Logored - Marzo 2013

Page 1

¿Qué cambió?

EDITORIAL ¿QUÉ CAMBIÓ? Por Claudio García Pintos

Nuestra portada MAR DEL PLATA (pp.2-3)

LA PAGINA DE LOGOFORO (pp.4) PARA QUÉ VIVIMOS (pp.5-6) POST-FRANKL

ADICCIONES & VACÍO EXISTENCIAL (pp.6-10) LA PAGINA DE CAVEF (pp.11) LOGOTERAPIA Y TOC (pp.12-14) LOGOTERAPIA VINCULAR

CON MODELO O SIN MODELO: El sentido de la educación familiar (pp.15-16)

ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA (pp.17-18) PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.19-20)

INFORMACIONES CLAE UCA ((pp. 21-23) ESTILOS DE VIDA, ¿Descartables? (pp. 24-27) REFLEXIONES

(pp. 28-30)

SONRÍE, PUES LO CONOCISTE (pp.30-33) SIN RECETARIO

MONÓLOGOS Y DIÁLOGOS PARA LA MEMORIA (pp.34-35)

Acompañando a docentes y directivos de escuela, siempre me ha impactado la vivencia de sorpresa que manifiestan ante el perfil emergente de las nuevas generaciones de alumnos. Son distintos en su disposición respecto del saber, en la respuesta ante las figuras de autoridad, en el modo de vincularse entre ellos, en el aspecto que tienen (cómo se peinan, se visten, llevan el uniforme, etc), en el nivel de expectativas, etcétera. Muchas veces estos cambios en los alumnos, se justifican en el estilo de vida que lleva adelante la cultura, la transformación de la familia como institución básica de educación, la incidencia abrumadora de los medios de comunicación en la vida cotidiana y las tecnologías a través de las denominadas redes sociales. También en las reformas reglamentarias de las políticas educativas, que influyen tanto en lo curricular como en lo conductivo. En este contexto de “cierto desconcierto”, el docente y el directivo se debaten en términos de “¿qué hacer?” ante sus alumnos. Muchas veces, del desconcierto pasan a la impotencia – como si sintieran que carecen de recursos operativos para manejarse ente ellos- y, en ocasiones, llegan a la prepotencia –siempre expresión externa de la frustración interna que sienten-Otros, se quedan en la indiferencia –hago lo que puedo; llego doy la clase y me voyLo cierto es que un docente desconcertado, impotente, prepotente o indiferente, es un docente “perdido”, malogrado, desaprove-

EDITORIAL chado. La educación no puede permitirse ese despilfarro. Iniciando un nuevo año lectivo, comparto con los colegas docentes mi mirada como Psicólogo Educacional, cuestionando una expresión que es muy usual en las escuelas: “¡cómo vienen los chicos ahora… porque nosotros, no éramos así!”, y, a partir de esto, tratar de respondernos las siguientes preguntas: los jóvenes, ¿cambiaron tanto?; en tal caso, ¿solo cambiaron los jóvenes?; de todos modos, ¿solo podríamos educar a jóvenes que fueran como éramos nosotros?; ¿los educandos deben ajustarse a los educadores o los educadores a las necesidades de los educandos?. La esencia de la educación y lo central de nuestro rol como educadores, no es susceptible de modas. Cambie lo que cambie, eso permanece inalterable, y nuestra responsabilidad es ayudar a la persona humana a hacerse cargo de su propio destino. Eso es educar. Por fuera tienen otro aspecto, pero por dentro, siguen esperando lo mismo que esperó siempre todo joven: ser acompañado en esta aventura de madurar; tienen los mismos temores –encubiertos– y las mismas ilusiones. De modo que cuando nuestros alumnos ingresen al aula, estemos preparados para educarlos, sin esperar que sean como nosotros.


Página 2

Mar del Plata LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Analía Boyadjián (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Dides Hernández Silvera (Argentina) Olga Lehmann (Colombia) Victoria Capdevila (Argentina) José Menna (Argentina) Tere Vanek (México) Roberto Mucci (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

es una importante ciudad de la provincia de Buenos Aires (Argentina) identificada fundamentalmente como el centro balneario por excelencia de la región. Asimismo, es un activo puerto de la costa del Mar Argentino, con una febril actividad pesquera. Situada en el sudeste de la provincia, cabecera del partido de general Pueyrredón, es considerada como la urbe turística más importante de Argentina, tras la propia ciudad de Buenos Aires. En época de temporada de verano, su población puede aumentarse en un 320%, recibiendo turistas de todo el país y del exterior. Cuenta con una infraestructura hotelera muy desarrollada, siendo la más importante del país. Asimismo ofrece al visitante una variada oferta cultural, con una de las carteleras teatrales más destacadas, incluyendo desde espectáculos infantiles, eventos públicos, teatro de revista, music-hall, comedia, drama, ballet y conciertos. Su proximidad con la ciudad de Buenos Aires (está tan solo a 400 kilómetros por una autopista ágil y moderna), también la hace destino frecuente de porteños que la eligen para paseos de fin de semana aún en época invernal. Mar del Plata fue fundada por Patricio Peralta Ramos, el 10 de febrero de 1874, sobre la base de una reducción jesuítica de indios, denominada originalmente “Nuestra Señora del Pilar del Volcán” Luego pasó a denominarse “Puerto de la Laguna de los Padres”, en recuerdo de los “padres” o sacerdotes jesuitas que habían trabajado por el crecimiento de la zona, hasta que el día 10 de febrero de 1874, recibió su nombre definitivo con el que se la conoce actualmente. Las principales actividades de la ciudad, son la industria portuaria alrededor de la pesca y la turística. La industria textil es asimismo sumamente importante.


Página 3

NUESTRA PORTADA Al margen del turismo, debe destacarse la actividad portuaria. Las nuevas instalaciones del puerto de Mar del Plata permiten no solo el desarrollo de la tradicional actividad pesquera, sino también la recepción de barcos cerealeros y petroleros, haciendo del puerto una cabecera importante para la actividad comercial de toda la provincia de Buenos Aires. Asimismo ha habilitado recientemente nuevas instalaciones para la recepción de cruceros de gran calado, por lo cual se ha constituido en nueva escala de turismo internacional. Por otro lado, la ciudad se destaca por una importante industria textil, siendo los tejidos marplatenses muy apreciados por su calidad. La actividad comercial se complementa con emprendimientos frutihortícolas y metalmecánicas.

Cuenta con un complejo deportivo modelo que alberga piscinas olímpicas y amplias instalaciones para la práctica de varios deportes. El fútbol está representado por dos equipos locales (Aldosivi y Alvarado); el básquetbol tiene un amplia desarrollo, representado fundamentalmente por los clubes Peñarol y Quilmes. El patinaje es una de las disciplinas más populares en la ciudad, siendo algunos deportistas marplatenses destacados representantes nacionales en juegos olímpicos y sudamericanos de esta especialidad. Mar del Plata fue subsede del Mundial de Fútbol 1978 y sede de los Juegos Panamericanos de 1995, la final de la Copa Davis 2008, además de otras competiciones nacionales y regionales.

La actividad cultural y deportiva tiene también mucha presencia en Mar del Plata. Al circuito teatral se le suman museos y bibliotecas públicas, instituciones educativas de todos los niveles de escolaridad, incluyendo universidad. Canales de televisión abierta y de cable, tres radios AM y más de cincuenta emisoras de frecuencia modulada, complementan la oferta.

Asimismo, fue sede de dos congresos argentinos de Logoterapia, organizados por la Fundación Argentina de Logoterapia, contando con la destacada participación en su organización del Dr. Francisco Bretones, conocido como “Paco”. El es uno de los pioneros en llevar la Logoterapia a la provincia de Buenos Aires, en especial trabajando con “el hombre común de la calle”, como a él mismo le gusta definirlo, y desplegando una importantísima actividad con los internos de Batán, un penal de seguridad, próximo a Mar del Plata.


Página 4

La Página de

LOGOFORO Por Tere Vanek Mail de contacto: terevanek@logoforo.com www.logoforo.com

Logoforo.com te invita a leer nuestros interesantes artículos y a enterarte de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; así como a conocer bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores y más. Este mes tenemos dos atractivas publicaciones para ti: LA TERCERA ESCUELA VIENESA DE PSICOTERAPIA: UNA REVISIÓN MÁS ALLÁ DE FRANKL Por Felipe Miramontes: http://www.logoforo.com/mas-alla-de-franklallers-y-schwarz-la-tercera-escuela-vienesa-de-psicoterapia/ MOTIVOS PARA CELEBRAR. Del libro Economía y Felicidad. Una vida con sentido. Ed. Fin de siglo del autor Alejandro de Barbieri: http://www.logoforo.com/motivospara-celebrar-capitulo-2-del-reciente-libro-de-alejandro-de-barbieri/

Esperamos que sean de tu agrado.


Página 5

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera

PARA QUÉ VIVIMOS Por Lic. Roberto Mucci Mail de contacto: robertomucci@uolsinectis.com.ar

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de s us “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será

Roberto Mucci

La carta: Para qué vivimos “Me siento alegre. Han galardonado a un buen amigo, escritor y poeta, con el premio Juan Rulfo. Es Tomás Segovia, desterrado de España a México, durante la guerra civil. Junto a la sorpresa del premio, declara sobre lo que yo llamo el ¿para qué vivimos los humanos en este mundo? Para hacer dinero y consumir, pero nadie quiere continuar la tarea de construir al hombre. Yo sigo creyendo ingenuamente que, si estamos en este mundo, es para construir al hombre, es decir, construir la justicia, la hermandad, la verdad. Como Tomás, veo que los seres humanos somos el Homo Faber, el ser que trabaja. Hay trabajos y trabajos, pero el indispensable e inevitable es que el ser humano construya al ser humano auténtico. Esa obra es tan especial, que vale la pena vivir por ella.” La reflexión

F

ernando Savater, citando a Graham Greene dice que “es un deber moral llegar a ser humano”. Pero ya el poeta Píndaro exhortaba “llega a ser el que eres”. Es que el hombre pasa por tres gestaciones: la primera en el útero materno, nace biológicamente hombre, la segunda en la ma-

triz social en la que se construye la persona como ser social; y la tercera gestación que tiene lugar en el propio corazón donde cada uno se da a sí mismo el rostro humano; es el ámbito de lo noético-espiritual. Esto lleva a Savater a considerar a la educación como el acuñamiento efectivo de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad. Algunos lo lograran y otros no. A su vez, Francisco Leocata comenta que según Pico Della Mirándola en su libro “De Hominis Dignitate”, la característica distintiva del ser humano es su libertad, entendida como “capacidad de autorrealización”, con la doble posibilidad de elevarse o de degradarse respecto a su valor originario. La dignidad del hombre es la conciencia de la propia estima como ser humano. Pero esta dignidad está presente también como enunciado de una tarea vital: cada persona debe tratar de alcanzar en su vida real un nivel de dignidad, de valor y madurez, que condiga con su condición de hombre. Esta reflexión nos da un sólido fundamento para trabajar desde la salud y la educación acerca de cuales son “los actos de la vida cotidiana” que realiza el hombre y que promueven el desarrollo y la vivencia de su dignidad como persona, o que atentan y deterioran su condición humana. (a pág. 6)


Página 6

Para Viktor E. Frankl el hombre no llega a ser plenamente él mismo sino cuando se entrega a una tarea, cuando se olvida de sí mismo, al ponerse al servicio de una causa o al entregarse al amor de otra persona”. Por ello para él, el hombre tiene la tarea existencial de construirse en tal hombre, misión que hace que valga la pena vivir por ella. La Logoterapia adhiere a la concepción de la Filosofía como aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo. El sentido de acudir a la Filosofía desde la Logoterapia es poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar. Despertar, interrumpir el sueño al que duerme, renovar, recordar algo ya olvidado, excitar, mover, hacerse más avisado, entendido y advertido; la persona ruda, simple y apocada. Expergitus: vuelve en ti. Habiendo salido de su letargo los nobles. Salir de lo vulgar y recobrar la propia nobleza. Letargo de leteo, olvido, torpeza, modorra, insensibilidad, enajenamiento de ánimo. En Medicina es un síntoma de diversas enfermedades nerviosas o tóxicas entre otras cuya característica es un estado de somnolencia profunda y prolongada. Salir del letargo, recobrar la conciencia del hombre acorde a su dignidad. Dignidad reconocida por uno mismo y por los demás. Podemos concluir entonces que la Logoterapia tiene por función volver inaceptable toda forma de vida indigna del hombre libre; el cual tiene en sus manos la posibilidad de construirse a sí mismo y también de construir una sociedad más humana y con sentido para todos. Según Husserl “somos pues, en nuestro filosofar funcionarios de la humanidad”, por lo tanto todo lo no realizado y que debiera ser realizado es también nuestra tarea y responsabilidad. Lic. Roberto Mucci

E

n la primer columna del año elijo compartir con ustedes las reflexiones que presenté en el mes de Enero en el Congreso Peruano de Logoterapia “En el límite hay un sentido”, en la ciudad de Lima, Perú. La invitación a reflexionar en la mesa redonda partió de la consigna “Adicción: una forma de abordar el vacío existencial.” La logoterapia considera la adición como parte de la tríada neurótica de masas compuesta por agresión, adicción y depresión. Esta tríada fue desarrollada por Frankl en sus libros como “síndrome neurótico de masas” o “síndrome del taxi”, surge como expresión del vacío existencial y se consolida como uno de los principales síntomas modernos. Es una expresión de un agotamiento espiritual. Como bien lo explicita el nombre de la mesa redonda que nos convoca, la adicción es una forma de abordar el vacío existencial -dar respuesta al vacío-. Se genera una conducta paradójica: se intenta salir y llenar la vivencia de vacío con la adicción pero se hunde en ella; se intenta dar respuesta al sufrimiento buscando un escape al dolor y a la vez se lo alimenta. ¿Qué entendemos por Vacío existencial? Frankl entendió al Vacío Existencial como un fenómeno del siglo XX, un síntoma “natural” (todo ser humano puede vivenciarlo a lo largo de su existencia) que representa el sentido de “vacío” del sin sentido (el sentimiento de que la vida carece de significado, sentido, meta y/o contenido). El vacío existencial se expresa con sentimientos de apatía, aburrimiento –falta de interés-, indiferencia –falta de iniciativa-, dispersión, desorientación. Puede presentarse en conductas como manifestaciones depresivas (incluso el suicidio),


Página 7

Post-Frankl

ADCCIÓN & VACÍO EXISTENCIAL Por Lic.Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar

Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

conductas agresivas; conductas adictivas (crearse una realidad virtual como medio de escape al sentimiento de vacío existencial), conductas antisociales como la delincuencia. También, el vacío existencial, puede derivar en una neurosis; la neurosis noógena: “la neurosis de la falta de sentido”. La adicción afecta a la expresión de la libertad de la voluntad, la voluntad de sentido y al sentido de la vida. ¿Cómo afecta?: A la expresión de la libertad de la voluntad: las adicciones se apoderan de la capacidad de elección como así también del llamado a responder. En la adicción activa se evade constantemente la responsabilidad y la libertad. A pesar de esta restricción de la dimensión espiritual el hombre no deja de ser responsable. Puede que no sea responsable de su adicción (en el sentido de herencia genética o condicionamientos sociales) pero sí es responsable de la actitud que asume frente a ella. A la expresión de la voluntad de sentido: La voluntad de sentido está frustrada, por eso la vida, los pensamientos y las acciones giran en torno a la voluntad de

placer y poder. Al sentido de la vida: La consciencia (órgano de sentido) que guía al hombre hacia la percepción de valores y el esclarecimiento del sentido único y particular de cada momento y persona, se ve seriamente perturbada por la limitante en su expresión. De allí que la vivencia en medio de la adicción sea considerada como una vida sin sentido y e estado de frustración existencial. Esta dificultad para hallar el sentido único y personal de cada situación puede interpretarse como una ceguera axiológica (el mundo de los valores permanece intacto, pero no se puede acceder a ellos) que le impide al ser humano descubrir los valores de creación, experiencia y actitud. La adicción es un fenómeno complejo que tiene su etiología en múltiples variables. Una de ellas puede interpretarse que la adicción como conducta, es una manera maladaptativa de dar respuesta, a lo que la cultura y la sociedad proponen. Algunas maneras de caracterizar y adjetivar a la sociedad actual son: sociedad de consumo, sociedad la de abundancia, era del vacío, tendencia exagerada a la


Página 8

búsqueda del placer -incluso a través de conductas de riesgo-, necesidad de satisfacción inmediata, facilismo, alto nivel de estrés, la carencia de límites familiares, sociedad del bien-estar, padres hiperdadores y asustados, derrumbe de modelos de rol significativos, pérdida de las tradiciones, una sociedad que hace de las personas cosas y de las cosas objetos de culto. Hay una tendencia a evitar sufrir y enfrentar la adversidad; se evade la dificultad a toda costa, es poca la capacidad para tolerar frustraciones, no se educa en la cultura del esfuerzo. Las manifestaciones del vacío existencial se llenan a través de consumos fugaces pero contundentes (alcohol, drogas, promiscuidad, compras, apuestas, adrenalina). Esta constante tendencia a los “consumos fugaces” derivan en lo que podríamos metaforizar como síntoma crónico del “Empacho”: llenarse, llenarse y llenarse. ¿Silencio? ¿Aburrimiento? ¿Definir nuestro propio estilo personal? ¿Elegir? No hay lugar para esto. Los resultados de una educación basada en el “empacho” se expresa en las distintas manifestaciones del vacío existencial. Las características de la sociedad que incluye una cultura individualista, consumista, nihilista y pragmática nunca puede favorecer la demanda de protagonismo existencial y de sentido que el ser humano presenta ante el mundo. Al interrogarnos acerca del fenómeno adictivo debemos preguntarnos por ese ser humano –único y singular- No hablamos de adicto sino de una persona con conductas adictas. José Luis Cañas en su libro “Antropología de las adicciones” propone

una manera de entender y abordar las adicciones que vaya de “la deshumanización a la rehumanización”. La persona adicta genera un círculo vicioso compuesto por el vacío existencial, la adicción y la consecuente deshumanización. Una de las características en la persona adicta es que su mundo adicto le hace perder su conciencia de totalidad, es decir de su rica realidad interna y externa lo cual explica su vivir fuera de lo real. Sostiene que sólo a partir de “vivir la realidad” estará en condiciones de experimentar limitaciones, conflictos, problemas. Es decir tomar conciencia de la realidad persona será lo primero que deba hacer para poder correrse del lugar de espectador y pasar al lugar de protagonista de su vida. Educar en la rehumanización es educar en la responsabilidad, orientar en el sentido de la vida, en el ejercicio de la libertad, en la capacidad de dar respuesta a la propia existencia. Entonces ¿Qué respuesta podemos dar desde la Logoterapia para prevenir las adicciones? Me gustaría centrar las siguientes reflexiones en dos propuestas la primera: presentar algunas ideas en relación a la modalidad trabajo preventivo y la segunda relacionada con el vacío existencial. Desde los modelos preventivos, los estudios basados en la evidencia dan cuenta que lo más afectivo es la modalidad de prevención de tipo mixta: es decir no sólo centrarse en el problema - la sustancia (sus características, efectos y consecuencias)- sino en la persona orientando el trabajo a disminuir la vulnerabilidad de una persona o su grupo social para desarrollar problemas de adicción. Se debe generar un trabajo equitativo en lo que respecta a prevenir los factores de riesgo (Percepción de riesgo –cuán peligroso percibo la sustancia- , actitudes favorable y creencias positivas que facilitan el consumo de sustancias, influencias normativas -


Página 9

percepción de la persona de lo que personas o instituciones significativas aprueban que realice o no una conducta) y a favorecer los factores de protección (entendidos como atributos o circunstancias individuales, familiares y socioculturales que incrementan la probabilidad de introyección personal y social de condiciones que inhiben, retrasan, atenúan y disminuyen la vulnerabilidad ante la adicción u otras dificultades).

nal e intransferible. Colabore en el despliegue de su autotrascendencia: motivar la capacidad para la acción. La acción puede expresarse en trabajo, deportes, artes, servicios a la comunidad. Pero para “hacer algo” primero ha de decidir que quiere hacer el y como quiere ser el. Es importante respetar su derecho a elegir ya que las elecciones son constituyentes de la clase de persona que uno es, al elegir qué hacer elige quien ser.

Cuanto más dominios involucre el trabajo preventivo mayor será el éxito en la prevención. Se entiende por dominio el campo de afectación en donde se trabajan los factores de riesgo y de protección, en ellos encontramos: Personal: individuo, Grupo de pares: amistad, presión grupo, Familiar: normas, relación familiar, Escolar: estructura, normatividad, Cultural: publicidad, imaginarios sociales y Social: leyes, regulaciones.

Ser Facultativo: Contemplar a la persona no por lo que es sino por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo. Considérelo con posibilidades. Céntrese en un modelo de educación/orientación basado en la “persona humana” del que aprende. No se quede con lo que la persona muestra de sí, apele a su dimensión espiritual.

Desde la Logoterapia, el trabajo centrado en la persona estaría caracterizado por: Individualizar: Al generalizar (adictos, jóvenes, adultos, etc) podemos correr el riesgo de enmarcarlos en un concepto abstracto y general. Hemos de situarlo en coordenadas de tiempo y espacio para hablar de “alguien” personal poniendo siempre el énfasis en su individualidad. Ser Protagonista: Si se crece en un ambiente donde él se comprende a sí mismo como “nada más que un producto de la cultura”, lo que podemos esperar es que su capacidad de aportación, su motivación para vivir y participar sean muy limitadas y cerradas en sí mismas. Ser que decide y elige: Proporcionar espacios para que la búsqueda existencial sea algo explícito. La búsqueda de una razón para vivir es una tarea perso-

Eduque en la libertad y en la responsabilidad: Educar en la libertad es brindar los espacios para que esta sea posible y buscar el contacto con la facultad personal de autodistanciarse de sí mismo para la toma de postura ante sus circunstancias particulares, su contexto, su herencia y su visión de mundo. Ejercitar la escucha activa de la autoconciencia que reflexiona ante y sobre las preguntas que la vida plantea (situaciones, circunstancias). Es importante crear conciencia de responsabilidad frente a la vida, la constante apelación de la vida de que demos respuesta a las circunstancias que se nos presentan. Transmita valores: ser coherentes con los valores que transmitimos y educamos. Fomentar el despliegue de los valores de creación, de experiencia y de actitud. Recuerde que la mejor forma de enseñar los valores es con el ejemplo y la vivencia de los mismos. El sentido se descubre mediante la realización de valores, tiene un aspecto estrictamente personal pero también comuni-


Página 1o

tario.

Para cerrar mis reflexiones y entender mejor esta idea, les comparto unas de las cartas Eduque en el espíritu crítico (en la to- del desierto de Guillermo Pareja Herrera: ma de posición activa ante las urgencias Ventana, olla y taza del momento y en el compromiso en las respuestas) y en la experiencia del ¿Qué una ventana?, ¿Qué es una olla?, ¿Qué límite (en la aceptación del límite, de lo es una taza? Son objetos familiares a los cuairremediable y lo inevitable, en la capa- les nacimos a conocer tempranamente en escidad de decidir, de elegir responsable- ta vida. ¿Qué tienen en común la ventana, la olla y la taza? Tienen en común que son mente y en capacidad de renuncia). obras humanas y además son espacio vacío Orientar el sentido de la vida desde diseñado para algo, es decir, para cumplir lo particular hacia un proyecto de vi- con una función en esta vida. Tenemos pues, da más amplio en dónde involucre y que en el vacío hay una utilidad. El vacío de comprometa las diferentes áreas de su la ventana permite que nos llegue la luz del existencia (individual, familiar, social, sol y que nos asomemos al mundo, deja paintelectual, espiritual). El proyecto está sar la brisa fresca. El vacío de la olla permite vinculado con la realización personal de que en su interior se mezclen líquidos y sólila existencia, lo que me va determinan- dos y con la acción combinada de tiempo y el do, marcando camino. El marco referen- fuego se convierten en alimentos para alimentarnos y compartir. El vacío de la taza -y cial que me guía hacia dónde ir. mejor si la taza es para tomar café- alberga La segunda propuesta preventiva está a mi bebida predilecta para ser disfrutada relacionada con el vacío existencial, sorbo a sorbo mientras escribo estas líneas. podríamos resumirla en transformar el En el vacío hay una utilidad. Así es nuestra vacío existencial en un vacío fértil. vida que llega vacía a este mundo y nosotros paciente o atolondradamente, sabia o torpeEsta idea deriva de un aporte que es- mente la llenamos y entonces nos lamentacuché del Dr. Pareja Herera en Buenos mos de vivir un vacío existencial. Pero el vacAires el año pasado en el congreso de Lo- ío, en sí mismo, es neutro, nosotros decidiregoterapia en el mes de Septiembre. Allí mos con qué, cómo y cuándo llenarlo. Guillermo disertó sobre utilidad y aplicaciones del vacío existencial como cateLucía Copello goría educativa y terapéutica propuesta por Viktor Frankl para trabajar los dilemas de la vida y llenar de sentido la existencia personal y comunitaria. El vacío existencial es un aspecto estructural neutro del ser humano. El vacío no es pues ni positivo ni negativo, per se, sino neutro y en esa medida es una oportunidad para ser llenado. Sólo en el caso en que este vacío no se llene o se llena de manera adversa, el vacío se convierte en una categoría psicopatológica. En el vacío hay una utilidad .


Página 11

La Página de

CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com

C

avef acredita un largo recorrido en la historia de la Logoterapia. Iniciada originalmente como un aula virtual ofreciendo los primeros cursos a distancia en Logoterapia, organizó también eventos presenciales, ofreció capacitaciones en empresas e instituciones educativas y auspició las actividades de instituciones y agrupaciones colegas. Apoyó activamente la organización del CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis existencial de la Universidad Católica Argentina) adhiriendo a todos sus congresos latinoamericanos. Habiendo pasado ya más de 15 años de su creación, presenta ahora su re-lanzamiento. En el contexto de Logo original de CAVEF esta nueva etapa, CAVEF anuncia su nuevo curso a distancia. La intención original de CAVEF al organizar los primeros cursos a distancia, fue acercar el pensamiento frankliano a aquellos que, por razón de la distancia, no podían acceder a los centros para participar de cursos presenciales. Con los recursos (hoy rudimentarios) de las primeras ofertas informáticas, el mismo consistía en un juego de diskettes remitidos por correo postal a los cursantes del país como del exterior. Ha pasado mucha agua bajo el puente y los recursos que ponen actualmente en juego los cursos no presenciales son maravillosos. De todos mo-

dos, CAVEF sigue interesado en llegar a los que, no solo están alejados geográficamente de los centros, sino también a aquellos que no manejan esos maravillosos recursos por falta de capacitación o, simplemente, porque no tienen ”banda-ancha”. Por esa razón, su CURSO DE ESTUDIO Y CAPACITACIÓN EN LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL, con modalidad “a-distancia”, solo requerirá del cursante contar con una casilla de correo electrónico y manejarse con e-mail. El curso consta de diez (10) módulos que deben ser aprobados cumpliendo el trabajo práctico que corresponde a cada uno de ellos, y culmina con un trabajo integrador que el cursante debe realizar aplicando lo aprendido a su ámbito de acción. Los interesados en conocer detalles del curso (programa, costo, certificación, requisitos, etc), pueden contactarse con

cavefcursos@yahoo.com y a vuelta de correo recibirán toda la información requerida. En breve, CAVEF publicará detalle de otras actividades presenciales.

Nueva imagen de CAVEF


Página 12

LOGOTERAPIA Y TOC Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

C

omenzando la rutina diaria, recibo un paciente derivado por un médico neuropsiquiatra, libre pensador de valores altruistas, con expectativa de rehabilitación cognitiva. Siguiendo la idea de las posibilidades, en un mundo de valores y realizaciones a descubrir para cada uno, comienzo a pensar qué estrategia emplear en este doliente con lo que podríamos llamar criterios de trastorno obsesivo compulsivo. Compruebo nuevamente que el hombre sólo se realiza al trascenderse a sí mismo (1) y realizar un sentido. Transitamos así, un tiempo de sostén y reconocimiento donde logra aflorar intensa “frustración existencial”, gran angustia, he inmanejable miedo. Iniciamos con un trabajo de cuentos, ampliando a proyectos futuros y anticipaciones de trabajos para sesiones siguientes. Planificar, es con él una intensa tarea a quien padece miedo, terror a lo desconocido, realmente un logro.

que lo perciben y persisten en culpas. Vacío, cuando la propia insatisfacción invade al ser querido y no puede manejarlo de otra manera que la aceleración y compulsión de guardar… Esta falta de lógica, de incomprensión de la realidad cotidiana; esos sentimientos sin control, lo relaciono a charlas con pacientes gerontes, cuando manifiestan claramente lo que observan en el accionar diario. Han logrado trascender intentando cada día una continua conquista y de pronto, a sus ojos, encuentran un mundo cambiado… a cada paso “los jóvenes corren”. Es el comentario que escucho día tras día: por qué corren?, por qué gritan? Por qué están siempre enojados?, por qué no hay tiempo para nosotros?, por qué al reunirnos hay disconformidad y agotamiento. Entonces, es necesario recordar el axioma de base, que dice: “de la unidad del Ser proviene del diálogo y sostiene las dimensiones del hombre”(2). La realidad es multidimensional, y el absurdo está en pretender reducir una dimensión a otra.

Así siguen otras estrategias, musicote- La eficacia de la logoterapia está en reafirrapia y reforzar fortalezas, desde el yo mar que el hombre es libre frente a sus puedo. “condicionantes” fisiológicos, temporales, soEscucho y modifico lo que me causa do- ciológicos o psicológicos, ya que ante todo es de naturaleza espiritual. El hombre, en lor, porque en definitiva, soy. Este joven siente frustrada su voluntad cuanto espíritu, está siempre adoptando de sentido. A partir de sensación de una postura ante sí mismo en cuanto cuer“vacío existencial”, de una carencia de po y mente. contenido en su vida. Una trama compleja lo rodea;

Es así que este joven del que hablaba antes, adultos que llega a consulta, tapando sus miedos,


Página 13

sin lograrlo y reclamando posibilidad de Los pensamientos desagradables tienen que crear sin capacidad para serenar sus ser reemplazados por otros: “esto será difícil, pero yo soy capaz de lograrlo, tengo la habilipensamientos y trascender. dad para dominar mis impulsos; porque yo Los condicionamientos humanos no son puedo emplear todos mis medios y voy a conun mero dato fáctico, sino un reto al seguirlo. espíritu y un reto terapéutico. Todo lo humano está condicionado, pero es pro- La Terapia propuesta para este paciente, piamente humano, sólo requiere de siguió los siguientes pasos, que presento aquello que supere su propio condicio- sin ánimo de seguimiento de rutinas, simplemente a modo de reflexión, que cada namiento y logre trascender. uno hará al leerlo. La cuestión no es el miedo o cualquier otro sentimiento, sino la postura que adoptamos frente a tales sentimientos. Sesión Nº 1: Esa postura la elige el hombre libremente. Acá reside la libertad espiritual del ENCUENTRO-COMPRENSIÓN: hombre. Los sentidos y los valores son Se realiza el encuentro atendiendo a las las razones por las que el hombre adopta dinámicas logoterápicas; logrando estableun determinado comportamiento. A esta cer: realidad queda ciega una psicopedagogía cerrada a lo espiritual. La libertad - Las expectativas del paciente. humana es “apostada a”. - Su nivel motivacional. El hombre decide resistir o decide ceder a las condiciones. Todo se trata de esto: “tengo esta dolencia, aunque yo no soy esa dolencia” “Yo soy” el responsable de atreverme apropiadamente, lo mismo que si logro un accionar “yo puedo”. De esta forma, empleando diferentes Técnicas registro musical, la voz, la biblioterapia y juntamente un registro del Trastorno obsesivo, con planificaciones y organización de tareas fueron algunas de las estrategias a realizar.

- Establecimiento del encuentro terapéutico. - Fundar un clima de confianza que será sostenido y cuidado en cada encuentro. Sesión Nº2: El paciente habla de algunos de sus temores y mientras se sostiene este momento de confianza surge el gráfico o registro de TOC anteriormente presentado: - Inquieres - Consultas.

Utilizamos un registro particular que a continuación expongo: DIA

Motivo

¿QUÉ PIENSO?

¿QUÉ HAGO?

Hora

Suceso

Yo soy

Yo puedo

NIVEL ANSIEDAD Bajo-medio-Alto

Logros-objetivarlos Pude……. Soy tengo


Página 14

Sesión N°3:

nes desde un programa de variados estímuLectura de cuentos con resoluciones de los, que permita al paciente(3) desde una visión diversificada para cada paciente y su conflictos dolencia.(4) El paciente y terapeuta leen, historias relacionadas a los miedos. Referencias Revisión del Registro de TOC. (1) Frankl, V. E. El hombre doliente…“Lo Manifiesta su temor se le brinda un esmás profundo en el hombre no es el depacio de respuesta seo de poder ni el deseo de placer, sino la voluntad de sentido. El neurótico es tal, porque busca de modo directo el poSesión nº 4: der o el placer, los que no son fines, sino efectos de la realización de la voluntad Encuentro con la musicoterapia. de sentido. El principio del placer como Trabajo con programas de juegos según regente de la vida psíquica, es una desgustos y elecciones del paciente. viación patológica, el hombre originalEl programa más elegido es el espejo mente no persigue un placer sino un mágico, descubrir los errores. sentido”. Sesión nº5: Fortalezas y refuerzos mediante un espejo mágico. Mi imagen y tu imagen. Sesión nº6: Se invita al paciente a recordar, con gran detalle, un acontecimiento con un grupo que le produjo terror en un micro. Aquí activó las dinámicas del encuentro, haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su conducta con las consecuencias. Sesión nº7: - orientar al paciente hacia una actuación distinta. -Explorar instrumentos de cuerda. -Trabajar con programas que favorecen recibir. Hasta aquí, una propuesta de trabajo, donde se reúnen una serie de estrategias que dan lugar a planificar las siguientes sesiones. En resumen, la viabilidad de construir desde la logoterapia una serie de accio-

(2)

Frankl, V.E (1983:20),“El hombre doliente”, Herder, La interpretación del sentido supone que el hombre es espiritual, y el cumplimiento del sentido supone que es libre y responsable. Es obvio que sólo accedemos a estos existenciales internándonos en la dimensión noológica, donde el hombre se constituye como tal, por encima del plano psicológico-biológico; pero también en ese plano se deja sentir la orientación primaria hacia el sentido, siquiera sea en la forma negativa de la frustración.

[3] FRANKL, La voluntad de sentido, Herder, Barcelona, 1988, P.156. [4] Frankl, opcit., p. 140-141


Página 15

LOGOTERAPIA VINCULAR

CON MODELO O SIN MODELO: El sentido en la educación familiar Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com

E

n el corazón de cada padre se mueve la eterna pregunta: ¿lo estoy/ estamos haciendo bien?. Pregunta que motiva, en el mejor de los casos, reflexión, diálogo con otros adultos, búsqueda de formación y de comprensión, inquietud y hasta perplejidad por sentir que el cambio generacional y los cambios de paradigma sacuden fuerte y desorienta…

para nuestros hijos, tal vez sea propicio preguntarnos los adultos:

Se trata de encontrarle sentido a la educación que ofrecemos en casa, primera escuela y matriz de vínculos, frente al sinsentido que a veces nos quiere imponer el afuera.

¿Qué nos pasa a los padres de hoy? Nos asusta el contexto, pero somos parte de él.

Se trata de volver a los valores que siempre están ahí para indicarnos el camino, y para retomar la esperanza y la fe en que “vale la pena” educar con pasión, con sentido y coherencia. Hace apenas unos días, un profesional de la salud, paciente mío, me ofrecía el siguiente interrogante: “¿qué hicieron bien mis padres que, cada vez que me ofrecieron droga, tanto de joven como de adulto, pude rechazarla bien convencido?, ¿cómo actuar como ellos para generar esa seguridad en mis propios hijos?” A esta pregunta, agrego otra muy común: ¿Por qué madres y padres me dicen tan a menudo: “qué difícil momento le toca a mi hijo hoy para ser adolescente”? Pienso que cada época planteó sus variables propias, sus problemas específicos, y otros universales y evolutivos. Entonces, sin negar los riesgos de este momento histórico

-Si vemos a los hijos débiles frente al mundo, ¿no será que estamos educando en la blandura?, -Si vemos a los hijos temerosos, ¿estamos educando con temor? ¿Estamos revelando ese temor y, por ende, lo contagiamos…?

¿Será que no sabemos cómo enfrentar aquello con lo cual no estamos de acuerdo? ¿Y evitamos poner límites por temor a ser padres antiguos o a que nuestros hijos dejen de amarnos? A estas alturas, me silencio y recojo las palabras de Chesterton, en El hombre vivo: “pedaleando la máquina tan deprisa, que yo mismo me convierto en una máquina. Ese es el problema de todos nosotros. Estamos demasiado ocupados para despertar…” Y retomo las palabras de antaño (no por eso archivadas) de José Ingenieros en El hombre mediocre. El texto trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre, y la del idealista. “El hombre mediocre es incapaz de utilizar su imaginación para concebir ideales que lo impulsen a luchar por un futuro con metas. Los mediocres no son genio, ni héroes, ni santos. A diferencia de éste, el hombre idealista concibe ideales por los cuales luchar y vivir, cambiar el pasado en función del porvenir, es original y único. Es entusiasta y soñador, generoso, por esto contribuye a la evolución social”.


Página 16

“Nuestra vida no es digna salvo cuando la a formar pareja con un hombre que falleció hace cinco años, y con quien tuvo a estos dos hermaennoblece algún ideal”. nos. Su madre es adicta a la marihuana. “Sin la sombra ignoraríamos el valor de la Juana me comenta: “la gente no puede creer que luz”. sea tan familiera, y que sueñe con formar una “La rutina es el hábito de renunciar a penfamilia con un buen marido y cinco hijos”. sar”. Es obvio que Juana anhela tener la familia que “En todos los tiempos y lugares el que exprenunca tuvo. No solamente no tuvo lo que definisa su verdad en voz alta, como la cree, lealmos como familia sana o funcional, sino que mente, causa inquietud entre los que viven a tampoco en su familia extensa encontró un mola sombre de intereses creados”. delo a copìar. Se trata, como vemos tantas veJosé Ingenieros, dos décadas después, in- ces, de una “creación” desde el deseo, desde la fluyó en el escritor y filósofo Ortega y Gas- ilusión, o desde la falta, como quieran llamarlo. set (Madrid, 1883-1955) para establecer su Una intención de reparar el vacío, o el lleno de famosa antinomia entre el hombre-masa y el sufrimiento. Claro está que no siempre la persohombre-noble. na logra ese impulso vital de sanar heridas y Su frase célebre: “Yo soy yo y mis circuns- diagramar un proyecto nuevo que desmitifique tancias” es el eje nodal de su pensamiento, todo sinsentido, como el sueño de Juana. ya que para él es la dimensión histórica la Otras veces se trata de personas que se hacen puerta de acceso a que el hombre pueda co- amigas del sufrimiento, se instalan en él y el renocerse a sí mismo. sentimiento tiñe todo: “¿por qué a mí?” El proRecordemos que, para Frankl, el hombre fundo temor a repetir la historia inhibe toda poY le confiere solo logra la plenitud si se orienta hacia al- sibilidad de “sanar heridas”. go más allá de sí mismo. Hacia un ideal, un carácter de verdad al mito del eterno retorno. valor, un proyecto lleno de sentido.

Siempre sentí y siento gran admiración por estos héroes o heroínas cotidianos que logran creEntonces, ¿cómo educamos para que nueser sin ver, y se juegan por demostrar que “es potros hijos crezcan buscando esa plenitud? sible redimir una historia”. O tal vez ven con los Me gusta hablar de “lo especial que somos ojos del corazón, que ofrece una mirada sabia. cada uno de nosotros”, e intento transmitir con esta idea que es fundamental percibirse Y, cuando se trata de educar a los propios hijos, como ser “único e irrepetible” Esto nos per- aún no habiendo tenido esos modelos en donde mite transmitirle al niño o al adolescente la anclar los buenos ejemplos, la propia construcposibilidad de ofrecerse desde su ser único, ción, con sus logros y sus sombras, funcionan genuino, sin intentar seguir a otros y con- muy bien a la hora de contarles cómo uno fundirse en la masa por el solo hecho de “aprendió” de la propia vida, siempre buscando la luz. Eso es “ser especial”, o hacer de la propia pertenecer. vida “una vida especial, con sentido”… Por otro lado, si descubro en qué soy único y original, y esto es tarea de la mirada amorosa de los padres que connotan positivamente los “dones” de cada hijo, puede desLic.Analía Boyadjián cubrir también lo que está llamado a realizar en cada respuesta cotidiana.

Aún cuando no hay referentes: Juana tiene 23 años, dos hermanos menores, y trabaja de secretaria. Su padre la abandonó a los dos años, y su madre volvió


Página 17

La Página del ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA ¿Qué es un ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA?

Por Lic.José Menna Mail de contacto: encuentrofederaldelogoterapia@gmail.com

U

na sana costumbre. Una nueva tradición, aunque parezca paradójico. Un nuevo espacio. Una reunión anual de profesionales de diversas disciplinas que tienen algo en común: Cada uno, en su quehacer en la comunidad en la que habitan, aplican conceptos de la Logoterapia y abordan su tarea diaria desde una idea de persona y de mundo que incluye a la visión frankliana. No es un congreso ni una convención de una profesión específica; ni tampoco pone el peso en lo académico sino en la práctica comunitaria. Quienes acuden, desde distintos puntos del país, ven el sentido de su esfuerzo cristalizado en un triple propósito: Por un lado, es una oportunidad para difundir la corriente de pensamiento, poner al tanto de la logoterapia a nuestra gente del interior del país, de la Argentina profunda; al mismo tiempo, vamos todos en apoyo y reconocimiento al trabajo pionero de aquellos que en esa oportunidad son anfitriones y por último, es un espacio de intercambio de experiencias, de conocimiento, un encuentro humano entre los que tenemos algo en común, aunque vivamos lejos. En el programa de los Encuentros Federales no hay Conferencias ni espacios diferenciales. Hay una charla inicial, compartida por varios de los colegas que asisten, en la que se brinda al público que por primera vez toma contacto con esta corriente los fundamentos de nuestro constructo teórico. Luego, se exponen trabajos en los que sus autores rela-

tan una experiencia profesional de aplicación de la Logoterapia. Puede ser una investigación local, un programa en desarrollo, un accionar privado o público en el campo de la salud, la educación, la acción social, etc. Para la selección de esos trabajos se tiene en cuenta lo novedoso, el impacto sobre la comunidad, su proyección a futuro, las posibilidades de aplicación en otra ciudad, la actualidad de su aplicación, etc. Finalizada cada sesión plenaria, bajo modalidad abierta y en asamblea, los asistentes interactúan con quienes presentan trabajos, exponiendo sus inquietudes e iniciativas, intercambiando experiencias, llevándose conocimiento de la experiencia del otro. El último día hay una asamblea abierta, donde habla todo el que quiere: puede comentar su trabajo, proponer un tema de debate, se comparten inquietudes y necesidades, se acuerdan trabajos en común, etc. En los Encuentros Federales no hay figuras centrales. El protagonista es el Encuentro mismo. Creemos que en un formato no académico y que además es de confluencia, vinculación y horizontalidad debemos promover la postura de Viktor Frankl: Como citara María de los Angeles Noblejas en un boletín del año 1998: “Frankl no quiso ser gurú(…) consideraba la Logoterapia como una escuela abierta a su propia evolución (…) y animaba, impulsaba y avalaba el trabajo de los logoterapeutas” Animados por ese espíritu, los días 14, 15 y 16 de noviembre del corriente año, el Proyecto Presencia de Buenos Aires, la Fundación Italo Patagónica y el Centro de Enfoque Familiar de Es-


Página 18

quel harán realidad el Tercer Encuentro Federal de Logoterapia, evento que están organizando de manera conjunta y que tendrá lugar en Viedma, capital de nuestra provincia de Río Negro. Manteniendo viva la llama que empezara a arder el 2011 y diera lugar al Primer Encuentro Federal que tuviera lugar en San Miguel de Tucumán y fuera realizado de manera conjunta por el Proyecto Presencia y el Centro de Logoterapia de Tucumán (CELOGTUC); nos congregaremos para hacer llegar al Valle Inferior del Río Negro, litoral del Comahue, Sur de Buenos Aires y La Pampa, Chubut y todos aquellos amigos que de distintas regiones del interior se acerquen a compartir y difundir. Para que esta iniciativa siga tomando cuerpo, los or-

ganizadores nos hemos abocado con tiempo a la gestión de adhesiones y auspicios de organismos, instituciones públicas y privadas, universidades, etc.; para que nos apoyen en la difusión de este evento. El pasado año contamos con ellas y este año, nuevas entidades educativas y de la salud como así también organismos oficiales tienen comprometido su apoyo. Será para nosotros muy importante la presencia más destacada: la tuya. Te seguiremos informando, para que sea posible. Viedma será una nueva ocasión para renovar el aire y disfrutar de esta buena costumbre, encontrarnos entre paisanos.

Informes: congresoclae@gmail.com ORGANIZA

ADHIERE Y PROMUEVE


Página 19

PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com

P

ensar en el desarrollo de la existencia humana nos invita a imaginar la vida como un camino único para cada uno de nosotros. En ese caminar nos encontraremos con rutas planas, tranquilas, selváticas, desérticas, montañosas, con muchas curvas las cuales podrán marearnos, por momentos el horizonte se vera más claro y otra veces más oscuro. A veces sentiremos que el ritmo que llevamos en el andar es acelerado “vamos motivados”; otras veces necesitaremos encontrar algo o alguien que nos apele para seguir andando. En otros momentos vamos a tener que detenernos y rearmar el trayecto, volver a ubicarnos, consultar la brújula y repesar hacia dónde vamos y el para qué de nuestro andar. Al mejor estilo GPS vamos a tener que “recalcular”, y volver a empezar.

un aprendizaje por descubrir. La columna mensual Puentes Existenciales los invita a reflexionar desde la mirada Logoterapéutica Existencial los puentes existencialesdel desarrollo específicamente de la Niñez y de la Adolescencia. Donde expondremos las características esperables para estas edades, reconociendo aquellas dificultades con las que nos encontramos los terapeutas, docentes y padres en el acompañamiento del desarrollo madurativo, con el objeto de ser facilitadores en este andar. Cuando Hablamos de SER FACILITADORES para el desarrollo evolutivo integral, nos referimos a descubrir aquellas condiciones individuales, socioculturales y/o ambientales que servirán en el acompañamiento , posibilitando el despliegue en los niños, niñas y adolescentes de las habilidades cognitivas, psicológicas, espirituales, las aptitudes sociales, la capacidad para responsabilizarse del propio comportamiento, para plantearse metas viables, las acciones y vivencias que faciliten el desarrollo del sentido del humor, de la creatividad, la capacidad para el reconocimiento del sano entretenimiento, las habilidades para resolver conflictos , entre otras. Todas oportunidades para el despliegue de las capacidades biológicas, psicológicas y espirituales de los niños, niñas y adolescentes.

En el camino del desarrollo de la existencia nos encontraremos con varios Puentes Existenciales (nombre de la columna mensual que compartiremos este año). Como sabemos los puentes son medios para unir, para acercar, para “pasar”, para “acceder”, para “descubrir” nuevos rumbos. Son instrumentos que nos ayudan a llegar a un nuevo lugar, a acortar distancias. También nos permiten comunicarnos con otros. Durante todo el camino de la madurez, nos encontraremos con distintos Puentes Existenciales que debemos Recordemos que desde la perspectiva logoafrontar. terapéutica estudiaremos lo que sucede en En el desarrollo de la personalidad se des- las etapas de la niñez y adolescencia a nicriben distintas etapas: la niñez, la ado- vel biológico, cognitivo, emocional, social y lescencia, la adultez y la vejez. Cada una espiritual. Entendiendo el desarrollo code estas tendrá un desafío por resolver y mo un proceso continuo de transformacio-


Página 20

nes, donde los niños y los adolescentes van formando una visión del mundo, de los que los rodea, de la sociedad y de sí mismo. Nosotros denominaremos “Puentes Existenciales, refiriéndonos a las etapas- crisis, entendiendo que son situaciones importantes en el desarrollo de orden físico, histórico, espiritual. Hablar de Puente existencial es hablar de cambios, de adaptación a lo nuevo. Si pensamos el camino de la vida desde esta mirada, sostenemos que este es dinámico, que necesita tiempo para desarrollarse, que pensamos en potencialidades que deben desplegarse y que nos vamos a enfrentar con desafíos por resolver, aprendiendo de los que nos rodean, tomando del mundo lo que se nos brinda y aportando nuestra propia manera de “estar y ser en el mundo” Como Frankl nos enseña considerar a la persona protagonista activa de su desarrollo integral. El escritor Erikson plantea las 8 etapas de la vida a lo largo del desarrollo destacando, la siguiente clasificación en relación a las crisis (para nosotros Puentes Existenciales): 1) Las crisis Vitales: «esperables», temporarias, reversibles. (Ejemplo: adaptación al inicio de la escolaridad, crisis de identidad en la adolescencia). 2) Las crisis Accidentales: inesperadas, imprevisibles, vividas «como sin solución» (Ejemplo: un accidente de tránsito, el diagnostico de una enfermedad). Las crisis evolutivas vitales y accidentales son siempre EXISTENCIALES, movilizarán nuestro espíritu y requerirán una respuesta activa de nosotros para su resolución. Esta respuesta deberá ser integral es decir espiritual, cognitiva, emocional, social y nos ayudará a adaptarnos con lo nuevo que se presente. Pudiendo a lo largo del camino mirar hacia atrás y de esta forma “reencontrarnos con nuestro pasado”, “con los caminos ya recorridos”, encontrando en ellos aciertos y errores pero también nos invita a mirar “hacia adelante”, esperanzados con “lo que viene”. Y reconfortados por lo “atravesado”.

Planteamos, que serán Puentes Existenciales los que debemos atravesar en el despliegue de nuestro ser. Recordando que el concepto básico del existencialismo es el “ser”. Existencialismo viene de “existencia” que deriva de “ex _ sistere” que significa “salir fuera”, “emerger”. Es un salir de “nosotros hacia otros”, que implica el descubrimiento de los otros. Todo nuestro desarrollo se despliega en el encuentro con los otros. Es decir necesitaremos que la familia, la escuela nos faciliten el paso del Puente y que a su vez ellos también sean puentes .Y los denominamos Existenciales, porque estará toda nuestra existencia en juego en cada paso. Desde el existencialismo las crisis habilitan el camino para que se presente la incertidumbre, la inseguridad, el miedo a lo que viene pero también darán lugar a la esperanza y al encuentro con las capacidades para poder atravesarlas y salir renovado de ellas; orientados nuevamente. Desplegando nuestra capacidad de autotrascendencia y autodistanciamiento en el encuentro con los valores de creación, aptitud y de experiencia para el descubrimiento del sentido. Cada edad es un logro! un nuevo desafío! . Donde padres, docentes y terapeutas somos testigos de ese despliegue y de ese nuevo descubrimiento. Teniendo la posibilidad de ser Facilitadores en el desarrollo de los niños y adolescentes.

Bibliografía de consulta: Equipo CLAE “ Frankl, por Definición”, consultor temático de logoterapia y análisis existencial. 2007 Erikson “ Infancia y Sociedad” ,1971. V. Frankl “ Psicoanálisis y Existencialismo”,1946.


Página 21

Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina no duden en comunicarse con el CLAE a través del mail de contacto. congresoclae@gmail.com CONFIRMACIONES

Los organizadores del 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, “La Persona en el Centro”, recuerda a los interesados que se continúan recibiendo trabajos para la sección “Trabajos Libres” y “Espacios de Reflexión”. Los interesados en proponer trabajos para los ESPACIOS DE REFLEXIÓN, tienen tiempo de presentarlos hasta el 1º de mayo de 2013. Los que deseen hacerlo para la sección TRABAJOS LIBRES, tienen tiempo hasta el 1º de junio de 2013.

Algunos de los invitados al congreso ya han confirmado su presentación. Tal el caso del Dr. Guillermo Pareja Herrera (México), que ha participado de todos los congresos anteriores y con esta confirmación cumple una “asistencia perfecta” acompañando este evento. También confirman su participación el Lic. Thiago Avellar Aquino y el Dr. Paulo Kroeff (ambos de Brasil). Nos acompañará nuevamente el Lic. Sergio Sinay y el Lic. Pablo Etchebehere (ambos de Argentina)

Otros colegas logoterapeutas argentinos y del exterior están haciéndonos llegar sus El Comité Científico evaluará todas las confirmaciones, las cuales iremos inforpropuestas para ambas modalidades de mando en próximas comunicaciones. acuerdo a las pautas que ya han sido pu- Distintos centros nacionales y extranjeros blicadas oportunamente y que pueden tendrán espacio para presentar sus activiconsultar en el blog del congreso, dades durante las jornadas del congreso,

personacentro.blogspot.com

Por cualquier duda o inquietud, por favor

actividad de la cual también informaremos oportunamente. “La persona en el centro” convoca al aporte de todos.


Página 22

SUGERENCIAS A los efectos de que los interesados en asistir al 5° congreso puedan ir organizando su llegada y estadía en la ciudad de Buenos Aires, les sugerimos que tengan en cuenta las siguientes direcciones para acceder a información de interés: El TEATRO COLON de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo, reconocido por su acústica, su diseño y el valor artístico de su construcción. Erigido en 1908, fue recientemente restaurado con motivo del Bicentenerario (2010). El actual edificio está emplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888. Los interesados en conocerlo por dentro, pueden optar por las “Visitas Guiadas” que se realizan de Lunes a Viernes, entre las 09.00 y las 17.00 horas. Tiene una duración de 50 minutos y se realizan en grupos no mayores a 30 personas. Para reservas e informes, pueden dirigirse al sitio del teatro o consultar por mail a la siguiente dirección: visitasguiadas@teatrocolon.org.ar Los interesados en asistir a alguna de las presentaciones de la programación del teatro, pueden dirigirse al sitio del teatro y reservar sus plateas con anticipación. www.teatrocolon.org.a

Una de las tradiciones más arraigadas en la ciudad de Buenos Aires es reunirse con amigos a tomar “un café”. Los visitantes suelen sorprenderse por la gran cantidad de librerías y cafeterías que se encuentran distribuidas en todos los barrios de la ciudad. Muchos de estas cafeterías han sido declaradas de “interés cultural” por el Gobierno de la Ciudad, por constituirse en emblemas de la cultura porteña. Uno de ellos es el Gran Café Tortoni, lugar de reunión de intelectuales y poetas de la envergadura de Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Carlos Gardel, Benito Quinquela Martín, entre otros. Visitarlo es conocer la esencia del sentir porteño. Se encuentra ubicado en la tradicional Av.de mayo 829. www.cafetortoni.com.ar Para los interesados en conocer variada oferta hotelera en Buenos Aires, sugerimos como opción ingresar al sitio BOOKING.COM Allí encontrarán una gama amplia de ofertas adecuadas a diferentes presupuestos. Tengan en cuenta que alrededor de la sede del congreso existen muchas alternativas hoteleras y de alojamiento. Para estar cerca del congreso, las zonas más convenientes para alojarse serían Puerto Madero, Microcentro, centro de BsAires, Retiro, San Telmo y Recoleta. www.booking.com

A pocas cuadras de la sede del congreso, podrán visitar y recorrer la Plaza Dorrego, corazón del barrio de San Telmo. Este barrio de origen colonial se ha transformado en un importante polo turístico sin traicionar su fisonomía arquitectónica ni sus tradicio-


Página 23

nes culturales. El barrio de San Telmo, Buenos Aires, conjuga las calles empedradas y los mercados de anticuarios con la mas contemporánea y actual oferta cultural. Es el “Buenos Aires” de losconventillos, museos, pulperías, cafés, edificios gubernamentales, sedes universitarias, escuelas industriales, iglesias coloniales, ferias, etc. "La Plaza Dorrego", es la segunda plaza mas antigua de la ciudad de Buenos Aires (después de la Plaza de Mayo). Es Monumento Histórico Nacional desde el año 1978, ya que en ese lugar, el día 13 de septiembre de 1816, se juró la independencia por los vecinos de la ciudad de Buenos Aires. El visitante puede recorrer la feria semipermanente de antigüedades, comúnmente denominada "Feria de San Telmo". Los sábados, y especialmente los domingos, la Plaza Dorrego se convierte en una feria de artesanías, diseño, libros usados, y antigüedades. Los domingos la calle Defensa, es peatonal desde la Plaza Dorrego hasta la Plaza de Mayo, formando una feria peatonal de más de 1 kilometro de extensión, con la concurrida presencia de diversos artistas callejeros. Ubicación: Humberto 1º y Defensa

Buenos Aires ofrece al visitante la posibilidad de recorrer TIERRA SANTA, el primer parque temático religioso del mundo, dedicado a Tierra Santa. Una vez pasado el umbral de la entrada, el visitante se siente transportado a los comienzos de la era cristiana, como hace 2000 años, siendo testigo de la vida y obra de Jesús. Cientos de figuras de tamaño real, la participación de actores y actrices personificando la vida cotidiana de Tierra Santa, y espectáculos de luz,

color y sonido, permiten revivir y ser parte del Pesebre de Belén hasta la última cena. El Parque invita a caminar por las calles de Jerusalén, siendo protagonista de la historia, disfrutando la música de época, las comidas típicas y las artes y oficios en un ambiente mágico. Son los actores, los bailarines, los músicos, los titiriteros, los artistas, los artesanos y los catequistas, quienes tienen la responsabilidad de enseñar y entretener a las miles de familias que visitan Tierra Santa en el año. Para conocer detalles del Parque, horarios, ubicación, etc., puede consultarse su website www.tierrasanta-bsas.com.ar

ARANCELES DEL CONGRESO La Universidad Católica Argentina ha fijado los aranceles de inscripción para el 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia:

Categoría Arancel Público General $600 Asistentes del Exterior U$S 110 Docentes UCA $300 Alumnos UCA y no-UCA $150 Inscripciones hasta el 30/04 o Grupos de 5 ó más personas: Público General $500 Docentes UCA $200 Alumnos UCA y no-UCA $130 Los interesados en asegurar su inscripción al congreso pueden dirigirse a:

cursos_psi@uca.edu.ar Allí podrán informarlos sobre la inscripción on-line o recibirles la inscripción al evento. Por cualquier inquietud, dirigirse como siempre a:

clae.uca@gmail.com


Página 24

ESTILOS DE VIDA ¿Descartables? Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

En el mes de diciembre ppdo., el periodista Gonzalo Sarasqueta entrevistó al Dr. Claudio García Pintos sobre la temática “estilos de vida”. `El interés del periodista era abordar la cuestión de los cambios radicales que muchas personas hacen de sus costumbres y estilos de vida, cambiándolos al tiempo nuevamente por otros totalmente distintos. La entrevista fue base de la nota publicada en el diario LA VANGUARDIA de España, el 23 de enero de 2013. A continuación se presenta la entrevista. Vivimos en una época donde todo es efímero, nada es perdurable. Ni siquiera nuestra identidad. Adoptamos de forma repentina nuevas dietas, creencias y costumbres, que suponen un gran esfuerzo, y, al poco tiempo, nos arrepentimos. Es que los estilos de vida actuales, ¿son descartables? Las personas se fanatizan por un cambio de estilo y luego pareciera ser que se arrepienten y pasan a fanatizarse por otro. Dr. García Pintos, ¿por qué cree que las personas modifican tan radicalmente su identidad o su estilo de vida (vegetarianos, budistas, etc.)? ¿Por qué se arrepienten? ¿Cree que hay una “dosis de esnobismo” o, sinceramente cambian porque lo creen? En principio creo oportuno distinguir entre identidad y estilo de vida. La identidad

es aquello que hace que una persona sea única e irrepetible. Se va construyendo a lo largo de la vida, siendo el final de la adolescencia un momento crucial en este proceso dinámico, que reconocemos cuando el adolescente puede empezar a afirmarse en su “yo” (“yo quiero”, “yo pienso”, “yo elijo”, “yo creo”, etc) No quiere decir que ya se terminó de construir, sino que es el cumplimiento de una primera etapa que pone los cimientos de mi identidad. Sin identidad sería equivalente a “sin rostro”, y como uno no puede ir por la vida “sin rostro”, cuando hay déficits en la construcción de la propia identidad, la persona utiliza el recurso de la “identificación”, es decir, toma un rostro prestado, como si se pusiera una careta o máscara y vive conforme a la misma. Si bien hay un proceso natural y necesario de identificación, previo a la emergencia de la propia identidad, cuando ésta no ha sido consolidada, la persona vive permanentemente con esta máscara o careta puesta, y es vulnerable a adoptar estilos de vida que refieren a la máscara elegida. Por ejemplo, si mi hijo se “puso la careta” de Messi, va a vivir todo el día jugando al fútbol, hablando de fútbol, etc. Ahora bien, cuando termine de definir su identidad, se quitará esa careta (termina el proceso de identificación) y aparecerá su verdadero rostro (identidad) Esto es natural en la adolescencia. Esta es la base de los procesos de masificación. Cuando una misma careta es asumida por mucha gente, todos viven un mo-


Página 25

do homogéneo de vida. Es decir que si bien hay relación entre identidad y estilos de vida, no son lo mismo. Y es importante señalarlo por lo siguiente: si mi estilo de vida es reflejo genuino de mi identidad, soy una persona auténtica y congruente (o coherente); pero si mi estilo de vida es expresión o reflejo directo de la careta que me puse, soy una persona inauténtica e incongruente. Todos tenemos un “estilo de vida”, pero no todos tenemos una “identidad” consolidada. De tal modo que, cambiar mis hábitos de comida (pasar a comer una dieta vegetariana), no cambia mi “identidad” sino mi estilo de vida. No “soy vegetariano” sino que mi estilo de vida lo es. Ahora, si cambiarla es producto de una nueva “careta” que me pongo, cambió algo más que mi estilo de vida, y, al mismo tiempo, nada cambió (porque sigo sin realizar mi propia identidad) Respecto de “los cambios”, podría servir como analogía una secuencia de la película Disney, “El Rey León”. El personaje central, Simba, vive una profunda crisis existencial cuando muere su padre y le hacen creer que es su culpa. Huye de su lugar y, exhausto, es recogido por Pumba y Timón. Ellos le hacen creer que lo bueno sería quedarse con ellos y asumir su “estilo de vida”, el famoso Hakuna Matata. Le “venden” un estilo paradisíaco, en el cual el lema principal es “sin preocuparse es cómo hay que vivir, a vivir así, eso aprendí, Hakuna Matata!” A partir de ese momento, Simba asume ese nuevo estilo de vida, participando de una dieta particular, comiendo gusanitos y frutitos. Aparenta estar feliz. Sin embargo si uno piensa que un león es uno de los carnívoros más feroces de la naturaleza, suena extraño que sea feliz viviendo con una dieta “vegetariana” que contradice su propia naturaleza (identidad)!! En realidad, ese cambio es expresión de un intento de huída de una situación de

vida que le resulta insostenible. Cuando se reencuentra con Nala (su amiga-novia de cachorro) quien le hace saber que lo necesitan y con Rafitti (su consciencia) que lo confronta consigo mismo a través del “recuerda quién eres”, reacciona, reconoce la inautenticidad del Hakuna Matata y se asume león, con la responsabilidad de liderar la manada, recuperando su lugar en la roca del rey y en el “ciclo de la vida”. Simba cambió de estilo de vida pero no de identidad, porque siguió siendo un león. Muchas veces los cambios son expresión de búsquedas sensatas y auténticas de estilos de vida más saludables (física y espiritualmente), pero otras muchas veces lo son de intentos de huída de malestares o pesares psicológicos o espirituales, crisis de vida, desorientación o vacío existencial. En este último caso, esos cambios suelen ser más radicales, como si la inautenticidad les hiciera remarcar las aristas. Asimismo, son menos sustentables, y, como consecuencia, pueden retrotraerse con la misma rapidez con que se instalaron. De un momento a otro, Fulano pasó a ser budista y se interna en el estudio del budismo y la implementación del budismo como estilo de vida. Se viste como budista, habla como budista, come como budista, ora como budista. De un momento a otro, Fulano deja el budismo y empieza a vivir como un yuppie, trabaja en el mercado bursátil y la verdad está en el dinero. Y así va cambiando y cambiando. Ahora cuando el cambio es genuino y responde a búsquedas sensatas, no se instala tan radicalmente sino progresivamente, se va asimilando de a poco, e instalado, perdura. El snobismo, la moda o la presión social, puede ser causa de esos cambios inaténticos. ¿Hay personalidades más susceptibles a estos “giros” profundos? Más que un tipo de personalidad, creo que personas que no han logrado desarrollar una identidad firme son susceptibles de es-


Página 26

tos cambios, que en realidad, teniendo en cuenta lo anterior, no son “giros profundos” sino todo lo contrario. Son cosmética personal o maquillaje. La persona humana manifiesta una necesidad natural que es la de pertenecer. Sentirse “de alguien” es una de las motivaciones básicas del ser humano. En ocasiones, personas que no vivencian esa pertenencia o no la viven de manera madura, buscan “ser parte” o lo que coloquialmente se expresa en términos de “no quedarme afuera de”. Pertenecer y participar no es lo mismo. Pertenecer implica vínculo, compromiso, intimidad. Pertenecer responde a la dimensión del “ser” y participar a la dimensión del “estar”. Yo participo del grupo de simpatizantes del Club Barcelona, pero “no le pertenezco” al Club Barcelona. “Estoy” con ellos, pero no “soy“ de ellos. Del mismo modo, le pertenezco a mis hijos y por eso “soy su padre”; si solo fuera un cuidador de estos niños, “estaría con ellos”. Muchas personas hacen del “participar” un paliativo de una carencia de pertenencia, y por eso, “no pueden quedarse afuera” de ciertos movimientos sociales, culturales o políticos. Recuerdo otro film, ahora de Woody Alen, “Zelig”, en el cual, el personaje se mimetizaba en lo que ahora podríamos equiparar con los “cambios de estilo de vida” a los que nos estamos refiriendo. ¿Tiene algún nombre este fenómeno de cambio radical y posterior arrepentimiento? Creo que no. Personalmente lo planteo en los siguientes términos: la naturaleza humana es la de un peregrino, es decir, aquel que va haciendo camino sabiendo cuál es el destino que quiere alcanzar. Estos casos la posicionan a la persona en condición de deambulantes, es decir, van intentando por ensayo y error, siguiendo a la mayoría o a la moda de turno, llegar a algún lado.

¿Pueden quedar algunas secuelas psicológicas o físicas de estas transformaciones? No necesariamente. Todo depende de lo radicalizado del cambio. Si ese cambio me llevó a ser parte de una falsa mística que derivó siendo una secta, obviamente eso redundará en secuelas de diferente magnitud y naturaleza, de las cuales muy posiblemente no me pueda recuperar. Ahora, si solo significó que durante unos meses o años cambié mi dieta de comidas y oré a una divinidad diferente a aquella fe en la cual me educaron, muy posiblemente no. ¿Qué papel juega el entorno-familiar, amistades, laborales- de la persona en estas decisiones? Juega un papel importante. Los vínculos son dadores de identidad. Soy el esposo de María, el padre de Agustín, el amigo de Pedro, el psicólogo del barrio, etc. Todos esos roles, se siguen de vínculos estables y de ahí se siguen referencias que también hacen a mi identidad. De vínculos funcionales se siguen roles funcionales, y de ellos, una identidad con mayor posibilidad de firmeza. Por el contrario, de vínculos disfuncionales, se siguen roles disfuncionales y de ellos, la posibilidad de una identidad más difusa. Como venimos comentando, las identidades más difusas son más susceptibles de estos cambios. ¿Qué incidencia tienen en estos cambios el entorno familiar, el círculo de amistades, etc.? Al igual que en la respuesta anterior, inciden. Desde la familia, el entorno de amigos y el social, se siguen presiones que siempre influyen en el estilo de vida asumido. Cuando esas “presiones” son asumidas por las personas, pueden recibirlas críticamente y discernir cuáles aceptan y cuáles no. Pero cuando una persona no está firmemente posicionada, las recibe acríticamente y no puede hacer ese discernimiento.


Página 27

¿Se puede considerar como algo contemporáneo, propio de la época que vivimos donde todo es desechable y efímero, o estas “modas” estuvieron siempre? Las presiones sociales existieron siempre. Pero en este tiempo, el “espíritu de la época” como lo denomina Viktor Frankl, es muy particular. Nuestra cultura (entendido por cultura el modo de vida que predomina en la actualidad), es altamente despersonalizante. En principio es una cultura sin intimidad (todo pasa por las redes sociales, la cultura reality), y la intimidad es el núcleo central de la identidad personal. El espacio de lo íntimo es ocupado muchas veces por las modas del momento que, en tanto tales, son pasajeras y efímeras. Volviendo sobre el principio, es por eso que no soy “Fulano, con hábitos de dieta vegetariana”, sino que “soy vegetariano” porque está de moda serlo o en la televisión dijeron que era más sano serlo o porque simplemente es cool serlo o porque muchos de mis amigos lo son. Y si mañana lo sano/ cool/ lo que está de moda, es ser budista, pasaré a “ser budista”, y así sucesivamente. En realidad, por más que haga yoga, lea a Osho y viva comiendo sushi, nunca seré un oriental! Porque mi identidad es occidental, con hábitos o estilos de vida orientales. ¿Qué aspectos positivos se pueden extraer de una experiencia de estas características? Lo positivo de vivir, es la realización personal o la posibilidad de lograrlo. Siempre. La vida es generosa en oportunidades de realizarse personalmente, aún cuando no nos percatamos siempre de todas esas oportunidades o nadie las aprovecha a todas ellas. Solo percibimos algunas y aprovechamos verdaderamente unas pocas. Pero la vida es generosa y prodiga en oportunidades. Si mi experiencia frecuentando el budismo, practicando el vegetarianismo, vivenciando el misticismo de los pueblos

originarios o practicando la meditación, responde a una vocación personal de crecimiento y me he permitido vivirlo como expresión de mi búsqueda personal de sentido, indudablemente influirá positivamente en mi vida. Si esos pasos los hice siguiendo la brújula de la moda, los designios de los líderes mediáticos o los anuncios de la televisión, lo más probable es que nada positivo rescate de ello. Al contrario, estoy en riesgo de una gran confusión por haberme alejado, en cada caso un poco más, del encuentro conmigo mismo. ¿Algo que considere esencial y no le haya preguntado? Simplemente remarcar que la cultura siempre tiende a masificar (proponer estilos standard de vida) y la educación se propone personalizar (es decir, promueve la realización de los recursos personales para discernir y hacerse cargo responsable del propio estilo de vida). En la relación equilibrada cultura-educación, la persona humana encuentra elementos para su realización más plena. Esa educación no solo compromete a la familia como primera matriz de identidad y a la escuela como ámbito de educación formal y sistemática; también involucra a los medios de comunicación y las redes sociales, las cuales no reflejan (en mi opinión) la cultura sino que la constituyen e instituyen. Por eso mismo deberíamos apelar a la responsabilidad de quienes administran esos medios y esas redes para que hagan un consciente aporte al crecimiento personal de sus usuarios, en lugar de confundirlos e hipnotizarlos con propuestas despersonalizantes. Una comunidad de personas, enriquece al mundo como conjunto; una manada de seguidores, lo empobrece. Creo que estamos a tiempo de darnos la oportunidad de experimentar, cómo sería vivir, en un mundo mejor. Dr.Claudio C. GARCIA PINTOS Pweriodista Gonzalo Sarasqueta La Vanguardia (23/01/2013)


Página 28

REFLEXIONES Si bien no son reflexiones propias, presentamos a continuación dos monólogos memorables protagonizados en el cine por el actor Al Pacino. Ambos son polémicos y fuertes. Tal vez alguien se interese en responderlos

Por Al Pacino

PRIMER MONÓLOGO Este primer monólogo pertenece al alegato final que protagoniza Al Pacino en el film “Perfume de Mujer” (1992). El oficial retirado de la Armada de Estados Unidos, el Teniente coronel Frank Slade (Al Pacino), es un hombre amargado, de mediana edad y ciego. Con un profundo vacío interior y con la intención de suicidarse, Slade había decidido visitar por última vez la ciudad de Nueva York y recurre a Charlie Simms, un joven pasante del prestigioso Colegio Baird, para que le acompañe. Mientras Charlie está guiando al Teniente coronel Frank Slade en Nueva York, se encuentra encarando un gran problema en la escuela, debido a una broma de mal gusto jugada al director de la escuela, el señor Trask, por unos compañeros. El problema radica en que solo Charlie y George Willis, Jr., hijo de un benefactor de la escuela, conocen realmente la identidad de los culpables. El director amenaza a los dos estudiantes con la expulsión, poniendo entre la espada y la pared a Charlie, al indicarle que su admisión a la Universidad depende de ello. Ante la negativa del alumno, el director Trask lo exhorta a que sea honesto y delate al culpable de la broma o sufrirá las consecuencias. Frank Slade había descubierto en la compañía de Charlie un motivo para seguir adelante con su vida. Ayudarlo a resolver este problema y tomarlo como un “sobrino” a quien orientar, lo animó a superar su vacío, sintiendo que había cosas valiosas que podía hacer por alguien, aún y a pesar de su retiro de la Armada y su ceguera. En el final del film, se hace pasar por tío de Charlie e irrumpe en la

asamblea del colegio para dar un alegato a su favor, que conmociona a la comunidad escolar y liberan a Charlie de todo cargo. Mr. Trask: Sr. Sims, voy a darle una última oportunidad para hablar. Frank Slade: El Sr. Sims no la quiere. El no necesita ser etiquetado: “todavía digno de ser llamado un 'Hombre de Baird'“ ¿Qué demonio es eso? ¿Cuál es su lema aquí? Niños, delaten a sus compañeros, sálvense el trasero – cualquier cosa mas corta que eso y los quemaremos en una estaca? Bien, caballeros, cuando la mugre golpea el suelo algunos hombres corren y otros hombres se quedan. Aquí esta de cara al fuego; y ahí esta George, escondido en el gran bolsillo de su papá. Y ¿que están haciendo? Van a premiar a George y van a destruir a Charlie. Mr.Trask: ¿Ha terminado Sr. Slade? Frank Slade: No, recién me estoy prendiendo. No se quiénes estuvieron en este lugar, William Howard Taft, William Jennings Bryan, William Tell – como sea. Su espíritu esta muerto – si es que alguna vez tuvieron uno – se fue. Están creando un barco de ratas aquí. Un carguero para soplones del mar. Y si creen que están preparando a estos peces para la hombría, mejor piensen de nuevo. Porque yo digo que están matando el verdadero espíritu que esta institución proclama e inspira! Qué fraude. Qué tipo de espectáculo están hacienda ustedes aquí hoy día. Quiero decir, el único con clase en este acto esta sentado al lado mío. Y estoy aquí para decirles que el alma de este muchacho esta intacta- No es negociable. Saben cómo lo sé? Alguien aquí – y no voy a decir quien – ofreció comprarla. Solo que Charlie no estaba en venta!


Página 29

Mr. Trask: Señor, usted esta fuera de orden! Frank Slade: ¿Fuera de orden? Usted no sabe qué es fuera de orden! Sr. Trask! Le mostraría qué es, pero estoy muy viejo; estoy muy cansado; estoy muy miserablemente ciego. Si fuera el hombre que era hace cinco años atrás, tomaría un lanzallamas en este lugar! Fuera de orden. A quién demonios cree usted que le esta hablando? He recorrido… Hubo un tiempo en el que podía ver. Y he visto niños como éste, más jóvenes que este, sus brazos despedazados, sus piernas descuartizadas. Pero no hay nada como la vista de un espíritu amputado.; no existe ninguna prostética para eso. Ustedes creen que están mandando a este soldado de vuelta a Oregon con su rabo entre sus piernas, pero yo digo que están ejecutando su alma!! Y por qué?! Porque no es un Hombre de Baird! Hombres de Baird, si hieren a este muchacho, ustedes van a ser Vagos de Baird, Todos ustedes. Y Harry, Jimmy, Trent, donde quiera que estén por ahí, Váyanse al infierno! Mr. Trask: Bajese, Sr. Slade! Frank Slade: No he terminado! Cuando vine aquí, escuché esas palabras, “cuna de líderes”. Bien, cuando la base se rompe, la cuna caerá. Y ha caído aquí; ha caído. Hacedores de hombres; creadores de líderes; tengan cuidado con la especie de líderes que están produciendo aquí. No sé si el silencio de Charlie aquí hoy día esta bien o mal. No soy un juez ni un jurado. Pero puedo decirles esto: el no se venderá a cualquiera para comprar su futuro!! Y eso, mis amigos, se llama integridad! Eso se llama coraje! Ahora, de eso es de lo que deberían estar hechos los líderes. Ahora, yo he llegado a la encrucijada de mi vida. Siempre supe cuál era el camino correcto. Sin excepción, yo lo sabía. Pero nunca lo tomé. ¿Saben por qué? Era malditamente demasiado difícil. Ahora aquí está Charlie. El llegó a su encrucijada. El ha escogido un camino. Es el camino correcto. Es un camino hecho de principios – que conduce al carácter. Dejen que continué su viaje. Tienen el futuro de este niño en sus manos comité. Es un futuro valioso. Créanme. No lo destruyan! Protéjanlo. Abrácenlo. Los hará sentir orgullosos algún día – Se los prometo.

Hasta aquí el monólogo del personaje Frank Slade. Ahora nos queda a los educadores la reflexión íntima sobre nuestra responsabilidad al educar niños y jóvenes. ¿Hacia dónde vamos?

SEGUNDO MONÓLOGO Este segundo monólogo pertenece al final de la película “El abogado del diablo” (1997) Kevin Lomax es un joven abogado de un pequeño pueblo. Es muy reconocido porque nunca perdió un caso. Subido a la vanidad de creerse en la cima del mundo, es contratado por John Milton (Al Pacino) para trabajar en un prestigioso estudio de Nueva York. Lomax acepta inmediatamente y se ve rápidamente obnubilado por estar trabajando en ese estudio, por la consideración de Milton y por el lugar que le otorga dentro de la estructura. Cegado por el afán de prestigio, fama y fortuna, va deteriorando su vida, especialmente su matrimonio. Renuncia a principios y valores de toda la vida, y se va involucrando cada vez más en cuestiones turbias. Cuando se da cuenta que Milton en realidad es el mismísimo Satanás y que él es tomado como su hijo, una especie de Anticristo, empieza una feroz disputa entre ambos. En medio de ese enfrentamiento, Milton (Satanás) presenta un alegato en contra de Dios… John Milton (Satanás): ¿Sabes? Te voy a decir algo: La culpa, es como una bolsa llena de ladrillos, todo lo que tienes que hacer, es bajarla. Kevin Lomax (el hijo del diablo): No, no puedo hacer eso Milton: ¿Para quién cargas esa bolsa de ladrillos de todos modos? ¿Dios? ¿Eso es todo? ¿Dios? Dejame darte información de primera mano sobre Dios: A Dios le gusta mirar... Es un bromista... pensalo… Le da al hombre... Instintos. Les da ese extraordinario regalo y entonces ¿qué hace?... Lo juro... Para su propio entretenimiento. Su propio privado, circo cósmico...pone las reglas en oposición... Es la broma más grande de todos los tiempos... Mirá, pero no toques... Tocá, pero no pruebes... Probá, pero no tragues... Y mientras estas saltando de un pie al otro


Página 30

Y mientras estas saltando de un pie al otro ¿que hace él? Se está riendo como un enfermo!! Es un rígido!! Es un sádico!!! Es un terrateniente ausente! ¿¿Adorar eso?? Nunca!! Lomax: Mejor reinar en el infierno, que servir en el cielo... ¿Es eso? Milton: ¿Por qué no? Estoy acá, en la tierra, con la nariz metida en ella, desde que la cosa empezó… He alimentado cada sensación que el hombre estuvo inspirado a tener... Me preocupé por lo que quería y nunca lo juzgué... ¿Por qué? Porque nunca lo rechacé... A pesar de todas sus imperfecciones: ¡Soy un fanático del hombre! Soy un humanista... Tal vez el último humanista. ¿Quién en su sano juicio, Kevin, puede negar que el siglo XX fue enteramente mío? ¡Todo mío Kevin! ¡Todo! ¡Mío! Estoy en llamas Kevin... Es mi tiempo ahora... Es nuestro turno…

Tras esta alocución, Kevin se ve confundido pero reacciona a tiempo y se libera, destruyendo a Milton y su estudio. Ya de regreso en su pueblo natal, recupera su vida anterior. Saliendo de la sala de un juicio que acaba de ganar, es abordado por un periodista que lo halaga por su desempeño y reaparece en Kevin su soberbia. Cuando Kevin se retira, el periodista se da vuelta y su rostro se transforma. Era el mismísimo Milton (Satanás), quien declara: “La vanidad… mi pecado favorito!!” Hasta aquí el monólogo de Milton (Al Pacino) o Satanás. Ahora nuestra reflexión. ¿Cuántas veces nos enfrentará y nos dirá estas cosas? Si nos hubiera encarado con ese monólogo a nosotros mismos, ¿qué le hubiéramos respondido? ¿Se equivoca cuando afirma que el siglo XX, entero, ha sido suyo?

Hoy como cada noche miro al cielo y te recuerdo, pues eres tú esa luz que nos guía cuando buscamos la salida. Y es que yo aprendí que "No es más grande quien más ocupa sino, quién más vacío deja cuando se va" .... Te queremos Firmado: Tus amigos que no te olvidan... (De la banda sonora del film Maktub)

U

na de las pocas certezas que podemos tener en nuestra vida, es la muerte. Lo más cierto en la vida, es la muerte. Tarde o temprano, con aviso previo o sorpresivamente, de manera plácida o violenta, ha de llegar, sucederá. Existe una relación esencial entre la vida y la muerte. Porque la vida nos pone de cara ante el misterio de la muerte; y la muerte, nos pone de cara ante el misterio de la vida. Y en el escenario de esa relación esencial entre una y otra, desarrollamos nuestra existencia. Son como los límites primeros y últimos de nuestra realidad humana, aquellos que nos señalan la responsabilidad de morir nuestra vida y vivir nuestra muerte. Los griegos hablaban del “ars-moriendi” o el arte de morir, que, en realidad, era un arte de vivir. Una de sus consignas era la de vivir cada día como si fuera el último, para que cuando llegue la muerte tenga poco para llevarse. El famoso “aprovecha el día” (size the day), que enseñaba el profesor Keating a sus alumnos en el film “La sociedad de los poetas muertos”. Viviendo así, aprovechando el día como si fuera el último, llegaremos vivos a nuestra muerte. Ese es el arte de morir (vivir). No sé si responde a la comprensión ideológica de la muerte (sea por apoyo en la filosofía o en la religión por ejemplo), a su comprensión intuitiva (todo lo que vive, morirá) o a la aceptación resignada de la circunstancia de ser mortales (no hay nada que podamos hacer para evitarlo), pero creo que la mayoría de las personas asume que un día habrá de morir. Con más o


Página 31

SONRÍE, PUES LO CONOCISTE Una reflexión sobre la vida, la muerte y el amor Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

más o menos angustia, con más o menos temor, todos asumimos que un día, sucederá. Hasta existe la posibilidad de comprender que, tenemos toda la vida para prepararnos para ese momento. Pero poder asumir que un día nos moriremos, bajo todo punto de vista, nos resulta más, digamos, sencillo o accesible, que asumir que un día se morirá un ser querido. Podemos prepararnos para nuestra propia muerte, pero no podemos hacerlo para vivir la muerte de aquel que queremos. Posiblemente esto responda a que la propia dinámica del amor, en el fondo, significa otorgarle eternidad al amado. Podríamos decir que, cuando soy amado por alguien, accedo a la eternidad. En la misma esencia de la Creación, Dios creó al hombre como un acto de amor. Cuando Frankl habla de Dios, lo define, entre otros aspectos, como un “Dios del amor”. Quiere decir que Dios no necesitaba del hombre ni para ser Dios, ni para nada. Pero su supremo amor lo crea, solo para compartir la Creación. Y, según Frankl, para que el hombre comprenda que en la autotrascendencia también está la clave de la eternidad. Porque amando, también me constituyo en eterno en el corazón del amado. Recuerdo la consigna de la celebración de un aniversario del fallecimiento del Gral. José de San Martín, que rezaba “siempre presente en el corazón de su pueblo”. La eternidad. De tal modo que, según creo, es naturalmente mucho más difícil vivir la expe-

riencia de la muerte del amado que la propia. Porque lo imagino, lo vivencio, lo percibo, eterno. Como si por el hecho de ser amado por mí, nunca debiera morir. Ahora bien, queda en claro que la muerte de un ser querido significa un dolor profundo, un desgarro para el que nadie está preparado nunca, pero ¿es posible pensar que al margen de significar un desgarro, pueda servirnos para humanizarnos, para aprender a vivir? La respuesta es sí. Fundamentalmente porque nos pone en situación de realizar valores que tal vez la cotidianeidad no nos estimula usualmente a realizar. Tal vez “superar el duelo”, expresión tan frecuente, signifique esto mismo. Descubrir algo significativo en esa pérdida, vivida como “algo que se muere dentro de mí”, que me permite, paradójicamente, nacer a una existencia nueva, diferente a la vivenciada antes de la pérdida e inspirada profundamente en el amor sentido por quien ha fallecido. Y otra vez aparece la relación vidamuerte-amor. La muerte me pone de cara a la vida, por amor. El duelo como escuela de vida Recorriendo mi historia personal de pérdidas significativas, me pregunto a mí mismo qué aprendí pasando por esos duelos. No es sencillo plantearlo, pero reconozco que en cada caso terminé descubriendo algo que me ha servido para seguir adelante con mi propia existencia. No me refiero al “testimonio” de vida que pudo dejar aquel que ha muerto, y que tiene validez univer-


Página 32

sal porque todos los deudos, familiares y amigos, lo reconocen sin dudarlo. Que era muy trabajador, que supo superar adversidades en la vida y triunfar a pesar de ellas, que fue una persona dedicada a tal obra o a su familia, etcétera, testimonio que manifiestan el valor de una vida y la impronta de una existencia. Sin negar el valor testimonial de esas historias, por llamarlas de alguna manera, más “públicas”, me refiero particularmente a algo que siento que aquel que ha fallecido me ha legado como enseñanza singular, solo a mí, solo para mí, de validez exclusiva para mí, y que me inspira (o podría inspirarme) para sobrevivir el desgarro de la pérdida y avanzar renovado en una existencia más plena. A veces está asociado a algo que pudo decirme justo antes de morir o que pudo compartir conmigo en las vísperas, y que ahora puedo resignificar (porque la muerte resignifica toda la historia inmediata vivida con quien muere). Y al hacerlo, algo cambia.

acerca otro de ellos y le pregunta, “¿existe Dios?”, a lo que responde, “no, no existe”. Al final de la tarde, un tercer discípulo se aproxima y consulta, “¿existe Dios?”, recibiendo por respuesta “tendrás que decidirlo tú mismo”. Un cuarto discípulo que había acompañado a Buda durante todo el día, fue testigo de estos tres episodios. Al caer la noche, le dijo: “Maestro, qué absurdo, les ha dado tres respuestas diferentes a la misma pregunta sobre la existencia de Dios y no entiendo por qué lo hizo”. Buda lo miró y respondió: “porque son personas diferentes, y cada una de ellas se acercará a Dios a su manera: a través de la certeza, de la negación y de la duda” Muy posiblemente con estas cuestiones ocurra lo mismo. Algunos lo descubrirán partiendo de la certeza, otros desde la negación o desde la duda. De tal modo que en el acompañamiento del duelo, nunca debemos forzar al doliente a que crea, descubra o encuentre lo que nosotros creemos que debe encontrar. Algunos viven su duelo desde la certeza de que la unión con aquel se sostiene y continúa a pesar de la muerte; otros desde la angustia de negarlo, convencidos que aquel, fue perdido irremediablemente para siempre; algunos, finalmente, quieren creerlo posible, aunque todavía no puedan confiar en que así será.

Porque cuando lo descubro, aquello que era vacío en mi vida por su ausencia, pasa a estar pleno de su presencia. Lo que vivenciaba como culpa (por lo que supuestamente pude haber hecho y no hice o, al contrario, por lo que hice y pude haber no hecho) pasa a ser calma y su recuerdo no me persigue porque su De todas maneras, creo que en los tres capresencia me tranquiliza. sos, ese acompañamiento debe permitirle al Aun aceptando que el duelo puede ense- doliente reconocer que solo el amor puede ñarnos algo, ¿cómo hacerlo?¿Qué podevencer a la muerte. Y que ese mismo amor mos decirle a alguien que está viviendo que justifica este sufrimiento (porque hay un duelo para que pueda descubrir lo una relación directa entre el amor vivido y la que tiene que descubrir? La respuesta profundidad del duelo), perdura a pesar de es sencilla, no hay fórmula. Cada uno la muerte, no se acaba a partir de la muerte, podrá lograrlo por diferentes caminos. y sobrevive a la misma muerte. En una de Porque aquello por descubrir es tan eslas escenas finales del film “La pasión”, de pecial y tan personal, que no existen esMel Gibson, vemos cómo la Muerte va acomtrategias universales que puedan servirle pañando a Jesús a lo largo del calvario, a todos para develarlo. Es de una natu- siempre con una sonrisa triunfal, consuraleza distinta. Esto me recuerda el simiéndolo en sus fuerzas, derrotándolo en su guiente relato: un día estaba Buda medignidad, arrancándolo del lado de su Maditando con sus discípulos. Uno de ellos dre. Es crucificado y en el momento antes de se acerca temprano por la mañana y le expirar, Cristo detiene su mirada en los ojos consulta “¿existe Dios?”, a lo que Buda de su Madre, y con la fuerza poderosa de ese responde “sí, existe”. A media tarde, se


Página 33

amor, mira fijamente a la Muerte. Cuando su cabeza cae, una gota de su sudor cae sobre la muerte, la cual torna su sonrisa irónica en una mueca de espanto: Cristo la había derrotado. La muerte de un ser querido conmueve hasta el desgarro. Aquel que ha fallecido, se libera de esta existencia para asumirse en una realidad sin dolores. Pero los deudos, quedan atrapados en ese dolor que genera la ausencia física del que ha partido. En una maravillosa película estrenada el año pasado en Buenos Aires, Maktub (1)(dirigida por Paco Arango, 2011), compartimos la historia de Antonio, un jovencito de 15 años oriundo de las Islas Canarias, enfermo terminal de cáncer, con una vitalidad contagiosa, que cambia la vida de aquellos que se cruzan por su camino. Está basada en la historia real de Antonio González Valerón. El tema principal de la banda sonora original, Nuestra playa eres tú, está escrita e interpretada por los dos mejores amigos de Antonio, los raperos Patricio Martín Díaz (El Crema) y Borja Jiménez Mérida (Bejotaeme), junto a la cantante y actriz Laura Esquivel, es un canto conmovedor de vida, a partir del dolor de la pérdida del amigo. De sus versos quiero rescatar los siguientes: De mis ratos pasados en soledad, tú eres dueño, y hoy canto en nombre tuyo porque ese era nuestro sueño…

cuando te recuerdo lloro y cada noche canto al cielo pa' decir que no estás solo... ...Ya te fuiste pero hoy tú nos cuidas desde arriba, no dejes que estemos mal, si lloro tú me haces cosquillas; y hoy les dejo mi mensaje pa' toda persona triste : No estés mal porque se fue, sonríe, pues lo conociste…(2) La relación entre Antonio y sus amigos no se ha terminado. El amor entre ellos sigue existiendo y les permite vencer a la muerte. Se siguen acompañando, se siguen encontrando y se siguen ayudando. Ellos, cantando al cielo para que él no se sienta solo. Él, haciéndoles cosquillas para recordarles que no deben estar mal por su partida y cuidándolos “desde arriba”. Él presente, siendo dueño de la soledad de ellos. Ellos, cantando con él y por él, porque ese sigue siendo el sueño compartido. No están mal porque se fue, sonríen porque lo conocieron.

Referencias: (1)

La película MAKTUB, fue estrenada en Buenos Aires bajo el título “Cambio de Planes” . Dirigida por Paco Arango (2011) es una producción española basada en la historia real de Antonio González Valerón.

(2)

Los interesados pueden conocer la banda sonora completa ingresando en el link de YouTube. Muy recomendable.

… y ando lento pero con la vista en el mar, y aunque sé que estás lejos, yo te voy a buscar... ...Y aquí sentado en esta orilla sé que me oyes cantar porque te siento en cada ola, en cada gota del mar y es que es tan grande como tú y tan azul como tus ojos y aunque no sirva de nada,

http://youtu.be/9pIvfze46AM


Página 34

SIN RECETARIO

MONÓLOGOS Y DIÁLOGOSO PARA LA MEMORIA Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com

E

s la necesidad de volver a mi centro la que me pone en la búsqueda de la historia que mi alma quiere transformar en una memoria más agradecida y dócil. Esta carta responde a mi ser escritora, mi ser terapeuta, mi ser alumna, mi ser hija, mi ser hermana, mi ser amiga, mi ser ciudadana del mundo. Esta carta responde a la humanidad que tocan mis días de melancolía, la que a veces olvido. Escribe la catastrófica, que trae recuerdos amargos de eventos penosos o me hace creer que está anticipando desgracias a ocurrir; la idealista que ha planificado una secuencia infinita de “si (…) entonces”; la paciente que llama a todas a salir de sí mismas al darse cuenta de lo que ocurre fuera (niños que gritan jugando a las escondidas, el concierto de Ludovico Einaudi en el Royal Albert Hall, los perros que ladran, la ventilación del computador). Me ocurre, le ocurre a mis amigos, a mi familia, a mis consultantes: NOS OCURRE COMO HUMANIDAD, que pasamos de largo por las cualidades que nos definen. Asir la imperfección es la sensación más grata que he sentido, pues me motiva a continuar, me ha hecho más tolerante con la vida y con lo que espero de los otros. Mi naturaleza imperfecta es armónica, las pausas que la vida me pide a veces tienen sentido cuando consigo tararear la melodía de mis días y bailar a su ritmo.

crita por Frankl en el desarrollo de los conceptos de triada trágica –Sufrimiento, Culpa y Muerte- y optimismo trágico-Servicio, Cambio y Acción responsable- (Ver Frankl, 1994). Desde la experiencia personal de mis voces, puedo decir sin más que a diario nos vivimos como si fuésemos inmortales, como si pudiéramos evitar el sufrimiento y como sí la culpa no existiera. Nos sucede a diario que estas situaciones nos hacen entrar en crisis que .nos desconfiguran. Quizás, si nos propusiéramos aceptar que esta triada es inevitable y pertenece a la constante incertidumbre que hace a la vida, podríamos resultar optimistas trágicos. Es decir, sin esconder detrás de hipopótamos rosados ni burbujas de jabón la realidad, podríamos iniciar la ardua tarea de aceptar la ambivalencia de la vida y recordar también que la crisis, como oportunidad, nos llama a la responsabilidad, al cambio y al servicio. Lo sé, este párrafo tiene una intencionalidad motivadora que, sin embargo, no logra que el optimismo dure mucho tiempo, pues sentimos miedo, angustia, estrés. Sería ideal pretender que el miedo, el estrés y la angustia no existiesen, pero en algún grado son necesarios y por eso es importante que podamos aceptar que hacen parte de nosotros, de nuestro modo de ser humano.

Por último, comparto algunas ideas, nada extraordinarias a decir verdad, para darle paso a otras voces, que también olvidamos a veces y que pueden hacer que la motivación dure lo suficiente para permitirnos empezar. Lo digo por experiencia, fácilmente viene a Esa humanidad, fue ampliamente des- nuestra cabeza el ¿Por qué hacer esto? Así


Página 35

nuestra cabeza el ¿Por qué hacer esto? o cuyo recuerdo nos sumerge en la tristeza. Así que mejor preguntémonos ¿Por qué Incluso, podríamos hacer, o ampliar, nuestra caja de recuerdos: un pequeño espacio al no? Nuestro ser escritor. ¿POR QUÉ NO? cual regresar siempre que queramos reconoSi sólo escribimos a petición de profeso- cernos. res o jefes, hágamoslo para nosotros mismos. Usemos un cuaderno que tengamos en casa o creemos una carpeta en el computador u otro dispositivo electrónico. Si ya hemos escrito con anterioridad, leámonos, podríamos sorprendernos de las “frases iluminadas” o hasta editarnos. Eso sí, si nos ponemos bastante existenciales, hagamos una pause y pasemos a otra estrategia para la memoria. Si está frente a la hoja y no sabe cómo comenzar, escriba eso “Estoy frente a la hoja, tratando de escribir acerca de mis sentimientos y pensamientos, y no sé cómo empezar”. De este modo, ya habrá empezado. Nuestro ser lector. ¿POR QUÉ NO? Tengamos cerca citas, estrofas, versos que nos gusten. Pidamos sugerencias de libros. Leer acostados en nuestra cama resulta bastante cómodo, pero podemos dormirnos fácilmente y, si se hace una costumbre, corremos el riesgo de perder otros espacios valiosos. Busquemos un club de lectura, vayamos a ese café que nos resulta atractivo (recordando llevar el libro con nosotros). Qué tal un pic nic de lectura, o ir a conocer alguna biblioteca de la ciudad. Nuestro ser músico. ¿POR QUÉ NO? Hacer una revisión de la música que tenemos (en medio digital o físico). Pongamos esa canción que tanto nos gustaba y permitámonos sentir lo que ocurre. Escojamos aleatoriamente una canción. Encendamos la radio. Escuchemos la melodía que otros entonan, para hacer menos amargo su día. Si tocamos algún instrumento, así seamos principiantes, que sea un momento para tocarlo. Nuestro ser ama de casa. ¿POR QUÉ NO? Vaciar billetera, las cajas, los cajones, la nevera, el closet, teniendo una canastilla de basura cerca para deshacernos de aquello que no necesitamos,

Nuestro ser fotógrafo. ¿POR QUÉ NO? Quizás sea un buen momento para ver y/o ampliar nuestras fotografías. Los viajes, las personas que hacen parte de nuestro pasado, y que también nos hacen, vuelven al presente cuando las recordamos. Tomemos también fotos, con la cámara que tengamos, no con la que queremos. Nuestro ser reportero. ¿POR QUÉ NO? Revisemos nuestro directorio, o lista de contactos virtual, preguntándonos cuándo fue la última vez que vimos a cada persona. Llamemos a saludar, organicemos un reencuentro. Nuestro ser religioso. Vayamos a un templo, el cercano, el conocido, o el que resulte novedoso o menos concurrido. Por supuesto que también podemos rezar en casa. Decirle a Dios que no sabemos rezar y que aún así lo buscamos, lo necesitamos, es ya una oración. Aceptar es una transmutación necesaria del ser: muchas veces no somos lo que queremos, somos lo que podemos y casi siempre eso basta, con o sin nuestra aprobación inflexible. Menos mal podemos ser siempre algo más de lo que somos cuando, en el reconocimiento absoluto de lo que nos hace humanos, nos arriesgamos a dar uno, ese, el paso siguiente. Asir la imperfección es la sensación más grata que he sentido, me recuerda que soy humana, demasiado humana y que es eso lo que tengo, lo que me es dado, para vivir. Asir la imperfección me moviliza ante una posibilidad, no perfecta, pero sí mejor de vivirnos, a mí, y a todas las voces que soy y somos (Ver Hermans & Gieser 2011 para profundizar en las voces y posiciones del ser). Hermans, H., & Gieser, T. (2011). Handbook of Dialogical Self Theory.. Cambrigde: Cambridge University Press .


Página 34

Convoca a su primer casting 2013 para completar los elencos de los musicales ROMPECABEZAS (de Chacho Garabal y Sixto Laconich) y BUSCANDO SENTIDO (basado en la vida de Viktor Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido”, de Chacho Garabal y César Prado)

ENVIAR CV (no mayor a 1 carilla) y FOTO (se acepta reel/demo/etc) a:

castings@universobangladesh.com.ar FECHA LÍMITE 10 DE MARZO. Poner en “Asunto” NOMBRE / EDAD/ REGISTRO VOCAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.