Logored - Junio 2014

Page 1

MÚSICA (Para Víctor)

EDITORIAL Música (Para Víctor) Por Claudio García Pintos

PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD. Apelación y cura. (pp.3-6) LOGOTERAPIA VINCULAR

ENTUSIASMO Y ALEGRÍA: RECURSOS CONTRA LA ABULIA Y LA APATÍA (pp. 7-8) HILLEL, el Sabio. Sobre la condición vincular de la persona. (pp. 9-15) LA PAGINA DE CAVEF (pp.18-20) ESCLEROSIS. Avances y terapéutica. (pp.21-23) EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN (pp. 22-23) MENTIRA

(pp. 24-25)

LOGOFLOWING. Sistema de moticación laboral (pág.28-29) REFLEXIONES EXISTENCIALES

NOBLEZA OBLIGA… DOBLEMENTE (pág.30-32)

Pensó que se había ido. Ya no escuchaba sus pasos, sus silbidos, ni ninguno de sus ruidos habituales. Porque todos tenemos nuestra propia música, ese conjunto de ruidos que se hacen propios y nos identifican, nos hacen presente. Las toses o carrasperas de uno, los suspiros de aquella, los ronquidos de aquel, sus portazos o sus risotadas… Sonidos que son más que eso cuando hacen presente a alguien. Pero ahora había silencio. Por eso pensó que se había ido.

EDITORIAL intención nunca fue abandonarla o desconsiderarla. Pasó la sorpresa, pasó el enojo y solo le quedó aceptar que se había ido. Fue entonces que sintió pena. Una pena distinta a todas las penas que había experimentado en su vida, profunda. Pensó que no volvería. Que nunca más sabría de él y que tendría que acostumbrarse a la difícil realidad de vivir sola, sola de él. ¿Podría hacerlo? ¿Sabría cómo? Los días se sucedían como si nada hubiera pasado. Como si el mundo no se hubiera percatado de su partida. Solo ella. Sintió dolor. Siguió caminando por la calle con una gran dificultad para disimular sus lágrimas.

Primero sintió sorpresa. Como si no pudiera ser cierto. Es más, creyó que volvería en cualquier momento y que este silencio explotaría nuevamente con sus ruidos habituales. Pero no, no sucedió, y el silencio De repente, le pareció sentir persistía. una vez más su música. Se conEntonces sintió enojo. Como si movió. Detuvo su marcha y giró no pudiera aceptar que se su cabeza en todas las direcciohubiera ido sin pedirle permiso nes, buscándolo entre la gente. para hacerlo, sin haberle anti- Pero no lo vio y pensó que era cipado que lo haría, sin consul- solo un error. Retomó con lentarle si ella estaba de acuerdo titud su marcha, como abstraícon su partida. Mucho enojo da del mundo. Fue entonces por sentirse abandonada, o, no cuando no tuvo dudas. Escuchó considerada al momento de to- su voz, dentro suyo. diciéndole mar una decisión tan impor- “acá estoy, contigo, para siemtante. Pero bien pronto com- pre, juntos…” Y sonrió, porque, prendió que su partida no ha- en el fondo, ella sabía que él no bía sido premeditada y que su se había ido.


Pรกgina 2


Página 3

PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD. Apelación y Cura. Por José MARTÍNEZ-ROMERO GANDOS Mail de contacto: sentido@cop.es

L

a relación de encuentro que se produce en la asistencia a la persona con discapacidad, especialmente en aquellos casos más difíciles, siempre crece y se desarrolla por la acción que ejercen ambos protagonistas: el paciente y el profesional asistente. Es una relación que no puede ser descripta más que en términos literarios lo que nos permite decir que es “una relación inefable”. No se puede hablar de ella. Hay que vivirla en un nosotros único y muy especial. No es una realidad que podamos delimitar ni tampoco programar más allá de la aplicación del “arte” que cada uno de nosotros aplica desde su profesión. Existe necesidad recíproca de preguntas y respuestas. De gestos, de actitudes, de acercamientos y aún de caricias. El profesional pregunta y el paciente responde. No siempre en forma oral. Puede hacerlo corporalmente. El paciente también interroga. Quiere saber acerca de quien es esta persona que se acerca y sobre su propia existencia. Se vincula con el cuidador como él sabe, como él quiere o como él puede. El profesional no siempre “sabe” que decir o que hacer con el paciente, no siempre “quiere” decir o muchas veces “no puede decir”. Esto puede generar resistencias en ambos márgenes de la relación de encuentro. La resistencia “cierra” la posibilidad

de apertura en la relación. Si la relación es ocasional, tal vez ambos protagonistas deseen “olvidar” el encuentro. Pero esta resistencia originará conflicto si se mantiene en el tiempo. Seguramente. Para vencerla es necesario establecer una relación “original” que vincule a ambos de manera tal que permita la aparición del “diálogo”. Esta puesta en común, esta “comunión”, es la raíz original de lo que, habitualmente, llamamos “comunicación profesional-paciente”. Cuando encaramos un tema de la complejidad que nos ocupa tenemos que aceptar que de esta forma de comunicación surgen una ilimitada cantidad de técnicas que se distinguen por el diferente grado de flexibilidad o rigidez en la realidad circunstancial del encuentro con el que solicita ayuda o el que merece ayuda. Nosotros afirmamos, desde la Analítica Existencial y la práctica de la Logoterapia, que esta situación existencial del paciente es “única e irrepetible” y coincidimos con la generalidad de nuestros colegas en que es respuesta inmediata al desarrollo de numerosos dinamismos psíquicos que han establecido una personalidad a lo largo del tiempo y que se presenta en la realidad del “aquí y ahora” como una realidad diferente. La realidad del ser humano que sufre y padece una discapacidad que lo condiciona en algún grado. Una realidad que, sea cual sea el pronóstico, le coarta su libertad de desarrollar un proyecto de plenitud y le amenaza el sentido de vida.


Página 4

La Logoterapia es un accionar teórico y técnico que procura ayudar al discapacitado a asumir la existencia como real, a pesar del sufrimiento, contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades y capacidades para que actúen en función de ellas y encuentre el sentido “a pesar de todo y aún en las peores circunstancias”

Es necesario compartir nuestro estar dispuestos a ayudar al otro como Persona. Darle la libertad de elegir la manera de ser ayudado, de acuerdo a su peculiar modo de personalidad y modo de relación con los otros.

Decía Viktor E. Frankl: “Me atrevo a decir que no hay nada en el mundo que ayude más efectivamente a una persona a sobrevivir, aún en las peores condiciones, que conocer el sentido de su vida”. Conocer y accionar en procura de su mantenimiento en la situación límite. El paciente tiene derecho a ser ayudado en esta empresa vital. La tarea no es fácil. Médicos y psicólogos incrementan sus estudios, investigaciones y comunicaciones científicas para esclarecer ideas que les permitan dar respuesta a los interrogantes y angustias que las familias les presentan desde el momento de la aparición del primer síntoma. Cuando la respuesta a estos interrogantes no es sencilla, ni fácil, ni siempre conocida, muchos profesionales se sienten desvalidos para actuar y poco preparados para afrontar esta difícil situación. Técnica versus comprensión. Preparación técnica eficiente versus la toma de conciencia de los límites de su ciencia y arte. Persona doliente que pide comprensión versus un entorno limitado en sus respuestas.

Es apelar al otro. La apelación es un llamado. Un llamado a la Esperanza. No es ocioso recordar aquí que “la esperanza es el arma de los indefensos y por eso tiene eficacia” (Gabriel Marcel). Este llamado, esta apelación, nos coloca en interlocutores de privilegio en un tema de la mayor importancia para el discapacitado. Al respetar su proyecto de vida, al ayudarlo a aceptar las modificaciones que la enfermedad le impone le estamos ofreciendo la posibilidad de elegir una nueva forma de vivir.

Si el profesional conoce bien la situación y el futuro acontecer, deberá estar dispuesto a No hay reglas para enfrentarse a esta continuar aliviando el dolor físico pero sin difícil situación pero sí hay formas partievitar compartir el dolor psíquico y moral del culares y únicas de acercarse a ese ser paciente. La comunicación se torna, en estos que sufre y padece una patología que lo casos, en el principal instrumento de la diferencia de los demás. En estas cir“pastoral médica” (V.E.Frankl). No es una cunstancias la comunicación entre el sustitución del papel de la familia, los amiprofesional y el paciente no está limitada gos o los religiosos que se acerquen. Es cona la expresión verbal del discurso. Accetribuir a una mayor plenitud de vida a der desde el nivel profesional al conocitravés del intercambio de actitudes y gestos miento de la situación[FT1] y poder code acompañamiento que revitalizarán los municarlo es uno de los momentos más momentos mas importantes de su biografía difíciles que debemos enfrentar en nueshaciéndola valiosa de haber sido vivida. tra diaria actividad asistencial.


Página 5

Si el paciente ha dado a entender su real deseo de saber y sobrellevar la situación es inútil o perjudicial escapar a esa responsabilidad profesional de la comunicación. Establecer una comunicación deficiente es coartarle la posibilidad de elección y responsabilidad sobre su existencia real.

realizar su sentido de vida? Sí, es perfectamente posible porque es una relación de encuentro amoroso. Y lo menos que el verdadero amor quiere es el beneficio del otro. Esta es la “apelación”, el llamado. Y en esto consiste la “cura”, el cuidado.

La Logoterapia, Tercera Escuela de Viena que fundara Viktor E. Frankl, considera que el psicoterapeuta puede ayudar al discapacitado apelando a la posibilidad de traspasar sus propios límites, pasar por encima de su facticidad (la discapacidad) y la frecuente aparición de una posición fatalista que casi siempre la acompaña logrando una dimensión completamente nueva: vida con sentido, a pesar de todo, respeto de la autotrascendencia, apertura al amor y permisividad para la libertad individual. Transformar las tensiones de un “yo” en crisis para que se produzca un “nosotros” (familia, amigos, terapeutas). La actividad profesional implicará juegos de dramáticos silencios convocantes, actitudes de espera, continencia de la angustia, desarrollo de caminos de libertad sin imposiciones, creando el lugar apropiado para la confianza y desarrollando una creatividad técnica basada en la utilización de “palabras límites”: fe, camaradería, sufrimiento, sentido, esperanza, amor, solidaridad, cuidado del otro, que forman parte de lo que en algunas Conferencias denominamos “el almacén logoterapéutico”. Estar, sinceramente, a disposición del otro. Amarlo como ser humano que sufre. Evitar que dé pasos peligrosos. Permitirle elegir su camino sin condicionamientos. Ayudarle a superar la paradoja entre la inmanencia y la trascendencia. Este es el juego de roles que permite el ejercicio de la Logoterapia para los psicoterapeutas formados. El Logoterapeuta renuncia antes de empezar el tratamiento. Renuncia a promoverse. Renuncia a la posibilidad de dominar al otro. Renuncia a muchas recompensas. ¿Es posible esta posición completamente desinteresada en un profesional que trabaja y debe contar con medios para también

Paradojalmente, el sufrimiento nos ha iluminado el camino que nos lleva a la puerta de la trascendencia. Pese a la dependencia de la discapacidad, llena de rispideces y obstáculos, la libertad interior actúa como un ariete que rompe ese cerco de dolor o sentimientos de pérdida que lo cerca y activa la capacidad de sobreponerse para seguir adelante “a pesar de todo”. El sufrimiento actúa como un filósofo interior que cada uno posee y que revela el valor de la vida, iluminando, haciendo transparente lo que parecía tan impenetrable, abriendo regiones hasta entonces veladas y enriqueciendo, verdaderamente, la existencia. Por supuesto que por “sufrimiento” nos referimos a aquel que no es fácil o posible superar. Debemos acudir a la superación del sufrimiento innecesario. Solamente ante el sufrimiento impuesto por las circunstancias de la discapacidad, aquello de lo que no podemos escapar, debemos poner en marcha los valores actitudinales. Soportar aquello que es evitable es, simplemente, masoquismo o estupidez. Algunos psicoterapeutas aíslan esta posi-


Página 6

bilidad de superación del sufrimiento por el sentido acentuando la realización parcial de algunos aspectos del hombre perdiendo de vista su personalidad pluritemática y multidimensional. “Curan” su cuerpo. “Curan” su psique. “Curan” su relación interpersonal social. Pero olvidan la “cura” de la dimensión especial que nos diferencia como personas: el espíritu.

humana se potencia en el encuentro auténtico profesional-paciente. Para lograr éxitos en el campo de la psicoterapia debe combinarse las técnicas (estimulantes y bienvenidas) con la incorporación de un elemento de arte que supere las limitaciones de la Ciencia en la consideración de su genuina dimensión que es la dimensión espiritual (Frankl).

Esta es la “cura”. “Cura” es una voz latina que designa “cuidado, preocupación”. Nuestra “preocupación” principal fue establecer si el discapacitado es una Persona con posibilidad de “curable”. Podemos afirmar que sí en el sentido que le dimos a este trabajo.

Oportunidad trascendental. Posibilidad de rechazo de la “apelación”. Posibilidad de caída en el egoísmo o el sinsentido. Imposibilidad de encuentro con el otro. O realización de valores superando todas las barreras.

Esta es el alfa de nuestra tarea profesional como psicólogos y como logoterapeutas. Ninguna circunstancia debe imponer límites a la vida. Ni enfermedades de cualquier tipo, ni circunstancias personales, ni sociales, ni pseudouniversales ni pseudocientíficas. Cualquier Psicología que prescinda del amor, del encuentro y de la comunicación separa al ser humano de sus referentes originales e intencionales. La cualidad trascendente de la realidad

Bibliografía: 1.- Frankl, V. E. “El hombre doliente”, Barcelona, Ed. Herder, 1987. 2.- Frankl, V. E. “El hombre en busca de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 7ª. Ed., 1986. 3.- Frankl, V. E. “La voluntad de sentido”, Barcelona, Ed. Herder, 1988. 4.- Yalom, I. D. “Psicoterapia Existencial”, Ed. Herder, Buenos Aires, 1985.


Página 7

LOGOTERAPIA VINCULAR

ENTUSIASMO Y ALEGRÍA: RECURSOS CONBTRA LA ABULIA Y LA APATÍA Por Lic. Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com

C

uando pensamos en una persona que lidera un grupo y que el grupo le responde con lealtad y con entusiasmo, nos llegamos a preguntar ¿cómo hace ese líder para irradiar esas ganas, ese espíritu, esas fuerzas en el equipo?, ¿qué aspectos de su personalidad son los que recoge el grupo que los llena de optimismo y confianza en sus potencialidades? O cuando vemos hijos que crecen con confianza y seguridad en sí mismos, que logran disfrutar de la vida, tienen el semblante relajado, una sonrisa dispuesta, ganas de hacer, de cooperar, de proyectar… nos preguntamos también ¿qué tipos de padres hay detrás de ellos, qué tipo de educación, de afectividad, de valores se sembraron para recoger tan buenos frutos? El entusiasmo es una fuerza que indica que hay que seguir, que vale la pena, que el esfuerzo tiene su recompensa. Tiene que ver con la alegría y con la claridad, con la luz y con la fe, con lo que a uno lo sostiene. El concepto de entusiasmo viene del latín enthusiasmus y éste del griego "enzousiasmos" y se refiere a “estar inspirado”. Encontramos en el segundo disc u r s o d e S ò c r a t e s , en el Fedro de Platón, una declaración de entusiasmo (como posesión divina) porque el alma fuera de sí se deja llevar, así como el filósofo se deja llevar por el amor a la sabiduría.

¿Qué nos entusiasma realmente? Según el diccionario francés Le Petit Robert se define como : Emotion intense qui pousse a l'action dans la joie", es decir emoción que impulsa a la acción, como ensanchamiento de la vida misma y con alegría. Desde esta línea de pensamiento, intuyo que el entusiasmo tendría entonces algo que ver con la idea de Nietzsche: “hacer de tu vida una obra de arte”. El hacer que está motivado y sostenido para realizar maravillas. Debe entonces aparecer esa emoción como entusiasmo de vivir y por vivir. Por eso el entusiasmo se contagia, se transmite, se regala, hasta se intuye ...Y, por supuesto, contrarrestra la apatía de la sociedad actual. Cuando pensamos en nuestros adolescentes que caminan arrastrando los pies, con el cabello que les tapa los ojitos, y los hombros caídos, nada tiene que ver esa imagen con la de la existencia que se entusiasma por la propia existencia. ¿Es que el entusiasmo no está de moda? ¿La persona con espíritu superador es bien vista por su grupo? Por lo pronto, en el grupo de los adolescente tenemos a quienes deben guiarlos, contenerlos, los adultos, padres, educadores, etc, un gran desafío por delante al demostrarles el valor del entusiasmo y de la alegría: contagiarlos con “ganas”, con sueños, ideales, proyectos, para que se animen a probar a


Página 8

construir paso a paso su camino. Así como sus padres lo hicieron antes que ellos. “Un pájaro herido no puede volar, pero un pájaro que se apega a la rama de un árbol, tampoco…

pierna derecha. Pero volvió a la danza después de que le adaptaran una pierna artificial. Cuando le preguntaron Cómo lo había conseguido,

El agua se purifica fluyendo:

ella respondió sencillamente:

El hombre avanzando.

“no hacen falta pies

Sudha Chandran , una bailarina clásica de la India, vio truncada

para bailar”.

su carrera en la flor de la vida, pues tuvieron que amputarle su

Anthony de Mello.

ADHIEREN


Página 9

HILLEL, EL SABIO. Sobre la condición vincular de la persona

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef @ yahoo.com

U

no de los aportes más maravillosos de Viktor Frankl a las ciencias del hombre, ha sido, a mi criterio, devolverles el objeto de estudio. Creo que estaban distraídas respecto de qué estudiar, y fue él quien puso a la PERSONA en el centro del interés. Y en particular, en el centro del interés psicoterapéutico. Es así que aparece la LOGOTERAPIA, que bien podría entenderse como una psicoterapia “para” la persona. De tal modo la rescata del concepto de conflictividad en la que estaba sumergida por imperio de las teorías psicológicas y psicoterapéuticas anteriores. En todas ellas es imposible definir al “YO normal”, porque todas las descripciones y definiciones nos hablan del YO en todas sus versiones psicopatológicas, partiendo de la base que el conflicto es el estatus inevitable del ser humano. Sin embargo, Frankl, avanza desde el polo opuesto. Parte de la normalidad, describe cómo sufre, cómo enferma y cómo se recupera cuando sufre y cuando se enferma. Entiende la existencia humana como más allá o más acá del conflicto. Esa persona, comprendida maravillosamente bien desde la ontología dimensional que despliega, tiene una serie de características genuinas, que presenta en las diez tesis que se incluyen en el libro “La voluntad de sentido” (Herder) Una de ellas señala que la persona es “insummabile”, es decir, no le falta na-

da (para decirlo en lenguaje vulgar) Cuando alguien se victimiza diciendo “si yo tuviera lo que tiene el otro, todo seria distinto”, o se excusa diciendo “si yo tuviera perseverancia, todo sería más fácil”, debemos recordarle que todos nacemos con el equipo básico de humanidad necesario y suficiente para realizarnos como persona, no nos falta nada, no se nos puede sumar nada. De esa condición suficiente, se sigue que tenemos TODO lo necesario para realizarnos, dentro nuestro. Eso sí, para poder lograr esa realización personal, debemos asumir que la oportunidad para lograrlo está afuera. Porque el “afuera es plenificante” Yo soy “plenificable”, “tengo todo” en mí para plenificarme, pero necesito del “afuera plenificante” para lograrlo. Por este mismo motivo es que podemos definir a la persona humana como AUTOTRASCENDENTE. ¿Por qué habría en el hombre una natural apetencia de “afuera”, si no tuviera necesidad de ese afuera? El afuera es sede, ámbito propio, de aquello (algo / alguien) que me permite descubrir el sentido de mi vida. Porque la vida solo tiene sentido cuando es vivida para algo o para alguien. Un día más para nada o para nadie, ¿para qué quiero un día más? Un día más para algo o para alguien, vale la pena todo el esfuerzo que yo haga por tener ese día. Es así que darme cuenta de esto es tomar consciencia de necesidad y tomar consciencia de oportunidad.


Página 10

Ahora bien, tener consciencia de ello no es suficiente. Obviamente, si no salgo de mí al encuentro de ese afuera, nada sucederá. Por eso mismo, la persona humana manifiesta otra característica esencial, y es su capacidad de AUTO-DISTANCIAMIENTO. Esto es, la acción plenificante (así podría llamarla), aquella que me permite decidir y concretar esa salida. Salir de mí, entregarme, encontrarme con el afuera, con decisión y compromiso, es el acto concreto que terminará plenificándome. Tengo todo en mí (el equipo listo), está el afuera donde poder desplegarlo y ocurre el acto decidido para que la realización personal sea posible. Ese “acto” también podría describirse paradojalmente, como el “olvido de mí” para poder “encontrarme conmigo mismo” (realizado). Como si, al saltar del avión, el paracaidista se ocupara de todo (disfrutar del salto, del paisaje, de su equipamiento y su funcionamiento, etc) para reencontrarse consigo mismo una vez que llegue a tierra firme. Es decir, se olvida de sí para poder saltar y salta para terminar encontrándose consigo mismo. De modo tal que podríamos expresarlo con formato de ecuación:

Consciencia de NECESIDAD X Consciencia de OPORTUNIDAD X ACCIÓN plenificante

Haciendo notar que se trata de una ecuación de multiplicación y no de sumatoria. Es decir, si faltara uno de los términos (equivalente a poner un “0”), eso anula todo el producto. Siendo que el equipo y el afuera son dados inevitablemente (nunca pueden estar ausentes), el único “cero” posible sería la ausencia de la acción decidida y comprometida. Es lo mismo que afirmar que la única chance de no realizarme, es que yo no decida esa acción. Depende de mí. Esto explica la condición vincular de la persona humana. Ahora bien, ese “salir de sí mismo” para plenificarse, cómo es vivido por cada persona, porque, no hay una sola manera de intentarlo. Podríamos plantearnos cuatro modos posibles, a saber:

1– Los que no buscan salir para encontrar ese afuera plenificante 2– Los que buscan para no encontrarlo 3– Los que buscarlo

encuentran,

para

no

4– Los que buscan para encontrarlo

Veamos: 1– Los que no buscan salir para encontrar ese afuera plenificante, son aquellos que no confían en sí mismos ni en el afuera, de modo que su único movimiento es volver sobre sí mismos, replegarse absolutamente. Son los retraídos.

= Posibilidad real de plenificarme como persona

2– Los que buscan para no encontrarlo, son aquellos que sobre-confían en sí mismos y desconfían del afuera, como si pudieran resolver sus vidas autosuficientemente y el afuera no tuviera nada para ofrecerles, nada que ellos necesiten. De


Página 11

modo tal que el fuera “no es un lugar para mí” o “no es un lugar en el que me interese estar” Son los autosuficientes.

dad de encontrar. Son los autotrascedentes o las personas verdaderamente libres.

3– Los que encuentran para no buscar, son los que desconfían en sí mismos y sobre-confían en el afuera. No pueden sostener la ansiedad de aferrarse a algo o alguien para sobrevivir y, como un náufrago en el mar, se aferran a lo primero que aparece y se auto-convencen que “han encontrado lo que necesitaban”. Son los sobreadaptados.

Estos cuatro tipos resultan de cruzar las coordenadas “confío– no confío” y “Yo No Yo”, tal como se muestra en el gráfico que acompaña.

4– Finalmente, los que buscan para encontrar, son aquellos que confían en sí mismos y en el afuera, de modo que sienten la libertad de salir de sí y entregarse al afuera, con alta probabili-

Si quisiéramos graficar estos cuatro estilos de alguna manera, creo que la más ilustrativa sería apelando a la imagen de las manos (más aún hablando de “vínculos”) De ese modo, diría que la categoría de los RETRAIDOS se reflejarían en un puño cerrado, porque en lo colectivo se aíslan; los AUTOSUFICIENTES, con dos dedos tocándose, porque en lo colectivo solo establecen contactos; los SOBREADAPTADOS, con dos manos apretadas una contra la otra,


Página 12

porque solo establecen relaciones que no dejan huella; finalmente, los AUTOTRASCENDENTES, se graficarían con dos manos entrelazadas, porque son los que verdaderamente se entregan.

¿Cómo viven en cada caso la relación intrapersonal e interpersonal? Evidentemente en cada caso vamos a descubrir una relación intrapersonal (consigo mismos) que será reflejo de la disposición interpersonal y viceversa. Los AUTOTRASCENDENTES pueden percibir y vivenciar el afuera como convocante y plenificante, motivo por el cual pueden animarse a salir de sí mismos y entregarse a ese afuera confiable. De hecho salen a buscarlo, a sumergirse. Establecen VINCULOS con el afuera. Es-

to significa desplegar en sí mismos, compromiso, responsabilidad, una genuina libertad y esto redunda en el desarrollo de su deber-ser personal. Por su parte, los SOBREADAPTADOS perciben y vivencian el afuera como convocante pero inmediato. Es decir, no pueden trascenderlo y vincularse íntegramente en una entrega real. Se “pegan” al afuera con “garantía de despegue” (tal vez debería decirse huída) si sintieran el “riesgo” del compromiso. De hecho, establecen un cierto tipo de compromiso “light”; si para los anteriores el afuera es un inmenso océano en el cual pueden sumergirse, para éstos es un gran lago (más pequeño) en el cual se meten hasta la cintura y nunca pierden la posición de “hacer pie”. Asumen cierta responsabilidad, es decir, son conscientes de lo que quieren/no quieren en esa situación y viven una versión de


Página 13

Libertad entendida como “no atadura”. Establecen RELACIONES (muy cerquita, pero sin atadura) Los AUTOSUFICIENTES, perciben y vivencian al afuera como no convocante y utilitario. Es decir, no hay nada en el afuera que les resulte atractivo y los llame a salir de sí mismos, por lo cual solo lo hacen (salir) cuando necesitan algo de ese afuera (utilitario). Es el caso de aquel que solo sale a cenar con algún amigo si le conviene o necesita algo de ese amigo; solo va a esa reunión si necesita hablar con alguien para un interés particular; va a ese encuentro, solo porque de esa manera la mujer luego no le reclamará que nunca salen; recibe amigos en casa porque asume que “no está bueno” ser tan solitario, etc.

Es responsable en tanto asume esta posición conscientemente y entiende la libertad como “no necesitar nada de nadie” Por ello solo establecen contactos. Finalmente, los RETRAÍDOS, replegados profundamente sobre sí mismos, ni siquiera llegan a percibir un afuera, un “no-yo”, por lo cual no les es ni convocante, ni plenificante, ni inmediato ni siquiera utilitario. El universo es el oscuro recinto de un sí mismo que tampoco es confiable. Entiende a la libertad como “con nadie”, una soledad estéril e infecunda. Viven en aislamiento.

El vacío existencial y los vínculos actuales En la jornada organizada por el CLAE UCA


Página 14

(Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina) el pasado viernes 30 de mayo del cte., se planteó esta cuestión. ¿Cómo se viven los vínculos en la actualidad? ¿Cómo se despliega lo vincular en la cultura actual?

(4) Desde ese lugar, la relación inevitable con el afuera, es ligera, superficial, menos comprometida, “líquida”. Este es el perfil que va predominando en lo vincular en la cultura actual.

Según mi parecer y partiendo de la concepción hasta aquí brevemente expresada (afirmando la condición vincular de la persona humana como característica genuina de su propia naturaleza y no como producto ulterior) podría interpretarlo de la siguiente manera:

(1) Si el hombre es un buscador de sentido, y su descubrimiento y realización es viable en esa posibilidad autotrascendente, que le permite percibir al afuera como plenificante, y en el autodistanciamiento, como acción de salida conducente a esa plenitud personal, podríamos entender al vacío existencial como expresión directa de conflicto en la relación persona/afuera (o “yo/no yo”) El sentido, su descubrimiento y realización, dice referencia a la posibilidad de vincularme con algo/alguien. En el vacío, esa vinculación no existe.

(2) Cuando ese afuera no convoca, no es confiable, se lo percibe vacío de interés, innecesario, etc, por lo cual no salgo de mi a su encuentro, vivo un movimiento inevitable de repliegue personal, pudiendo llegar al punto del retraimiento.

(3) Este movimiento tiene, en el fondo, una intencionalidad defensiva (como todo repliegue), pretendiendo encontrando seguridad en lo profundo de mí.

Precisamente las redes sociales son un ejemplo del deterioro que va sufriendo lo vincular en nuestra cultura. Castigado el valor de lo presencial (no nos miramos a los ojos, no percibimos la presencia física del otro, nos encerramos en una pantalla, nos comunicamos con emoticones en reemplazo de emociones, etc) nos vamos deslizando del vínculo al contacto, y quedamos a un paso del aislamiento emocional.

Hillel, el Sabio Siempre me ha interesado el pensamiento de Hillel, que la mayoría de nosotros ha conocido a partir de la referencia frecuente que Viktor Frankl hace de él. En particular de aquella emblemática expresión que dice: “Si no lo hago yo, ¿quién?. Si no lo hago ahora, ¿cuándo?. Si lo hago pensando solo en mí, ¿quién soy?” Tiene una simplicidad maravillosa y una profundidad increíble. Porque el sabio nos dice y hace reflexionar sobre lo siguiente:


Página 15

“Si no lo hago yo, ¿quién?”

embargo creo haberlo interpretado ahora de otra manera, aún más profunda.

En principio nos llama la atención sobre lo que y llamaría una “consciencia de responsabilidad” La vida misma esperando mi respuesta.

Si solo pienso en mí, si vivo pensando solo en mí, ¿quién soy? La primera respuesta es: “un egoísta”, “un mezquino”.

“Si no lo hago ahora, ¿cuándo?” Aquí nos convoca a la “consciencia de oportunidad”, es decir, asumir el compromiso con el aquí y ahora existencial. La vida cuestiona “por qué postergar lo que debo hacer” o “por qué esperar que algo suceda de manera fortuita” Ambas consciencias podrían reunirse en una “consciencia de necesidad”, es decir, asumir que mi momento es ahora, y lo que debe ser hecho, debe ser hecho. “Si lo hago solo pensando en mí, ¿quién soy?” Siempre he interpretado, como tantos otros, que el Sabio se refería a cuestiones morales o éticas, vinculadas con la falta de solidaridad, el egoísmo, la falta de altruismo, la mezquindad, etc. Sin

No. No solo eso. Creo que la respuesta es aún más profunda, o más terrible: si vivo solo pensando en mí, ¿quién soy?: “NADIE” Esa es la respuesta correcta. Porque “solo” significa “no-ser” Aislado, no comprometido, no entregado, no vinculado con algo o alguien plenificante, eso significa “no-ser”, negarse a la posibilidad de la realización personal. Los filólogos recuerdan que las lenguas antiguas presentaban una declinación pronominal que partía de ÉL (con connotaciones místicas trascendentes), seguía con TÚ, terminando con YO. Las lenguas modernas lo invirtieron, llegando hasta nosotros como YO-TÚ-ÉL. Podríamos decir que vivimos como hablamos o hablamos como vivimos. La modernidad es extremadamente “yoista”, individualista; parece ser que la cultura actual, postmoderna, pretende llegar aún más allá.

Rabino HILLEL El Rabino Hilel, llamado el Viejo (Ha-Zaquen) o el Sabio (Ha Jajam (70 a. M.-10 d. M.) fue un Rabino (Maestro) Judío, el primer Erudito que sistematizó la interpretación de la Ley Escrita. Según el Talmud, nació en Babilonia. Recibió su avanzada formación en Jerusalén, donde se convirtió en una autoridad sobre la Ley Judía, por lo que fue elegido Jefe de su Consejo Religioso. El énfasis del Rabino Hilel en el cumplimiento de las normas éticas, en la piedad personal, en la humildad y en la preocupación por los demás, fueron precursores de las enseñanzas morales del Cristianismo y del Islam. El filólogo francés del S.XIX, Ernest Renan, propuso en su libro "Vida de Jesús", que el Rabino Hilel fue "Maestro" de Jesús de Nazaret. Su lema era "No hagas a tu prójimo lo que odies que te hagan a ti". El Rabino Hilel fundó una Escuela liberal de Interpretación de las Sagradas Escrituras, opuesta a la rigidez de la Escuela del Rabino Shamai. El enfrentamiento entre las dos Escuelas se resolvió a su favor. Durante muchas generaciones, los Líderes Religiosos de la comunidad Judía de Israel fueron descendientes de Hilel.


Página 18

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

flexión, el intercambio y el desarrollo de una temática de vigencia absoluta.

O

rganizada por el CLAE UCA (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina), se desarrolló la 1ª Jornada de Logoterapia y Análisis Existencial, EL VACIO EXISTENCIAL Y LOS VINCULOS ACTUALES, el pasado viernes 30 de mayo, en sede del Campus Universitario Puerto Madero, Buenos Aires. Con la participación de los Licenciados Silvana Torrijo, Analía Boyadjián, Matías Muñoz y el Dr. Claudio García Pintos, el contenido del encuentro abordó cuestiones referidas a la naturaleza vincular de la persona en general, las características que asumen los vínculos en la actualidad, el valor de la pareja como promotora del enriquecimiento personal y de la familia como matriz de fortaleza. Con una muy nutrida asistencia que superó la capacidad del local donde se desarrolló la jornada, en un clima de sostenido interés y cálida participación de ponentes y asistentes, se creó un ambiente muy propicio para la re-

Como suele ocurrir en los eventos organizados por el CLAE UCA, la calidad de las presentaciones, tanto como la cuidada organización y atención de ponentes y público, permitió que los asistentes se retiraran del evento con una elocuente satisfacción, la que se viera reflejada en una gran cantidad de mensajes que circularon a través del FaceBook del centro, inmediatamente concluida la jornada.. El equipo organizador anticipó la realización de nuevas jornadas durante la segunda mitad del año, tanto como la apertura de un Curso Introductorio a la Logoterapia, a dictarse a partir del mes de agosto los días lunes en horario vespertino. Los interesados pueden conectarse con esta información, directamente a través del Face Book del CLAE UCA o sol i c i t an d o i n fo rm a c i ó n al m ai l clae.uca@gmail.com CAVEF adhiere a todas las actividades realizadas por el CLAE UCA.


Página 17

ANA FRANK Y VIKTOR FRANKL Por iniciativa de GENERARTE y CAVEF, conjuntamente con el CENTRO ANA FRANK (Argentina), la facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, organiza el próximo día martes 10 de junio, de 18.00 a 21.30 horas, la jornada “ANA FRANK Y VIKTOR FRANKL: Dos testimonios para la vida” El programa incluye la presentación de los “dos testimonios” de Ana Frank y Viktor Frankl, a cargo del Lic. Héctor Shalom (Centro Ana Frank) y el Dr. Claudio García Pintos (CAVEF) respectivamente. Con posterioridad se pondrá en escena una función del musical BUSCANDO SENTIDO.EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL, a cargo del elenco de GENERARTE, para cerrar el encuentro con algunas breves reflexiones finales.

Tomando una expresión frankliana, todos vivimos nuestros propios campos de concentración. Están conformados por nuestros miedos, nuestras debilidades, nuestros aburrimientos, nuestras distracciones, pesares, angustias, culpas, pérdidas, circunstancias que no hemos elegido vivir, no hemos decidido instalar, pero ahí están, erigiendo delante nuestro alambradas que no nos dejan vivir libremente, expresarnos y crecer como personas autónomas. De modo tal que la experiencia de quienes han pasado por la circunstancia real de campos de concentración, que han vivido con alambradas de púas y carceleros reales, puede universalizarse, y servirnos como aliciente al momento de afrontar la propia existencia. Mas aún cuando se trata de testimonios


Página 18

de vida, es decir, de dignidad aún en la indignidad a la que fueron sometidos. No se trata de testimonios de sometimiento, de vencidismo, ni siquiera de resistencia, sino de vida. Ellos pudieron “liberarse” de los campos, aún estando concretamente dentro de ellos, no perder la dignidad aún dentro del infierno, no sobrevivir con rencor, ni siquiera por sus carceleros. Y esto hace particularmente atractivos los testimonios de Ana y de Viktor. Interesantes, valiosos y necesarios.

Los datos de la jornada los pueden encontrar en el flyer que se adjunta, recordando que si bien la entrada es libre y gratuita, es con INSCRIPCION PREVIA. Los interesados deben inscribirse remitiendo un mail o llamando por teléfono a:

Inspirados por lo definido por la ley 26.809 (Ley de Educación) que propone la figura de Ana Frank para decretar el 12 de junio (fecha de su nacimiento) como el “Día de los adolescentes y jóvenes, por la inclusión social y la convivencia, contra toda forma de violencia y discriminación, en conmemoración del natalicio de An Frank” , surge la iniciativa de realizar esta jornada

Cubierta la capacidad del auditorio SANTA CECILIA, ya será imposible el ingreso a la jornada, de modo que lo oportuno es inscribirse con anticipación.

Facultad de Psicología y Psicopedagogía Oficina de Extensión y Posgrado matias_garrido@uca.edu.ar Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. piso // 4338.0832 – 9 a 13 y 15 a 17 hs.

Seguinos en FaceBook y mantenete informado sobre nuestras actividades y eventos


Página 19

ESCLEROSIS. Avances y terapéutica. Por Dra. Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

E

l deterioro cognitivo y la presencia de síntomas depresivos, son comunes en los pacientes con esclerosis múltiple. Un estudio ha intentado describir la calidad de vida, la afectación cognitiva y los niveles de depresión, en relación con otras variables clínicas, en pacientes con esclerosis múltiple. Estos investigadores evaluaron neuropsicológicamente a 114 pacientes. Se incluyeron el MSQoL-54 y el inventario de depresión de Beck para evaluar la calidad de vida y los niveles de depresión. Se emprendieron tres análisis principales: comparación del rendimiento cognitivo entre subtipos, análisis de correlación entre variables clínicas, neuropsicológicas y de calidad de vida, y análisis sobre los efectos del género en el rendimiento cognitivo. Como resultado, se halló en la esclerosis múltiple un patrón neuropsicológico caracterizado por enlentecimiento en el procesamiento de la información y dificultades atencionales. La calidad de vida se relacionaba con síntomas depresivos y con el rendimiento cognitivo global, pero no con factores clínicos como la tasa de brote o la duración de la enfermedad. Los datos confirmaron un peor rendimiento cognitivo en los hombres, sobre todo en la memoria auditiva verbal. Los autores concluyen que el género se presenta como un factor modulador en el impacto de la enfermedad sobre el rendimiento cognitivo, que refuerza el interés de estudios que clarifiquen el origen de

dichas diferencias. Además, la calidad de vida muestra una mayor relación con la adaptación a la enfermedad que con sus síntomas. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante crónica del sistema nervioso central. Es considerada como la enfermedad neurológica no traumática más prevalente y discapacitante que afecta a la población de adultos jóvenes y de mediana edad. Presentan criterios de déficits cognitivos al inicio de la enfermedad, que si bien no asan desapercibidos, en general el tiempo de espera hasta llegar a la terapia de estimulación cognitiva, se prolonga por afectar los recursos a sostener el estado biológico primero. Esta situación hace que los déficits sean mayores cuando llegan a consultorio. La presencia de alteraciones cognitivas en EM ha sido descripta desde el siglo XIX, estimándose en la actualidad una frecuencia de disfunción cognitiva que oscila entre un 54 a un 65% en los pacientes que consultan en centros médicos y entre un 40 a un 45% en la población general que padece esta enfermedad (Rao et al., 1989; Rao et al., 1993). Las alteraciones cognitivas, sumadas a las alteraciones físicas, psicopatológicas y conductuales que caracterizan a esta patología afectan la salud, la calidad de vida y el bienestar de los pacientes especialmente en los años más productivos de sus vidas (Andrade et al., 2003). Aunque los trastornos cognitivos en la EM son heterogéneos y no uniformes, ciertas funciones están afectadas, como por ej: el


Página 20

compromiso de memoria, la atención, la velocidad de procesamiento de la información, las funciones ejecutivas, habilidades visuoperceptivas y el lenguaje. En particular, la declinación de la memoria es uno de los cambios cognitivos más encontrados. Las alteraciones en memoria episódica verbal (por déficits de codificación y/o de recuperación de información almacenada) y en memoria de trabajo, favorece el declive y oscilación en el estado de ánimo. Por ello, es necesario abordar el tratamiento desde lo que la persona es, Unitas Multiplex categoría fundamental. Desde este lugar, se plantean una serie de estrategias, para el trabajo con estos pacientes que concurren a consultorio llenos de desesperanza, temor y depresión. En primer lugar comenzamos a vincularlos con otros, asisten a talleres de juego y memoria una vez por semana, desde el lugar de permitirse jugar, reir y compartir; también sesiones individuales de biblioterapia y recursos de afrontamiento, en una combinación de recursos que nunca antes habían empleado y donde se favorece el encuentro terapéutico habilitando estrategias que surgen del mismo accionar. La respuesta, se produce luego de unos meses cuando, fortalecen lazos que los ayudan a sostenerse y comienzan a encontrar modificaciones favorables en sus funciones cerebrales superiores y retornan a sus actividades habituales, estudio, trabajo, etc. La mejor forma de explicar, el trabajo con estos pacientes, está expuesta en LAS DIEZ TESIS DE LA PERSONA “La Voluntad de sentido”, una Ponencia dictada por Frankl en las jornadas de escuelas superiores de Salzburgo) y mencionada por la Dra Sosa Terradas. 1.

3. Cada persona es un ser nuevo, con cada persona que viene al mundo se inserta en la existencia un nuevo ser, pues la existencia espiritual no puede transmitirse de padres a hijos 4. La persona es un ser espiritual que se halla en contraposición con el organismo psicofísico. La función del organismo es instrumental y expresiva, por lo cual constituye un medio para un fin y, como tal, tiene un valor utilitario. En oposición, la persona es “digna” más allá de toda utilidad vital o social. 5. La persona es existencial, es decir que no es fáctica sino facultativa, existe de acuerdo a su propia posibilidad para la cual o contra la cuál puede decidirse. Ser hombre es ante todo, ser profunda y finalmente responsable, ya que es aquí en donde se incluye el “para qué” de la libertad humana, a favor de qué o contra qué se decide. 6. La persona es yoica, no deriva ni se halla bajo la dictadura del Ello. Sin embargo, también la persona posee una parte no consciente y es justamente allí donde tiene sus raíces lo espiritual. 7. La persona no es sólo unidad y totalidad en sí misma, sino que ella brinda unidad y totalidad físico-psíquico-espiritual. Los seres humanos conocemos lo espiritual sólo en co-existencia con su organismo psicofísico. El ser humano es un cruce de tres niveles de existencia: lo físico, lo psíquico y lo espiritual, pero más allá de esta unidad y totalidad lo espiritual es capaz de contraponerse a lo físico y lo psíquico. Antagonismo psiconoético facultativo. Credo psicoterapéutico

La persona es un individuo, no ad- 8. La persona es dinámica: por su capacimite partición, no se puede subdivi- dad de distanciarse de lo psicofísico es que dir, escindir, porque es una unidad se manifiesta lo espiritual. Existir significa 2. salir de sí mismo y enfrentarse consigo 2. La persona no es sólo un in-dividuum, mismo. Sólo cuando el hombre entabla un sino también in-summabile, no se puede diálogo consigo mismo se desglosa lo espiripartir ni agregar porque es una totalidad tual de lo psicofísico


Página 21

9. El animal se diferencia de la persona en tanto no es capaz de trascenderse ni de enfrentarse a sí mismo, no tiene un mundo sino un medio ambiente. Del mismo modo que un animal desde su entorno no puede entender el mundo humano, el hombre tampoco puede aprehender el mundo superior, excepto por un intento de alcanzarlo, de presentirlo por la Fe.

hace persona: resuena y reverbera en él la llamada de la Trascendencia, la que recibe en la conciencia. Muchas gracias. Verónica L. Kurlat, Marina A. Drake, Mario J. Halfon, Ricardo F. Allegri, Adriana Carrá, Alfredo Tho Revista Argentina de Neuropsicología 6, 12-24 (2005) Perfiles cognitivos en EM y ELT

10. La persona no se comprende a sí misma sino desde el punto de vista de la Sosa Terradas, A. (2013) La visión de la persoTrascendencia. El ser humano es tal en la na desde la logoterapia, presentación, Colombia medida en que se comprende desde la Trascendencia, también es sólo persona en la medida en que la Trascendencia lo


Página 22

ORGANIZADA por la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, el Centro Ana Frank (Argentina), GENERARTE y CAVEF, se invita a la jornada “ANA FRANK Y VIKTOR FRANKL. Dos testimonios para la vida”, a realizarse el MARTES 10 de JUNIO de 18.00 a 21.30 horas, en el Auditorio Santa Cecilia, sito en Av.Alicia M. de Justo 1500 (Subsuelo), Campus Universitario UCA Puerto Madero, CABA. Con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA pero con inscripción previa, enviando mail a: matias_garrido @ uca.edu.ar

ADHIERE:


Página 23

Cartas para gente muy ocupada

EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN Por Lic.Adrián Dall´Asta Mail de contacto: ad@adriandallasta.com.ar

En esta era de la comunicación, nuestra vida es un incesante navegar en un océano de mensajes, seamos o no conscientes de ello. Esas ideas que recibimos, a una velocidad hasta ahora nunca vista, son las que nos van construyendo como personas. La profunda crisis de ejemplaridad que sufrimos nos ha desterrado a los maestros, incluyendo entre ellos a los padres, que son quienes guían la construcción del pensamiento. Frente a un mundo que ha olvidado los valores, se ha perdido el oriente de nuestra acciones, por eso nos encontramos muy desorientados. La misión central de los agentes educadores por excelencia: la familia y la escuela, es permitir que el hombre llamado a la perfección por su intrínseca naturaleza, recupere el sentido último de sus acciones dando respuesta verdadera a su vocación, a este llamado a ser persona, que todos tenemos en nuestro interior. Para ello es clave que el pensamiento, herramienta vital para el discernimiento de la verdad y complemento esencial de nuestra voluntad dirigida al bien, sea guiado a partir de la formación de virtudes humanas, que se forman en la familia pero que se terminan de desarrollar en la escuela, ambos ámbitos educativos y de socialización de los niños y jóve-

nes. Lamentablemente hoy el pensamiento está sumamente contaminado por los medios de comunicación (que se han transformado en agentes de suma influencia educativa) que llenando de mensajes vulgares y lineales a nuestros niños y jóvenes les hacen creer que piensan por sí mismos, cuando solo repiten “la letra” que les dan otros. En este sentido me gustaría tomar un párrafo de un texto excelente del profesor Jaim Etcheverry, escrito para La Nación llamado “pensar por uno”. Lo cito de manera textual a continuación porque no solo me ha resultado inspirador, sino también de una enorme claridad: “De allí, su aguda afirmación en el sentido de que "cuando alguien cree que está diciendo algo, en realidad, está siendo dicho por algo". Este debate, recurrente en el pensamiento contemporáneo, tiene profundas impli-


Página 24

cancias para la formación de las nuevas generaciones. Estamos sobreexpuestos a ideas y a opiniones que, partiendo de los medios de comunicación, se infiltran sin cesar en nuestras mentes. Por eso, resulta preciso insistir en la importancia que adquiere el hecho de que los jóvenes reciban, como prioridad en su educación, las herramientas intelectuales que les permitan distinguir si lo que piensan y dicen resulta de su propio pensar y decir. Para eso hay que mostrarles el proceso de búsqueda de la verdad, desplegar ante ellos el modo de llegar a esclarecer el propio pensar. En esencia, la educación debería proponerse la misión de incitar a quienes la reciben a emprender la aventura de pensar de manera autónoma, de adoptar decisiones propias, de reconocer en el fondo de sus convicciones aquello que realmente han pensado.”

Pero el hombre además y siguiendo la línea del respeto a su naturaleza es un “animal político”, así lo define Aristóteles. En este sentido su persona se termina de perfeccionar en la sociedad y en la relación con los otros, viviendo de manera responsable su vocación hacia el ser y el ordenamiento del imperativo actual del tener. Planteado brevemente el desafío de los tiempos que corren para nosotros, educadores de la posmodernidad termino estas líneas con otro pensamiento del Jaim Etcheverry dado en el artículo citado: “Es preciso reaccionar frente a este denodado esfuerzo por vulgarizar a los jóvenes, y lanzarlos a la aventura de la libertad. Esto supone dotarlos de una educación que, al menos, les dé la posibilidad, y sobre todo el coraje, de pensar por sí mismos.”

MENTIRA Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

V

ivimos tiempos en los cuales parece reinar el desconcierto. Al menos para mí. Aquello que antes era claro, ahora es confuso, aquello que antes era noble, ahora no lo es y lo que era valioso, se ha convertido en banal. Como si las cosas se hubieran alterado al punto de hacer cierto, aquello que cantábamos de niños al son de María Elena Walsh, “el reino del revés”

Ella nos invitaba a ver, a conocer, el reino del revés y allí volaba el pez y nadaba el pájaro, cabía un oso en una nuez y nadie bailaba con los pies. Qué maravillosa fantasía la de Walsh, llevándonos a esos mundos, universos fascinantes en los cuales grandes y chicos disfrutamos de un aire distinto, necesario para poder respirar en una realidad, a veces, difícil. Como costumbre, tal vez sea vicio, suelo volver una y otra vez a recuerdos infanti-


Página 25

les, a lecturas y juegos que supe jugar en su momento y que, aún hoy, adulto, siguen haciéndome sentir esos aires frescos, pulmones extras, para poder seguir respirando en la realidad, a veces, difícil. En esos viajes a la inocencia no perdida de mi infancia, recorrí el camino que me lleva a las canciones de Walsh. Y me detuve en ésta, “El reino del revés”. Pero sucedió algo raro, extraño. Ya no me conecté con esa mística luminosa de la inocencia tan valiosa para mí, sino que, por el contrario, me enfrenté a una contundente visión: el reino del revés, es hoy una realidad. Y la escuché cantar que en el reino del revés, un ladrón es vigilante y otro ladrón es juez, que dos más dos son tres, y que un año dura un mes, que alguien puede pasar delante de mí 1530 chimpancés, y que “si mirás, no los ves”. Y me desconcerté. Creo que en realidad me asusté. Como si me percatara que aquello que hoy vivimos es el resultado de que todo se ha dislocado. Y lo peor, ese disloque, reina. Porque los corruptos vigilan y juzgan, porque las cosas “son”, según quien lo dice, y porque –sea por ignorancia, distracción o indiferencia– pasan tantas cosas delante nuestro que nadie ve. Cuenta la historia que una vez se cruzaron la Verdad y la Mentira. Una harapienta y la otra, rica. La Mentira, desde su riqueza, convenció a la Verdad de que la siguiera para salir de su estado, y la convenció. Abusó de sus necesidades y manipuló su estado. La invitó a comer a un lujoso restaurant y pidió un plato exquisito, abundante y muy costoso, con un buen vino y un apetitoso postre. Concluida la cena, se acercó el camarero y reclamó el pago de la factura. La Mentira hizo un escándalo diciendo que ya había pagado. El gerente, incómodo por la situación, le creyó a la Mentira y echó del trabajo al camarero por su impertinencia y por haberse quedado con la moneda de oro que “el cliente” aseguraba, haber dejado sobre la mesa.

Concluido el incidente, la Mentira se sentía satisfecha y gozaba su nuevo triunfo. La Verdad se sentía muy mal, porque no había atinado a hacer nada, y el pobre infeliz del camarero, había perdido el trabajo y el honor. Salieron a la calle y caminaron unos pasos juntas, en silencio. Al llegar a la esquina, se cruzaron con el camarero. Estaba llorando pensando en qué diría en su casa, cómo explicaría a sus hijos que lo habían echado por un robo que no había cometido. Miró a la Verdad y le reclamó que hubiera hecho nada. Ella contestó que como tenía tanto hambre, había aceptado la propuesta de la Mentira, y que sintió que no podía traicionarla. La miró con una mezcla de rencor y pena por ella y, decepcionado, tomó el camino de regreso a casa. La Mentira soltó una risotada y palmeando la espalda de la Verdad, dijo “¿ves?... Es así como funciona el mundo…” La Verdad, rompió en llanto y sintió vergüenza. Dijo, “prefiero morirme de hambre… a ser y vivir como tú”, y, mirando el horizonte, emprendió su camino, sabiendo que nunca jamás volvería a venderse por nada. Vivimos en un mundo en el cual sentimos permanentemente la risotada de la mentira y el penar de aquellos que la sufren como víctimas inocentes. Es que nadie escapa a los efectos destructivos de la mentira. Ni siquiera aquel que miente. Un mundo que se sostiene, aparentemente, en una consigna: el poder lo inventamos y lo mantenemos, forzando las palabras, llevando hasta el límite el sentido de la verdad. Y eso me asusta. Pero de todos modos, caminando por allí, me crucé con la Verdad. Serena y sin detenerse, aún harapienta, continuaba su rumbo. Cuando me vio, detuvo su andar y se dirigió a mí. Sin que yo le dijera nada, me prometió que, diga lo que diga la Mentira, ella siempre tendría la última palabra. Le creí. Y eso me dio tranquilidad. Y decidí caminar detrás suyo. Harapiento, pero tranquilo.


Página 26

LOGOFLOWING: Sistema de Motivación Laboral “LA TRIPLE DIMENSION DEL TRABAJO” Un trabajo placentero, una carrera ambiciosa o una vocación significativa.

Por Chacho Garabal Mail de contacto: chachogarabal@gmail.com

C

uando Frankl denomina la triple dimensión del ser humano considerándolo como un ser biopsicoespiritual, esta triple dimensionalidad puede ser dividida solo a fines descriptivos. Al mismo tiempo, la Logoterapia busca rescatar al sentido como la última motivación del hombre. Esta misma es la que completa verdaderamente la comprensión de la motivación humana, a diferencia de la voluntad de placer y la voluntad de poder, descriptas por Freud y Adler, que Frankl no niega. Al mismo tiempo, Frankl denomina tres vías para el descubrimiento del sentido: Los valores de creación, de experiencia y de actitud. Los valores de creación “o su realización ocupan el primer plano en la misión de la vida del hombre, el campo de su realización concreta, coincide, en general, con el del trabajo profesional”, plantea Frankl. Podemos agregar también, que en el ámbito laboral el hombre no solo desarrolla los valores de creación, sino también los valores experienciales, cuando uno se encuentra con otros en el trabajo o disfruta de su trabajo. Por último, en un trabajo el hombre también desarrolla valores de actitud, cuando por ejemplo debe “tomar una postura” o “soportar” los avatares de un trabajo que es complejo o un jefe que es “inevitable”. Martin Seligman, creador de la Psicología Positiva, en su libro “La Autentica Felicidad” hace un extenso análisis sobre la actualidad en la organización económica de

las empresas y su vínculo con los empleados. Ahí mismo realiza una diferenciación en la forma de comprender el trabajo personal. Según Seligman, la actividad laboral puede comprenderse como: un trabajo, una carrera o una vocación. Aquí buscamos hacer una pequeña comparación de la motivación que persigue cada una de ellas uniendo los aportes de Seligman y Frankl. Así podríamos generar una nueva distinción: 1. Un trabajo placentero Cuando Seligman propone que una persona considera su actividad como un “trabajo”, hace referencia a que la actividad es un medio para obtener una remuneración, donde si no hay remuneración, el trabajo se abandona. Parecería estar en relación con la “voluntad de placer”, en la medida en que la tensión esfuerzo-remuneración, debe ser equilibrada y donde el placer que produce la remuneración sostiene el esfuerzo dado en un trabajo. La remuneración genera placer por lo que se puede obtener exclusivamente de él, pero el compromiso puesto no ha generado ningún tipo de satisfacción. Inevitablemente, el trabajo mejor rentado será el preferido. En un extremo, en un trabajo que busca solo satisfacer la voluntad de placer, la persona solo recibe placer una vez al mes: cuando cobra su sueldo. Pero no solo de dinero vive el hombre. Este trabajo placentero cumpliría con cierto “biologismo del trabajo”.


Página 27

2. Una carrera ambiciosa La actividad laboral vista como una “carrera” representa la posibilidad del crecimiento individual en su trabajo dentro de una empresa o dentro de la “competencia personal profesional”. La tensión estaría representada por esfuerzo -reconocimiento. Es el camino de ascenso laboral que se vive en una empresa o varias, al comenzar desde un puesto muy bajo hasta llegar a un ámbito directivo. El trabajo aquí se transforma en una expresión de la “voluntad de poder” que busca que el hombre pueda superar cierto sentimiento de inferioridad al estar en puestos “superiores” a sus compañeros. En la medida en que el “ascenso” no se produce, aparecen los síntomas de la frustración laboral, la irritabilidad, el agotamiento y el desinterés por el trabajo. No es la falta de remuneración lo que frustra sino el “no ser reconocido”, “no ser promovido”, “¿Por qué ascendieron a otro y no a mí?”. El trabajo es visto como una carrera donde cuando llegue el final de la misma, tendremos que acelerar el ritmo para no quedar último en la competencia. Aquí recurriríamos a un “psicologismo del trabajo”. Ya que refiere a la identidad del trabajador el nivel de su puesto laboral. 3. La “vocación” significativa La ultima forma de comprender la actividad laboral por Seligman es la “vocación”, descripta por él como “el compromiso apasionado con el trabajo, por el mismo”. Aquí se ve el encuentro no solamente del “sentido DEL trabajo” sino del “sentido EN el trabajo”. La labor profesional trasciende el placer de una remuneración o el reconocimiento de una buena carrera. El trabajo está orientado hacia una experiencia que trasciende a la persona y lo hace “comprometerse” con la tarea elegida. Es la expresión de la vida tomada co-

mo “misión”, que se pone en juego. Y no es necesariamente una tarea asistencial o humanitaria. La “vocación” y el compromiso de una tarea laboral siempre va a estar dada cuando “el llamado es respondido”. La conciencia (que permite “escuchar” el llamado) y la voluntad (que permite responder) se unen en la tarea que trasciende a la persona. Así una persona puede obtener “placer” y “reconocimiento” como efectos secundarios del cumplimiento de una vocación, de un encuentro con el sentido. No se busca el placer y el reconocimiento de forma directa. Al mismo tiempo, pueden faltar. Así, “puedo ganar menos pero hago lo que me gusta o lo que quiero”. Al mismo tiempo, si una vocación no recibe ninguna remuneración y no tiene ningún reconocimiento, puede darse igualmente y sostenerse a lo mejor con otros trabajos placenteros y carreras ambiciosas que permiten realizar la vocación “por otro lado”. Sin embargo, puede resultar que parezca que el hombre no puede vivir solo de su vocación, de esta forma, podríamos caer en un “espiritualismo del trabajo”

En definitiva, el hombre como biopsicoespiritual tiene la tarea de descubrir en su trabajo diario que el trabajo puede ser placentero, puede recibir un reconocimiento, una remuneración y puede cumplir una vocación personal. La empresa no debe ser el único responsable por la satisfacción de sus empleados. Cada uno de ellos puede decidir por un trabajo placentero, una carrera ambiciosa o una vocación con sentido.-


Página 28

REFLEXIONES EXISTENCIALES

NOBLEZA OBLIGA… DOBLEMENTE Por Lic.Enrique Adúriz Mail de contacto: eaduriz@fibertel.com.ar

C

ómo no “pegarme una vuelta” por esta entrañable casa que es Logored, y compartir con mi querido Claudio y los amigos lectores algunas reflexiones “futboleroexistenciales”, justamente en este mes de Junio, que ya impone el monotema fútbol.

En marzo 2012, en esta misma columna de Logored, me explayé a gusto resaltando las bondades superlativas del mejor equipo de fútbol de toda la historia, el F.C. Barcelona, a la sazón el rival directo con el que disputó la liga hasta el final del último partido, hace pocas semanas atrás.

Nobleza obliga hacerlo, atento a que ya oportunamente pude desarrollar este tipo de temáticas a partir de célebres sentencias futbolísticas (“La dinámica de lo impensado”, entre otras, en Noviembre 2012) y sería casi una descortesía no “volver” a acompañar y compartir en este mismo espíritu, ahora que “no se hablará de otra cosa”. Pero mi nobleza me obliga doblemente, no sólo con Logored y su director en el mes del mundial, me obliga también con otro director y su tarea.

Por cierto, el calendario es elocuente, y es natural que dos años y medio después, ya no sea aquel Barcelona superlativo, pero de cualquier modo, la mayoría de sus jugadores son los de antaño y aún hoy día, por supuesto, superarlo es una tarea ímproba, que el Cholo y su Aleti supo y pudo hacer. Y lo hizo no en un partido, sino en ¡todo un año! Un campeonato de 38 fechas, y no sólo superó al Barcelona, ¡también al Real Madrid!, el otro gigante de España y actual campeón europeo. Ha sido algo así como David contra Goliat, más aún, David contra “dos Goliats”, y ¡los pudo vencer!

Naturalmente que hablando de fútbol, el director es un Director Técnico y su tarea es el equipo que supo conformar y el logro obtenido. Los amigos futboleros de Logored ya descartan que me refiero a Diego Simeone y su Atlético de Madrid, o en un decir más llano y tribunero, “el Cholo y su Aleti”. Justifico esta “segunda obligación” absolutamente futbolera con el “deber ser”, concepto muy caro al pensamiento frankleano y que me apela a resaltar y valorar enfáticamente su reciente título de campeón de la Liga Española de fútbol. Permítaseme ser más preciso aún.

En un partido de fútbol, plenitud de “la dinámica de lo impensado”, el margen de azar, lo fortuito, se hace presente y “mete la cola”, a favor y en contra. Una lesión, un mal fallo arbitral, un resbalón, etc. son factores impredecibles y también decisivos para torcer el rumbo del juego. Es decir, un partido, de vez en cuando, se puede ganar “de suerte”, pero un campeonato largo en absoluto, superar a los poderosos requiere de mucho más. De hecho, estos mismos protagonistas,


Página 29

los dos equipos de Madrid, (Real y Atlético) curiosamente llegaron a la final de la copa continental europea (“la Champions”), a fines de este pasado Mayo, y poco faltó (apenas ¡tres minutos!) para que el Aleti del Cholo la ganara, y tal circunstancia que no ocurrió, hubiese quedado signada, fundamentalmente por lo fortuito de ese partido en particular, jugado en Lisboa.

ra orteguiana, debió lidiar con ¡un par de circunstancias tremendas! El Real Madrid y el Barcelona y estas hacen de su logro (nada menos que coronarse campeón en la Liga), un logro colosal.

Sostenerse todo un año, 38 juegos, sin claudicar, y terciar con los dos colosos la disputa de la primera colocación, de fortuito no tuvo nada; muy por el contrario, fue fruto del trabajo, del esfuerzo, de una actitud, y si lo que define es la actitud, “sin querer queriendo” estamos en plena impronta logoterapéutica.

“Propuso una revolución en tierra de gigantes y no se detuvo hasta la consagración. “Sólo el corazón le puede ganar a los presupuestos”, me aclara el Cholo. Simeone contagia épica.”

Puro ADN frankleano insistir y machacar que lo decisivo no es lo que nos ocurre, lo que el destino nos presenta y hasta nos impone, sino que lo concluyente es qué haremos con eso que nos pasa, qué actitud elegiremos para lidiar con esa circunstancia. “Sin ir más lejos”…en el número pasado de Mayo en Logored, mientras el Aleti jugaba sus partidos decisivos y finales en la liga española y en la copa europea, aquí en Bs.As. García Pintos en su aguda y esclarecedora columna “Entre el pan rallado y el aserrín” se ocupaba de otro español, José Ortega y Gasset y su célebre afirmación sobre “el yo y sus circunstancias”. Allí nos recordaba la diferencia entre logro y circunstancias, pues en tanto estas conforman “el destino” (en la nominación de la Logoterapia), aquello que nos es dado e impuesto y por ende propio de la dimensión del estar, el logro, propio de la dimensión del ser, se sostiene a partir de la libertad y responsabilidad personal, y se desarrolla en la actitud con que se afrontan y arrostran sus circunstancias. El Cholo y su equipo, “el Yo” de la figu-

El periodista Cristian Grosso, en el suplemento deportivo del diario La Nación del domingo 18 de mayo, escribió:

“Simeone logoterapeuta” podríamos decir nosotros, pues esa convicción en la fuerza poderosa de la búsqueda de sentido, el “para algo y para alguien” como motivo vigoroso y eficaz para extremar los esfuerzos y darle sentido a semejante empeño, sólo es posible a partir del “apetito de sentido” que la Logoterapia le asigna a la motivación fundamental del obrar humano: la voluntad de sentido. Y deliberadamente aludo al “apetito” pues es casi un lugar común en los comentarios futbolísticos que, “el hambre de gloria”, muchas veces es el factor determinante para superar a rivales muy superiores pero “saciados” en su apetito, para quienes no tiene “tanto sentido” sacrificarse tanto. El sentido, el sacrificio (como expresión del sobreesfuerzo con sentido), la actitud, todas expresiones caras a la Logoterapia y situadas en la orientación existencial del ser; mientras que “los presupuestos” económicos, esta vez doblegados en tan dilatada competencia, remiten a la orientación existencial del tener. Viktor Frankl hizo célebre el cruce de ambas coordenadas, Simeone lo condensa en “el corazón”, y desde la absoluta coherencia entre su decir y hacer contagia y construye épica. Épica plena


Página 30

de sentido, con sólido y heroico contenido, no “relato vacío”. “Billetera mata galán…”y unas cuantas cosas más…pero el Cholo y Frankl nos recuerdan que “corazón mata billetera”. Así como los jugadores del Atlético y Simeone, mientras celebraban, fueron aplaudidos en el estadio del Barcelona por el público catalán, ¿cómo no “volver” a Logored a felicitarlo, desde esta modesta columna, por su logro obtenido en tan buena…“ley logoterapéutica”? Que valga este reconocimiento y ponderación, “en tiempo de descuento”, pues ya se viene el Mundial y con él, toda

nuestra atención derivará hacia otros asuntos… futbolísticos, por supuesto. Que ya lo dijo John Lennon: “La vida es algo que sucede cuando uno está ocupado haciendo otras cosas o mirando hacia otro lado…” ¡…entre mundial y mundial…! le faltó agregar. Abrazo de gol.

Lic. Enrique Adúriz.

Vistá el FaceBook de LOGORED y encontrarás información actualizada sobre las actividades y eventos organizados por CAVEF, GENERARTE y CLAE-UCA, como así también de otros eventos. Es simple, cliqueá ME GUSTA, y toda la información te llegará regularmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.