Logored - Julio 2013

Page 1

41– JULIO – 2013

Morir por lo trivial

EDITORIAL Morir por lo trivial Por Claudio García Pintos

Nuestra portada BARILOCHE (pp.2-3) TIEMPO Y PERSONA (pág.4-7) PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.8-10)

LA PAGINA DE CAVEF (pp.11-12) LOGOTERAPIA VINCULAR

AVANZAR E INDAGAR SOBRE LAS EMOCIONES (pp.13-14) OPTIMIZACIÓN EN LIDERAZGO. Procure buscar sentidos y no solo significados (pp.15-17)

LA PAGINA DE LOGOFORO (pág.18) INFORMACIONES CLAE UCA (pp. 19-21) COMPAÑERO DE LUCHA (pp. 22-27) FRANKL COMENTADO (pp.28-29)

LA META DEL SER (1ª Parte) (pp. 30-32) SIN RECETARIO

LA JORANADA INTERIOR (pp.33-34) El olvido

(pág.35-36)

En estos días estuve pensando mucho en el tema de la vanidad. Esa especie de ―mal consejero‖ que nos lleva a cometer errores por distorsionar cuál es nuestro verdadero valor. Porque todos lo tenemos. No hay quien ―no sea valioso‖. Y el valor no dice referencia al tamaño, al color, a la belleza o a algún atributo externo, porque todo atributo externo es de ―relativa valía‖. Es decir, lo que es bello para unos, no lo es para otros, lo que es bello hoy, deja de serlo mañana. Es más, lo que se tiene hoy, puede perderse al día siguiente. No, el valor depende del ―ser‖ y no del ―estar‖. No todos los que están sentados adelante, son los más importantes, ni todos los que hablan más, son los más inteligentes, ni todos los que tiene más, son los más ricos, ni todos los más lindos, son los más bellos… Pero qué difícil se les hace a muchos, entenderlo y comprenderlo!! Recordé entonces este cuento de Marco Denevi (escritor argentino, 1022-1998), y quiero compartirlo con ustedes: El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

EDITORIAL Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso. Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón. El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso. ―Morir por lo trivial‖ podría ser entonces el lema de la vanidad. Prefiero vivir honrando quién soy, valorando quien puedo ser y aspirando humildemente a que mi aporte en la vida, sumado al aporte de otros, construya finalmente una belleza universal, sin dueño, sin nombre propio. Eso sería realmente bello!


Página 2

LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Analía Boyadjián (Argentina) Dides Hernández Silvera (Argentina) Victoria Capdevila (Argentina) Gastón Del Río (Argentina) Olga Lehmann (Colombia) Juan Emilio Junco (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores.

El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

Bariloche (su nombre oficial es San Carlos de Bariloche) es una ciudad ubicada en la provincia de Río Negro, Argentina. Es el destino turístico más visitado de toda la Patagonia y tercero a nivel nacional. Es la ciudad argentina más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma. Se encuentra a 1640 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo y sustento económico de esta ciudad. La ciudad ha sido considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esquí a nivel mundial. Bariloche es además uno de los polos científicos y tecnológicos más importantes deAmérica, donde se encuentran el Centro Atómico Bariloche de investigación, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, y el Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de Cuyo, donde se dicta la carrera de Física e Ingeniería Mecánica y Nuclear. La ciudad es sede del INVAP, empresa argentina de alta tecnología que diseña y construye reactores nucleares, radares y satélites, entre otros. El término bariloche es un derivado del mapudungún, donde la palabra vuri significa 'espalda', lof es 'caserío' y che es 'gente', lo cual según la interpretación tradicional sería: 'gente que vive en el lado opuesto de la cordillera'. Este nombre le daban los mapuches que vi-vían en el lado occidental de la cordillera de los Andes, en lo que hoy es Chile, a una parcialidad de habitantes originarios que habitaba del lado oriental del encadenamiento andino que también eran mapuches. Esto último se infiere por el nombre mapuche de uno de sus caciques: Manquehunai (Amigo Cóndor). La primera parte del nombre —«San Carlos»— se originó a partir del almacén de Ramos Generales de Carlos Wiederhold, un inmigrante chileno de ascendencia alemana instalado en 1895 en el actual centro de la ciudad. Luego, al fundarse la ciudad, el nombre fue mal entendido en una carta que le fue enviada a Wiederhold, pasando de Don Carlos a San Carlos, mezclando así su nombre con el de la ciudad.


Página 3

NUESTRA PORTADA Bariloche es cuidad propicia para la práctica de deportes de diversa naturaleza. Por ejemplo, la pesca con mosca de truchas y salmónidos durante el verano, el buceo, parapente, trekking, rafting por decenas de cursos de agua y las caminatas por los bosques milenarios, además de los ascensos a la mayoría de las cumbres que rodean la ciudad, al margen del esquí. La llegada de la nieve anuncia el comienzo de la temporada de esquí y la práctica de deportes invernales en el mítico cerro Catedral, considerado uno de los centros de esquí más importantes del país y visitado cada invierno por miles de fanáticos de todo el mundo. Los paseos en mountain bike y las cabalgatas con la posibilidad de acampar en frondosos bosques, ríos y lagos naturales hacen que quien visita la ciudad quiera volver una y otra vez, ya sea en otoño, invierno, primavera o verano. También se practica el canopy, cuyo objetivo es conocer el bosque por los sitios por donde pasan las aves, disfrutando de excepcionales vistas panorámicas. Con un sistema de cuerdas colgadas entre los árboles, experimentar –como un pájaro- la increíble sensación de volar !!! Esta actividad permite la protección de bosques, los cuales dejan de ser explotados forestalmente para convertirse en una importante atracción turística, posibilitando que este espacio natural sea visitado por miles y miles de familias, sin cambiar su evolución natural, y concientizándonos de su cuidado. San Carlos de Bariloche (o "Bariló", como la conocen los jóvenes que desde hace décadas realizan allí sus viajes de egresados) tiene lo

que buscan todas las generaciones. Su vida nocturna, sus famosas discotecas y sus espléndidos pubs han logrado que muchos visitantes amanezcan frente al lago mirando cómo el sol trepa la montaña y comienza a iluminar esta hermosa ciudad cordillerana. Para aquellos que prefieran los paseos por la ciudad, pueden gozar de varios museos (arqueológicos, de historia originaria, tecnológicos, etc), ferias artesanales, tentadores restaurants y confiterías donde disfrutar del chocolate en tortas, bombones, fondue o el tradicional chocolate caliente, bebida típica de la ciudad. Asimismo la confitería del cerro Otto, montaña ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Posee una altura de 1405 metros en la orilla sur del lago Nahuel Huapi. Su ascenso se realiza con un cablecarril y en la cima posee una original confitería: gira permanentemente sobre sí misma, de modo que mientras los visitantes disfrutan de un chocolate caliente con riquísimas tortas, puede ir observando por los ventanales el paisaje en todas sus direcciones. En el mes de junio se realiza la tradicional Fiesta nacional de la Nieve, dando inicio a la temporada invernal de esquí. Hay desfile de carrozas, concurso de hacheros, bandas de música y otras atracciones, culminando con la elección de la Reina Nacional de la Nieve. Se trata de varios días de festividades donde locales y turistas celebran la llegada de las primeras nevadas y la apertura oficial de los centros de esquí. En verano, la ciudad también ofrece alternativas tales como playas a la orilla del lago y toda su naturaleza propicia para el disfrute de caminatas, deportes náuticos, ciclismo de montana, cabalgatas y salidas para ―cazar‖ fotográficamente la abundante variedad de aves que dan color a los cielos patagónicos.


Página 4

TIEMPO Y PERSONA Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

L

a persona, ¿pasa por el tiempo o el tiempo pasa por la persona? Motivo de debates de diferente tipo (metafísico, filosófico, psicológico, etc), esta debe ser una de las preguntas más difíciles de responder para un ser que, por su naturaleza espiritual, tiene apetito de eternidad, pero por su facticidad, tiene destino finito.

jetiva, singular, particular, propia de cada persona, no susceptible de ser medida por relojes o cronómetros. En lo que hace al cronos, un minuto es exactamente la misma duración de tiempo para todos, es decir, sesenta segundos. Ni uno más, ni uno menos. Acá y en las antípodas. Pero en la dimensión del kairós, todo es posible. Un minuto para un contemplativo no es lo mismo que Esa variable temporal ha sido motivo de un minuto para un ansioso; un minuto esreflexión desde la antigüedad. Los grie- perando la llegada del ser querido no es gos hablaban de dos dimensiones tem- igual al minuto previo a su partida. Porque porales, definidas como cronos y kairós. en el kairós se juegan cuestiones personales. La primera (cronos), es la dimensión del Y esta distinción de tiempos, es importante tiempo real, medible, común a todos, al momento de comprendernos como seres aquella que regula de manera estándar temporales. Es decir, nuestra existencia se la vida. Es el tiempo del reloj que todos asocia inevitablemente con el tiempo. Sin él, compartimos. Pero también existe una no hay existencia. Ahora bien, ¿cómo podedimensión (kairós) que es personal, sub- mos resolver entonces el intríngulis inicial?


Página 5

Veamos. El tiempo pasa para nosotros Esta es una de las dos afirmaciones de la disyuntiva. De hecho, es algo innegable. Es más, el paso del tiempo, va dejando en nosotros, huella de su paso. Son todas aquellas señales de envejecimiento, o lo que algunos autores llaman ―la usura‖, es decir, rastros del efecto del paso del tiempo por nuestra facticidad psicofísica. Por ejemplo, he tenido muy buena vista hasta que, un día, tuve que comenzar a utilizar anteojos para leer. ¿Por qué? Porque después de cuarenta años de estar ―usando‖ los músculos del ojo para ajustarlo en cada acto de leer, se ha ido desgastando y ahora necesito del complemento del anteojo para seguir haciéndolo correctamente. Esa es una señal indiscutible del paso del tiempo por mí. Al igual que las arrugas, las canas, mi cansancio ante ejercicios físicos que antes realizaba sin alterarme, etc. En general, esos rastros son la base de una crisis que doy en llamar ―la edad del nunca antes‖, es decir, ―nunca antes me cansé tanto al subir la escalera‖, ―nunca antes el periódico vino con la letra tan chiquita‖, ―nunca antes hablaste con un tono de voz tan bajo… no te escucho nada cuando hablás‖ Ese ―nunca antes‖ revela el paso del tiempo. La cultura tiende a hacernos vivir esa circunstancia inevitable como pérdida. De modo tal que vivimos mal esta circunstancia, la soportamos con angustia, a veces con vergüenza, en ocasiones con el afán de evitarla o ganarle (rejuvenecer en lugar de envejecer, revirtiendo el andar del reloj) Vivamos como lo vivamos, esto es inevitable. No hay opción. Es universal. Nosotros pasamos por el tiempo Sin embargo, la contundencia de la afirmación anterior, no alcanza para resolver

nuestra cuestión. Porque, sin negar lo primero, también tenemos la experiencia de vivenciar al tiempo como el escenario necesario para sostener nuestro crecimiento personal, nuestra realización personal, aquello que llamamos madurez. Y esto no es ―pérdida‖ sino ganancia. Cuando nosotros pasamos por el tiempo, no sentimos que el tiempo nos quita algo o nos lo hace perder, sino, por el contrario, vivenciamos que hemos ―acreditado‖ ese paso, sentimos un enriquecimiento, aquel mismo que terminamos llamando experiencia o sabiduría. Esta realidad es tan contundente como la primera. Ahora bien, esta experiencia no es universal ni inevitable. Muchas personas no acreditan en madurez personal sus experiencias de vida, o, no alcanzan –vivan lo que vivan- la riqueza de la sabiduría. Por ende, podríamos decir que es opcional. Es particular, singular.

¿Pasamos por él, o, él pasa por nosotros? Retomo la idea de los griegos, y por ahí empiezo a encontrar un dato que puede ir abriendo la cuestión. Pero creo que todavía nos falta discernir algo fundamental, es decir, ―quién es el que se relaciona con el tiempo‖, o, cuál es la naturaleza del que lo transita. Y ahora, quien puede aportarnos una segunda (importante) pista, es Viktor Frankl a partir de su ontología dimensional. Fue él quien pudo presentarnos a la persona humana con su analogía geométricadimensional, siendo constituida por tres dimensiones (biológica, psicológica y espiritual o noética), y asumida ontológicamente como portadora de una facticidad psicofísica y un noodinamismo facultativo. La facticidad psicofísica es la encarnadura


Página 6

humana, conformada por lo biológico y lo psicológico, susceptible de procesos de enfermedad, declinación (desgaste o usura) y muerte. Por su parte, el noodinamismo facultativo, es el componente o dimensión noética que nos faculta como persona, no susceptible de esos procesos (no se corrompe, no se gasta, no muere) Por ende, la facticidad psicofísica es aquello que nos constituye en hombre, en tanto el noodinamismo facultativo es lo que nos constituye en persona. La realidad psicofísica en sí misma podría llegar a ser considerada como ―lo más animal‖ en nosotros, pero cuando se integra en una unidad (unitas multiplex, usando el término tomista) con el noodinamismo, supera esa condición, porque la persona humana redime la naturaleza. Por eso mismo, lo noético, no solo señala una diferencia ontológica con lo psicofísico, sino que, al mismo tiempo, lo humaniza. Desde este punto de vista (frankliano) y resumiendo ambas pistas (dimensiones del tiempo y dimensiones de la persona humana) podríamos decir, en realidad, el tiempo pasa por y para el hombre, en tanto que la persona humana, pasa por el tiempo.

El tiempo pasa por y para el hombre: estamos hablando del cronos, y su inevitable incidencia en la facticidad psicofísica; su proceso de (inevitable) envejecimiento natural. (cronos / facticidad psicofísica / envejecimiento) La persona humana pasa por el tiempo: estamos hablando del kairós, y la posibilidad de acreditar la experiencia en sabiduría; su proceso (opcional) de realización personal y madurez. (kairós / noodinamismo facultativo / madurez)

Desde la facticidad, el hombre puede llegar a sufrir los efectos del tiempo, porque lamenta las novedades que van apareciendo en referencia a su vigor. Puede sentir que su fortaleza va mermando y su vitalidad se va consumiendo. Sin embargo, desde el noodinamismo, la persona espiritual puede aprovechar su paso por el tiempo, vivenciando que, al hacerlo, va consumando su realización personal. Claro está, cuando la persona espiritual goza la consumación de su realización, aún el sufrimiento del hombre, que ve consumirse su vitalidad, puede descubrirse significado: la consumación trasciende la consumisión, revelándole sentidos plenificantes. Llegar a concretar la ―mejor versión posible de mí-mismo‖, realizar aquello que he descubierto como mi misión en la vida, desplegar mi deber-ser, ―consuma‖ mi existencia, y, al hacerlo, trasciende el eventual sufrimiento por la ―consumisión‖ de mi vitalidad.

El futuro De modo tal que ya podemos ir resolviendo, en mi opinión, la disyuntiva. El tiempo pasa por el hombre y la persona espiritual pasa por el tiempo. En el hombre quedan las huellas del paso del tiempo, pero en el tiempo, quedan las huellas del paso de la persona. Ahora bien, ¿cómo se vivencia el futuro en cada caso? Obviamente de maneras diversas, según sea la posición desde la cual lo percibamos. Etimológicamente hablando, futuro (futurum, Lt.) es la forma neutra del participio del verbo latino sum, ese (ser, estar) Futurum, del verbo ser, significa “lo que ha de ser‖ Es una de las formas de participio que se define con el añadido del sufijo ―urus‖. Por ejemplo, el latinismo ―nasciturus‖ (nasci + urus) significando ―el


Página 7

que ha de nacer‖; o ―aventura‖ (advenio + urus), ―lo que ha de venir‖. Así, desde la facticidad psicofísica, y exclusivamente ubicado en esta dimensión, muy posiblemente veríamos ―lo que ha de ser‖ como un inevitable proceso de declinación, aquello que muchos llaman ―decrepitud‖ Pero desde el noodinamismo facultativo, sin negar los procesos de la facticidad (y aquí comprenderemos la dinámica del antagonismo psiconoético facultativo), tenemos la posibilidad de percibir ―lo que ha de venir‖ como una oportunidad. Si tomamos en cuenta la sentencia de Víctor Hugo que acompaña estas reflexio-

nes, aceptaríamos que el futuro pueda tener muchos nombres o significados. Y agregaría que estos dependen de donde nos paramos para contemplarlo. Según Víctor Hugo, para los débiles, el futuro es ―inalcanzable‖ y para los temerosos es ―desconocido‖. Sin dudas, la vulnerabilidad de la facticidad psicofísica, puede generar debilidad y temor en el hombre; y es él (el hombre) el que muchas veces se angustia ante el futuro y la finitud. Pero agrega que para los valientes, tiene el nombre de ―oportunidad‖. Sin dudas aquí se estaría refiriendo (sin saberlo), a la persona espiritual.

Informes: clae.uca@gmail.com


Página 8

PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com

N

uevamente nos encontramos para reflexionar sobre los Puentes Existenciales en el desarrollo de la personalidad, que como venimos diciendo en las columnasanteriores, describiremos las distintas etapas de la vida: la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada una de estas tendrá un desafío por resolver y un aprendizaje por descubrir. Repasaremos los Puentes Existenciales que ya hemos compartido meses atrás. 1) El Primer Puente Existencial es el Nacimiento. Biológicamente nos sitúa en la existencia del vivir aquí y ahora. Psicológica y espiritualmente en el camino del desarrollo de la esencia, de la libertad y responsabilidad. 2) El Segundo es el que conduce a la Confianza. Desde el desarrollo humano esta etapa se presentará desde que nacemos hasta aproximadamente el año de vida. El logro evolutivo adquirido es la Esperanza. 3)El Tercer Puente existencial es el que conduce a la Autonomía. Evolutivamente ubicamos este puente existencial desde los 18 meses de vida hasta aproximadamente los 3 -4 años.El logro evolutivo adquirido en esta etapa es la Voluntad. 4) El Cuarto Puente Existencial es el que guía hacia la Iniciativa. Ubicado desde los tres años y medio o cuatro y finaliza cuando l@s niñ@s entran a la escuela primariaEl logro evolutivo será el Propósito.

5) El Quinto Puente Existencial es el que moviliza hacia la Laboriosidad. Evolutivamente ubicado desde los 6 años hasta aproximadamente los 12 años (toda la escuela primaria). El logro adquirido en esta etapa será la Competencia y la Capacidad.Este puente es el que ampliaremos en esta columna del mes de julio. Cuando hablamos de Laboriosidad nos referimos a que l@s niñ@s desarrollan el sentido del trabajo, de la industria, de la tarea, para el aprendizaje, para la creatividad, para la productividad, para el desarrollo científico y tecnológico. Es el inicio de la edad escolar, del aprendizaje sistemático y cooperativo entre pares. Para atravesar este Puente Existencial, l@s niñ@s necesitarán que se les brinden las oportunidades de trabajar, de asumir pequeñas responsabilidades y de contribuir, aunque sea mínimamente, al bienestar familiar, de la escuela, de los amigos, a través del esfuerzo personal. Cuando hablamos de trabajo, en esta etapa, nos referimos a cosas , actividades, que l@s niñ@s puedan hacer y que aún cuando impliquen esfuerzo y dedicación no se conviertan en rutinas rígidas, que simplemente hay que cumplir. Una gran parte del desarrollo intelectual tiene lugar en la escuela. El hecho de que se haya elegido la edad entre los 5 y los 7 años para el inicio de la educación primaria es porque muchas de las destrezas cognoscitivas, motoras, de la percepción y del lenguaje del niño maduran durante estos años, facilitandolos aprendizajes. L@s niñ@s deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino


Página 9

también en llevarlo a cabo, concretar lo que se les propone. También aprenderán lo que es el sentimiento del éxito, ―pude lograrlo‖, la sensación de ―misión cumplida‖, ya sea en el patio de la escuela, en el aula, en el club, en casa o en los grupos recreativos. Ya sea académicamente o socialmente. En la etapa escolar se amplía el sentido de confianza básicaque se formó en el seno de una familia amorosa, confiada y protectora, que le ha brindado al niñ@ capacidades y oportunidades para enfrentarse a experiencias y relaciones más allá de su grupo íntimo. En este momento toma importancia el mundo educativo y social puesto que el niño debe hacer cosas junto a los demás, comienza a establecerse la división del trabajo y la diferencia de oportunidades. La relación con los compañeros progresa desde el mero compañerismo hacia la amistad. Poco a poco los niños ya no sólo se van a relacionar por asistir a la misma aula o jugar en un momento determinado al mismo juego, sino que van a establecer relaciones afectivas más fuertes y duraderas. A modo pedagógico podríamos pensar que en la niñez la manera en que se forman y se mantienen las amistades se desarrollaen cuatro etapas diferenciadas: L@s niñ@s menores de 7 años basan sus amistades en motivos individualistas, ―egoístas‖ y en la comodidad física. L@s amig@s son aquellas personas que juegan con ellos y los que viven cerca o que van a la misma escuela que ellos; o porque tienen los juguetes que les gustan. Entre los siete y los nueve años el niño se da cuenta de los sentimientos subjetivos del otro, empezando a formarse las ideas de reciprocidad. Entre los 8 y los 12 años l@s niñ@s evalúan las acciones ajenas, por primera vez hace su aparición la idea de

confianza en un vínculo de pares por ejemplo; los amigos son aquellos que se ayudan entre sí. Después de los 12 años l@s niñ@s consideran la amistad como una relación estable y permanente que se funda en la confianza y reciprocidad. En el compartir gustos, proyectos y vivencias. Desde los 6 a los 11años el niño debe olvidar algunos de sus deseos para adaptarse a las leyes del grupo y aceptar la utilización de reglas sociales y de convivencia.Debe empezar a conseguir la obtención de reconocimientosy premios mediante la consecución de logros, haciendo cosas útiles y necesarias para él y para su entorno, es decir, siendo ―productivo‖. Tiene que aprender que el ser humano es un ser de acción, que tiene que hacer cosas para lograr objetivos, que serán los que le proporcionen el reconocimiento y la seguridad en sí mismo. El niño en este Puente Existencial debe adaptarse al mundo aceptando las leyes, los límites y las reglas sociales, y va comprendiendo que para iniciar y terminar una actividad hay que ir sustituyendo progresivamente los deseos y los caprichos personales por la acción y el esfuerzo dirigido a conseguir objetivos útiles. En este período el mundo escolar cobra gran importancia: es una cultura, con sus logros, sus frustraciones, sus metas y sus límites. El peligro en este periodo evolutivo consiste en el sentimiento de inadecuación e inferioridad que pueda surgir en el niño; si desespera o desconfía de sus propias habilidades o de sus capacidades, por no obtener resultados satisfactorios y rápidos, puede renunciar al aprendizaje o a la relación con los demás. Si el niñ@ no logra ciertas experiencias de ―logro‖ es posible que desarrollare la vivencia subjetiva de inferioridad o incompetencia ―no puedo lograrlo‖. Cabe aclarar que una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Si un niño


Página 1o

cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez de cuán fuerte puede trabajar, entonces ¿para qué intentarlo? Como adultos facilitadores del desarrollo debemos estar atentos, para prevenir e identificar situaciones que generen o fomenten inferioridad o discriminación. Actualmente en los espacios escolares observamos en reiteradas oportunidades situaciones de violencia escolar o Bullying, tema que ampliaremos en alguna otra columna de Puentes Existenciales. Podríamos vincular el sentido de laboriosidad con los valores de creación, planteados por Viktor Frankl. Los valores de creación son aquello que ofrezco al mundo a través de lo que aporto, mi trabajo, la creación artística, etc. (Dar).Son aquellas actividades que el hombre realiza, tales como el trabajo, pasatiempos, ayudas a otras personas. Normalmente, las ocupaciones diarias de una persona como su oficio, profesión, son valores de creación, son cosas que el hombre le da al mundo de alguna manera. Desde la originalidad y creatividad de cada existencia, cualquier tarea recibe la impronta personal y lo específicamente humano de cada uno.Es misión de padres y docentes, brindar espacio de desarrollo para el trabajo y la creatividad,

descubriendo en las tareas y obras de l@s niñ@s sus capacidades, reconociendo posibilidades de desarrollo y motivación, para facilitar el camino del Puente Existencial que conduce a la Laboriosidad y a la cooperación de la mejor manera posible. El sentido de laboriosidad da entusiasmo al niñ@, funciona como motivador, para desarrollar capacidades propias y participar en trabajos con sentido y útiles socialmente. En esta etapa crece el sentido de independencia vinculado a la Tarea, la Misión. El deseo de independencia se satisface mediante la exploración y manipulación del entorno al interaccionar con semejantes, sus otros compañeros del colegio, del club, la Iglesia. Las buenas notas, los premios y reconocimientos (notas en el cuaderno de comunicados, caritas felices en las evaluaciones, etc) proporcionan entusiasmo y estimulo. Los niños aprenden el valor del trabajo en grupo, están ansiosos por generar espacios compartidos de intercambio, cooperación y competencia Espero con alegría poder encontrarnos en el V CONGRESO DE LOGOTERAPIA Y ANALISIS EXISTENCIAL, LA PERSONA EN EL CENTRO, donde compartiré un espacio de reflexión con los Puentes Existenciales!. Hasta el próximo mes!.

ORGANIZA

ADHIEREN Y PROMUEVEN

Informes: clae.uca@gmail.com


Página 11

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

E

n estos días estuve pensando mucho en el tema de la vanidad. Esa especie de ―mal consejero‖ que nos lleva a cometer errores por distorsionar cuál es nuestro verdadero valor. Porque todos lo tenemos. No hay quien ―no sea valioso‖. Y el valor no dice referencia al tamaño, al color, a la belleza o a algún atributo externo, porque todo atributo externo es de ―relativa valía‖. Es decir, lo que es bello para unos, no lo es para otros, lo que es bello hoy, deja de serlo mañana. Es más, lo que se tiene hoy, puede perderse al día siguiente. No, el valor depende del ―ser‖ y no del ―estar‖. No todos los que están sentados adelante, son los más importantes, ni todos los que hablan más, son los más inteligentes, ni todos los que tiene más, son los más ricos, ni todos los más lindos, son los más bellos… Pero qué difícil se les hace a muchos, entenderlo y comprenderlo!! Recordé entonces este cuento de Marco Denevi (escritor argentino, 1022-1998), y quiero compartirlo con ustedes: El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso. Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón. El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso. ―Morir por lo trivial‖ podría ser entonces el lema de la vanidad. Prefiero vivir honrando quién soy, valorando quien puedo ser y aspirando humildemente a que mi aporte en la vida, sumado al aporte de otros, construya finalmente una belleza universal, sin dueño, sin nombre propio. Eso sería realmente bello!


Página 12

INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LAS ACTIVIDADES PREVIAS AL CONGRESO CAVEF adhiere al Vº CONGRESO LATINOAMERICANO DE LOGOTERAPIA Y ANALISIS EXISTENCIAL, LA PERSONA EN EL CENTRO, organizado por el CLAE UCA del 22 al 24 de agosto de 2013. Como modo de colaboración con la organización del evento y sumando aportes por la misión de privilegiar a la persona humana y todo aquello que personaliza, se hará cargo de la organización de algunas actividades pre-congreso. Se trata de cinco (5) seminarios breves que abordan ámbitos diversos de aplicación de la Logoterapia. Los seminarios breves planificados son: 1- Las Situaciones Límites en nuestra biografía personal. Una pregunta que la vida nos hace y espera a nuestra respuesta. A cargo del Dr. Guillermo Pareja Herrera (México) Fecha: martes 20 de agosto de 09.00 a 14.00 horas Lugar: Auditorio Editorial San Pablo, Riobamba 230, Ciudad de Buenos Aires 2- PEDAGOGÍA CENTRADA EN LA PERSONA. Pedagogía del Encuentro A cargo del Dr.Claudio García Pintos (Argentina) Fecha: martes 20 de agosto de 18.00 a 21.00 horas Lugar: Auditorio del MASTER COLLEGE, Olleros 2110, Ciudad de Buenos Aires

3- SME Burnout. Búsqueda de sentido en cuidadores de ancianos Estrategias de diagnóstico y tratamiento. A cargo de la Dra. Iliana Hernández Silvera (Argentina) Fecha: miércoles 21 de agosto de 09.00 a 13.00 horas Lugar: Auditorio Editorial San Pablo, Riobamba 230, Ciudad de Buenos Aires 4- Taller: Comprensión, evaluación e intervención del sentido de vida. A cargo del Dr. Efrén Martínez (Colombia) Fecha: miércoles 21 de agosto de 18.00 a 21.00 horas Lugar: Auditorio colegio LOS ROBLES, Av.Belgrano 1548, Ciudad de Buenos Aires 5- Taller: Optimismo y sentido: Una invitación a vencer la fatiga cotidiana y recuperar el entusiasmo perdido. A cargo de Lic. Alejandro De Barbieri (Uruguay) Fecha: miércoles 21 de agosto de 14.00 a 17.00 horas Lugar: Auditorio Editorial San Pablo, Riobamba 230, Ciudad de BuenosAires Los aranceles fijados para cada seminario son los siguientes: $150 para los que se inscriban al congreso y $200 para los que solo participen de los seminarios. Los interesados en pre-inscribirse para asergurar su VACANTE en los seminarios (se abonan el día del dictado), deben enviar un mail EXCLUSIVAMENTE a la casilla correspondiente de CAVEF: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL

Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar


Página 13

LOGOTERAPIA VINCULAR

AVANZAR E INDAGAR EN LAS EMOCIONES Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com

¿C

uántas veces te has preguntado: quién soy, hacia dónde voy, qué sentido tiene mi vida, cuáles son mis deseos genuinos?

Si pudiste hacerte estas u otras preguntas por el estilo, seguramente vives de un modo que te permite estar conectado y ser consciente de cómo te encuentras y de tus metas. Pero no todos se preguntan… Y recordemos que, para poder dar nuestra respuesta a cada situación que se nos presenta, tenemos que poder conectarnos…

vir. Cuando en casa se aprueban las primeras materias: el compartir lo que nos pasa, la ayuda mutua, la alegría de estar juntos, el festejo de un año más, el sostén del amor a la hora de transitar un sufrimiento, la lealtad, la desilusión que deja paso a la reconciliación y al perdón… Entonces se puede encarar el mundo con realismo y fortaleza. Y no me refiero a la familia Ingalls, aunque si intentan recordar bien (porque todos la nombran como ideal de familia: ¿donde todo era perfecto?) se trataba de una familia con alegrías y tristezas, que nos hacían reir y llorar también, con problemas, con crisis, aunque el amor y la estabilidad vincular se tornaban caminos constantes y construcción permanente.

¿Qué lleva a ciertas personas a distanciarse de las emociones profundas? ¿Por qué esas personas eligen, a veces hasta sin saberlo, vivir superficialmente en lugar de Cuando nos referimos a familias funcioavanzar en los sentimientos y bucear en sí nales, lo hacemos en un rango de parámemismos para encontrarse más íntimamen- tros que califican eficientemente, sobre tote con ellas mismas y con los otros? do ante situaciones problemáticas en las Se hace difícil comprender estas posturas cuales se juega su potencial de resolución para quienes a la vida se la vive de conflictos y búsquedas creativas de ―sintiendo‖, adentrándose en los surcos y nuevas y mejores estrategias de desarrollo en cada dobladillo o esquina que invite a y de evolución vincular.Una vez más, nos la reflexión, al vínculo con uno mismo, con estamos refiriendo a la capacidad de resiliencia, o la capacidad de oposición y de los otros, con la naturaleza, con Dios… superación del espíritu humano. Cuando, desde pequeños, se aprende que es bueno tener amigos, que los afectos cer- Como la hemos definido en otras oportunicanos son relativamente confiables, y que dades, la resiliencia es esa capacidad de uno puede querer y ser querido, entonces transitar situaciones complejas y lograr el mundo se torna un buen lugar para vi- aprender a superarlas, y a superarnos, pe-


Página 14

se al nivel de sufrimiento y desgaste emocional que nos provoque. Aprender a confiar en los propios recursos y en el sostén de nuestros afectos a la hora de vivir instancias límites que ponen en juego nuestra solidez existencial.

soportada. El problema radica básicamente en no ser capaz de encontrar un sentido al sufrimiento por lo que este se percibe y experimenta como algo Injusto o peor aún con desesperación: ¿por qué a mí?.

¿Tal vez el miedo a sufrir es un paráme- Lo importante no es lo que nos pasa sino, tro para intentar vivir sin compromiso, básicamente, lo que hacemos con eso que nos pasa. Incluso ante los aspectos más nepor ejemplo? Recordemos las palabras de Soren Kier- gativos de la vida podemos asumir una actikegaard, "No se existe para filosofar, se tud positva para transformarlos y resignififilosofa para existir", que reparan en la carlos. Tal es así que hayque diferenciar que aplicación práctica de los conceptos el sufrimiento del cual habla primariamente existenciales. Es importante mencionar Frankl es el de carácter Inevitable, y que en este punto, que la postura de Frankl más tarde llegamos a reconocer, muchas veante el sufrimiento implica una com- ces, que transitarlo fue necesario para lograr la maduración y el crecimiento personal. prensión diferente a la habitual, ya que se lo toma como una expresión de origen El Análisis Existencial y Logoterapia constinoética-espiritual y por ende exclusiva- tuye justamente una de las Psicoterapias mente humana. El Ser Humano es el más positivas y optimistas, ya que mantiene "Homo Patiens" u "Hombre doliente", ca- la fe incondicional en la Persona Humana y paz de conectarse plenamente con el su- su posibilidad de cambio y evolución. No sofrimiento, pero no para quedarse en él lo se focaliza en "lo real", sino además en "lo mismo, sino para trascenderlo y trans- posible". Goethe expresó: "Si vemos al Homformarlo, para poder sacar lo mejor de sí bre por lo que es lo hacemos peor, pero si lo mismo incluso en los aspectos o situa- vemos como podría llegar a Ser, lo haremos ciones límites (Optimismo Trágico). mejor". Aprender a aceptar el sufrimiento y soportarlo es algo que el Ser Humano debe lograr pues "para no Sufrir es necesario incrementar nuestra capacidad de sufrimiento". Así como el organismo biológico requiere desarrollar resistencias al medio, o la psique desarrolla estrategias de adaptación al entorno, el espíritu humano debe aceptar las diversas situaciones inevitables de su vida para desarrollar su propia capacidad resiliente y desplegar sus potencialidades. S un hecho concreto que la cultura hedonista, focalizada en la búsqueda del placer, evita todo tipo de frustación o sufrimiento, aunque termina provocando mayores sufrimientos o problemas como la dependencia a fármacos o drogas. El mensaje de Frankl busca replantear el carácter excesivamente negativo atribuido al sufrimiento como algo que debe evitarse a toda costa, como una expresión humana que es imposible de ser evitada y debe más bien ser aceptada y

Es importante promover y reconocer de manera explícita los aspectos positivos de la vida como los buenos vínculos, la esperanza, el amor, el humor, la felicidad, la resiliencia, los valores.. ¿Acaso se trata de una quijotada el pretender vivir con el alma vestida de fiesta? Si la belleza y la alegría están en lo simple, entonces se lo puede encontrar a cada paso: en los acordes de la naturaleza, en los gestos de un bebe, en la sonrisa de un abuelito, en la lectura de un poema, en una torta de cumpleaños, en una caminata compartida…

Lic. Analía Boyadjián familiaysentido@gmail.com Blog: logoterapiavincular.blogspot.com


Página 15

COLUMNISTA INVITADO

OPTIMIZACIÓN EN LIDERAZGO Procure buscar sentidos y no solo significados

Por Lic. Juan Emilio Junco

(*)

Mail de contacto: Juan_junco79@yahoo.com.ar

E

l libro más conocido de Viktor Emil Frankl se titula: ―El hombre en busca de sentido‖(1). ¿Por qué el hombre busca sentidos? Podría ensayar una respuesta mediante otra pregunta, porque necesita un ¿para que? La motivación esencial de la persona es la voluntad de sentido, es esa voluntad que valoriza su búsqueda, lo realiza y lo distingue en su singularidad e historicidad particular como ser en el mundo. Buscar sentidos es la aventura de la vida humana, que cuestiona. ¿Cómo es ese cuestionamiento? Es un cuestionamiento que implica respuestas hacia la trascendencia, el hombre no siempre al ser c u e s t i o n a d o r e s p o n d e ―trascendentemente‖, a veces se repregunta ponderando lo interno y lo externo, oscilando entre la personalidad y la persona. Cuando lo hace centrado en los aspectos internos es: ¿por qué? Cuando se focaliza en aspectos externos es: ¿para que? Pero este para qué no siempre puede estar movilizado por la voluntad de sentido. Entre estas preguntas pareciera como si el hombre deja de jugar a las escondidas y se da cuenta que es a la vez el que cuenta y se esconde, o sea cuando hace consciente lo inconsciente y capta el poder de esa dinámica, el poder del inconsciente, no siempre valoriza complementariamente el poder de la conciencia.(2) Para que se resignifique el valor de la conciencia se requiere más que el enten-

dimiento racional; se necesita optimizar la contemplación a través de la intuición. El arte nos posibilita miles de ejemplos de la realización de lo intuitivo y de su valor educacional. Existen numerosos autores, no solo en el ámbito de la psicología, que se han interesado en optimizar los recursos de las personas para que sean efectivas y lideren su vida. Algunos de estos autores pareciera que prescriben ―recetas milagrosas‖ de cómo ser exitoso, cómo ser un buen orador o cómo ser millonario, etc. Otros con fundamentos sólidos y sistemáticos, pretende acercarnos herramientas para comenzar a pensar y profundizar recursos internos y externos, como es el caso de Stephen Covey. Covey fue licenciado en Administración de empresas y obtuvo una maestría en la universidad de Harvard, brindó conferencias, fue profesor y mundialmente conocido por su libro: ―Los siete hábitos de las personas altamente efectivas‖.(3) En ese libro y en varias conferencias Covey suele nombrar a Viktor Frankl al explicar el primer hábito: Ser proactivo. Que representa el hábito fundacional ya que el resto de los hábitos se apoyan en él. Todos los hábitos se sustentan en principios y el principio del hábito uno es: asumir responsabilidades. Tenemos la capacidad de elegir las respuestas, esto es la cualidad vital de los demás hábitos. Lo define como: ―la capacidad de subordinar impulsos, ánimos, sentimientos, condiciones a los valores con base en principios”. (4)


Página 16

Los principios para Covey no son solo leyes naturales, objetivas, verdaderas, externas a nosotros. Sino que también son evidentes por sí mismo. Valores universales que representan lo que llama principios. Algunos presentan un consenso generalizado: integridad, servicio, contribución, crecimiento y desarrollo, bondad, dignidad, justicia, etc. En algunas conferencias al referirse a Frankl y su experiencia en los campos de concentración, cita como descubrimiento de Viktor: la última libertad humana, el poder de elegir mi respuesta ante cualquier condición. Llegando a postular que el más alto valor humano es el poder elegir una aptitud en situaciones sobre las cuales no se tiene control. Ejemplificando la proactividad en preguntas como ¿Qué está pidiendo de mí esta situación? En vez de ¿qué pido yo de ella, por qué me están haciendo esto? Pudiendo discriminar libertad y liberación. La liberación es una condición externa, la libertad es una condición interna. Tenemos control sobre nuestra libertad, no sobre nuestra liberación. ¿Qué hace sobrevivir a estas personas en el campo? Son sus habilidades de sobrevivencia, su inteligencia, su salud, su personalidad, ninguna de estas cosas. Covey responde que lo que nos capacita para sobrevivir es una visión del futuro, el significado de lo que nos falta por hacer, una contribución que nos falta dar. En definitiva tratar de responder a la pregunta de ¿Qué está pidiendo de mí la vida en esta situación? Pero esta pregunta encierra también una cuestión fundamental que radica en los fundamentos de la logoterapia, es la cuestión de preservar la ―otridad‖, en donde la objetividad del objeto significa preservar esa tensión que se establece entre el objeto y el sujeto. (5) El cuestionamiento que implica una respuesta hacia la trascendencia no puede eludir la dinámica de la ―otridad‖.

La optimización en liderazgo requiere reflexionar y analizar estos hábitos, promoviendo una búsqueda con sentido. Y para realizarlo existen herramientas como el dialogo socrático o el principio de complementariedad. Frankl utilizaba esos recursos como un verdadero maestro. Al repasar diferentes publicaciones encontraremos ejemplos claros y precisos. Muchas veces a través de preguntas como ¿no existen situaciones que permiten una variedad de interpretaciones, de entre las cuales uno tiene que decidirse por una? (6) El grafico que expone Covey en el libro de los siete hábitos (ser proactivo, comenzar con un fin en mente, primero lo primero, pensar ganar/ganar, procure primero entender y luego ser entendido, sinergia y afilar la sierra) representan un material innovador y creativo para trabajar y pensar programas de optimización del liderazgo (en el ámbito laboral, educacional, clínico, etc.). Aunque resulta aun más rico, al complementarlo con la imagen del cono invertido, donde coloco en el vértice el sentido.(7) Esto me permite integrar de una manera dialéctica los hábitos en la voluntad de sentido. Permitiéndome profundizar en el ―análisis crítico integrativo‖ que tan maravillosamente realizaba Frankl. Esta es una primera aproximación y una propuesta de trabajo, que nos permitió configurar diversos programas en el ámbito educativo como laboral (programa Jóvenes emprendedores en la escuela Nº 1 de Bolívar, programa Unión Adolescente en el Instituto Jesús Sacramentado de Bolívar y otras capacitaciones en empresas locales). A modo de cierre y a la espera de sugerencias o inquietudes, quisiera comentar la experiencia con un alumno de 14 años, quien al terminar la clase donde hablaba de estas cuestiones me dijo: profesor esto es muy claro, pero en la realidad yo veo casi siempre lo contrario.

Lic. Junco Juan Emilio.


Página 17

REFERENCIAS: (1) Viktor Emil Frankl. “El bombre en busca de sentido”. Editorial Herder. (2) En la obra: “Sincronización en Birkenwald” de Viktor Emil Frankl ilustra artísticamente este asunto.

(7) Enrique Pichon – Rivière, planteaba una relación dialéctica entre la estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto. Utilizando e esquema del cono invertido, donde configuraba en su base las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su vértice las situaciones básicas universales que actuaban de forma latente.

(3) Publicado por editorial Paidós Plural, con más de 15 millones de ejemplares vendidos. (4) Conferencia que puede consultar vía Internet. (5) Consultar “Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia” Viktor Emil Frankl. Pág.: 54 y 55. Editorial: San Pablo. (6) Ver “Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia” Viktor Emil Frankl. Pág.: 61. Editorial: San Pablo. O en “La presencia Ignorada de Dios” Viktor Emil Frankl. Pág.: 113 a 117, dialogo con la Señora Kotek. Editorial: Herder.

(*) El Lic. Juan Emilio Junco es director del centro LOGOTERAPIA BOLIVAR (Bolivar, Pcia. de Buenos Aires, Argentina), uno de los centros de Logoterapia más activos y entusiastas de la Provincia de Buenos Aires.

Luego de su paso por la Calle Corrientes, ROMPECABEZAS, sigue su aventura! Domingo 7 de Julio - 17 horas –Teatro Cine York (J.B.Alberdi 895 – Vicente López) Sábado 13 de Julio – 17 horas - Centro Cultural Munro (Vélez Sarsfield 4650 – Vicente López) Miércoles 17 de julio – 16 y 17.30 – Teatro Viejo Varieté (Maipú 540 – Banfield) Martes 23 de Julio – 15 y 17 horas - Teatro Cine York (J.B.Alberdi 895 – Vicente López) Miércoles 24 de julio – 16 y 17.30 – Teatro Viejo Varieté (Maipú 540 – Banfield) Inspirada en el cuento homónimo de Claudio García Pintos, cuenta con libro, letras y dirección general de Chacho Garabal y música original, dirección musical y orquestaciones de Sixto Laconich. ELENCO: Camila Zopatti, Chacho Garabal, Delfina Oyuela, Domingo Romano, Pedro Muñoz, Alejandro Gallo y la participación especial de José Luis Bartolilla Vestuario, Escenografía y Dirección de Arte: Pedro Muñoz Libro, Letras y Dirección General: Chacho Garabal

Dirección Pedagógica: Claudio García Pintos

www.rompecabezasmusical.com.ar


Página 18

La Página de LOGOFORO Por Tere Vanek Logoforo.com te invita a leer interesantes artículos de diversos autores que desarrollan temas en torno al sentido. Entérate con nosotros de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; visita las secciones de bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a Centros e Institutos en el mundo que trabajan con el enfoque de esta psicoterapia existencial. Mail de contacto: terevanek@logoforo.com //

www.logoforo.com

Muchas personas que trabajan en empresas sienten que su vida solo puede tener sentido fuera del tiempo de trabajo pues dentro del mismo son solamente un número, una pieza dentro del engranaje; no existen como personas. Les recomendamos la lectura del artículo: ¿Y el sentido en la empresa? Alineando propósitos: http://logoforo.com/y-el-sentido-en-la-empresa-alineando-propositos/ Otro recomendable, una reflexión acerca de cómo acompañar a una persona que atraviesa por la difícil experiencia de perder a un ser querido. ¿Qué decir cuando no hay nada que decir? http://logoforo.com/como-consolar-a-quien-perdio-a-un-ser-querido-que-decircuando-no-hay-nada-que-decir/ ¡Gracias por visitar el Logoforo!


Página 19

Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina Esta actividad desarrollada en plenario, se complementa con más de 50 (cincuenta) trabajos libres y 25 (veinticinco) espacios de reflexión, abordando temáticas vinculadas con el trabajo en educación, salud, familia y sociedad. Serán tres jornadas de mucha e interesante actividad en las cuales los asistentes poSigue avanzando la organización del condrán armar su propio programa acorde a greso LA PERSONA EN EL CENTRO. Ya sus intereses personales y profesionales. confirmado el programa central del evento, el mismo puede ser consultado en el La actividad organizada por el CLAE UCA se ve complementada y enriquecida por la blog del congreso programación de actividades previas al conpersonacentro.blogspot.com greso que organiza CAVEF, que también El programa consta de 7 (siete) conferen- puede ser consultada en el blog del evento. cias centrales a cargo de los Dres. GuiAl programa científico se le suma la prollermo Pareja herrera, (México), Efrén puesta cultural ofrecida por Universo BanMartínez (Colombia), Marta Guberman gladesh, presentando el jueves 22 a las 21 (Argentina), Pablo Etchebehere horas, una única función del musical BUS(Argentina), Claudio García Pintos CANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR ( A r ge n t in a )m Cl a u di a U s ub i aga FRANKL, en el teatro Siranush de la ciudad (Argentina) y Paulo Kroeff (Brasil). de Buenos Aires. Asimismo, incluye 3 (tres) mesas redonComo puede apreciarse, será una semana das –una dedicada a Educación y dos a de humanismo puesto en acto, y una Clínica- , un espacio de ―Diálogo‖ entre reunión de humanistas comprometidos con Sergio Sinay y Pareja Herrera y la presenel lema del congreso. Porque si algo debe tación del programa desplegado en villas estar en el centro de nuestro quehacer y de Buenos Aires, aplicando la Logoterapia nuestro trabajo cotidiano, es la persona huy la teoría del Dr. Fiorini. mana.


Página 20

SUGERENCIAS Participación en actividades programadas: Recordamos a los interesados en asistir al congreso y a las actividades complementarias, que no posterguen su inscripción, dado que las plazas se irán ocupando por estricto orden de prioridad. Siendo que los espacios son limitados, colmada la capacidad se cerrarán las inscripciones indefectiblemente. Los interesados del exterior pueden reservar sus lugares anticipando por mail su participación, tanto en el congreso como en las actividades previas. Para preinscribirse o inscribirse en el congreso, deben dirigirse a: cursos_psi@uca.edu..ar

PASEO DE LA HISTORIETA En el tradicional y pintoresco barrio de San Telmo, próximo a la sede del congreso, puede visitarse el Paseo de la Historieta. La idea comenzó con una escultura de Malfalda y, luego del éxito obtenido (miles de visitantes se sacaron una foto junto al personaje en cuestión), en junio del 2012 fue aprobado el proyecto en la Legislatura porteña para agregar nueve esculturas más al flamante paseo de las viñetas: Isidoro Cañones, Largirucho, Matías, el Loco Chávez, Clemente, Chicas Divito, don Fulgencio, Patoruzú y Gaturro La iniciativa tiene la intención de rendirle homenaje a los maestros del humor y a sus entrañables creaciones y nos invita a unir diferentes generaciones a través de aquellos personajes de historieta que marcaron momentos y épocas de Buenos Aires y de la Argentina. Podemos encontrar a:

Para pre-inscribirse a las actividades previas al congreso, pueden hacerlo enviando mail a: cavefcursos@yahoo.com.ar

1- Mafalda, sentada en un banco de plaza en Defensa y Chile, donde grandes y chicos posan para sacarse fotos y comienzan el recorrido. 2– Isidoro Cañones (el gran playboy porteño), en la esquina de Balcarce y Chile

Para reservar/adquirir plateas para la función del musical en el teatro Siranush el jueves 22 de agosto a las 21 horas, pueden hacerlo a través de

3– Larguirucho en Balcarce y México

Venta on line en TICKETEK Por mail: reservas@salasiranush.com.ar

6– Clemente, alentando a la selección nacional de ―fúlbo‖, en una grada en Balcarce y Belgrano

Teléfono: 4777.6991 // 156.443.2501

Paseos por Buenos Aires: Como venimos haciendo en números anteriores, los organizadores del congreso sugieren que los visitantes puedan aprovechar su estadía en Buenos Aires para visitar diferentes paseos por la ciudad.

4– Matías, en Balcarce entre Venezuela y México 5– El Loco Chávez, en Balcarce y Venezuela

7– Las sensuales Chicas de Divito, seducen a porteños y visitantes en la esquina de Balcarce y Belgrano 8– El entrañable Don Fulgencio, en Balcarce y Paseo Colón 9– El eterno Patoruzú en Paseo Colón y Belgrano 10– Gaturro, el gato soñador, espera a su


Página 21

amada Agatha en la esquina de Paseo Colón y Moreno. Todas las esculturas hechas en resina, son creación del artista Pablo Irrgang.

diferentes países latinoamericanos que resultó en el trágico accidente de Medellín, el 24 de junio de 1935, en el que perdió la vida. El 4 de marzo de 2003 el gobierno de la ciudad de Buenos Aires inauguró este museo completamente restaurado y dedicado a preservar y difundir la memoria del que, sin duda, es el más reconocido y querido músico popular argentino.

MUSEO CASA EVA PERÓN Sin alusiones exageradas al movimiento peronista, el Museo Evita expone simplemente la vida y el mensaje de una mujer de la historia argentina que trascendió por su trabajo en el área social, convirtiéndose en un personaje universal. CASA MUSEO CARLOS GARDEL En Jean Jaurés 735, puede visitarse la casa en la que Carlos Gardel vivió con su madre, en el tradicional barrio del Abasto. Esta propiedad fue comprada en 1927 por Gardel para su madre y él la ocupó junto con ella hasta 1933, año en el que, después de su última estadía en Buenos Aires, emprendió viaje hacia Nueva York, a donde había sido convocado para actuar en la NBC (National Broadcasting Company).

El museo fue inaugurado el 26 de julio de 2002, al cumplirse cincuenta años de la muerte de Eva y está emplazado en un petit hotel construido en la primera década del siglo XX. En 1948, la casona de la calle Lafinur fue adquirida por la Fundación de Ayuda Social Eva Perón para albergar el Hogar de Tránsito Nº 2, un lugar que recibía a mujeres del interior del país en su paso por Buenos Aires. El museo expone pertenencias de Evita, documentación y fotografías, artículos periodísticos y objetos de época. Dentro del museo funciona el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, donde puede consultarse la biblioteca y hemeroteca. Un café-restó, que posee además entrada independiente por la calle Juan María Gutiérrez, y una tienda de recuerdos completan las comodidades del lugar. MUSEO EVITA Lafinur 2988, Buenos Aires, Argentina. Teléfono +54-11-4807 /

El éxito de sus presentaciones prolongó su estadía y llevó a que filmara una serie de sus más recordadas películas (entre ellas, El día que me quieras y Mi Buenos Aires querido) y también a una gira por


Página 22

COMPAÑERO DE LUCHA Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

E

n Argentina y en muchos países del mundo, el 20 de julio se celebra el ―Día del amigo‖. Se toma por fecha el día en el que se supone que el hombre puso pie en la Luna (20 de julio de 1969) entendido como una meta lograda por la humanidad en su conjunto. Fue Neil Armstrong quien dijera ―un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad‖ En otros países se celebra incluso el 30 de julio, día instaurado por la Asamblea general de las naciones Unidas, tomando como antecedente la Cruzada de la Amistad, que había iniciado Paraguay en 1958. En ambos casos lo que se pretende es detenernos en el mensaje de amistad entre los seres humanos, fomentando la cultura de la paz.

su historia.

Teniendo en cuenta las celebraciones de julio, quisiera reservar este espacio para un gran compañero y amigo de Viktor Frankl, muchas veces injustamente postergado o relegado en los tributos.

Si bien ha podido desarrollar su propia escuela, lo que para muchos es sinónimo de una intención egocéntrica, Viktor tuvo siempre un afán de comunidad. Si hizo líder de los jóvenes socialistas, se integró en equipos de investigación y trabajo, desplegó una fuerte inclinación por la vida familiar y estableció lazos de amistad intensos. Hizo de los vínculos una red fundamental, sostenedora de todos los momentos de su vida. Uno de los hilos fundamentales de ese entramado fueron sus amigos.

Detrás de todo gran hombre… La historia de los grandes hombres dice reconocer siempre, detrás de ellos, a una gran mujer. El caso de Víktor no es la excepción. Es más, detrás suyo hay varias ―grandes mujeres‖ que lo han sostenido y le han ayudado a terminar siendo Frankl. Me refiero a Elsa Lion (su madre), Stella Frankl (su hermana), Tilly (su primera esposa) y, obviamente, Eleonor (su segunda esposa) La figura femenina fue fuerte en

Pero debemos señalar, que detrás de este ―gran hombre‖, muchas veces ha habido también una gran familia. En su caso, tanto la de origen como la que supo construir con Eleonore. En ocasiones, encontramos detrás de ese gran hombre, un gran amigo. Y este es el caso de Frankl. Más allá de las grandes mujeres y la gran familia que sostuvo la vida de Víktor, también encontramos una trama afectiva, firme y sostenida, constituida por algunos amigos que, más conocidos o no, fueron de importancia en la vida y desarrollo de este hombre. Los amigos de Viktor

En los tiempos turbulentos previos a la deportación, Víktor sufría todas las limitaciones y humillaciones a los que eran sometidos los judíos, y, especialmente, la imposibilidad de escalar. Obviamente, les estaba prohibido.


Página 23

Hubert Gsur era un amigo ario, miembro del ejército alemán. En realidad, vivía una doble vida, en tanto que además de ser miembro de la poderosa Wermacht, era miembro activo de la resistencia y un comunista ilegal. La resistencia austríaca estaba conformada por aproximadamente 100.000 rebeldes, enfrentando una fuerza estable de 700.000 miembros del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) Sabiendo del amor de Viktor por la montaña y del sufrimiento de su amigo por no poder escalar, Hubert le propuso lo siguiente: él se pondría su uniforme militar y Víktor ocultaría su estrella de David, y así, juntos, podrían superar la barrera y llegar a la montaña. La idea era muy peligrosa porque si fueran descubiertos, Vìktor sería deportado inmediatamente y Hubert ejecutado por traidor. Sin embargo, ¡cuántas cosas locas se hacen por amor! Ambos partieron hacia la montaña y regresaron sanos y salvos, con la doble satisfacción de haber escalado y haber burlado la vigilancia nazi. Al poco tiempo, las acciones clandestinas de Hubert fueron descubiertas, y fue arrestado por la Gestapo. Sostuvo un largo y penoso cautiverio (fue encarcelado en Landesgericht), visitado periódicamente por su esposa Erna. Viktor le hizo llegar una copia de su manuscrito (aquel mismo que luego le es arrebatado al ser deportado), texto que le significó una compañía reparadora en medio del horror. Al tiempo, Hubert fue sentenciado como traidor al Reich a morir decapitado. (Los últimos días de Hubert en prisión no fueron fáciles, teniendo en cuenta la gravedad de los ―crímenes contra el Reich‖ que se le adjudicaron y su pertenencia a la resistencia austriaca, motivo de interrogatorios permanentes por parte de la oficialidad de la Gestapo. Finalmente, su penuria como prisionero terminaría el 5 de diciembre de 1944, cuando es ejecutado en la misma prisión de Landesgericht, siendo pasado por la guillotina.)

Otro de sus amigos es Toni Grumbach, nieto de una anciana vecina del edificio de la calle Czerningasse que, aún siendo miembro de las SA, los ―camisas marrones‖ o Sturmabteilung, cuerpo no-militar del Reich, supo ofrecerle a los Frankl y a Víktor en particular, la posibilidad de refugiarlo provisionalmente en su casa, si fuera necesario como alternativa en el caso de una redada de las fuerzas del nazismo. Fue Toni quien se encargó de guardar los equipos de alpinismo de Viktor cuando llegó el día de la deportación, y conservó algunos pocos efectos personales de los Frankl en su departamento, hasta tanto alguno de ellos pudiera retornar a Viena después del espanto. Viktor también tenía sus amigos paternales (como denominaba a los “mayores”), refiriéndose así a algunos de sus grandes maestros. Con ellos no desarrollaba solamente una relación de discípulo, sino también una verdadera amistad personal. Por ejemplo el caso de Rudolph Allers y Oswald Schwartz. Con el primero compartió trabajos de investigación sobre los efectos perniciosos de la cafeína (aún cuando él mismo era un verdadero adicto a la cafeína) entre otros, y con Schwartz, algunos de los trabajos iniciales de la corriente psicosomática alemana. Pero más allá de esto y de haberlos seguido cuando fueron expulsados de la sociedad adleriana, sentía un afecto de amistad correspondido por ellos. Otro ejemplo es el de Otto Pötzl (director del hospital de la comunidad judía, que tanto apoyo los primeros avances clínicos de la Logoterapia) Con su amigo Pötzl (bastante mayor que Viktor) compartió los primeros avances prácticos de la logoterapia y asilaron a judíos en el hospital desafiando los controles nazi. Cuando Viktor regresa a Viena, se lamenta profundamente por la situación social en la que se encontraba Pötzl: despreciado por todos por haber sido funcionario del nazismo (director del hospital) sin comprender que desde ese lugar, supo arriesgar todos los días su propio pellejo por salvar a cientos de judíos de una


Página 24

deportación segura. Ya casado con Elleonore y habiendo nacido Gabriela, la niña pasó largas tardes jugando en el patio de la casa de los Pötzl, como si fuera una nieta de la familia.

Dentro del campo, el mismo y recordado Otto, el alemán de Auschwitz al que le pide la promesa de buscar a Tilly y decirle cuánto la amaba aún dentro del horror.

mismo en el que había alojado a tantos pacientes judíos para evitar que fueran ejecutados antes de la guerra, con la ayuda y complicidad de Otto Pötzl. Allí lo conocían bien, de modo que se alegraron de volverlo a ver y le resolvieron las necesidades inmediatas: comida, casa, abrigo, compañía y verdad. Verdad porque el Dr.Tuchmann supo informarle noticias acerca del desenlace de la vida de su madre y anticiparle extraoficialmente la muerte de Tilly. Tuchmann había estado encargado del área de comunicaciones y durante la guerra había actuado como enlace entre la comunidad judía y la GESTAPO.

Pero de todos sus amigos, quisiera rescatar ahora a uno de ellos que significa tanto en la vida de Víktor que, inevitablemente, significa mucho en la teoría de Frankl. Posiblemente sea con quien más intimó y aquel que vió al Frankl más genuino. Su nombre es Paul Polak.

Después de estas primeras horas, Víktor decide buscar a los amigos. Primeramente se propone encontrar a Paul Polak y a Otto Pötzl. Ahora, más que nunca, sabiéndose sólo en el mundo y habiendo perdido a toda su familia, necesitaba desesperadamente el hombro de los amigos.

Otros amigos más ―generacionales‖ y colegas de Víktor fueron Alexandra Adler (hija de Alfred Adler que lo siguió a Viktor cuando es expulsado de la sociedad de su padre), Charlotte Buhler, Elisabeth KublerRoss, entre otros.

Paul Polak Con su amigo Polak podía hablar de lo trivial de lo cotidiano tanto como de filosofía o compartir el inquietante desarrollo de sus estudios e investigaciones. Llegado el momento de eludir la amenaza y la avanzada nacionalsocialista, muchos abandonaron Viena, incluso sus hermanos –ya estando casados- Sin embargo Paul Polak, siendo ario, permaneció junto a Víktor. Juntos imaginaron la posibilidad de emigrar a Londres o viajar a Manhattan. Incluso iniciaron los trámites del visado juntos. Pero ese contacto diario se vio interrumpido violentamente cuando Viktor fue deportado. Cuando logra regresar a Viena después de la liberación y habiendo pasado unas semanas en Munich con la Cruz Roja Internacional, trata de reacomodarse. Llegado a Rathausplatz (Viena), lo primero que debe resolver es dónde vivir. Le recomiendan que se presente al asilo de ancianos y hospital de Malzgasse, aquel

En primer lugar fue a verlo a Polak. El encuentro con Paul fue muy emotivo. Después de unos primeros momentos en los cuales celebraron el reencuentro, salieron al balcón de su departamento y allí mismo, de frente a unos jardines, comunicó a Paul aquella verdad de la que había tomado conocimiento recientemente. Lloró profusamente en presencia de su amigo como, muy posiblemente, nunca antes en su vida se había permitido hacerlo delante de alguien. Fue a él a quien le confiesa que estaba convencido que “cuando todo esto le sucede a alguien, cuando a una persona la ponen a prueba de esta manera, debe de haber un motivo, tener un sentido... tengo la impresión de que algo me espera, de que, en este momento, algo se espera de mí... tengo la impresión de que estoy destinado a algo, a hacer algo” La presencia contenedora de Paul fue imprescindible en ese momento para que este hombre pudiera hacer una catarsis emocional que le permitiera, sostenerse en pie y continuar. Cuando Víktor sentía que nada justificaba el esfuerzo de seguir adelante, la intención


Página 25

el esfuerzo de seguir adelante, la intención de terminar de escribir su libro, aquel del manuscrito que había perdido al ser deportado, le daba, al menos, un motivo para intentarlo. Sólo tenía una docena de papelitos con notas taquigráficas y muchas ideas que lo abrumaban en su cabeza. En ese momento, por suerte, también se hace presente su amigo Paul, entregándole una copia de aquel manuscrito perdido, que Víktor le había dado, en aquellos tiempos, para que lo leyera y que Paul había conservado hasta ese momento. Ahora, gracias a esta copia, terminar su libro era algo realmente posible y próximo. Así como sucede en la vida, Polak tuvo una presencia contenedora y ayudó a Víktor a culminar su obra, no solamente el libro, sino también su propia existencia. En la obra de teatro ―Sincronización en Birkenwald‖, que tiene un fuerte contenido autobiográfico, tan impactante como ―El hombre en busca de sentido‖, el personaje central del drama, ―Franz‖, indudablemente representa al propio Víktor. Uno de los camaradas más próximos a Franz, aquel que lo contiene y lo ayuda a ―terminar con su obra‖, se llama, precisamente, ―Paul‖. Indudablemente la relación de amistad entre Víktor y Paul, también está reflejada en el drama, en el vínculo entre Franz y Paul. En los años 50, Paul Polak fue uno de los primeros en profundizar en esquemas de aplicación de los principios franklianos, llegando a sentar las bases del desarrollo del análisis existencial como método psicoterapéutico de larga duración, no centrado en la temática del sentido, sino más bien sobre la reestructuración de la personalidad afectada por los grandes cuadros. Los reportes de sus avances en el área e investigaciones compartidas con otros colegas del Hospital Policlínico de Viena, fueron publicadas constituyéndose en las primeras obras acerca de la Logoterapia no firmadas por Frankl. Años después, Polak emigró a los EEUU,

donde se afincó su familia. El 21 de marzo de 1980, poco después del fallecimiento de Polak, Frankl es invitado a dictar una conferencia, ―¿Psicologización o humanización de la Medicina?‖ en la Sociedad de Médicos de Viena, con motivo de otorgársele la distinción Medalla Theodor Billroth. En la ocasión dedicó esta presentación ―en recuerdo de Paul Polak‖ Sin embargo, ya le había dedicado, en vida, un trabajo a su amigo Paul. En 1972, es editado un libro que Frankl le dedica a su nieta Katja y que tiene por título ―La voluntad de sentido‖. El cuerpo central de esta obra, está constituido por dos trabajos escritos muchos años antes, también dedicados, cada uno, a afectos entrañables de Víktor. Se trata de ―Tiempo y responsabilidad‖ (1947) dedicado ―al hermano muerto‖ (Walter) y “logos y existencia” (1951), dedicado a su queridísimo e inolvidable amigo, Paul Polak. Compañero de lucha La historia de la Logoterapia está muy unida a los amigos de Viktor. Por ejemplo, cuando el Dr.Allers emigra a los EE.UU. pierde contacto con Viktor. Pasados los años terribles de los campos y restablecido el trabajo científico de Frankl, trata de contactarlo a través del correo postal, haciéndole llegar algunos de sus trabajos editados a la universidad en la que dictaba clases (Georgetown University). Pero nunca recibió respuesta. Años más tarde, cuando Gordon Allport gestiona entusiastamente la llegada de la Logoterapia a los EE.UU., Frankl descubre que Allers, su amigo, le pasaba a Allport todo el material, preparando el desembarco de la Logoterapia en aquel país. Teniendo en cuenta el desarrollo que obtuvo y la trascendencia internacional lograda desde la repercusión en los EE.UU., mucho se le debe a este gran amigo. Los trabajos de Edith Weisskopft-Joelson, otra gran amiga de Viktor, difundiendo la Logoterapia en los EE.UU., le valió la dedicatoria de un apéndice dedicado al optimismo trágico, incluido en el libro ―Man´s


Página 26

mo trágico, incluido en el libro ―Man´s Search for Meaning‖ (versión en idioma inglés), reconociéndola como una ―pionera‖ de la Logoterapia en los EE.UU. Pero el que más destaco, sigue siendo Paul Polak. Él lo acompañó en los años de estudio e idealismo; el mismo que hubiera partido a los EE.UU. abandonando Viena, solo para acompañar a su amigo judío a la libertad de Manhattan; el que lo recibió en Viena después de los campos y lo sostuvo en el peor momento de su vida, cuando ya nada parecía tener sentido ni sostenerse; el que conservó una copia del manuscrito que le arrebataron al ingresar a los campos y que le permitió reconstruir su primer texto (“Cura médica de almas”); el que lo acompañó en su ingreso a la Policlínica de Viena, siendo su principal asistente en los primeros tiempos como director de

servicio; el primero en publicar algo sobre la Logoterapia en revistas internacionales… El mismo que, en el prólogo al libro de Joseph Fabry (―La búsqueda de significado‖), es citado por Viktor Frankl como ―mi más antiguo compañero de lucha‖ En el mes del amigo, celebrando la amistad, todos los logoterapeutas debemos recordar a los ―amigos de Viktor‖, porque de ellos también es el logro de la consolidación del pensamiento y la obra de un hombre que, sin esa trama apretada de amistad, muy posiblemente, no hubiera podido trascender su sufrimiento, hasta hacerlo servicio a la humanidad. Gracias Paul Polak, porque mucho le debemos a tu leal amistad con Viktor Frankl.

En esta foto del día del casamiento de Viktor con Tilly, los vemos a los novios acompañados de sus amigos Erna Gsur, el matrimonio Polak y Hubet Gsur (de izquierda a derecha)

LOGOS UND EXISTENZ (Logos y existencia) Libro dedicado a Paul Polak (1951)


Página 27

Algunos de los trabajos publicados más destacados de PAUL POLAK

Paul Polak, Frankls Existenzanalyse in ihrer Bedeutung für Anthropologie und Psychotherapie, Tyrolia-Verlag, Insbruck, 1949 (Trad. "Análisis existencial de Frankl y su importancia para la antropología y la psicoterapia‖) Polak, Paul, Frankl`s Existential Analysis, en American Journal of Psychotherapy, III, 1949 (Trad. ―El análisis existencial de Viktor Frankl‖) Paul Polak, Existenz und Liebe, Ein kritischer Beitrag zur ontologischen Grundlegung der medizinischen Anthropologie durch die „Daseinsanalyse“ Binswangers und die „Existenzanalyse, Frankls, Jahrbuch für Psychologie und Psychotherapie, 1 Jahrgang, Seite 356, 1953 (Trad. ―La existencia y el amor, una contribución crítica a los fundamentos ontológicos de la antropología médica del daseinanálisis de Binswanger y el análisis existencial de Frankl‖) Polak, Paul, Das Problem der Übertragung in der Sicht der Anthropologie. In: Acta Psychotherapeutica Psychosomatica et Orthopaedagogica. Supplementum Vol.3 1955 Int. Kongreß f. Psychoth.,Zürich, 20-24.Juli 1954 (Trad. “El problema de la transferencia en perspectiva de la antropología‖, en actas del congreso de Psicoterapia de Zurich, 24 de julio de 1954) Paul Polak, Die Existenzanalyse der Liebesfähigkeit, Wiener Archiv für Psychologie, Psychiatrie und Neurologie 6, 61, 1956 (Trad. ―El análisis existencial de la capacidad de amar‖) Polak, Paul, Zum Problem der noogenen Neurose, in: Handbuch der Neurosenlehre und Psychotherapie. Hrsg. von Viktor E. Frankl, Victor E. v. Gebsattel und J. H. Schultz, Band II. Urban & Schwarzenberg. München-Berlin 1959. (Trad. ―El problema de la neurosis noógena‖, en: Manual de la neurosis y la psicoterapia. Editado por Viktor E. Frankl, Víctor E. v Gebsattel y JH Schultz, Volumen II Urban & Schwarzenberg. Munich-Berlin 1959) Polak, Paul, The Anthropological Foundations of Logotherapy, International Forum for Logotherapy, No. 3, Spring 1980 (Trad. ―Fundamentos antropológicos de la Logoterapia‖)


Página 28

FRANKL COMENTADO

Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

“En el libro del Génesis, se dice que el hombre fue creado en el sexto día y en el séptimo día Dios puso sus manos en su regazo, de modo que, sea lo que vaya a hacer de sí mismo dependerá de él! ¿Qué pasa con Dios? Dios está esperando, observa, como lo hace un espectador, aquello que el hombre es, en realidad, de manera creativa, actualizando las posibilidades de su ser. Dios todavía está a la espera, aún en reposo; sigue siendo Sabbath, un permanente Sabbath” Viktor Frankl (“El hombre incondicionado”)

E

n muchos pasajes de sus obras, Viktor Frankl recurre a textos bíblicos para explicar o ilustrar sus consideraciones sobre la naturaleza de la persona humana y las circunstancias del existir. Es más, hace una especie de hermenéutica bíblica, una interpretación actualizada del texto antiguo. De allí, abre el espacio a un tipo de hermenéutica logoterapéutica. Efectivamente, en el inicio del Génesis, se explica que la creación del hombre fue planificada para el sexto día. Antes, fue tiempo propicio para el resto de la creación, pero en el sexto día, último del plan creador, aparece el hombre como expresión más sublime del amor creativo de Dios. En el séptimo día, el Creador descansó. Puso sus manos sobre su regazo y adoptó la postura del espectador, aquel que se dispone a disfrutar del devenir de la obra. Y en su platea, reposa, expectante, curioso, esperanzado. Dice Frankl que ese séptimo día inicia un ―permanente Sabbath” Esta imagen es oportuna para Frankl para introducirnos en la idea de la libertad responsable y, responder, a la cuestión

acerca del papel de Dios en las tragedias individuales y universales que se suceden inevitablemente en el curso de la vida. Dice Marshal Lewis que esta imagen de un Dios expectante y esperando en un permanente Sabbath, es ―como una ventana de oportunidad para la humanidad, para el ejercicio de su libertad y responsabilidad‖ Coincido absolutamente con la afirmación de Lewis. El Dios del Amor, como lo ha definido el propio Frankl al Creador, ha compartido con el hombre la maravilla de la creación y lo ha privilegiado con la posibilidad de una libertad que, incluso, lo habilita a negarlo. Es decir, el hombre es tan libre (por decirlo así) que hasta puede negar la existencia del mismo Dios que lo ha creado. Y aún en esa negación, Él permanece en Sabbath. Pero además, es responsable. Esto es, el esplendor, o la miseria de la creación que ha heredado, dependerán del desarrollo que el hombre haga de sí mismo. De cómo actualice los valores humanos y no de la acción de Dios, dependerá el curso de la propia creación. Frankl también define que Dios no es un prefecto que vigila la acción del hombre, un guardián que le impi-


Página 29

de excesos o desvíos, o un juez que sentencia y condena. No. El ―reposo‖ de Dios no debe entenderse como una inacción hipócrita o abandónica, un descuido censurable o una distracción penosa. No. Debe comprenderse como el respeto de Dios a la responsabilidad del hombre, a quien ha hecho heredero y administrador de lo creado. En un fragmento de su obra de teatro ―Sincronización en Birkenwald‖, acontece la muerte de uno de los personajes (Karl, hermano de Franz, el protagonista), a manos de un torturador nazi en la barraca del campo de ficción Birkenwald. Otro camarada del campo, testigo presencial del hecho, entra en ira y vocifera ―¡¡cómo creer en Dios después de esto!!”, a lo que el propio Franz responde, ―no… ¡¡cómo creer en el hombre después de esto!!‖ Y acá Frankl nos lleva a reflexionar sobre la posible declinación personal o universal de la responsabilidad del hombre, sobre la responsabilidad divina en la sucesión de hechos atroces o trágicos. En el fragmento que estamos utilizando como disparador de estas reflexiones, el mismo Frankl presenta la cuestión diciendo ―¿Qué pasa con Dios?”. Y él mismo se responde: ―Dios está esperando,

observa, como lo hace un espectador, aquello que el hombre es, en realidad, de manera creativa, actualizando las posibilidades de su ser‖ En otro fragmento de la misma obra de teatro (―Sincronización…‖), tres personajes llevan a un cuarto al borde del escenario y, mirando hacia la platea (en un curioso juego teatral), le preguntan ―¿qué ve?” Este responde, ―nada… un agujero negro‖ (refiriéndose a la oscuridad de la sala teatral, tal como se ve desde el escenario iluminado); y recibe como respuesta: ―sin embargo allí hay alguien mirándonos, alguien ante quien estamos actuando‖, remarcando la idea del ―Dios espectador‖ de nuestra obra. Entre la creación heredada y lo que resultará de esa creación, media un tiempo que, para el Creador, es de reposo, un permanente Sabbath, pero para el hombre, es un tiempo de ―trabajo‖. Un trabajo libre que depende de los valores humanos que el hombre se anime y/o decida a actualizar. Un trabajo responsable que es observado y del cual deberá hacerse cargo como hecho por sí mismo. Un trabajo libre y responsable, ni siquiera condicionado por el mismo Dios. Él permanece en Sabbath.


Página 30

LA META DEL SER (1ª Parte) Por Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

E

n la actual práctica terapéutica, nos enfrentamos a nuevas patologías en este tiempo, el acoso laboral o Moobing (1) y cómo repercute en su vida social, psicológica, biológica y espiritual. Este grupo abarca principalmente adultos, portavoces de un componente social trabajador. Éstos son los hombres que padecen el padecer, porque la sufren en su relación laboral, la inseguridad interna como características principal de su problemática. Ellos buscan un propósito al que puedan aspirar, un pensamiento al cual puedan sujetarse y una tarea que los pueda completar, en un vacío de sinsabores. En sí manifiestan, que no saben para qué subsisten en un hábitat donde se desestima su labor y viven en un estado de vacío interior. Ésta es una búsqueda del sentido en el dolor enfermizo. Por eso, recurren a un diagnóstico, procurando una lectura diferente de la que han tenido; con cierta expectativa, para poder orientarse en probables posibilidades, en su consecutivo ritmo de afirmación en la vida. Sin embargo, esta búsqueda del sentido en el sin sentido puede ocasionar, si se estanca, un estado cognitivo desfavorable permanente, obturando el desarrollo posterior. Se va profundizando la insatisfacción y desafección, sumamente comprometido con todas sus consecuencias depresivas que percibimos a diario.

Thelma, Analía y Mary (2) llegaron al consultorio en situaciones similares, aunque con experiencias de vida diferentes, han percibido un entorno agresivo. Las tres, con diagnóstico de Moobing (3), refieren durante las administraciones: agotamiento y no ser capaz de afrontar la tarea laboral. Sufren de olvidos y labilidad atencional. Al momento de la administración de los test y técnicas utilizados, se obtienen resultados atribuibles a las referencias de la escala. La corrección de la escala Cisneros, en forma similar a la propuesta para el cuestionario LIPT-60 (González de Rivera y Rodríguez-Abuín, 2003), se puede realizar atendiendo a tres índices. El primero, el número total de estrategias de acoso (NEAP), es un simple recuento de las respuestas diferentes de cero, que nos informa del número total de estrategias de acoso sufridas. El segundo, el índice global de acoso psicológico (IGAP), igual a la suma de la puntuación en los ítems dividida del número de ítems, es un índice global del grado de acoso sufrido. Este índice ofrece la misma información que obtendríamos de utilizar la puntuación total en el test (en una escala de 0 a 258 puntos) El tercero, el índice medio de la intensidad de las estrategias de acoso (IMAP), es igual a la suma de la puntuación en los ítems dividida entre el valor del índice NEAP. Este índice nos indica la intensidad promedio de las estrategias de acoso sufridas. El sentido de los dos últimos ín-


Página 31

mos índices queda más claro cuando se consideran conjuntamente. El valor en IMAP es siempre mayor o igual que IGAP, ya que el primero divide el sumatorio de la puntuación en los ítems por el número de respuestas positivas, en tanto el segundo divide siempre por el nº total de ítems (43). De esta forma, diferencias muy grandes entre IMAP e IGAP indican que el sujeto sufre pocas conductas de acoso pero que las que experimenta son muy intensas.(4) Según los datos desprendidos de la administración de la Escala de Depresión de Beck (EDB)(5) , presentan depresión moderada a progresiva. El denominador común de estos pacientes está referido a que fueron perdiendo lentamente la confianza en sí mismos ante la falta de sentido en la vida, más allá del ámbito laboral, o hallaron hechos decepcionantes e insuficientes. Son personas a quienes se les cuestionó y subestimó la tarea de su vida o cuyo objetivo en la vida fue maltratado. Avivar el descubrimiento y la búsqueda de sentido, como una oportunidad, un camino diferente en la vida, es siempre un desafío. Son pacientes, agotados y desganados, llenos de insatisfacción y un gran sentimiento de inutilidad, requieren estímulo constante y poder objetivar logros. Por, sobre todo, necesitan orientación y valoración del sentido en la vida. Veamos, ahora, el otro grupo de pacientes que arriban al consultorio bajo gran presión. En los últimos cinco meses, he recibido alrededor de diecinueve pacientes con una serie de indicadores diagnósticos que hacen al Moobing. En estos casos, es necesario realizar un diagnóstico diferencial entre, MBIBurnout-estrés postraumáticodepresión. En la Escala Cisneros, se observa persistencia temporal de conductas de acoso. El índice para las estrategias de acoso sufridas (NEAP) informa el número total de estrategias con puntuaciones mayores a la media, asignadas a

su jefe, algunas remiten a compañeros de trabajo cooperadores, por expresarlo de alguna forma, con el jefe. El segundo ítem de acoso psicológico (IGAP) arroja la magnitud total en un índice global de: casi el total de 258 puntos, expresando una frecuencia de hostigamiento promedio es de 5, lindante a varias veces a la semana. El tercero de los ítems, medio (intensidad promedio) de las estrategias de acoso (IMAP) proporciona un promedio de 4, indicado poca diferencia entre los índices IMAP e IGAP, dan un resultado de conductas de acoso muy intensas. Estos índices se observan, a su vez, estableciendo una correlación con el dibujo de la persona trabajando (6) , donde se advierte, en todos los casos, percepción de un entorno opresivo y aislamiento, asiento principal de los estados emocionales. Aparecen también destacadas estructuras de un entorno angustioso e inmóvil, sin posibilidad de comunicación y con representaciones de elementos hostiles propios de cada profesión. La angustia la reproducen, generalmente, en el uso del color y los trazos finos. En resumen, la meta del Ser es un método psicoterapéutico que parte del espíritu, y está centrado en la búsqueda del sentido. De allí su nombre, ya que el ―logos‖ hace referencia al sentido o significado. Víctor Frankl, su fundador, definió la Logoterapia como una alternativa viable que educa en la responsabilidad y habilita al hombre a vivir su propia existencia plenamente y con sentido. Es una psicoterapia orientada hacia lo espiritual, que no necesariamente significa ―hacia lo religioso‖. La pregunta medular de Frankl es: ¿Cuál es el sentido de la existencia y cómo puede descubrirlo cada persona? Según el psiquiatra Viktor Frankl, cada época padece sus neurosis y cada tiempo necesita su forma de psicoterapia. La neurosis noógena que observamos con tanta frecuencia en la actualidad se origina en una frustración existencial del hombre moderno que no encuentra la manera de satisfacer su necesidad de sentido, de dar un


Página 32

contenido coherente de significados, valores y trascendencia a su existencia. El cuestionamiento por el sentido de la vida no es en modo alguno enfermizo; es algo totalmente humano, parte ineludible del tener consciencia de sí mismo y del ser en el mundo. Es un método psicoterapéutico que parte del espíritu, y está centrado en la búsqueda del sentido. De allí su nombre, ya que el ―logos‖ hace referencia al sentido o significado. Víctor Frankl, definió la Logoterapia como una alternativa viable que educa en la responsabilidad y habilita al hombre a vivir su propia existencia plenamente y con sentido. Es una psicoterapia orientada hacia lo espiritual, que no necesariamente significa ―hacia lo religioso‖. La pregunta medular de Frankl es: ¿Cuál es el sentido de la existencia y cómo puede descubrirlo cada persona?. (continuará)

Referencias (1) El mobbing es un anglicismo que alude al acoso moral en el trabajo (AMT) y proviene de ―mob‖, palabra inglesa que significa turba, muchedumbre. El mobbing incluye ataques personales, como criticar persistentemente, gritar o amenazar, di-

fundir chismes, ignorar o excluir y denigrar a un empleado, tanto de parte de sus pares como de sus superiores. Así, es un fenómeno que afecta psicológica y emocionalmente a la victima del hostigamiento y degrada el clima institucional El termino mobbing (acoso moral en el trabajo) se introdujo para describir una forma grave de relación laboral que ocasiona diferentes trastornos psicosociales. En la ultima década, el mobbing se ha convertido en un problema frecuente en las sociedades modernas con graves efectos sobre los trabajadores en la salud psicológica y física así como en las empresas con tasa de ausentismo y rotación del personal (Zapf, 1996). (2) Nota: los nombres no corresponden a los pacientes tratados, con la finalidad de preservar su identidad. (3) Escala Cisneros, evalúa el grado de acoso que experimenta el trabajador, intensidad y quiénes intervienen en el hecho. Es una situación que experimentan algunos trabajadores sin tener un lugar específico, ya sean profesores, médicos, empleados administrativos. (4) Fidalgo, M. y otro (2004:615-24) Escala Cisneros herramienta de valoración. Vol 16 N°4 , Psicotema: Universidad de Alcalá (5) Ruiz Cervantes, T. E., Estandarización de la escala de Beck para medir trastornos depresivos en mujeres menopáusicas de la población mexicana que acude al Centro Nacional de Rehabilitación-Ortopedia, en Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación , 2001. (6) Nota: Con la finalidad de evaluar proyectivamente, su estado, se le pide a la paciente que dibuje una persona trabajando y luego coloree. Para evaluar indicadores gráficos y uso del color.

LOGORED INFORMA: del 14 al 16 de noviembre del corriente año, se llevará a cabo en la ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro, Argentina), el TERCER ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA, organizado de manera conjunta por el Proyecto Presencia (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la Fundación Italopatagónica (de la ciudad de Viedma) y el Centro de Enfoque Familiar (de la ciudad de Esquel). La intención y finalidad del encuentro es crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, entre profesionales que ejercen y aplican la Logoterapia en distintos ámbitos, en los diferentes puntos del país. La primera edición se realizó en Tucumán (2011) y la segunda en Esquel (2012) Unos de los objetivos previstos es la posible creación y afianzamiento de una Red Federal de Logoterapeutas. Los interesados en participar del evento pueden contactarse con el Lic. José Menna (mennajosenicolas@gmail.com)

ADHIERE A ESTE EVENTO


Página 33

SIN RECETARIO

LA JORNADA INTERIOR Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com

L

a jornada interior es una costumbre difícil y necesaria de observarnos y aceptarnos sin reservas en el entretejido de nuestra luz y nuestra sombra, para comprometernos desde el re-conocimiento con acciones integradoras y responsables. Es más fácil expresar cómo nos conduele el caos del mundo, que hablar de cómo nos conduele nuestro propio dolor, el dolor de nuestras generaciones—las que están inscritas como maestras en nuestro ADN—. Lo cierto es que estamos llamados a escuchar las voces internas –las propias y familiares— como parte de nuestra búsqueda de sentidos libres y liberadores que nos apropien de la condición humana con una fuerza de cambio en la cual podamos asir al sanador herido como algo real. Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo, decía Gandhi, y vaya tarea… En esta edición de Sin Recetario, quiero compartir con ustedes un par de poemas que escribí hace ya algún tiempo y que hacen parte de un camino que en días como hoy acojo como obligación de y para ser. Los animo a que me escriban de vuelta sus impresiones acerca de lo que puede ser una jornada interior, entendida aquí como esa tensión entre el SER y el DEBER SER, de la cual hablaba Frankl. JORNADA INTERIOR Tengo la mirada descalza, A donde voy

Es a mí misma, Y al barullo de mi sombra Vengo a escuchar, Aunque no quiera. I Me echo a andar Sin equipaje Y voy llenando de pasiones mi encuentro con la vida. Ambivalencia primera, Querer atrapar Con manos rotas Cien lloviznas. Corre entre los pinos Una nube violeta, ¿Será acaso un sueño Que se le escapa al sol? Detenida En el atardecer del agua Sobre el ojo del tiempo Te pregunto en mí, en el sendero inhóspito que escriben mis nombres.

A MI MUERTE Hasta que me pongas En paz y alegría… Tus alas En el dorso De mi sombra.


Página 34

Un soplo

Se pierde

Y el ocaso

En el susurro

En el oído,

De mis pies Sobre las hojas

Tú Y el horizonte

Frente a tu nombre

Bailando

Se cierran los ojos

Entre las ramas

Del universo.

De mi sueño. Un soplo Para esta canción

Y el ocaso

Vengo descalza:

En mi sombra:

La cintura

Bailemos,

De tu baile Se envuelve

el sol

En el mío

Aún nos dibuja.

Y la palabra

Olga Lehmann


Página 34

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera

EL OLVIDO Por Lic. Gastón DEL RÍO Mail de contacto: gastonm.dr@gmail.com

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de s us ―Cartas‖, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será

Gastón Del Río

La carta: (1) En la violencia, olvidamos quienes somos, comenta mi amiga Mari. En los instantes violentos, decimos también: me desconozco o te desconozco, estás fuera de ti. Los humanos creemos que nos conocemos y que tenemos la rienda de nuestras vidas. Pero en un instante de violencia nos trasformamos y no imaginamos que eso o ese violento vive en nosotros también. Los humanos llevamos todas las semillas dentro de nosotros, las que construyen y las que destruyen, las violentas y las pacíficas. Cuanto más a flor de piel tengamos unas u otras semillas, más inmediata será la respuesta que demos. Para contrarrestar este olvido, ayuda recordar a diario, que podemos elegir, en situaciones difíciles, una respuesta que sea la menos destructiva. Ayuda recordar que la respuesta violenta es un pequeño y delgado fósforo que puede incendiar trescientos mil árboles de un bosque o a trescientos mil humanos. La reflexión: El olvido es algo que se podría decir habitual en nuestra vida. El problema no esta en el olvido en sí, sino de qué nos olvidamos. En esta oportunidad el Dr. Guillermo Pareja Herrera nos invita a re-

flexionar un tema que no debemos olvidar: nuestra libertad. Hoy en día vivimos en un mundo que es victima de mucha violencia. Y son en esas situaciones en la que por lo general no solemos conocernos o conocer al otro, en las cuales no nos hacemos cargo de nuestra libertad. Pero en función de cómo resolvimos esa situación, es lo que vamos eligiendo ser. Siempre tenemos la posibilidad de elegir cómo queremos vivir. Y esto nos lleva a hacernos dos preguntas existenciales ―¿Quién soy? Y ¿Quién quiero ser?‖, teniendo en cuanta que siempre tenemos la posibilidad de ser de otro modo. “Los humanos llevamos todas las semillas dentro de nosotros”. Con esta frase resalta el valor de la responsabilidad de cada uno, ya que la posibilidad de hacer crecer las semillas constructoras esta en nosotros. Cada uno tiene la posibilidad de ser quien quiere ser. Habitualmente se escucha a la gente hablar sobre si las personas pueden cambiar. La posibilidad, la semilla siempre esta, y qué frutos quiere sacar depende de cada uno. En todos los momentos vamos decidiendo quien queremos ser. Las situaciones se nos presentan, el camino de la vida sigue avan-


Página 34

zando, la vida nos sigue preguntando. Despende de nosotros darle una respuesta a esa pregunta que nos hace la vida. Y en función de quién quiero ser, de los valores que descubro y elijo realizar, es cómo voy a elegir. Siempre tenemos la posibilidad de descubrir y desplegar valores, ¿aprovechamos esta oportunidad?

oportunidad, los invito a continuar sembrando semillas constructoras, realizando actos que iluminen la vida de las todas las personas. El hombre es el ser que siempre decide lo que es. Siempre recaerá en nosotros la responsabilidad sobre qué tipo de persona queremos ser ―decentes o indecentes‖ (2)

Hay una frase que me gusta mucho ―Cada día es una oportunidad aprovéchala”. Día a día tenemos la oportunidad de llegar a ser quién queremos ser, pero depende si queremos aprovechar la oportunidad.

“Un granito de arena en el desierto es algo insignificante, pero en el ojo de una persona puede ocasionar una úlcera”.

Para finalizar, Guillermo nos invita a combatir el olvido, recordando lo más importante en nuestra vida. No sabemos las repercusiones de nuestros actos, y todo lo que ellos pueden ocasionar. Lo bueno es no van a dejar de ser nuestros actos, nuestras decisiones. Aún en las situaciones más difíciles continuamos escribiendo la historia de nuestra vida con nuestras acciones. Por eso, en esta

Mail: gastonm.dr@gmail.com

Lic. Gastón del Río

(1) Pareja Herrera, Luis Guillermo; “Cartas desde el desierto”; Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2007, Pág. 64. (2) Frankl, Viktor, “El hombre en busca de un sentido”; Editorial Herder, Barcelona, 1979, Pág. 110.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.