40– JUNIO – 2013
EDITORIAL Vivir como se piensa
Vivir como se piensa
EDITORIAL
Por Claudio García Pintos
Nuestra portada BUENOS AIRES
(pp.2-3)
LO PRIMERO ES PRIMERO (pp.5-6) LA PAGINA DE
LOGOFORO
(pp.6)
CAUDILLOS Y LÍDERES Maradona, Messi y Francisco (pp.7-11) LA PAGINA DE
CAVEF
(pp.13-14)
LOGOTERAPIA VINCULAR
ATREVERSE A SALIR DE LA “ZONA DE CONFORT” (pp.16-17) FRANKL COMENTADO (pp.18-19) INFORMACIONES
CLAE UCA
(pp. 20-23)
DE HÉROES Y SUPERHÉROES (pp. 24-34)
ETICA, CULPA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA (pp. 35-38) REFLEXIONES
(pp. 39-40)
PUENTES EXISTENCIALES
LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.41-43) PEDAGOGÍA FAMILIAR
MI FAMILIA CREE QUE SOY ALCOHÓLICO (pp.43-44)
SINDROME BURN OUT Reflexiones acerca de un mal actual
(pág.45-46)
SIN RECETARIO
ANOTACIONES FEMENINAS. Sobre el atrte o artificio de vivir (pp.47-49) POST-FRANKL
EL MÉTODO SOCRÁTICO EN LA PRÁCTICA GRUPAL (pp.50-56)
En los últimos tiempos me ha sorprendido sobremanera cómo ha avanzado lo relativo sobre lo permanente. Todo se relativiza, al punto tal que la verdad, está en riesgo de extinción. Quiero decir, “el consenso” ha ido reemplazando paulatina y progresivamente el lugar inobjetable de la verdad. O, lo que es lo mismo, estamos viviendo una cultura de “verdad consensuada”. Como si lo verdadero hubiera pasado a ser, como tantas otras cosas, objeto de una especie de precaria “democratización” Un hombre de 58 años con 30 años de casado, comenta que decidió separarse de su esposa. La cotidianeidad se le hacía cargosa a causa de la rutina y propuso vivir en casas separadas. No separarse, pero no convivir más. Uno de los argumentos para convencer a su esposa fue que una actriz importante declaró haber hecho el mismo acuerdo con su pareja. “Ves, dijo, es la decisión más inteligente y sana que se puede tomar”. Ella acordó. Una señora comenta que su hija adolescente es consumidora de alcohol los fines de semana cuando sale
al boliche. No le reclama más cuando la siente llegar tarde y bebida, y así logra no discutir con ella. Comenta que “una amiga me dijo que todas las mamás hacen así, y tienen mejor relación con sus hijos”. Se convenció. Y así, infinitos ejemplos del mismo tipo, aplicados a diferentes circunstancias de la vida. Circunstancias que se v a n m o d i f i c a n d o insólitamente, solo por imperio del consenso o presión social. Ese proceso de naturalización de conductas y principios, sostenidos aún y a pesar de estar en discordancia con los que hemos sostenido por convicción, cultura, educación, comprensión o, simplemente, por sentido común. Lo verdadero dejó de serlo, y quien más adeptos logre convencer, será hacedor de nuevas verdades, reguladoras de una nueva vida. Siempre elogié y admiré la congruencia. Esa actitud valiente de coherencia entre lo que se vive y lo que se piensa. Pero parece ser que hoy, la propuesta es otra. Por las dudas, releo la sentencia del poeta francés Paul Charles Bourget: hay que vivir como se piensa, sino se acaba por pensar como se ha vivido.