25– NOVIEMBRE 2011
EDITORIAL Fe y ciencia Por Claudio García Pintos
CUESTIONARIO Hoy Adriana Sosa Terradas (pág. 3) LOGOTERAPIA EN CANCIONES
Solo se trata de vivir (pp.4-5)
APRENDIZAJE EN LA VEJEZ (pp.6-7) REFLEXIONES EXISTENCIALES
REHUMANIZACION DE LA PSICOTERAPIA: Ganando altura. El enano y el gigante (pp.8-10) PostFrankl
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO DE VIKTOR FRANKL (pp.11-13) SIN RECETARIO
BIBLIOTERAPIA: compartir la experiencia vital. (1ª parte) (pág. 15) LOGOTERAPIA VINCULAR
LA PEDAGOGIA DEL SENTIDO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (pp.16– 17) Historias sentidas
Libertad y Responsabilidad a la luz de "El Rey León" (pp. 18-20) HISTORIA DE LA RISA. El descubrimiento de la Anandamida (pp. 21-23) MALTRATO Y VIOLENCIA EN LA VEJEZ (2°) (pp. 24-30) CARTAS DEL DESIERTO
EL GRAN ARBOL (pp. 31-32)
PERFILES, AMIGOS Y
MACANAS EN LA WEB (pp. 33-34)
Fe y ciencia
EDITORIAL
He tenido la fortuna de haberme formado como profesional en una cultura académica y científica que me enseñó a hablar de “persona”, cuando lo vigente era hablar de “sujeto”, “individuo” o –en los casos más osados– de “hombre”. Fue así que, desde ese humanismo personalista, fue muy sencillo el descubrimiento y mi acercamiento al pensamiento de Viktor Frankl. Si mi formación me presentó a la persona humana, la Logoterapia me ayudó a amarla.
perables) y ahonda el misterio y nuestra ignorancia.
Es así que en mi vida profesional, tanto desde la clínica psicológica como desde la docencia universitaria, mi principal objetivo y satisfacción ha sido promover su conocimiento, su respeto y su amor, privilegiando todo lo que personaliza.
Por su parte la ciencia implica un conocimiento mediato de la realidad. Los descubrimientos científicos son el resultado del discurrir racional, el establecimiento de redes causales entre hechos y sucesos. Muchas veces el origen de esos descubrimientos han sido las ocurrencias de los propios investigadores, resultado de la observación sistemática o aún casual de la realidad. Otras veces, son la derivación de descubrimientos antecedentes que van cimentando un cada vez más profundo conocimiento de la realidad. De todas maneras, su capacidad interpretativa e investigativa tiene varios límites. Por un lado, la naturaleza de la propia realidad, la cual muchas veces no es científicamente abordable (por lo menos
También agradezco a la vida la oportunidad de haber sido educado en la fe, permitiéndome comprender que más allá del limitado entendimiento humano, existe una ilimitada verdad, inaccesible al mero instrumento racional. Un universo de relaciones y realidades sorprendentes, cuyo conocimiento solo relativiza lo descubierto (porque superamos permanentemente conocimientos anteriores, vividos otrora como definitivos e insu-
Entre esa formación personal en la fe y mi formación profesional humanista, he logrado comprender un nexo asociativo poderoso que justifica la relación entre fe y ciencia. Porque no son incompatibles ni se rechazan mutuamente. Al contrario, se requieren recíprocamente. Si bien el dilema fe versus ciencia tiene fanáticos de ambos lados, es falso. No existe.
Página 2
LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: Enrique Adúriz (Argentina) Analía Boyadjián (Argentina) Carlos Garabal (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Efrén Martínez Ortiz (Colombia) Víctor Cárdenas (Ecuador) Olga Lehmann (Colombia) Alejandro de Barbieri (Uruguay) Iliana Hernández Silvera (Argentina) Marcelo Paz (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com
con los medios hasta hoy conocidos); en otras ocasiones, el límite lo pone la propia capacidad humana (limitada). Llegado a ese límite, en ocasiones, no hay más que aceptar o justificar a la fe. El riesgo es el positivismo, entendido como el hecho de no aceptar lo que no es comprobable. La fe, por su lado, es un conocimiento inmediato, una captación intuitiva de la verdad. Indudablemente, también tiene sus límites, los cuales están dados, muchas veces, por las propias comprobaciones científicas. Cuando entiendo qué es esa luz que ilumina el cielo presagiando una tempestad, ya no puedo insistir en que se trata de un mensaje divino. El riesgo del conocimiento por la fe es caer en una especie de misticismo mágico por lo cual no acepto lo que veo. Es decir, la ciencia es un conocimiento causal de la realidad, en tanto que la fe es la captación inmediata de la verdad. Dentro de esa verdad, existe una realidad que puede –y debe– ser concebida racionalmente como para poder administrarla y aprovecharla en favor de la persona humana. Pero esa realidad debe ser comprendida en el marco de una verdad que la supera y que es inaccesible para la razón. Fe y ciencia tienen una relación innegable. Ni la ciencia debe ser servil con la fe, ni la fe sentirse arrinconada por la ciencia. Son ámbitos de diferente naturaleza y complementarios. Uno ilumina al otro en las propias oscuridades. Por iniciativa del Vaticano, el 2012 ha sido declarado el “Año de la Fe”. La idea es promover el rescate de creencias y valores que parecen perdidos por le hombre de hoy. Creo que es ocasión para llevar el desafío de la convocatoria también a las ciencias, y recordar que cuando el positivismo deshumaniza a la persona humana, desdiviniza el cielo, y el destino humano, que es trascender su propia existencia, se ve vaciado de sentido.
Página 3
CUESTIONARIO
Hoy: Adriana Sosa Terradas Bernard Pivot, periodista y crítico literario francés, presentador de programas culturales de televisión. popularizó un esquema de entrevistas televisivas, extraño al ritmo habitual del medio. Se trataba de diálogos en un contexto descontracturado y en calma, sin apuros ni estridencias. Su programa se llamó “Bouillon de Culture”. La base del mismo era un largo cuestionario con preguntas breves que habilitaban respuestas de todo tipo. James Lipton hizo conocida una versión abreviada del cuestionario de Pivot, en su programa “The Actors Studio”. El cuestionario permite conocer a alguien en aspectos menos usuales. LOGORED adaptó el cuestionario Pivot-Lipton, e invita a distintas personalidades a responderlo. En esta ocasión, la entrevistada es Adriana Sosa Terradas (Argentina)
1- ¿Cuál es tu palabra favorita? ¿Por qué? Lealtad, porque supone agradecimiento, reconocimiento de lo que los otros nos han dado y tener en claro los valores superiores. 2- ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? ¿Por qué? La “queja” porque no construye, es incapaz de ver las cosas buenas de la vida y de los otros y le escabulle a la responsabilidad propia.
5. ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? ¿Por qué? Muchos pero si tuviera que elegir uno, el de la lluvia, sobre todo cuando estoy dentro de de mi casa! 6. ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? ¿Por qué? La gente desafinada al cantar, quizás porque me gusta cantar y me hace mal a los oídos escuchar gente que desafina y no se da cuenta 7. ¿Cuál es tu sueño pendiente? No tengo sueños pendientes, sí proyectos, pero mis sueños creo haberlos cumplido todos. 8. Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Muchas cosas: ser cantante o actriz, locutora y profesora de inglés. Pero son todos intereses, mi verdadera vocación es ser “psicoterapeuta” 9. ¿Qué profesión nunca ejercerías?
3. ¿Qué es lo que más te causa placer?
Ser policía o militar “obediencia debida”
Ver crecer a mis hijos y que encarnen los valores que hemos tratado de vivir en nuestra familia
respetar
una
10. Si te encontraras a Dios en la puerta del Cielo ¿Qué te gusta- ría que Dios te dijera al llegar?
4. ¿Qué es lo que te desagrada? La gente que grita porque así cree que puede imponerse sobre el otro y ser dueño de la verdad.
y
Hola “hija” te esperaba para compartir la vida verdadera para siempre. Adriana Sosa Terradas
Página 4
LOGOTERAPIA EN CANCIONES
Solo se trata de vivir
L
Claudio García Pintos
as poesías de las canciones populares tienen el arte de transformar vivencias y emociones en imágenes poderosas, que conmueven lo profundo de la persona humana y la llevan, inmediatamente y sin resistencia, a lugares propios de genuina realidad existencial. Ese que reverbera con esta imagen, ese que se moviliza con esa poesía, ese que se emociona con esta música, ese soy genuinamente yo.
peregrino por llegar.
Del riquísimo acerbo popular, rescato hoy una canción emblemática para la generación pionera del rock nacional argentino, que se ha convertido en patrimonio cultural de muchas generaciones posteriores y del rock en español, escrita por el no menos emblemático Litto Nebbia. Su nombre ya es sugestivo y una invitación profunda a una vida auténtica: “Solo se trata de vivir”
En ese andar, nos vamos cruzando con otros existentes que nos van dando testimonio de sus propios peregrinajes. Otros peregrinos que, amando y sufriendo, ilusionando y desilusionándose, nos van descubriendo la clave del camino: la poesía de haber amado y quebrantado otra ilusión. Los griegos se referían a la vida humana como una presencia poética en el cosmos, porque la persona humana, por su propia presencia, redime la naturaleza de las cosas. Les otorga dignidad. Así, la oportunidad entrañable que nos ofrece la vida, es la de hacer de nuestra historia, de nuestra existencia, nuestra poesía.
Dicen que viajando, se fortalece el corazón/ pues andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior,/ojalá que eso pronto suceda/ así podrá descansar mi pena/ hasta la próxima vez./ Ojalá que eso pronto suceda/ así podrá descansar mi pena/ hasta la próxima vez. La condición del existente es la del peregrino, aquel que va recorriendo diferentes caminos en procura del lugar sagrado. No se trata de un camino recto, sino que puede manifestar curvas y quebradas; no se trata de un solo camino, sino que hay tantos, como pasos puedan darse en una u otra dirección. Varios caminos, todos los caminos pueden llevarnos a destino, a condición de no perder de vista dónde queremos llegar. Y si uno de ellos no nos acerca, podremos intentar otros nuevos, porque siempre habrá alguno que descanse nuestra ansiedad de
Y así encuentras una paloma herida/ que te cuenta su poesía de haber amado y quebrantado otra ilusión./ Seguro que al rato estará volando/ inventando otra esperanza/ para volver a vivir./Seguro que al rato estará volando/ inventando otra esperanza/ para volver a vivir.
Creo que nadie puede dar una respuesta,/ni decir qué puerta hay que tocar/ creo que a pesar de tanta melancolía/ tanta pena y tanta herida,/ solo se trata de vivir Ningún peregrino puede admitir que alguien le indique el camino a seguir, porque perdería su condición de tal. Peregrinar es un arte, no es tan solo caminar o cumplir un itinerario (lo que lo transformaría en un caminante o en un itinerante), porque cada peregrino, aún llegando al mismo destino geográfico, va buscando y va encontrando aquello que solo él busca y encuentra. Y en esa dinámica se cruzará con penas y heridas, desvíos y desencuentros. Pero eso es parte de la historia, es también parte del
Página 5
camino. En mi almanaque hay una fecha vacía/ es la del día que dijiste,/que tenias que partir,/ debes andar por nuevos caminos,/ para descansar la pena/ hasta la próxima vez./ Seguro que al rato estarás amando/ inventando otra esperanza,/ para volver a vivir. Así, haciendo nuestro propio camino al caminar, vamos resolviendo nuestra propia existencia. El peregrino construye una existencia auténtica, en la cual no está exento de heridas, penas, desencuentros, resueltos en una esperanza reinventada a cada paso, para volver a vivir, y así, llegar a destino, lo sagrado: el cumplimiento de su deber-ser, ser el que debe-ser y no otro. La vida nos arroja a la existencia y nos propone la travesía. En el almanaque de la vida, hay una fecha vacía, es la del día de nuestro nacimiento. Y a partir de esa fecha, con heridas y penas, con amores y glorias, vamos inventando y reinventando nuevas esperanzas, andando nuestro camino, porque solo se trata de vivir.
La Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido (SAPS), invita al III Congreso Colombiano de Logoterapia y Análisis Existencial “Encuentros con el Sentido de la Vida: Aplicaciones hacia el Sentido”, a realizarse el 1 y 2 de junio del 2012, con prestigiosos Logoterapeutas colombianos e internacionales que expondrán los avances más recientes en esta área del saber, centrando sus aportes en una logoterapia joven e innovadora, que muestra resultados y aplicándose a la realidad, sin descuidar la profundidad teórica y la historia de una perspectiva de pensamiento que día a día llena la vida de sentido. Los temas del congreso: Logoterapia Clínica Logoterapia Organizacional Logoterapia Educativa Logoterapia Social y Comunitaria Logoterapia Preventiva Logoterapia y Sentido de Vida Investigación en Logoterapia Para participar del congreso presentando trabajos, por favor consultar condiciones, fecha de presentación y requisitos en
www.saps-col.org o dirigirse a congreso@saps-col.org
Recomiendo la versión del talentoso Rubén Rada del tema de Lito Nebia, que pueden disfrutar en
http://youtu.be/ZnVaIYdovWY?hd=1
LOGORED adhiere al evento e informará regularmente sobre novedades en referencia al mismo.
Página 6
APRENDIZAJE EN LA VEJEZ Reflexiones sobre el envejecer y aprender como posibilidad para… Envejecer no es estar enfermo. La vejez es un período que exige esfuerzos adaptativos especiales sobre la base de los cambios que se experimentan tanto dentro como alrededor del anciano. En el orden físico: la apariencia, el rostro, la tersura de la piel, el color y la cantidad de los cabellos, la vista, el oído, la fuerza muscular, la agilidad y la vitalidad decrecen en esta etapa. (Valdés, Mier, 1997)
M
ás aún, la ausencia de estrategias que integran a la sociedad en un proyecto común para todas las edades de la vida, no favorece la continuidad del un proyecto de vida. Es la falta de un espacio propio, la inestabilidad en todos los niveles y dimensiones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999): "En nuestro mundo lleno de diversidad y constante cambio, el envejecimiento es una de las pocas características que nos definen y nos unifican a todos. Estamos envejeciendo y esto debe celebrarse. Se tenga 25 ó 65 años, 10 ó 20, igualmente estamos envejeciendo". Entonces en nuestro andar cotidiano, con razón Ramón y Cajal han escrito que lo que debe preocuparnos no son las arrugas del rostro sino las del cerebro y añade "se habla de envejecer cuando se pierde la curiosidad intelectual y cuando junto a la torpeza de las piernas se advierte la torpeza de la palabra y del pensamiento".
viejos, aún diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicopedagogo, psicólogo, trabajador social, enfermero, o como hijo, como colega, como socio, como vecino, o como un participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras grandes ciudades. (Salvarezza, 1988) Buscando contribuir a una educación que integre la relación entre desarrollo de potencialidades y contribuir a una necesidad pedagógica, filosófica, psicológica y social, permite incorporar el aprendizaje en la vejez. El aprendizaje se ha considerado como un elemento esencial en el desarrollo humano, para la adquisición de nuevas formas de comportamiento y actuación y es de interés educativo, clínico y social. El Dr. Luis Felipe Herrera plantea que incluso debe verse vinculado con el potencial salutogénico del individuo, es decir con el potencial para movilizar sus fuerzas en aras de lograr la salud. Desde el punto de vista social las investigaciones sobre el aprendizaje se han considerado valiosas para comprender cambios de actitudes en las personas y cuestiones relacionadas con la regulación de la conducta humana, la aceptación, el rechazo, las preferencias, etc.
Sthefen B. Klein, profesor de la Universidad de Mississippi (1995) planteó: "el aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta debido a la experiencia que no puede Básicamente, si miramos a nuestro alrededor explicarse por un estado transitorio del orgatodo es pensado sin incluir a la vejez, nos fal- nismo, por la maduración o por tendencias de ta mucho todavía para entender que son el respuestas innatas." ayer, el presente y el hoy, pero por sobre todo el futuro, nuestra tradición que perdura en el Schunk define el aprendizaje como el cambio tiempo. Nos falta formarnos en una relación perdurable en la conducta o en la capacidad de diferente, inclusiva en la sociedad, un lugar conducirse de una manera dada, como resultade desenvolvimiento y de maduración, donde do de la práctica o de otras formas de experiense inserte a todo hombre que contemple igual- cia. En este sentido aprender significa la adquimente a todos como posibilidad. sición de conocimientos, habilidades, estrateLas estrategias y acciones basadas en el desa- gias, creencias, actitudes y conductas. rrollo del ser humano, mantienen las oportuEntonces, por aprendizaje se entiende el procenidades reales de responsabilidad, inclusión y so de construcción, formación, desarrollo y calidad de vida, mientras contemplemos una consolidación de conocimientos, nexos afectipromoción de salud factible en gerontología. vos, valores, ideales y normas sociales. (L.F. Leopoldo Salvarezza, al describir esta etapa de Herrera, 2001) la vida expresa que: "La vejez es un tema conflictivo, no sólo para el que la vive en sí mis- El aprendizaje para ser eficiente debe ser activo, personalizado, tener en cuenta el interés del
Página 7
Por Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA aprendiente en una estrategia de encuentro y conductora; con retorno de lo aprendido un ida y vuelta permeable. No interesa que el educando aprenda más, sino que a asocie la información relevante, reflexione sobre dicha información, para luego actuar en motivada y definidamente desde su proyecto personal. La personalización del aprendizaje asegura que el educando aprenda un conocimiento nuevo de manera personal y no impuesta, en un clima afectivo que favorezca el aprendizaje y el recuerdo del mismo.
experiencia única de diálogo creador, de participación real en las decisiones de su vida, como su proyecto personal. Seguramente que esta concepción es aplicable en todas las edades de la vida, por ello debe ser aplicado durante toda la vida. Favorecer el hacer desde el Ser, sería para mí viabilizar el Ser en plenitud, en nuestro accionar encaminar y dirigir hacia el encuentro con lo valioso de la vida, una vivencia propia de sentido.
Por lo que en el proceso de aprendizaje requeriría de: - aprendizaje eficaz con una respuesta a una necesidad que tiene el que aprende. - participación por parte del que aprende es indispensable para que exista aprendizaje, generando un espacio de intercambio continuo. - aprendizaje facilitado por el significado de lo que se aprende, como oportunidad de desarrollo. En este sentido, el aprendizaje estaría dado para: instalar una interpretación educativa sustentada en una concepción de persona que aprende, con posibilidades y potencialidades inexploradas, durante toda su vida. Entonces, el espacio de oportunidades es una concepción basada en una trasformación personal. Esta es una propuesta de promoción de salud, de crecimiento personal instalado en el reconocimiento de la vejez desde el potencial, basado en el respeto por el sentido de la vida, la afirmación de la dignidad de la persona, sin limitarlo por su edad cronológica.
Dra Dides Iliana Hernández Silvera
Así, cuando hablamos de desarrollo del aprendizaje en la vejez, es un espacio diferente que constituye la resignificación del rol, en la sociedad, garantizando una participación total y activa aún en cercanías de su jubilación. Esto implica un conocimiento bio-psico-socio-espiritual, que incluyen los cambios que ocurren en este ciclo de la vida.
Referencias
Por ello, ejercer un programa educativo, sería brindar oportunidades de reentrenamiento, estimulación de áreas nuevas, así como la posibilidad de hacer una
Salvarezza, Leopoldo: Psicogeriatría. Teoría y clínica, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1988
Antonini, Fransesco M.: "La lucha contra el envejecimiento," Revista Salud Mundial, de la Organización Mundial de la Salud, abril, 1972 Frankl, Viktor E.: “Psicoterapia y existensialismo” Editorial Herder, Barcelona, 2001.
Página 8
REFLEXIONES EXISTENCIALES Por Enrique Adúriz Rehumanización de la Psicoterapia: 3. Ganando altura. El enano y el gigante
Y
a fue dicho en las 2 columnas anteriores que estos textos forman parte de las reflexiones que me suscitó una conferencia del Dr. Frankl, dada aquí en Buenos Aires en 1985, y que ya tuve ocasión de desarrollar en el libro que coordinó el Dr. Claudio García Pintos, “Frankl comentado”, editado en la colección Noesis (29) de la Editorial San Pablo en el pasado abril.
Sigmund Freud. Supo decir que él (V.F.) era “un enano subido a los hombros de un gigante…”, riquísima imagen que da cuenta, por lo pronto del reconocimiento a Freud (que repite en esta conferencia al diferenciarlo de “los freudianos”, habitualmente renuentes a aceptar las limitaciones de su método) y también de que la clave está en la altura que se tenga para poder ver más lejos.
La conferencia de marras se tituló “Rehumanización de la psicoterapia”, a la sazón, la última de una serie que dictó en la Facultad de Medicina de la UBA, y que se centró especialmente en el soporte antropológico de la Logoterapia: la libertad de la voluntad.
Ante todo se admite y se integra el soporte pleno y cabal de todo el organismo psicofísico, entramado en sus múltiples condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales y de los que dio cuenta y fue pionero Sigmund Freud, pero sin alcanzar a ver lo esencialmente humano de su objeto de estudio.
Afirmamos oportunamente que desde este soporte en la libertad responsable se puede transitar el camino de rehumanizar una psicoterapia, siempre en riesgo de ser empobrecida por reduccionismos diversos y por el pandeterminismo.
Faltaba una Psicología de Altura, que pudiera ver más lejos en distancia y hondura e integrar a su concepción antropológica la dimensión espiritual del ser humano, para distinguir lo más humano del mismo y recuperarlo en su condición de sujeto libre y responsable, orientado hacia un sentido.
Tales opciones, tanto deshumanizar como rehumanizar la psicoterapia, las reflejamos en los respectivos caminos 1. “del escorpión” y 2. “de Viktor Frankl” que recorrimos oportunamente en las entregas de Logored de Septiembre y Octubre.
Desde esta perspectiva más alta deviene naturalmente una psicoterapia más humana, pues apela permanentemente a esta dimensión.
Finalmente llegamos a nuestra tercera y última etapa, con una pregunta pendiente ¿qué hizo Frankl para recorrer “su camino”, es decir, qué hizo posible que pudiera pasar de una antropología empobrecedora a una plenamente humana, y así concluir en la consecuente rehumanización de la psicoterapia? El tono coloquial de la conferencia que nos ocupa, invita a responder a partir de una muy conocida expresión de Frankl respecto de su posicionamiento en relación a la monumental figura de
Así lo hizo Frankl con los prisioneros de San Quintín, a quienes primero les recordó su libertad para cometer un crimen, pero también inmediatamente los apeló a la responsabilidad de elevarse sobre ellos mismos (nuevamente, reaparece la figura de “elevarse sobre…”). Pero si pensamos en la rehumanización de la psicoterapia cometeríamos una injusticia si no mencionáramos, al menos de pasada, a quienes ante todo la humanizaron y fue naturalmente la Psicología Humanista “el buque insignia” de este derrotero. A los Maslow, Fromm y Horney (1), por sólo citar a algunos muy representativos, también podríamos ubicarlos en los hombros
Página 9
Lic. Enrique ADÚRIZ—Psicólogo Clínico, Análisis Existencial, Miembro titular del CLAE eeaduriz@fibertel.com.ar
del gigante, pues al acentuar características tan distintivas de lo humano como su unidad y singularidad, su condición dialogal e intencional, en un sujeto consciente y libre, recuperaron una humanidad muy disminuida en los reflejos condicionados del Conductismo y en el determinismo instintivo del Psicoanálisis. Sin embargo, a esta humanidad recuperada por el Humanismo americano le cupo un paso más, la espiritualidad recuperada por Viktor Frankl, integrando en su concepción del hombre una dimensión espiritual que no enferma, donde se inscribe su más distintiva libertad responsable y su profunda búsqueda de sentido. Así, humaniza aún más su antropología, re-humaniza por ende la psicoterapia que le sigue, y nunca mejor aplicado el término para el logoterapeuta que nos brinda en esta conferencia: “catalizador”, pues efectivamente es capaz de provocar cambios, “originar avalanchas”, al apelar, justamente, a lo más propio y verdadero del ser humano, a su más cabal y esencial humanidad. Es muy improbable que la apelación a complejos edípicos, de castración o de inferioridad pueda suscitar reacciones semejantes y mucho menos ocurrir fuera de ámbitos que no estén muy acondicionados para la psicoterapia. Por el contrario, esta apelación y movilización a la dimensión espiritual puede ocurrir de los modos y en las circunstancias más insólitas e inverosímiles, tal como lo confirman los varios ejemplos que nos comparte el Dr. Frankl en su conferencia: a través de un libro, la alocución en la cárcel, o el interrogatorio ¡en la oficina de la Gestapo! Esta psicoterapia rehumanizada, capaz a la vez de improvisar e individualizar y que en absoluto desestima el uso de
técnicas propiamente dichas (la derreflexión y la intención paradójica aquí referidas, pero también podríamos agregar el mismo diálogo socrático o la modulación de actitudes de Elisabeth Lukas), ve en el hombre, antes que ninguna otra cosa, un buscador de sentido lo cual le permite realizar, en mi modesta opinión, el aporte más revolucionario y significativo al quehacer psicoterapéutico. Que aún en el sufrimiento inevitable, o ante la tragedia irremediable, se pueda buscar y ¡encontrar! (no inventar) un sentido a través del desarrollo de los valores de actitud, es un verdadero cambio de paradigma y habilita con humana potencia para asistir a nuestro hombre doliente aún en las circunstancias más penosas. Ni la omnipotencia del “se lo puede todo siempre” (¡cuantas veces nos advierte Frankl que la Logoterapia no es la panacea!) ni tampoco la impotencia del “no se puede hacer nada” (que la psicoterapia debe curar, y si no puede, al menos debe acompañar, es uno de los imperativos básicos de la labor del logoterapeuta) (2). El inspirado título del libro de Ricardo Peter, “Viktor Frankl: La antropología como terapia”, da cuenta de una sola vez cuánto y cómo la concepción del hombre, explícita o implícita en toda teoría y técnica psicológica, decide la consecuente orientación terapéutica. La potencia rehumanizadora de esta orientación está dada entonces por su teoría de base (Logoteoría) pues es la antropología, la visión que se tiene del hombre, la que fija el norte y marca el rumbo, y según cuán lejos llegue en su perspectiva, en su altura, en la captación de lo más humano de lo humano (la dimensión espiritual) más lejos llegará en su alcance, tal es lo que puede ver el enano trepado a los hombros del gigante. La visión desde más altura hace la diferencia, y saber de la dimensión espiritual
Página 10
Recomendado de LOGORED Ed.San Pablo—Col. NOESIS lleva directo a la autotrascendencia y al autodistanciamiento, y si bien sobre estas se organizan las técnicas específicas comentadas (intención paradójica y derreflexión), la clave nunca serán las técnicas sino la concepción del hombre que fundamente su empleo. El enano, gracias a la altura aportada por el gigante y también por ubicarse sobre sus hombros y ¡no en sus brazos para ser sostenido!, puede ver que el hombre, el homo patiens, por sobretodo es una persona espiritual, libre y responsable a quien ante todo y por sobretodo lo anima la búsqueda de sentido.
Lic. Enrique Adúriz
Notas: (1) Abraham Maslow, Erich Fromm y Karen Horney, cabales representantes de la Psicología Humanista. (2) Frankl cuando trata el tema “cura médica de almas”, suele aludir al letrero que hizo colocar el emperador José II encima de la puerta del Hospital General de Viena, con la inscripción: saluti et solatio aegrorum, dedicado no solo a la cura sino también a la consolación de los enfermos. Cfr. Frankl, Viktor E., Logoterapia y Análisis Existencial, Ed.Herder, Barcelona, 1994, Pág.131.
Las enseñanzas de los grandes maestros se mantienen intactas a lo largo de la historia; son trasmitidas y repetidas casi sin interpretación, sin análisis ni debates. Esto implica, en la mayoría de los casos, el riesgo de convertir a los maestros en gurúes del pensamiento. “Su impronta llega a ser tan fuerte que resulta difícil repensarlos, comentarlos, mucho más, debatirlos. Por eso mismo, se termina repitiéndolos hasta el hartazgo generando el paulatino achicamiento de sus aportes”, expresa Claudio García Pintos en el inicio del libro. Viktor Frankl alertó a sus alumnos sobre esto, instándolos a avanzar sobre las premisas elementales propuestas por él mismo, asumiéndolas como los fundamentos, los primeros peldaños de algo que debía ser continuado, profundizado, desarrollado. “En la línea de su inspiración, surge este libro. La intención ha sido reunir algunas conferencias de Frankl, tanto para recordar su discurso como para comprometernos en comentarlo. Es decir, avanzar en la interpretación actual de su mensaje en nuestro aquí y ahora”. Para esto, se invitó a diversos profesionales especializados en el tema a brindar sus propias observaciones. Cada conferencia se acompaña de la opinión del comentarista, no precisamente desde la admiración por el maestro, sino más bien, desde una mirada crítica y actual. “No se trata de un Frankl recitado, sino de un Frankl comentado. Hay muchos maestros „repetidos‟. Esperamos que éste no sea el caso de Viktor Frankl”, concluye el autor.
Este sitio, dedicado a la LOGOTERAPIA y el ANÁLISIS EXISTENCIAL, dirigido por Teresa Vanek, es recomendado por LOGORED.
Página 11
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO DE LA LOGOTERAPIA Y EL ANÁLISIS EXISTENCIAL DE VIKTOR FRANKL Por Lucía COPELLO Post-Frankl
E
l objetivo del artículo es invitarlos a reflexionar sobre cuál es la mirada de Frankl respecto a los conceptos de Salud y Enfermedad. Gracias al aporte de la dimensión espiritual, el considerar a la persona como totalidad y ser una unidad en la multiplicidad de dimensiones que la constituyen, sabemos que la salud es una característica inherente a la persona humana. Salud “Puede verse, pues, que la salud se basa en un cierto grado de tensión, la tensión existente entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía no se ha conseguido; o el vacío entre lo que se es y lo que se debería ser. Esta tensión es inherente al ser humano y por consiguiente es indispensable al bienestar mental. No debemos, pues, dudar en desafiar al hombre a que cumpla su sentido potencial. Sólo de este modo despertamos del estado de latencia su voluntad de significación.” (Frankl 2001: 148) Frankl (2001: 149) introduce el concepto de la Noodinamia, por el cual entiende una tensión interna necesaria como requisito indispensable para la salud mental. “ ...Lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena. Lo que precisa no es eliminar la tensión a toda costa, sino sentir la llamada de un sentido potencial que está esperando a que él lo cumpla. Lo que el hombre necesita no es la "homeóstasis", sino lo que yo llamo la "noodinámica", es decir, la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar en el cual un polo viene representado por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo. Y no debe pensarse que esto es cierto sólo para las condiciones normales; su validez es aún más patente en el caso de individuos neuróticos.”
Para Frankl el concepto de salud requiere un estado de tensión que movilice a la persona desde lo logrado hasta lo que se espera lograr en sus dimensiones física, psicológica, social y espiritual. Desde lo que hoy “es” hasta lo que está “llamada a ser”, entendiendo siempre la posibilidad de estar mejor, de actualizar sus potencialidades, recursos y capacidades. El deber ser frankliano implica la orientación del ser humano a la búsqueda del significado de su existencia concreta, y la responsabilidad de la actuación de un deber libremente asumido. La existencia se encuentra en tensión continua en el presente -en cada instante realizo una posibilidad y no otra- y hacia el futuro como el tiempo de desarrollo de las posibilidades implícitas en ella. Desde la Logoterapia y el Análisis existencial se busca movilizar la dimensión espiritual para ayudarle a ejercer su libertad y responsabilidad y el aprender a apoyarse en la conciencia ya que como órgano de sentido nos ayuda a descubrir el valor de cada situación que la vida nos presenta. La enfermedad es entendida como un existente más de la vida. Se trabajará con la persona que padece la enfermedad a desidentificarse de ella, es decir, entender que su ser no se agota en la enfermedad, y que podemos tomar una actitud frente a ella. La movilización de la dimensión espiritual favorece el despliegue de la capacidad de autodistanciamiento y de autotrascendencia junto a los valores de actitud. La salud es también la capacidad para dar respuesta al padecimiento que me toca vivir. La Logoterapia y en Análisis Existencial propone una mirada novedosa en el concepto de salud, ya que define a la dimensión espiritual como aquello siempre sano que no enferma en el ser humano. Es el hombre siempre portador de salud indefectiblemente de que padezca alguna afección somática o psíquica. Gracias a la dimensión espiritual el hombre tiene capaci-
Página 12 -Esta columna estará dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-
dad de auto-distanciarse (autoconciencia), intencionalidad en sus actos, libertad para responder ante lo que en la vida se le presenta (más no sea actitudinalmente, es decir, eligiendo con qué actitud vivir lo que tiene que vivir), responsabilidad siendo protagonista de su propia existencia. En palabras de Frankl (1990: 67-69), entendemos por espiritual: “Sin embargo, lo que nosotros destacamos es el hecho de que el hombre, como ser espiritual, no sólo se encuentra confrontado con el mundo – tanto con el medio ambiente como con su mundo interior- sino que también toma posición frente a él, siempre se puede disponer y confrontar de alguna forma frente a él y este comportamiento es precisamente un comportamiento libre. En cualquier momento de su existencia, el hombre toma posición tanto respecto al medio ambiente natural y social, al entorno externo, como respecto al mundo interior psicofísico vital, al entorno interno. Y precisamente designamos como espiritual en el hombre aquello que puede confrontarse con todo lo social, lo corporal e incluso lo psíquico en él. Lo espiritual es ya por definición sólo lo libre en el hombre. Desde un principio llamamos persona sólo aquello que puede comportarse libremente, cualesquiera que sean las circunstancias. La persona espiritual es aquella parte del hombre que puede confrontarse siempre y en cualquier momento” La salud no deviene por ausencia de crisis o de patología sino como capacidad de respuesta. El Ser humano debe ser consciente de su capacidad de respuesta; al ser consciente de su capacidad de respuesta, comprende que es responsable de sí mismo. La salud es el desarrollo del ser en su esencia y sentido - el sentido no es la causa de la salud, si no el motivo para tener salud-, como seres humanos que
padecemos enfermedades podemos ubicarnos en el lugar de “pacientes” o de “protagonistas”. El paciente es una persona que se presenta desde el rol de un espectador mudo frente a aquello que le sucede (se resigna). El protagonista es un ser activo y responsable que puede dar respuesta (acepta lo que le pasa). Acevedo (2001: 57) define el concepto de salud desde la perspectiva logoterapéutica entendiendo por ella no la ausencia de enfermedad sino como: sentido de vida, en un plan de vida incluido en un proyecto familiar y social, la posibilidad de escribir la propia historia vital en la propia familia, el trabajo y la comunidad, la posibilidad de expresar lo “no dicho” en el diálogo y la reflexión, la posibilidad de sentirse querido y de querer, privilegiando el encuentro con el otro, la posibilidad de transformar y transformarse, la posibilidad de comprometerse, de participar y de sentirse participando, la posibilidad de establecer vínculos afectivos, solidarios y de convivir. Enfermedad: La Dra. Sosa Terradas (2001: 66), en el libro, Psicología Preventiva y de la Salud, define que “la enfermedad, vista como construcción, es una forma de ser en el mundo. Es una respuesta ante las posibilidades, es posibilidad que cada uno crea en su enfermedad como respuesta activa ante el límite”. La logoterapia, no pone el acento en el hombre enfermo sino justamente en esa fuerza, el potencial espiritual propio de la persona de oponerse; es decir, dar respuesta a las situaciones que no elige vivir (situaciones límites), a los conflictos, las crisis; superándolas, encontrándoles sentido y trascendiendo en ellas. Acevedo (2001: 63) sostiene que las enfermedades pueden ser vistas desde distintas ópticas. Si se la contempla desde una perspectiva preponderantemente estática, lo más importante es la forma (lo anatómico). Si es
Página 13
Lucía Copello lucia_copello@yahoo.com.ar
vista desde una óptica predominantemente dinámica, adquiere la función (lo fisiológico). Si en cambio, la enfermedad se enfoca desde una dimensión antropológica, lo esencial es el sentido. Las diferencias entre estos puntos de vista se pueden sintetizar en este cuadro:
sino que la redimensiona, convirtiéndola en un “campo de problemas” que pertencen a la existencia humana.
Visión Estática (Anatómico)
Visión Dinámica (Fisiológico)
Visión Antropológica
Dimensión Preponderante
Espacio
Tiempo
Sentido
Expresión Predominante
Forma
Proceso
Ser en el mundo (existencia)
Manifestaciones Predominantes
Tamaño y lugar
Función
Respuesta
Frankl (1992: 120) refiriéndose al enfermo dice: El es el que da sentido a su enfermedad y precisamente al enfrentarse con ella como destino; esto es, en el enfrentamiento de sí mismo en cuanto persona espiritual, con la enfermedad en cuanto a afección del organismo psicofísico. En el enfrentamiento con el destino de su enfermedad, en la actitud que adopte frente a este su destino, cumple el hombre enfermo, el homo patiens, no un sentido, sino el más profundo sentido; consigue no un valor, sino el supremo valor. El sentido del sufrimiento no está en el hecho de sufrir, sino en la manera de sufrir. Es importante posicionarse frente al sufrimiento del paciente desde su mirada, teniendo en cuenta cómo lo afecta, no sólo en lo físico sino en la totalidad de su ser y en el contexto socio-cultural-laboral en el que está inserto. En palabras de Acevedo (2001: 74) Una revisión antropológica no reduce la enfermedad a la dimensión de un conflicto con el objeto patógeno o con la situación conflictiva;
Esto nos lleva a formularnos interrogantes no sólo sobre el objeto patógeno y la situación; sino sobre la vida de cada ser humano concreto: su relación con el pasado (cómo sucedió); con el presente (qué es lo que está viviendo) y con el futuro (como lo vivirá). Bibliografía: Acevedo Gerónimo. (2001). El modo humano de enfermar. Buenos Aires. Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia “Víktor Frankl”. García Pintos y Col. (2007). Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial. Buenos Aires. Editorial San Pablo. Frankl Víktor (1979). La idea psicológica del hombre. Madrid: Editorial RIALP. Frankl Víktor. (1987). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona: Editorial Herder. Frankl, Víktor. (2003). Psicoterapia y Humanismo. México: Fondo de cultura económica. Frankl Víktor. (1992). Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona: editorial Herder. Oro Oscar. (2001).Psicología preventiva y de la salud. Buenos Aires. Ediciones Fundación Argentina de Logoterapia “Víktor Frankl”.
Página 14
ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Se anuncia la realización del “1° ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”, los días 17, 18 y 19 de noviembre, en la ciudad de Tucumán. Bajo el lema “Uniéndonos en Busca del Sentido”, señalan sus organizadores que “este Encuentro Federal busca inaugurar una nueva forma de relación y difusión del trabajo de los logoterapeutas de todo el país, un espacio en el cual todos con igualdad de oportunidades y notoriedad puedan dar a conocer su trabajo en cada comunidad. Por eso es que solicitamos la colaboración de todos para facilitar la organización del mismo, dada la trascendencia que pretendemos que tenga” Se trata de una actividad arancelada, des-
tinada a profesionales y público en general. Los interesados en participar del encuentro, pueden requerir más información al Centro de Logoterapia de Tucumán, sito en Marcos Paz 1594, al teléfono (0381)423 -4284, en el website del Centro (www.logoterapiatuc.com.ar), o al mail celogtuc@hotmail.com El equipo organizador está conformado por María Yolanda Veliz de Esper (Tucumán), Jose Menna- Laura Pommorsky- (Buenos Aires), Agustin Sanchez Arca, Rocio Sanchez Arca, Lucila Ale, Belen Iosa, Verónica Herrera, Marcela Rodriguez- (Tucumán). LOGORED adhiere al evento y augura éxito en la convocatoria.
Página 15
SIN RECETARIO Biblioterapia, compartir la experiencia vital. (1ª parte)
E
n ediciones pasadas de Logored, han sido publicados dos ensayos relacionados con la Biblioterapia: “El Principito y su Logoterapia” y “La Poesía: Una visión subjetiva de sentido”. En próximas columnas de Sin Recetario, se presentarán algunas elaboraciones acerca de este tema, que me resulta de particular interés y utilidad. En esta ocasión, más que compartir principios teóricos y aplicativos de la logoterapia, lo cual será motivo de futuras ediciones de este boletín, quiero compartirles un logocuento inédito: El Reloj. Asimismo, y con el propósito de hacer más interactiva mi relación con los lectores de Logored, los invito a compartir conmigo de vuelta, vía e-mail, la guía de preguntas que está expuesta al final del relato.
Por Olga Vanesa Lehmann
go grité como si pudieran escucharme – ¡Maldito, sin poder controlar cada movimiento centrífugo mi vida es una mierda! Me paré irritado y después de darle dos o tres vueltas al miserable cuarto, agachado para no golpear mi cabeza, le di un puño al techo con una fuerza visceral. Me aparté en seguida ensangrentado y enceguecido por la arena que cayó dentro de mis ojos. Aturdido por la aparente estupidez que acabada de cometer y sintiendo la impotencia de no tener un vaso de agua para lavar mi herida o limpiarme los ojos, me eché de nuevo, sumiso, no sé en cual esquina de esa caja de fósforos. De pronto, empecé a notar un titilar rítmico, moví mi mano para ver si encontraba algo que lo originara, pero no pude, sólo podía sentir ese sonido olvidado cada vez más cerca. Guía de preguntas:
El reloj: un logocuento para evadir la evasión. -¿Qué hora es?- le pregunté irritado al cuidador, al mismo que me acompañaba casi sin mirarme desde que me trajeron aquí. Él, como siempre, sonrió y me dijo que era la hora de dejar de preguntar por el tiempo en lugar de escucharlo. No sé cuánto pasó desde que oí su respuesta, pero algo en mi se negaba a abandonarla de nuevo. No, preguntes: escucha… escucha… ¿Escuchar qué? ¿Su ronca y apagada voz? ¿Acaso puede hablar este torpe silencio? Después de meditar en vano me decidí a dormir y me eché como perro en el mismo rincón que casi tenía mi forma dibujada en el asfalto. Desperté dos veces antes de sentir llegar al carcelero con la comida. Me había obsesionado con esas palabras que tantas veces le oí decir, con el mismo tono y la misma expresión de sus ojos como cuchillos acechantes. -¿Cuánto tiempo llevo aquí?- me pregunté sollozando y lue-
1- ¿Cómo se imagina al protagonista de la historia? ¿Qué características cree que tiene? ¿Qué nombre le daría? 2- ¿Por qué cree que el protagonista está encerrado en esa celda? ¿Quiénes lo tienen ahí? 3- ¿Qué es para usted lo coherente y lo incoherente de este cuento? 4- ¿En qué podría relacionarse este logocuento con la evasión? 5- ¿Cómo invita el relato a encontrar sentido? 6- ¿Cuál es el mensaje que el carcelero busca darle al protagonista? 7- ¿Qué infiere usted del final de este logocuento? 8- ¿Le gustaría que la historia tuviese otro final? ¿Qué final le daría usted? La autora espera respuestas de los lectores en su mail de contacto: olguita_lehmann@hotmail.com
Página 16
LOGOTERAPIA VINCULAR La pedagogía del sentido en niños y adolescentes
E
n cualquier manual clásico sobre Psicología del Adolescente encontramos que el egocentrismo es un rasgo propio de esta etapa evolutiva por estar orientados básicamente a descubrirse a sí mismos. Así también, la inconstancia en los estados de ánimo, la incertidumbre por un lado y la efervescencia de las pulsiones y sentimientos por otro. Y, quienes hoy somos adultos, recordamos algo de todo esto. Pero ¿qué análisis podemos presentar en relación a este hoy que exige respuestas acordes y eficaces? Fundamentalmente voy a hacer hincapié en la gran dificultad que tienen los niños púberes y los adolescentes para ubicarse en el lugar del otro, para pensar (antes de decir o de actuar) en el posible afecto que producen en la otra persona, de un modo u otro. Al ser guiados principalmente por sus propias necesidades o impulsos, el espacio que ocupa su yo borra el espacio del otro, y éste desaparece. Estamos entonces ante una posible ausencia de sensibilidad, de empatía que tiende a cronificarse. Y esto es grave: porque en lugar de aprovecharse la brecha de mirarse para encontrarse (la adolescencia es la etapa de la búsqueda del sí mismo por definición), semejante sordera de la palabra externa lleva a una enajenación en donde tal sordera se vuelve hacia la propia persona, entonces no se logran proteger ni siquiera las propias emociones. Y llegamos al ambiente o contexto en el que hoy vive el joven: bombardeado de sobreinformación, el resultado de apretar un botón y tener un resumen escolar ya listo, la falta de sacrificio porque todo está ahí, al alcance de la mano, la búsqueda de lo cómodo por lo cómodo, no por tener tiempo para algo mejor, la sociedad que lo estimula a consumir bienes y servicios y que le marca un mundo fundamentalmente material…y tantas cosas que lo marean, desvalores que lo distraen, lo ponen en peligro, y no lo nutren en hacerse cargo de su libertad con responsabilidad y con esperanza de “poder cambiar el mundo y mejorarlo” (por lo menos éste fue claramente el sueño “necesario” de mi generación).
Analía BOYADJIÁN
Y si nos acercamos al tema de la familia, vemos por un lado padres luchando contra los medios de comunicación y la sociedad de consumo, contra la desesperanza y la inseguridad, que presentan el temor de que criando así a sus hijos corran el riesgo de quedar desadaptados. O los padres que forman parte de la cultura Tinelli, de la cultura de permitirles lo que pidan, pensando que es la ley de este momento. Todo un desafío. Esta cultura de la satisfacción inmediata (ilusión) afecta desde la niñez. Si les permitimos tener y hacer todo lo que desean, los niños desde temprano no descubren que, más allá de ellos mismos, hay todo un mundo también con necesidades y vida propia. Inclusive, en la inmediatez no logran ver ni a sus padres con sus situaciones vitales y sus necesidades, por lo cual no sienten que pueden hacer algo por ellos. Entonces, evaluemos en este contexto el camino posible que nos ilumina la Logoterapia. Si, desde niños, les enseñamos a dar y a recibir, los impulsamos a salir del egocentrismo natural y los guiamos a dar el salto hacia los otros, les estaremos presentando los valores para toda la vida: el amor, el respeto, la solidaridad, la comprensión, todos nutrientes que permiten “encontrar el sentido”. Se trata de confrontar a los hijos con la verdad de que la convivencia implica fundamentalmente respuestas que contienen al otro, no que lo olvidan. La capacidad de lucha y superación del espíritu humano nos confirma que no estamos condicionados por nuestro pasado, ni por nuestros impulsos, ni por el contexto en el que hemos crecido. Sino que disponemos de dignidad y libertad, siempre y cuando estemos dispuestos a enfrentar la vida con responsabilidad y alegría. El presente reclama a gritos el principio de responsabilidad en educación, ya que la desorientación de los adultos genera, por parte de niños y adolescentes, confusión y rechazo al modelo referente porque no les genera confianza. Acceder a una vida dotada de sentido requiere del despliegue de la voluntad que vela más allá de las propias necesidades. Entonces, sensibili-
Página 17
Lic. Analía Boyadjián porlafamilia@yahoo.com
zar a los hijos hacia el mundo que reclama cuidados y orden, y promover el verdadero sentido del “conocerse a sí mismo” socrático, para “ofrecer y dar lo mejor de uno mismo”. Así logran, desde pequeños, construir autoestima y confianza en sí mismos paralelo al despliegue de la solidaridad bien entendida que, por supuesto, “empieza por casa”. Y ejemplos concretos hay muchos, desde pequeños pueden guardar sus juguetes luego de jugar, levantar su taza y la del hermanito, y vivenciar gratificación interna por ello. Ya avanzando un par de años, ayudar haciendo la cama, ordenando algún ambiente, cocinando con mamá o llamando a los abuelos para ver cómo están, escribiendo al dictado del adulto la lista del supermercado…y tantas tareas más, que una cosa es ponerlas como “castigo” y otra muy diferente es que formen parte del devenir cotidiano: como los tres mosqueteros, “todos para uno y uno para todos”.Y entonces sí se arriba a una adolescencia, que por más difícil que sea, existe espacio para el encuentro con el otro, donde se logra dialogar y hablar de lo que nos pasa, donde se acepta el límite de “a esa fiesta no vas a ir porque no me inspira seguridad suficiente o porque mamá o papá también están cansados hoy” (y hay que pensar en el bienestar de todos). La experiencia de la ayuda mutua, lo que estamos tratando finalmente, también es un aspecto importante de la antropología frankliana, que él mismo validó en los campos de concentración nazi. Y remarquemos que es una forma de expresión de la autotrascendencia humana.
Cuando les ofrecemos la posibilidad de resolver problemas, ellos van madurando y no le temen al conflicto, si no que lo ven como la posibilidad de crecer y de encontrar nuevas alternativas, y esto los fortalece. No se trata de alivianarles la carga sino de poner más peso en aquello que el niño o el adolescente tiene para ofrecer, eligiendo realizar posibilidades plenas de sentido: aquellas son buenas para él, buenas para quienes lo rodean, y buenas para la vida misma. Por ejemplo, en temas sencillos y cotidianos: ¿quién es responsable de las tareas escolares, de organizar la noche anterior la ropa para el día siguiente, de estar bañado y prolijo, de comer lo necesario para tener una buena salud? Más allá de que el uniforme escolar esté planchado y limpio, de que en la vianda haya buena calidad de alimentos (preparados por los adultos), nosotros no podemos saber si el hijo la tira o la regala, o cuida la ropa, o la pierde y no la valora. Lo esencial es que los niños y los adolescentes participen en el armado, cuidado y utilización de todas estas cuestiones que, por más pequeñas que parezcan, engrandecen la confianza en sí mismo y despliegan la ayuda mutua. Se trata entonces de creer en la transformación: desde ser para sí mismo a ser para el otro. No ahogarse en el propio egocentrismo y recuperar la trascendencia que está en nuestra naturaleza.
En cuanto a los valores experimentales, el hombre encuentra sentido en el amor por otras personas. Con respecto a los valores creativos, se halla el sentido al cumplir con una tarea. Y cuando la persona se enfrenta a una situación que no puede modificar, puede hallar el sentido según la actitud con la cual sobrelleva esa carga. Otro malentendido en la educación de los hijos es que muchos padres procuran ejercer bien su rol pensando en alejar de sus hijos toda posible frustración. Como si éstas fuesen malas solamente. Sin embargo, el niño necesita sentir que sus padres confían en que él es capaz de hacer ciertas cosas y resolver ciertos problemas ajustados a su edad y personalidad.
Lic. Analía Boyadjián
Página 18
HISTORIAS SENTIDAS
Libertad y Responsabilidad a la luz de "El Rey León" Simba y su proceso de la dependencia a la libertad “Un héroe es alguien que ha dado su vida por algo más grande que él mismo”5
L
os cuentos infantiles son una forma de transmisión de nuestra historia y cultura, representando sucesos míticos y modelos a imitar. Es por eso que elegimos la película “El rey León” para acercarnos a esta recreación del mito del héroe. El tema central representado es el del joven dejando atrás su infancia para convertirse en adulto; deberá morir en su personalidad y mentalidad infantil para volver como un adulto responsable. Se trata de una transformación psicológica fundamental que todos debemos superar. Evolucionar de una situación de dependencia e inmadurez psicológica a la situación de ser responsable y tener seguridad en uno mismo, exige una muerte y una resurrección. Es el tema básico del héroe: salir de lo seguro y enfrentar lo desconocido que da miedo e inseguridad. El héroe debe superar muchas pruebas. ¿Podrá superar los peligros?, ¿Tendrá el valor, el conocimiento y la capacidad que le permita servir a los demás? El héroe siempre se sacrifica por algo superior a sí mismo. Descubrir y asumir nuestra misión. Solo aquel que asume su libertad es responsable y no busca excusas. A través de la historia del Rey León, intentaremos interpretar la lucha por asumir nuestra misión, nuestro sentido de vida, los períodos de vacío existencial, con todas las pérdidas y duelos que esto implica así como los enfrentamientos ne-
cesarios para encontrar en el otro, el motor de nuestra existencia. La historia comienza con un nacimiento, una nueva vida. “Ha nacido un hijo, el futuro rey”. Los padres están orgullosos y contentos. Una nueva vida nos colma de sentido, expectativas e ilusiones. En esta etapa, coincidimos con Erikson quien habla de la “confianza básica” que el niño debe adquirir para seguir adelante. Esta confianza tiene que ver íntimamente con su madre quien en resumidas cuentas deberá transmitirle: “vale la pena vivir. Adelante, confía”. A través del gesto de alzarlo, el sacerdote presenta al niño a la comunidad como un nuevo miembro con su propia misión a ser realizada. Esto sería lo que en psicología se llama “la función paterna”, la función que le permite al padre proyectar en su hijo su intención de criarlo y educarlo. El niño crece y madura, encuentra en sus pares compañeros de juegos con los cuales se divierte y aprende cosas nuevas. Sería lo que Erikson llamó el logro de la autonomía, el niño debe vencer su vergüenza y lanzarse a conquistar el mundo. Aparece luego el vínculo del hijo con el padre en donde este le hace ver que su sentido de vida estará ligado a un Suprasentido, relacionado con lo que él aprendió en la vida: “Un día, el sol se pondrá para mi y renacerá para ti y todo esto será tuyo”. En el vínculo padre-hijo se puede ver como el pequeño Simba va incorporando lo que se espera de él. La función del padre es demostrarle a su hijo las expectativas que tiene con respecto a él. Los padres de hoy no quieren ser “malos” con sus hijos ni “influir” en sus decisiones y en consecuencia no le dicen qué esperan de él. De esta manera, el adolescente no sabe qué decidir, puede oponerse a lo de sus padres o no. Pero esa oposición es fundamental en la adolescencia cuándo se está afirmando la personalidad y sufriendo la primera gran
Página 19
Por Alejandro de Barbieri S. psaledebarbieri@gmail.com crisis de sentido: ¿quién soy, quién quiero ser, qué deseo, qué quiero hacer de mi vida? Ser persona significa no solo ser libre sino también ser responsable: “Ser el rey es más que hacer lo que uno quiere. Todo lo que ves coexiste en un delicado balance. Como rey necesitas entender ese balance y respetar a todas las criaturas”. A través de este aprendizaje, el padre va enfrentando al niño con las limitaciones y por lo tanto con los sufrimientos de la vida y de esa manera desarrollando su capacidad para tolerar la frustración. Le revela el sentido de la responsabilidad para que el pequeño comience a dejar atrás el placer como motivación principal. Comienza a aparecer la voluntad de sentido, más allá del placer y del poder. Como dice Sartre "cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el" Este es el dilema de Simba, "que ha hecho con lo que hicieron de el?" Y toda la segunda parte de la película es la respuesta a esta pregunta. Otro concepto esencial que se repite en toda la película es el del círculo de la vida. Encontramos aquí esos puentes entre pasado, presente y futuro que nos orientan y ayudan a encontrar el sentido de los sucesos de nuestra vida. De esta manera, el padre le transmite a su hijo su historia y lo ayuda a proyectarse en el futuro: “Déjame contarte algo que mi padre me contó. Mira las estrellas. Los grandes reyes del pasado nos miran desde aquellas estrellas... cuando te sientas solo, recuerda a esos reyes que siempre estarán allí para guiarte. Ahí también estaré yo”. Esto es lo que he llamado señales del suprasentido. A través de este encuentro, el padre toma contacto con lo que su propio padre le ha enseñado como una señal que le permite seguir caminando. Debemos estar abiertos a escuchar estas señales que son ajenas a nuestra voluntad y
nos guían. En el libro de Pareja-Herrera sobre Frankl, se relata un hecho significativo, que hace referencia a cuando Frankl obtuvo su visa para irse a EEUU, y con ello la posibilidad de salvar a su familia y a la Logoterapia. En ese momento sufre una crisis de sentido: ¿Qué debe hacer? ¿Salvarse o quedarse con sus padres? Entra a la catedral de Viena a meditar y cuándo sale encuentra una piedra que era un resto de la sinagoga que había sido destruída y la lleva a su casa. Su padre al verla le dice: “ésta piedra tiene una letra que sólo forma parte de un mandamiento; honrarás a tu padre y a tu madre.” Frankl interpreta esta señal, cómo una señal del cielo según afirma, y decide quedarse. Esa interpretación es propia de Frankl y de su sentido de vida del momento; otra persona podría haber interpretado que su padre le quería decir “nosotros estaremos bien hijo, vete en paz”, etc. Sin embargo, Frankl escucha esa señal y encuentra una nueva misión, la misión de cuidar de sus padres mientras pueda. Volviendo al Rey León, el tema de la muerte aparece explícitamente por primera vez cuando, al salvar a su hijo de una estampida, el padre muere. La reacción del pequeño león, debido al sentimiento de culpa, es de huída hacia la nada, dejando todo atrás. Escapa, negando la realidad, y comienza a vivir como si nada hubiese ocurrido, en el reino de “hakuna matata”. Este es el mundo del placer, del “sin problemas”; queda “atrapado” por la voluntad de placer con lo cual reprime la “culpa existencial”, y comienza a vivir en un mundo hedonista. A raíz de la negación de la muerte (“algo terrible ha pasado, pero no quiero hablar de ello”), de la realidad y debido a la dificultad para enfrentar las responsabilidades, vemos como el protagonista se sumerge en este mundo sin preocupaciones
Página 20
y en consecuencia, en una falta de sentido. Es cuando se encuentra con Nala, su amiga, quien representa al “otro/a”, que comienza a sentir esa crisis de sentido. El otro nos refleja que estamos vivos, y nos muestra quienes somos: “!Estás vivo y eres el REY!”. El otro cumple siempre la misión de ayudarnos a salir de nosotros mismos, autotrascendernos y recordar que sólo somos en la medida en que somos para alguien o algo. Su amiga le dice: “Todo el mundo cree que estás muerto”7. Simba, de alguna manera, había muerto con su padre. Huyó para no enfrentarse con la muerte y con su sentido de vida. Estaba muerto para los de su comunidad, y también para sí mismo, porque no era quien debía ser. En el encuentro con el Otro, re-vive, sale de sí, y comienza su proceso de elaboración y de curación. Cuando Nala le dice a Simba “tu eres el Rey”, él responde: “No, yo no”. Niega para no asumir su identidad y su misión. Cuántas veces decimos en pleno proceso de elaboración: “¿Por qué a mí?”. Muchas veces, estas etapas se viven juntas, la negación con el enojo y la rabia. Luego aparecería la etapa del “regateo”, en la cual la persona sin aceptar lo que le pasa, busca negociar soluciones ficticias (por ejemplo: “si vuelvo a la iglesia, me curaré” o “si me reconcilio con mi padre, volverá a casa” etc.). Finalmente cuando todo esto no da resultado, la persona se deprime (Cuando Simba dice: “nadie me necesita”). El joven león continua intentando evadir la responsabilidad afirmando “Las cosas malas pasan… ¿para qué preocuparse?”. Pero Lana lo enfrenta con su misión y con la unicidad de cada ser: “Vine a buscar ayuda y te encontré a ti, tu eres nuestra única esperanza”. Sólo él puede hacer lo que le toca realizar en la vida, y única es la oportunidad para realizar ese sentido como afirma Frankl.
Aún frente al pedido de ayuda y la afirmación de que los otros lo necesitan, el protagonista no puede asumir su vida y encontrar su camino. Esta resistencia nos recuerda la dificultad que presenta, en general, una persona que está pasando por un duelo o una crisis de vacío existencial. A pesar de la presencia de otros, de la ayuda de los demás, si la persona se encuentra en la etapa de negación, deberá vivir cada etapa y sólo nos queda acompañar. El cambio ocurre finalmente, cuando logra recordar. Había olvidado a su padre y por lo tanto había olvidado quien era él. Al recordarlo, comprende que su padre vive en él y recuerda entonces de donde viene y quien es él. Retoma así su lugar en el círculo de la vida y en vez de seguir huyendo del pasado, aprende de él para ser el que está llamado a ser. Este proceso en la película se da gracias al diálogo que establece con el mono, quien representaría al “curador”, el sacerdote o el psicólogo. En suma, el camino por nuestra libertad, es pasar " de víctimas a protagonistas", tomar la vida en mis manos, y dejar de excusarme en mi historia , para no salir adelante Cuando uno asume la libertad, esta solo, pero desde esa soledad, que implica coraje por enfretnar la angustia se sale fortalecido y agradecido hacia nuestra historia, reconciliados con ellas y proyectados a un futuro esperanzador que nos espera. Por eso la película termina con el nacimiento de Chiara, la hija de Simba y Nala, como símbolo de lo nuevo.
Página 21
HISTORIA DE LA RISA El descubrimiento de la Anandamida ¿Cuándo comenzamos a reírnos? En el vientre materno. Una paciente de cierta edad le pregunta al doctor: - Oiga doctor, cuando subo la pendiente para llegar a mi casa me fatigo muchísimo, ¿Qué me aconseja tomar? Y el médico le responde: - Un taxi, señora.
Por Chacho Garabal la necesidad humana de establecer vínculos afectivos – comunicativos, sino que debe tener una función biológica, que se relaciona con la producción de sustancias endógenas como las endorfinas.” (JIMENEZ, 2007)
Cuando hablamos de que la risa incluye a la totalidad de la persona, sabemos por los aportes del Dr. Frankl, que el sentido del humor, mucho mas amplio que la risa, pero que la incluye, es parte de la dimensión espiritual del hombre. Aristóteles en su trataovimiento de la boca y do “Sobre el alma”, rescata que la risa es lo otras partes del rostro, que que diferencia al hombre del resto de los demuestra alegría (…) Voz animales. o sonido que acompaña a Es decir, que por un lado la risa aporta al la risa.” Esa es la definihombre la posibilidad de liberar endorfinas ción del Diccionario de la Real Academia que ayudan a su bienestar psicofísico. Y al Española. mismo tiempo, nos distingue como humaSin embargo, mas que un simple movi- nos. A la afirmación de Aristóteles podríamiento gestual o que un sonido agrada- mos cuestionarla un poco. Darwin en su ble, existe un extraño misterio en lo que tratado sobre las expresiones de las emoimplica el acto voluntario o involuntario ciones, habla de que la risa puede tener de la risa. Sonidos vocálicos, movimien- sus orígenes en las formas en la que los tos diafragmáticos, aumento de presión primates demuestran su alegría entre el sanguínea, dilatación de pupilas, libera- grupo. Incluyendo aquí el aspecto social ción de aire por parte de los pulmones a que la risa conlleva. Decíamos al principio mas de 100kms por hora, todo para vol- que la risa entre una de sus acepciones es ver a comenzar este proceso. Una risa si- la de demostrar alegría. Y podemos decir, gue a la otra. que los animales pueden demostrar alegría. Muchos investigadores que han estudiado Sin embargo, creo que Frankl nos da la resla psicofisiología de la risa, han encontra- puesta a este dilema. do que en una verdadera risa mas de 400 Para eso hay que diferenciar la risa del músculos participan de este movimiento, sentido del humor. Une persona que tiene aumentando la oxigenación, liberando en- sentido del humor, seguramente se ría. Sin dorfinas, incrementando el sistema inmu- embargo, no todas las personas que ríen, nológico, favoreciendo la sexualidad tienen sentido del humor. mientras se combate al estrés, optimizanEn una amplia diferenciación, la risa resdo la productividad, facilitando la creatiponde mas a un movimiento psicofisiologividad y mucho mas. co. La risa nos permite desplegar numeroDesde esta concepción psicofisiológica, sos procesos psicofisisiologicos, procesos surge la risoterapia, como una herra- químicos y ejercicios saludables. Mientras mienta para mejorar la calidad de vida de que el sentido del humor apela a la capacidistintos pacientes. Su principal finalidad dad de oposición del espíritu, al autoes promover la risa como un recurso y distanciamiento que ayuda a la persona a una herramienta sanadora para mejorar romper con los círculos patológicos de la la calidad de vida. “(La risa) no sólo tiene angustia descriptos por Frankl. características sociales relacionadas con
“M
Página 22
Carlos “Chacho” Garabal es Licenciado en Psicología (UCA), actor y autor de teatro.
a reírnos? Yo creía que la risa comenzaba a los primeros días de recién nacido, en el contacto con la madre. Sin embargo, hay investigadores desde la neuropedagogia han demostrado que no. “El niño intrauterino” tiene la capacidad, desde su período embrionario, de producir sus propias medicamentos y euforizantes. Entre estas sustancias cabe destacar la anadimida (…) que le producen al feto estados muy grandes de alegría y de placer en la fase neurolúdica o en la fase primaria de desarrollo” (JIMENEZ., 2007)
pués se convierte en una conducta emocional; un niño de 6 años ríe entre unas 300 a 400 veces al día, un Chacho Garabal adulto lo hace sólo entre 15 y 100 veces y los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias; las personas más risueñas alcanzan 100 risas al día y las menos alegres apenas llegan a 15.” (CHRISTIAN, RAMOS, SUSANIBAR, BALAREZO, 2004)
¿Qué es la Anandamida?
Clínicas de la Risa
Es un compuesto químico orgánico que afecta al sistema nervioso central y al sistema nervioso periférico en diversas regiones del cuerpo, participando también en el proceso de la memoria, el hambre, el sueño y el alivio del dolor. ¿Dónde encontramos este compuesto químico? Entre sus fuentes naturales principales se encuentran el cacao, en el chocolate.
El pionero de este tipo de instituciones ha sido el Dr. Hunter “Patch” Adams, cuya imagen real difiere mucho del conocido en la película. Sin embargo, hoy los “payamedicos” se hayan dispersos en todo el mundo ofreciendo congresos, trabajando en los hospitales y en la calle.
Justamente el nombre de este compuesto deriva de la palabra “Ananda” que significa del sánscrito “alegría”, “felicidad”. Personaje también reconocido por ser el primo hermano de Buda histórico y uno de sus discípulos. En Alemania, un estudio de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburg ha descubierto que este endocannabinoides protege a las células del cerebro de la inflamación. Los estudios revelan a este compuesto como un “guardián” que ayuda al Sistema Nervioso central. Y en algunos lados se le denomina, la cannabis que naturalmente produce el cuerpo. Algo que los investigadores podrían llegar a relacionar con la dificultad en superar distintas adicciones. Y por algo se ha concluido la diferencia entre la risa del niño y la del adulto. “Al principio los niños la utilizan como una forma de comunicación y des-
El fundador de una Clínica de la Risa en Londres, Robert Holden, apunta a generar procesos creativos que permitan el despliegue de nuevas estrategias de bienestar personal. Uno de sus lemas, “si ayudas a alguien a reír, le estas ayudando a vivir” Robert Provine, profesor de psicología y neurociencia de la Universidad de Maryland, ha estudiado los mecanismos cerebrales de la risa y aporta su visión social. En diversas instituciones se combinan con ejercicios de baile, fomentando la conciencia del “aquí y ahora”, incentivando la espontaneidad y la creatividad. Podríamos tomar muchas veces desde la logoterapia, el lema de todos quienes trabajan en el Instituto Gesundhei del Dr. Adams: “Ser alegre, divertido, encantador, cooperativo y creativo”. Es decir, se involucra el cuerpo. Algo que a veces los psicólogos dejamos un poco de lado. Y recordando a Frankl, el cuerpo como “un servidor” que se pone al servicio del to-
Página 23
do. Y también podríamos agregar de “mensajero” de las cosas que no se pueden decir o sentir. EL HUMOR, LA PSICOTERAPIA Y EL ALMA Freud tomaba la risa como un elemento liberador de tensiones y de energía negativa. También el padre del psicoanálisis comenta que el humor puede transformar el sufrimiento en placer , evitando los efectos negativos de una situación “saltándolos” con una broma, quitando la posibilidad de exteriorizar tales sentimientos (1927) Albert Ellis, uno de los fundadores de la rama cognitiva de la psicología, deja en claro que “la perturbación emocional suele consistir en exagerar la importancia de las cosas”, tomando entonces medidas extravagantes para romper estos pensamientos recurrentes. Claro que la concepción del sentido del humor que aporta el Dr. Frankl, abarca una concepción mucho mas totalizadora y mas integradora de su relación con la persona humana y la salud. El sentido del humor, es considerado por Frankl, como un “arma” al servicio de la supervivencia del alma. Frankl al parecer se suma a todos aquellos y le da al humor su dimensión humana, espiritual y sanadora. Es decir, consideramos en primer lugar los beneficios psicofisiologicos de reírnos, resumido en el Proverbio 17,22: "El corazón alegre constituye buen remedio”. También consideramos sus beneficios sociales (como su carácter contagioso, relajación de un grupo de desconocidos, comunicación interpersonal, etc.). Y por ultimo, rescatando la dimensión propiamente humana, descripta por Frankl, como una herramienta al servicio del alma. Y como recuerda el Dr. García Pintos, “hay humor sin chiste”. Claro que el humor puede servir para las
fobias, las neurosis obsesivas, las neurosis sexuales y muchas otras psicopatologías. Sin embargo, debemos considerar que el humor es una gran herramienta para la salud. Desde la salud y para la salud, el humor es una facultad para ser practicada todos los días. Desde ejercicios, como mirarse al espejo y reírse sin mas, para que luego surja la risa verdadera (muy efectivo), hasta recuperar la capacidad de juego cotidiano y de bromas sanas en el día a día. Con una sonrisa, se puede cambiar el día de una persona. Con lograr sacar una sonrisa por parte del otro, podemos obtener nosotros una sonrisa gratuitamente. “El humor es un susurro del alma, que implora a la mente y al cuerpo que se relajen y que vuelvan a estar en paz” dice un proverbio anónimo. Y en palabras del pionero Dr. Adams, “preocuparte por tu prójimo no solo hace un día mejor, sino también un mundo mejor.". Aquí vemos integrados la facultad de auto-distanciamiento y de auto -trascendencia. Vivamos lo que decimos. Tan solo propongo que hoy saquemos una sonrisa a alguien y contagiar este pedido. Ring, ring... - ¿Si? - ¡Doctor, doctor, mi mujer está a punto de dar a luz! - ¿Es su primer hijo? - No, soy su marido.
BIBLIOGRAFIA Holden, R. (2011) Risoterapia: La Mejor Medicina. El poder curativo del buen humor y la felicidad. Barcelona: Ed. Oniro Frankl, V. (1992) Teoría y Terapia de las Neurosis. Barcelona: Ed. Herder Frankl, V. (1978) Psicoanálisis y Existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica Frankl, V. (1991) El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed. Herder Jimenez, C. (2007) La risoterapia. Colombia: Publicacion Universidad Libre Seccional Pereira
Página 24
MALTRATO Y VIOLENCIA EN LA VEJEZ Por Claudio García Pintos
(2ª Parte)
Maltrato de ancianos. Factores de riesgo
lenta con él.
L
Lo mismo ocurre con la dependencia económica o emocional. En todos los casos, vale aquel mismo principio. Por eso mismo, tenemos que estar atentos a los recursos del cuidador y en qué medida se ajustan o pueden responder operativamente a las demandas del cuidado.
a situación de violencia y maltrato es ciertamente difícil de anticipar. Fundamentalmente porque muchas veces “explota” en una circunstancia y deja su secuela o se instala como modo habitual de relación entre maltratador y maltratado. De todos modos podemos plantear una serie de “factores de riesgo” que podrían ayudarnos a anticipar esa explosión o prevenirla. En el intento de sistematizar operativamente esta información, la presentaremos a modo de listado, incluyendo los siguientes ítems, a saber: 1) Situación de dependencia del anciano Toda situación de dependencia del anciano, puede significar un factor de riesgo de maltrato o violencia en su contra. Particularmente nos detenemos en la “dependencia funcional” de aquellas personas que no son autoválidas. Cuanto más servicio necesiten (en razón de su invalidez) , más están a riesgo de ser maltratados. En rigor de verdad, podríamos presentarlo de la siguiente manera: cuando los requerimientos del cuidado puedan exceder los recursos del cuidador, exponemos a ambos a una dinámica violenta y de maltrato. Porque al verse superado en su posibilidad de respuesta, el cuidador al verse desbordado, suele reaccionar con violencia. Pensemos en la señora que se ocupa del cuidado de su esposo hemipléjico: si ese cuidado la supera (porque no le dan las fuerzas, empieza a sufrir de dolores de espalda, el marido es hiperdemandante, no tiene tiempo para ocuparse de ella misma, sumado a la angustia de tener que asearlo a su esposo aún en lo más íntimo con todo lo que vivencialmente ello le representa, etc), tarde o temprano es probable que termine maltratándolo o siendo vio-
2) Alteración de las funciones cognitivas Una persona que se ve afectada por deterioros cognitivos, con reducción de las capacidades funcionales intelectuales, puede ser fácilmente objeto de algún tipo de violencia y maltrato. Ser burlada, estafada aún en monedas de un vuelto, etc. 3) Aislamiento social Una persona que no tiene frecuente contacto con su familia, amigos u otras figuras de confianza, también es fácil víctima de diferentes formas de abuso y maltrato. 4) Convivencias afectadas por causas externas Cuando un anciano pasa a convivir con otras personas, sin acuerdo o planificación previa, sino por imperio de circunstancias que se imponen, la dinámica violenta es una posibilidad. Por ejemplo, cuando el anciano pasa a convivir con la familia de un hijo que lo recibe porque su padre ya no puede vivir más solo, pero que no lo tenía en los planes y que ahora debe ajustar la dinámica de su hogar a esta nueva alternativa. 5) Cuando convive con un cuidador con alteraciones psicológicas o emocionales o hábitos conflictivos Muchas veces encontramos ancianos al cuidado de personas que no se encuentran en condiciones emocionales de cumplir con
Página 25
La primera parte de este artculo fue publicado en la edición de octubre de LOGORED
esta función. Personas con desequilibrios emocionales, sociales, con conflictos en sus vidas personales o con hábitos de conflicto (p.e. alcoholismo) En estas circunstancias, es frecuente que se instale el maltrato de alguna especie. En ocasiones, el cuidador no le administra la medicación al anciano como corresponde, para reservar algunas pastillas para su propio consumo, sin delatar el hecho. Otras, por efecto de su alcoholismo, termina descuidando al anciano en lo cotidiano, o le quita el dinero para jugar a la quiniela. Aquí también incluimos el hecho de aquellos ancianos al cuidado de otro anciano (p.e. su cónyuge, un hermano o primo, una asistente, etc) Superado el cuidador, ya dijimos, aparece el maltrato. En este caso, haría cierto aquel refrán popular, que dice “tú, que contigo no puedes, llévame a cuestas”. Desvalorización del rol del anciano Circunstancia que muchas veces encontramos en algunas familias. Hablamos del rol del anciano en general y del de este anciano en particular. Es decir, la descalificación de los viejos en general o la de este individuo, ahora envejecido y a mi cuidado, en particular. “Siempre fue un vago y ahora debo cuidarlo”, “nunca hiciste nada por mí y ahora me necesitás”, etc. Tener muchos bienes y propiedades En ocasiones, llegar a viejo con el logro de bienes y propiedades, no resuelve la vida de ese individuo ni la hace segura, sino todo lo contrario. La defensa de eso logrado o el alerta para no ser defraudado pueden llegar a constituirse en circunstancias que maldigan el logro en cuestión. 7) Historia de conflicto de larga data Individuos que tienen por antecedente
una historia con vínculos conflictivos, por ejemplo, con su familia, y ahora necesita de ellos para no quedarse solo o recibir algún servicio. Teniendo en cuenta estos “factores de riesgo”, que simplemente pretenden llamar la atención sobre eventuales disparadores de una dinámica violenta y maltratadora, podríamos –haciendo la misma salvedadmarcar algunos “grupos de riesgo” de maltrato y violencia. Veamos: Ancianos que viven en su domicilio, en instituciones o en el del cuidador, que requieren numerosos cuidados y que exceden o excederán la capacidad del cuidador para asumirlos Ancianos cuyos cuidadores expresan o manifiestan frustración en relación con la responsabilidad de asumir dicho papel y muestran pérdida de control de la situación Ancianos cuyos cuidadores presentan signos de estrés, alteración emocional o hábitos de conflicto Ancianos que viven con familiares con los que ha tenido una historia previa de violencia o que tienen ellos mismos hábitos violentos de convivencia Ancianos que viven en un entorno familiar perturbado por otras causas (pérdida de trabajo del cuidador – p.e. el hijo-, relaciones conyugales deterioradas, enfermedades, etc)
Perfiles Tomando en cuenta las investigaciones más actuales y tomándola como una información de referencia, podríamos establecer características salientes de lo que
Página 26
podríamos llamar el perfil del maltratador y del maltratado. Veamos: Perfil del MALTRATADOR 1) RELACION DE PARENTESCO Contrariamente a lo que inicialmente puede suponerse, a mayor cercanía afectiva entre maltratador y maltratado, mayor riesgo de maltrato. Según las investigaciones, el 52% de los casos de maltrato es protagonizado por los hijos, el 26% por el/la cónyuge y un 4% por los nietos. Muy posiblemente se deba a que la situación del cuidado moviliza angustias, emociones, sentimientos e historias que al momento de enfrentarse con ese anciano y su situación, juegan en contra de la resolución de la misma. Un cuidador profesional, preparado y alejado afectivamente (lo que no significa, “insensible”), facilita la tarea. Por eso, los principales maltratadotes son los parientes más cercanos. 2) NO PROFESIONALIDAD Cuando el cuidador no es profesional, es decir, no está capacitado para la tarea, puede presentarse un conflicto. Muchas veces se trata de personas que pasan del servicio doméstico al cuidado de ancianos, buscando una mejor renta o un status laboral mejorado, pero que no terminan aceptando la nueva actividad ni la responsabilidad que conlleva. En ocasiones, terminan cuidando a un anciano a pedido del familiar, aceptando la tarea por el temor de perder el trabajo. No teniendo capacitación, no estando decididos a ejercer la tarea y sin supervisión (la mayoría de las veces a los cuidadores se les deja “en libertad”, es decir, “solos”, a cargo del viejo sin mayor contención), el maltrato golpea la puerta.
3) DEPENDENCIA Aquí hablamos de la dependencia del maltratador respecto del maltratado. Por ejemplo, ese hijo soltero, conviviente, que no tiene los medios para irse a vivir solo y depende económicamente de su padre, a quien debe cuidar. El peso de esa dependencia, que lo hace sentirse obligado a cuidar al anciano sin querer hacerlo, también favorece el maltrato. 4) ANTECEDENTES Muchas veces los cuidadores tienen antecedentes de alteraciones o enfermedades psiquiátricas, alteraciones de la personalidad, tienen hábitos de consumo (alcohol, drogas, psicofármacos), historias previas de violencia, circunstancias actuales de violencia (p.e. está divorciándose conflictivamente), situaciones actuales o pretéritas de abandono (p.e. dejada por su marido porque se fue con otra mujer, hijos que la dejaron sola y se fueron, etc) , son rasgos habituales en los cuidadores que maltratan. 5) OTROS Según las estadísticas, la edad promedio del maltratador es de 58 años. El 53% de los maltratadotes son hombres y el 47% son mujeres.
Perfil del MALTRATADO 1) CONDICION Presentan una condición de dependencia funcional marcada, un importante deterioro ocasionado por enfermedades crónicas o progresivas (p.e. Alzheimer, Parkinson, etc); portadores de problemas y conductas anómalas tales como incontinencia, agresividad, agitación nocturna, insomnio, etc. Los ancianos que requieren de mucho servicio nocturno (p.e. ir al baño) pueden ser
Página 27
objeto de maltrato más fácilmente. 2) CONVIVENCIA Personas que conviven con un familiar que es el único cuidador (o por lo menos es el principal), el que ha sido preasignado a cubrir tal función (antes se los denominaba “el hijo de la vejez”) 3) AISLAMIENTO SOCIAL Individuos con una vida social escasa, insuficiente, pobre en contactos, que acepta cualquier cosa a cambio de una compañía estable. 4) AUTOESTIMA Personas que antecedentes de una baja autoestima, actitudes de sumisión, autoreproche y culposas 5) OTROS El maltrato es mucho más frecuente en mujeres (77% mujeres – 23% varones) y en individuos incluidos en la franje de 75 a 80 años de edad. La edad promedio de más alto índice de maltrato y violencia es 79.8 años. Por otra parte, es más frecuente en viudos (60% de los casos) que en casados (35%) Anciano y maltrato: la denuncia En reiteradas ocasiones hice referencia a la dificultad de convalidar las cifras que arrojan las estadísticas, teniendo en cuenta que se trata de una cuestión poco denunciada. Las cifras en general que relevan situaciones de violencia, maltrato y abuso, reflejan solo relativamente la incidencia del caso en la vida de las personas. Aún cuando sean llamativas o pre-
ocupantes, hay muchos más niños en riesgo de lo que refleja la estadística o mujeres afectadas por violencia y sometimiento de lo que encontramos en los informes. No es que los cuadros, estadísticas, proyecciones, estén mal hechas o no sirvan. Simplemente es que la denuncia de la violencia recibida, nunca es fácil. ¿Por qué? Fundamentalmente porque la humillación que significa ser objeto de violencia, me inhibe declarar que la he vivido, en tanto significaría re-editarla al manifestarme víctima. Si alguien me violó, ¿qué sentiré al hacer público y decir que fui violado? Cuando alguien es asaltado, al relatar el suceso, suele acentuar aspectos (p.e. eran varios hombres, me rodearon, tenían un arma) que no lo dejen, al juicio del otro, como un tonto que no supo evitarlo. Cuando el padre le da un cachetazo al hijo, éste niega que le dolió, porque aceptarlo ante el hermano es sentirse otra vez humillado. Por eso, creo que las situaciones de violencia terminan siendo escasamente denunciadas y relevadas por las estadísticas. Entonces, una primera causa por la cual el anciano no denuncia el maltrato es la vergüenza. Y esto se acentúa cuando la víctima pertenece a un grupo socialmente perjudicado por prejuicios. Cuando una mujer golpeada por su marido concurre a hacer la denuncia, una primera mirada machista se sonríe y piensa (a veces hasta lo dice!!), “por algo será”. Lo propio ocurre con los ancianos. ¿Quién va a creerle que fue víctima del maltrato de su hija, cuando todos sabemos que convivir con un viejo no es fácil porque son cargosos, molestos, demandantes, caprichosos, etc? ¿Quién va a creerle a una anciana que fue víctima de un abuso sexual? Nadie. Es decir, la segunda causa de la escasa denuncia de estos hechos es el descrédito que tiene los ancianos o, dicho de otra manera, carecen de voz. Denunciar el maltrato es exponerse a un maltrato mayor: la burla, la
Página 28
indiferencia, el abandono. Por otro lado, muchas veces el maltratado se siente responsable del maltrato recibido, justificando al maltratador. También los viejos son víctimas de los prejuicios culturales y se han convencido que convivir con ellos no es sencillo para los más jóvenes. Tercera causa, entonces, la culpa. Si mi actuar justifica su maltrato y encima lo denuncio, pueden sucederse represalias o consecuencias peores. Por lo tanto, cuarta causa, no denuncio por temor. Muchas veces el maltratador es una persona que quiero con distinto grado de amor (cónyuge, hijo, nieto, amigo, hermano, vecino, etc). Es decir, que siento un sentimiento ambivalente –amor/ odio- por aquel que me maltrata. Lo amo por ser quien es y lo odio por lo que me hace. Muchas veces el anciano prefiere padecer antes que denunciar a personas de su afecto. Por consiguiente, como el nivel de denuncias es mínimo, aquellos que trabajan honestamente interesados en los ancianos, deben estar atentos a detectar cualquier tipo de abuso para poder ayudarlos a resolverlos, sea en la denuncia correspondiente, en la información o asesoramiento, en la compañía. Algunos factores a observar podrían ser los siguientes: Ante QUÉ sospechar: Explicaciones contradictorias o inverosímiles de las lesiones o de cómo sucedieron. Muchas veces cuenta el incidente con diferentes versiones del hecho. Disparidad en el relato de la historia por parte del anciano y del cuida-
dor El anciano no es llevado a la consulta por el cuidador sino por otra persona Demora en la atención médica ante un incidente. Intervalo prolongado e injustificado entre el trauma y la consulta. Falta de comunicación del anciano cuando consulta con el médico (es el cuidador el que responde por el anciano) Vivienda en condiciones inadecuadas Historia previa de episodios sospechosos de violencia, accidentes, maltrato Manejo inadecuado de los fármacos. Episodios reiterados de olvidos o alteraciones en las prescripciones. Incidentes de sobredosis o infradosis. El anciano se ve asustado, desconfiado, llora injustificadamente.
¿Qué hacer ante el maltrato? Según un informe del año 2002, la INPEA (Internacional Network for the Prevention of Elderly Abuse), está calculado que el porcentaje de ancianos (de más de 60 años) abusados/maltratados, es de, aproximadamente, un 4% Asimismo se establece que 1 de cada 20 ancianos mayor de 65 años, es maltratado, y que 1 de cada 14 casos de maltrato, es denunciado. Por otra parte, el 62% de los casos se trata de mujeres. En nuestro país, las cifras se acercan a la media internacional. Efectivamente, el 4% de personas mayores de 60 años, es víctima de alguna forma de maltrato. En cifras correspondientes a la ciudad de Buenos Aires, tomando por referencia las personas mayores de 60 años, el 63.2% de los casos de maltrato son protagonizados por mujeres, y el 36.8% por hombres.
Página 29
¿Qué hacer ante este panorama? Fiona Clark, oficial de políticas de la institución HELPAGE INTERNATIONAL con sede en Londres, presenta en un informe del año 2002 las siguientes sugerencias en relación con este tema: Informar, tanto a la comunidad como a las familias y al anciano mismo, sobre los mecanismos del maltrato, sus consecuencias y las formas de evitarlos. Cambio de actitud respecto del tema, no considerarlo como algo inevitable, como aspectos o conductas normales, esperables, dentro del trato convivencial entre ancianos y jóvenes. Evitar la “naturalización” de esta conducta, justificada en eventuales beneficios para el anciano (“lo hago por su bien”), en conductas anteriores que motivó el maltrato (“sabe qué hacer para sacarme”, “me lo hace a propósito”) o en respuestas de castigo (“se lo merece”) Trabajar en nuevas estrategias sociales, sanitarias, legales, que permitan a los ancianos sentirse acogidos por la sociedad ante eventuales maltratos, como p.e. facilitar la recepción de denuncias, agilizar respuestas operativas, etc. Formar centros o grupo de orientación familiar, ámbitos de desarrollo de programas de orientación que faciliten la convivencia intergeneracional en el seno de la familia y que armonicen expectativas y necesidades mutuas
Favorecer campañas de promoción de la ancianidad, en respuesta a la proliferación y subsistencia de prejuicios y mitos que afectan institucionalmente la vida y dignidad de los ancianos y facilitan el descrédito cultural de la edad Asesorar a los ancianos sobre sus propios derechos, la legislación que los protege, el funcionamiento de instancias comunitarias y dependencias que pueden atenderlo en sus inquietudes, etc. Más allá de que el cumplimiento de estas sugerencias tiendan –y logren- fortalecer la situación del anciano en general, quisiera agregar estas otras sugerencias que apuntan más al “qué hacer” con aquel anciano con el que nos encontramos cara a cara y puede estar siendo víctima de alguna forma de maltrato: Escucharlo, mirarlo a la cara, creer en su palabra No culpabilizarlo siempre y pedirle comprensión respecto de quien lo maltrata Muchas veces caemos en la “naturalización” de la que hablamos anteriormente en el intento de contener o justificar la acción del maltratador, creyendo que lo acontecido será un episodio aislado que no se repetirá. Tampoco caer en la agitación del maltratado incitándolo violentamente a la represalia. Siempre, orientarlo hacia la respuesta operativa posible. Consultar con los profesionales Especialmente cuando presuponemos violencia física o sexual. Los médi-
Página 30
cos, en la semiología del consultorio, revisando al anciano, es el que puede estar atento a detectar indicadores de maltrato. Lo propio ocurre con las enfermeras o asistentes geriátricas que lo higienizan. Investigar la verdad No con una actitud detectivesca sino interesada, ocupada en el bienestar del anciano. Denunciar el hecho Por los canales que se consideren apropiados.
cia, el temor a la vejez, son causas directas e inmediatas de la violencia y maltrato. Las características de la ancianidad y de este anciano en particular, nunca justifican esta conducta. La dignidad del otro, la dignidad de la vida, siempre está por encima de cualquier circunstancia. Dar respuesta a esta situación es una necesidad de todos, no solamente de los ancianos, dado que el trato que les damos habla de nosotros mismos. Cuando maltrato, me defino como maltratador, afectando también mi dignidad como ser humano. No solo es humillado el maltratado sino que me humillo a mí mismo. Bien podría decirse “díme como tratan a sus viejos y te diré qué tipo de sociedad es”.
Finalmente Existen dos grupos etarios que no hay recibido aún respuesta operativa por parte de la sociedad: los adolescentes y los ancianos. Es que no sabe bien qué hacer, cómo vincularse con ellos. Por eso se suelen manifestar como los grupos de conflicto para la cultura. Respecto de los ancianos, solo ha atinado a ofrecerle un “rol sin rol”, es decir, le asigna un lugar desde el cual se espera que aporte nada. Un lugar sin expectativa, un pertenecer sin participar. De allí la denominación “clase pasiva”, tremendamente hostil en una cultura de “los bienes”, una cultura “productiva” que otorga valor de “utilidad”. Los ancianos son los que no producen, los que no pueden acceder a bienes y los que terminan sintiéndose inútiles. A partir de este lugar cultural, connotado tan negativamente, se inicia un circuito de violencia y maltrato al anciano (violencia institucional), del que se siguen o abonan las otras formas tipificadas. La ignorancia, desinformación, negligen-
Claudio GARCIA PINTOS cavef @ yahoo.com
Página 31
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo PAREJA HERRERA El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, la encargada de hacerlo será Vanesa Rivera (CLAE)
El gran árbol Lao Tse iba viajando con sus discípulos. Llegaron a un bosque en donde cientos de leñadores cortaban troncos para construir un gran palacio. Habían devastado casi todo el bosque, pero quedaba un gran árbol. Un gran árbol con miles de ramas, tan grandes, que su sombra podía cobijar a diez mil personas. Lao Tse pidió a sus discípulos que averiguaran por qué aquel árbol no se había talado. Los discípulos fueron y preguntaron a los leñadores. ¿Por qué no han cortado ese árbol? Ese árbol es totalmente inútil. No se puede hacer nada con él. Porque las ramas tiene muchos nudos. No hay ni un tramo recto. No se pueden levantar pilares con él ni se pueden fabricar muebles. Tampoco se puede quemar su madera, porque el humo es muy malo para los ojos, casi te puede dejar ciego. Este árbol es totalmente inútil. Por eso, no lo hemos cortado. Los discípulos volvieron. Lao Tse se rió y expresó: Sean como ese árbol, si quieren sobrevivir en el mundo. Sean como este árbol, absolutamente inútiles, entonces, nadie les hará daño. Si son rectos, los cortaran. Alguien los convertirá en muebles. Si son preciosos, alguien los venderá en el mercado, los transformarán en un bien de consumo. Sean como este árbol, absolutamente inútiles. Entonces, nadie les podrá hacer daño. Y crecerán grandes y fuertes, y darán sombra a miles de personas. La lógica de Lao Tse es muy distinta de la lógica de tu mente. Él dice: sé el último. Muévete en el mundo como si no fueras. Sé un descono-
cido. No trates de ser el primero. No compitas. No trates de mostrar tus virtudes. No hace falta. Sé y disfruta. Por supuesto que es muy poco práctico. Pero si llegas a entenderte, te darás cuenta de que es muy práctico en otro nivel. La vida es para gozarla y celebrarla, la vida no es un bien de consumo en el mercado, debería ser como la poesía, como una canción o una danza.
Una carta del desierto hablando de árboles. Y de un gran árbol. Parecería un colmo, si caemos en la imagen con la que relacionamos el desierto, donde suponemos aridez y soledad. Y justamente de este desierto de Guillermo, surgen y florecen hermosas historias y reflexiones relacionadas con la vida. Hace un año comencé a estar más atenta, en mis viajes por la ciudad y otros sitios más lejanos, a la diversidad de árboles que existen y sus particulares formas. Si se presta atención al sitio donde se encuentran, al tipo de tronco que poseen, a la forma de sus copas, al color de sus hojas, si se encuentran solos o en conjunto, se pueden detectar distintas misiones y formas de existencia. Tenemos aquel que crece en una zona árida y, aún así, da flores coloridas, otros que se encuentran en sitios donde en verano una buena sombra es bien recibida, aquellos con un tronco pequeño pero sosteniendo una gran copa… difícil de entender como lo logra. Es una linda forma de entrenamiento, también, para observar y entender los vínculos entre las personas. La naturaleza nos abre un maravilloso mundo y qué mejor que estas cartas para abrirnos a un juego de similitudes. Una de las cosas que podemos ver en esta historia, es lo que muchas veces sucede con la Logoterapia: su mirada hacia lo saludable, considerando el “a pesar de”, rescatando lo poco evidente para otros y una búsqueda más allá de lo que otros establecen. Una de las primeras características que se rescata de ese gran árbol es, justa-
Página 32
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo PAREJA HERRERA mente, su capacidad para dar una gran sombra, capaz de cobijar a miles de personas. Eso es ya algo sumamente rescatable y bondadoso. Aunque, como no era el objetivo de los leñadores que querían construir un majestuoso palacio, no lo tuvieron en cuenta. ¿Cuántas veces sucede esto con nuestras propias cosas o circunstancias de la vida?
Quizás el llegar a entender-me es crucial para transitar de manera más armoniosa y acorde a nuestra naturaleza, sin tener que entender el resto, lo otro y adaptarme, muchas veces de manera poco saludable en nuestras relaciones. Si llegas a entenderte… abrirás un mundo de posibilidades, un despliegue de nuevos sucesos que no suelen darse cuando uno simplemente apunta a lo que hace falta.
Suena raro leer un párrafo donde se destaque lo bueno de ser último. Sobre todo en estos días donde lo que uno escucha y capta son mensajes de cómo ser el primero. En muchos aspectos, en lo económico, en lo laboral, en lo escolar, en las relacioSería fantástico contar con una materia en nes, etc. la escuela: conocimiento de uno mismo, Se escucha sobre el perfil de los líderes y que nos permita, desde pequeños, ir entrecomo lograr serlo, se venden miles de linando a manera de un músculo, las disbros acerca de esto, como si para la matintas herramientas psicológicas y espiriyoría de los mortales ese fuese su único y tuales que nos enriquezcan como personas gran objetivo. y nos permita crecer siendo mejores y úniEn fin, estamos familiarizados con ello y cos con lo propio y no con lo ajeno. con las consecuencias que nos brindaría si Me gusta la gente que... decía Mario Beneuno lograra estar en lo más alto, algo así detti, y agrego: que disfrutan de pequeñas como el paraíso absoluto. Compre, lea, lisituaciones, momentos o sencillos logros, dere, compita, destáquese y sea feliz! me gusta la gente que es humilde de espíEs interesante poder hacer un corte de to- ritu, sabia y que respeta a los demás, pordo esto. Correrse, conectarse a otro nivel, que en el ya lo está justamente su grandeaceptando y dándose un tiempo de co- za. nexión con lo propio. Antes que nada, es La vida “debería ser como la poesía, la una decisión, luego una toma de postura, canción o la danza…”, es profunda, mistede actitud, para después lograr tener la riosa, disfrutable y bondadosa. Y, como suficiente confianza, el suficiente conoci- todo arte, deja una especial huella emociomiento de uno mismo y la entereza para nal si nos dejamos atrapar por ella. saber quién es uno y moverse como “si no Ser grande en lo sencillo, en lo poco, en lo fuera”. Humildad de no necesitar “mostrar humilde, en el bajo perfil, es la meta de ser”, paciencia, logrando una mirada más muchos “árboles” que seguirán creciendo y amplia hacia otros valores, un profundo dando sombra cuando los demás estén trabajo interior, certeza de las prioridades cansados o devastados, alimentados y fory un disfrute de lo que es esencial. Contalecidos de su “sabia-savia”. centrarse en lo propio no necesariamente es ser egoísta, es confiar en lo que se posee y comenzar a visualizar un panorama y un horizonte diferente. Ser. Sabiduría de Lic. Vanesa Rivera saberse quien es, más allá de lo que los otros estiman o esperan. vanesarivera80@hotmail.com
Página 33
PERFILES, AMIGOS Y MACANAS EN LA WEB Por Marcelo Paz
L
Antes de ello vale la pena hacer un repaso que nos permita tener una perspectiva de lo que es la vida en la web, y para ello nada mejor que repasar algunas estadísticas cuyos números son impresionantes, y crecientes minuto a minuto en directa relación con el desarrollo del mundo y la incorporación a estas tecnologías de poblaciones enteras de países emergentes:
curado a través de sus aparatos.
Ya hablando de redes sociales, en ese momento teníamos datos que alcanzaban los 126 millones de usuarios de blogs, 28 millones de tweets por día y 350 millones de personas en Facebook. Y que es lo que hacían en estas redes?, habían subido 30 billones de imágenes a Facebook, y miraban 12,2 billones de videos en You Tube por mes sólo en los Estados Unidos!
a formidable evolución tecnológica de las comunicaciones en los últimos años, coronada con el boom de Internet y la facilidad cada vez mayor de acceso a ella y, lo que es aún más nuevo pero no por ello menos novedoso, la capacidad de interactuar en la misma han producido un fenómeno social muy interesante: los seres digitales. Estos datos tienen un año de antigüedad y Estos seres digitales son aquellos tecno así y todo abruman por sus cantidades, a adictos que han trasladado su vida a una esa fecha había 1,4 billones de usuarios pantalla, ya sea la de su computadora del de correo electrónico en el mundo crecienhogar, la portátil y en muchísimos casos la do a una tasa de más del 10% anual; 234 de su teléfono celular. Y cuando decimos millones de sitios web, creciendo al 20% que han trasladado su vida lo decimos lite- anual; 1,73 billones de usuarios de interralmente puesto que no hacen nada que net en el mundo, creciendo también a una no haya sido encontrado, informado o pro- tasa cercana al 20%. Más allá de los beneficios que genera la inmediatez de respuesta en muchos casos y de cómo ella modifica o puede modificar hábitos, generar frustraciones o cumplir con las promesas, consecuencias que no estoy en capacidad de juzgar, lo interesante es ver cómo estas personas se representan a sí mismas cuando deciden “subirse” a la ola de la vida en pantalla. Pero para que no falte ningún dato duro antes de seguir, repasemos la oferta actual de redes sociales: están las de interés ge“Las tecnologías más profundas son neral en la que lidera claramente Facebolas que desaparecen. Se engarzan en el ok, seguida por Twitter y My Space, pero tejido de la vida cotidiana hasta hacer- hay cerca de una veintena que ofrecen inse indistinguibles de ella” (Weiser, teracción como Meet Up, Multiply, Orkut, 1991) Badoo y Hi5; las de fotografías (se acuerdan de los floggers?) como Flickr, Fotki y Fotolog; las de video en las que reina You Antes de ello vale la pena hacer un repaso Tube, pero no la única; de turismo; de neque nos permita tener una perspectiva de gocios; de jóvenes y así podríamos llegar a lo que es la vida en la web, y para ello na- una red por cada tipo de interés particuda mejor que repasar algunas estadísticas lar. cuyos números son impresionantes, y crecientes minuto a minuto en directa rela- Ahora bien, si éste es un fenómeno (el de ción con el desarrollo del mundo y la in- la creación de redes sociales que existe corporación a estas tecnologías de pobla- desde que hay sociedades, no debería sorprendernos el que el ser humando en su ciones enteras de países emergentes: constante búsqueda las haya adaptado a
Página 34
la oferta tecnológica. Lo que sí llama la atención es la conducta de los usuarios una vez que se han convertido en seres digitales o virtuales como les gusta decir a algunos investigadores. Y justamente porque es un fenómeno tan nuevo es que no hay grandes conclusiones acerca de los comportamientos en la red, y la mayoría de las investigaciones en curso todavía no tienen evidencia suficiente para sacar conclusiones determinantes,
es la mejor que podemos, nuestros logros son lo único que exponemos y salvo contadas excepciones no hay defectos entre nuestras características personales.
“Los jóvenes están en el medio mismo de las tecnologías emergentes, pero también en situación de riesgo. Las utilizan como terreno para su autoexploración, crean diferentes identidades en red y participan en un proceso continuo Sin embargo hay un detalle que a cual- d e r e d e f i n i c i ó n d e l a i d e n t i quier observador curioso no pasa desaper- dad” (Romina Cachia, The Network cibido y estoy seguro que será uno de los Creation Websites. Social Aspects) grandes descubrimientos de estos estudios y este dato es el “perfil” o el cómo nos presentamos en la o las redes que elijamos A partir de estas conclusiones preliminapara interactuar. Desde el momento que res me pregunto que pasará cuando justala mayoría de estas redes se utilizan para mente las tecnologías que siguen avanzancompartir valores o intereses, los perfiles do y evolucionando ya no nos permitan se adaptan en mayor o menor medida a esa brecha entre la identidad real y la virestos intereses. tual?, algo nada descabellado de pensar en Un párrafo aparte merece el término ami- el muy corto plazo dada la cantidad de ingos o seguidores de cada perfil, porque sin formación que aportamos a estas redes. duda contribuye a “moldear” la personali- ¿Qué pasará también con la formación que dad virtual con el objetivo de ser más se genera en el seno de la familia, dado “popular “, sin entrar en la discusión que estos entornos virtuales son los primepor el uso de la palabra amigo, cuantos ros paseos que los chicos dan solos? Donmás amigos se tengan mejor contacto vir- de experimentan una primera sensación tual se es. Esto parece una de las leyes de de independencia y de autodeterminación. la Web. Lejos de ser un cuestionamiento moral la En el origen de la red, algunos juegos per- incógnita es qué clase de sociedad se esmitían la creación de avatares, personali- tará formando en el dades virtuales que nos representaban en ciberespacio, porque un mundo también virtual, el caso más fa- si volvemos a los moso fue Second Life, que en sus quince números del principio minutos de fama tuvo hasta publicidad del nos daremos cuenta mundo real! Los usuarios no utilizan los que en cualquier moavatares para describir su identidad sino mento la ficción puepara construirla. de construir la realiAhora el caso parece ser que muchas de dad. los perfiles de los usuarios de las redes parecen haber heredado algo de aquellos avatares del mundo virtual, porque una de las características distintivas de los perfiMail de contacto: les es que todos somos mejores de lo que realmente somos., la foto que publicamos mp@meetingpoint-arg.com