Logored Mayo 2014

Page 1

UN MUNDO SIN PELUQUINES

EDITORIAL Un mundo sin peluquines Por Claudio García Pintos

INVESTIGUEMOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA EXISTENCIAL (pp.3-4) LOGOTERAPIA VINCULAR

AMAR Y CUIDAR Un clásico entre los clásicos (pp. 5-6) ENTRE EL PAN RALLADO Y EL ASERRÍN

Muchas veces me veo sorprendido por cosas de la cotidianeidad. Son circunstancias que me afectan en el ánimo y me conmueven. Debo confesarles, con un indisimulable pudor, que es cierto que conservo una mirada infantil de la vida. He dejado allá lejos mi infancia cronológica, pero me niego rotundamente a perder mi infancia vivencial. No quiero que los vaivenes de una cultura desaprensiva, me quiten algo, para mí, tan valioso, como esa mirada de niño. Porque con esos ojos es que se descubre el sentido con menos turbiedad.

Claro, podrán señalarme de ingenuo o infantil; tal vez lo consideAPUNTES DE DOCENTE ren una declaración de inmadu(pág.10) rez. Pero no, no confundan, pan rallado con aserrín. Son dos cosas LA PAGINA DE LOGOFORO (pág.11) distintas. Que un niño no pueda intelectualizar lo que percibe, no LA IGLESIA POR LA quiere decir que perciba fantasía o ESCUELA (pp.12-13) irrealidad; percibe, más bien, el DIOS (pp. 14-16) ser de las cosas. Discierne lo bueLA PAGINA DE no de lo malo con una claridad CAVEF (pp.18-19) meridiana. (pp. 7-10)

EL ESPIRAL DE LO INESPERADO (pp.20-21)

APARECIÓ EN LOS MEDIOS… LUEGO EXISTE (pp. 23-24)

Pero la manera de sostener esa mirada de niño, esa infancia vivencial como la doy en llamar ahora, está estrechamente relacionada con el sostenimiento de la confianza como actitud de vida, como disposición permanente del ánimo. Como modo de vivir. Etimológicamente hablando, confianza deriva del vocablo latino ―confidentia‖, en el cual ―con‖ es un prefijo que significa junto, todo,

EDITORIAL con, y ―fides‖, que significa fe. Sería algo así como la acción de total seguridad o garantía de algo o de alguien, ―con absoluta convicción‖, podría decirse. Desde esa confianza, uno cree en el mundo, en el otro, en uno mismo, en el valor de la palabra, en el sentido del compromiso, en la profundidad de una promesa. Uno conserva la convicción de que las cosas son de una manera y permanecerán siendo así, más allá de las condiciones circunstanciales. Y esa confianza genera una sensación bonita de paz. Una tranquilidad especial. Pero vivimos en tiempos en los cuales la confianza está en crisis, tanto como la verdad, la esperanza, la ilusión y, por ende, la paz y la tranquilidad. Recuerdo el caso del calvo que usaba una peluca. Iba en bicicleta y una ráfaga de viento se la voló. Quedó expuesto en su calvicie y sintió vergüenza ante los vecinos que lo descubrieron. Para superar el hecho, los miró y dijo. ―El problema ha sido confiar en cabellos, que ya habían abandonado otra cabeza‖ Desde mi mirada infantil reflexiono: el problema no se resuelve dejando de confiar, sino más bien, reconociendo en qué/quién se puede confiar y en qué/quién, no. Decididamente, prefiero un mundo de calvos, y no uno de peluquines, que van dónde los lleve el viento.


Pรกgina 2


Página 3

INVESTIGUEMOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA EXISTENCIAL Por José MARTÍNEZ-ROMERO GANDOS Mail de contacto: sentido@cop.es

K

irk J. Schneider y Orah T. Krug, en su libro ―ExistentialHumanistic Therapy‖ (Terapia Humanístico-Existencial), 2009, American Psychological Association, nos explican los antecedentes de este movimiento, cuál es la situación actual en este campo, cuáles son las investigaciones que se llevan a cabo y su futuro. Citamos en castellano: ―Las investigaciones muestran que factores personales e interpersonales son responsables del resultado terapéutico positivo. A tal punto que estos factores están en el corazón de la práctica Existencial, proponemos que los estudiantes que tienen la formación específica en la terapia Existencial probablemente sean los llamados a efectuar el cambio terapéutico.‖ Nos ha parecido un tema interesante para la discusión en diversos foros y para

que todos sigamos investigando sobre el tema. Completa esta idea lo expresado por Paul Smith Pickard: " Para mí, la terapia y el encuentro terapéutico son siempre coconstruídos como una forma de interexperiencia más allá de nuestra humanidad compartida. Mi percepción del cliente y mi autopercepción siempre es una experiencia incorporada que a veces se opone a ser expresada en palabras en ―esta relación mágica, este pacto entre ellos y yo segun la cual presto mi cuerpo para que ellos inscriban en el y me den su parecer.‖' (Merleau-Ponty 1997: 146). A menudo pienso en el encuentro terapéutico como un baile donde nos seguimos el uno al otro con pasos sutiles y donde presto atención (al otro) con todo mi ser." Me gustaría recibir comentarios de estudiantes y expertos sobre este tema y com-


Página 4

partir opiniones que comprometen nuestro trabajo cotidiano con el otro que consulta en el ámbito de la psicoterapia. Existe una extensa bibliografía sobre Existencialismo. En este mismo blog publicamos una lista orientativa. No es tiempo perdido visitar bibliotecas y consultar estos libros clásicos.

La Psicoterapia Existencial nos exige a los responsables de su realización en el campo de la Salud una marcha hacia el desarrollo por los caminos de la fundamentación, de la aplicación de la teoría a la práctica, de las investigaciones basadas en tests y estadísticas y en nuestro compromiso. Este compromiso obliga a considerarla más que una mera ciencia como un elemento de arte y sabiduría donde técnica y encuentro desaparecen como dicotomía. Son claras las necesidades de nuestra disciplina en el campo investigativo. Es una tarea que, con agrado, hemos desarrollado muchos de nosotros y que ha promovido numerosos discípulos que aplican esos avances con creatividad y responsabilidad. Pero no se han realizado los estudios comparativos necesarios entre diferentes autores, no se ha producido la tan necesaria sistematización de datos, no somos muy afectos a la validación de nuestra tarea por jueces externos por aquello de sostener la ―co-visión‖ y rechazar la

―supervisión‖ y las comunicaciones entre investigadores son muy pocas y se limitan a estos encuentros periódicos. Es necesaria una mayor motivación para que aumente la asistencia a cursos dictados por prestigiosos profesionales que ayuden a dilucidar definiciones operacionales fundamentales sobre conceptos como, por ejemplo, ―autotrascendencia‖, ―libertad‖, ―responsabilidad‖, ―sentido de vida‖, ―el poder desafiante del espíritu‖, ―situación límite‖ y ―capacidad de enfrentar la enfermedad‖, especialmente en las enfermedades graves, crónicas o terminales. Esta descripción de los aspectos principales a tener en cuenta para la validación del Análisis Existencial y la Psicoterapia Existencial quiere animarlos y desafiarlos, en su mas profundo sentido etimológico, para que contribuyan con su trabajo y creatividad al desarrollo de esta disciplina. Nuestro trabajo es algo más que una técnica. Es apelación. Es cura del otro. Es arte y compromiso. Debemos transmitir nuestro poco saber a los jóvenes, Psicoterapeutas Existenciales del siglo XXI, quienes deben mantener encendida la antorcha que guiará nuestras investigaciones. Nos aguardan, diría yo expectantes por contribuir al desarrollo de la Psicoterapia Existencial,, libros de Martin Buber, Dilthey, Marcel Gabriel, Husserl, Jaspers, Kierkegaard, Lukas, May, Minkowski, von Uexküll, von Wizsäcker, Yalom, Frankl y tantos otros.

Vistá el FaceBook de LOGORED y encontrarás información actualizada sobre las actividades y eventos organizados por CAVEF, GENERARTE y CLAE-UCA, como así también de otros eventos. Es simple, cliqueá ME GUSTA, y toda la información te llegará regularmente.


Página 5

LOGOTERAPIA VINCULAR

AMAR Y CUIDAR Un clásico entre los clásicos Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com

S

iempre simpaticé con la figura de Sancho Panza, el compañero incondicional del Quijote, casi un hermano de aventuras, de sueños, de derrotas, de batallas y de frustraciones. Tal vez la metáfora de familia tanto de uno como de otro, la persona que encarna el cuidado implícito y el sostén constante por estar ahí, siempre disponible. ¿Acaso no definimos así a la madre, o al padre ideal, al hermano o al mejor amigo? Y muchas veces me pregunté ¿qué hubiese hecho Don Quijote, tanto o todo lo que hizo, sin Sancho a su lado? De hecho, es monumental el momento en el que Cervantes narra la muerte del Quijote, en cuanto al tormento que se produce en su amigo y compañero de hazañas:

reflexivo en su haber. El Caballero de la Mancha es un clásico. ¿Por qué? Porque es una obra que no pasa de moda, porque su relato siempre nos dice algo, porque su valor es eterno. ―El hombre en busca de sentido‖, de Viktor Frankl, ¿es otro clásico? Desde esta perspectiva, podríamos decir que sí: no pasa de moda, su lectura siempre nos dice algo profundo y su valor va más allá de un momento histórico o un lugar en particular. Viktor Frankl pudo resistir una de las pruebas más rotundas que haya experimentado el ser humano: ser prisionero en los campos de concentración, merced a la esperanza del reencuentro con sus seres queridos y amados. Es decir, el amor fue el sostén verdadero en los instantes más aterradores. Y así, el mismo Frankl nos advierte sobre el sentido que le otorga a la vida el amor por alguien o por alguna causa o algún ideal. Nos aferra a la vida, nos dá confianza, rumbo, intencionalidad, perspectiva, orientación, valor, valentía.

Mucho se ha hablado sobre Don Quijote como metáfora de la vida, incluso lo han hecho figuras tales como Dostoievsky u Ortega y Gasset. En la monotonía y el vacío, Don Quijote descubre un vehículo de salvación: la lectura de los libros de caballería. Sobre ellos monta el escenario que lo conducirá a sus estrepitosas andanzas, Podría haber elegido analizar la salud y a los desafíos que reunirán a estos dos mental del Quijote, pero me resulta muy personajes, el Hidalgo y Sancho Panza pa- tediosa tarea, siendo éste un personaje tan apreciado y valorado desde mi adolescencia ra no separarse jamás. hasta hoy. Es más, cuando leo análisis que Alguna vez escuché que las obras litera- lo tildan de loco, hasta me resulta molesto rias son un pasaporte a pensar. Podemos que lo cataloguen de semejante modo, sin entender entonces, desde esta premisa, ver su gran intento por salir del vacío. Porque todo libro clásico contiene un caudal


Página 6

que esto es lo que hace con la lectura de los libros de caballería: descubre que hay algo más allá de la monotonía y el gris de su cotidianeidad. Y sale a buscarlo (o a inventarlo). Como cuando descubre los molinos de viento y comenta: “¿Ves aquellos gigantes tan fieros? Pues pienso luchar con ellos hasta darles muerte para que dejen de hacer maldades”… Se las ingenia para trabar con la realidad una relación en donde pueda encarnar el personaje que él desea ser. Y esto me recuerda a lo que expresa Kundera en El libro de la risa y el olvido: “Tenía con respecto a su vida la relación que tiene el escultor con la escultura o el novelista con la novela. Uno de los derechos inalienables del novelista es el de reelaborar su novela. Si no le gusta el comienzo puede cambiarlo o tacharlo‖.

la vida no podemos tacharla como la novela, aunque sí podemos elegir lo que vamos a escribir en el cuaderno que es nuestro día de hoy, y que solo nosotros debemos elegir cómo completarlo, o con qué colores En realidad, si ustedes me lo permiten, pintarlo. queridos lectores, estoy intentando jugar con las hazañas de Don Quijote de la Mancha y su compañero Sancho Panza y la Analía Boyadjián propuesta de la búsqueda del ―sentido de la vida‖ de la Logoterapia. Sin olvidar que

Seguinos en FaceBook y mantenete informado sobre nuestras actividades y eventos


Página 7

ENTRE EL PAN RALLADO Y EL ASERRÍN Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

S

i bien es sencillo comprender teóricamente qué es vivir, no es sencillo hacerlo. Porque en el existir debemos ir sor- teando innumerables paradojas que pueden proponernos situaciones confusas. Los autores existencialistas, por ejemplo, nos exponen a una original confusión desde sus primeros conceptos, cuando nos hablan de ―ser arrojados a la existencia‖, ―enfrentados a la nada‖. Difícil no angustiarse ante tan – aparentemente- desoladora propuesta. Claro está, cuando descubrimos que en realidad nos están definiendo como libres y responsables, ya las cosas cambian. Es que en muchos aspectos es viable confundir pan rallado con aserrín, al dejarnos impactar por lo inmediato, perdiendo de vista lo esencial. Una de las confusiones –la que ahora me ocupa– puede ser la de circunstancia y logro. Fue el genio de Ortega y Gasset, el que nos alertó sobre sus diferencias, al inmortalizar su concepto de ―Yo y mi circunstancia‖ Pero, tomado como un mero slogan, y, dando por supuesto su significado, caemos fácilmente en la posibilidad de confundirnos. De hecho, muchas veces es necesario aclararlo –su significado– en el trabajo de orientación. ¿En cuáles casos? Veamos algunos ejemplos: (1) Juan viene a consulta movido por la insistencia de su esposa, quien sostiene

Que su marido tiene un hábito alcohólico. Juan comenta que efectivamente consume media botella de whisky por día, al margen del alcohol que consume con las comidas (aproximadamente una botella y media de vino entre almuerzo y cena) Su respuesta es la siguiente: ―Doctor, sé que tomo más alcohol de lo que debería, y que hacerlo me hace cambiar el humor, especialmente de noche. Se que no puedo dejar de tomarlo porque me acostumbré a hacerlo, soy un poco adicto al alcohol, pero ella no entiende que tomo porque soy nieto de irlandeses, y los irlandeses toman mucho alcohol‖.

(2) María es una mamá muy exigente y, por momentos, agresiva con su pequeña hija de 4 años. Llega a castigarla físicamente. Viene a consulta por sugerencia de la escuela. Ella cepta sus excesos como tales, pero se justifica diciendo que así era su madre con ella y por eso ella actúa así con su niña, ―no puedo evitarlo porque eso es lo que aprendí‖

(3) Un dirigente político habla del éxito de la política aplicada por su gobierno, asociado con el precio internacional del petróleo o la soja; al tiempo, el mismo dirigente se excusa del fracaso de la política económica de su gobierno, aso-


Página 8

ciado con la baja cotización internacional del petróleo o la soja.

Estos son solo tres ejemplos concretos, en los cuales los involucrados confunden ―circunstancia‖ con ―logro‖. Las circunstancias son condiciones que constituyen el escenario de un acto. Aquello mismo que el propio Frankl ha definido como destino, y que asume características gratuitas (es decir, aleatorias) e inevitables. Son condiciones que están ahí y que no podemos negar ni eludir. Por logro, quiero significar el resultado de mi existir, es decir, aquello que pude realizar en mi existencia, y que evaluaré como éxito o fracaso. En todo caso, es aquello que logré, es decir, lo que pude hacer en medio de esas circunstancias. Esto (el logro), no depende directamente de las circunstancias, no son ellas las que deciden el curso final de un momento y, mucho menos, de una vida; son ellas las que, verdaderamente, terminarán acotadas por la decisión personal. Cuando Ortega habla del ―Yo y sus circunstancias‖, marca también la presencia fundamental y determinante del Yo en esa escena. Una escenografía, por sí misma, nunca marcará el éxito o fracaso final de una actuación, aún cuando pudiera favorecer o no su lucimiento.

Más allá de sus antepasados y raíces irlandesas, Juan no puede/debe apoyar su hábito alcohólico en eso, sino asumirlo como modo propio de vincularse con el alcohol. María no puede/debe descansar en su historia como hija para deslindar responsabilidad sobre cómo vive ella su maternidad. Un gobierno debe gestionar una política de estado que procure el bien común, y no puede/debe cruzar los dedos para que el contexto internacional lo haga emerger o sucumbir.

Circunstancia y Logro Las circunstancias son hechos fortuitos que acontecen con independencia de mi voluntad o mérito. Están ahí, gratuitamente, son dadas por la vida y ocurren en torno de mí. Aunque parezca obvio decirlo, entonces, ―no son Yo‖. Hay una diferencia entre ellas y Yo. Yo me hago presente cuando, al margen de su signo (buenas o malas), hago algo a partir y a pesar de ellas mismas. Según cómo aproveche esas condiciones, será lo que resulte; ellas son inmodificables, pero el resultado de mi accionar, dependerá de mi voluntad y de mi mérito personal. Las circunstancias son de validez colectiva, por lo que dicen nada de mí. La condición de carencia social, es de validez universal para todos aquellos que la viven. La circunstancia de crecer en un hogar con pa-


Página 9

dres separados, es común a muchos chicos. Ahora, vivir en un barrio de emergencia o ―ser hijo de padres separados‖, no dice nada respecto de José o de Lucía. Cómo vivo mi situación socioeconómica o cómo resuelvo los conflictos que pudieron ocasionarse por la separación de mis padres, eso sí hablará de mí en cada caso. ¿Cuáles serían entonces las consecuencias de caer en la confusión entre circunstancia y logro? Creo que, básicamente, serían las siguientes:

1– VICTIMIZACIÓN: caer en la dramatización autocondenatoria de las circunstancias. Es decir, dejar que sean ellas y solo ellas las que terminen definiendo quien soy, cómo vivo y cómo me proyecto. ―Habiendo crecido donde crecí, con los padres que tuve, y las carencias que sufrí, mi vida no puede ser sino esto que vivo, aunque no me guste‖

2– VANAGLORIZACIÓN: la vivencia de una efímera gloria personal, tomada de la vida, como si fuera propia. El caso de aquellos que se sienten exitosos y talentosos, solo por el hecho de dirigir una empresa que fue heredada del padre. Lo viven como un logro personal, cuando en realidad es solo imperio de sus circunstancias. Como el político que cree que ha tenido una buena gestión, cuando en realidad ha sido el impacto del mercado internacional. ―Hemos logrado mejorar la economía del país gracias a nuestra política” o “No ha fracasado nuestra política sino los mercados internacionales‖

3– ABDICACIÓN DEL YO: abandono del Yo en ambos casos anteriores. Al

no haber confianza en el Yo y sus posibilidades, no hay auto-trascendencia ni se pueden aprovechar o superar (según el caso) las circunstancias.

4– PÉRDIDA DE PERSPECTIVA CRÍTICA: por confusión o indiscriminación yoica (tomando prestado el término a los colegas psicoanalistas) no hay autodistanciamiento, con el riesgo de la satanización del afuera o de los otros. No distingo entre las circunstancias y Yo mismo, careciendo de la oportunidad de discernir la situación.

Entonces… Las circunstancias son condiciones aleatorias que, presentes, no aseguran consecuencia alguna. Afectan la dimensión del estar y, por ende, su afectación es no determinante. P.e. si mi circunstancia es de carencia, ―estaré con hambre‖ Pero los logros inciden en la dimensión del ser y, por ende, son determinantes de quién soy. P.e. si mi circunstancia es de carencia, estaré con hambre, pero qué haré desde esa circunstancia afectará el quién soy o quién termine siendo. Porque la persona humana no es el producto directo del hambre, sino de cuál ha sido su realización, aún y a pesar de esa carencia circunstancial. Por eso mismo, vale la ecuación de Ortega, siendo ―Yo y mi circunstancia‖, donde: ―Yo‖ es el actor/agente y ―mi circunstancia‖ es el escenario sobre el que actúo. Cuando sobrevaluamos las circunstancias en desmedro de una subvaloración del Yo, invertimos la carga de la proposición, quedando en: ―Mi circunstancia‖ como factor determinante, y ―Yo‖ como pasivo receptor de su afección. Hablaba inicialmente de las paradojas de la vida, confusiones frecuentes y, a veces, de difícil discernimiento. Como el pan rallado


Página 10

y el aserrín. Si bien es complicado pretender cocinar milanesas con aserrín (en lugar del pan rallado), tanto igual lo es, pretender sostener la propia histo-

ria personal, solo en las circunstancias, eludiendo la responsabilidad de los propios logros y fracasos.

APUNTES DE DOCENTE Por Claudio García Pintos

Muchas veces cargamos con una existencia difícil, con un transitar complicado, que redunda en un estado permanente de insatisfacción. ¿Es ese el sentido de la existencia? ¿Es cierto que ―venimos a este mundo para sufrir‖? ¿Es verdad que la felicidad no existe? No. Desde el mismo momento en que la libertad es una nota esencial de la persona humana, no podemos sostener

esas definiciones. Porque, en el fondo, cada persona tiene el privilegio de decidir, qué hacer ante las condiciones de la vida, y quién ser. ¿Cómo? Levantando la mirada al cielo, descubriendo la propia estrella, comprometiéndose con ella y asumiendo el coraje de avanzar hacia donde ella nos lleve. No es fácil, pero es posible! Por cierto, ¿no vale la pena intentarlo?


Página 11

La Página de LOGOFORO Por Tere Vanek

Mail de contacto: terevanek@logoforo.com // www.logoforo.com

Logoforo.com te invita a leer nuestros interesantes artículos y a enterarte de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; así como a conocer bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a otros Centros e Institutos en el mundo, que trabajan con este enfoque existencial.

Del día 15 al 18 de este mes de mayo, el Instituto Viktor Frankl de Viena, Austria, realizará el 2º. Congreso Internacional de Logoterapia con el tema ―El futuro de la Logoterapia‖. Ponentes de diversos países expondrán sus propuestas y debatirán sobre los retos y oportunidades que esta forma de psicoterapia enfenta hoy. Logoforo estará presente en el evento para compartirles las novedades y la experiencia. Para ver más información sobre el evento entra a: http://logoforo.com/2a-conferencia-internacional-sobrelogoterapia-y-analisis-existencial-viena-austria/ Tenemos la reciente publicación de un capítulo del libro de Elisabeth Lukas ―Libertad e identidad: Logoterapia y problemas de adicción‖ Transcripción realizada por: Elisa Vanek http://logoforo.com/la-educacion-y-los-problemas-de-adiccion/ ¡Muchas gracias por leernos! Esperamos tus comentarios.


Página 12

LA IGLESIA POR LA ESCUELA Tomado de ACIPRENSA

bién cuando estamos mal, también en medio a los problemas. ¡La verdadera educación nos hace amar la vida y nos abre a la plenitud de la vida!‖. El Papa señaló que este evento ―no es en ‗contra‘, ¡es ‗por‘! No es un lamentarse, ¡es una fiesta! Una fiesta por la escuela Sabemos bien que hay problemas y cosas que no funcionan, lo sabemos. Pero ustedes están aquí, nosotros estamos aquí porque amamos la escuela. Digo ‗nosotros‘ porque yo amo la escuela, la he amado como alumno, como estudiante y como maestro. Y luego como Obispo. En la Diócesis de Buenos Aires encontraba a menudo al mundo de la escuela, y hoy les agradezco por haber preparado este encuentro, que no es de Roma sino de toda Italia. Les agradezco mucho por esto. ¡Gracias!‖. El Santo Padre recordó que ―tengo la ima―Porque el desarrollo es fruto de diversos elementos que actúan juntos y estimulan gen de mi primera maestra, aquella mujer, aquella maestra que me recibió a los seis a la inteligencia, a la consciencia, a la afectividad, al cuerpo, etcétera. Por ejem- años, al primer nivel de la escuela. Nunca plo, si estudio esta Plaza, la Plaza de San la olvidé. Ella me hizo amar la escuela. Y luego he ido a encontrarla durante toda la Pedro, aprendo cosas de arquitectura, de vida hasta el momento en que falleció, a los historia, de religión, también de astro98 años. Y esta imagen me hace bien. Amo nomía – el obelisco recuerda al sol, pero pocos saben que esta plaza es también un la escuela porque aquella mujer me enseñó a amarla. Este es el primer motivo por el gran meridiano‖. que amo la escuela. Amo la escuela porque es sinónimo de apertura a la realidad. ¡Al Así, dijo, ―cultivamos en nosotros lo vermenos así debería ser! No lo es siempre, y dadero, el bien y lo bello; y aprendemos entonces quiere decir que es necesario que estas tres dimensiones no están jamás separadas, sino siempre entrelaza- cambiar un poco. Ir a la escuela significa das. Si una cosa es verdadera, es buena y abrir la mente y el corazón a la realidad, a la riqueza de sus aspectos, de sus dimenes bella; si es bella, es buena y es verdadera; y si es buena, es verdadera y es be- siones. ¡Y nosotros no tenemos derecho de lla. Y estos elementos juntos nos hacen tener miedo de la realidad!‖. crecer y nos ayudan a amar la vida, tamVATICANO, 11 May. 14 / 11:41 am (ACI/EWTN Noticias).- En el evento ―LaIglesia por la Escuela‖, organizado en la tarde del 10 de mayo por la Conferencia Episcopal Italiana, el Papa Francisco se reunió con más de 300 mil personas, entre estudiantes, profesores y padres de familia, a quienes les recordó que la misión de la escuela es desarrollar el sentido de lo verdadero, del bien y lo bello.En su mensaje a los cientos de miles de asistentes, el Santo Padre señaló que ―la misión de la escuela es desarrollar el sentido de lo verdadero, el sentido del bien y el sentido de lo bello. Y esto ocurre a través de un camino rico, hecho por tantos ‗ingredientes‘. ¡Es por esto del por qué existen tantas disciplinas!‖.


Página 13

Francisco señaló que ―la escuela nos enseña a entender la realidad. Ir a la escuela significa abrir la mente y el corazón a la realidad, en la riqueza de sus aspectos, de sus dimensiones ¡Y esto es bellísimo! En los primeros años se aprende a 360 grados, luego poco a poco se profundiza hacia una dirección y finalmente se especializa. Pero si uno ha aprendido a aprender - y este es el secreto, ¿eh?, ¡aprender a aprender!- esto le queda para siempre, permanece una persona ¡abierta a la realidad!‖. El Papa indicó que ―los maestros son los primeros que deben permanecer abiertos a la realidad - he escuchado los testimonios de sus maestros; me ha dado gusto sentirlos tan abiertos a la realidad ¡con la mente siempre abierta a aprender! Sí, porque si un maestro no está abierto a aprender, no es un buen maestro, y ni siquiera es interesante; los muchachos lo perciben, tienen ‗olfato‘, y son atraídos por profesores que tienen un pensamiento abierto, ‗inconcluso‘, que buscan ‗algo más‘, y así contagian esta actitud a los estudiantes. Este es uno de los motivos por el que amo la escuela‖. El Santo Padre aseguró también que ―la escuela es un lugar de encuentro. Porque todos nosotros estamos en camino, ¿eh? Poniendo en marcha un proceso, activando una vía. Y he escuchado que la escuela -todos lo hemos escuchado hoy- no es un estacionamiento, ¿eh? es un lugar de encuentro en el camino Y nosotros hoy tenemos necesidad de esta cultura del encuentro, ¿eh? para encontrarnos, para conocernos, para amarnos, para caminar juntos. Y esto es fundamental precisamente en la edad del crecimiento, como un complemento a la familia‖. La familia, dijo el Papa, ―es el primer núcleo de relaciones: la relación con el padre y la madre y los hermanos es la base, y nos acompaña siempre en la vida. Pero en la escuela nosotros ‗socializamos‘: encontramos personas diferentes a nosotros, diferentes por edad,

por cultura, por proveniencia, por capacidades diferentes La escuela es la primera sociedad que integra a la familia. La familia y la escuela ¡jamás van contrapuestas! Son complementarias, y por lo tanto es importante que colaboren, en el respeto recíproco Y las familias de los chicos de una clase pueden hacer mucho colaborando juntas entre ellas y con los maestros. Esto hace pensar en un proverbio africano que dice: ‗Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo‘. Para educar a un muchacho se necesita mucha gente: familia, escuela, maestros, todos, todos, personal asistente, profesores, ¡todos! ¿Les gusta este proverbio africano? ¿Les gusta? Digámoslo juntos: ¡Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo!, ¡juntos! ¡Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo! Piensen en esto, ¿eh? Piensen‖. Francisco aseguró luego que ―también amo la escuela porque nos educa a lo verdadero, al bien y a lo bello. Las tres cosas van juntas, ¿eh? La educación no puede ser neutra. O es positiva o es negativa; o nos enriquece o nos empobrece; o hace crecer a la persona o la deprime, incluso puede corromperla Y en la educación es muy importante lo que también hemos escuchado hoy: ¡siempre, es mejor una derrota limpia que una victoria sucia! ¡Recuérdenlo! Esto nos hará bien durante toda la vida. Digámoslo juntos: siempre es mejor una derrota limpia que una victoria sucia. ¡Todos juntos! ¡siempre es mejor una derrota limpia que una victoria sucia!‖ Al finalizar su mensaje, el Santo Padre expresó que ―en la escuela no solamente aprendemos conocimientos, contenidos, sino que aprendemos costumbres y también valores. Juntos. Se educa para conocer tantas cosas, o sea tantos contenidos importantes, para tener ciertas costumbres también para asumir los valores. Y esto es muy importante Les deseo a todos ustedes, padres de familia, maestros, personas que trabajan en la escuela, estudiantes, les deseo un hermoso camino en la escuela, un camino que haga crecer, que haga crecer las tres lenguas, que una persona madura debe saber hablar: la lengua de la mente, la lengua del corazón y la lengua de las manos‖.


Página 14

DIOS Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

M

uchas voces se preguntan y cuestionan acerca del lugar de la religión y la religiosidad en el hombre. ¿Por qué creer? ¿Para qué creer? Algunos, incluso, definen la religiosidad como un movimiento especulativo del hombre, una especie de negociación para atenuar el impacto de aquellas cosas adversas que deben vivirse. Un engaño, un opio que nos adormece ante el impacto fulminante de una realidad sin trascendencia. Otros, por el contrario, afirman la convicción de la existencia de un Dios, fuente y razón de la existencia, que asume características particulares. Para unos es un Dios celador, gendarme, castigador; para otros, es un Padre amoroso omnicomprensivo. Entre los extremos, diferentes versiones que coinciden en afirmar su existencia y su invalorable presencia. Siempre ampara en la angustia y el dolor. La presencia de Dios en el pensamiento de Viktor Frankl es evidente. Como científico se refiere a El en términos de Suprasentido, pero hablando como filósofo, no duda en explayarse sobre su existencia y naturaleza. Para Frankl es un Dios del amor, nunca del castigo ni gendarme. En una breve entrevista, supo referirse a la religiosidad de la siguiente manera: Entrevistador: Dr. Frankl, ¿qué significa exactamente una vida con sentido?

Frankl: Una vida con sentido tiene tres oportunidades para verse plena en sentido: principalmente haciendo algo o creando algo, luego vivenciando algo o alguien. Algo significa la naturaleza, la cultura, y alguien, otra persona a quién amar. Entonces, la vida puede ser plena de sentido a través del trabajo y del amor; pero, si fuese necesario, cuando deben vivirse, cuando se es confrontado por situaciones que no pueden modificarse y que causan sufrimiento, aún así, uno puede todavía exprimir de esa situación un sentido potencial para realizar a partir de la actitud que se adopte ante esa situación. Entrevistador: ¿Es esto todo aquello sobre lo que habla la Logoterapia? Frankl: No todo, pero diría que es un aspecto intrínseco e importante del sistema que denomino Logoterapia. Entrevistador: Dr. Frankl, en la búsqueda personal de sentido a través de estas tres posibilidades, ¿cuál es el lugar de la religión? Frankl: Verá, en contraposición al sistema del Psicoanálisis de Sigmund Freud o del sistema de la Psicología del Individuo que sigue las enseñanzas de Alfred Adler, la Logoterapia no concibe al hombre como dominado por una pulsión del placer ni por una voluntad de poder, sino movido por una voluntad de sentido. Y el hombre en busca de sentido es el factor motivacional básico, operando en el ser humano. Entonces, la Logoterapia concibe


Página 15

al hombre luchando por una vida lo más significativa posible, o frustrado en su básica necesidad de sentido; frustrado por verse decepcionado, viendo que no hay lugar para el sentido, no hay oferta de sentido, por decirlo mejor, está zozobrando en su búsqueda de sentido. Si definimos al ser humano como un ser en decidida búsqueda de sentido, aquí encontramos el lugar en el que entra la religión, siendo que el hombre, o una gran parte de la población humana, se encamina detrás de ésto, siendo que luchan por algo que podemos llamar un sentido último. Y en la religión, un individuo religioso, no se satisface por encontrar una tarea significativa por realizar, sino que va un paso más allá, accediendo a la consciencia de una misión que le fue asignada. Esto es la divinidad. Entonces, entra en una nueva dimensión, pugnando por algo que es vivenciado, percibido, como el sentido último, y no como un sentido del sentido último Muchos pensadores han aportado reflexiones interesantísimas sobre el lugar de Dios en la cosmovisión personal. Me resulta particularmente interesante el siguiente pensamiento de Clive Staples Lewis (escritor británico; 1898-1963) No creo que Dios quiera exactamente que seamos felices, quiere que seamos capaces de amar y de ser amados, quiere que maduremos, y yo sugiero que precisamente porque Dios nos ama nos concedió el don de sufrir; o por decirlo de otro modo: el dolor es el megáfono que Dios utiliza para despertar a un mundo de sordos; porque somos como bloques de piedra, a partir de los cuales el escultor poco a poco va formando la figura de un hombre, los golpes de su cincel que tanto daño nos hacen también nos hacen más perfectos. Esta idea de Dios y el sufrimiento, no es nueva en la historia del pensamiento; sin embargo suele vincularse en términos de castigo, es decir, cuando el hombre ofende a Dios, sufre como castigo de

la ofensa. Aquí Lewis lo presenta en términos de auxilio, ayuda, salvataje. Dios admite el sufrimiento como megáfono, para despertar consciencias, esculpir nuestra humanidad. Y esta definición acuerda con el pensamiento frankliano, en términos de la necesidad de aprender a sufrir. El propio San Agustín (354-430) apela a esta intención salvífica, cuando enseña que ―Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, a lo que Miguel de Cervantes (1547-1616) podría agregar, diciendo “encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas”. Es decir, en aquellos sufrimientos admitidos y usados como megáfonos, Dios está presente, no solo como observador, sino como asistente dispuesto a ayudar. También aquí encontramos una cierta afinidad con el pensamiento frankliano, cuando enseña que en los momentos de oscuridad y confusión, el hombre debe levantar los ojos y las manos hacia el cielo para descubrir las respuestas. De hecho, la estatuilla que conservó siempre en una de las bibliotecas de su estudio y que simbolizaban para él la imagen del hombre doliente (en realidad era la imagen de un apóstol mártir), es un hombre con llagas y aspecto sufriente, que tiene elevadas sus manos y sus ojos al cielo. Como científico, también llegó a la convicción de la existencia de Dios. Con la prudencia de conservar los ámbitos propios de la psicología y la teología. Nos enseñó que hasta donde llega una, empieza la otra. Algo similar lo manifestó Albert Einstein (18791955) cuando dice que “el hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir”. ¿Cómo conocerlo a Dios? En un magnífico libro que resume el encuentro entre Viktor Frankl y Pinchas Lapide (―Dios y la búsqueda de sentido‖, Ed.Herder), Frankl comenta que no se puede ―hablar de Dios‖ en la pretensión de conocerlo. No. Reflexiona que, para conocerlo, no hay que hablar de Él sino más bien ―hablar con Él‖ Es tan inaborda-


Página 16

ble como realidad, que nunca llegaremos a conocerlo desde la perspectiva del observador. La única chance es conocerlo como interlocutor, como referente de un vínculo personal. Del mismo modo como es posible conocer a un ―tú‖. Ese Dios del diálogo se hace propio y personal, mío y para mí. En este sentido, posiblemente Frankl coincidiera con Oscar Wilde (1854-1900), cuando dice que “estoy convencido de que en un principio Dios hizo un mundo distinto para cada hombre, y que es en ese mundo, que está dentro de nosotros mismos, donde deberíamos intentar vivir”. Esa presencia de Dios, a veces ignorada, en cada uno de nosotros. Presencia que, dice en un dialogo con el pastor americano Robert Schuller, puede ser consciente o no, pero existe en todo hombre. Algunos la reconocen y la sostienen, en tanto que otros la niegan.

GANDHI LOGOTERAPEUTA

Pero aún en ellos, reflexiona Frankl, se manifiesta aunque sea en sueños. Porque todos, en el fondo, buscamos aquello que responda a la pregunta del sentido último de la vida. Decía Blas Pascal (1623-1662) que “sólo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a Dios de todo corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no le conocen” ¿Cuál es la responsabilidad de Dios en nuestra existencia? Fundamentalmente ofrecernos la oportunidad de vivirla y realizarla. Acompañarnos en su devenir, respetar nuestras decisiones. ¿Cuál es nuestra responsabilidad ante la existencia de Dios? Aceptarlo como tal, no pretender enmendarle su plan, aún cuando no lo comprendamos, porque, “cuando Dios borra, es que va a escribir algo” (Jacques Boussuet, 1627 -1704)


Página 17

25 DE MAYO DE 1810

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar

El 25 de mayo de 1810, es una fecha significativa para los argentinos y, de alguna manera para los americanos. Ese día, los ciudadanos que conformaban el Cabildo de Buenos Aires (por entonces, capital del Virreinato del Río de la Plata), asumen la decisión de declararse a cargo del gobierno, hasta que el rey Fernando VII volviera a ocupar su trono. Por cierto, si bien reconocemos el hecho como el ―Primer Gobierno Patrio‖, ellos mismos se autodenominaron como Junta Conservadora de los Reales Derechos de Fernando VII.

ro nadie puede negar que marca un antes y un después en el orden mundial.

Políticamente marca un hito de transición entre el régimen anterior (colonial y monárquico) y un nuevo mundo con repúblicas modernas, libres, independientes y responsables de sus propios destinos.

Probablemente, ésta es la enseñanza que deberíamos tomar del significado del 25 de mayo: recuperar esos ideales, asumir esos compromisos, honrar esas luchas, terminar la misión de consolidar una comunidad que se sostenga propiamente en la libertad, la igualdad y la justicia, que no use la escarapela nacional como eslogan marketinero, sino como sello de compromiso, con el pasado, con el presente y con el futuro.

Pero como hecho histórico (reitero, como legado testimonial), marca aspectos dignos de ser profundizados. Por ejemplo, la entrega de aquellos próceres identificados con un bien común, sostenido y defendido aún, en casos, poniendo en riesgo los intereses personales; el valor de un proyecto consensuado aún por personas con distinta concepción política; la convicción de un nuevo orden basado en libertad, igualdad y justicia, no como enunciados vaciados de sentido, sino como pilares activos de esa nueva comunidad; el valor Como hecho político ha sido de significa- de una participación ciudadana activa, retiva importancia para toda América del belde, pero respetuosa de las diferencias Sur, actuando como disparador de otras particulares; etc. iniciativas que prosperaron en las inde- Aspectos de un mundo soñado y puesto en pendencias americanas. Como hecho marcha con el espíritu noble de la emancihistórico, creo que asume características pación, y la esperanza de una proyección de mayor importancia aún. Quiero decir, plena. Pero le siguieron otros hechos en la como legado de aquellos que tomaron la historia de Argentina y del mundo, que no iniciativa y la llevaron a cabo. siempre honraron estos ideales de 1810.

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre el entramado de consideraciones políticas, económicas, militares, estratégicas y sociales que giran en torno de este tiempo y de estas decisiones. Pe-


Página 18

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

CAVEF y GENERARTE siguen adelante con su programa de promoción del arte en las escuelas, a través de la presentación de los diferentes musicales que producen. Este programa pedagógico se sustenta en la convicción que el arte es esencial para el desarrollo de la persona espiritual, siendo una ―vía regia‖ para su expresión y realización. “El arte no es una cosa, sino un camino” Elbert Hubbard (1856-1915) Con esta expresión, este escritor, artista y filósofo estadounidense, exponente del movimiento ―Arts and Crafts‖, nos introduce en la idea del arte como un camino, es decir, no es un algo a lograr o concretar, sino una forma de transitar, de transcurrir la propia existencia. Una manera de habitar el mundo o de ser en él. Podríamos preguntarnos por qué sería necesario habitarlo de tal modo, cuál sería el beneficio de hacerlo así. En principio considero que se trata de un privilegio, dado que es expresión genuina del Inconsciente Espiritual o Persona Espiritual. Es la expresión del alma que desea ser escuchada, necesita ser escuchada. Cuando no lo es, clama por sentido, tomando la expresión frankliana. Fue el propio Albert Eisntein (1879-1955), quien nos hizo reflexionar sobre el valor del arte, diciendo que “es la expresión de los más profundos pensamientos por el

camino más sencillo”. Un físico, considerado el científico más importante del siglo XX y emblema del pensamiento de las ciencias duras, es quien nos llama la atención sobre la importancia de transitar este camino (y otra vez aparece la idea de ―camino‖) El mundo moderno ha endiosado la razón en detrimento de otras formas de conocimiento no racionales, las cuales, por serlo, son consideradas como falaces o descartables. El conocimiento sensible, inmediato, está sujeto a un alto margen de error (por ejemplo, por el conocimiento sensible podría afirmar, contundentemente, que el sol se mueve, cuando en realidad no es así) El conocimiento racional, por las causas, parece ser infalible. De todos modos, siendo altamente confiable, está sujeto a un margen de error; de hecho, muchas teorías científicas soste-


Página 19

nidas por siglos como veraces, fueron comprobadas como totalmente falsas a partir de conocimientos posteriores.

Pero hay una tercera forma de conocimiento, pre-lógico, que es el conocimiento intuitivo. Aquel que nos permite captar directamente la esencia de las cosas, de tal modo que no tiene margen de error. Esta forma de conocimiento, expresión propia de la Persona Espiritual, es la involucrada en el amor, la fe y el arte. Porque a través suyo accedemos directamente al valor intrínseco de las cosas. Es una forma de ver más allá de lo inmediato y sortea los obstáculos que pueden generarse desde las (lógicas e inevitables) limitaciones del discurso racional. Casi diría que, desde la hipervalorada racionalidad, pueden presentarse las confusiones, en tanto que desde la desprestigiada intuición, pueden emerger las verdades. Verdades que luego tratamos de intelectualizar, ―formatear‖ al estilo del conocimiento intelectual. Por ejemplo, no nos basta con creer en Dios con la certeza de la intuición, sino que debemos esforzarnos por demostrar intelectualmente su existencia. O, no nos basta con saber que amamos a alguien, tratamos de confirmar intelectualmente que lo que sentimos es amor, y encontrar racionalmente motivos que justifiquen aquello que sentimos. Del mismo modo, nos da pudor reconocer en el arte un modo de comprender el mundo, como si temiésemos ser condena-

dos por ingenuos o románticos. Gustave Flaubert (1821-1880), escritor francés, nos proponía ―Ama el arte. De todas las mentiras es, cuando menos, la menos falaz‖ Y el propio Pablo Picasso (188811973), completaría la propuesta diciendo que ―el arte es la mentira que nos permite comprender la verdad‖. Emmanuel Kant (1724-1804), refiriéndose al arte, dijo que ―la belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa”. Indudablemente se refería, no al embellecimiento ficticio de la realidad, sino a la captación de la esencialidad bella de las cosas. Y Viktor Frankl (19051997) comenta que “tanto por lo que se refiere a la producción artística, como por lo que se refiere a la reproducción, el artista no puede prescindir en este sentido de una espiritualidad inconsciente. En el artista, la inspiración corresponde a la intuición, en sí irracional, de la consciencia y, por lo tanto, no racionalizable completamente, teniendo incluso sus raíces en una esfera de espiritualidad inconsciente‖ Este es el valor del arte. Esa posibilidad, oportunidad, camino, privilegio, para descubrir la belleza de las cosas, esa verdadera belleza, que se encuentra en lo profundo del ser, y que permanecerá por siempre en una misteriosa oscuridad, que nunca podrá ser aclarada completamente por la conciencia racional; solo es accesible, es amigable, al inconsciente espiritual. Li Tai-po (701-762), poeta chino considerado el mayor poeta romántico de la dinastía Tang, expresó esta idea de manera bella y sencilla. Dijo, ―el mundo está lleno de pequeñas alegrías. El arte consiste en saber distinguirlas‖ Dice la historia, que el poeta chino, murió ahogado en el río Yangzi, al caer de su bote una noche, cuando intento abrazar el reflejo de la Luna sobre el agua.


Página 20

EL ESPIRAL DE LO INESPERADO Por Dra. Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

Q

ueridos lectores, en esta oportunidad voy a integrar distintas situaciones, algunas escuchadas y otras que forman parte de esa fracción de nuestra vida que se confunde entre el asombro, la sorpresa y la nebulosa del impacto o impresión que nos produce todavía lo inesperado. Surgen así varios temas que me gustaría abordar, a modo de definir diversas situaciones que vamos enfrentando, algunas escuchadas, otras buscadas y otras en calidad de ―inesperado‖. Estas que nos asombran, turban, incomodan, movilizan e incluso nos centran en un espiral de casi un sinfín de conjeturas, dilaciones y pensamientos que realmente hacen que nuestro ser, comprenda que existe un hilo muy fino que divide el bien y el mal, y solo allí es cuando el sentido nos trasciende. Primer escalón de esta enumeración de temas que vienen a mi mente. Les presento los temas, que he pensado como posibles y, sobre los que he decidido meditar: Cuando el sentido nos trasciende Atravesando el sentido Unificando sentidos Imagen reflejada Valor vs brillantez Presentando así el primero de los temas, ―cuando el sentido nos trasciende‖, diría que hemos cruzado la fortaleza de lo posible para llegar a lo impensado. Ampliando posibilidades, resurgiendo paso a paso, en una actitud que requiere de esfuerzo diario y persistente. En lo que hacemos,

vivimos, generamos y aceptamos. Pero aún más allá, en la victoria propia donde San Francisco de Asís nos enseña: Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz . Donde hay odio, que lleve yo el Amor. Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón. Donde haya discordia, que lleve yo la Unión. Donde haya duda, que lleve yo la Fe. Donde haya error, que lleve yo la Verdad. Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría. Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz. Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar; ser comprendido, sino comprender; ser amado, como amar. Es decir, este es el punto en el que el hombre, en su condicionalidad, puede superar ésta o, al menos, trascenderla, y puede «existir», más allá de la condicionalidad de su «facticidad», en la incondicionalidad. Segundo tema, ―atravesando en sentido‖; mi explicación a este tema, se refiere a que al trascender las dificultades, nos trascendemos. Es una labor en la cual no luchamos para imponer, sino perseveramos para efectuar un objetivo. Atravesamos, cruzamos, surcamos, enhebramos un camino, en un momento definido. El sentido y los valores son el logos ; bus-


Página 21

cando en nuestro interior, nos encontrarnos con esos espejos del alma, que nos abren una diversidad de momentos en nuestra vida. Entonces, dar consuelo, orientar, sembrar el bien y la verdad, ¿es utópico? No. Es más, cuanto más insistentes, recurrentes, animosos, valerosos, alentadores, estimulantes sean esos momentos, verificaremos un sentido mucho más amplio aún. Tercer tema, ―unificando sentidos‖: para poder afrontar el sufrimiento, debo trascenderlo. Unificar es hacer, (-ficar como en ratificar) realizar. Es esta postura a partir de la cual optamos por un camino u otro. En otras palabras: yo sólo puedo afrontar el sufrimiento, sólo puedo sufrir con sentido, si sufro por un algo o un alguien. De modo que el sufrimiento, para tener sentido, no puede ser un fin en sí mismo. Tema cuatro, ―Imagen reflejada‖: está referido a ese perfil que manifestamos ante los demás, de cómo somos ante nosotros mismos, ante el mundo. Es ni más ni menos que, una imagen del hombre que permita calificar a éste como libre. Ese hombre se nos ha revelado como un ser libre por ser espiritual, y cuando no es libre de hecho, lo es facultativamente, puede ser libre. En este sentido, y sólo en éste, el hombre es «incondicionado»: es condicionadamente incondicionado —no es forzosamente lo que es, pero puede serlo. Y entonces diariamente, tenemos la misión personal y terapéutica hacia otros, de rectificación y restauración de esa imagen. Relación íntima, si lo quieren, somos cual artesanos de la vida y en la vida. Así vamos modelando nuestro hacer, con dedicación y esmero; pero también componemos una sinfonía armónica e imponente, dando desde nuestro ser lo mejor de nosotros mismos. Quinto tema a debatir, ―valor vs reflexión‖; en algún momento de nuestra vida, nos toca hacer un balance. Ese balance de sentido y valor de la existencia humana que amplia aún más el concepto de valor, porque justamente es esta instancia de reflexión, lo que nos permite

avanzar. Vivimos un tiempo donde es necesario ser llamado a la verdad y la esperanza, ya que ―la esperanza es el sueño del hombre despierto‖ (Platón) Así decimos que, ―el cumplimiento del sentido y la realización de los valores, son posibilidades que aparecen cuando el hombre afronta la necesidad inexcusable de su destino. El que engaña a una persona en lo concerniente a estas posibilidades, la despoja de su propia individualidad como ámbito donde respira el yo”. Y podríamos seguir reflexionando al respecto, pero lo dejaremos para otra oportunidad, entonces llegando al final de estas cavilaciones, les dejo la letra de una canción de Axel Fernando, que reúne todos los temas aquí tratados ―El privilegio de Dar‖. Dale de beber a los que tienen sed Dale pan a los que lloran por comer Comparte tu tiempo, lo que tienes y tu fe Es un buen ser humano Y lo que hagas hazlo bien Dale a los enfermos, esperanza y paz Dale apoyo a los que están sin libertad Lleva compañía al que vive en soledad Llévale consuelo al que ha perdido un familiar Es el privilegio de dar Es sentirse realizado Caminar con Dios al lado Es el privilegio de dar Es la esencia de la vida La mayor alegría Dar de lo que tienes Sin buscar compensación Lo que hagas que te lo pague Dios Dale a tu enemigo reconciliación Dale a todo el que te ofenda tu perdón Dale a tu pareja sin medida el corazón Da y también recibe el regalo del amor Es el privilegio de dar Es sentirse realizado Hasta la próxima Frankl, VE( 1983:38) El hombre Doliente, Herder: Barcelona Op Cit (93) Op Cit (91)


Página 22

El CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial) de la Universidad Católica Argentina, anuncia la realización de una jornada que abordará el tema de los vínculos actuales. Los interesados pueden tomar en cuenta la información siguiente y asegurar su vacante inscribiéndose por mail a la dirección del CLAE. Dirigida a público en general, entrada libre gratuita. Con inscripción previa en: clae.uca@gmail.com Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Av. Alicia Moreau de Justo 1500 (CABA)

Gacetilla: Los invitamos a compartir un espacio de reflexión iluminados desde la Logoterapia de Viktor E. Frankl, con el objetivo de visualizar y pensar las manifestaciones del vacío existencial en los vínculos actuales. Solemos escuchar que los vínculos están en crisis, que los padres no saben cómo comunicarse con sus hijos, que los docentes ya no tienen ese lugar de respeto que antes tenían, que las parejas se separan más rápido, que hay poca tolerancia en el amor, que los jóvenes no quieren comprometerse… El Dr. Claudio García Pintos y otros invitados a confirmar realizarán un análisis logoterapéutico sobre estas vivencias, intentando encontrar herramientas familiares, escolares, psicoterapéuticas, para dar respuestas a las manifestaciones de vacío existencial que observamos en los vínculos actuales. Cada uno de los ponentes hará una exposición de 30 minutos y luego habrá un espacio para intercambio de opiniones. Finalmente recibirán las preguntas del público.


Página 23

Cartas para gente muy ocupada

APARECIÓ EN LOS MEDIOS… LUEGO EXISTE Por Lic.Adrián Dall´Asta Mail de contacto: ad@adriandallasta.com.ar

L

a posmodernidad nos ha dejado un legado cultural muy interesante, un nuevo axioma cartesiano, ―apareció en los medios, luego existe‖. A partir de este principio moderno voy a tratar de desentrañar un fenómeno ac tual , c asi ine xpli cab le. En estos últimos días se ha hablado mucho de las fiestas de egresados. A propósito de las mismas, empezaron a aparecer estadísticas, descripción de ritos, nos enteramos de los comas alcohólicos, de los trencitos de la alegría, etc. Bien, ¿cuándo terminen las fiestas el tema habrá acabado?. Esta pregunta me lleva a hacerme otras: ¿cuándo empiezan y cuándo terminan los hechos que despiertan a la sociedad? ¿la reacción dura mientras el tema está en los medios, y luego qué? A partir de estos hechos hay que sentarse a pensar, pero a pensar por uno. Existe en la Argentina un problema muy grave que es el consumo de alcohol por parte de los jóvenes. Los chicos en la Argentina se emborrachan sistemáticamente más allá de las fiestas de egresados, lo hacen todos los fines de semana en capital federal o en el interior del país. Muchos jóvenes argentinos (no todos), nos están dando una señal a la que seguimos sin darle respuesta, muchos jóvenes no están bien Se habla de la exclusión social, se habla de la falta de proyectos, se habla de

adicciones, se habla de violencia, se habla y se habla; sin embargo el único proyecto inclusivo para nuestros jóvenes parece ser el del alcohol, de la mano de la diversión. Hace muchos años que en este país los jóvenes sufren accidentes de autos, comas alcohólicos, conductas sexuales inconscientes y muertes absurdas, ¿hasta cuándo vamos a desatender estas señales?, quizás hasta que vuelva a aparecer en el diario o en la TV el próximo muerto. Allí seguramente volveremos a reflexionar, hasta que alguna novia de cantante pop nos relate sus desventuras sexuales y se apague el tema como el televisor. Y como siempre, hasta el próximo coma alcohólico televisivo o radial. Lejos de mi intención está en estas líneas generar culpables, mucho menos buscarlos. Tampoco se trata, ni de estigmatizar a la juventud haciendo un discurso demagógico quitándole todo tipo de responsabilidades (los jóvenes de 16 y 17 años saben muy bien lo que hacen cuando se emborrachan), ni de demonizar a los adultos generadores de una sociedad sin esperanzas para los chicos. Cuando se trata de un fenómeno masivo como el que vivimos en la actuali-


Página 24

der de la validación oportuna que, la publicidad o la propaganda hagan de acuerdo a su agenda. Estamos frente a una situación real a la que hay que brindarle respuestas reales. Esas respuestas están en nuestra manos ― la profunda crisis de ejemplaridad que sufrimos no ha desterrado a los maestros, incluyendo entre ellos a los padres, ¿Somos una sociedad madura para hacer- que son quiénes tienen el deber de guiar…‖ nos dice con profunda razón el Dr Jaim Etnos cargo?. cheverry. dad, las responsabilidades son compartidas por todos, ¿o acaso el raiting televisivo, lo forman extraterrestres?, todos formamos parte y es propio de la sociedades maduras asumir las responsabilidades, si realmente se quieren revertir conductas.

Es imprescindible despertar a tiempo, y no despertar según los tiempos mediáti- A veces frente a tanta tormenta parece que nos hemos olvidado que la educación de cos. nuestros jóvenes, nuestros hijos, necesita de la presencia que vela permanentemente Gran parte de la juventud argentina se más allá de las noticias, como el faro que está equivocando y no toma conciencia de guía siempre a los barcos para que lleguen la gravedad que implica consumir la canti- a destino y no pierdan su rumbo, a pesar dad enorme de alcohol que hoy consume. de los pesares. Otra vez estamos inmersos en el peligroso túnel del corto plazo que no mide consecuencias, este no es un tema puntual, ni La tormenta va a seguir, lo sabemos, como coyuntural, es un problema cultural y también sabemos que allí donde las cámaeducativo que a mediano y largo plazo ras se apaguen, donde los micrófonos se puede ser gravísimo si no buscamos solu- callen seguirán los faros silenciosos, dando señales para que los barcos no se pierdan ciones. en la tormenta de la vida. Dios quiera que la sociedad en su conjunto descubra su voMuchos jóvenes en la argentina hoy no cación de faro, frente a tantos barcos perestán bien y mucho peor, no saben como didos que hoy, buscan su destino. salir de este circuito ―tenés razón con lo que decís, pero el sábado me voy a volver a emborrachar‖, a veces escucho esto en ALLEN LOGOTERAPEUTA los talleres para chicos y no como signo de rebeldía sino como sumisión a un hábito que no pueden manejar, esto es grave, y se dice y se vive todos los días, aún fuera de cámara. Es un acto de madurez social reconocer el problema y atacarlo desde todos los sectores (educación, familia, medios masivos de comunicación, empresarios, estado). Es un acto de responsabilidad social educar a los niños con la capacidad de decidir por sí mismos, con valores que le den sentido a la vida y proyecto de futuro. Resulta necesario reaccionar frente a este síntoma que hoy manifiestan muchos jóvenes argentinos y que no puede depen-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.