40– JUNIO – 2013
EDITORIAL Vivir como se piensa
Vivir como se piensa
EDITORIAL
Por Claudio García Pintos
Nuestra portada BUENOS AIRES
(pp.2-3)
LO PRIMERO ES PRIMERO (pp.5-6) LA PAGINA DE
LOGOFORO
(pp.6)
CAUDILLOS Y LÍDERES Maradona, Messi y Francisco (pp.7-11) LA PAGINA DE
CAVEF
(pp.13-14)
LOGOTERAPIA VINCULAR
ATREVERSE A SALIR DE LA “ZONA DE CONFORT” (pp.16-17) FRANKL COMENTADO (pp.18-19) INFORMACIONES
CLAE UCA
(pp. 20-23)
DE HÉROES Y SUPERHÉROES (pp. 24-34)
ETICA, CULPA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA (pp. 35-38) REFLEXIONES
(pp. 39-40)
PUENTES EXISTENCIALES
LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.41-43) PEDAGOGÍA FAMILIAR
MI FAMILIA CREE QUE SOY ALCOHÓLICO (pp.43-44)
SINDROME BURN OUT Reflexiones acerca de un mal actual
(pág.45-46)
SIN RECETARIO
ANOTACIONES FEMENINAS. Sobre el atrte o artificio de vivir (pp.47-49) POST-FRANKL
EL MÉTODO SOCRÁTICO EN LA PRÁCTICA GRUPAL (pp.50-56)
En los últimos tiempos me ha sorprendido sobremanera cómo ha avanzado lo relativo sobre lo permanente. Todo se relativiza, al punto tal que la verdad, está en riesgo de extinción. Quiero decir, “el consenso” ha ido reemplazando paulatina y progresivamente el lugar inobjetable de la verdad. O, lo que es lo mismo, estamos viviendo una cultura de “verdad consensuada”. Como si lo verdadero hubiera pasado a ser, como tantas otras cosas, objeto de una especie de precaria “democratización” Un hombre de 58 años con 30 años de casado, comenta que decidió separarse de su esposa. La cotidianeidad se le hacía cargosa a causa de la rutina y propuso vivir en casas separadas. No separarse, pero no convivir más. Uno de los argumentos para convencer a su esposa fue que una actriz importante declaró haber hecho el mismo acuerdo con su pareja. “Ves, dijo, es la decisión más inteligente y sana que se puede tomar”. Ella acordó. Una señora comenta que su hija adolescente es consumidora de alcohol los fines de semana cuando sale
al boliche. No le reclama más cuando la siente llegar tarde y bebida, y así logra no discutir con ella. Comenta que “una amiga me dijo que todas las mamás hacen así, y tienen mejor relación con sus hijos”. Se convenció. Y así, infinitos ejemplos del mismo tipo, aplicados a diferentes circunstancias de la vida. Circunstancias que se v a n m o d i f i c a n d o insólitamente, solo por imperio del consenso o presión social. Ese proceso de naturalización de conductas y principios, sostenidos aún y a pesar de estar en discordancia con los que hemos sostenido por convicción, cultura, educación, comprensión o, simplemente, por sentido común. Lo verdadero dejó de serlo, y quien más adeptos logre convencer, será hacedor de nuevas verdades, reguladoras de una nueva vida. Siempre elogié y admiré la congruencia. Esa actitud valiente de coherencia entre lo que se vive y lo que se piensa. Pero parece ser que hoy, la propuesta es otra. Por las dudas, releo la sentencia del poeta francés Paul Charles Bourget: hay que vivir como se piensa, sino se acaba por pensar como se ha vivido.
Página 2
LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Analía Boyadjián (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Dides Hernández Silvera (Argentina) Victoria Capdevila (Argentina) Víctor Cárdenas (Ecuador) Tere Vanek (México) Vanesa Rivera (Argentina) Olga Lehmann (Colombia) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com
BUENOS AIRES La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal― es la capital de la República Argentina. Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana. Los resultados definitivos del censo de 2010 estiman la población de la ciudad en 2.890.151 habitantes, y la de su aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires, en 12.806.866 habitantes; siendo la mayor área urbana del país, la segunda de Sudamérica y del hemisferio sur, y una de las 20 mayores ciudades del mundo. Ha sido clasificada como la ciudad global más importante y competitiva de Latinoamérica, y la más visitada deAmérica del Sur. La Ciudad de Buenos Aires fue fundada en 1580 por Juan de Garay. En 1536 hubo un primer asentamiento y un fuerte, establecido por Pedro de Mendoza, pero no fue ciudad puesto que no se cumplieron las Leyes de Indias. Fue abandonado en 1541 debido al asedio constante de los nativos. Perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata por el rey de España. Durante la primera de las invasiones inglesas, ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por 45 días bajo la bandera del Reino Unido. Los vecinos se unieron al ejército y lograron desalojar al invasor en históricos combates callejeros. En 1810, los pobladores de la ciudad realizaron la Revolución de Mayo, que expulsó al virrey, estableció una junta de autogobierno y dio inicio a la guerra por la independencia de Argentina. El Gran Buenos Aires fue uno de los princ ipal es des tinos d el pr o ceso inmigratorio que tuvo la Argentina desde fines del siglo XIX. En 1913 se inauguró el Subte de Buenos Aires, primer metro de Iberoamérica. Tras la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 la ciudad
Página 3
NUESTRA PORTADA es autónoma. La Ciudad de Buenos Aires es el principal centro educativo del país y un importante núcleo de actividad artística e intelectual. Su perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan, a causa de la inmigración, los estilos art decó, art nouveau, neogótico y el francés borbónico. Por esto último se la conoce en el mundo por el apodo de "París de América".16 17 18 El rascacielos es otro elemento muy común del panorama urbano porteño. Fue elegida por la Unesco como Ciudad del Diseño en 2005 y como Capital Mundial del Libro de 2011. La ciudad tiene la mayor concentración de teatros del mundo, imponiéndose ante urbes como Nueva York y París.20 Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo.21 22 El Subte de Buenos Aires es el primer sistema de transporte subterráneo de Iberoamérica y todo el Hemisferio Sur. Se mezclan, a causa de la inmigración,
los estilos art decó, art nouveau, neogótico y el francés borbónico. Por esto último se la conoce en el mundo por el apodo de "París de América". El rascacielos es otro elemento muy común del panorama urbano porteño. Fue elegida por la Unesco como Ciudad del Diseño en 2005 y como Capital Mundial del Libro de 2011. La ciudad tiene la mayor concentración de teatros del mundo, imponiéndose ante urbes como Nueva York y París. Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo. Su actividad artística, cultural y académica es intensa. También la actividad deportiva, contando con gran cantidad de estadios, gimnasios, parques y clubes, los cuales promueven la práctica del fútbol, básquet, vóley, rugby, tenis, boxeo, esgrima, gimnasia artística, patín, náutica, etc. Esta ciudad se caracteriza por sus bares y cafeterías, sus librerías y una intensa vida nocturna. Todos lugares que invitan al encuentro y la charla con amigos. Para muchos, Buenos Aires es la ciudad “que nunca duerme” La Catedral Metropolitana, el Cabildo histórico, el Planetario Municipal, la Plaza de Mayo, el Obelisco, el Jardín Zoológico, el jardín Botánico, el Museo de Arte Latinoamericano, el Museo de Bellas Artes, el Café Tortoni, Recoleta, Puerto Madero y el barrio de La Boca, son algunos de los lugares más visitados por turistas que visitan la ciudad.
Página 4
DYLAN LOGOTERAPEUTA
“Un héroe es alguien que entiende la responsabilidad que conlleva su libertad” Bob Dylan Músico, cantante y poeta estadounidense, nacido en Minnesota, EE.UU., el 24 de mayo de 1941
CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL
Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar
Página 5
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera
LO PRIMERO ES PRIMERO Por Lic. Vanesa RIVERA Mail de contacto: vanesarivera80@hotmail.com
El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, la encargada de hacerlo será
Vanesa Rivera
La carta Los humanos tenemos una herramienta muy útil que se llama previsión, pero, contradictoriamente, es muy poco empleada y la tenemos en el cajón del olvido. Por causa de la imprevisión se desencadenan situaciones llamadas quejas, regaños, enojos, lamentos, ofensas etc. Cada vez que me veo en una situación semejante, me acuerdo de mi maestra Mrs. Mah, quien, siendo vietnamita, me enseñó un proverbio chino que es indeleble: perfora el pozo antes d e q u e t e n g a s s e d . -Dig the well before you are thirst La reflexión Los invito a realizar un simple ejercicio. Tomen el diario más cercano y observen cuántas de las noticias que están allí, tienen que ver con hechos sobre la previsión de algo. Busquen, busquen, no se desanimen fácilmente. Nada? A ver, alguien parece haber encontrado algo... no, nada. Parece que por allí encontraron algo, tampoco. Hagamos otro ejercicio, entremos a ver los foros de comentarios de la gente que leen las noticias, elijamos una al azar y miremos si alguien hace referencia a cómo prevenir o reflexiona de una manera constructiva acerca de eso, leamos a ver si alguien comenta sin hacer referencias a lo politico exclusivamente, auque se trate de una noticia de cocina. Tampoco verdad?. En los últimos días hemos escuchado sobre varios casos de presuntos abusos sexuales
en dos jardines de infantes, sobre una red pedófilos detenidos...vemos padres desconcertados, escuelas sin respuestas, niños y adolescentes con vivencias traumáticas, evitables en su gran mayoría. El horror, el espanto y la indignación sería menor si los responsables educativos, políticos y medios de comunicación entendieran que la manera de disminuir estas situaciones es la prevención. Sin las herramientas necesarias es difícil actuar, con lo cual informarse, capacitarse, estar atentos, escuchar, es primordial. En esto es importante el rol docente y el de los padres. Leamos los diarios y estemos atentos a la economía del país, pero cada tanto también miremos que pasa en el entorno de los chicos, por ejemplo. No estamos acostumbrados a estar atentos a las señales, quizás en parte se deba a que muchos pertenecemos a una generación donde no se nos enseñó a conocer nuestro cuerpo, a escucharlo, a cuidarnos, a trabajar sobre nuestra autoestima, nuestras emociones, entonces, cómo prentender que de adultos, ante síntomas fisicos podamos conectarlos con nuestro estado emocional y espiritual?. Así se despliegan maravillosamente por el universo cotidiano las aspirinas, los ansioliticos “mágicos”, los miorrelajantes, las bebidas, las drogas y todo lo que nos pueda hacer sentir más relajados y menos ansiosos. Nos enseñan a no cruzar la calle sin antes mirar, a no tocar los enchufes, a no tocar la estufa, pero no nos enseñan a contar cuando algo malo nos pasa, cuando alguien nos molesta, a contar cuando estamos tristes, a resolver conflictos, a entender nuestro cuerpo, etc. (SIGUE EN PÁGINA 6)
Página 6
La Página de
LOGOFORO Por Tere Vanek Mail de contacto: terevanek@logoforo.com www.logoforo.com Logoforo.com te invita a leer interesantes artículos de diversos autores que desarrollan temas en torno al sentido. Entérate con nosotros de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; visita las secciones de bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a Centros e Institutos en el mundo que trabajan con el enfoque de esta psicoterapia existencial.
Estamos viviendo una época en la que muchas personas pierden la esperanza y el sentido al vivir la injusticia, la corrupción, la deshonestidad de sus gobiernos y sociedades. Te recomendamos la lectura de este artículo que plantea la dimensión sociopolítica de la Logoterapia, proponiendo un estilo de vida que incluya los valores de la responsabilidad, el servicio, la tolerancia… Muy recomendable: http://www.logoforo.com/del-desanimo-a-la-esperanza-dimensionsociopolitica-de-la-logoterapia/ Tenemos varios artículos de reciente publicación que pueden interesarte, noticias de próximos eventos y más. ¡Gracias por visitarnos!
La prevención es definida como preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo. Creen que es difícil poder acostumbrarnos de a poco a esta idea y modalidad? Aplico este concepto tanto a la politica, donde por ejemplo existen votaciones previas, información que se puede tener con anticipación, para luego no caer en las constantes quejas, regaños, enojos, lamentos, ofensas, etc., como dice Guillermo. Lo aplico a
co, a la educación, a lo cultural, a lo familiar, a lo vincular, a lo laboral, etc. Aprender y poder desarrollar un pensamiento anticipatorio de ciertas cosas, sumaria personas capaces de hacer un pequeño cambio. La invitación es personal y comunitaria. La capacidad la tenemos, no la dejemos en un cajón olvidada. Lic. Vanesa Rivera
Página 7
CAUDILLOS Y LIDERES Maradona, Messi y Francisco Por Dr. Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
L
a actualidad es tan intensa que permanentemente nos ofrece circunstancias variadas disparadoras de reflexiones interesantes. Aún en esa variedad variopinta, podemos muchas veces encontrar un hilo invisible que las reúne en torno de un mismo tema. No sé si es realmente así, o sí los intereses personales del momento nos hace reunirlos en torno de esa preocupación propia. Es posible. Lo cierto es que en los últimos días, distintas noticias de la “actualidad” me llevaron a la siguiente reflexión, la misma que comparto ahora con ustedes. Los hechos Sentado delante de la televisión mirando programas de interés general, periodísticos, me tope con noticias referidas a: (1) Maradona y su visita a Argentina. Como acontece muchas veces en todas partes del mundo, los movimientos de Diego Maradona son turbulentos. La gente se arremolina en torno suyo impidiéndole moverse, caminar, “vivir”. Su vida es extremadamente pública y objeto de escandalosas situaciones, a veces producidas por él mismo y otras, por aquellos que lo provocan. En torno de todos esos escandalosos movimientos con empujones, excesos, incidentes, escuché a alguien gritarle “grande capo!”, aún cuando estaba protagonizando un hecho controversial: se había bajado de su auto para
arrojarle piedras a los autos de los periodistas que lo seguían para sacarle fotos. (2) Lionel Messi y el nuevo campeonato ganado por el club Barcelona. El club de fútbol Barcelona (España) ha sido sin dudas sensación en el mundo del deporte internacional de los últimos años. Como suele expresarse vulgarmente, “ganó todo”, logrando títulos en todas partes y sentando las bases de un estilo de juego propio. Su figura excluyente ha sido y sigue siendo el argentino Lionel Messi. Como consecuencia de una lesión, Messi no jugó en varios encuentros, siendo derrotado Barcelona en los partidos semifinales del campeonato más importante de Europa por resultados abultados ante un equipo alemán. En instancias definitorias del campeonato español, Messi ingresó solo unos minutos cuando Barcelona perdía por un gol, y, en 20 minutos y lesionado, convirtió los dos goles que le dieron la victoria asegurando el logro del campeonato. Un titular de un periódico español se refería al hecho diciendo: “De la mano de Messi, Barcelona asegura el título”. Similares titulares se replicaron en periódicos de todo el mundo. (3) SS.Francisco. De las tantas y cotidianas expresiones de acercamiento a la gente de SS.Francisco que se hacen públicas por los medios de todo el mundo, me llamó la atención una en especial. Después de celebrar una misa en una de las capillas menores del Vaticano para la gente que trabaja allí (jardineros, personal de maestranza, de limpieza, operarios, etc), el
Página 8
Papa les pide a los fieles que oren en silencio por lo que desea su su corazón. Todos asumieron una actitud de introspección y cuando levantaron la vista, no encontraron al celebrante en el frente, en el altar. Para su sorpresa, SS.Francisco estaba sentado en la última silla de la capilla, orando en la misma posición que ellos, pero sentado en el último lugar. Una foto acompaña la reseña periodística, que lleva por título, precisamente, “la silla de atrás” Obviamente son tres hechos de actualidad, de repercusión relativa y de naturaleza diversa. Sin embargo, los tres hechos se asocian, en mi reflexión, en tanto refieren a un mismo tema: el liderazgo. Sí, el liderazgo y tres modalidades diferentes de ejercerlo. Veamos. Líderes Siempre pensé que existen tres tipos de liderazgo, a saber: (a) Los líderes que se ponen al frente de una causa, misión o tarea y es seguido por los liderados. Estos líderes son los responsables de la acción y los liderados son la fuerza. Son líderes muy carismáticos, dispuestos a absorber por ellos mismos la tensión de la tarea. Un ejemplo puede ser el del Cid Campeador. Los liderados toman fuerza del líder y dependen absolutamente de él y su vigor, de su talento y su fuerza. Cuando el Cid Campeador muere, su ejército empieza a perder la batalla final. Sus lugartenientes, percibiendo esto, deciden atar su cadáver a su caballo de combate y lo sueltan al campo de batalla. Sus soldados, reconociendo la silueta del líder, revigorizan la lucha y terminan dando vuelta el resultado final, venciendo al enemigo y expulsando a los moros de España. Aún muerto siguió siendo líder y los liderados continuaron abrevando su fuerza del líder, como si necesitaran agotarlo como quien exprime un limón. Estos líderes son efectivos y permiten acceder a grandes conquistas, las cuales
se reconocen como conquistadas bajo –y gracias- su liderazgo.
(b) Otros líderes se ubican, no al frente, sino en el centro del grupo de liderados. Desde ese centro organizan, espontánea o planificadamente, la acción del conjunto, logrando que los talentos de todos se multipliquen en esa relación solidaria, permitiendo que las conquistas sean logradas por “todos”. Un ejemplo posible es el del protagonista del film “Gladiador” Siendo un gladiador prestigioso, un soldado respetado, por cuestiones de la mezquindad de otros, es traicionado y vendido como esclavo. Sujeto a las consecuencias de su nueva vida, debe tomar parte de las luchas a muerte que se organizaban en el coliseo romano. Es victorioso en algunas peleas individuales, convirtiéndose en un ídolo del pueblo. Cuando le toca participar en combates grupales (grupo de esclavos contra tigres salvajes y soldados romanos), es tomado como líder del grupo. Inmediatamente y en medio del estrés del combate, los organiza formando un círculo, estrategia que potencia los esfuerzos de cada uno y ganan la lucha. Todos “juntos” ganaron. Estos líderes son efectivos y permiten acceder a grandes conquistas, las cuales se reconocen como conquistadas entre todos.
(c) Finalmente están los líderes que, comprometidos con el logro de la tarea, descubren la forma de promover en los liderados el desarrollo más pleno de sus potenciales como para que la misma sea lograda. Son grandes motivadores, catalizadores entre lo que los liderados son, lo que pueden llegar a ser y lo que pueden llegar a lograr. Lograda la conquista, todos celebran el logro e incluso, a veces, pocos se acuerdan del líder. Como ejemplo de este liderazgo, podemos tomar al fósforo. Todos podemos recordar un fogón en una noche de playa con amigos, un hogar en una tarde fría de
Página 9
invierno o el fuego en una cita romántica. Deslumbra siempre ver el juego de las llamas sobre los leños, dan luz, calor y armonía. Esa belleza no fue dada por el fósforo sino que estaba ya en el leño. Las llamas son según la resina de la madera, el estado del leño, su tipo. ¿Y el fósforo? Fue condición necesaria para arder, le dio chispa para hacerlo. Sin el fósforo y su acción catalizadora, nunca hubiéramos descubierto la belleza escondida dentro del leño. Ahora bien, son ellos, los leños los que dan luz y calor, no el fósforo. Todos recordamos al leño ardiendo, ¿quién se acuerda del fósforo que lo encendió? Así, los leños son los liderados y el fósforo, este tipo de líder.
MESSI
MARADONA
SS.Francisco es prototipo del tercer tipo de liderazgo. Su presencia conmueve al otro. “Conmover” significa provocar emociones que lo ponen al otro en posibilidad de pasar al acto. Movilizarlo. Su presencia promueve; “promover” significa apelar al otro a la acción. No es el tipo de líder que se para delante de los liderados y les dice, “síganme”; no es del tipo de líder que se mete en el medio y organiza la acción. No, es del tipo de líder que promueve en los liderados su propia victoria. El líder catalizador. Fósforo.
Messi es prototipo del segundo tipo de liderazgo. Su presencia ordena los aportes de los otros y puesto en el centro, los potencia. El titular del diario lo describe perfectamente: “De la mano de Messi (es decir, puesto en el centro de la acción), Barcelona asegura el título” (porque quien lo gana es el equipo, no Messi) No es “Messi y diez más”, no es ese su perfil como líder. Rodeado de muy buenos jugadores, terminan siendo mucho mejores cuando este tipo de líder está en la cancha. El gladiador de la película no hubiera podido vencer a todos los tigres y soldados estando solo; necesitó los recursos y los esfuerzos de todos los otros luchadores que estaban con él en la arena. De hecho, cuando Messi hace un gol, lo primero que hace es buscar al compañero que le dio el pase y Líderes y noticias agradecerle y reconocerlo en su acierto. No Creo que ya puede ir percibiéndose por se señala el pecho como único hacedor de la qué las tres noticias se vincularon en mí. victoria. Básicamente porque las tres figuras representan tres tipos de liderazgo diferentes. Veamos. SS.FRANCISCO Maradona es prototipo del primer tipo de liderazgo. Carismático, vigoroso, talentoso. El mejor en su disciplina, es capaz de “ponerse el equipo al hombro” y llevarlo a la victoria final. En su historia deportiva sobran los ejemplos de batallas ganadas de esta manera. Incluso, el campeonato mundial de fútbol que logró Argentina en 1986 en México. Muchas veces escuchamos los lemas comerciales que utilizaron su imagen presentándolo como “Maradona y diez más”, es decir, los otros son peones de un solo alfil. No importa que los otros diez sean talentosos o no, o que terminen siéndolo después de la conquista. Lo importante es que soporten al único líder, aquel que es la cara del triunfo final, el que iba a llevarnos a la victoria y lo cumplió. Somos campeones gracias a él.
Líderes y la actualidad Decía antes que entre las diferentes noticias podía encontrarse un hilo conector entre todas ellas, posiblemente condicionado por los propios intereses. Más que una conexión lógica y natural, una relación subjetiva en torno a algo que nos ocupa circunstancialmente. En rigor de verdad, es esto último lo que conectó en mí,
Página 1o
las otras tres, fue un reportaje a la periodista española Rosa Montero. Ella anunciaba una serie de programas documentales que había realizado para la televisión y que comenzaban a difundirse en nuestro medio. La serie se llama “Dictadoras” y cuenta la historia de algunos dictadores a partir de sus mujeres. Las mujeres de Stalín, Hitler, Franco, etc. En medio del reportaje, le preguntan sobre las crisis socio-políticas y económicas de España y Argentina. Disculpándose de hablar de Argentina, solo dijo lo siguiente: “el problema argentino es que ustedes han heredado demasiado de nosotros, porque los españoles somos separatistas e intolerantes” Quedé pensando en esta sentencia. Es cierto. Nuestra realidad está marcada por la figura de caudillos. Caudillos que se han ido sometiendo entre ellos, hasta llegar a dos: Rosas y Urquiza. De ellos, termina quedando uno. Y con él, la cultura del caudillo queda impuesta. ¿Cómo sigue? Con la continuidad de luchas sucesivas entre caudillos que van sucediéndose en el poder, imponiendo la imagen paradigmática de ese líder indiscutido y único. Ese líder del que esperamos todo, al que le reclamamos todo, omnipotente. “Caudillo”
viene
del
latín
(pequeña cabeza), derivado a su vez de caput que significa cabeza. Siendo que la cabeza domina y gobierna a todo el cuerpo, al guía – por analogía- se lo sobre-estima o sobrevalora, siendo considerado como alguien de talentos superiores o persona de altas cualidades. Por eso es indiscutido y todopoderoso. A Maradona, haga lo que haga, dentro y fuera de la cancha, para bien o no, se lo sigue considerando “capo” (derivación de caput, caudillo) Y cuando asumimos la cultura del caudillo, desaparece la de comunidad. Si el caudillo “hace”, resuelve, ejecuta y logra por todos, el líder (del inglés, lead y del danés, Leiden; dirigir, ir hacia adelante), es la persona que dirige u orienta a un grupo hacia el logro de la meta (según diccionario RAE), aquel al que se le es reconocida autoridad (que etimológicamente significa conducir al otro hacia su propio bien) El líder no hace por todos, sino hace que todos hagan lo mejor para lograr su propio bien. Aquí ya ubicamos a los líderes del segundo y tercer tipo.
El caudillo saca pecho, se pone al frente para que todos lo vean y ordena (da órdenes) El buen líder se integra al grupo, es uno más, comparte la lucha y el logro. Pero sin dudas, el mejor líder, es aquel capaz de invisibilizarse en el momento oportuno para que los liderados asuman su lucha y su capitellus victoria.
Página 11
El caudillo lucha por conservar su puesto, teme perderlo. El buen líder ocupa su puesto como uno más. El mejor líder es el que sabe cuál es su puesto: la silla de atrás. En la “cultura del caudillo” perdemos paulatinamente la vivencia de comunidad y el personalismo genera una dependencia exacerbada de la figura de uno, incuestionable, omnipotente. El buen líder favorece la vivencia de equipo, con un cierto grado de dependencia de su talento. Pero el mejor líder es el que promueve la autonomía y allana el camino para que el conjunto (la comunidad es un colectivo de personas autónomas) logre y conquiste su propio bien. ¿Caudillismo o comunidad? La cultura caudillista fractura al grupo entre aquellos que son seguidores del caudillo y aquellos que no lo son, convirtiéndose ipso facto en adversarios y, en algunos casos, en enemigos. El culto extremo por la persona del caudillo reemplaza a la posible riqueza del diálogo de ideas contrarias, que favorezcan la resolución de situaciones de interés para el conjunto.
Todo empezó viendo en televisión los programas informativos y vinculando espontáneamente tres o cuatro noticias. No sé cuántas otras informaciones transcurrieron durante el tiempo que pasé reflexionando sobre estas cosas. Pero estoy seguro que muchas de ellas tienen que ver, son consecuencia de la sobrevaloración del caudillismo y la poca consideración de la comunidad y sus necesidades. Recordé también a Viktor Frankl anunciando en un congreso internacional, e incorporando un capítulo en uno de sus libros (“La idea psicológica de hombre”), que no quería ser considerado como un “gurú” y que esperaba de los logoterapeutas que se animaran a continuar sus principios en lugar de repetirlos hasta el hartazgo. No quería que lo sucedieran “franklianos” sino “logoterapeutas”. Es decir, seguir una idea y no una persona. Y recordé también a Gandhi, Teresa, Martin L. King y algunos otros, todos sentados en las sillas de atrás.
Pero cuando volví la mirada a la televisión e intenté meterme en las noticias que se sucedían, caí pronto en la cuenta de que vivimos en un mundo en el que hay muchas sillas vacías en el fondo, mientras muchos se pelean por sentarse en las de la primera Por su parte, los líderes (modalidad fila. Y me decepcioné. segunda y tercera), por el contrario, Pensé entonces que es un desafío grande favorecen ese encuentro de posiciones sentarse en ellas, ocuparlas, aportar desde potenciando los aportes posibles de atrás y que, en definitiva, desde allí se todos los involucrados en ese colectivo, gestaría la verdadera humanidad a la que enriquecido ahora por las diferencias muchos aspiramos. Me volví a ilusionar. Fue integradas en una postura común, para entonces cuando apagué la televisión y salí de casa, dispuesto a ofrecer, a todos los que el logro de un objetivo común. Como ningún otro, el líder de la tercera quieran, sillas vacías, las sillas de atrás. modalidad (fósforo, catalizador) es, a mi entender, aquel que más promueve la vivencia y existencia de “comunidad”. Invisibilizada su figura, el único “culto” posible es al logro del objetivo común, logrado gracias a los aportes de todos, respondiendo al interés del conjunto. “Objetivo común”, “aporte de todos”, “interés del conjunto”, nada más parecido a una comunidad. Apago la televisión
Pรกgina 12 1
ORGANIZA
Informes: clae.uca@gmail.com ADHIERE Y PROMUEVE
Página 13
La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos
Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1
C
AVEF adhiere y apoya la realización del 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial “La persona en el Centro”, que organiza el CLAE UCA del 22 al 24 de agosto próximo. Como colaboración concreta a la realización del evento, se hará cargo de organizar algunas actividades previas al congreso, completando una semana entera de humanismo en acción en la ciudad de Buenos Aires. El programa de actividades planificado consta de cuatro breves seminarios que abordan diferentes áreas de interés: taller vivencial, área clínica, área educacional y tercera edad. El detalle de las mismas es el siguiente:
Lugar: Auditorio Editorial San Pablo, Riobamba 230, Ciudad de BsAires 2- PEDAGOGÍA CENTRADA EN LA PERSONA. Pedagogía del Encuentro A cargo del Dr.Claudio García Pintos (Argentina) Fecha: martes 20 de agosto de 18.00 a 21.00 horas Lugar: a confirmar
1- Las Situaciones Límites en nuestra biografía personal. Una pregunta que la vida nos hace y espera a nuestra respuesta (taller vivencial) A cargo del Dr. Guillermo Pareja Herrera (México) permite a los asistentes detenerse en la reflexión sobre el impacto y valor de las situaciones límites como apelativas en la propia historia personal. Fecha: martes 20 de agosto de 09.00 a 14.00 horas
4- Taller: Comprensión, evaluación e intervención del sentido de vida. A cargo del Dr. Efrén Martínez (Colombia) Fecha: miércoles 21 de agosto de 18.00 a 21.00 horas Lugar: a confirmar
3- SME Burnout. Búsqueda de sentido en cuidadores de ancianos Estrategias de diagnóstico y tratamiento A cargo de la Dra. Iliana Hernández Silvera (Argentina) Fecha: miércoles 21 de agosto de 09.00 a 13.00 horas Lugar: Auditorio Editorial San Pablo, Riobamba 230, Ciudad de BsAires
Los aranceles se han fijado en $150 (por seminario) para quienes asistan al congreso y $200 para público que no asista al congreso.
Página 14
Los aranceles se abonan el día de la sólida. La felicidad está en las relaciones. actividad. Las vacantes son limitadas Valores y Familia. por lo cual sugerimos no postergar la pre -inscripción hasta el último momento. Los destinatarios son aquellos profesionales interesados en la temática profesional LOGOTERAPIA VINCULAR (agentes de salud, orientadores familiares, CAVEF está organizando un curso educadores) y estudiantes avanzados. presencial sobre LOGOTERAPIA VINCULAR a cargo de la Lic. Analía La sede del curso como el horario y arancel será definido en los próximos días. De todos Boyadjián. El mismo será dictado en cinco (5) modos, los interesados en cursarlo, pueden clases, iniciando la primera semana de enviar mail para conformar base de datos de septiembre hasta la primera semana de los interesados en esta temática, y recibirán octubre inclusive, con una clase información directamente en sus casillas de correo. Enviar mail a: semanal de tres horas de duración. El programa de este CURSO INTRODUCTORIO A LA LOGOTERAPIA VINCULAR, sería el siguiente:
cavefcursos@yahoo.com.ar
Contenidos del curso:
CURSO A DISTANCIA
Clase 1: Presentación de la Logoterapia Vincular. Fundamentos y Justificación de su implementación. La LV en la Terapia individual, de pareja, Familiar, organizacional.
Respondiendo inquietudes recibidas por mail, CAVEF recuerda a los interesados que este curso no tiene una fecha de inicio. Cada cursante puede iniciarlo al momento que lo desee. Está permanentemente abierto y ofrecido para que cada uno lo lleve adelante con su propio ritmo de estudio, interés, posibilidades.
Casuística. Clase 2: La Logoterapia de Viktor Frankl. Aspectos integrados al Modelo Sistémico. Presentación de ambas escuelas.
El curso consta de un formato estándar que se va personalizando de acuerdo al perfil de cada cursante en lo referente a profundidad del estudio, ritmo y duración del curso. Esto Clase 3: Logoterapia y Familia. La lo va resolviendo cada cursante con su tutor familia como sistema relacional. asignado. La pareja humana y la felicidad. También recordamos que el curso está Paradigmas de la familia del siglo XX. abierto para público en general tanto como Vínculos funcionales y disfuncionales. para profesionales de diferentes áreas que humanizar sus prácticas Clase 4: El rol del logoterapeuta pretendan vincular. La interacción dentro del profesionales. sistema familiar. Dinámica e interacción CAVEF no otorga títulos oficiales ni durante las sesiones. El diálogo certificados de especialización. Solo socrático. Las primeras entrevistas. certifica el cumplimiento del curso y su Clase 5: Logoterapia Vincular y Ciclo aprobación. evolutivo familiar. Familia y Crisis. Resiliencia. Modelo de convivencia
facebook.com/claudio.garciapintos.1
Página 15
UNIVERSO BANGLADESH PRODUCCIONES se adhiere al Vº Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, La Persona en el Centro, poniendo en escena una nueva función del musical
BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL Estrenado en el 2005 bajo el título BIRKENWALD, este musical está basado en la obra de teatro de Viktor Frankl, “Sincronización en Birkenwald”. Con libro y canciones de Chacho Garabal y Música de César Prado, el musical cumplió su primera temporada en el Teatro Premier (Buenos Aires) para continuar sus presentaciones en el Teatro Shiranush (Buenos Aires). Realizó una gira por la ciudad de Lima (Perú, 2011) e inició su temporada de presentaciones en colegios. En esta oportunidad, se presenta en su nueva versión con una función acompañando las jornadas del congreso.
JUEVES 22 de AGOSTO — 21.00 Horas Los interesados en reservar platea para presenciar la función, pueden reservarla de manera ANTICIPADA enviando mail a: cavefcursos @ yahoo.com
Página 16
LOGOTERAPIA VINCULAR
ATREVERSE A SALIR DE LA “ZONA DE CONFORT” Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com
A
treverse indica animarse. Podríamos hasta pensar en la posibilidad de permitirse algo, aunque ese algo provoque cierto nivel de ansiedad o incluso de temor. Atreverse a salir sería entonces animarse a dar un paso desde un lugar que indica un adentro, hacia un nuevo lugar que implica un afuera: poner un pie fuera de…lo que, en general, se siente como conocido o seguro. Habría que ver el lado de “incompleto” que posee ese círculo que es nuestra zona de confort, de “comodidad existencial”, y agradecerlo, porque salir a buscar lo que me falta es un gran motivo, sino el mejor, para trazar un puente hacia el sentido. Imaginemos, por un instante, lo que cada uno de nosotros habrá experimentado (algunos hasta lo podrán recordar) en su primer día de Jardín. Las emociones pueden coincidir o ser absolutamente opuestas: desde la alegría por ir a jugar con nuevos amigos hasta la tristeza por dejar de estar en casa, cuidada por mamá o por la abuela. Tomo este ejemplo porque se trata de una de las grandes y primeras vivencias de “separación” del ciclo evolutivo, que resulta cercana a la mayoría de nosotros: el ingreso a la escolaridad, el acceso a la socialización, la puerta hacia el mundo público, el afuera…
Lo que suele predominar es la llamada “angustia de separación”, un sentimiento de indefensión que provoca en algunas personas el impulso y la curiosidad por abrir la puerta y ver qué hay más allá del propio círculo (no puedo evitar recordar a Narnia y a esos hermanos abriendo la puerta del ropero) , y en otras el vértigo por lo desconocido. Son muy importantes, a estas alturas, qué tipos de fantasías prevalecen: si hay ilusión por lo que viene, o temor al futuro. Y se trata de ideas que sostiene esas imágenes mentales y que llegan a ser la fuerza, el motor o su contracara, el desgano, la apatía, para dar el salto y seguir conociendo el mundo, o permanecer entre las cuatro paredes. Los grandes gestos humanos los realizaron personas que se animaron a creer que detrás del ropero por lo menos le esperaban buenos aprendizajes. Y nos enseñaron a todos nosotros el camino. Hablamos de casos patológicos cuando el vértigo se traduce en pánico a salir de ese mundo conocido. Se achican o acortan las fronteras, esto aliena a la persona, afecta sus relaciones, y se reduce todo a un micromundo que esclaviza y limita. Este es el riesgo extremo de permanecer en la zona de confort. La persona, al principio de este cuadro, busca todo tipo de justificaciones racionales, hasta que no alcanza y utiliza entonces las irracionales. Evita en un primer momento hacerse cargo de su indecisión,
Página 17
y la inhibición lo aprisiona. Pienso que el mundo en el que vivimos, con antivalores e índices genuinos de inseguridad, por ejemplo, avalan una parte de estas posturas. Los argumentos a favor del desamor, del vivir sin compromisos, del no atarse a los vínculos, son también parte del sistema de creencias que se venden por doquier y promueven finalmente otro tipo de esclavitudes y lazos que, con la perspectiva estéril de que suplen un buen amor, o a la larga, evitan el necesario riesgo de amar a alguien o abrazar una buena causa, dañan y carcomen el espíritu y sobre todo los valores de la esperanza, la verdadera alegría y el real encuentro. Una de las primeras peticiones que nuestro querido Papa Francisco clamó al mundo entero fue: “que nadie les quite la esperanza”. Vale recordarlo a estas alturas.
Hacer realidad los sueños, la ruta personal, es imprescindible si queremos pensar en las cuestiones esenciales que hacen que nuestra vida tenga sentido, si buscamos tener profundidad en nuestras experiencias, calidad y solidez vincular, gratificación emocional y espiritual, vivencias de cumplimiento y realización personal. Para sentirnos bien y en paz con nosotros mismos, como decía un querido paciente que nos ilumina desde la otra vida, “hay que encontrar sentido para morder la vida”.
Honoré de Balzac sentenciaba que “la resignación es un suicidio cotidiano”. Sabemos que, frente a la opción de construir y llevar a cabo los sueños, aparece la tentación del abandono, de resignar la ilusión de la conquista y evitar un posible tropezón o fracaso. Pero si se elige esta última posibilidad, que mata toda posibilidad de realización, la sombra del no intento se puede trasformar en el peor compañero de ruta el resto de la vida y Diseñar la hoja de ruta personal y comprometerse libre y debilitar la fuerza personal y la autoestima. responsablemente, exige de altas dosis Uno se transforma en su peor enemigo. de amor a la vida, y de creer que esta Trabajar en crear las circunstancias que vida “vale la pena”. Salir del cascarón y otorgan sentido a la vida, con acciones mirar de frente el propio sueño, coherentes y constancia, con buenas animarse a cambiar, y tener fe. Una vez intenciones y pensando no solo en el bien más recordamos las palabras de para uno mismo sino en el bien para Kierkegaard: “quien espera siempre lo quienes se vean afectados por esa acción, es peor se gasta temprano, quien espera el motor a la hora de vestirse de coraje y siempre lo mejor envejece en las decisión para “honrar la vida”. decepciones, pero quien cree conserva la juventud eterna”. CURSO INTRODUCTORIO A LA LOGOTERAPIA VINCULAR A cargo de la Lic. Analía BOYADJIÁN Curso presencial de 5 clases a realizarse desde la primer semana de septiembre hasta la primer semana de octubre inclusive En el curso se presentarán los fundamentos de la Logoterapia Vincular y su aplicación en orientación de familias, parejas, vínculos. La teoría se verá ilustrada con la incorporación de casuística apropiada. Destinatarios: profesionales interesados en la temática (agentes de salud, orientadores familiares, educadores) y estudiantes avanzados. La sede del curso como el horario y arancel será definido en los próximos días. De todos modos, los interesados en cursarlo, pueden enviar mail para conformar base de datos de los interesados en esta temática, y recibirán información directamente en sus casillas de correo. Enviar mail a:
cavefcursos@yahoo.com.ar
Página 18
FRANKL COMENTADO
Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
"Lo que necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida, ya que es la vida quien espera algo de nosotros". Viktor Frankl
T
odos hemos experimentado la vivencia del sufrimiento. Forma parte de la llamada “tríada trágica”, constituida por esos momentos de inevitable sufrimiento que toda persona humana ha de enfrentar. Culpa, porque nuestra libertad es limitada y podemos equivocarnos en las respuestas que elegimos dar ante un hecho; la muerte, porque todos hemos de vivirla tarde o temprano; el sufrimiento, consecuente con la pérdida de un valor. Si bien se trata de experiencias inevitables, ¿cuánto tiempo y esfuerzo invertimos en tratar de evitarlas? Tal vez podamos aplicar en esto, la expresión sartriana de “pasión inútil” Vivimos apasionados en el intento de lograr evitar la muerte (siendo inmortales) , la culpa (declinando la responsabilidad personal) o el sufrimiento (buscando placerizar la vida real, habitando el mundo de la virtualidad) Sin embargo Frankl nos hace reflexionar lo siguiente: cuando el sufrimiento es evitable, debemos asumir la responsabilidad de evitarlo; más, cuando es inevitable, tenemos la responsabilidad de significarlo. ¿Cómo?
Pues bien, cuando enfrentamos la situación sufriente, la primera respuesta es evitarla. Cuando no podemos evitarla, tratamos de encontrar quién debe hacerse cargo de resolverla. Cuando nadie aparece para hacerlo, podemos victimizarnos o asumirnos condenados a un sufrimiento sin resolución. Pero también podemos preguntarnos, sobre el sentido de aquello que vivimos. En una entrevista televisiva que le hicieran en Sudáfrica en 1985, Frankl comenta la siguiente anécdota: se encontraba en Auschwitz con dos camaradas a los cuales no conocía. Pero notó que ambos estaban vencidos por la situación terrible del cautiverio. Los dos se planteaban que ya nada esperaban de la vida y, por ende, no tenía sentido seguir intentando sobrevivir ese sufrimiento. Víktor los escucha en sus deliberaciones y les pregunta: “¿no han pensado qué espera la vida de ustedes?” Inmediatamente ellos se movilizan. Uno comenta que en realidad su hija había podido huir a EE.UU., y allí esperaba que él pudiera reencontrarse con ella en un futuro. El otro comenta que había iniciado a publicar una serie de libros sobre geografía, y que le gustaría poder completarla. A partir de allí, siguieron hablando sobre todo lo que “los esperaba” más allá del campo y del sufrimiento
Página 19
De este modo nos hace comprender el paso del sufrimiento a la pasión. Lo comenta muy sencillamente a través de una ecuación que sería así:
Luiz que intentaba transmitir la idea de que “el gran desafío está en la transformación del grano de maíz, duro e inflexible, en un pochoclo blando y agradable, simbolizando la enorme mudanza transformadora que los D = S—S seres humanos transcurren en el ejercicio de Es decir, “desesperación” es equivalente ser” Agregaba que “ese grano de maíz somos a “sufrimiento” minus “sentido”. Y si nosotros mismos, que a veces permanecemos hiciéramos un pasaje de términos, po- adormecidos en la comprensión de la dríamos decir que: verdadera realidad que nos toca vivir” S+S=P Ese fuego, continúa, “llega de repente, Donde tenemos que “sufrimiento” plus cuando menos lo esperamos, y nos juega “sentido”, es equivalente a “pasión”. De situaciones imprevisibles. Puede llegarnos a ahí la definición de la persona humana partir de una acción ocurrida externamente como “homo patiens”, el que puede como por ejemplo la pérdida de un amor, transformar su sufrimiento en una contraer una dolencia; o puede provenir desde adentro, con formato de depresión, pasión, en su victoria personal. miedos, autoestima baja, etc” Obviamente, no es lo mismo que decir “apasionémonos por sufrir” ni mucho Siguiendo a Luiz, comprendemos lo que dice menos (lo que sería una apología del Frankl: ese cambio radical de mirada y de sufrimiento, lejos del pensamiento actitud, pasando a cuestionarnos qué estará frankliano), sino más bien comprender, esperando la vida, ahora, de nosotros, en que la única manera de soportar, esta situación. Cuando el grano de maíz sostener y superar el sufrimiento acepta que no puede salirse de esa sartén, inevitable es, por la vía del sentido. se transforma, salta hasta abrirse amarillo Resignar, en el sentido más estricto: para transformarse en algo sabroso y cambiar el signo de lo debemos agradable para los otros. La mejor palomita de maíz posible! Dice la canción: enfrentar. Hace unos años, con mi amigo Luiz Fal- El pochoclo salta/ se vuelve amarillito/ cada cão, desarrollamos un programa de maíz que salta/ se transforma en algo educación en valores para niños basado sabrosísimo en cancines infantiles. Luiz hizo las También están los granos de maíz que no canciones y yo intenté darle un marco explotan, que se rehúsan a transformarse; metodológico. Una de esas canciones son los granos que al no explotar no logran hablaba sobre la actitud ante el sacar de sí mismos lo más sabroso. Solo sufrimiento y utilizaba la imagen de un terminan “quemados” por el fuego, grano de maíz. Contaba la historia de encerrados en sí mismos. Son las personas un grano de maíz saltando sobre una que no se abren a ese cambio radical y sartén caliente y decía: desde el vencidismo, la amargura, la Salta, salta, salta/ salta sin parar/ soy victimización o la recriminación a la vida, una pipoca (pochoclo o palomita de viven la vida desde una pasividad pasmosa y sufriente. Como el grano de maíz en la maíz)/ tengo el gusto de danzar sartén que se va calentando, la persona Salta, salta, salta/ salta sin parar/ soy humana sabe que un día llegará ese una pipoca/ tengo el gusto de cantar momento en el cual la transformación será necesaria; abrirse en ese instante significa disponerse a brindar lo mejor que cada uno Es decir, partía de asumir su condición posee y puede ofrecer. Después de explotar, de maíz y su situación de estar dentro de surgirá diferente, tanto como nunca antes una sartén caliente, inevitable. Decía pudo imaginar.
Página 20
Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina presentación de experiencias que están previstas en el programa del evento. Para iniciar esta columna, presentamos la siguiente experiencia. ¿Sabían ustedes que el Cardenal Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco, promovió un proyecto de aplicación de la Logoterapia en barrios precarios (conocidos como "villas") apoyando la actividad de los llamados NUEVA FECHA PARA RECIBIR "curas villeros"? Pues, si no lo sabían ya lo COLABORACIONES saben e, incluso, podrán conocer la A todos los interesados en presentar experiencia realizada en la villa 1-11-14 en TRABAJOS LIBRES o proponer cubrir los Buenos Aires. Vean: ESPACIOS DE REFLEXIÓN , les informamos que las fechas para la Actividad: presentación de las colaboraciones se ha prorrogado hasta el próximo 20 de junio. La Logoterapia en las Villas: historia de un centro de orientación que integró la En todos los casos, por dudas, teoría de V. Frankl y H. Fiorini con la inquietudes, consultas o envío de misión de los curas Villeros en el Bajo colaboraciones, deben contactarse con la F l o r e s ( V i l l a 1 - 1 1 - 1 4 ) siguiente dirección de mail: Dra. Patricia Ovejas, Dr. Héctor Fiorini, congresoclae@gmail.com P. Gustavo Carrara, P. Morelli. En este espacio se quiere transmitir nuestra experiencia de trabajo dentro de una de las PROGRAMA villas más importantes en cuanto a A modo de anticipo y para que puedan ir extensión y en cuanto a densidad involucrándose con las temáticas del poblacional, de la ciudad de Buenos Aires. congreso, iremos compartiendo con Trabajo que sería imposible de realizar sin el ustedes, el abstract de algunas de las apoyo del Cardenal Bergoglio (ahora: el conferencias, mesas redondas y Papa Francisco) al trabajo de los llamados
Página 21
“curas villelos”. Es de fundamental importancia la apertura que ofrece este equipo de sacerdotes, que no solo trabaja en la villa 1.11.14, sino que también vive dentro de ella compartiendo con su gente, s u m i s m a s u e r t e . Gran parte de la tarea pastoral de estos “Curas” es mostrar la enorme riqueza de la cultura popular de estos barrios obreros y su lucha contra distintas formas de pobreza optando por la vida y la libertad. Por ese motivo, comenzó la hermosa misión de iluminar la vida de los niños y jóvenes de este barrio desde la psicología. Psicología fundamentada en la logoterapia que nos permite a los psicólogos y sacerdotes partir de la misma idea de hombre, de la misma cosmovisión, de la misma axiología. La Logoterapia ilumina cotidianamente nuestro trabajo en el “Centro de Orientación” del asentamiento de emergencia conocido como la villa 1-1114. Otro aporte fundamental para nuestro trabajo en la Villa, es el de la escuela del Dr. Fiorini que toma los aportes del Psicoanálisis y los adapta al trabajo con poblaciones marginales. Esta escuela es imprescindible a la hora de abordar las vastas patologías de alto riesgo que llegan a nuestro centro y puede ser integrada al abordaje terapéutico encarado desde la logoterapia. Al trabajo científicamente fundamentado, al paciente tratado como “persona”, a la utilización de distintas escuelas adaptadas a la necesidad de los pacientes, le sigue una acción comprometida, con una amplia respuesta de la gente del barrio (más de 100 pacientes tratados en dos años). Se puede mencionar como un signo de ello el alto grado de perseverancia en los tratamientos que tienen los pacientes (más del 70% de adherencia en los tratamientos). En esta presentación tendrán acceso a los testimonios de los habitantes de la villa, la de los curas villeros, los profesionales actuantes y el mensaje del propio Papa Francisco. Muy interesante.
Desde Brasil, el Dr. Paulo Kroeff prepara su presentación para el congreso. Reflexiones sobre la práctica Psicoterapéutica en Logoterapia. Dr. Paulo Kroeff Viktor Frankl, creador de la logoterapia, se propone enfatizar la importancia del logos (sentido y valores) y de la existencia (libertad y responsabilidad) - elementos de la dimensión noética del ser humano – en la psicoterapia. La base principal del hacer psicoterapéutico para Frankl es la concepción de persona que él busca en la filosofía de Max Scheler. El ser humano es visto como un ser en busca de sentido, una unidad integrada por las dimensiones somática, psíquica y noética. El modelo propuesto por Frankl para la psicoterapia es el diálogo socrático. Las características humanas de auto-distanciamiento (poder antagonizar-se con las condicionalidades psicofísicas) y autotrascendencia (estar dirigido a algo o a alguien fuera de mismo) son consideradas esenciales para la actuación del psicoterapeuta Interesante propuesta desde la clínica. Por su parte, ya presentamos el abstract de la conferencia del Dr. Claudio García Pintos, a saber: Las voces de la consciencia. Miedo, Culpa y Mismidad. Dr. Claudio García Pintos En una de las escenas iniciales de la obra de teatro escrita por Viktor Frankl (“Sincronización en Birkenwald”), queda planteada la pregunta acerca de por qué el hombre vive tan mal. Uno de los personajes centrales, Sócrates, plantea la clave de la cuestión: “Caballeros, estoy muy preocupado. Miren cómo viven en la Tierra. La fe casi ha muerto. Ya nadie cree en nada, en nadie. Ni siquiera en sí mismo. Y, lo peor de todo, ¡ya nadie cree en una idea! Podríamos entonces preguntarnos, cuáles asideros tendría el hombre para creer. El mundo muchas veces parece desafiar nuestra más decidida intención de confiar, llevándonos a una especie de anestesia de
Página 22
nuestra credibilidad en algo o en alguien. Y este estatus desconfiado, esta existencia desconfiada –por llamarla de alguna manera- propone un estilo de vida chato, sin profundidad y sin altura.. Inmerso en un mundo que lo defrauda, la pregunta es ¿en qué/quién puede confiar el hombre? La respuesta puede ser, en su propia consciencia. Ella habla de distintos modos, aún cuando no siempre sea escuchada. Nuestra tarea como terapeutas, muchas veces, es hacer audible su voz. “Hacer consciente lo inconsciente” Veremos qué se escucha. INSCRIPCIONES La UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, ha habilitado la inscripción al congreso. Superados algunos inconvenientes técnicos, ahora sí está todo dispuesto para recibir sin problemas las inscripciones. Los interesados deben remitirse por mail a la Oficina de Extensión y Posgrado, y recibirán indicaciones acerca de cómo efectivizar la inscripción. El mail de contacto es:
cursos_psi@uca.edu.ar También pueden hacerlo personalmente, acercándose a la sede de la UCA en Puerto Madero, Oficina de Extensión y Posgrado, sita en Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad de Buenos Aires, edificio San Alberto Magno, primer piso, en el horario de
atención: de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 15 a 19 hs. Los aranceles son los siguientes: Siendo que las vacantes son limitadas, sugerimos a los interesados no postergar la inscripción para el último momento. Los interesados del exterior o del interior del país, pueden “pre-inscribirse” por mail y acordar el momento de oficializar la inscripción abonando el arancel. Para toda inquietud administrativo relacionado con la INSCRIPCION al congreso, de- ben remitirse a la Oficina de Extensión y Posgrado:
cursos_psi@uca.edu.ar SUGERENCIAS A los efectos de que los interesados asistir al 5° congreso puedan organizando su estadía en la ciudad Buenos Aires, les sugerimos que tengan cuenta visitar los siguientes sitios interés:
en ir de en de
La CATEDRAL METROPOLITANA de la ciudad de Buenos Aires, es el principal templo de Buenos Aires. Se encuentra ubicada en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, del barrio porteño de San Nicolás, en frente a la Plaza de Mayo. Fue declarado monumento histórico en 1942 y en 1984 se iniciaron tareas de restauración, recuperando su estilo original neoclásico. Fue reinaugurada con la celebración de una misa celebrada por el Cardenal Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco. Desde la nave lateral
Categoría
Arancel
Público General Asistentes del Exterior
$600 U$S 115
Por grupos de 5 ó más personas $500 U$S 100
Docentes UCA Alumnos UCA y no-UCA
$300 $150
$200 $130
Página 23
derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín, ubicado en su cuarta casilla, que está allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse (inspirado en eleclecticismo francés, que imperaba en Europa en ese momento).
también sabía sentarse a orar.
En la capilla San Martín de Tours (ubicada en el ala izquierda) está el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros, una obra del escultor Víctor de Pol, que es un mausoleo enmármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado en su centro. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra de Francesco Domenighini, otro italiano, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar. El piso fue diseñado en 1907, por el también italiano Carlo Morra, y fabricado en Inglaterra en mosaico veneciano. El 17 de agosto de 1947 se descubrió sobre la derecha del frente una lámpara votiva con una leyenda que dice "Aquí descansan los restos del Capitán General Don José de San Martín y del soldado desconocido de la Independencia. ¡Salúdalo!"
En la Actualidad en varias capitales del mundo se denomina así a las zonas que agrupan artistas, moda y restaurantes de estilo.
La totalidad del templo se encuentra adornado con reliquias de un gran valor simbólico, artístico y cultural. En sus viajes a Buenos Aires, el Dr. Viktor Frankl disfrutaba visitando la Catedral Metropolitana, lugar donde
PALERMO SOHO: Se denomina Palermo Soho, a una zona del barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires delimitado por las avenidas Juan B. Justo, Córdoba, Santa Fe, Scalabrini Ortiz. El termino "Palermo Soho" surge a partir de un auge inmobiliario en la zona en la cual diseñadores de moda, artistas , galerías y restaurantes de estilo deciden establecerse reformando antiguas casonas, convirtiendo la zona en un circuito de moda, arte y buen comer. Se denomina Soho evocando la mítica zona de NewYork SoHo (Nueva York) con características similares la cual se baso en la zona de Londres Soho (Londres) con un concepto parecido.
Por cualquier inquietud, dirigirse como siempre a:
clae.uca@gmail.com
Página 24
DE HÉROES Y SUPERHÉROES Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com
N
o podemos negar que uno de los aportes más revolucionarios de Carl Gustv Jung (1875-1961) ha sido el de los arquetipos, propios del llamado inconciente colectivo. Los arquetipos serían imágenes ancestrales autónomas, constituyentes de ese inconciente colectivo, que refieren a motivos universales presentes en todas las religiones, culturas originales, mitos y leyendas. Jung aclara que “no se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal” (Jung, 2002) Los arquetipos descriptos por Jung conforman una amplia lista, incluyendo el nacimiento, la muerte, ánima / ánimus, la sombra, la persona, el sabio, el padre, la madre, etc. Obviamente, incluye también al “héroe”. Todos ellos se manifiestan a nivel personal (fundamentalmente a través de los complejos) y a nivel colectivo (emergiendo en las características que asume cada cultura). De modo tal que para reconocerlos, solo basta con detenernos en estudiar y comprender el estilo de vida de cada grupo o los complejos de cada individuo. Porque allí están los arquetipos haciendo presente la manifestación del inconciente colectivo. Es así que, el “héroe”, es uno de los arquetipos junguianos más fácil de
reconocer en todas las culturas. En el siglo XX y en las primeras décadas del XXI, su manifestación ha asumido el formato de los llamados “superhéroes” que aparecen en los comics inicialmente y que han tomado lugar preponderante en la cultura a través del cine en los últimos años. Desde la aparición del primero y más emblemático de los superhéroes modernos, Superman (aparecido en 1938), se han sucedido una galería de personajes dotados de poderes superhumanos, encarnando elevados valores morales y vestidos con llamativos trajes, enfrentando aventuras formidables. Han influenciado en la cultura moderna de modo evidente, y, esa influencia, ha ido incrementándose aún más en las últimas décadas. Muchos niños y jovencitos han reemplazado sus modelos referenciales, ocupando El Hombre Araña o Batman, el lugar que antes pudo ocupar el padre, un docente o el abuelo. El director de cine y guionista mexicano Guillermo del Toro (ha dirigido y adaptado muchas versiones cinematográficas de personajes de comics), sostiene que “el mundo necesita una nueva mitología, y ésa es la de los superhéroes… Hay una demanda de una mitología fresca y aceptable para los jóvenes. El superhéroe representa al Aquiles, al Héctor de nuestros días”. Agrega que “este es un período política y humanamente muy desconcertante, en el que se ha producido un serio retroceso en la línea ética de la humanidad como especie y se requiere de un replanteamiento de la existencia en
Página 25
términos heroicos”. Por todo me pregunto, ¿quiénes son los verdaderos héroes?¿Por qué los necesitamos?¿Dónde encontrarlos? Los superhéroes Los así llamados “superhéroes” son personajes de ficción que rememoran y replican a los héroes clásicos, pero con la característica de contar con poderes superhumanos, del orden de la ciencia ficción. Los héroes clásicos estaban sostenidos en causas nobles y artilugios basados en la astucia, la inteligencia o alguna habilidad casi deportiva. Tal el caso de “El Zorro”, “La Sombra”, o, aun, el Conde de Montecristo. Sin embargo, en la segunda mitad de los años 1930, se despliega con fuerza la industria del “comic-book estadounidense”, y con ella, la aparición de estos superhéroes. En rigor de verdad, solo los personajes que integran la galería de las empresas editoriales Marvel Comics o DC Comics, pueden denominarse “superhéroes”, porque esta denominación es marca registrada en Estados Unidos por estas empresas. De todos modos, hoy se lo toma como la denominación de un género que involucra a personajes de otras compañías. Volviendo sobre su origen, estos héroes modernos están basados en relatos mitológicos, historias de guerreros y héroes ancestralmente populares, patrimonio de la cultura universal; pero se diferencian de ellos, fundamentalmente, en un aspecto: la mística religiosa que rodeaba a aquellos, ha sido cambiada por una nueva “mística de la ciencia ficción”, por llamarla de alguna manera.
veces, de hechos fortuitos. No deciden asumirse héroes sino que se encuentran involucrados con poderes que los obligan a asumirse como tales. Por ejemplo como consecuencia de “experimentos científicos” que accidentalmente ocasionan en los investigadores efectos excepcionales, tal el caso de Spider-Man (Hombre Araña) entre tantos otros. Otro caso similar sería el de aquellos que, pertenecientes a otros planetas, se encuentran accidentalmente en la Tierra, planeta en el cual sus características originales se constituyen en poderes especiales, como el caso emblemático de Superman. En otro categoría, están aquellos que descubren o encuentran tecnología de avanzada o artefactos místicos, que les otorgan poderes especiales, tal el caso del anillo de Linterna Verde. Así, entre tantos otros, la mayo-ría de ellos, no se deciden héroes, sino que terminan siéndolo por imperio de circunstancias fortuitas y accidentales. (2) Todos poseen desarrollados en grado extremo, superpoderes o capacidades excepcionalmente superiores al término medio (por ejemplo la fuerza física), tecnología de avanzada (por ejemplo laboratorios), conocimientos hiperdesarrollados de artes marciales y científicos, habilidades atléticas y gran inteligencia. (3) También poseen un plus: no solo superan al hombre corriente en el desarrollo absoluto de estas habilidades y recursos (que supuestamente cualquiera, con el tezón con el que estos héroes se han cultivado, podría obtenerlas), sino que además poseen capacidades que los humanos carecen, tales como lanzar rayos con las manos, volar, mirada infrarroja, etc.
Si quisiéramos caracterizar a estos nuevos héroes, podríamos hacerlo de la siguiente manera:
(4) Afortunadamente, todas esas capacidades y poderes los utilizan a favor de la humanidad. Combaten el crimen, actúan en catástrofes y todo tipo de amenaza que pudiera poner en riesgo a la humanidad. Trabajan desde fuera de la ley pero en favor de hacerla respetar.
(1) No nacen héroes sino que se convierten en tales a partir, muchas
(5) Suelen ser generosos, piadosos, morales, sacrificados, serviciales.
Página 26
(6) La mayoría de ellos tiene una identidad secreta que los ampara en su lucha contra el mal. Esa identidad secreta es “mortal” y tiene las características opuestas al héroe. Son tímidos, asustadizos, nerviosos, timoratos, como por ejemplo Clark Kent, alter-ego del mismísimo Superman, o Peter Parker, identidad secreta de SpiderMan. (7) Es decir, el alter-ego del superhéroe, representa la vulnerabilidad de la condición humana y, por tanto, justifica la necesidad de la existencia del superhéroe. (8) Todos ellos tienen una galería de villanos con características poderosas similares, pero que carecen (por eso son villanos) de los aspectos morales que regulan esos poderes. Sin esos diques de contención, los poderes de los malos ponen en riesgo a la humanidad en su conjunto, defensa que realizan los superhéroes en custodia permanente. (9) Los héroes clásicos morían. Sus historias podían tener un desenlace final. Sin embargo, los nuevos héroes nunca mueren o, resucitan en un próximo capítulo. Son personajes atemporales, al decir de Umberto Eco, que nunca pueden envejecer y acompañan el desarrollo de los tiempos, sin verse modificados, salvo en cuestiones estéticas: por ejemplo, las modificaciones que ha sufrido el traje de Batman desde sus orígenes en 1939, pasando por el personaje televisivo de la década de 1960, a las películas de los últimos años. En tanto producto cultural distintivo del siglo XX, la historia de los comics puede ser divida en etapas. La aparición de personajes tales como el Fantasma (1936) y Superman (1938), dan origen al inicio y era dorada del género. Sin dudas, Superman es el emblema fundador del género, dado que su trascendencia ha sido descomunal. Lo siguieron los éxitos
de Linterna Verde, Flash y, obviamente, Batman (todos aparecidos en 1939) Un poco más tarde, aparecerá el no menos emblemático, Capitán América. Esta era dorada que se inicia aproximadamente en 1938, se extenderá hasta 1945, coincidiendo con la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Sin dudas en esos años los comics fueron utilizados con fines variados: entretener a la población (también a las tropas en el frente), identificar la lucha del superhéroe con el sacrificio en la guerra en defensa del bien de la Humanidad, transmitir propaganda política, etc. En los siguientes diez (10) años, los superhéroes pierden terreno a favor de las historietas románticas, las épicas del western (los vaqueros del lejano oeste) y las historietas infantiles. El mundo era otro después de la gran guerra y ahora había que re-encauzar la cultura hacia otros objetivos. La década de 1960 vuelve a darles cabida, pero con la aparición de nuevos personajes con una característica particular: se los humaniza en sus relaciones y reacciones. Curiosamente, estos nuevos personajes son en su mayoría personas comunes, con problemas físicos (por ejemplo Iron Man es un enfermo del corazón), sociales (los XMen son jóvenes socialmente marginados), de relación (SpiderMan es un joven que sufre de bullying en la escuela), etc. En las últimas décadas (1980 en adelante) se han retomado los superhéroes originales, y se han resignificado sus historias, sobre la base de grandes angustias o conflictos personales que justifican sus cruzadas. Ya no son inspirados en la noble voluntad de justicia universal, sino, por ejemplo, en afán de venganza por un sufrimiento personal (por ejemplo el caso de Batman) transformándolos de equilibrados personajes autocontrolados en sus poderes, en turbulentas personalidades, muchas veces descontroladas al borde de cometer excesos del mismo tipo que los
Página 27
villanos con los cuales se enfrentan Esta evolución que ha tenido el género, ¿es caprichosa?¿anecdótica? Muy posiblemente no. La mayoría de los investigadores del género, sociólogos, filólogos, literatos, editores, etc., coinciden en afirmar que los comics han servido a la cultura, como un instrumento eficaz de inculturación. Es más, para algunos, ha sido instrumento de construcción y manejo de la opinión pública. Por ejemplo, la década del 1930 estuvo marcada en Estados Unidos (y por reflejo en el mundo) por la incidencia de la gran crisis económica y un incremento de los hechos delictivos violentos. En ese contexto aparecen Superman y Batman como los grandes guardianes y celadores que estaban dispuestos a recuperar el orden, inspirando al hombre común a hacerlo. Durante la guerra, son los sostenedores de la cultura Occidental y sus valores en contra de las amenazas que la ponían en riesgo. Terminada la guerra, había que encauzar tantos años de violencia y desesperanza, y los superhéroes combativos pasan a descanso para darle lugar a los comics infantiles y los románticos (inspiradores del sueño, la esperanza, la fantasía, la ilusión) y la épica del “western” (asociada con los valores involucrados en la construcción o re-construcción de la nacionalidad, el “volver a empezar”, etc) La década del 1970 estuvo asociada en la cultura americana con los reclamos de las minorías, la demanda de los marginados y el reclamo por los derechos civiles universales, circunstancia que da paso a la aparición o promoción de otro tipo de superhéroe. Los jóvenes marginados se convierten en los X-Men, los discapacitados pueden ser Iron-Man y los socialmente vapuleados pueden ser Spider Man; es decir, estos superhéroes intentan decir que todos pueden superarse y salir de las minorías que constituyen, tener éxito a pesar de ser parte de ellas, lo que depende más del
individuo que de las estructuras sociales. También en estos años aparece la versión televisiva de Mujer Maravilla, dejando en claro que una mujer, en un medio absolutamente de hombres (recordemos que era el ejército americano en épocas de la segunda guerra), puede destacarse por sus propios recursos e, incluso, superarlos. Las últimas versiones resignificadas de los superhéroes originales, también se han hecho reflejo del mundo actual. Ellos, que se destacaban por la nobleza de sus intenciones de entrega y servicio, ahora son presentados como psicópatas movidos por afanes egoístas y oscuros, tales como la venganza personal o el rencor a la humanidad (o a algún estrato de la misma). Los trajes que antes eran heráldicas, testimonio de los valores que encarnaban, ahora son interpretados como símbolos de nefasto significado, expresión casi sintomática de sus desórdenes mentales. La locura y el conflicto profundo y oscuro, ha desplazado a la nobleza. Pareciera ser que en un mundo confundido, sus superhéroes también lo están. Superhéroe En diferentes publicaciones especializadas y blogs dedicados a los comics, se han incluido recientemente cuestionarios para que los usuarios pudieran definir qué entienden por superhéroe. Algunas de las opciones presentadas como categorías posibles de definición eran del tipo de “un individuo que actúa repetidamente de manera heroica y cuyas habilidades son significativamente mayores que los de una persona normal, pero en teoría en el ámbito de un ser humano”, “una persona que actúa repetidamente de manera heroica y cuyas habilidades son claramente más allá de lo humanamente posible” , “una persona que actúa repetidamente de manera heroica y lleva un traje mientras lo hace (pero no tiene por qué ocultar su identidad "real")”, “una persona que actúa repetidamente de manera heroica y tiene
Página 28
una identidad diferente para actuar heroicamente (y así debe llevar algún tipo de disfraz para diferenciar las identidades)”, entre otras. La gente opinó, seleccionó opciones y propuso otras. En conclusión, se terminó definiendo a un “superhéroe” como "un individuo que actúa repetidamente de manera heroica, y cuyas habilidades están por encima de la media". Joseph Campbell (1904-1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense, muy conocido por su trabajo sobre mitología y religión comparada. La mayoría de los creadores de universos de ficción para los superhéroes, lo toman como referente, como por ejemplo George Lucas, el creador de la Guerra de las Galaxias. Campbell pudo definir que los mitos cumplen una función en las personas, mucho más allá de lo lúdico. Influenciado fuertemente por la obra de Carl Jung, señala en un detallado estudio que existen en diferentes culturas temas similares (incluso idénticos), que asumen formato de relatos ancestrales o míticos, fundantes de las respectivas culturas. Así, por ejemplo, casi todas las mitologías hablan de un paraíso y un infierno. En este contexto, independientemente de la época, el lugar, el momento, la condición o el origen, ninguna cultura carece de la figura del héroe, hecho presente en diferentes formas simbólicas de presentación. Es así desde los inicios de la Humanidad. Podríamos preguntarnos si esta definición sigue vigente en nuestros días. Pareciera ser que sí. Ahora bien, se sugiere que la figura del héroe tiene por función identificar una postura moral, encarnar ciertos valores de interés para la cultura de pertenencia, darle presencia o entidad a la cosmovisión del conjunto. ¿Cuál es el papel que cumplen los superhéroes actuales? Básicamente deberían ayudarnos a asumir la figura del propio héroe e incorporar el acto heroico en
nuestras vidas, como alternativa ante el miedo que puedan generar diferentes circunstancias del existir. El valor testimonial de sus gestas inspira-rían el coraje individual de las personas para afrontar sus propias épicas. Pero pareciera ser que el hombre actual está más interesado en evitar ansiedades antes que en resolver sus miedos. Como si el arquero, parado delante del jugador que habrá de ejecutarle el penal, abandonara el arco para evitar la ansiedad del momento, sin afrontar el temor que pudiera generarle el resultado de la ejecución. El héroe, rehuyendo de la misión. Superman y Batman Sin dudas, y al margen de la amplia variedad de “nuevos superhéroes” que van apareciendo permanentemente, es innegable que Superman y Batman son los decanos de todos ellos. Arquetipos fundamentales y fundantes del formato “comic”. Sería una torpeza plantearnos la cuestión de cuál de ellos es más superhéroe que el otro. Aún así, de hecho existe una polémica planteada entre los seguidores del género, con opiniones divididas. En el fondo, la cuestión es similar a aquella que nos solía plantear aquel tío que cuando venía de visita a casa, nos preguntaba “¿a quién quieres más, a tu mamá o a tu papá?” o cuando en la adolescencia nos cuestionábamos “¿cuál es el mejor Beatle de los cuatro?” Más allá de esto y de las posturas personales de cada uno sobre las preferencias por uno u otro, debemos reconocer que son arquetipos diferentes de héroe, representan dos versiones diferentes de heroicidad. Superman Creado por el escritor norteamericano Jerry Siegel y diseñado por el artista canadiense Joe Shuster en 1932, recién aparece publicado en 1938 por la compañía editora Detective Comics.Inc. Aparecen publicadas sus primeras
Página 29
historietas y pronto pasa al formato radial. Posteriormente asume el formato televisivo, siendo una de las primeras series de televisión de consumo masivo. En la actualidad, es un ícono de la cultura universal, protagonista de libros, películas, historietas, videojuegos, programas educativos, etc. Su historia original es la de un niño nacido con el nombre Kal-El en un desconocido planeta, Kryptón. En vísperas de un cataclismo que termina con la explosión de su planeta natal, sus padres, Jor-El y Lara Lor-Van, logran salvarlo enviándolo en una nave espacial con destino al planeta Tierra. Impacta contra la Tierra en un lugar próximo a la granja del matrimonio Kent (Jonathan y Martha Kent), en Smallville (Kansas). Ellos no tenían hijos y lo adoptan, criándolo como hijo propio bajo el nombre de Clark (Clark Kent) Le dan una educación basada en valores morales muy firmes. Pronto, el niño empieza a deslumbrarlos con sus habilidades y destrezas, hasta reconocerlas como superhumanas, circunstancia que mantienen en secreto. Llegado a la madurez, lo convencen de la importancia de usarlas en beneficio de la humanidad, dando comienzo a una doble vida. Por un lado sigue siendo Clark Kent, y, por el otro, Superman. Bajo la identidad de Clark Kent, lleva una vida normal, conviviendo con los humanos como uno más, aún siendo un ser de otro planeta. Trabaja como reportero del diario “Daily Planet” junto a su colega Luisa Lane con la que se vincula (supuestamente) sentimentalmente. Ella está enamorada de Superman y por tal circunstancia, es indiferente a los sentimientos de Clark. Originalmente, Superman era un personaje rudo y agresivo que enfrentaba con esa rudeza a estafadores y delincuentes, gangsters (perfil común de delincuencia en 1938). Actuaba sin contemplar el daño que podía ocasionar en los villanos su fuerza. Los golpeaba
de manera extremadamente ruda o los lanzaba al espacio, dando por cierto que un humano sujeto a esas acciones moriría irremediablemente, aun cuando nunca se explicitaban esos desenlaces. Posteriormente se le otorgó un perfil menos rudo y más fuerte en lo concerniente a sus códigos morales. Al punto tal que algún editor de la compañía llegó a prohibir que Superman matara a sus rivales. Incluso en una de sus historias, Superman mismo aparece reflexionando sobre el valor de la vida y se compromete ante sí mismo que nunca mataría a nadie y que si lo hiciera, colgaría su capa y se retiraría. De tal modo pasa a ser de un rudo guardián del orden a una especie de boy-scout moralmente incorruptible y decididamente moderado y controlado en sus reacciones. Superman añora y recuerda a su planeta de origen, Kryptón, lamentando no haber podido hacer nada para salvarlo. Repara siendo sobreprotector de la Tierra, su planeta adoptivo, y en particular cuidando a sus padres Jonathan y Marta Kent. Sus poderes: Superman posee poderes extraordinarios. En rigor de verdad, resultan de los efectos de la atmósfera del planeta Tierra sobre su naturaleza como habitante de Krytón. En su planeta de origen, no los tendría. Los kriptonianos vivían en un sistema regido por una estrella roja y solo bajo los efectos de una estrella amarilla, sus poderes se manifestarían como sucede con Superman. Originalmente era descripto como “más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora, capaz de saltar de altos edificios de un solo salto”, incluyendo en su arsenal de poderes la superfuerza, supervelocidad, poderes de visión (rayos X, calorífica, telescópica, microscópica e infrarroja), superoído, superaliento, invulnerabilidad. Posteriormente incluyeron la posibilidad de volar (originalmente saltaba como un saltamontes). Con el paso del tiempo y el suceso del personaje, se le fueron profundizando sus poderes y con ellos la condición de superhéroe. Ahora puede volar aún en el
Página 30
espacio exterior a través del sistema solar deteniendo una lluvia de meteoritos por ejemplo o llegando a otras galaxias. Estas nuevas habilidades requirieron que los rivales sean menos mortales que los simples gansgters y ladrones de joyas, y también ellos empezaron a presentarse con poderes equivalentes. Su única debilidad o limitación, es la krytonita verde, desecho mineral residual del planeta Kryptón, transformado en material radiactivo como consecuencia de la explosión que lo destruyó. Expuesto a la krytonita verde, Superman se inmoviliza sufriendo dolores y náuseas, pudiendo incluso producirle la muerte. El único material que puede protegerlo es el plomo. Batman Batman es una creación original de Bob Kane, dibujante y escritor de comics estadounidense, quien supo reconocer en algún momento la colaboración de su colega Bill Finger en el diseño del personaje. Aparece su primera historia en 1939 en Detective Comics (más conocida como DC Comics). En realidad, Batman es Bruce Wayne (o Bruno Díaz en versiones para países de habla hispana), un empresario multimillonario y filántropo. Bruce, siendo pequeño, es testigo del asesinato de sus padres (el doctor Thomas Wayne y su esposa Martha) en circunstancias de un robo callejero, regresando a casa después de haber ido al cine (o teatro o función de circo) El impacto emocional le hace prometer que hará todo lo posible por hacer de su ciudad un lugar más seguro, combatiendo el delito en todas sus formas. Se somete a sí mismo a un rigurosísimo entrenamiento físico y mental y al estudio de diferentes disciplinas forenses. Diseña un disfraz que pueda fundamentalmente atemorizar a los delincuentes (un murciélago) para aprovechar sus temores para intimidarlos y que pueda mantener en secreto su verdadera identidad. Según afirma, los
delincuentes son supersticiosos y el misterio funcionaría entonces como parte de su poder. No posee poderes extraordinarios como el resto de sus colegas superhéroes, siendo su intelecto y su destreza física, sumado a los recursos tecnológicos que él mismo logra desarrollar, sus únicas armas. En ámbitos subterráneos de su mansión, instala su “baticueva”, una especie de superlaboratorio donde desarrolla nuevos recursos tecnológicos y resuelve los casos en los que trabaja. Es asistido desde un inicio por su mayordomo, Alfred Pennyworth, quien ya trabajaba para los Wayne desde antes del nacimiento de Bruce. Manifiesta una lealtad incondicional. Su vida está oscurecida por el duelo por la pérdida de sus padres, circunstancia que se traduce en el tono de su disfraz y en las características de la Ciudad Gótica. En versiones más modernas. Especialmente en la década del 1960, el personaje es renovado con un tono más propio de la cultura “pop”, menos lúgubre y sombrío. Pero las últimas versiones fílmicas, recuperaron ese tono original. Al igual que Superman, Batman rápidamente fue un éxito y se constituye en emblema de la cultura norteamericana y universal, teniendo su propia revista, y accediendo a versiones radiales, fílmicas, televisivas. También es personaje de videojuegos. En un principio, las apariciones nocturnas, misteriosas y enmascaradas de Batman como el “vengador de la noche”, hicieron que la policía lo considerara un delincuente más. Pero al poco tiempo, los convenció de su verdadero propósito y fue nombrado miembro honorario de la policía, y a él se recurría permanentemente para solucionar amenazas diversas. Sus poderes: Básicamente pueden definirse como destreza física, habilidades deductivas, gran desarrollo intelectual, una muy desarrollada cultura (que lo hace conocedor de diferentes disciplinas) e,
Página 31
incluso, una obsesiva manera de estudiar los casos que debe resolver. Para muchos estudiosos del fenómeno Batman, el trauma infantil de ser testigo del homicidio de sus padres. Si bien nunca mata, sabe hacer daño para neutralizar el poder maligno de sus rivales. Batman se enfrenta a criminales comunes en un inicio, pero posteriormente pasa a combatir a otros villanos que se encuentran más a la altura de sus fuerzas. Así aparecen supervillanos estrambóticos, mezcla de inteligencias muy desarrolladas y desequilibro mental, como el caso de los tan conocidos El Pingüino, Dos Caras, El Acertijo, entre otros. Su “archienemigo” es El Guasón (El Joker), un verdadero sociópata con apariencia física de payaso, que representa toda la irracionalidad, siendo la figura opuesta a la de Batman. Su impacto en la cultura americana es tan amplia o aún mayor que la del propio Superman. Su presencia es tan profunda que muchas veces pareciera tener existencia real, fuera de la ficción del comic. A punto tal que la prestigiosa revista BusinessWeek (editada por Bloomberg LP) ha publicado artículos sobre el perfil empresarial de Bruce Wayne o definiendo al propio Batman como uno de los más inteligentes superhéroes de la historia. Sobre la vida personal y sentimental de Bruce Wayne, diferentes versiones han sugerido o inducido a pensar en romances entre Batman y su enemiga Gatúbela, entre Batman y Batichica (hija en realidad del Jefe de Policía Gordon) o entre Bruce Wayne y alguna reportera de Ciudad Gótica. En 1954, un estudio del psiquiatra Fredric Werthan (”La seducción del inocente”), criticó entre otros aspectos, la presencia de supuestos matices de homosexualidad implícita en la relación de Batman con personajes masculinos, en especial Robin. Las protestas fueron tan
abrumadoras que se creó la “Comics Code Authority” (una comisión investigadora del Congreso de los Estados Unidos), con poder de censura sobre los comics. Al ser visto como un personaje de sexualidad dudosa, los autores decidieron incorporar los personajes de Gatúbela y Batichica (en 1956 y 1961 respectivamente), para contrarrestar la controversia desatada por Wertham. ¿Para qué? Sigo pensando el “para qué” de los superhéroes hoy y el “por qué” han asumido en los últimos años un perfil más tortuoso, violento, descontrolado. Creo que hay muchos posibles motivos para explicarlo, pero, sin embargo, voy a tomar solo uno de ellos. Pareciera ser que en la cultura actual se ha ido desarrollando o instalando una especie de dilución de la responsabilidad individual. Quiero decir, una cierta apatía ante la emergencia de hechos o pasividad excesiva. Algunos colegas, entre ellos John Darley y Bib Latané, lo han descripto como el “efecto espectador” Darley (psicólogo social de la Universidad de Princeton) y Latané (psicólogo social de la Universidad de Carolina del Norte entre otras) desarrollaron interesantes estudios sobre la “conducta de ayuda” de los individuos ante la emergencia de hechos que involucran a terceros. Llegaron a hablar de una cierta “holgazanería social” definiendo que en igualdad de condiciones, cuantas más personas estén presentes en la escena de una emergencia, menos es la probabilidad de que cualquiera pueda ayudar, fundamentalmente en función de dos razones: Una “ignorancia pluralista” o suposición que todo debe estar bien y la ayuda no es tan necesaria Una “difusión de la responsabilidad”, o disminución del sentido de responsabilidad personal cuando otros
Página 32
Paralelismo entre Superman y Batman Planteaba antes lo innecesario de elegir por uno u otro o de establecer un orden de prevalencia o importancia entre ambos. Lo cierto es que ninguno es mejor que el otro, pero sí, representan dos modalidades de héroe diferentes. Veamos.
SUPERMAN
BATMAN
Superman no es humano. Es un “inmigrante”, nativo de otro planeta (Krytón)
Batman es humano.
Sus poderes no son otra cosa que la resultante de las condiciones atmosféricas de nuestro mundo en combinación con su biología allien
Batman, en cambio, es ciento por ciento humano y es un verdadero self-made man que suplanta los superpoderes reflejos y automáticos, por gadgets y pura astucia humana. No tiene superpoderes o poderes superhumanos. Desarrolló al extremo los recursos humanos.
Sufre el trauma de la pérdida de sus padres, siendo testigo de su muerte (explosión del planeta Krytón) Ellos se inmolaron para salvarlo.
Sufre el trauma de la pérdida de sus padres, siendo testigo de su muerte (robo y asesinato) Ellos se murieron protegiéndolo.
Su verdadera personalidad es Superman y su alterego es Clark Kent, Asume un perfil torpe y timorato para esconder su verdadera identidad. Lo humano es débil y lo sobrehumano poderoso.
Su verdadera identidad es Bruce Wayne, un empresario exitoso en lo económico, lo comercial y también con las mujeres. Su alter-ego es Batman.
están presentes (lo que sea puede ser hecho por otros, no necesariamente por mí) Si volvemos sobre la imagen del arquero de fútbol que está parado delante de quien debe ejecutar un tiro penal, éste podría retirarse del arco antes del disparo, convenciéndose que, o bien no es necesario que se quede en ese lugar , o asumiendo que habiendo tanta gente en el estadio, cualquiera de ellos podría hacerlo en su lugar, que “alguien” lo atajará. Creo que en el contexto de esta “holgazanería social”, los superhéroes deben asumir un trabajo a destajo, cumpliendo horas extras, corriendo de un lado a otro para atajar varios tiros desde el punto penal. De tal modo, los superhéroes resumen en esencia las consecuencias de la “dilución de la responsabilidad personal en función social” El hombre actual está
holgazaneando más en cuestiones sociales y pareciera ser que, instalado en ese “efecto espectador”, sueña con levantar la mirada y ver aparecer la silueta atlética de aquellos que pondrán las cosas en su lugar. ¿Cómo? ¿Cómo podrán ellos, los superhéroes, hacerlo? De Superman se espera que lo haga a partir de su fuerza, poderosa y destructiva, admirado y elogiado en su condición de ser “el hombre de acero”. De Batman, instrumentando su astucia y tenacidad, su fuerza humana y la nobleza de una moral intachable, admirado y elogiado por ser “el caballero de la noche” Dos superhéroes distintos y distinguidos por perfiles diferentes: el poder de la fuerza de “el hombre de acero” y el poder del valor moral de “el caballero de la noche”. ¿Quién se pone la capa? Uno de los héroes de televisión más recordados por las últimas generaciones
Página 33
es el “Chapulín Colorado” (creado por Roberto Gómez Bolaños en la década del ´70) Era presentado, parodiando a los superhéroes, como “más ágil que una tortuga... más fuerte que un ratón... más noble que una lechuga... su escudo es un corazón... es ¡El chapulín colorado! Cuando las personas se encontraban en serias dificultades, lo convocaban diciendo ¡Oh! Y ahora, ¿Quién podrá defenderme?; entonces se hacía presente diciendo “YO!!, El Chapulín Colorado” Con torpezas de todo tipo y limitaciones físicas, de fuerza o “poderes” (que en realidad no tenía) terminaba ayudando a los necesitados y resolviendo los problemas. No tenía la fuerza superhumana de Superman, ni los poderes de otros superhéroes, ni la fuerza atlética ni la astucia intelectual de Batman. Sin embargo, asumía la misión de ayudar al necesitado. Creado en la misma época por el mismo autor, Roberto Gómez Bolaños, aparece en pantalla otro personaje identificado con el perfil del anti-héroe más recalcitrante. Se trata de un niño de tan solo 8 años de edad, huérfano de la vida, careciente en grado extremo, viviendo en una vecindad rodeado de otros personajes social y culturalmente limitados. Su extrema carencia lo hace vivir en un barril en medio del patio de la vecindad, siendo sostenido por la caridad social. Es el Chavo del Ocho. En tanto niño, vivía sus travesuras, tenía sus problemas en el colegio, comía cuando podía, se enamoraba de las niñas bonitas, le gustaba jugar, era ingenuo y le gustaban las tortas y golosinas (las mismas que casi nunca comía); pero mantenía los valores de la amistad, la lealtad, conservaba el humor, sabía soñar con un mundo mejor y nunca dejó de creer en la gente. No entiendo muy bien la definición de anti-héroe, pero, ¿lo del Chavo del Ocho no es heroico? El esfuerzo de una persona común y corriente, limitada y con carencias, para seguir adelante creyendo en lo mejor de la vida, ¿no
marca un perfil de héroe? Anticipé antes que no es necesario elegir entre uno u otro. Pero no puedo terminar mi reflexión sin sincerarme con ustedes. Si tomamos en consideración los perfiles emblemáticos de los decanos de los superhéroes, Superman representa la fuerza (voluntad de poder, “el hombre de acero”), en tanto Batman representa los valores (voluntad de sentido, “el caballero de la noche”); a partir de esto, mi superhéroe preferido es, sin dudas, Batman. Porque la verdadera fuerza no proviene de afuera (la estrella amarilla de nuestro planeta, como acontece con Superman) sino desde adentro, esa fuerza que surge desde la propia consciencia alentada por el imperio de los valores (como acontece con Batman, al transformar su tragedia personal en la intención de luchar por una ciudad más segura y menos violenta) Ellos representan esas posibilidades heredadas de representaciones a las que se refería Jung cuando hablaba de los arquetipos. Porque los verdaderos héroes, los cotidianos, los reales, sin dudas, son El Chapulín Colorado, poniendo sus limitaciones (no sus superpoderes) al servicio de ayudar a quien lo necesite, y El Chavo del Ocho, afrontando su vida sin perder humanidad en el intento y conservándose bueno. Superman, Batman y toda la troupe de superhéroes, me entretienen. Pero El Chapulín, El Chavo y todos los chapulines y chavos anónimos con los que podemos cruzarnos cotidianamente, me conmueven. Porque son ellos los que responden la cuestión: nada hay más heroico que vivir la propia humanidad, ni existe héroe más admirable que la propia persona humana que asume la responsabilidad de asumir el propio destino. Ante ello, me quito la capa.
Página 34
Los trajes de los “decanos” de los superhéroes modernos han ido sufriendo modificaciones conforme el perfil del superhéroe fue cambiando. Los primeros fueron sencillos y resaltaban la fuerza, la presencia protectora y solo servían para ocultar la verdadera identidad y/o asustar a los villanos. Los de la década del `60-`70 fueron más coloridos, destacando la inteligencia y astucia de los superhéroes, su inteligencia, su presencia moral y no tanto su fuerza física. Resaltaban sentimientos. En la década del ´90, Superman tiene una nueva serie (Lois & Clark) con un tono decididamente de “comedia romántica”, presentando a un superhéroe con actitudes casi adolescentes, seductor, más sensual, sosteniendo un romance apasionado con Lois Lane. Las últimas versiones, los presenta como personajes más torturados por su historia, circunstancia que puede notarse en sus trajes, ahora más oscuros y preparados para enfrentar combates mortales, con armas son tan violentas como las de sus enemigos.
Página 35
Número aniversario COLUMNISTA INVITADA
ETICA, CULPA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA Por Mercedes Membibre Mail de contacto: mechimembibre@hotmail.com En este número aniversario, incluimos la colaboración de una columnista invitada, Mercedes Membibre. Desde el psicoanálisis, la autora intenta abordar el tema de la culpa y la responsabilidad subjetiva a partir del análisis del film “Sin retorno” , una co-producción argentino-española estrenada en 2010, un thriller que explora las reacciones de distintos personajes afectados por un mismo hecho (un accidente)
L
a película “Sin retorno” se sitúa en Buenos Aires y se desarrolla a partir de un accidente que unirá la vida de tres hombres.
Matías Fustiniano (Martin Slipak) se encontraba de regreso de una fiesta en el auto de su madre cuando atropella a un joven ciclista causándole la muerte. Asustado y en estado de shock Matías huye del lugar y decide mentirles a sus padres e inventar el robo de su auto para que no lo descubran. Víctor Marchetti (Federico Luppi) es el padre de la víctima y comienza una cruzada por los tribunales y por los medios de comunicación en busca de justicia. Federico Samaniego (Leonardo Sbaraglia), que aquella noche participó de un confuso incidente con el joven ciclista minutos antes de su muerte, es pronto señalado como el responsable de haberlo atropellado y abandonado. Así, Federico observa impotente cómo de la noche a la mañana su vida como padre de familia se derrumba ante sus ojos. El personaje sobre el cual se centra el análisis de la responsabilidad subjetiva es
Matías, un estudiante de arquitectura que atropella a un chico con el auto sin intención pero frente a esta situación decide escapar. Este análisis de la responsabilidad consiste en situarnos en un discurso subjetivo en el cual el sujeto es siempre responsable. Entendiendo a éste como sujeto del inconciente que por definición no es dueño de su intención. Entonces hablamos de una responsabilidad más allá de lo conciente en tanto las mociones inconcientes se valen de algunos episodios de la vida cotidiana para expresarse. Los chistes, actos fallidos, sueños, lapsus son expresiones inconcientes que dan cuenta de una verdad que emerge. Se trata entonces de una realidad psíquica que compromete al sujeto en tanto esta en relación con su deseo. Esto podríamos verlo en el personaje de Matías el cual se encuentra dividido entre el deber y el deseo. La posición del deber implicaría presentarse a la policía como el culpable de un asesinato. Ese deber se exacerba cuando Matías da cuenta que a partir de su acto, otro sujeto inocente puede caer preso por error. En aquellos momentos en que se aleja de la posición de obediencia hacia la ley es que se puede ver algo del
Página 36
orden de su deseo. No solo huye luego de haberlo atropellado sino que también decide esconder el auto y mentirle a sus padres respecto a lo sucedido argumentando que esa misma noche fue víctima de un robo en donde se llevaron el auto. Esta mentira intentaría borrar lo sucedido, “hacer como si nada”: esconde el auto, vuelve a la casa, se saca la ropa, con algunas manchas de sangre del chico atropellado y se cambia. Freud plantea que por más que el individuo intente desresponsabilizarse de sus acciones, la responsabilidad se manifiesta de todas formas como sentimiento de culpa. Este sentimiento acompaña al protagonista a lo largo de todo el desarrollo de la película. Durante un tiempo, esconde la verdad a sus padres, compartiendo la angustia solo con el amigo que iba con él en el auto en el momento del accidente. A partir de este momento se suceden una serie de momentos en donde se puede ver al sujeto en una lucha interna por tratar de seguir su vida y esa culpa que no lo deja pensar en otra cosa. El sujeto se muestra aislado, pensativo, angustiado y hasta en un momento se encierra en el cuarto y poniéndose una almohada en la boca y grita desconsolado. Como dice en el texto “Veinte años no son nada” de Fariña y Gutiérrez, “el asesino eximido de la cárcel no se libera sin embargo del horror que ha producido”. Podría pensarse que todos estos momentos de angustia y desesperación del sujeto son la marca y el precio de la responsabilidad eludida. Toda esta seguidilla de momentos culminan cuando en un momento de desesperación se larga a llorar en su cuarto, su padre lo escucha y él decide contarle toda la verdad: “¡No fue mi culpa!, mira la televisión, ¡lo maté!, el chico estaba en el medio de la avenida y no pude frenar y lo golpeé (…) tengo miedo, yo no sabía qué hacer y tengo miedo, quiero que se
termine, no puedo más”. Para el derecho, la intención es un elemento decisivo a la hora de ligar la responsabilidad y la culpa. Podría pensarse que el sujeto no se responsabiliza moralmente, no se “compromete” o que aun no se siente culpable por sus actos por estar eximido de esta “intención” a la hora de atropellarlo, sin tener en cuenta que si hubo intención en el momento de decidir abandonarlo. El hecho de haber querido hacer otra cosa no resuelve. Hablamos de un circuito de responsabilidad construido por tiempos lógicos en tanto uno resignifica a otro sin importar la cronología en la que ocurre. Cuando los tiempos 1 y 2 se pueden enlazar estamos dentro del circuito de la responsabilidad: el segundo constituye al primero. Se vuelve sobre una acción que ya sucedió. El tiempo 3 consiste en el acto ético, el cual existe a partir del encuentro con una verdad desconocida para el mismo sujeto. Podríamos armar entonces un circuito de responsabilidad situando en el tiempo 1 el momento en que Matías atropella al chico y decide dejarlo, huir haciendo desaparecer la evidencia (abandonando el auto en un descampado). Hay un segundo tiempo que constituye a este primero, retornando sobre la acción. Podríamos ubicar este segundo tiempo en el momento en el que Matías empieza a ver el carácter mediático que toma la noticia, los testimonios del padre del chico asesinado y finalmente la escena en la que se entera que tienen un sospechoso, que no es él, y que a causa de su no confesión podría ir preso. En este punto se da cuenta que su acción fue más lejos de lo que él creía, hay un más allá de su acto: no solo el chico esta muerto sino que además le puede arruinar la vida a alguien que es inocente. Matías es interpelado respecto de su accionar y se pregunta acerca de ello. Es el tiempo de la pregunta, la destotalización. El sujeto se divide, se
Página 37
quiebra. Aquel universo que suponía ilusoriamente completo aparece en falta y el sujeto ya no es el mismo. A partir de este momento se produce en él una culpa movida por el deseo que lo obliga a responder. Ya no se trata de si la acción es moralmente correcta o incorrecta sino que empieza a aparecer algo del deseo inconciente, y es desde ahí que el sujeto debe responder. Esa angustia frente a las noticias del caso se acompaña con un anhelo porque se “termine” porque el caso se cierre, podríamos decir, con lo que se tenga que cerrar, sin importar a costa de quien. En este punto empieza a aparecer algo del deseo inconciente que lo detiene de presentarse a la justicia, que lo lleva a sentir culpa pero sin embargo no poder hacer nada con eso. Pensando en una posible hipótesis clínica se podría decir que a lo largo de toda la película el sujeto no logra responsabilizarse subjetivamente. Habría una detención en el tiempo 2, en donde el sujeto queda estancado en la posición de reproche, sintiendo culpa pero sin hacer nada. Esta inacción podría estar motivada por el deseo inconciente de ser libre, de permanecer el libertad. El sujeto da cuenta de su acto, se interpela por ello pero el deseo de seguir viviendo su vida normalmente lo detiene, lo frena frente a la posibilidad de cambiar de posición, “dar la cara” por lo que hizo. Podría también pensarse que proviniendo de una clase media-alta, y teniendo una vida con bastantes comodidades, la representación de la cárcel es para Matías, un horror impensable, y el terror de vivir esa experiencia es lo que lo bloquea a entregarse. La entrada en el tiempo 3 sería posible mediante un cambio de posición del sujeto que lo llevara a presentarse a la justicia. En la última escena de la película, el personaje Federico Samaniego, que salió en libertad
luego de tres años y medio de prisión, secuestra a Matías para enfrentarlo con el padre del chico muerto para que le diga toda la verdad. Los deja solos, con un arma. El padre del chico se larga a llorar y Matías, teniendo la posibilidad de aunque sea pedirle perdón, huye nuevamente (sale de la casa casi temblando, sin emitir sonido alguno). Si bien el sujeto se muestra muy afectado por la culpa, no se llega a producir un efecto sujeto, un cambio de posición. El sujeto debe pasar por la culpa para acceder a la responsabilidad subjetiva. La culpa es siempre una deuda, la falta por una acción cometida ante Otro. La culpa obliga a responder en relación al deseo. Son respuestas que van más allá de lo que el “yo” querría responder. En la última escena, cuando es enfrentado con el padre del chico, Matías debe responder. Pero se queda mudo. Es a partir de ese momento que la interpelación subjetiva lo lleva a responder a través de figuras de culpa que darían cuenta que aun no se accedió a la responsabilidad subjetiva: vuelve a huir. Además de la evitación podríamos pensar como otra figura de culpa la negación en tanto el deseo de seguir en libertad hace que el sujeto no tome en serio el hecho de que el personaje de Federico va a ir preso realmente: cuando se entera, conversa con los padres y dice “no tienen pruebas, cuando se den cuenta que no tiene nada que ver lo van a soltar”, a su vez cuando finalmente lo meten preso y lo condenan a 5 años de prisión, él toma como cierto el discurso de su madre que para tranquilizarlo le dice “quedate tranquilo, van a apelar y lo van a soltar”. Para el discurso jurídico un sujeto es responsable de sus actos en tanto conciente de ellos. Si es responsable entonces es culpable. Las leyes que indican la culpabilidad se ubican en el eje de lo particular. Matías en tanto que es
Página 38
mayor de edad, y no está “loco” es un sujeto autónomo, responsable para la ley. Podríamos pensar que él no solo sería jurídicamente responsable de encubrir un crimen que el mismo cometió sino que además puso en riesgo la salud psíquica y física de una persona inocente, por lo que estaría en riesgo un tercero. Por otro lado, la responsabilidad subjetiva es del orden de lo singular, es una responsabilidad que le pertenece al sujeto, es propia y únicamente de él ya que esta en relación a su deseo y solo se accede a ella en tanto el sujeto se hace cargo de ESE deseo. Para terminar, podríamos decir que los diferentes sucesos que vive Matías a partir del accidente, algunos por azar, otros por elección, lo dejan dando vueltas en un circulo de culpas del cual nunca
logra salir. BIBLIOGRAFIA D’Amore, O.: Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. Michel Fariña, J. & Gutiérrez, C. (1996). Veinte años son nada. Causas y azares. Número 3. Buenos Aires. Jinkis, J. (1987). Vergüenza y responsabilidad. Conjetural, número 13. Editorial Sitio. Buenos Aires. Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires. Salomone, G. Z.: El sujeto dividido y la responsabilidad. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. Freud, S.: (1925) La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. En Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto. Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu editores. 1984.
Página 39
REFLEXIONES Nació el 4 de diciembre de 1982 en la ciudad de Melbourne, Australia. Se le diagnosticó inmediatamente la Anomalía conocida como “Agenesia (carencia o mal formación de las extremidades) Tri-amelia”, caracterizada por la ausencia de Tres de sus extremidades (le faltan los Brazos, a nivel de los hombros, y la extremidad inferior derecha) con una “Meromelia” de la extremidad inferior izquierda; en efecto, tiene un “Pequeño pie con dos dedos” protuberando su muslo izquierdo. A pesar de que Nick naciera sin ninguna discapacidad mental, o sea, era un “Bebé Sano”, aunque sin extremidades, su vida estuvo pletórica de dificultades como era de esperarse.
Por Nicholas James Vujicic. El acoso que padeció en el Colegio por parte de sus compañeros le hizo plantearse la posibilidad del suicidio, con apenas ocho años de edad. Le costó mucho a Nick darse cuenta de su verdadera Misión en esta vida. Fundó en el año 2005 una Organización llamada: “Life Without Limbs” (La Vida sin Extremidades), de la cual es Director, y vive totalmente entregado y comprometido con la causa de todas aquellas personas, que como él, padecen discapacidades físicas y sufren el rechazo o la incomprensión de la sociedad. Brinda discursos, charlas de apoyo y motivación a jóvenes y, en general, alrededor del Mundo. Recomendamos que vean los muchos videos que existen en YouTube con las charlas de Nick.
M
i nombre es Nick Vujicic y yo le doy la Gloria a Dios. ¡El ha usado mi testimonio para tocar miles de corazones alrededor del mundo! yo nací sin mis extremidades y los doctores no tienen ninguna explicación medica para este defecto de nacimiento…Como podrás imaginar, yo me enfrente con muchos desafíos y obstáculos. Debemos contar nuestras heridas, dolores y luchas ¿como nada más que pura alegría? Cuando mis padres eran Cristianos y mi Papá incluso Pastor de nuestra iglesia, ellos supieron sin embargo, en la mañana del 4 de Diciembre de 1982 en Melbourne (Australia), las últimas dos palabras en sus mentes eran ¡”Alabanza a Dios”! ¡Su hijo primogénito nació sin extremidades! No había ninguna advertencia a tiempo. La iglesia entera lamentó mucho la forma de mi nacimiento y mis padres estaban muy tristes. Todos nos preguntamos, “Si Dios es un Dios de Amor, entonces, ¿por qué Dios permitiría que algo malo nos pase a cualquiera de sus hijos?”. Mi Papá pensó que yo no sobreviviría por mucho tiempo, pero las pruebas demostraban que yo era un muchacho saludable sólo que sin
extremidades. Mis padres tenían mucha preocupación y los miedos evidentes por el tipo de vida que yo seria capaz de llevar. Dios les proporciono la fuerza, sabiduría, y valor a través de esos tempranos años y poco después que yo tenía la edad suficiente para ir a la escuela. La ley en Australia no me permitió ser integrado en una escuela de la calle principal debido a mi incapacidad física. Dios hizo los milagros y le dio la fuerza a mi mama de luchar para que la ley fuera cambiada. Yo era uno de los primeros estudiantes inválidos en ser integrado en una escuela de la calle principal. Me gusto ir a la escuela, y simplemente intente vivir la vida como todos los demás, pero fue en estos primeros años de escuela donde encontré muchas ocasiones de sentirme rechazado, sentirme raro y todo, debido a ser diferente. Mi físico era muy difícil para acostumbrarme a ello, pero con el apoyo de mis padres, yo empecé a desarrollar las actitudes y valores que me ayudaron a superar estos tiempos desafiantes. Supe que era diferente pero en el interior yo me sentía simplemente como los demás. Muchas veces me sentía tan deprimido que no quería ir a la escuela, solo para no enfrentar las situaciones negativas. Mis padres me
Página 40
animaron a ignorarlos y a distinguir a los verdaderos amigos por lo que sólo conversaba con pocos niños. Pronto el resto de los estudiantes comprendieron que simplemente era como ellos y conté con la ayuda de Dios que me bendijo con muchos amigos nuevos. En ocasiones, cuando yo me sentía muy deprimido y enfadado porque no podía cambiar la forma como era, o reprocharme por ese motivo, fui a la Escuela del Domingo y aprendí que Dios nos ama a todos y que El nos quiere como somos. Pero lo que no entendía, era, si Dios me amaba tanto ¿Por qué me hizo de esta manera, si soy su imagen y semejanza?, ¿Por que soy así y no como él? ¿Es que yo hice algo malo? Pensaba que de todos los niños de la escuela, yo era el único Raro. Me sentía como si fuera una Carga para aquellos que me rodeaban. Quise acabar mi dolor “Acabando con mi Vida” cuando era mas joven, pero una vez mas agradezco a mis padres y a mi familia que siempre estuvo allí, para confortarme y darme fuerza. Sabemos también nosotros que todas las cosas contribuyen al bien de los que aman a Dios, de aquellos, digo, que El ha llamado según su Decreto para ser Santos (Romanos 8; 28). Este versículo de la biblia, le habló directo a mi corazón y me declaro el secreto de que, no existe ningún tipo de Azar o Coincidencia, en todas las cosas que suceden en nuestra vida. Sentí una paz completa de que Dios no permitirá que nada nos pase en nuestra vida a menos que El tenga un propósito bueno. Yo, di mi vida completa a Cristo a la edad de 15 años, después que leí el Evangelio de Juan capítulo 9; “Al pasar vio Jesús a un ciego de nacimiento y sus discípulos le preguntaron: Maestro, ¿que pecados son la causa de que este haya nacido ciego, lo suyos o los de sus padres? respondió Jesús: NO es por culpa de éste, ni de sus padres; si no para que las obras del poder de Dios resplandezcan en el”…. Creí de verdad que Dios me sanaría para que yo pudiera ser un gran testimonio de su Poder. Me dio la sabiduría para entender que si nosotros orábamos por algo, si es la voluntad de Dios, pasaría en su hora.
Si no es voluntad de Dios no pasará, pero yo se que Él, nos tiene siempre un bien mayor. Yo tengo un deseo ardiente por extender la mano a la juventud y siempre estoy disponible para cualquier cosa que Dios quiera que haga y a dónde Él decida llevarme, yo le sigo. Tengo muchos sueños y metas que me he fijado para entender el propósito de mi vida. Quiero volverme el mejor testigo del Amor de Dios y quiero trabajar, para volverme un portavoz de la inspiración internacional. Quiero ser financieramente Independiente para cuando tenga 25 años. A través de inversiones de bienes raíces, quiero modificar un automóvil para poder manejarlo, y ser entrevistado por Oprah Winfrey (Conductora de un Programa de Tv en Estados Unidos, y también crítica de libros) para poder compartir la Historia de mi Vida. Escribir varios libros de éxito ha sido uno de mis sueños y espero terminar de escribir el primero a finales de año. Se llamará ¡NINGÚN BRAZO; NINGUNA PIERNA; NUNGÚN CUIDADO! Creo que si tú tienes el deseo y la pasión para hacer algo, y si es la voluntad de Dios, tú lograrás cambiar las cosas en tu vida. Como seres humanos, nosotros ponemos límites continuamente en nosotros mismos, algo que por ninguna razón debiera suceder pero, lo que es peor, es estar poniendo límites en Dios que puede hacer todas las cosas. Nosotros pusimos a Dios en una caja. Lo importante sobre el Poder de Dios, es que si nosotros queremos hacer algo para El, en lugar de enfocarnos en nuestra capacidad, debemos concentrarnos e nuestra disponibilidad, porque sabemos que es Dios actúa a través de nosotros, y nosotros no podemos hacer Nada sin El. Una vez que estemos disponibles para el trabajo de Dios, ¿con que capacidades contamos? ¡SOLAMENTE CON LAS DE DIOS!
Recomendamos ver: http://youtu.be/eORMM96cYlQ
Página 41
PUENTES EXISTENCIALES
LOS PUENTES EXISTENCIALES Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com
N
os volvemos a encontrar para reflexionar sobre los Puentes Existenciales en el desarrollo de la personalidad, que como venimos diciendo en las columnasanteriores, describiremos las distintas etapas de la vida: la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada una de estas tendrá un desafío por resolver y un aprendizaje por descubrir. Hoy hablaremos del Puente Existencial que conduce a la Iniciativa o al Propósito. Evolutivamente a este puente lo ubicaremos desde los tres años y medio o cuatro y finaliza cuando l@s niñ@s entran a la escuela primaria. Es decir que abarca toda la educación inicial, el camino en el jardín de infantes. A este puente existencial podríamos denominarlo “la edad del juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Poco a poco, aprende a respetar y a crear las reglas de los juegos, entendiendo la importancia de respetar los reglamentos y de respetar los turnos de cada uno en el jugar. Si como adultos frustramos o restringimos por demás a l@s niñ@s, es posible que se sientan culpables y se vuelvan temeros@s e incapaces de tomar la iniciativa, para generar propuestas o modificaciones. Observamos que en la niñez temprana, l@s niñ@s desean hacer más y más cosas y es en esta etapa donde aprenden que algunas de las cosas que quieren
hacer son aprobadas y aceptadas por los demás, mientras que otras son sancionadas o rechazadas. Por tanto, aparece un conflicto entre su deseo por hacer cosas y su deseode recibir la aprobación de otras personas. L@s niñ@s que se adaptan y aprenden a regular estas ambivalencias, es decir el deseo de hacer y generar y a su vez recibir la aprobación de los demás, desarrollan el coraje, la valentía para perseguir sus metas y generar planes.En cambio aquellos que no pueden resolverlo de este modo, pueden convertirse en personas demasiado rígidas e intolerantes. Más preocupada por frenar sus impulsos que por disfrutar de manera espontánea. L@s facilitadores de proteger y cuidar a l@s niñ@s, pueden ayudarlos a lograr un adecuado equilibrio entre estas fuerzas opuestas, de manera que desarrollen su sentido de iniciativa y deseo de hacer cosas, sin sentirse demasiado reprimidos o culpables, al mismo tiempo l@s ayudan a controlar sus deseos de hacer cosas socialmente inadecuadas reprimiendo tan solo los comportamientos negativos, pero no a los niños como personas. Por ejemplo, decir: "está mal hacer esto porque...", en vez de "eres malo o tonto por hacer esto". Es decir, reforzando la acción mal realizada o errada, dividiéndolo de la esencia del ser. Realizar algo mal o errar no te hace o te convierte en alguien malo o fallado. Es importante recordad que las palabras son generadoras de subjetividad en niñ@s y adultos. L@s facilitadores de la crianza deben actuar de manera que acrecienten la
Página 42
reconocimiento de la falla. En este momento evolutivo, la iniciativa gira en torno a asumir ciertas responsabilidades de acuerdo a la madurez de cada niñ@, por ejemplo: comer solo, bañarse, ir al baño, ordenar los juguetes, elegir a que jugar. Es esperable que realice ciertas cosas por sí mismo. Si los adultos responsables no promueven estas iniciativas respecto a las responsabilidades, o promueven el espacio pero son ansiosos en la búsqueda de resultados favorables, generaran en el niño ansiedad al no poder cumplir con lo esperado, generando un sentimiento de culpa. Claramente también hay que estar atento a lo que generan, con una mirada amorosa que procure poner límites para el cuidado. Es decir podemos dejarles el espacio para su iniciativa por ejemplo para elegir que campera ponerse, la roja o la verde, pero una de las dos debe ponerse, porque hace frio. El parámetro para limitar la iniciativa debe de ser el sentido común de los facilitadores. L@s niñ@s en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otr@s niñ@s y, a medida que crece, su capacidad de cooperar se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante.Es común, en grupo de niñ@s preescolares pequeños, ver surgir a un niño dominante que tiende a “mandar” a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niñ@s, que «obedecen». Es normal que l@s niñ@s en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Y con esto «compitan».Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya límites bien definidos, dentro del cual el
niñ@ pueda explorar y enfrentar nuevos retos. Muchos autores enmarcan en este Puente Existencial, el momento evolutivo para desplegar espiritualmente la virtud de la obediencia, quizás sea una de las virtudes más difíciles de conseguir, por dos razones: 1- porque socialmente se considera la obediencia como un ataque a la propia libertad 2- porque exige un gran esfuerzo en hacerse obedecer por parte de padres y docentes. Podríamos pensar que por medio del deporte, los juegos, etc, todo aquello que requiere un reglamento se puede inculcar el amor a la obediencia. Si no «obedeces» las reglas del fútbol, no podrás jugar bien y divertirte mientras lo haces. Algunas sugerencias para fomentar la obediencia y no confundir con autoritarismo pueden ser estimular un lenguaje comprensivo y abierto. Es decir que el diálogo exista como principio de convivencia en la familia y en la escuela. Recordemos que la autoridad y el autoritarismo son cosas muy distintas. Si como adultos imponemos siempre nuestra voluntad sobre la del niñ@ retrasaremos o anularemos la aparición de la propia regulación de la conducta. Pensemos que las normas son necesarias, en cambio las órdenes debemos dar las imprescindibles. No debemos dar demasiadas órdenes y éstas deben ser justificadas. No vale un “porque lo digo yo». Las normas, son como un mapa que los guía en el camino. Los alumnos e hijos necesitan las normas para saber cómo tienen que comportarse y qué se espera de ellos.Las normas deben ser: claras, concisas, breves y reales, es decir no tiene sentido dar una norma o un castigo que no se pueda sostener en la realidad ejemplo: “nunca más miras televisión”. Sintetizando en la niñez temprana, entre los tres y cinco años de edad, la necesidad de autonomía cobra una forma más vigorosa;
Página 43
PEDAGOGÍA FAMILIAR
MI FAMILIA CREE QUE SOY ALCOHÓLICO Por Lic.Víctor CARDENAS Mail de contacto: vcardenas@centropedagogico.org RELATO
por llegar a casa en ese estado.
Tengo recuerdos muy vagos de mi padre y mi abuelo, siempre bebiendo y llegando a casa en muy malas condiciones. Mi abuelo trabajaba en la estación del tren, era mecánico y daba mantenimiento a los vagones, para llegar a la estación tenía que cruzar en gabarra y alguna vez casi muere ahogado porque regresaba a casa borracho y se cayó de la gabarra. Mi padre en cambio no dejaba pasar el fin de semana con los amigos del barrio, siempre apostando y jugando a las cartas, incluso en alguna apuesta perdió el sofá de la sala que me gustaba mucho porque era grande y blando. Mi madre siempre lo esperaba para acostarlo y ver que no se haga daño ya que bebía hasta la inconciencia. Sufrimos mucho y en algunas ocasiones no había dinero para la comida porque él había bebido todo el fin de semana.
Hoy no pienso lo mismo, miro la vida desde el otro lado de la ventana y creo que hay momentos en que uno debe relajarse y olvidar los problemas y las dificultades del trabajo y de la familia. Encontré que bebiendo no me siento tan tímido, me envalentono cuando debo enfrentar a un cliente difícil y se me hace más fácil hablar y trabajar. Claro no siempre tomo solo para trabajar o sentirme más eficiente, también me gusta juntarme con mis amigos y celebrar las quincenas o los cumpleaños, por supuesto recuerdo a mi padre y no quisiera terminar como él. Por supuesto que a veces he llagado borracho en casa y eso me preocupa, tengo dos hijos adolescentes y se están volviendo muy críticos conmigo, ya hasta pienso que me merezco lo que me dicen, pero tampoco puedo permitir que me falten el respeto y que piensen que soy un borracho solo porque he llegado un par de veces en mal estado o porque me he puesto algo violento con mi mujer cuando me reclama porque gasto el dinero con mis amigos. Yo soy el que trabaja y gano con esfuerzo mi sueldo, tengo derecho a gastarlo en lo que quiera y a
Como niño en aquel tiempo me dolía mucho ver a mi madre sufrir por la conducta de mi padre, pensaba que era el peor padre de todo el mundo y le reprochaba te periodo, el principal logro de la personalidad es el sentido de iniciativa y fracasar en esta tarea produce culpabilidad. Si en la etapa pasada, la duda de sí mismo y la vergüenza son el resultado del fracaso de adquirir un sentido de autonomía, un sentido profundo y constante de culpa es el
resultado del fracaso de adquirir un sentido de iniciativa. La tarea fundamental entonces que dará sentido a la misión de ser papás en este Puente existencial será la de acompañar y generar espacios para el camino hacia la construcción del “yo puedo, yo quiero, yo genero, yo propongo”. Hasta el mes que
Página 44
celebrar de vez en cuando.
enfermedad y la dependencia al alcohol.
¿Qué puedo hacer para que mis hijos me entiendan y me respeten?
Es muy difícil que un alcohólico reconozca que lo es, generalmente pasa mucho tiempo y las consecuencias se reflejan no solo en su persona, sino en toda su familia. Incluso personas que empiezan el tratamiento en los centros de alcohólicos anónimos, lo abandonan porque es difícil la rehabilitación.
B
ueno mi amigo, déjame decirte que empezaste bien, ya que estas preocupado por lo que piensan tus hijos de ti, seguramente con el ánimo de no ganar mala fama por tus hábitos y costumbres, es decir tienes temor a ser juzgado por tu familia de la manera en la que tú mismo juzgabas a tu padre. Pero no te confíes, porque ni tú mismo te crees el cuento de que es bueno consumir licor para ser más aceptado o sentirse mejor frente a las dificultades. Todos en algún momento de nuestra vida se nos hemos planteado la posibilidad de hacer un pequeño o un gran cambio, estos cambios se dan básicamente porque encontramos en nuestros proyectos, en nuestro trabajo o en nuestros seres queridos una gran fuente de motivación. Llegamos a sentir incluso la necesidad de hacer sacrificios para que a través de pequeños gestos o acciones nuestra familia esté más unida y contenta. Desde hace ya muchos años se conoce que el consumo sostenido de alcohol puede llevar a una persona normal, a través de un mal hábito, a sufrir una enfermedad que se conoce como ALCOHOLISMO, está clasificada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y como tal recibe un tratamiento a través de organismos especializados. Lamentablemente muchas personas ingresan fácilmente al mundo del alcohol, empezando por tratar de manejar la situación hasta que llegan a un punto de incapacidad laboral porque no pueden defender su organismo del ataque de la
Más que vergüenza porque tus hijos te reconozcan como alcohólico, debes de preguntarte si acaso por ahora, con los hábitos que estas adquiriendo no te estas convirtiendo realmente en alcohólico. Los síntomas y manifestaciones que siguen a la intoxicación alcohólica son fatales y pueden clasificarse en daños físicos, psíquicos y morales. Los daños físicos son evidentes, al cambiar los hábitos y rutinas de comidas la persona baja de peso, se ve descuidada y sin aseo. La piel se torna mate como reflejo del mal funcionamiento del hígado. Hay confusión por afección a las neuronas y en caso de intoxicación alcohólica puede producirse hasta la muerte. Los daños sicológicos son peores, ya que baja mucho la autoestima, el enfermo alcohólico se aísla frecuentemente, abandona primero a sus amigos y luego a su familia, puede caer en un estado depresivo que lo puede llevar al suicidio. Los daños morales son infinitos, ya que se pierde la noción de respeto a los valores personales y familiares, por ejemplo se abandona el trabajo y a la familia, es fuente de infidelidades y de agresiones domésticas. Querido amigo, revisa a fondo tu vida, ojalá que no hayas experimentado ninguno de los daños que te mencionamos antes y en caso de necesitarlo, busca ayuda para curar esta enfermedad que te puede afectar seriamente a ti y a tu familia.
Página 45
SINDROME BURNOUT Reflexiones acerca de um mal actual Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar
"La vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste" Viktor Emil Frankl (1905-1997)
Emocionales
E
Laborales
ste mal es invisible, aflige y trasciende absorbiendo nuestra calidad de vida, investigado por Maslach y Jackson en 1986, como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trabajan con personas. Hoy abarca también a cuidadores de familiares de enfermos con patologías crónicas degenerativas. Estas enfermedades duran un largo lapso y van avanzando poco a poco, reduciendo al familiar al aislamiento, cansancio y despersonalización. El Burnout es un problema que se despliega cuando esta trata de alcanzar metas irreales que terminan por consumir toda su energía. Al no ver cumplidas sus expectativas, el entusiasmo decae y se instala la frustración. (Gehmeyr, 1993) Los síntomas específicos Estos son los más habituales: Psicosomáticos agotamiento crónico, tensión muscular, trastornos del sueño, pérdida de voz, problemas gastrointestinales, hipertensión, etc . De conducta Alteraciones conductuales, compulsiones o dependencias al tabaco, alcohol, dulces o drogas.
irritabilidad, fallas de atención, aislamiento afectivo, retraimiento social. conflictos generales, bajo rendimiento. Además de la irritabilidad, desánimo, la pérdida de energía física, suelen sentirse desamparados. Sus efectos suelen ser destructores, pasa de agotamiento leve a negación, retracción y desequilibrios orgánicos de todo tipo. Es un distrés excesivo percibido por sí mismo y posteriormente por otros. Es un sufrimiento compartido por ambos enfermos el cuidado y el cuidador a modo de rebote. A partir de lo expuesto, es posible traducir lo siguiente; la Logoterapia es un medio viable para acceder a la búsqueda del sentido. Es una búsqueda de significado hacia el inicio de la apertura de vivir su propia existencia plenamente y con sentido. Otro imponderable es saber detenerse a tiempo antes de que la abnegación exagerada o entrega sin cuidado de sí mismo, posee efectos perjudiciales para la salud. La persona ingresa en una “frustración existencial”, una pérdida de rumbo, de significación; donde el ser humano asume sus responsabilidades como dádiva esencial de su existencia. Es progresar en la búsqueda; plantarse en proyectos olvi-
Página 46
significación; donde el ser humano asume sus responsabilidades como dádiva esencial de su existencia. Es progresar en la búsqueda; plantarse en proyectos olvidados depositando un nuevo sentido a descubrir, una tarea contraria al desgaste. Ubicarse en un lugar donde ceder espacios es indispensable para la recuperación del ser. Esta recuperación tiene su base noética, un lugar alejado de la tensión y el desgaste. La lucha por encontrar un sentido a la propia vida es siempre un móvil predominante en el ser humano. Según Frankl, es el impulso innato a encontrar, un significado y un propósito en la propia vida. Encontrar el sentido en el diario vivir, con-viviendo con situaciones que obligan al hombre a enfrentarse consigo mismo, para evolucionar. En esta búsqueda compartida del sentido de la vida, dando significado y ayuda para encontrar un soporte interno a la exi st en ci a; va l ora re mo s a lg u nas sugerencias prácticas para el abordaje terapéutico. En esta tarea con cuidadores primarios, secundarios y pacientes, el terapeuta tiene que encontrar un soporte interno, que habilite el encuentro con la intencionalidad, es ese para qué de lo que está ocurriendo en el aquí y ahora, como posibilidad de re aprender situaciones diversas de abordaje. Este soporte será aquel proyecto que una vez pensamos, para nuestra vejez. Ese proyecto de vida, que nos permitió ser lo
que somos hoy y fue pensado desde una proyección saludable. Es decir, que todos en distintos momentos anticipamos nuestro futuro, esta anticipación va dando forma a lo que esperamos ser o hacer en nuestro futuro. Ahora pensemos en lo opuesto, qué pasaría si este proyecto no se lograra? Existiría una pérdida de búsqueda de sentido vital, una pérdida de rumbo. Este factor desencadenante de ausencia de sentido vital originaría un agente importante para explicar, entender y prevenir la enfermedad, e incluso, nos provee de ejemplos para el tratamiento psicoterapéutico, de un significado. Es la respuesta al para qué. Un significado, está referido a la vida en general, o a una situación concreta que nos toca vivir. Es un motivo imperante en el camino a recorrer, donde las aptitudes, actitudes y los propios recursos serán los que nos permitan lograr nuestro fin último. Uno de los medios es la autotrascendencia, uno de los elementos más activos movimientos de valor terapéutico, capaz de proporcionar aliento en los momentos de mayor cansancio.Por ello, el significado debe hallarse a través de una búsqueda personal, no puede darse a otro. No hay “respuestas modelo” para hallar un sentido a la vida, aunque haya elementos comunes (escalas de valores) entre las personas que han encontrado respuestas. Cada uno ha de llegar a la propia solución por sí mismo, es decir, debemos descubrirlo en la vida misma. INFORMES: clae.uca@gmail.com BLOG: personacentro.blogspot.com.ar FBOOK: CLAE (Centro de Logoterapia y Analisis Existencial) - UCA INSCRIPCIONES: cursos_psy@uca.edu.ar
Por VACANTES LIMITADAS sugerimos no postergar la inscripción al congreso y asegurar su lugar.
Página 47
SIN RECETARIO
ANOTACIONES FEMENINAS DEL ARTE O ARTIFICIO DE VIVIR Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com
La imagen de felicidad que cultivamos se halla por completo teñida por el tiempo al que el curso de nuestra propia vida nos ha limitado irremisiblemente (…) en la idea de felicidad late inalienablemente la idea de salvación Walter Benjamin
E
n este planeta hay números hasta en las calles. En el café donde me encuentro, pasan abrazados el 122 y el 19, y yo, mirando por la ventanilla del bus amarillo, juego a abrazar preguntas otros días en la misma acera. Un olor me respira, y no es de café, aún sin ordenar, ni los granitos de café recubiertos de chocolate que te dan al pagar. Tampoco la colonia del hombre a mi lado, esperando a alguien, o esperándose. Un olor que no tiene la ciencia es el que me trajo aquí. Pasa -o me pasa- que mi mano no encuentra el bemol para mecerse al escribir. Y sé, porque lo creo con el ser, que todos tenemos un ritmo que nos conecta – o nos desconecta- con el mundo. Y no es precisamente el ritmo de las cosas, o el agitado respiro de un ratón de ciudad. Hablo de una música interior, intuitiva (en mi caso, una intuición femenina). Si este ritmo marcara el paso del hombre por el mundo -la presencia- no puedo imaginar cómo serían las cosas, pero ciertamente serían distintas. Ocurre que
algo me talla, y no es la etiqueta de esta camisa aguamarina que compré en promoción. O más, bien, me tallan unas cuantas camisas de la existencia. Necesito deshilar -o hilar- esto que vivencio, para hacer más apacible mi andar en la búsqueda de la batuta, el lápiz, el estilógrafo, el pentagrama que le fue asignado a este tránsito por la tierra. Por si acaso usted no lo tiene, me permito contarle, que Yo sí tengo un ideal de salvación (y que usted pertenece a él). No puedo, sin embargo, hablar más del misterio, que lo que le corresponde a mis facultades. Preguntas por el movimiento de lo humano, entretejen mi espera. Si usted nunca se ha preguntado por el movimiento –o la danza- de lo humano, por favor no me lea: a usted le basta con la experiencia (podría usted comenzar a cuestionarse demasiado y ciertamente es “más fácil” vivir cuando los demás eligen por uno). Y si es que el hombre existe -o existimosy si somos seres sociales, y si construimos cosas, y si destruimos cosas, y si nos estudiamos, y si nos humanizamos o si nos deshumanizamos, y si nos dirigimos hacia algo o hacia alguien, si es que todo eso es, pasa que Yo ya me he preguntado mucho, y no lo digo por alarde: lo que me duele, lo que nos duele, es no encontrar certeza en las respuestas. Y Yo me pregunto, aquí, detenida en una silla incómoda de cafetería, por el movimiento de lo
Página 48
siendo la psicología. Y lo hago, porque la estudio, la vivo, la rechazo, y la desentiendo (o ella me estudia, me rechaza y me desentiende). Supongo que estos temas podrían ser un cliché clásico, medieval, renacentista, contemporáneo y poscontemporáneo, y no pretendo resolver lo que los sabios no pudieron, ni experimentar regresiones como rechazo del mundo (aunque a veces sí las tenga). Me dirijo al mundo, con estas hojas y sus letras, porque considero que pasan los años y se definen constructos teóricos, “se superan dualismos”, pero la ansiedad del mundo es cada vez más agobiante. Si es que existe el alma o si es que existo (o si existen los poetas), Yo tengo alma de poetisa, aunque no haya descubierto el ritmo de su danza. Resulto con ello –o me resulta con ello la vida- un tanto sensible, sentimental. Con el sentimentalismo, hay días, muchos días, en los que me duele el mundo o me duelo Yo, o me duele el mundo con lo que soy, desde lo que soy, si soy. No sé si para consolar mi ignorancia, o con la esperanza etérea de salvarme – salvarnos- he preguntado demasiado (no sé a quién). Para los Logoterapeutas, tengo hiperreflexión, y quiero confesar, que intento ser logoterapeuta, y que además, intento vivir la logoterapia como un camino de esperanza personal. Y pasa, a veces, que no veo ni hago mío el punto del zapato del universo donde me estacionaron para vivir. Parece, entonces, que soy un punto femenino en el zapato del universo. Me es más ameno sentir que en lugar de un punto, soy una chispa en zapato izquierdo del universo. Y me cuesta, terriblemente, comprenderlo,-o comprenderme en ella. Supongo que además me pregunto, o me preguntan, por el ser. Y no soy filósofa, aunque quisiera y aunque la filosofía resulta útil para eso que llamamos vivir. Considero, sin embargo, que si bien no puedo responderme por el ser, debo preguntarme por él a partir de lo que soy, que es algo que, como sería lógico -o analógico-, tampoco sé.
Sucede que, entre tanta duda, me aferro a lo único que sé que está, y no porque el pensamiento o los libros, o la ciencia, o el mundo me lo digan, sino porque me lo dice una danza interior. Me disculpo con la ciencia, porque considero que para ella (según me lo comunica) no es válido hablar de ese tipo de movimientos. Yo no sé muchas cosas, pero creo. Y le creo a la música interna que me habla de un Dios, y no del Dios occidental ni del oriental, ni del norte, ni del sur. Me refiero al Dios que habla en mí, en nosotros. Le creo al Dios silenciado con los documentos de la ciencia, con las palabras de la ciencia, los pensamientos de la ciencia. De creerle a la ciencia acerca de Dios, prefiero creerle a mi música (aun desafinada). Es más, sigo aquí, con el dolor del mundo y de mi existencia, pensando en un ideal de salvación. Hablar del creer, no en la ciencia, sino de la fe que supera a la ciencia, hace diferente este ser/estar en un punto atravesado por el cosmos -y por el caos-. Lo digo porque lo humano comienza y termina en la creencia, no, como se quiere ver, en la ciencia (aunque las dos comiencen por “C”, y terminen por “A”). Aunque considero que la ciencia es necesaria y no me estoy manifestando en su contra, sí lo hago en favor de lo humano, ante el ser de su ritmo. Ya que me encuentro decidida a deshilarme, confieso que le temo a muchas cosas. Hay, sin embargo, algo a lo que no le temo tanto: a incluir a Dios en la definición de hombre, o en mi definición de humanidad. Esto, claro, hace de la ciencia un límite, según mi parecer. Y pienso luego (y luego no existo, me doy cuenta de que existo) que tendré un poco de miedo si me preguntan cómo puedo afirmar que Dios es/está. Y ante el miedo, tengo siempre a la pregunta, compañera de viaje (a veces estorbosa). Me cansé -¡todos los seres humanos nos cansamos a veces!- de vivir en el mundo de la ciencia, o de la técnica, si este
Página 49
vale menos, si se absolutiza para rechazarse, qué más me da, si como afirma Paz (1967), la realidad de la técnica está sujeta a ser negada por nuevas realidades de la técnica siendo su imponencia reflejo de fragilidad. ¿Habrá entonces algo que permanezca, sino en Dios, por lo menos en el hombre? No sé, sólo me pregunto cosas, y luego creo, para de nuevo preguntar. Así, sucede que me encuentro desde un punto, mi punto, atravesado por el cosmos -y por el caos-, buscándome, buscando al ser en mí. Sucede además, que ese punto es móvil, o por lo menos soy Yo, quien se mueve en él. Porque cambia mi fuera y mi dentro (lo que no sé exactamente es qué está afuera y qué está adentro). Cambia el clima, la moda, los precios, la verdad, segundea el tiempo en un espacio, y Yo
voy moviendo-me en un camino concéntrico. Con todo esto, ¿si no me levanto una mañana, es culpa del clima?, o ¿si un día estoy demasiado alegre, será culpa del clima? ¿Qué misterio aguarda el clima? ¿Será acaso lo que debemos venerar? ¡No lo sé! Quizás el clima exija el retorno al animismo, quizá el clima exija tantas cosas, o le exijamos tanto, que algún día se canse, y nos llegue el diluvio, y no haya barca, los vuelos estén retrasados, los autobuses llenos y los zapatos rotos. Quizá si eso pasa, tengamos pies ampollados para caminar, si el clima nos deja, claro, y no hay sol, ni llueve, ni se mueven los pájaros con las alas del viento. Quizá nos salvemos, o se salve por lo menos la idea de felicidad en la danza coja de los pasos de la existencia en un universo entaconado.
Página 50
Post-Frankl
EL MÉTODO SOCRÁTICO EN LA PRÁCTICA GRUPAL Por Lic. Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-
E
n la columna del mes pasado introduje los aportes de Efrén Martínez Ortiz en relación al diálogo socrático en el contexto educativo y en el ámbito psicoterapéutico. Me gustaría en esta oportunidad hacerles llegar sus aportes en relación a la implementación a la aplicación del método en la praxis Grupal, tomado del libro del autor “El diálogo Socrático en la Psicoterapia Centrada en el Sentido”. La metodología socrática colabora en la construcción de significados que de otra manera sería imposible crear. Contribuye a crear un clima de aprendizaje brindando: juicio independiente, reflexión como estilo de vida, habilidad de comprender a los demás, cumplimiento de la palabra, buena disposición para aceptar críticas, confianza y habilidad de aprender por cuenta propia, autorrespeto e integridad intelectual (Strong, 2000). Desde las posturas logoterapeuticas, el uso del dialogo socrático en los contextos educativos es bastante viable, pues como lo plantea (Bruzzone, 2003): “Educar quiere decir entonces principalmente llevar al arte de interrogarse sobre el sentido de la experiencia, la experiencia cognoscitiva presupone estructuralmente el hacerse preguntas sobre las cosas para saber si existen de un cierto modo o en otro... comprender un objeto significa saber a
que pregunta esto responde y para saber buscar, construir o reconstruir autónomamente la respuesta exacta, es necesario saber poner preguntas justas, el método de las preguntas permite al estudiante salir definitivamente de rol pasivo, de simplemente repetidor, pasando a aquel de protagonista y gestor consciente de sus propio dinamismos cognoscitivos y de sus propios procesos de aprendizaje y de cambio, aprender entonces presupone siempre una pregunta latente que va explicitada y suscitada y exige la confianza que el sujeto está en grado de responderle y aprobarla, de proceder de manera cognitiva y de conducirse a encontrar respuestas adaptadas.”. ¿Cómo se hace el dialogo socrático a nivel grupal? Es recomendable iniciar el trabajo grupal bajo esta técnica con grupos pequeños (Martínez, 2002), en proporción de 10:1 en un panorama ideal (Strong, 2000), explicitando las reglas que la metodología grupal en curso propone (Strong, 2000, Martínez, 2002, 2003), teniendo en cuenta el papel a desempeñar por el facilitador del grupo (Strong, 2000, Martínez, 2002, 2003, Eyzaguirre, 2003), ubicando el espacio físico de una manera en que los participantes puedan verse y
Página 51
oírse unos con otros, y que nadie se encuentre en un espacio físico de poder (Eyzaguirre, 2003). Sin embargo, tal vez lo más importante es el manejo de las preguntas que se utilizan. Eyzaguirre (2003) propone que estas consideren seis aspectos: 1-Claridad: explicar sucintamente qué es lo que se espera que los alumnos respondan. 2- Especificidad: Apuntar a un aspecto específico. 3- Ambigüedad: deben permitir que no exista consenso entre los participantes con respecto a las ideas. 4Deben ser lo suficientemente interesantes o cautivadoras para incitar al alumno a expresar sus ideas. 5- Deben guiar al alumno a ir cada vez más profundo. 6- Deben seguir una lógica, de manera que el alumno pueda responderlas y evidenciar que de algún modo está acercándose a algún tipo de conclusión. ¿Cuál es el papel del facilitador de la práctica socrática grupal? Desde las experiencias de Strong (2000), el conductor de la práctica socrática desempeña 5 roles: 1- Justificador de la actividad: él en sí mismo es un justificador de la actividad, valorándola para que los participantes también lo hagan, es un rol más implícito que explicito. 2- Interrogador socrático 3- Proveedor de resúmenes, síntesis y aclaraciones. 4- Entrenador del proceso: Procesando comentarios durante la conversación (manteniendo el orden en la participación y buscando que el participante se dirija a todo el grupo), evaluando lo que se ha
dicho cada cierto tiempo, Siendo entrenador del proceso individual fuera de la conversación y Estructurando actividades relacionadas. 5- Participante genuino Eyzaguirre (2003) sistematiza las conductas del facilitador socrático en 10 puntos: 1- Debe ser capaz de hacer varias preguntas y con ello dar un sentido de dirección a la conversación. 2- Debe asegurarse que todos hayan comprendido las preguntas, y, en caso contrario, reformularlas. 3- Debe plantear un problema/tema/ aspecto que lleva a los participantes a formular más preguntas. 4- Debe favorecer la discusión y análisis de los conflictos que se generen en el seminario. 5-Debe formular preguntas que permitan un amplio espectro de respuestas. 6- Debe examinar las respuestas y, a partir de ellas, sugerir implicancias o razones. 7- Debe insistir respuestas.
en la claridad de las
8- Debe exigir razones que sustenten las respuestas de los participantes. 9- No debe insistir en el consenso general si es que no lo hay. 10- Debe escuchar de manera activa: a. Permite 3 a 5 segundos de tiempo entre una respuesta y otra. b. Acepta la respuesta de los participantes y luego pide que se justifique : "Interesante respuesta ...¿por qué?". c. Redirige la pregunta "¿Qué quiere decir _____ ?", "¿Qué pasaría si _ ?", "¿Por
Página 52
6
qué se afirma que ___ ?", etc. e Invita a los participantes a explayarse más si es necesario , con el fin de aclarar algún punto de la discusión. Y recomienda: * Sentarse alumnos.
al
mismo
nivel
que
Estar atento al momento en que se agote un determinado punto.
7 Preocuparse de que exista silencio, un tiempo de espera generoso para que los alumnos piensen.
los
* Mantener contacto visual con cada uno de los alumnos. * No mantener contacto visual con el alumno que va a hablar una vez que se le ha dado la palabra. * Observar las conductas, manos en alto, contacto visual con los alumnos que están a punto de levantar la mano para participar. * Ausencia de expresión: no estar de acuerdo ni en desacuerdo. * Evitar el lenguaje corporal. Al hablar 1 Usar un tono claro y mesurado. 2 Hacer preguntas en orden y por categoría o tipo. 3 Dar algún tipo de reconocimiento o "crédito" a los alumnos por sus ideas si corresponde. 4 Pedir que aclaren sus puntos si es necesario. 5 Detener conductas inadecuadas. 6 No expresar un punto de vista personal. Al escuchar 1 Estar atento a la repetición de ideas. 2 Estar atento a las reflexiones. 3 Estar atento a las nuevas ideas que pueden surgir. 4 Estar atento a los puntos fundamentales que surjan. 5 Estar atento a las generalizaciones que planteen ante las preguntas.
EL MÉTODO SOCRÁTICO PRAXIS PREVENTIVA
EN
LA
Dialogo socrático y prevención La prevención como bien ha sido detallada en otro parte de una visión antropológica en donde prevenir es posible, pues considera al ser humano libre para elegir sus conductas y actitudes, y responsable ante sus elecciones y respuestas situacionales adaptativas; de igual forma, parte de una visión epistemológica que le permite tener cambios en los niveles epistemológicos personales, siendo esto recurso imprescindible para el cambio de estilos de vida. Ahora bien, si la logoterapia es una perspectiva preventiva y cuenta con un marco antropológico y epistemológico que la sustenta, es entonces el dialogo socrático el principal fuerte de su marco metodológico. Pues como dice Frankl (1994b): “Mas de hecho, la salud no es sino un medio para un fin, una condición previa para alcanzar aquello que pueda ser considerado como el auténtico sentido de la vida en un determinado caso. Lo obligado entonces es averiguar primeramente qué finalidad es la que está detrás de los medios. Un método adecuado para averiguarlo puede ser muy bien una especie de diálogo socrático”. Dentro de los beneficios individuales y grupales del dialogo socrático se destacan el autoconocimiento, la autoaceptación y la autorregulación, son estas mismas las variables que justifican el procedimiento socrático como una práctica preventiva; pues solo quien se conoce a si mismo puede identificar sus propios factores de riesgo y protección, aceptándolo que puede cambiar y con lo que debe aprender a convivir, pero especialmente
Página 53
aprendiendo a regularse a si mismo a partir de las metas que tiene en su vida, a partir de su sentido. ¿Cómo se hace dialogo socrático en la prevención? El dialogo socrático cumple con dos funciones básicas a nivel preventivo: 1. Construir y deconstruir significados grupales e individuales que conduzcan al cambio de actitud, y 2. Desplegar las potencialidades espirituales. Construir y deconstruir significados La logoterapia goza de una aproximación metacognitiva que facilita la autorregulación de los educandos, así como el autodescubrimiento y la autoaceptación. Cuando se inicia un programa de prevención se ha de contar con un diagnostico de necesidades, con una evaluación de lo que acontece en el contexto sujeto de prevención; dentro de esta imagen que el preventor se traza, se encuentran las actitudes, lecturas, percepciones y en general captaciones selectivas que tienen los educandos de la realidad. Esta captación de la realidad selectiva (Frankl, 1994ª, 1994c, 2001) debe ampliarse a un espectro mayor o como dice Frankl (1994ª): “No se trata de liberar a una persona de su enfermedad, sino de conducirla a su verdad.”; de tal forma que la intervención socrática buscaría que la persona tome distancia de si mismo, de sus actitudes y creencias, para ampliar de esta forma su visión de mundo, su captación de la realidad e intersubjetivamente construir o mas bien “captar” con sus demás compañeros preventivos, posibilidades que promuevan la salud y no la enfermedad. Este punto ha sido ampliado en el capitulo referente a prevención. Desplegar las potencialidades espirituales 1 Bruzzone (2003) dice: “La logoterapia se califica originariamente como una
intervención de tipo no solamente reconstructivo, también y sobre todo de características preventivas que por su peculiar función mayéutica, los psiquiatras consideraban como una especie de obstetricia espiritual”. De esta manera, el procedimiento socrático se centra en ayudar a los educandos a parir sus recursos personales, a dar a luz sus capacidades espirituales que se encuentran en potencia, haciendo énfasis especial en el esclarecimiento del sentido personal de cada quien. Es necesario en este punto aclarar, que tanto la construcción de significados como el despliegue de lo espiritual se hacen a partir gracias a esa condición espiritual del ser humano y que no son estos dos momentos espacios diferentes de la practica socrática en prevención, pues se dan de manera indistinta, bien sea manifestando los recursos espirituales para aumentar la percepción de riesgo o cambiar la actitud favorable hacia cierta conducta, o desplegando los recursos para poner en marcha la voluntad de sentido. Para implementar el dialogo socrático a nivel preventivo se recomienda: 1 Manejar un lenguaje popular libre de tecnicismos y adaptado a las edades de los educandos, pues hay que “señalar que sócrates, al dialogar, utilizó un lenguaje popular y que esto se derivaría de la identificación con su padre, que era un artesano. (Moscone, 2002.) 2 Partir exclusivamente del diagnostico realizado y evitar así introducir en el campo fenoménico de los educandos otras porciones de la realidad que pueden ser contrapreventivas en este momento de su desarrollo. Una buena recomendación, es seguir, en la medida de lo posible, los protocolos semi-estructurados para el encuentro. 3 Hacer cumplir las normas estipuladas
Página 54
para el buen funcionamiento del grupo. 4- Cuidarse de las actitudes de ironía exagerada que conviertan el grupo en una burla para uno de sus miembros. 5- Manejarse personalmente para que la postura de ignorancia e ingenuidad fecunda para la prevención, no invite en un momento dado y en pro del control y la autoestima, a asumir posturas de experto nuevamente. 6- Retomar las recomendaciones hechas para los diálogos socráticos grupales e individuales.
participado más de la mitad de los asistentes al conversatorio se inicia el segundo momento del dialogo socrático. Recomendaciones momento:
para
el
primer
1. Realice los conversatorios con un promedio de 12 participantes, hacerlo con mas personas lo hace difícil y hacerlo con menos lo hace muy tenso. 2. No se olvide de las retroalimentaciones cada cuatro o cinco intervenciones y cuando lo haga no interprete ni intervenga generando duda o cuestionamiento.
EL PROCESO ESTRATEGICO DEL DIALOGO SOCRATICO EN LA PREVENCIÓN GRUPAL
3. En esta primera fase la función es solo ubicarse en el campo fenoménico de los educandos y preparar el terreno en un clima de encuentro genuino y tranquilo.
1- Momento Inicial: Ubicación del campo fenoménico
4. Ubique a su lado derecho e izquierdo a aquellas personas que tienden a participar bastante y deje al frente suyo a aquellas personas que les cuesta trabajo participar.
El primer momento del dialogo socrático grupal en la prevención, es la escucha permanente que permite la ubicación del campo fenoménico de los educandos, es decir, el facilitador socrático abrirá la conversación con una pregunta disparadora y escuchara en silencio la opinión de varios de los participantes, asumiendo una actitud receptiva y sin generar ningún tipo de cuestionamiento o duda, solo escuchando y haciendo síntesis cada cuatro o cinco intervenciones, pues dejar la discusión sin retroalimentar cada cuatro o cinco intervenciones permite que se pierdan algunas opiniones y que la capacidad de síntesis del facilitador se vea en dificultades; una vez el facilitador ha hecho la primera devolución o síntesis de las intervenciones iníciales, reformula en otras palabras la pregunta disparadora para enriquecer la participación grupal o realiza una nueva pregunta, escuchando las nuevas intervenciones e invitando si es preciso a algunos de los participantes que no han expresado su posición, para posteriormente brindar nuevamente la síntesis de retroalimentación cada cuatro o cinco intervenciones. Una vez han
5. No se enganche con las burlas o comentarios desenfocados, recuerde que en esta primera fase solo hay que ubicarse en la realidad de los jóvenes. Recuerde que la pregunta fundamental de este momento es el ¿Qué?, pues este es el espacio que busca que el facilitador se ubique en el campo fenoménico de los educandos, así es que la pregunta básica es ¿Qué es la cosa en sí? 2- MOMENTO DE LA CONTRADICCION: LA REFUTACION El segundo momento se conoce como la refutación o la contradicción, una vez el facilitador se ha ubicado en el campo fenoménico de los educandos, ha escuchado sus creencias y argumentos, se dispone a generar cuestionamientos o a introducir elementos que generen un choque de creencias en los educandos, iniciando un proceso de disonancia cognitiva que los lleva a la duda acerca de
Página 55
las certezas que tienen y que sostienen sus creencias. Este es el momento en donde se utiliza la famosa ironía socrática o las preguntas ingenuas, intentando con este procedimiento transformar al educando en su propio maestro, quien al escuchar las aparentes y disimuladas posturas insanas del facilitador termina convenciéndolo de aquello que el facilitador quería trasmitir, iniciándose así un proceso de co-construccion y derrumbando de esta forma las creencias insanas que se caen solas por medio de la contradicción experienciada por el dialogante; sin embargo, las posturas ingenuas, irónicas y de ignorancia son tan solo una técnica del momento de la refutación, en este espacio también pueden utilizarse otras estrategias que ayuden al cumplimiento de los objetivos del momento, entre ellas se pueden mencionar estrategias como: 1 Mostrar datos de otras fuentes que contradicen los argumentos expuestos por los educandos: Se pueden exponer resultados de investigaciones, comentarios, datos de los que se tiene conocimiento y que no pertenezcan al facilitador, quien los debe presentar con cierta ingenuidad y asombro, cuidándose de la imposición y descalificación, para mostrarlos como elementos que permiten dinamizar la conversación. 2 Compartir lecturas, recortes de revistas u otros elementos que de la misma forma que el punto anterior, sirvan para dinamizar la conversación. 3 Introducir historias que el facilitador conoce o pedir –preferiblementehistorias que los educandos conozcan acerca de personas cercanas, familiares o amigos que hayan vivido cosas que contradicen las creencias insanas que están presentando. 4 Proponer situaciones dilemáticas que permitan profundizar la conversación has ta ll ega r a la s ú lt imas
consecuencias y alcanzar el objetivo de este momento. 5 Proponer pequeños juegos de roles que permitan alcanzar el objetivo. Recomendaciones para este momento: 1. No tema en ser flexible en este momento, puede que aquí sea necesario desarrollar preguntas Mayéuticas como el ¿Qué?, el ¿Cómo? o el ¿Para qué?, sin buscar una actitud ingenua, o puede ser que requiera introducir elementos que faciliten el objetivo de este momento, sin necesidad de asumir posturas irónicas. 2. Si no se siente cómodo con las posturas ingenuas o irónicas, utilice otras estrategias mientras se va soltando. 3. Es importante que tenga en cuenta las estrategias del primer momento, pues las mismas son también importantes para este periodo. Recuerde que las preguntas del ¿Cómo? y del ¿Para qué? Adquieren gran importancia en este punto. El ¿Cómo?, haciendo referencia al posicionamiento del educando y la introducción de la duda que deconstruye creencias (¿Cómo así, todas las personas que a veces se ponen tristes les toca beber?) y el ¿Para qué?, que busca cuestionar el significado que le atribuye el educando a una acción (con ingenuidad…en serio ¿Y para qué?). 3-MOMENTO MAYEUTICO: EL DESENVOLVIMIENTO DEL PENSAMIENTO El último momento del conversatorio socrático, se centra en la ampliación del campo fenoménico, es decir, una vez que se ha alcanzado la contradicción y los educandos han logrado dudar de aquello que consideraban certezas, se procede con el último momento buscando que los educandos saquen nuevas conclusiones y amplíen su verdad, este proceso se realiza a través de preguntas que les permitan
Página 56
ver otras posibilidades y aunque aquí a veces es preciso continuar con actitudes ingenuas que refuercen lo que se está haciendo o jugar con actitudes de “abogado del diablo”, lo más importante es que los alumnos saquen conclusiones nuevas.
mural…etc. De la conclusión que sintetice lo que se ha planteado y felicite a los educandos por el trabajo realizado.
Bibliografía Consultada: Recomendaciones para este momento: 1. Igual que en los momentos anteriores continúe haciendo síntesis cada cuatro o cinco intervenciones. 2. Proponga formas dinámicas o divertidas de concluir, por ejemplo, hacerlo en una sola palabra, escribir un cuento al final de la conversación que refleje lo concluido, hacer un periódico
Martínez Ortiz, E (2009). El diálogo Socrático en la Psicoterapia Centrada en el Sentido, Bogotá, Ediciones Aquí y Ahora. Sierra Diana; Martínez Ortiz, E. Manual Facilitadores. Programa de Prevención Consentidos.
LOGORED cumple 4 años!! Con este número del mes de junio-2013, LOGORED cumple 4 años de aparición ininterrumpida. Todos los meses intenta llevar a sus lectores información actualizada sobre el desarrollo de la Logoterapia, artículos y reflexiones de interés y comentarios sobre la actualidad desde el marco cosmovisional de la logoterapia frankliana. Es un trabajo complejo pero muy satisfactorio que se nutre del animado trabajo de los colaboradores y de la respuesta de los lectores. Todo aniversario es ocasión propicia para detenerse, evaluar lo realizado y proponer los ajustes necesarios para sostener lo que funciona y replantear lo que hay que modificar. En ese proceso estamos. Pero también es momento oportunísimo para recordar y reconocer la valiosa colaboración de quienes han hecho posible estos 4 años de LOGORED. Por eso, vale el agradecimiento a todos nuestros colaboradores, columnistas, articulistas, comentadores de las Cartas del Desierto y suscriptores. Reservo un agradecimiento especial para nuestro Secretario de Redacción, Federico García Presedo quien, con un entusiasmo enorme y un trabajo silencioso, defiende la continuidad de LOGORED, mes a mes. Por TODO, a TODOS, MUCHAS GRACIAS!!... y... SEGUIMOS!!!