivot, en su programa “The Actors Studio”. El cuestionario permite conocer a alguien en aspectos menos usuales. LOGORED adaptó el cuestionario Pivot-Lipton, e invita a distintas personalidades a responderlo. En esta ocasión, el entrevistado es Claudio García Pintos (Argentina)
Colaboradores: Enrique Adúriz (Argentina) Analía Boyadjián (Argentina) Carlos Garabal (Argentina) Lucía Copello (Argentina)
1- ¿Cuál es tu palabra favorita? ¿Por qué? Lealtad, porque representa en grado sumo el valor de la entrega, el compromiso, la confianza. La lealtad enaltece la dignidad de la persona humana.
Efrén Martínez Ortiz (Colombia) Víctor Cárdenas (Ecuador) Olga Lehmann (Colombia) Alejandro de Barbieri (Uruguay) Iliana Hernández Silvera (Argentina)
2- ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? ¿Por qué? Traición, porque representa en grado sumo el egoísmo, la indecencia, la mezquindad. Creo que un traidor denigra y humilla la naturaleza de la persona humana.
Marcelo Paz (Argentina) 3. ¿Qué es lo que más te causa placer? El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com
Compartir mi vida con mi esposa, verla reír, feliz. Compartir mi vida con mis hijos, verlos crecer como hombres de bien, nobles, sanos. Sentir la cercanía de mis queridos amigos. Dar clases. En definitiva amar y ser amado. 4. ¿Qué es lo que te desagrada? La indiferencia. Creo que el verdadero enemigo de la Vida es la indiferencia. Es el anti -amor. También la indiferencia denigra y humilla la naturaleza de la persona humana.
Página 3
Hoy: Claudio García Pintos
CUESTIONARIO
5. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? ¿Por qué? La risa. La risa de mi esposa y de mis hijos es sublime. Nada me pone más feliz que oirlos reír. La risa de los bebés es imbatible. Me encanta escuchar a la gente reírse. Es una expresión noble del espíritu. 6. ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? ¿Por qué? El llanto. De cualquiera, pero especialmente de niños y ancianos. El llanto nos conecta con la herida profunda del otro, nos hace ver su llaga, y eso me conmueve profundamente. 7. ¿Cuál es tu sueño pendiente? Muchos. Son sueños porque en realidad no dependen absolutamente de mí, de lo contrario serian proyectos. Pero mi sueño más inmediato es ser abuelo. Sueño con ver a los hijos de mis hijos. Esa fabulosa continuidad de la vida que hace presente, en un ser, a mis abuelos, mis padres, mis hijos y a mí mismo. Sueño con mimarlos, verlos crecer, enseñarles cosas, recibir de ellos un beso, una caricia, una risa. Toda la vida lo soñé y espero que se haga realidad.
Claudio GARCIA PINTOS
10. Si te encontraras a Dios en la puerta del Cielo ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? “Bienvenido. Acércate. Mira quién te está esperando”, y que al abrir la puerta, estuvieran allí mis padres y mis abuelos dándome la bienvenida para no separarnos más.
8. Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Me hubiera gustado ser periodista, ensayista, escritor. 9. ¿Qué profesión nunca ejercerías? Sepulturero, hacer autopsias. Creo que sería incapaz de manipular un cadáver y, mucho menos, abrirlo para ver qué le sucedió. LOGORED les desea FELICES FIESTAS
Página 4
LOGOTERAPIA EN CANCIONES
Hoy puede ser un gran día
L
as poesías de las canciones populares tienen el arte de transformar vivencias y emociones en imágenes poderosas, que conmueven lo profundo de la persona humana y la llevan, inmediatamente y sin resistencia, a lugares propios de genuina realidad existencial. Ese que reverbera con esta imagen, ese que se moviliza con esa poesía, ese que se emociona con esta música, ese soy genuinamente yo. Muchas canciones tienen un toque “logoterapéutico” y muchos cantautores cantan Logoterapia sin saberlo. Tal vez haciendo cierto aquello que sostenía Francisco Bretones en uno de sus libros: la Logoterapia es obvia. En muchas ocasiones los logoterapeutas echamos mano a canciones que apelan a la persona humana a la realización de valores. Un caso típico es “Hoy puede ser un gran día”, de Joan Manuel Serrat. Viktor Frankl nos ha presentado tres categorías de valores, como siendo la “vía regia” para el descubrimiento y la realización de sentido. Los valores de Creación, de Experiencia y de Actitud. Serrat supo cantarlos en este tema. Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo, depende en parte de ti. Dale el día libre a la experiencia para comenzar, y recíbelo como si fuera fiesta de guardar. La canción se inicia con una afirmación que apela a la responsabilidad. Hoy puede ser un gran día, la fortuna cotidiana representada por la nueva oportunidad que nos ofrece este nuevo día. Una opor-
Claudio García Pintos tunidad que se renueva gratuitamente día tras día, ratificando que la vida misma no es importante, sino la oportunidad para algo importante. Cuando mucha gente piensa que las oportunidades en la vida son contadas, son pocas, y que, si “perdés la oportunidad, si perdés el tren, te quedás de a pie”, la canción nos afirma que no es así. La Vida no es tan mezquina como para dejarnos de a pie mirando cómo se aleja el único tren que podía llevarnos a algún lado. Todo lo contrario, en su generosidad nos ofrece día tras día una nueva oportunidad, un nuevo tren, y depende de nosotros que podamos perder algunos pero subirnos a uno. Y al afirmar la generosidad de la Vida, se afirma la responsabilidad de la persona. La mezquindad eventual nos excusa y nos hace víctimas, pero la generosidad, nos compromete a aprovecharla o dejarla de lado, porque todo depende de nosotros. Animarnos a intentarlo es el inicio de una actitud que nos permita celebrar la Vida misma. Y en esta invitación, nos apela a realizar los valores de Creación. Es decir, redimir esas oportunidades vírgenes que nos son ofrecidas por la Vida, para transformarlas en días significativos. Porque hacer un “gran día” tiene que ver con aprovecharlo para un hacer significativo, algo que puede ser hecho hoy, por algo, para alguien. Un día más para nada, un día más para nadie, ¿qué sentido puede tener? ¿para qué vivirlo? Pero un día para hacer algo, hacerlo para alguien, vale la pena todo el esfuerzo que hagamos para honrarlo y vivirlo. Ese es un gran día. No consientas que se esfume, asómate y consume la vida a granel. Hoy puede ser un gran día, duro con él
Página 5
Que todo cuanto te rodea lo han puesto para ti. No lo mires desde la ventana y siéntate al festín. Pero la Vida no solo nos da la oportunidad de hacer algo y de tal modo enriquecer el mundo; también nos ofrece todo para nuestro propio enriquecimiento personal. “Todo cuanto te rodea lo han puesto para ti” en una invitación formidable para ser parte “del festín”. Está en nosotros sentirnos y hacernos parte de él, o quedarnos afuera, porque la invitación es para todos. Es que los valores de Experiencia se realizan, precisamente, cuando el hombre toma algo del mundo para su propio enriquecimiento personal, en camino a convertirse en una persona más plena. Cuando los filósofos existencialistas nos indican que estamos arrojados a la existencia confrontados con la nada, en rigor de verdad nos están diciendo lo mismo que Serrat: todo lo que nos rodea está puesto en la existencia para cada uno de nosotros, y depende de nosotros aquello que tomemos, aquello que hagamos propio, tanto como lo que hagamos con lo que nos hemos apropiado. Sentarnos al festín o mirarlo por la ventana, esa es la cuestión. Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir, si lo empleas como el último que te toca vivir. Pelea por lo que quieres y no desesperes si algo no anda bien. Hoy puede ser un gran día y mañana también.
Cuando los antiguos hablaban del ars moriendi o el arte de morir, sencillamente planteaban un “arte de vivir”, basado en la idea de llegar a la muerte lo más vivo posible. Mi profesor de Ética en la universidad, nos enseñaba como máxima, que la cuestión es vivir cada día como si fuera el último, para que cuando llegue la muerte tuviera poco para llevarse. Algo parecido al seize the day que le enseñaba el Prof. Keating (“La sociedad de los poetas muertos”) a sus alumnos: disfruta el día. Para lograrlo, debemos asumir la actitud positiva de reconocer que cada día tiene sentido de ser vivido, un sentido que, aunque a veces es difícil de descubrir, esa circunstancia nunca lo niega. Al contrario, la vocación humana es descubrirlo y seguir buscándolo si no se nos hace aparente, “peleando por lo que queremos” y sin desesperar en esa búsqueda. Claro, se trata de los valores de Actitud, aquellos que nos permiten tomar posición personal ante lo inevitable de la Vida, ante aquello que no sale o resulta como hubiéramos querido, a pesar de nuestros afanes e intenciones. Porque lo importante no es lo que nos toca vivir, sino, aquello que hagamos con lo que nos toca vivir. Y así es hoy, y lo mismo será mañana y pasado mañana también . Hoy puede ser un gran día, duro, duro, duro con él. Hoy puede ser un gran día. Esta oportunidad puede ser una gran historia. Así, mi vida puede ser una gran vida. Que así sea, depende en parte de mí. Recomiendo la versión de Joan Manuel Serrat, Viña del mar 2009, que pueden disfrutar en http://youtu.be/N_dI6hUpMgc
Página 6
ESCUCHAR AL PACIENTE, NO ES OIR, SOLAMENTE.
Dedicado a M y E, luchadores incansables en búsqueda de sentido en el diagnóstico…
E
n esta oportunidad, la vivencia que amerita especial mención, es una convocatoria, un pedido de atención ante la necesidad de lograr una escucha orientada al paciente. Estas reflexiones van dirigidas todos los terapeutas, ya que lo escuchado posibilita la cura, es el poder de la palabra e imprime un valor en el Otro persona. Entonces, nuestra mirada y escucha, comprende un deber ser e incluye un poder en el Otro, importantísimo en la vida del ser humano. Es la riqueza del hacer… Seguramente, la mayoría de nosotros tenemos presente, que esta persona que consulta, viene en busca de respuestas a lo que le sucede, requiriendo una apertura para sus vidas. Nosotros habilitamos caminos, orientamos, favorecemos que logren escucharse a sí mismos y se encuentren consigo mismos. La Logoterapia, en sí, despierta a la persona en su rol de protagonista de su propia historia, con un proyecto de vida no son los dichos caprichosos con las que completamos el tiempo de la vida, sino la disposición dirigida a energías para dar vida a la vida. En suma, la propuesta será desarrollar la actitud de búsqueda ante la vida, caracterizada por el protagonismo y la esperanza. Este artículo, surge a raíz del sufrimiento de M quien por su escala de valores, tuvo el deseo de que otros profesionales escuchen su historia. Es un buscador más de sentido, quien abre un espacio a la reflexión. Es también la esperanza de que no siga ocurriendo. Cada paciente despierta un sentido, una misión nueva en la relación terapéutica. Es su padecer, su dolencia y también su evolución a lo que estamos dispuestos. Que es mucho más que buenas intensiones, porque a partir de aquello que surge del tratamiento vamos dando forma a su
situación. Intentaré ser más clara, desde mi labor, estimular cognitivamente desde el yo puedo, yo tengo, yo soy, implica estar alertas y abiertos al paciente, entonces no existen estrategias clones para todos los pacientes. La sesión es única para cada uno, el esfuerzo se centra en advertir qué le está pasando y cómo trabajarlo. Porque el sentido está siempre cambiando, pero en absoluto falta y por lo tanto, en caso de no advertirlo, tendrá que otorgarse a la vida de sentido aún en las situaciones más difíciles, donde lo que importa es dar confirmación de la capacidad humana: la de transformar la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano. Desde allí, actuar sobre la remisión del déficit incluyendo a sus familiares quienes luego de un tiempo de trabajo, comprenden que todos tenemos puntos débiles pero también muchos fuertes y rescatan desde las posibilidades del ser y seguir siendo, desde la aptitud, la actitud, riqueza interior, potencial y oportunidad de vida. Nada más rico que la existencia, vivida desde la plenitud. Recorriendo estas líneas surge el recuerdo de la canción de Alejandro Lerner la cual expresa excelentemente en “volver a empezar”, este continuo de vida y de vidas. Esta primera fuerza motivante del hombre, la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal cual es, y toda vida por más desfavorable que sea siempre tiene algún sentido. Retomando, la historia de M, durante un año estuvo diciendo a psiquiatras, psicólogos y neurólogos una extraña sensación que sentía en su cabeza, llegaron a decirle “eso te pasa a vos”… “es una sensación tuya”… otro “profesional”: “lo que queda, queda”…; el siguiente: “tu problema es psicológico, el psicólogo”: “Ud no tiene nada psicológico”. Mientras él repetía lo mismo, hasta que continuó insistiendo que sentía este efecto
Página 7
Por Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA en la cabeza mezcla de vacío, vibración y un profesional con criterio logró ver en el informe neurocognitivo que requería rehabilitación. A pesar de estar sugerido en el primer informe, un año atrás, pero también se pide un estudio más complejo, el PET. Este nuevo estudio lo envía a esperar por tres meses más la decisión de obras sociales en cuanto a su cobertura. Otro peregrinar a la espera de quién se haría cargo del costo del estudio, con una tasa muy alta de desgaste del paciente, ya que comienza con acúfenos. Entonces me detengo y medito, en la actualidad los profesionales, están tan enfrascados en persistir en un diagnóstico y cerrados, que no se permiten el error? Cuando estudiamos nos enseñaron en los primeros años, que el paciente tiene signos y síntomas, dos lecturas complementarias una de la otra. Entonces, ensimismados, se pierde de vista al paciente persona con su queja y padecer. Los años de experiencias sirvieron para desconfiar de lo que los signos y síntomas? Es necesario hacer énfasis en las posibilidades de elección y acción, así ampliar su condición bio-psico-social y que aflore y sostenga desde su dimensión espiritual. Todo un recorrido de sufrimientos que terminan dando el resultado previsto, una hipofunción metabólica de la corteza. Cuanto desgaste se hubiera ahorrado, si se le hubiera escuchado. Una mezcla de enojo, tristeza, vacío invade su vida, cuando la médica que lo atiende reconoce que sí, le pasa lo que siente expresando “tenías razón”. Así regresando a la canción de Lerner, cuando surge en mis pacientes esta sensación de soledad terapéutica, se advierte una mezcla de esperanza y desolación, sobrevienen algunos versos: En qué lugar anidaré mis sueños nuevos y quién me dará una mano para volver a empezar…
Reconozco, en esas situaciones y en nuestro caminar un continuo volver a empezar, seguir y esto es solicitado… Cómo continúa la canción?. Volver a empezar que no termina el juego. Volver a empezar que no se apague el fuego. Queda mucho por andar y que mañana será un día nuevo bajo el sol volver a empezar Hablando hoy con M, ante la última de las respuestas de unos de los “especialistas”, este estudio no condice con la clínica el diagnóstico es depresión. Es aquí, que frente a su destino, a esta condicionalidad del hombre crea valores de actitud que forman parte de su historia personal, de la cual, de forma resiliente, resurge para seguir enfrentando y afrontando su condición, porque sabemos… La última de las libertades Humanas es la elección de la ACTITUD personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino. Viktor Frankl
Nota: La gran diversidad de trazadores PET existentes permite el estudio de numerosas funciones en cerebro normal y patológico. La identificación de las diferencias de flujo sanguíneo regional, metabolismo o densidad de receptores
Página 8
REFLEXIONES EXISTENCIALES
Por Enrique Adúriz
¿LA HERRAMIENTA COMO SENTIDO O EL SENTIDO COMO HERRAMIENTA?
E
l sentido como herramienta fue el título convocante del IV Congreso latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, llevado a cabo en la UCA de Buenos Aires, en el mes de Agosto de este año que ya acaba. En dicha ocasión, tuve el gusto de participar en un Espacio de reflexión con este artículo que ahora me permito compartir con mis amigos lectores de Logored. El título del Congreso permitió hacer un juego de palabras, y las consecuentes “reflexiones existenciales” pertinentes para este espacio, nos muestran que, en realidad… Es mucho más que un mero juego de palabras. Es una elección y posición existencial que lleva en direcciones muy distintas, pues implica ante todo la relación entre medios y fines. Aunque la distinción es clara, cuando se confunden y se identifican los medios con los fines parece inexorable un destino de insatisfacción creciente y de profundo vacío existencial. Toda herramienta es un instrumento para algo, de hecho la misma definición de instrumento es por demás explícita: “aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fin”. Este carácter instrumental hace que dicha herramienta solamente sea adecuada o inadecuada para la consecución de su fin específico, en sí misma neutra pero ligada absolutamente al para qué se usa, al fin que la inspira y le da su sentido. Cuando a ella misma se la confunde y se la convierte en la finalidad a alcanzar, se le está reclamando algo para lo que no es apta, para lo que no está preparada y por ende jamás podrá proveer la plenitud que le es requerida.
Opera como el horizonte en la bonita canción de Joan Manuel Serrat cuyo estribillo dice: “y cuanto más voy para allá, más lejos queda, cuanto más de prisa voy, más lejos se va…”. La herramienta como sentido es ese horizonte que nunca se alcanza, y a la vez que nunca alcanza a dar la satisfacción y el bienestar pretendido. Pormenorizadamente nos lo expone Sergio Sinay cuando reflexiona sobre la vida suficiente en su valioso libro “La vida plena” (Ediciones B.2010). “En general, nada es suficiente cuando se confunden los medios con los fines. El dinero, la fama, el poder, una pareja, una familia, son medios. Medios a través de los cuales vivir una vida con significado. Instrumentos que pueden permitir mejorar el mundo, mejorar a otros, alcanzar metas trascendentes, tener incidencia beneficiosa en el universo de relaciones en el que habitamos. Pueden ser herramientas para trascender (no a través de estatuas o alabanzas, sino a través de acciones bienhechoras), para alcanzar la experiencia del amor, para mejorarse como persona, para manifestarse en la cooperación, en la empatía, en la generosidad, en la creatividad. Para hacer de la propia una existencia fecunda. Pero si se los toma como fines en sí mismos, se abre la puerta a la insatisfacción, se quita el fondo de un barril que jamás se llenará, ¿Cuánto dinero es suficiente si la meta es el dinero? ¿Cuánta fama? ¿Cuánto poder? ¿Basta con tener a alguien al lado, de cualquier manera, a cualquier costo (sean el maltrato, la indiferencia, la dependencia, la sumisión, el engaño, la decepción) para sentir cumplida la meta del emparejamiento? ¿Alcanza con preservar a sangre y fuego la formalidad de una familia para que ese sea un espacio de amor, de respeto, de confianza, de estímulo, de aprendizaje emocional, de desarrollo personal, de cooperación? Estoy convencido de que no. Y de que en esa
Página 9
Lic. Enrique ADÚRIZ—Psicólogo Clínico, Análisis Existencial, Miembro titular del CLAE eeaduriz@fibertel.com.ar
confusión nace buena parte de la insatisfacción de los tiempos actuales,… “.
se confunde mismo.
Coincidimos plenamente con Sinay, y advertimos que esta estéril interrogación respecto del “cuánto de eso” (dinero, fama, etc.) hay que tener para llegar al objetivo, nos ubica de lleno en el universo de la cantidad y del tener, en ese plano que tan lúcidamente describiera Erich Fromm como la orientación existencial del tener en contraposición con la orientación existencial del ser. (“¿Tener o Ser?”. FCE.1976).
Pensemos en el poder por ejemplo, y la tan mentada “vocación de poder” que dicen tener los políticos como medio para transformar la realidad en beneficio del bien común.
En otra oportunidad (Los dos impostores. Logored. Junio 2010.) tuvimos ocasión de complementar esta doble orientación que sugiere Fromm con la clásica cruz de coordenadas que nos propone Viktor Frankl (“La idea psicológica del hombre”.Rialp.1965), la línea horizontal para el éxito-fracaso y la vertical para la plenitud-vacío y que nos permite comprender, en sus respectivos cuadrantes, la compatibilidad del éxito con el vacío y del fracaso con la plenitud Plenitud
Éxito
Fracaso
Vacío
y se adopta como fin en sí
Si así fuera, estaría muy bien, pero sabemos (y padecemos) que suele ocurrir lo contrario y la ambición de poder, por el poder mismo, parece no tener medida. Martín Buber lo explica magníficamente en su ensayo “¿Qué es el hombre?” (FCE.1949) cuando escribe: “Pero una vez que se rompe o se afloja la vinculación a la meta, una vez que este hombre entiende el poder no como capacidad de hacer algo sino como posición, es decir, el poder en sí y por sí, sin duda que entonces su poder, abstraído, que se satisface a sí mismo, es malo; es el poder que se sustrae a la responsabilidad, el poder que traiciona al espíritu, el poder en sí. Es el gran aguafiestas de la historia universal”. Esta última sentencia es tremenda y da magnitud histórica de la trascendencia que conlleva la confusión de medios y fines. Es la herramienta como sentido y Buber da pistas fecundas para pensarlas desde la Logoterapia. Nos dice que es la “traición al espíritu” que en clave frankleana nos remite directamente a las notas distintivas de la condición humana, la libertad, la responsabilidad y sobretodo, la autotrascendencia.
La herramienta como sentido, en su imposibilidad intrínseca de proveer ese significado de vida, justamente hace compatible el éxito con el vacío, pues se constituye en una perfecta impostura, esto es, un engaño con apariencia de verdad pero lejos de la verdadera orientación del ser y del sentido.
La posición existencial abstraída, encerrada en sí misma, afanosa por su propia satisfacción y por “tener más de eso” (y que nunca será suficiente), se desentiende de lo más humano de sí, del íntimo reclamo que anima al hombre de buscar sentido, de ir siempre más allá de sí mismo, a través de la realización de valores.
Tomemos una de estas herramientas, uno de estos medios que habitualmente
Lo mismo podría decirse de tantos otros medios, pensemos en el dinero, en el sexo,
Página 10
o en la misma tecnología por referir algunos de los más notorios, con cuanta frecuencia se convierten en fines en sí mismos y son perseguidos como auténticas metas, en la vana ilusión de que provean un sentido y una plenitud de vida que jamás llega.
generará vacío, tal como en la década del treinta del siglo pasado ya lo denunciaban Ortega y por supuesto, bien lo sabemos, Viktor Estos tiempos híper tecnificados, ameri- Frankl. Lic. Enrique Adúriz tan estar particularmente atentos al gra- El peligro que enve riesgo que supone que la técnica tonces denunciaba pierda su carácter instrumental para de- el filósofo español es que el crecimiento de la técnica, amenaza con obnubilar la concienvenir un fin en sí mismo. Si aprovechamos las agudas reflexiones cia de la técnica. que hace 70 años ya hacía José Ortega y Gasset en torno a este tema (“Meditación de la técnica”.Revista de Occidente.1968) recordaremos que la técnica es la reforma de la naturaleza para alcanzar el bienestar; también matiza al definirla como “lo que hacemos para evitar por completo o en parte los quehaceres que la circunstancia (o naturaleza) primariamente nos impone”. Es un esfuerzo para ahorrar esfuerzo y precisa que “esto no le es adyacente a la técnica, sino que pertenece a su esencia misma”.
Efectivamente, en el vertiginoso crecimiento, aparentemente ilimitado, se va perdiendo la conciencia de que es sólo un medio, una herramienta, se “traiciona al espíritu” como nos decía Buber sobre el poder, en fin, se pierde conciencia de su para qué, de su intrínseca y esencial vinculación con el fin que le da sentido y razón de ser. Martín Heidegger por su parte advertía que el afanoso empeño del hombre por la conquista de los entes a través de la técnica deparaba un sostenido “olvido del ser”. De hecho se ha establecido una suerte de paradigma tecnológico que ha determinado la igualdad de la verdad con la utilidad; cabe menos la pregunta “¿esto es bueno?” en favor de la dominante interrogación “¿esto funciona?”.
Del mismo modo distingue que la técnica es la encargada de hacer que el programa humano se realice, es el medio para lograr el bienestar, pero ella por sí no define el programa. “El programa vital es El criterio de utilidad inunda las relaciones pre-técnico”. interpersonales y estas son concebidas y viEl hombre actual, al ver sus actividades vidas en términos de costo-beneficio; es coilimitadas y hallarse capaz de ser todo lo rriente escuchar como motivo de separación imaginable, dice Ortega, “ya no sabe qué de un vínculo amoroso el contundente argues lo que efectivamente es…, la técnica es mento: “ya no funciona”, cuando no, más mera forma hueca, es incapaz de determineto aún, “ya no me sirve”. nar el contenido de la vida. Por eso estos años en que vivimos, los más intensa- Realmente no sabemos si se habla de persomente técnicos que ha habido en la histo- nas o de teléfonos celulares; el ethos de la técnica ha invadido en demasía el encuentro ria humana, son de los más vacíos”. humano y la misma sexualidad ha ido gaEs por demás elocuente y va de suyo que nando en riqueza técnica tanto como ha ido una forma hueca, que es sólo una perdiendo en emoción y sentido. Existe un herramienta para algo otro diferente de riesgo, siempre que se hace de la vida sexual sí, entendida como fin en sí misma, sólo una técnica sexual.
Página 11
Y justamente en la relación entre el amor y la sexualidad también se hace transparente la vinculación entre medios y fines, y la Logoterapia es enfática al respecto, pues lejos de la concepción freudiana de entender el amor como epifenómeno o sublimación de la pulsión sexual, considera al amor como un fenómeno tan primario como el sexo, pero aquí el orden y la relación de los factores altera el producto, pues no se trata de elementos equivalentes sino de medios y fines. Frankl sostiene que “normalmente el sexo es una forma de expresar el amor… De este modo, el amor no se entiende como un mero efecto secundario del sexo, sino que el sexo se ve como medio para expresar la experiencia de ese espíritu de fusión total y definitivo que se llama amor” (“El hombre en busca de sentido”. Herder.2004). Cuando así no ocurre, pueden esperarse severas consecuencias y de hecho “la patogénesis de las neurosis sexuales reactivas consiste principalmente en que se pone la sexualidad al servicio del principio del placer”,…” el neurótico sexual desnaturaliza y degrada la sexualidad reduciéndola a un simple medio de placer, mientras que en realidad es un medio de expresión, a saber, el medio de expresión de una aspiración amorosa”. “En efecto, el placer se sustrae a la intervención directa. Porque el placer no es ni el verdadero objetivo de nuestra conducta y acción, ni una meta posible, porque en realidad es un efecto, un efecto secundario que se produce espontáneamente, siempre que vivimos nuestra autotrascendencia, es decir, siempre que una de dos: o nos entregamos con amor a otra persona, o nos entregamos al servicio de una causa…” (“Teoría y Terapia de las Neurosis”. Gredos.1964). La falsa meta del placer, la impostura, el medio convertido en fin, en suma, la
herramienta o el instrumento de expresión convertido en sentido de la vida, provoca y mantiene aquella “traición al espíritu” que nos ilustraba Buber, el placer abstraído que se satisface a sí mismo, sustraído de la responsabilidad y desvinculado de la verdadera meta autotrascendente. La autotrascendencia nos define como seres humanos, cuando vivimos nuestra autotrascendencia somos plenamente fieles a nuestra esencia y nos alineamos en la dirección natural de apertura al mundo, allende uno mismo. “La esencia de la existencia humana se encuentra en su autotrascendencia, por así decirlo. Ser hombre significa estar, desde siempre, orientado y dirigido a algo o a alguien, estar dedicado a un trabajo al que se enfrenta un hombre, a otro ser humano al que ama, o a Dios a quien sirve” (Psicoanálisis y Existencialismo. FCE, 1970). De esta manera, ya estamos de lleno en el sentido como herramienta, la referencia por antonomasia de la Logoterapia., pues basta remitirnos a la traducción literal de éste término para hacer evidente que se trata de una terapéutica mediante el logos, por medio del sentido. El sentido como herramienta, como brújula que nos indica dónde esta el norte, pero más aún, el sentido como llave capaz de abrir las puertas más severamente cerradas, o como luz que ilumina en la más densa oscuridad, emerge como recurso extraordinario, pues sólo a través de la realización de los valores de actitud, marca distintiva frankleana, es posible el desarrollo de sentido aún en las experiencias más penosas y de sufrimiento inevitable. El sentido es la herramienta permanente a la que apelamos en nuestra tarea logoterapéutica, para propiciar en nuestro consultante, el homo patiens, la mayor y mejor “humanidad posible”, evocando la feliz expresión de Claudio García Pintos para
Página 12
uno de sus primeros libros (“Viktor vericuetos del temor de su Ego a perder, lo Frankl. La humanidad posible”. Alma- que sea, desde lo más concreto a lo más simbólico, se la invitó a considerar las posigesto.1998). Un par de ejemplos de la labor clínica, bilidades de su espíritu de donar y donarse. no por sencillos menos elocuentes, Se activó la autotrascendencia, y rápidapodrán ayudarnos a ponderar cómo ope- mente, sin esfuerzo en realidad, se reencontró con su buen amor de esposa y madre ra en concreto esta herramienta. Laura es una madre primeriza, feliz con y como fruta madura cayó la entrega de ese su pequeño hijo de apenas un año, ge- tiempo, libremente elegido, para que justanuino fruto del amor conyugal con su mente los hombres de la familia tengan su fiesta, solos, sin la “interferencia de la mujer marido Martín. de la casa”. Entre todas las bondades y satisfacciones que la experiencia de la maternidad Laura le regala a Martín estar a solas con su le viene deparando, no le son ajenas, na- hijo y le regala a su hijito estar a solas con turalmente, algunas vivencias negativas su padre, en la clara conciencia de que esa producto de los omnipresentes fantas- intimidad masculina es muy buena para tomas que suelen poblar la mente huma- dos, para la familia en general y para cada na. Particularmente había uno que la uno (también ella) en particular. El sentido como herramienta facilitó esmortificaba mucho. Los sábados por la mañana, tenía la pontáneamente el mentado antagonismo oportunidad (dado que trabaja durante psiconoético facultativo, o más sencillo, la la semana) de concurrir a clase de yoga capacidad de oposición del espíritu, para no por espacio de unas horas, en las que su hacer lugar y aún superar las propias demandas del universo psicofísico, en el caso hijo quedaba con el padre. de Laura, su temor a la pérdida. No obstante la aparente ventaja de esta situación, a punto estaba de abandonar La natural y esencial autotrascendencia hizo el cometido, pues la invadía una inquie- posible reorientar la acción, para que cada tante y turbadora vivencia de temor a la sábado haya fiesta para los varones en la capérdida. Ella fuera del hogar, se perdía sa y fiesta también para Laura, feliz de lo que ocurría en esas horas, “la fiesta” hacer su yoga y más aún de regalarle a sus del hijo con el padre, todas las gracias y seres más queridos, retirándose, su mejor Veamos ahora el sentido como novedades que podían suscitarse en su amor. herramienta funcionando en un contexto ausencia. muy diferente al del calor familiar, en el A pesar de considerarlo como algo exage- duro quehacer hospitalario. rado, más aún, inapropiado, no dejaba de sentirlo y a poco estaba de admitirlo Lionel es médico y María psicóloga, ambos como argumento íntimo para quedarse trabajan en sendos hospitales desde hace tiempo, y ejercen su profesión con mucho en casa y así, no perderse nada. celo y probada responsabilidad. Serían múltiples las hipótesis plausibles de determinación inconsciente, activan- Muchas veces los gana el desaliento, la frusdo el referido temor a la pérdida, sin em- tración, cuando no la indignación, por las bargo, en Logoterapia, la terapéutica me- condiciones materiales en que deben trabadiante el sentido, el sentido como herra- jar y por el trato que reciben de sus jefes inmienta operó en una clara y obvia direc- mediatos. La rabia, la vivencia de injusticia, ción. En vez de hurgar en los infinitos la tentación del “ojo por ojo”, el replanteo de la omnipresente ecuación costo-beneficio, se
Página 13
han destacado muchas veces al traer esta conflictiva realidad al espacio terapéutico, que lejos de atender cuán lesionado se halla el principio del placer, apela al sentido como herramienta para salir del atolladero y reencontrar el rumbo.
nocido que, lo que lo sostuvo en su firme voluntad de sobrevivir y oponerse a la tentación de arrojarse a las alambradas fue la aspiración de reencontrase con su esposa Tilly y dar a luz su manuscrito de “La cura médica de almas”.
Efectivamente, se trata de atender al sentido de su labor, en este tiempo, en ese hospital, para esos pacientes, (el homo patiens), también inocentes de las fallas estructurales del sistema hospitalario.
El sentido de estos dos cometidos, que siempre laten en lo íntimo del espíritu humano como voluntad de sentido, fue la herramienta que, ¡literalmente!, le permitió “sacar fuerza de flaqueza” y así poder mantenerse vivo, para ella y para ello, para alguien y para algo. Nunca más validada la tesis de F.Nietzsche: “Quien tiene un para qué vivir, es capaz de soportar casi cualquier cómo”.
El sentido de su tarea los reencuentra siempre con su verdadera y originaria vocación de servicio, con el para algo y para alguien, para ayudar médica y psicológicamente a esos pacientes, con nombre y apellido, que necesitan de la mayor y mejor Prácticamente todos los otros ejemplos y humanidad posible de Lionel y María para evidencias del sentido como herramienta encontrar cura o consuelo al menos. serán menos relevantes que el que nos Obnubilados en la línea horizontal, inter- legó Frankl, sin embargo, mal haríamos personal, psicofísica, con cansancio en el en comparar, pues no se trata de eso, sino cuerpo y frustración en el alma, el sentido muy por el contrario, se trata de ponderar como herramienta los remite a un cambio hasta que punto opera y puede operar el de eje, a la línea vertical, que mira para sentido como herramienta; en cuán diarriba y señala como una brújula, el norte versos órdenes, circunstancias, situaciode la realización de valores que están ex- nes límites y no límites de la vida de las pectantes de ser cumplidos. “Quien apunta personas, en todo tiempo y lugar, esta elección y posición existencial, antípoda al cielo, acierta siempre…”. de la herramienta como sentido (como Se cuántas veces Lionel y María pensaron planteamos al principio), se puede hacer en abandonar, pero cada vez que se enpresente y patente. cuentran en el laberinto que les oculta la salida, apelan a evocar y a encarnar los Tan presente y patente como dar el título versos del poeta, Leopoldo Marechal, y sentido al Congreso que hoy día nos quien nos enseña que “de todo laberinto se convoca, y nos invita a reflexionar en los sale por arriba”. Los ejemplos podrían mul- múltiples alcances de esta orientación. tiplicarse, sin embargo, el experimentum Así cerraba la alocución en el Congreso, crucis de Viktor Frankl en los campos de pero ahora es Diciembre y no puedo meexterminio bien podría considerarse como nos que cerrar esta columna y este año de el arquetipo del sentido como herramien- nuestras “Reflexiones Existenciales” con ta, pues fue el medio para sobrevivir al in- un muy cordial saludo a mis queridos fierno y conservar la vida en condiciones amigos (colegas y lectores) de Logored, deinfrahumanas. seándoles de corazón y en el común espí“O nos entregamos con amor a otra perso- ritu frankleano, una culminación de año na, o nos entregamos al servicio de una plena de sentido y un 2012 rico en realizacausa…”, nos decía Frankl, y vaya que dio ción existencial. testimonio de ello, pues es por demás co-
Página 14
Jornada “El hombre hoy: entre la búsqueda y la desesperación” LOGOTERAPIA BOLIVAR
E
l sábado 29 de octubre tuvo lugar una actividad en la localidad de Bolívar (Provincia de Buenos Aires), organizada por el pujante equipo de LOGOTERAPIA BOLIVAR. Con la coordinación general del Lic.Juan Emilio JUNCO y la artista plástica Patricia TOBALDO, se presentó la Jornada “El hombre hoy: entre la búsqueda y la desesperación”, como actividad preparatoria del Curso Introductorio “Análisis existencial: Arte y Educación”, el cual será dictado por el mismo Centro próximamente.
“Et Lux i Tenebris Lucet” una de las obras pre-
Esta jornada tuvo lugar en sede del Instisentadas por Patricia Tobaldo tuto Jesús Sacramentado de la ciudad de Bolívar, Prov. de Bs. As., en cuyas instala- “La estética del sufrimiento humano”, ceciones se dictará el curso referido en el rrando la jornada Patricia Tobaldo con una presentación sobre “Arte en el campo 2012. de concentración”. La jornada del día La jornada incluyó, como atractivo adiciosábado se continuó el día lunes 31, mannal, la presentación de trabajos de Patricia teniendo abierta la presentación de la colección Tobaldo, la cual fue visita por más de un centenar de interesados. LOGOTERAPIA BOLIVAR invita a visitar su website, en el cual se puede encontrar material de consulta e información sobre esta y otras actividades, incluyendo el curso introductorio a dictarse el año próximo (www.logoterapiabolivar.com.ar) Lic.Juan E. Junco—Patricia Tobaldo
Tobaldo inspirados en la obra de Viktor Frankl “El hombre en busca de sentido”, colección que lleva por título “Y la luz brilló en la oscuridad”, cuyo anticipo fuera presentado durante las jornadas del último congreso organizado por el CLAE en Buenos Aires (agosto 2011). Tras la apertura de la muestra pictórica y unas palabras de Diana LEMOS, el Lic. Junco disertó sobre
Vista parcial del auditorio
Página 15
BREVES mundo de la Logoterapia y el Análisis Existencial.
L
OGORED es el resultado del trabajo permanente y generoso de sus columnistas, los cuales se comprometen con los lectores en acercar, mes a mes, una reflexión original sobre cuestiones de la existencia. Más allá de sus ocupaciones habituales, hacen un espacio en sus rutinas para dedicarse a pensar en algo que pueda ser del interés de los lectores. Ciertamente no lo hacen desinteresadamente. Es decir, se trata de una colaboración ad-honorem, pero con el más profundo interés de sumarse a la causa por la persona humana. En este número y de manera especial, LOGORED quiere hacer público el agradecimiento a todos ellos, columnistas regulares, comentaristas de las Cartas del Desierto y al propio Guillermo Pareja Herrera, que nutre cada número con una de sus exquisitas cartas. Gracias a todos!! Del mismo modo, agradecemos a la enorme cantidad de suscriptores que por diferentes medios nos hacen llegar sugerencias y nos alientan a continuar la tarea de editar mensualmente la publicación. Todos juntos seguiremos trabajando para intentar hacerles llegar información y reflexiones que puedan serle de utilidad e interés, relacionadas con el
LOGORED les recuerda que durante los meses de enero y febrero no editamos la revista y que nos reencontraremos a partir de los primeros días de marzo.
E
l CLAE, Centro de Logoterapia y Análisis Existencial, de la Pontifica Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, tuvo el agrado de auspiciar y acompañar un nuevo ciclo de presentaciones del musical “Buscando Sentido. El sueño de Viktor Frankl”. En esta oportunidad, las funciones tuvieron lugar en la ciudad de Lima (Perú) en el bellísimo auditorio del Colegio San Agustín. Se presentaron cinco funciones para alumnos de colegios de escolaridad media y cinco funciones para público general, siendo todas ellas acompañadas por una audiencia nutrida y conmovida por el mensaje de la obra. La gira fue organizada por Sandra Barbero y Juan Dávila, en el marco de la actividad que desarrolla el Instituto Peruano de Logoterapia y Dau-Escuela de Vida. El éxito de la gira anticipa la posibilidad de repetirla el año próximo en Lima y en otras capitales latinoamericanas. Felicitaciones a Chacho Garabal (autor) y César Prado (música) , al elenco y a la producción.
Página 16
LOGOTERAPIA VINCULAR. Stress posmoderno, enemigo de los buenos vínculos. Situaciones estresantes y la pareja.
E
l modo de vida actual, el ritmo vertiginoso y por ende la falta de tiempo para “encontrarnos” afectan la calidad vincular de la pareja. No cabe la menor duda que, si no estamos atentos y prevenidos, el famoso stress puede alterar la relación con uno mismo y la relación con los otros. Veamos, en primer lugar, una revisión del concepto stress para ponernos en tema. En el año 1926 Selve introdujo el término “stress” en el campo de la salud, y desde entonces se transformó en uno de los conceptos más usados, tanto en el lenguaje coloquial como en el ámbito de las ciencias de la salud. El significado original que le otorgó Selve fue el de “respuesta general del organismo a un estresor o situación estresante. A partir de allí se amplió su significado para designar también la respuesta del organismo, la situación que la desencadena o los efectos de ésta. En lo que sí hubo consenso fue en atribuir al stress la responsabilidad de un gran número de trastornos psicológicos y fisiológicos. Y, desde la Logoterapia Vincular, ratificamos sobre todo, las consecuencias sobre los vínculos y las relaciones personales. Y entendemos que brindar respuestas que restablezcan la salud relacional (con uno mismo y con los otros) se torna una necesidad urgente. En síntesis, consideramos que una persona está sometida a una situación estresante cuando tiene que hacerle frente a demandas ambientales que sobrepasan sus recursos individuales, de manera que siente frustración e impotencia por no poder dar una respuesta acorde. Entonces, el organismo emite una respuesta de stress, que aumenta la activación fisiológica y cognitiva y, a su vez, se prepara para una gran actividad motora (en el caso de que la respuesta sea defenderse) o busca la retirada o huida (cuando no confía en sus propios recursos de enfrentamiento) frente a la amenaza (F. Labrador y M. Crespo, Stress, trastornos psicofisiológicos. Ed. Eudema). Si el stress es breve en tiempo, en general no suele haber problemas, porque después el cuerpo y la mente tendrán tiempo para reponerse y descansar. Pero si el stress se
prolonga en el tiempo y escapa a las posibilidades de respuestas adaptativas de la persona, entonces aparecerán los efectos indeseados o negativos. Las personas se estresan a veces por motivos diferentes: algunas frente al cambio, a la novedad, otras frente a la demanda de decidir entre varias opciones, otras frente a todo lo que implique exponerse (hablar en público, dar un exámen) y otras ante situaciones sorpresa de alto impacto (robo, accidente, o el “sorpresivo” deseo del cónyuge o la esposa de separarse inmediatamente). Otro punto importante, en cuanto al tema que nos convoca, es que las mujeres y los varones no registran el estrés del mismo modo. Los principales factores que marcan tales diferencias son, por ejemplo: las variaciones en la sensibilidad a lo largo del ciclo menstrual, el tipo de estresores que enfrentan, los diferentes significados que le otorgan a un mismo problema, la diferente visión o cosmovisión que tienen de la vida en general, las distinciones en la aplicación o no del autodistanciamiento. Por eso, se generan grandes desacuerdos o distancias en la pareja porque, al comprender las situaciones de modo diferente y no aceptar e integrar el punto de vista del otro/a, las personas se sienten frustradas y probablemente se cierre el diálogo y se agoten las buenas intenciones. Acá nos encontramos frente a un problema. ¿Qué aspectos podemos considerar a la hora de convivir en pareja y trabajar para ayudarnos mutuamente a ser más fuertes y compartir las experiencias que nos lastiman o nos desgastan o nos estresan? En primer lugar, comenzar a ampliar mis perspectivas y escuchar que la visión del otro puede ayudarme a no cerrar mi mapa perceptual, conceptual y ejecutivo. Si logro aceptar que mis respuestas hasta el momento no me ayudaron, y tengo que buscar un cambio, tal vez mi esposo (aunque en un primer momento me sienta incomprendida porque no piensa como yo) esté colaborando en ampliar mis posibilidades de pensamiento y de reacción. Por supuesto que el modo con que los cónyuges se traten, la paciencia con que se expliquen y el tiempo que le dediquen al tema, son factores
Página 17
Por Analía Boyadjián porlafamilia@yahoo.com
primordiales a la hora de lograr escucharse mutuamente. Y si la historia vincular entre ellos no ha considerado estos puntos, sino todo lo contrario, ha desarrollado frustración tras frustración, es hora de proponerse y comprometerse con un cambio profundo que, a veces lo logran juntos y, otras, con la ayuda de un profesional especialista. Es verdad que las mujeres necesitamos tiempos más largos para se escuchadas y poder plantear el tema en toda su extensión, y muchas veces el solo hecho de tener a alguien que nos escucha, descomprime el nivel de stress. Pero también es cierto que los varones en general, son más prácticos y en menos tiempo buscan tomar decisiones. Esto puede ser bueno en algunas ocasiones y en otras, perder de vista elementos que son importantes. Y en esto puede ser de gran ayuda escuchar la opinión de la mujer que pueda poner todas las cartas sobre la mesa. Pensemos en ejemplos que hacen a la charla entre esposos sobre un hijo: muchas veces el padre, desde un pensamiento lineal, tiene un nivel de comprensión que lo llevan a tomar decisiones más tajantes: “dejála que vaya a la fiesta, todas sus amigas van”. Y puede, en este caso, no ver otras cuestiones que sí toma en cuenta la mamá: el lugar donde será la fiesta, el grupo de gente que irá, la situación emocional que está atravesando su hija, su sentido de la famosa intuición femenina, etc. Y tomar una decisión apresurada o unilateral, sin encarar las dudas de cada uno, puede generar que si sucede algo inoportuno o incluso grave, lo más seguro es que genere reproches de todo tipo y malestar en el sistema parental-conyugal. He conocido casos límite de decisiones tomadas sin estar de acuerdo ambos padres, que resultaron en la muerte del hijo y finalizó en el divorcio, sumado a la pena infinita de la situación en sí. Por esto, el tema que hoy estamos trabajando es de gran importancia y merece que lo continuemos en otras oportunidades. El stress achica la perspectiva de las situaciones, reduce la visión, oscurece la inteligencia emocional. Entonces, para vivir una buena calidad de vida relacional, es bueno que podamos, en primer lugar, tomar conciencia de lo que nos afecta, poder ponerlo en común (pedir ayuda) y estar dispuestos a buscar nuevos caminos para vivir más livianos. Y el plus genial lo colo-
ca el optimismo realista de transitar la tensión con la intención de poner lo mejor de sí y la fe que guía. Y, por último, estar atentos a las energías que consumimos en la resolución de las situaciones problemas, porque no tenemos cantidades infinitas y lo que gastamos en esto nos achica las posibilidades de realizar otras tareas o encuentros que realmente pueden ser significativos y realimentarnos verdaderamente (para evitar el desgaste y encontrar fuentes de nutrición emocional). Se trata de “elegir”, cuando se puede, desde la libertad y la responsabilidad qué cosas son importantes y cuáles urgentes. Y reordenar las prioridades. Esto trae mucha paz.
Lic. Analía Boyadjián
La Lic. Analía Boyadjián invita a los lectores de LOGORED a visitar su Blog (logoterapiavincular.blogspot.com), en el cual podrán encontrar información y reflexiones sobre aspectos de LOGOTERAPIA VINCULAR, de interés para padres y educadores. logoterapiavincular.blogspot.com
Página 18
SIN RECETARIO Biblio-logoterapia en el final de la vida.
C
ada vez que debo hablar de la muerte frente a un público, lo hago preguntando si acaso alguno de los presentes NO morirá algún día y, después de escucharlos, introduzco la consciencia de la finitud. En una ocasión, un estudiante empezó a reír y le dijo a su compañero que era inmortal; a pesar de encontrarse al final del salón, pude escuchar lo que decía y manifesté mi asombro; sus compañeros con un unísono -“shh”- le pidieron que permaneciera en silencio. La actitud de este joven que en inicio me pareció retadora y descortés, es un fiel ejemplo de nuestro deseo de inmortalidad. Deseamos, consciente o inconscientemente no morir -o trascender la muerte- y este deseo demarca muchas de nuestras decisiones cotidianas, así como nuestras más profundas creencias. Pero, ¿Cómo se manifiesta este deseo cuando se vive una enfermedad en fase terminal? En el contexto hospitalario la muerte se notifica en actas y registros, pero usualmente no se toma como un tema de conversación necesario para el bienestar de la persona enferma, sus allegados ni mucho menos para los profesionales sanitarios. La biblioterapia puede ser una herramienta de trabajo que permita no sólo introducir las conversaciones acerca de la finitud de la vida, sino establecer lazos afectivos que conduzcan al sentido. Biblio-Logoterapia? El libro es un legado afectivo e intelectual, intermediario de contextos sociales, históricos y culturales del hombre. Sin embargo, su contenido es interpretado y asumido por el lector con un carácter artístico o terapéutico que puede no ser equivalente al propósito creativo del autor. Además, el acto de leer, en la vida cotidiana, habla de motivaciones diver-
sas que podrían recurrir a una necesidad de acercarnos al lenguaje como instrumento de trascendencia. Así, la biblioterapia consiste en la utilización de libros para ayudar a las personas que tengan algún tipo de problema de salud (Brewster, 2008). Según la Minnesota Psychological Association (s.f), ésta puede utilizarse para: ayudar en el entendimiento de un concepto, motivo o comportamiento, para ampliar el número [y cualidad] de opciones para resolver inconvenientes, para visualizar las situaciones desde perspectivas diversas, para explorar los intereses de la persona y para planificar la ejecución de soluciones. De acuerdo con Delisle & Woods (1977) la biblioterapia tiene tres fases: a) identificación, donde el lector atribuye a sí mismo, de manera consciente o no, características del texto leído; b) Catarsis, cuando la persona libera tensión y siente alivio emocional, entendiendo las necesidades y aspiraciones de los personajes, pero también las propias; c) el insight, donde el lector puede verse en situación con relación a sus sentimientos, motivaciones y necesidades. Inclusive, en el contexto de la psicoterapia ya existen términos como: a) Literaterapia, usado para el uso intencional te textos literarios dentro de la terapia; b) bibliodiagnóstico, cuando los libros se utilizan como técnicas para la evaluación psicológica; c) la biblioprofilaxis, cuando los libros se usan con propósitos preventivos; y d) la videoterapia, cuando las películas se utilizan como parte de la psicoterapia (Jones, 2006). En la misma línea de ideas, la evidencia científica confirma que la biblioterapia es muy efectiva no sólo en relación a la autoayuda y el crecimiento personal (Brewster, 2008), sino también en cuanto a la modificación de actitudes, los cambios comportamentales, el mejoramiento del autoconcepto, entre otros (Riordan & Wilson, 1989).
Página 19
Por Olga Vanessa Lehmann Oliveros. olguita_lehmann@hotmail.com
Es decir, debido a su fuerte connotación emotiva, la biblioterapia es un pilar para la experiencia, la creación o la actitud de las personas y en este sentido, su valor para la logoterapia es imprescindible. ¿Se podría hablar entonces de una bibliologoterapia? Hacerlo, implicaría el propósito explícito del terapeuta para proponer el uso de uno o varios libros como guías de orientación en el descubrimiento de sentido(s) que amplíen el campo fenoménico de la persona y se constituyan en un valor de experiencia con contenido estético y afectivo, que pueda orientar a la persona a asumir una actitud ante el sufrimiento inevitable y crear un valor, como parte del proceso de cambio en psicoterapia. Conocer el contenido Logoterapéutico de un libro es una posibilidad ante la oportunidad, no un determinante para el consuelo (Lehmann, 2009). De acuerdo con García Pintos (2003), la biblioterapia constituye un gran aporte para el trabajo logoterapéutico puesto que no es una intervención intrusiva, el uso de metáforas facilita la incorporación del cambio, amplía las posibilidades de sentido y promueve la independencia de las personas que acuden a ella. Así mismo, el uso de los libros como estrategia dentro de un proceso logoterapéutico extenso o una atención de primer nivel, tiene varios beneficios, entre los cuales se destacan: a) puede constituir un elemento de derreflexión al potenciar la distracción; b) la actitud de los personajes hacia situaciones similares a las vividas, puede generar una identificación empática; c) las metáforas pueden facilitar el diálogo entre el terapeuta y el consultante, haciendo referencia a las mismas para hablar de situaciones vividas que resultan de difícil o penosa verbalización; d) retransmitir en el hogar algunos contenidos del libro puede ser una estrategia para promover la comunicación familiar; e) conservar el libro, o algunos de
sus fragmentos es una herramienta de fácil acceso para recordar aspectos hablados/ elaborados en el proceso terapéutico; f) algunos libros/fragmentos/ frases, resultan de agrado para iniciar meditaciones diarias. Una persona amateur en la biblioterapia, tiene muchas preguntas acerca de su utilización. Por esta razón, en la tabla 1 (página siguiente). se encuentran algunas preguntas y respuestas que podrían resultar orientadoras. La biblioterapia en la elaboración del duelo La biblioterapia ha resultado ser también muy efectiva en los procesos de duelo, pues es una compañía silenciosa que potencia la interiorización y elaboración de sentimientos. En el caso de los niños, por ejemplo, se aconseja buscar libros cuyos personajes reflejen estrategias de afrontamiento adecuadas en cuanto a las necesidades intelectuales, emocionales y sociales que ellos puedan tener, así como otros recursos que puedan ayudarles a elaborar la pérdida de un ser querido (Delisle & Woods, 1977). De acuerdo con Briggs y Perhsson (2008), en este tipo de vivencias relacionadas con la muerte, la biblioterapia resulta un recurso para: a) hacer ver al lector que no es la única persona en enfrentarse con esta situación; b) mostrar una amplia gama de posibilidades y valores que la situación ofrece; c) ayudar al lector a ver cuál es la motivación básica de otras personas en este tipo de situaciones; d) proveer estrategias de solución de los problemas generados; e) motivar a la persona a enfrentar su situación de manera realista. A continuación, se presenta una breve reseña de tres textos que pueden ser utilizados en para un proceso terapéutico relacionado con la elaboración del duelo. Sin embargo, por respeto a los derechos de
Página 20
¿Debo ser un experto lector para hablar de biblioterapia? No necesariamente. Pero sí es preciso cultivar la capacidad de análisis de los libros en cuanto a su contenido logoterapéutico. Es recomendable que el terapeuta construya una matriz del texto, con fragmentos relacionados con problemáticas o vivencias, la solución de problemas y reflexiones. ¿Es necesario que sea el terapeuta quien proponga el uso de libros? No. Si el consultante habla de libros que esté leyendo actualmente o que sean significativos para él/ella, sugiérele que traiga algunos fragmentos para compartir y desde los cuales puedan explorar huellas de sentido o posibilidades de trabajo en el descubrimiento de sentido ¿Debo utilizar todo el texto cuando trabajo en biblioterapia? No, incluso puedes usar frases extraídas de los libros (con su correspondiente referencia bibliográfica) como afirmaciones o decretos que puedan orientar o motivar al consultante. ¿Resulta la biblioterapia una estrategia atractiva para los consultantes? Es frecuente que los consultantes consideren que leer un libro es un castigo, un síntoma de gravedad de su situación o una acción que demuestra el desinterés del terapeuta para orientar activamente la intervención psicológica. Así, es preciso manejar la proposición de los textos con asertividad y evaluando las probabilidades de lectura de la persona. TABLA 1 autor de los textos, y en aras de no condicionar la creatividad de los terapeutas al acudir a los textos, me limito a hacer una indicación general sobre los momentos de análisis. Paula- Isabel Allende. Sinopsis La historia que narra “Paula”, hace parte de la vida real de la autora. En esta novela, a veces autobiográfica, Isabel Allende le escribe a Paula, su hija, quien entró en estado de coma, muy joven. Entre el hospital, el hotel y los viajes, Isabel gesta las memorias de la familia, que son también la atadura –o la despedida- que emerge desde sus entrañas para esa hija cuya dulzura desvanece en una cama y se dibuja en el recuerdo. Recomendado para: Personal sanitario y familiares/allegados adultos a la persona
enferma. Momentos de análisis Fragmentos que hacen referencia a las vivencias de la familia en el hospital, al entendimiento y las dudas acerca de los procedimientos médicos y la incertidumbre que genera la difícil situación de enfermedad. Fragmentos en los que Isabel habla de sus distintos roles y tareas: madre, ex esposa, mujer, suegra, hija, escritora, amante. Fragmentos que reflejan la expresión sincera de sentimientos relacionados con la enfermedad y la pérdida, y los juicios que se atribuyen a los mismos El Principito Sinopsis Un piloto sufre un accidente en el desierto
Página 21
del Sahara y mientras duerme lo encuentra un pequeño niño de cabellos de oro que evade respuestas y siempre tiene preguntas por hacer con insistencia. Después de recorrer planetas y lugares maravillosos, el principito deja el Sahara con ayuda de un personaje mítico: la serpiente. Ésta, con su sabiduría, transforma la muerte en inmortalidad y despide al hombrecillo de las preguntas, de la luz, de la sonrisa, de las estrellas sonrientes, no sin antes dejar claro que su esencia permanecerá intacta mientras el hombre no deje de sorprenderse con los ojos que ven verdaderamente y que aprecian lo invisible.
Debido a la corta extensión y la cualidad de la metáfora del relato, se sugiere la lectura completa y profundización en la cotidianidad de lo imprevisible.
Recomendado para: personas enfermas, familiares/allegados y personal sanitario. Puede leerse desde temprana edad, con el uso de metáforas correspondientes a cada caso.
Por último, es preciso anotar que la propuesta de leer junto a las personas que vivencian la pérdida de un ser querido, es además una invitación doble. También escribir, como parte del proceso de elaboración del duelo, facilita el trabajo sobre las emociones y constituye un acto simbólico para despedirnos (una carta), pero también un legado cuya permanencia puede servir a otros que atraviesen esta situación, o conmemorar al ser que nos deja terrenalmente (un poema, un cuento, un libro).
Momentos de análisis
Anotación final Si bien la biblioterapia no remplaza a la logoterapia, sí la complementa haciendo de los textos, herramientas para dar sentido al sufrimiento inevitable que la muerte implica no sólo para la persona enferma, sino para sus familiares/allegados y –aunque pocas veces reconocido- para el personal de salud
El texto puede ser acotado para reflexionar acerca de lo esencial del vivir y lo paradójicos que resultan nuestros actos confrontados con él. Los pasajes finales del texto invitan a pensar en el sufrimiento, la muerte y la despedida como un regreso a lo eterno y la promesa de perma- “Supongo que de ese sentimiento de soledad nencia y reencuentro en los símbolos coti- nacen las preguntas que impulsan a escribir, en la búsqueda de respuestas se gestan dianos. los libros”. ISABEL ALLENDE. Cita a ciegas Reseña
Referencias. Allende, I. (2004). Paula. Barcelona: DeBolsillo.
Una persona tiene una cita a ciegas que Brewster, L. (2008). Medicine For The Soul: Bibliotno puede evitar. El relato narra las expecherapy. Aplis 21(3) 115-119. tativas que envuelven la llegada de la inC., & Perhsson, D-E. (2008). Use of Bibliotminente cita, los preparativos llevados a Briggs, herapy in the Treatment of Grief and Loss: A cabo, pero también enfatiza en los actos Guide to Current Counseling Practices. ADULTScotidianos que, aparentemente, no tienen PAN/oura, 7( 1), 32-42 relación con ella. Delisle, R., & Woods, A. (1977). Children and Death: Coping Models in Literature. Psychotherapy: Recomendado para: personas enfermas, Theory, Research And Practice,14 (4), 438-443 familiares/allegados y personal sanitario, García Pintos, C. (2003). Logoterapia en Cuentos, el que pueden ser jóvenes y adultos. libro como recurso terapéutico. Buenos Aires: Momentos de análisis San Pablo.
Página 22
2012: Del fin al principio UN AÑO CON SENTIDO
C
ada año que se cierra, da comienzo a un año que comienza. Y en estas épocas, al parecer el torbellino de las emociones de lo vivido empiezan a aflorar. A su vez, las noticias populares hablan de que el año que viene es un año misterioso. El 21 de Diciembre de 2012, se ha transformado en un tema más que especial a considerar para este nuevo año. Sin caer en un modernismo y superfluo análisis del tema, es importante poder diferenciar que puede implicar este nuevo año tan lleno de incertidumbre. Aunque en realidad, todos los años tienen esa semilla de sorpresa que va creciendo a lo largo de los meses y que crece cuando debe hacerlo. ¿Qué pasa en el 2012? En primer lugar, el año 2012 esta caracterizado por ser considerado como el fin del mundo, fenómeno mundial que involucra a teólogos, científicos, profesores universitarios y que son conocidos por la gente. El 21 de Diciembre de 2012, representa el final del calendario maya. Las profecías mayas hablan de un abrupto final en su calendario, considerando una fecha final para la humanidad sobre la tierra. Asimismo reputados científicos hablan de tormentas solares, de cómo el Gran Colisionador de Hadrones (o “la Maquina de Dios” que recrea el fenómeno del Big Bang) podría producir agujeros negros en la no-materia, las predicciones de Nostradamus apoyan la fecha de 2012, la colisión de un planeta desconocido, la alineación de la tierra con el plano galáctico, la erupción de los volcanes mas temidos en la tierra. Todo afirmando que el hombre debe prepararse para una nueva etapa. Ya que todos los estudios científicos apuntan a una misma fecha: 2012
Por CHACHO GARABAL El factor Maya ¿De que hablan los mayas realmente? La sociedad maya fue una de las sociedades mas complejas de su época. Y tenían una obsesión: el tiempo. Los eruditos del calendario tenían un registro mucho más completo que el que tenemos nosotros. Ellos no tenían que eliminar o agregar un día más cada 4 años. Su medida del tiempo era exacta. Utilizaban un sistema de calendario lunar. El mismo predecía que luego de 13 baktunes (cada uno representando un ciclo de 400 años), llegaría el final de la era actual. José Arguelles, distinguido científico que ha estudiado este fenómeno, habla de un fin del orden actual, pero no necesariamente de la destrucción total de la humanidad, sino la entrada a un nuevo orden en el mundo mas evolucionado. Este aspecto considera al 2012 como un renacimiento del mundo a un mejor estado de la sociedad. El logo-desafío del 2012 Cada año que termina nos confronta principalmente con nuestros sueños, nuestros proyectos, nuestros caminos realizados y los caminos que no realizamos. Nos recuerdan a aquellos que nos acompañaron, aquellos que ya no están y aquellos que empiezan a aparecer en la vida. Asimismo, se presenta un “logo-desafío”, es decir, la oportunidad de dar respuesta, de responder a una de las preguntas mas difíciles de la existencia. ¿Qué pasaría si mañana llegara el fin del mundo? Hablar del fin del mundo, implica hablar del fin de “mi” mundo. Considerando “El Fin” como la pregunta mas poderosa de todas, una oportunidad nueva para dar sentido a las situaciones que nos confrontan en la vida. Es el final lo que hace que toda travesía pueda
García Pintos, C (2006). Cita a Ciegas, reflexiones sobre la imprevisibilidad de la vida. Buenos Aires: San Pablo. Jones, J. (2006). A Closer Look at Bibliotherapy. YALS, Young Adult Library Services. pp. 24-27. Lehmann, O-V. (2009). El Principito Y Su Logoterapia. Boletín Mensual Logored. 7, 4-10. Minnessota Psychological Association (s.f.) Bibliotherapy. Recuperado de http://www.mnpsych.org/displaycommon.cfm?an=1&subarticlenbr=72 Saint Exupéty, Antoine. (1991). El Principito (2 ed). Madrid, España: Alianza Emecé.
Olga Lehmann Oliveros
Página 23
Carlos “Chacho” Garabal es Licenciado en Psicología (UCA), actor y autor de teatro. disfrutarse. Cuando uno hace un viaje que disfruta mucho, a lo mejor en algún momento se plantee que se esta por acabar y hay que volver. Sin embargo, ese tomar conciencia del final no puede dejarnos encerrados en el hotel para no hacer nada más. El final nos presenta la oportunidad de aprovechar cada instante con aquello que cada uno quiere disfrutar, vivir, crear y soñar. “¿Qué pasaría si el fin del mundo llegara?”, también es la pregunta que revela la intensa tensión existencial que vive dentro nuestro. Esa tensión entre el ser y el deber-ser frankliano, que se impone no desde fuera sino desde adentro, es confrontada por el fin del mundo. “¿Quién quiero ser yo si llegara el fin del mundo?”, nos apela a responder y a actuar coherentemente con nuestros sueños. Aunque también, todas las profecías apocalípticas implican un peligro especial a considerar, que podrían ser similares a las interpretaciones salvajes en un análisis o fuera de contexto o hechas en mal tiempo. El Dr. Raymund Hundley, teólogo universitario, comenta que la “adicción a la predicción” suele surgir en momentos de crisis. “La gente habitualmente acude a predicciones futuristas cuando su situación actual se vuelve insoportable e intolerable” (HUNDLEY, 2010) A veces una persona que sufre, busca que el otro pueda aliviar su sufrimiento, tomando su carga y haciéndose cargo por el otro. Las predicciones pueden apelar a una posible alternativa de resolución, una forma efectiva de bajar la ansiedad ante el futuro incierto, pero al mismo tiempo implican un peligro que puede ocasionar mucho daño si no es medido. La solución está ahí afuera, pero la búsqueda es de adentro hacia fuera. Volvamos a la cultura maya, donde el fin se transforma instantáneamente en un principio. Su comprensión de la persona humana se basaba justamente en su sincronía con el tiempo, por eso que el fin de un año puede indicar el fin de la humanidad. Aunque al mismo tiempo puede considerarse como elprincipio de un mundo nuevo. Sea cual sea el caso, el 2012 nos presenta un desafío. El desafío que nos presenta cada instante. Y que puede servir de un disparador más que interesante.
¿Qué pasaría si el 21 de diciembre de 2012 fuera el último día? Esta pregunta nos revela la conciencia, nos ilumina en poder descubrir cual es el camino que estamos caminando y por cual queremos recorrer nosotros. El camino esta ahí adelante listo para ser transitado. El sentido esta oculto en cada pregunta. Aquellos que tienen miedo del 2012, pueden descansar en que el final es solo la oportunidad para poder modificar el presente y que sea el gran escenario para desarrollar cambios profundos de quienes queremos ser, que sueños queremos cumplir, que aventuras queremos desarrollar. Y para aquellos que no creen en este fenómeno del 2012, puede que tengan razón o pueden que no. La cultura maya habla de una evolución y no de una destrucción, de un renacimiento, de un nuevo orden. Rescatar el valor de esta profecía nos apela a considerar que cada momento puede ser una posibilidad de cambiar. Como dijera el gran Eduardo Galeano: “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.” Cada año que se cierra nos abre un mundo nuevo de posibilidades. Y muchos proyectos dejan de realizarse por no tener un tiempo delimitado. Si nunca uno se ha hecho la pregunta, debería hacérsela. ¿Y si de verdad se acabara el mundo? ¿Qué proyecto puedo generar, que sueño puedo soñar, por si acaso? Nunca mejor que hoy! Por ultimo quiero desearles una muy feliz navidad a todos los lectores de LOGORED, para encontrarnos nuevamente en el 2012, luchando por seguir creciendo con sentido, descubriendo los sueños que surjan en familia en Navidad y las aventuras que nazcan en este nuevo año. Los invito a festejar con humor, con risas, con música, con algo distinto, con algo nuevo, con un llamado nunca hecho, con un regalo misterioso, con sorpresas para los adultos como para los chicos, una navidad nueva que se acerca para festejar juntos aquellos que decimos: “a pesar de todo, si a la vida”
Página 24
PEDAGOGÍA FAMILIAR Descubrí que mi hijo se alcoholiza Relato: Hoy tarde llegaré a casa, después del trabajo y nuevamente me encontraré a mi hijo, casi desesperado, haciendo un drama y esperándome solo para pedirme que le dé dinero, y seque esta escena se repetirá día tras día. La verdad no creo que soporte mucho, ya que le he explicado por todos los medios, que no dispongo de dinero para darle, le entrego todas las semanas 7 dólares, y él quiere más dinero para salir con sus amigos del colegio y del barrio. La verdad no lo quiero hacer, además porque llega muy tarde de las fiestas y he descubiertoque fuma, y en las fiestas bebe. Dios no quiera que le ofrezcan otras cosas en las fiestas. Me da mucho miedo también que se meta en vicios y no pueda ayudarlo. He visto a muchachos que han terminado mal, no solo por las drogas, sino también porque caen en las pandillas donde les proporcionan licor y drogas, o directamente en la delincuencia para financiar este consumo y no terminan el colegio por meterse en estos líos. Como padre no me siento capaz de aconsejar a mi hijo y tampoco quiero negarle la oportunidad de que tenga sus amigos y vida social, a su edad yo también me frustraba y trataba de salir y me mataba la curiosidad por el cigarrillo y el alcohol, claro que mis padres eran súper estrictos y no podía ir muy seguido a fiestas porque estaba castigado o porque simplemente no querían. Hoy me siento débil frente a mi hijo y hasta le permito que vaya. ¿Qué puedo hacer?
B
Por Víctor Cárdenas
ueno debemos empezar entendiendo que los tiempos han cambiado, no puedes comparar lo que se vivía en la ciudad hace 20 años con lo que sucede hoy con las pandillas y la delincuencia. Para empezar la ciudad era más chica y nuestros padres seguro que sabían en dónde nos encontrábamos y nos exigían una hora de llegada. Porcentualmente el riesgo de caer en manos de la delincuencia o de meterse en un lío de pandillas era mucho menor. Esto nos demuestra que si los peligros en las calles han aumentado, nuestras precauciones para no ser víctima de los delincuentes o de involucrarnos en riñas callejeras, debe también aumentar. Por otro lado considera que existen zonas más peligrosas que otras, en dónde casi no existe circulación vehicular o donde siempre se producen crímenes y delitos donde están involucrados los adolescentes como tu hijo. Lo de las malas compañías es un riesgo real, por lo que la zona donde vives y los amigos de barrio de tu hijo deben ser analizados concientemente para dar un permiso o no. Considera además que tus padres probablemente gozaban de una ventaja que no la tienes actualmente, en ese tiempo todos los padres tenían autoridad sobre sus hijos y por más que pensemos que igual hacíamos lo que queríamos, esto estaba regulado por nuestro temor frente al disgusto de los papás que hasta podría ser violento en caso de desobedecerles. Frente a este panorama, debemos tener presente que la autoridad no se negocia y es lo primero que deberás reconquistar frente a cualquier dificultad que tengas con tu hijo. Probablemente no serás el papá más popular cuando tengas que prohibir
Página 25
Educador con experiencia en orientación familiar y formación de líderes en el área pedagógica. Director General del Centro Pedagógico Kentenich de Ecuador.
una salida ó cuando tengas que castigar a tu hijo por no haber obedecido, pero es el precio que hay que pagar para que tu hijo en el futuro reconozca que los peligros eran reales y que lo que estabas haciendo era educándolo en la responsabilidad y el respeto. Siempre habrá oportunidad de que tu hijo salga, esto es común, pero lo más importante para prevenir el consumo de alcohol y cigarrillo en tu hijo, es mantener con él siempre un canal de comunicación, no desmayes en preguntarle que hizo durante el día, que pasó en el colegio, que han hecho sus amigos, etc. Esto no es muy agradable con adolescentes que mantienen siempre una actitud agresiva frente a las preguntas, pero poco a poco notarás que se “ablandará” y empezará a contarte de su vida, de sus amigos y sus intereses. Notarás que inmediatamente te convertirás en parte de la vida de tu hijo, es penoso reconocerlo, pero muchas veces estamos ausentes y cuando crecen nos suenan las alarmas por el lado del alcohol, la sexualidad desordenada ó las drogas. Estás a tiempo si te empeñas con paciencia en dialogar con tu hijo, en anteriores espacios de esta escuela para Padres ya hemos dado consejos de cómo enfrentar este diálogo, por el momento te daremos datos adicionales que te ayudarán a enfrentar esta dificultad. Toma como objetivo el impedir, de cualquier forma, que tu hijo adolescente consuma alcohol ya que esta substancia a esa edad produce mucho daño, especialmente en su cerebro, en las zonas donde debe razonar y tomar decisiones, por lo que el alcohol, es mucho más dañino en adolescentes que en adultos. Trata por todos los medios que tu hijo
evalúe a sus verdaderos amigos, y procura que sepa con quienes va a las fiestas, ya que son estos verdaderos amigos de confianza, quienes se pueden cuidar mutuamente y evitar meterse en líos y peleas callejeras. Estos amigos deben ser conocidos por ti, no para que los controles, sino para que también puedas conversar con ellos y darte cuenta de cómo piensan y cuáles son sus intereses. Si existe una pandilla en tu sector, procura informarte e informar a tu hijo, usualmente estos grupos cometen delitos y sus miembros extorsionan a los más jóvenes con el consumo de drogas para que sean ellos quienes cometan los delitos, etc. Busca una academia donde tu hijo pueda practicar deporte, existen muchas instituciones que dependen de Clubes, Federaciones deportivas, etc y que ofrecen cursos gratuitos según el interés de tu hijo. Este esfuerzo adicional será uno de los que más alegría le causará a él y a toda la familia. Vale la pena esforzarnos por comprender a nuestros hijos, dialogar siempre sobre sus intereses e impulsarlos, para que sean razonables con sus amistades, a través del deporte o de alguna actividad especial que les muestre una visión de su futuro como buen ciudadano. Las correctas vinculaciones, que surjan en los momentos claves y oportunos de sus vidas es lo que les permitirá encontrar el sentido que necesitan para tener una existencia fortalecida y en paz. Lic.Víctor Cárdenas
Página 26
A LA CONQUISTA DE LA VEJEZ: ¿VEJEZ ES CRECIMIENTO? Por Claudio García Pintos
D
urante muchos años de mi vida profesional me he dedicado al estudio y comprensión de la vejez. Probablemente porque durante muchos años de mi vida tuve ocasión de convivir con tres de mis cuatro abuelos y, cada uno de ellos, supo dejarme diferentes versiones de cómo vivir con plenitud la edad. Desde siempre me he resistido a la idea de entender que existen edades de evolución y edades de involución, que a partir de cierta edad, el destino del hombre es declinar y decrepitar, y que la vejez es una edad en la que todo se pierde, solo se pierde. Mucho más, me opongo a la opinión de algunos serios y prestigiosos profesionales (como por ejemplo la ya mítica doctora rumana, Asna Aslan o el doctor Christian Barnard), quienes han definido a la vejez como una enfermedad inevitable, progresiva, irreversible y, obviamente, mortal. Considero que la vejez es una etapa más de la vida, una edad del proceso madurativo normal, y que su plenitud no está dada por el vigor físico sino por la posibilidad de descubrir y realizar el sentido de esta etapa de la vida. Bien supo decir alguien que quien no descubre el sentido de una edad, está condenado a vivir lo peor de ella. Y esto vale para todas las edades, sin exclusión de la vejez. Vejez, crecimiento Participando de mi columna habitual en el programa de radio de mi amigo, el periodista Fabián Gómez (“A cielo abierto”, Radio Bonaerense) el diálogo dejó planteada la siguiente pregunta: ¿por qué hablas de crecimiento cuando te referís a la vejez, siendo que es una edad donde se pierde vigor, potencia, habilidades? ¿Crecimiento o decrecimiento?
En el momento respondí con una analogía que ahora quisiera compartir con ustedes. Imaginemos un cohete espacial, listo para ser lanzado en una nueva misión a la Luna. En su base de lanzamiento se ve esbelto, erecto, altísimo. Con toda la potencia a pleno, es lanzado y comienza así su carrera en orden a la conquista de la Luna. A medida que va avanzando, etapa por etapa, se va deshaciendo de partes que habiendo cumplido su cometido, ya no le sirven. Esa monumental pieza de la ingeniería aeroespacial, libera algunas partes que agotada su misión, se convierten en chatarra. Deshacerse de esa (ahora) chatarra inútil, le permite seguir adelante en procura de conquistar su objetivo. Si no lo hiciera, sería difícil que su potencia le permitiera arrastrar esas piezas que ya no necesita; elevarse con ese lastre de mecanismos y artefactos que necesitó en otro momento de la travesía, pero que ahora ya no le significan nada provechoso, sería imposible. Pero nadie lamenta esos desprendimientos, sino que son considerados exitosos momentos de liberación, que auguran la posibilidad de concretar el logro final: llegar a la Luna. Finalmente, pasando por etapa y etapa, un pequeño módulo lunar alcanza lo previsto, haciendo de su travesía, su logro. Lo que comenzó siendo una monumental estructura de varios metros de altura, termina siendo un pequeño módulo lunar. Todo aquello, ahora perdido en el espacio, dejado atrás, fue necesario para acceder a este logro. Pero el logro no era llegar a la Luna con esa monumental estructura de ingeniería aeroespacial intacta. Del mismo modo, la vida en crecimiento es análoga a la experiencia del cohete. Primero nos encontramos erguidos y erectos, con toda nuestra potencia, en la plataforma de lanzamiento. Pero una vez iniciada la travesía, ya empieza a prepararse la estructu-
Página 27
ra, para ir dejando por detrás, aquello que, agotado en su necesidad, ya solo se convierte en chatarra que, si mantuviéramos cargada, se convertiría aún en un lastre. Pasando por etapa en etapa, hay desprendimientos inevitables y necesarios, que nos van marcando el derrotero hacia el objetivo final: llegar a la plenitud de la vida, la edad provecta. Nunca pudo pensarse en llegar a ella, con toda la estructura intacta, porque no es ese el logro; el logro es llegar. La conquista es llegar. Tal como decía SS Juan Pablo II, llegar a la vejez es la “coronación de una vida” De tal modo que cada anciano o anciana, debe ser celebrado como los pioneros Gagarín, Armstrong, Aldrin, o cualquier otro héroe de la conquista del espacio. Vejez no es decrepitud ni declinación. Vejez es crecimiento y logro. Todo depende de cómo se mire Cierto día, una mamá fue sorprendida por la curiosidad de su hijo (1). Los niños son especialistas en sorprendernos con preguntas que, enunciadas con simpleza, nos cuestionan con profundidad.
Su hijo la miró con detenimiento. Observó el rostro de su madre, detalle por detalle. Ella sentía la mirada del pequeño recorriendo cada una de sus arrugas, incipientes algunas, más marcadas otras. Y cuando cruzaron sus miradas, el niño comentó: mami… qué bonita que es la vejez! Claro está, todo depende de qué se mira y cómo se mira lo mirado, ¿no les parece?
Hablaba por teléfono con una amiga, preocupada por encontrar en ella los primeros signos de vejez. Intercambiaban consejos y sugerencias. Este niño, habiendo escuchado la conversación telefónica de su madre, preguntó: mamá, ¿qué es vejez? Ella dejó de lado sus labores y se sentó al lado de su hijo, procurando hilvanar una respuesta a la inquietud. Pero no encontrando palabras inmediatas para hacerlo, acercó su cara a la de su hijo, y le dijo: mira bien mi cara, eso que ves en ella es vejez.
Claudio García Pintos (1) Basado en un relato de Paulo Cohelo
Página 28
Post-Frankl LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS COMO SITUACION LIMITE
S
e acerca fin de año, época de balance, de evaluar cómo fue nuestro año, reflexionar sobre cuántas de nuestras expectativas se han alcanzado, cuántos de nuestros objetivos personales hemos logrado. Sería interesante detenernos a reflexionar, antes de hacer algún tipo de balance, cómo juzgamos nuestras experiencias o si nos animamos a ir un poco más atrás cómo vivenciamos nuestras experiencias y qué es lo que determina que nuestras vivencias sean positivas o negativas. Pienso que muchas veces perdemos de vista nuestra capacidad humana de trascender lo vivido y el poder distanciarnos, ampliando la mirada desde lo que estamos viviendo (la experiencia en sí) hacia la oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal que nos ofrece. Quiero compartirles para esta última edición de Logored del año parte de un trabajo de mi autoría que presenté en Lima el cuál invita a pensar y a entender los motivos por los cuáles muchas veces, las experiencias cotidianas o esperables de la existencia pueden ser vivenciadas por nosotros como una situación límite y cuáles son sus efectos en nuestra vida. Esta limitación personal, puede convertirse en pieza clave a la hora de hacer nuestro balance personal en este fin de año que se acerca. Concepto de situación limite Para poder comprender hacia dónde quiero dirigir mi reflexión respecto a cómo las situaciones cotidianas y/o esperables de la existencia se vivencian como situaciones límites, permítanme rápi-
Por Lucía COPELLO
damente revisar algunas ideas en relación a este concepto. El concepto de Situación Limite nos remite a Karl Jaspers (1). Una Situación la entendemos como aquella realidad que se la define en un espacio y tiempo determinado. El único ser con conciencia de situación es el ser humano. Se relaciona con conductas y con vivencias, para Jaspers toda situación es una realidad que se refiere a un sentido a develar. Todo ser humano vive en situación. Podemos cambiar de situaciones pero lo que no podemos dejar de hacer es de estar en situación. Situación Límite alude a circunstancias de la vida que aparecen y se imponen, no hay elección por parte de la persona en la aparición de esta situación, pero requieren de una opción de vida fundamental. Por definición, no es ni buena, ni mala; lo que lo hace buena o mala es la actitud que adoptamos ante la situación que se vivencia como límite; es decir el valor que uno le da a ese límite. Las situaciones límite, son situaciones ineluctables ante las que necesariamente se tiene que hacer una opción fundamental en la actitud vital. Estas situaciones son cinco: Muerte, Culpa, Azar, Sufrimiento y/o enfermedad y la Historicidad de la existencia. El límite apela a la conciencia del ser humano, me desafía a encontrar otro camino, como una manera de retroceder y encontrar otras respuestas que me corren del eje de lo conocido y me invitan a descubrirme adoptando nuevas maneras y nuevos recursos con los cuáles respondo. También el límite puede entenderse como una separación, una barrera que me de-
Página 29 -Esta columna estará dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-
muestra otra realidad posible, entonces no retrocedo sino que busco dentro de ese límite. Ya el límite no es fin, sino finalidad. Busco trascenderlo. No paralizarme. Cuando busco trascender el límite se realiza lo que Jaspers llama “salto cualitativo” permite comenzar a desplegar lo que se llama la “existencia posible”. “Existencia posible”, porque me permite desplegar capacidades “latentes”, recursos que se mantienen somnolientos o durmiendo por largo tiempo y que se “despiertan” ante estas situaciones. El sufrimiento adquiere una categoría pedagógica colaborando en un proceso de verdadera humanización, con una clara manifestación de una de las características de nuestra humanidad: posibilidad y limitación. Para Frankl las situaciones-límite se resumen en la tríada trágica (2) que está compuesta por el dolor, la culpa y la muerte. Cuando lo cotidiano se vivencia como una situación límite: Construcción de nuestros propios límites: A lo largo de nuestro proceso de maduración y crecimiento, seguramente transitemos por experiencias conflictivas o de sufrimiento propias a todo ser humano, que tienen que ver con aspectos del crecimiento evolutivo –con sus esperables crisis- y con las áreas de desarrollo personal, como son los planos afectivos, laborales, sociales, de salud, entre otros. Ante muchas de estas experiencias hemos sentido abatimiento, resignación, impotencia, enojo, dolor, malestar, poca o ninguna capacidad de respuesta y hasta incluso, algunas de estas situaciones las
vivimos como si estuviésemos “condenados” a experimentarlas. Les propongo detener la lectura del artículo para hacer un corto ejercicio personal. Los invito a que traigan a su mente y al recuerdo del corazón distintas situaciones de sus historias personales en dónde ante lo cotidiano se hayan sentido limitados. Tal vez, si soy mamá o papá, un problema en la crianza o de salud de mis hijos, si soy esposa o esposo algún aspecto de la relación con mi pareja, alguna situación en mi trabajo, o en mi ámbito social. Una vez que hayan identificado estas situaciones, les pido que mediten si encuentran entre las situaciones recordadas algo en común. Bien, es probable que descubramos que existen entre ellas un denominador común: la manera en la cuál me posicioné frente a lo que la vida me invitó a vivir y cuál fue la respuesta que di. La construcción de nuestros propios límites, es decir, la vivencia de sentirme limitado, sin libertad para dar una respuesta, es resultado de la actitud ante lo que el destino pone en mi camino. Esta actitud está caracterizada por asumir lo que me toca vivir como resultado del azar, como si lo que se nos presentara en la vida estuviera digitado por variables externas que definen el rumbo de mi vida. Quien tiende a vivenciar lo que le toca vivir, en el día a día, como algo limitante, asfixiante, conflictivo y sin salida es probable que caiga en el error de olvidarse de una de las características del ser humano, que es el siempre presente margen de libertad con que cuenta para poder dar una respuesta a lo que le toca vivir. Desde la mirada de Frankl, lo que nos toca vivir es una suerte o para que se entienda
Página 30
mejor, invirtamos la oración: suerte es lo que nos toca vivir. Las situaciones de la vida simplemente son experiencias, no son ni buenas ni malas en sí mismas. La aprehensión valorativa que hagamos depende, exclusivamente, de cada uno de nosotros. Esto lo vemos muy claramente, cuando ante una misma situación o noticia, por ejemplo familiar, se desencadena en los diferentes integrantes de la familia un sinfín de respuestas emocionales y valorativas frente al acontecimiento. Asumirme como marioneta del destino, es decir, vivir la vida desde una concepción de determinismos y automatismos, es humillar mi dignidad humana y es no darme la posibilidad de desplegar la capacidad esencial de todo ser humano, que es la de tomar una posición y dar una respuesta responsable frente a lo que la vida nos presenta. ¿Cuántas veces, en la semana, en el mes, nos desligamos de nuestras responsabilidades, olvidamos nuestras capacidades y optamos por usar el disfraz de marioneta? ¿Cuántas veces ante los problemas cotidianos nos apoyamos en los complicados contextos sociales, políticos, económicos en los que vivimos para desligar nuestra responsabilidad de poder dar una respuesta distinta que no sea la de resignación o la de incapacidad de dar otra respuesta? ¿En cuántas situaciones preferimos poner el “piloto automático” y respondemos desde lo que ya sabemos, creemos, aprendimos sin darnos la posibilidad de descubrirnos dando una respuesta distinta, diferente? Desde la Logoterapia entendemos que la vida se nos ofrece como una oportuni-
dad. Somos cada uno de nosotros, los que decidimos cómo vivirla aceptando lo que el destino pone en nuestro camino. Hacer de nuestra vida una biografía con sentido, una historia personal – única, irrepetible- es una opción de vida. De nosotros depende ser creadores y protagonistas de nuestra vida. Lo que le da valor a la vida humana es el grado de conciencia y responsabilidad con el que nos involucramos en las experiencias que nos tocan vivir. Creo que, en estas dos palabras, la conciencia y la responsabilidad, estaría el motivo por el cuál muchas veces caemos en la trampa de sentir aspectos propios de la existencia humana como limitantes. Nuestros estilos de vida y el contexto sociocultural en el cual trascurre nuestra existencia no facilitan el despliegue de la conciencia y el ejercicio de nuestra responsabilidad. Nuestras rutinas de vida tienen poco espacio de detenimiento, y si en el día encontramos pocos o ningún momento de calma sería ridículo preguntarnos si ¿generamos algún momento para meditar en lo que sentimos, pensamos y actuamos? ¿Sabemos qué elegimos en el día a día y por qué respondemos de tal o cual manera ante un hecho? En los tiempos que corren no está de moda ser responsable, está lleno de argumentos que nos hacen creer que la responsabilidad de nuestros actos está determinada por nuestra infancia, por pequeños o grandes traumas de nuestra vida, por las circunstancias que nos rodean, por el ambiente, por la sociedad, en fin, tendemos a delegar la responsabilidad en el otro. En realidad, nosotros, cada uno de nosotros somos responsables de nuestros actos y nunca per-
Página 31
perdemos la libertad de poder elegir cómo queremos reaccionar ante lo que nos toca vivir Darle respuesta a la vida es responder consciente y responsablemente. Al dar respuesta nos realizamos personalmente. No es tan importante el qué de la vida, sino el para qué y el cómo. En la medida que respondo ejerzo mi libertad en forma responsable con un sentido trascendente. La sumatoria de elecciones y de respuestas conscientes y responsables me conducirán hacia la mejor versión posible de mi mismo, desde “el que soy” hacia el “debo ser”. Me ayudará a responder a las experiencias cotidianas de la existencia desde un lugar diferente, ya que las veré como una posibilidad de descubrimiento y de crecimiento personal, pudiendo animarme a preguntar ¿qué espera la vida de mí en esta situación? ¿Qué tendré que aprender? ¿Para qué me pudo haber tocado a mí tener que vivir esto? En la medida en que “significo” mi vida, es decir, cuando a las experiencias de injusticias, presiones, asperezas, impotencia y dolor las entiendo y las vivencio como una invitación a descubrir y realizar valores por detrás de aquello que me toca vivir, dejaré de ver límites dónde en realidad hay un sin fin de opciones de respuesta. Solemos, desde la Logoterapia, hablar de nuestros propios campos de concentración. Entendiendo por campos de concentración aquellas situaciones en las cuáles nos sentimos presos, privados de la capacidad de dar respuesta. Esto es análogo a la idea que estoy desarrollando respecto a la construcción de nuestras propias situaciones límites. La invitación es cam-
biar la posición, la mirada, la visión de lo que pasa…quizá aquel trabajo que no me satisface, es un empleo que me permite estar con mi familia los fines de semana y me da tranquilidad y estabilidad económica. Debemos tener presente que, independientemente de cualquier situación, esta puede estar llena de sentido y trascendencia. Por eso y para eso, es muy importante el poder desarrollar la Logoactitud(3) (1) (1883-1969) Médico psiquiatra alemán, inspirador de Viktor Frankl y eminente filosofo sobre la Existencia Huamana. (2) “Tríada Trágica: No es una postura pesimista ante esta dimensión humana trágica, sino realista y optimista, pues intenta hacer consciente que no hay aspectos trágicos de nuestra condición humana frente a los cuales no podamos tomar una actitud y que, por nuestra misma actitud libre y responsablemente elegida, podemos transmutar la dimensión trágica en un logro.” Pareja Herrera, Viktor Frankl Comunicación y Resistencia, Buenos Aires, San Pablo, 2006,pág 229. (3)Este trabajo se complementa con el artículo presentado en la edición de Junio en dónde desarrollo el concepto de Logoactitud.
Lic. Luicía Copello lucia_copello@yahoo.com.ar
Página 32
PALABRAS ABANDONADAS Primero pensé en llamar a este artículo Palabras Olvidadas, pero rápidamente me di cuenta de la gran diferencia que hay entre el olvido y el abandono, cuando nos olvidamos de las cosas estamos haciéndolo casi siempre en forma involuntaria, en cambio el acto de abandonar implica una decisión, un mínimo tiempo de pensar en que queremos dejar algo atrás. Muy lejos de la intención de analizar las causas de la diferencia entre estas dos conductas, me parece muy oportuno el ejercicio de encontrar palabras que hayan sido abandonadas y abrir la pregunta a todos nuestros lectores acerca de las razones por las cuales las palabras que vayamos eligiendo en cada caso han sido víctimas del abandono. El segundo pensamiento que vino a mi cabeza a la hora de abordar el artículo fue el de hacerlo sobre varias palabras por vez, pero al mismo tiempo esta modalidad iba a hacer que su lectura fuera aparte de bastante extensa, mucho más dispersa. Finalmente la decisión fue darle protagonismo a una palabra por artículo y elegida con toda arbitrariedad por mí, de esta manera facilitamos la lectura al hacerla más breve y no distraemos el foco de la palabra en cuestión.
Por Marcelo Paz ~ de congruo. 1. m. Rel. Merecimiento de las buenas obras ejercitadas por quien está en pecado mortal. de ~. 1. loc. adj. Notable y recomendable. Cuadro de mérito. hacer ~. 1. loc. verb. hacer mención. hacer ~s. 1. loc. verb. Preparar o procurar el logro de una pretensión con servicios, diligencias u obsequios adecuados. Ahora, como somos modernos nos vamos al diccionario de estos tiempos y para algunos fuente de casi todas sus consultas que es Wikipedia y qué encontramos?:
Nada, o mejor dicho la palabra concurso, redirigida desde mérito, dicho de otra manera si uno busca mérito en Wikipedia se encuentra con concurso!. Quizás esta primera novedad ya empiece a ayudarnos a encontrar respuestas acerca de donde van a parar algunas de las palabras que intentaremos rescatar del inHabiendo dicho todo esto, es tiempo de pre- justo abandono al que han sido confinadas. sentar a nuestra estrella abandonada de hoy: Ya fuera de los diccionarios, y yendo al lenguaje coloquial encontramos que las mayores menciones de nuestra palabra del día viene de MERITO/S casos judiciales!, “se dictó la falta de mérito de Para empezar por donde corresponde vamos a “, “sobreseyeron por falta de mérito a”, lo que la Real Academia Española que en su versión nos provoca una terrible contradicción, es más actualizada nos ilustra: bueno o malo el mérito? Le faltó mérito para ser condenado? Cómo es eso? Si tenés mérito te condenan y si te falta te absuelven?. Menumérito1. do intríngulis para nuestras pobres entende(Del lat. merĭtum). deras pese a que en la primera acepción del diccionario menciona el premio o el castigo. 1. m. Acción que hace al hombre digno de premio o de castigo. Orden de Mérito, algo quizás visto por última vez en algunos colegios, aunque la pedagogía 2. m. Resultado de las buenas acciones que moderna también se encargó de enseñarnos hacen digna de aprecio a una persona. que podía ser discriminatorio ordenar alumnos 3. m. Aquello que hace que tengan valor las por merecimientos ya que podría generar procosas. blemas en la autoestima de los alumnos y casi seguramente en la de sus padres. ~ de condigno. 1. m. Rel. Merecimiento de las buenas obras Meritocracia, ya casi condenada como un insulto, sociedades que la aplican enseguida son ejercitadas por quien está en gracia de Dios. equiparadas a aquellas que albergan los peo-
Página 33
EL HINCHA PELOTAS: DON PRUDENCIO MIGUEL REYES Por Claudio García Pintos
V
ivimos tiempos convulsionados. En distintos rincones del mundo hay movilizaciones populares reclamando diferentes consignas sociales, económicas o políticas. No solo en los rincones, también en las sociedades centrales (económica y políticamente hablando) Solo por tomar un ejemplo emblemático, el movimiento de “los indignados”, es suficiente testimonio de ello. Una indignación popular ante circunstancias sociales diversas, que agobian la vida cotidiana de cientos de miles de ciudadanos honestos, que solo pretenden vivir moderadamente bien, viendo crecer a sus hijos, envejeciendo bien a sus padres, y cumpliendo con los cometidos básicos de sus propios proyectos de vida.
solo se encarga de subsidiar la situación de aquellos que han quedado fuera del circuito productivo de la sociedad. La distribución masiva de “subsidios a la pobreza” (según llegan a definirlo algunos), ¿responde la verdadera necesidad de aquellos que se encuentran sin trabajo?
res males del capitalismo insensible que hace que cualquiera que pueda ser mejor sea puesto bajo sospecha o en el mejor de los casos obligado a compartir el fruto de su esfuerzo con aquellos menos esforzados.
mente imágenes muy elocuentes cuando leyeron estas líneas, palabras o frases como “para todos”, “subsidios” o “igualdad social” aparecen caprichosamente relacionadas mediante algún alambique mágico con el mérito.
Más allá de discusiones políticas, y de política social y económica (temas de los cuales me abstengo por ignorancia), mi pregunta apunta a la “verdadera necesidad”, es decir, aquella que suponemos más allá de la (lógica) urgencia económica y de sustento de las personas que no han podido ingresar a la cadena laboral, han sido expulsados de ella, o se mantienen con un pie dentro y uno fuera. Claro está, me estoy refiriendo al sentido del trabajo Me ha impactado sensiblemente la autode- y, en tal caso, al valor que redunda el tranominación de “indignados”, porque es un bajo en la vida de una persona. término que (según el diccionario de la ReEn la opinión generalizada, “el trabajo digal Academia Española) significa enojo, ira, nifica”, otorga dignidad a la persona. Ser enfado vehemente contra una persona o trabajador, tener un trabajo, significa tecontra sus actos. Quiero decir, refleja un ner dignidad. Pero me permito cuestionar “basta”, un haber llegado al límite de la toesta afirmación. Fundamentalmente porlerancia, un pedido “vehemente” de resque creo que subvierte, posiblemente, el puesta a una genuina necesidad insatisfeorden valorativo de las cosas. Si verdadecha. Claro está, la pregunta es si los reramente el trabajo dignifica, quiere decir ceptores del reclamo comprender, precisaque el trabajo está por encima de la perso-
Más allá de las ironías, que le pasó a esta palabra? Mas que olvidada, parece que debemos renegar de ella, es increíble que muchos de los que proponen sociedades de iguales, que sería lo contrario de una sociedad donde los que hacen los méritos fueran recompensados, sean los artistas. Aquellos que son por definición el emblema de la individualidad bregan por la igualación, o deberíamos pagar lo mismo por todos los cuadros, por todos los discos o por todos los libros? No quisiera entrar en la política pero seguramente a más de un lector se le han venido a la
Por último espero que esta pequeña contribución a que descubramos palabras olvidadas y sus razones tenga el mérito de ayudarnos a profundizar en las razones de muchas de nuestras realidades como sociedad.
Marcelo Paz
Página 34
na; nada inferior puede dignificar a algo superior. Considero, por otro lado, que la persona humana cuenta con la dignidad más alta, y aún los valores están al servicio de ella. De ser así, entonces quiere decir que “la persona dignifica el trabajo”. Lo superior dándole dignidad a la inferior. Lo superior, se realiza en dignidad, a través del trabajo y por ende, dignifica a éste. Más aún, si el trabajo dignifica, ¿quiere decir que quienes no tienen trabajo (por ejemplo los desempleados), los que ya no trabajan (por ejemplo los jubilados), los que debieron salir del trabajo (por ejemplo los retirados por enfermedad), los que nunca trabajarán (por ejemplo los discapacitados), no tienen dignidad? Bien, si tomamos en cuenta cómo son tratados los desempleados, los jubilados, los retirados y los discapacitados, por momentos parece ser que la cultura sostiene este principio. Pero no, es la persona la que le otorga dignidad al trabajo, es ella la que puede redimir al mundo poniendo su aporte para que sea mejor. Es la persona humana la que tiene una presencia poética en el cosmos, tal como la definían los griegos; y su verdadera y genuina necesidad es la de sentirse participante de esa redención. Más allá de las urgencias económicas, necesita poner su dedo en la realidad, dejar su marca, hacer su aporte. Y al hacerlo, realiza los valores de creación, uno de los caminos directos al descubrimiento del sentido de su vida. Las experiencias sociales más inmediatas, nos han demostrado algo de lo cual Frankl ya tenía registro en los tiempos de una paz inestable entre la primera y la segunda guerra mundial: las personas necesitaban
pan, pero mucho más necesitaban “hacer algo” que justificara el pan que llevaran a sus casas. No solo hambre de pan, sino también, y fundamentalmente, hambre de sentido. ¿Es tan difícil de comprender en los tiempos actuales, cuando proliferan en exceso planes de subsidio (sean honestos o demagógicos, es igual) que solo sostienen al que no tiene trabajo en su estatus de desempleado? Don Prudencio Don Prudencio llegó como todos los lunes al club. Estamos en los inicios del siglo XX. El era del barrio La Blanqueada, y trabajaba en “El templo Tricolor”, el Parque Central, en Montevideo. Había sufrido el fin de semana otra épica presentación de su equipo, el de sus amores. Estaba tal vez más cansado que los jugadores que habían saltado al terreno de juego para hacerse cargo de la pasión de los cientos que se encontraban detrás de la raya de cal, pateando al aire esa volea que el centroforward había pifiado, cabeceando al ángulo ese frentazo que el volante central había entregado mansamente a las manos del arquero rival, despejando violentamente esa pelota que el centrohalf había querido sacar jugando y dio lugar al gol con el que se perdió. Es que Don Prudencio forma parte de ese grupo de personas, seguidores o aficionados a un equipo de fútbol, que llamamos “los hinchas”. Los hinchas son aquellos que están al margen de los intereses comerciales del club, más allá de los negociados o malas administraciones, más allá de las cúpulas.
Página 35
Los hinchas interpretan la razón y esencia del fútbol o, como decía el magnífico Discépolo en una película del año 1951, “el hincha es el alma del club, un club sin hinchas es una bolsa vacía."
ro 12. Don Prudencio no solo le dio nombre a la condición de simpatizante de un club de fútbol, también le dio un lugar, dignidad.
Trabajo, dignidad y persona El hincha es el que trabaja toda humana la semana pensando en el próximo partido, el que se cuida todos los días El ejemplo de Don Prudencio se replica para ponerle los botines a sus pulmones y en infinidad de personas que dignifican acompañar al equipo, hinchando por un sus trabajos u ocupaciones, por el solo ideal. ¿Qué sería el fútbol sin el hincha? hecho de realizarlas con responsabilidad, Don Prudencio lo tenía claro. Con el can- entrega, servicio, el afán de hacerlas lo sancio del partido de ayer, empezaba la se- mejor posible. No creo en trabajos dignos o mana ilusionado en la posible victoria del indignos, creo en la persona humana, capróximo partido, la que iniciaría el camino paz de redimir la naturaleza, siempre que de regreso de la pobre campaña que lleva- se le dé la oportunidad de hacerlo. ba su equipo. Porque lo suyo era ser hin- la oportunidad de hacerlo. cha, hinchar por y para su equipo, ser un La genuina necesidad del hombre que, inhincha pelotas. Sí, así como suena, ser satisfecha, lleva a la indignación, es la imun hincha pelotas. posibilidad de realizarse como persona, la Don Prudencio Miguel Reyes, era un tala- vivencia de no ser considerado como perbartero uruguayo, “simpatizante activo” sona, la indiferencia de aquellos que subdel club Nacional de Montevideo, el Trico- vierten los valores y la ubican, en tanto tal lor. Se ocupaba de las pelotas con las que (persona), por debajo de otros intereses, jugaba su equipo, en especial, inflarlas. propósitos o bienes. Mantenerlas infladas durante el partido. Don Prudencio (y vaya si su nombre es Por entonces los balones o pelotas eran significativo en este tema!!) nos permite confeccionadas con vejigas de animales, comprender que la persona humana es carecubiertas con cuero, y se inflaban a puro paz de sostener su dignidad por si misma, pulmón (como si fueran un globo) Hoy le y dignifica cualquier quehacer. Claro está, diríamos “utilero”, pero Don Prudencio era qué manifestación de prudencia sería comel “hincha pelotas” de “los Tricolores”. prenderlo, si honestamente pretendemos Las “hinchaba” a “puro pulmón”, y encique nuestras sociedades no sean bolsones ma, le quedaba aire para alentar a sus juvacíos, sino comunidades infladas de sentigadores ruidosamente, inflando también do. ¿No? sus almas. Cuando se lo veía alentando a sus jugadores, todos lo reconocían diciendo “… ese es el hincha del club…”, y de ahí la denominación. Por eso mismo, desde los inicios del fútbol, los hinchas son “el alma del club, un club sin hinchas es una bolsa vacía” (desinflada). Con la garra uruguaya emerge la condición de hincha, estatus noble dentro del fútbol, espíritu sano, artillero de las grandes victorias, jugador núme-
Claudio GARCIA PINTOS cavef @ yahoo.com
Página 36
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo PAREJA HERRERA El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será Axel Otero (CLAE)
UN FRAGMENTO Un occidental como Edwin Arnold anduvo en el oriente y volvió enriquecido. Al partir de este mundo nos dejó como regalo un largo poema y de él les comparto un fragmento que fue citado por un sencillo hombre -alcalde de un pueblo el día que aceptó su cargo: … la espada vuelve contra aquel que la usó (…) el juez injusto ata él mismo las manos del que pudiera defenderle (…) la lengua que mintió, de su mentira muere y el ladrón y asaltante luego ha de ser robado y asaltado*
cia rodeada de personas ruines e indecentes. Si bien esta ley vital es altamente observable, es justo preguntarnos si este principio se sucede a raíz de razones divinas o esotéricas; o si la persona humana hace uso de su responsabilidad para que esto suceda. Mas allá de toda fe, será necesario reconocer la innegable participación activa de la persona para que el karma vital pueda suceder. Esta participación no tiene que ver con una intencionalidad fría y calculada, sino con los estratos más profundos y constitutivos de la persona. Cada acción que libramos al mundo esta teñida de quienes somos, como pensamos, sentimos y entendemos la vida. Siempre tratando de ir acorde al mundo que interpretamos y por lo tanto que nos rodea.
Quienes puedan entender la vida como un lugar para el vínculo, la autotrascendencia y el aprendizaje, podrán obrar en esa dirección, debido a que ante a sus ojos, de eso se trata la vida. Por otra parte quienes elijan entender su existencia como un campo de desconfianza, *Este texto es un recordatorio de un principio de vida, válido para todo ser humano, apegado al más puro espí- hostilidad e individualidad, obraran en esa diritu científico donde toda acción humana tiene conse- rección, debido a que de eso se trata vivir en cuencias tarde o temprano. este mundo. Hace algunos meses, tuve la oportunidad de dialogar con el Doctor Pareja Herrera acerca del principio conocido como Karma. Este principio vital hace referencia al hecho de que la vida inevitablemente nos retorna aquello que dimos en algún momento. Quienes se atreven a ir más allá, sostienen que aquello que retorna, no solo mantiene la naturaleza de lo enviado, sino que lo recibimos multiplicado varias veces. En esta línea de pensamiento, podríamos decir que aquella persona que se maneja en la vida de manera integra y solidaria, recibirá un trato semejante de quien nos responda. Así también, quien opta por manejarse de modo ruin e indecente, padecerá una existen-
Por esto es que, “la espada vuelve contra aquel que la usó” y “el juez injusto ata él mismo las manos del que pudiera defenderle”. Para que lo justo suceda, debemos tener ojos que puedan verlo. Para quienes no existe tal cosa como la justicia, será imposible que algo justo pueda sucederle. Inevitablemente la vida solo le retornara situaciones injustas. Este boomerang que la vida nos plantea, no es ajeno a nuestra libertad. Seremos pues libres y responsables de poder elegir a que mundo nos brindamos, y será entonces ese mundo el que nos responda una o mil veces nuestro gesto. Lic. Axel Otero axelotero@gmail.com