34– OCTUBRE 2012
La mochila
EDITORIAL La mochila Por Claudio García Pintos
Nuestra portada MAFALDA (pág. 2-3) PARÁLISIS CEREBRAL: HIPOTONÍA EN NIÑOS (pp. 4-7) REFLEXIONES EXISTENCIALES
DESAGRAVIO A LA VACA (pp.8-9) Sin recetario
EL ALMA Y LA ESCALERA (pp. 10-11) IDENTIDADES
(pp.13-18)
MOTIVOS PARA CELEBRAR (pp.20-21) LOGOTERAPIA VINCULAR
CREER EN EL “SENTIDO” (pp.24-25) CARTAS DEL DESIERTO
SUCEDERÁ
Pero a veces nos empecinamos en “aliviar” la carga negando aquello que no nos gusta o no aceptamos de nosotros mismos. Y paradójicamente, eso lo hace más pesado, lo convierte en una mochila de difícil sostenimiento.
(pág.26)
POST-FRANKL
CREATIVIDAD (2ª) (pp. 27-29)
¿Cuán pesado puede resultar ser quien uno realmente es? “Uno es siempre lo que es, y anda siempre con lo puesto”, cantaba Serrat (“Sinceramente tuyo”) “Y no es prudente ir camuflado eternamente por ahí, ni por estar junto a ti, ni para ir a ningún lado”, agregaba. Porque “el-que-soy” resulta de todo aquello que me enorgullece tanto como lo que me avergüenza, lo que me fortalece como lo que me debilita, lo lindo y lo feo. Y cargar con todo ello, brindarme a la vida y al otro con todo ello, es ser auténticamente yo mismo. Sinceramente tuyo.
Cuenta una hermosa fábula de La Fontaine, que un día el dios Júpiter convocó a todos los animales para preguntarles cuál creían que era su peor defecto, prometiéndoles liberarlos de ellos. Cuando le preguntó a la mona, dijo que ella se veía espléndida, no como el oso, que no tenía cintura. Convocado entonces el oso, éste dijo que estaba orgulloso de su cuerpo perfecto, y que por suerte no era una mole informe como el elefante. Júpiter llamó entonces al elefante, quien se presentó diciendo que no tenía queja alguna, y que por suerte no tenía orejitas
EDITORIAL absurdas como las del avestruz. El avestruz se paró delante del dios diciendo “por mí ni se moleste, soy muy proporcionado y grácil, en cambio la jirafa… con ese cuello ridículo!” La jirafa dijo que los dioses habían sido generosos con ella porque podía apreciar paisajes distantes, “no como la pobre tortuga que solo ve cascotes del suelo” La tortuga, por su parte, alardeó de su caparazón lamentándose de la víbora por tener que vivir a la intemperie. Esta, llegó arrastrándose, y se congratuló de ser lisita y no tener las horribles verrugas del sapo. Harto, Júpiter exclamó “Basta!! Necios, solo falta que un animal ciego como el topo, critique los ojos del águila” Cuando el topo se sintió nombrado, tomó la palabra y dijo: “el águila tiene buena vista, pero, ¿no es horrible su cogote pelado?” Defraudado, Júpiter dio por terminada la asamblea de los animales. Ninguno de ellos pudo verse a sí mismo con honestidad y solo por comparación y señalando el defecto ajeno, buscaban resaltar su perfección y belleza. La fábula de La Fontaine nos habla de algo tan humano como la dificultad para comprender que en nuestra imperfecta perfección, radica también la belleza de cada uno. En la aceptación de sí mismo encontramos el dato, es decir, quiénes somos. Y de todo dato, se sigue una tarea: partiendo de allí, llegar a ser la mejor versión posible de uno mismo. Sin camuflaje. Sinceramente tuyo.
Página 2
LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Enrique Adúriz (Argentina) Analía Boyadjián (Argentina) Chacho Garabal (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Hernández Silvera (Argentina) Víctor Cárdenas (Ecuador) Alejandro de Barbieri Sabatino (Uruguay) Juan Carlos Carvajal (Colombia) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com
Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, es un humorista gráfico argentino, creador de historietas. Nacido en Guaymallén (Provincia de Mendoza), su trascendencia mayor ha sido a través de su personaje “Mafalda”. A lo largo de las historias de Mafalda, publicadas entre 1964 y 1973, Quino pudo manifestarse, en realidad, como un agudo pensador y crítico de la realidad social y política. Hijo de emigrantes andaluces, despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana, a la luz de su tío, el ilustrador Joaquín. Precisamente, su apodo (Quino), resulta del intento de diferenciarlo de su tío. A los 16 años, queda huérfano de padre y madre (los dos habían fallecido con poca diferencia de tiempo). Y se radica en Buenos Aires, en condiciones muy austeras, con la ilusión de iniciar una carrera como autor de tiras cómicas. Al poco tiempo ya logra publicar algunos trabajos originales en semanarios y revistas de la época de importante circulación, como por ejemplo Este Es, Leoplán, TvGuía, Democracia, etc, todas de circulación masiva. El 1954 ya publicaba regularmente en las prestigiosas revistas de humor Rico Tipo, Tía Vicenta y Dr.Merengue. En 1963, la empresa de electrodomésticos Mansfield le encarga una campaña publicitaria, de la que resultará Mafalda y su familia. Si bien la campaña nunca se realizó, al tiempo sus bocetos interesaron a la revista Primera Plana, y a partir de ese momento se divulgaron rápidamente y con suceso extraordinario por toda Latinoamérica y el mundo. Al abandonar la tira en 1973 (según el mismo por “falta de ideas”), Quino se radicó en Milán continuando con su trabajo de humorista gráfico. En el año 2008, la ciudad de Buenos Aires lo inmortaliza. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa Subterráneos de Buenos Aires, realiza dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú, o sea bajo la histórica Plaza de Mayo. De esta forma se asegura el conocimiento de su obra por las futuras generaciones. En la actualidad, su obra está presente en el Museo del Dibujo y la Ilustración, como uno de los testimonios más importantes del arte argentino en la e speci ali dad de l hu mo r gráfi co . Nacido en 1932, su trabajo continúa y recientemente recibió una mención especial de la Fundación Konex por su trayectoria. Una distinción más de las muchas que ha recibido en todo el mundo.
Página 3
NUESTRA PORTADA
La portada del presente número está dedicada al artista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino”, y a su personaje más conocido, Mafalda. Mafalda es el nombre del personaje central de la tira humorística más conocida de Quino, publicada entre 1964 y 1973. Mafalda representa a una niña presentada por su propio autor como un “espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista”. Sus preocupaciones fundamentales y permanentes se relacionan con la paz mundial, la solidaridad, el respeto de los derechos humanos, la democracia, la libertad y, en definitiva, el bien de la Humanidad. Se rebela contra el mundo que los mayores le van legando a su generación. Habría nacido en el seno de una típica familia de clase media argentina de los años sesenta. Según Quino, su cumpleaños debe celebrarse el 29 de septiembre de 1964, el día en que la tira apareció publicada por primera vez. Muy entusiasta de Los Beatles (conforme a la cultura de su época), también era fanática de el Pájaro Loco y los panqueques. Por otro lado, se rebela sin restricciones contra la sopa. Sus preguntas y la firmeza de sus posiciones, incomoda al mundo de los adultos, porque su mirada es muy crítica respecto del orden socialmente establecido y el manejo político del mundo. Su vocación es la de trabajar en las naciones Unidas como intér-
prete, para contribuir a la paz mundial. Cuando comienza la tira, Mafalda tiene cuatro años de edad, y en el mes de marzo ingresa al jardín de infantes y a lo largo de los diez años de historia, llega hasta tercero o cuarto grado de l a e scue l a p ri mari a. Mafalda comparte la tira con su familia (Papá, mamá, hermanito Guille) y sus amigos, Felipe, Libertad, Manolito, Susanita y Miguelito. Mafalda es un personaje que se ha asimilado a la cultura Latinoamericana, trascendiendo su origen argentino. Asimismo, goza de popularidad en varios países europeos, especialmente en España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas. En la primera edición italiana, la introducción de Mafalda la hizo Umberto Eco, quien declara “amarla muchísimo” y recomienda su lectura para entender a la cultura y realidad de Argentina. El 30 de agosto de 2009 fue inaugurada una escultura a tamaño natural de Mafalda en la esquina de las calles Chile y Defensa (barrio de San Telmo) de la ciudad de Buenos Aires, con la presencia de Quino. En esa oportunidad también fue descubierta una placa en el edificio donde vivió Quino mientras dibujaba la tira (Chile 371). La placa reza «Aquí vivió Mafalda».
Página 4
PARÁLISIS CEREBRAL: HIPOTONÍA EN NIÑOS Seguimiento en el sistema inicial y primeros años de la escuela primaria
Por Dra.Dides Iliana Hernández Silvera Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar Metodología empleada: Pruebas administradas: - Anamnesis a padres - Encuestas a docentes de Inicial y de 1° ciclo de escuelas primarias de riesgo pedagógico, en zona sur de la Prov. de Bs As - Encuestas a Profesores de Educación física de ambos niveles educativos
ción, memoria; pre anuncian el temido fracaso escolar, luego de 3 años escolaridad primaria. En nuestras escuelas vivenciamos una crisis, generalmente trabajamos desde una Hiperintención, una intención ampliada, de lo que quiero y se le suma la hiperreflexión, que es lo que finalmente me lleva a “no hacer”, dado que le di vueltas tantas veces en mi mente, a eso que quiero y a cómo hacerlo, que al hiperreflexionar, saca FUERZA, a lo que en principio quería hacer. Entonces aparece la frustración de no poder hacer…de tener grandes ideas, pero de verse imposibilitado de acción. La búsqueda de la auto-realización, es un imperativo para el hombre de hoy, es el fin, y no la consecuencia de... “el hombre sólo es capaz de realizarse en la medida en que realiza un sentido. El imperativo de Píndaro, según el cual el hombre debe llegar a ser lo que ya es, necesita de un complemento que puede expresarse con esta frase de Jaspers: «El hombre es lo que es gracias a lo que hace suyo.» (Viktor Frankl El hombre doliente) Entonces, me auto-realizare, cuando me dé cuenta que “creando, descubriendo, imaginando, practicando”, aparece el sentido, porque la vida nos indaga, y nos expone “hay que crecer” y crecer en salud es aún más difícil, vernos desde una facticidad con posibilidades de.... En esta dinámica, se elabora el siguiente proyecto.
Resumen: La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) como síndrome neurológico motor no progresivo provoca secuelas de tipo cognitivo; este trastorno de mayor frecuencia en niños. Por tal, no está ajena la sintomatología noógena. Son niños con una estructura resiliente endeble y “marcas de sentido” de una situación que se les presenta como una sensación de inseguridad con expresiones de “no entiendo, no me sale, no puedo”. La mayoría de los estudios realizados basan sus investigaciones cognitivas en obtención del CI de los niños, pero resulta difícil en niños de nivel socio económico bajo y con problemas motores, ya que los resultados de las escalas de ejecución motora, resultan con puntuación total baja. Siguiendo la idea de “la vida es una escuela, definitivamente todos sabemos que si, y cada día es un nuevo aprendizaje”, con las experiencias que vamos transitando y recorriendo. Este trabajo parte de la detección precoz en edad escolar de la hipotonía, en un seguimiento de niños de nivel inicial y 1° ciclo de la escuela primaria. Luego de la observación y de la detección de “fallas” motrices, que correlacio- Método: anamnesis a padres y encuestas a nan posteriormente con déficit de aten- docentes, sub test Wipsi en una muestra
Página 5
de 80 niños de nivel inicial, 120 en nivel gunas personas están afectadas de otros primario de dos escuelas estatales de zo- trastornos médicos incluyendo convulsiones o retraso mental. Contrario a la creenna sur. cia común, la parálisis cerebral no es siemEl propósito del estudio es identificar la pre la causa de incapacidades significatipresencia de perfiles cognoscitivos y noo- vas. Mientras que un niño con parálisis cedinámicos, distintivos de acuerdo a los rebral severa no puede caminar y necesita subtipos de PCI por medio de anamnesis cuidado extenso por toda la vida, un niño al ingreso de la etapa pre-escolar y segui- con parálisis cerebral más leve aparenta ser miento de destrezas en actividades de ligeramente torpe y no requiere ayuda especial. La parálisis cerebral no es contagiosa juego trabajo y . Resultados: Proporciona una secuencia y usualmente tampoco es hereditaria de de acciones para anticipar y reforzar de una generación a otra. Actualmente ésta no estrategias cognitivas específicas durante puede ser curada, aunque la investigación científica sigue buscando mejores tratalos 4 años de escolaridad. El resultado de la investigación detecta mientos y métodos de prevención. que dichos perfiles cognoscitivos diferenciales, permite proyectar acciones concre- ¿Cuáles son las señales más tempranas tas y mejorar la respuesta ante el apren- de la enfermedad? Usualmente, las señales tempranas de la dizaje futuro. parálisis cerebral aparecen antes de los 3 años de edad, y a menudo los padres de fa¿Qué es la parálisis cerebral? Veamos entonces, la parálisis cerebral es milia son las primeras personas que sospeun término abarcador usado para descri- chan que su niño no está desarrollando las bir a un grupo de trastornos crónicos que destrezas motores normalmente. Con freaparecen durante los primeros años de cuencia, los niños con parálisis cerebral alvida los cuales disminuyen el control de canzan lentamente las etapas del desarrollo movimiento, y que por lo general, no em- tal como el aprender a rodar, sentarse, gapeoran con el tiempo. El término cerebral tear, sonreír o caminar. A veces esto es llase refiere a las dos mitades del cerebro, o mado retraso del desarrollo. Algunos nihemisferios, y parálisis describe cualquier ños afectados tienen un tono muscular trastorno que limite el control del movi- anormal. El tono muscular disminuido se miento del cuerpo. Por lo tanto, estos llama hipotonia; en el cual el bebé parece trastornos no son causados por proble- flácido, relajado y hasta abatido. Un tono mas en los músculos o nervios. Al contra- muscular aumentado se llama hipertonia, rio, el desarrollo defectuoso o daño en las en el cual el bebé parece rígido y tieso. En áreas motoras del cerebro interrumpen la algunos casos, el bebé muestra un período capacidad del cerebro para controlar ade- inicial de hipotonia que progresa a hipertonia después de los primeros 2 o 3 meses de cuadamente el movimiento y la postura. vida. Los niños afectados pueden tener Los síntomas de la parálisis cerebral son también una postura irregular o favorecer de severidad variable. Un individuo con el uso de un lado de su cuerpo. parálisis cerebral puede encontrar difícil En la escuela son estos niños que están el hacer tareas motores finas, como escri- tranquilamente sentados y de repente se bir o cortar con tijeras; además, puede caen, o aquellos que en su hora de educaexperimentar dificultades manteniendo ción física, aparecen con rotaciones para su equilibrio y caminando; o puede ser mantener el equilibrio al correr. afectado por movimientos involuntarios, como retorcimiento incontrolable de las ¿Qué otros trastornos médicos son asomanos o babear. Los síntomas difieren de ciados con la parálisis cerebral? una persona a otra y también pueden Muchos individuos con parálisis cerebral cambiar en el individuo con el tiempo. Al- no tienen otros trastornos médicos asocia-
Página 6
dos. Sin embargo, los trastornos que involucran el cerebro y obstaculizan su función motora pueden causar también convulsiones y menoscabar el desarrollo intelectual del individuo, su atención al mundo exterior, la actividad, la conducta, su visión y la audición. Los trastornos médicos asociados con parálisis cerebral incluyen: • Retraso mental. Aproximadamente un tercio de los niños con parálisis cerebral tienen una limitación intelectual leve, un tercio presenta incapacidad moderada o grave y el tercio restante es intelectualmente normal. La incapacidad mental es más común en los niños con cuadriplejia espástica. . Problemas de crecimiento. El síndrome llamado "failure to thrive" en inglés, o fracaso de medrar, es común en niños con parálisis cerebral de moderada a grave, en especial en aquellos con cuadriparesis espástica. Fracaso de medrar es el término general usado por los médicos para describir a los niños que muestran falta de crecimiento o desarrollo a pesar de recibir suficiente alimento. En los bebés este retraso se manifiesta en peso bajo, en los niños en estaturas bajo lo normal y en los jóvenes puede presentarse en una combinación de estatura baja y falta de desarrollo sexual. Es probable que el fracaso tenga muchas causas, incluyendo en particular, mala nutrición y daño a los centros cerebrales que controlan el crecimiento y el desarrollo. Asimismo, los músculos y las extremidades afectadas por la parálisis cerebral tienden a ser más pequeños que los normales. Esto es especialmente observable en algunos pacientes con hemiplejia espástica, porque las extremidades del lado afectado del cuerpo no crecen tan rápido o al mismo tamaño que las del lado más normal. Usualmente, esta condición afecta más seriamente la mano y el pie. • Visión y audición limitadas. Un gran
número de niños con parálisis cerebral tienen estrabismo, una condición en la cual los ojos no están alineados debido a diferencias en los músculos del ojo izquierdo y el derecho. En un adulto, esta condición causa doble visión. Sin embargo, el cerebro de los niños a menudo se adapta a la condición ignorando las señales del ojo desalineado. Sin tratamiento, ésta puede conducir al deterioro de la vista de un ojo y puede interferir en ciertas habilidades visuales, como el juzgar distancias. En algunos casos, los médicos pueden recomendar cirugía para corregir el estrabismo. • Sensibilidad y percepción no esperables para la edad. Algunos niños con parálisis cerebral tienen deficiencias en la habilidad para sentir sensaciones simples como las del tacto o el dolor. También pueden tener estereoagnosia, es decir, dificultades en percibir o identificar objetos usando el sentido del tacto. Por ejemplo, sin observar el objeto, un niño con estereoagnosia tiene dificultades en identificar una pelota, esponja u otro objeto puesto en su mano. ¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral? El diagnóstico médico de la parálisis cerebral comienza poniendo a prueba las destrezas motores del niño si existe historial médico lectura del mismo surge este proyecto, aunque en estas poblaciones como la que mencioné al inicio, no se cuenta con historial ni visitas al médico. Concurren ante urgencia únicamente. Las acciones simples como por ejemplo, reflejos con movimientos que el cuerpo hace automáticamente en respuesta a un estímulo específico, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un gesto que se llama el reflejo Moro, el cual parece un abrazo. Normalmente, los bebes pierden este reflejo después que alcanzan los 6 meses, pero aquellos con parálisis cerebral lo retienen por períodos anormal-
Página 7
mente largos. Este es sólo uno de los varios reflejos que el médico puede verificar. La parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva, si el niño continúa perdiendo destrezas motores, es probable que el problema sea debido a otras causas — incluyendo enfermedades genéticas, enfermedades musculares, trastornos del metabolismo o tumores en el sistema nervioso. El historial médico del niño, pruebas diagnósticas especiales, y en algunos casos, exámenes repetidos pueden ayudar a confirmar que los demás trastornos no son la causa. ¿Cómo se controla la parálisis cerebral y logramos un aprendizaje escolar eficaz? La parálisis cerebral no se puede curar, pero a menudo el tratamiento puede mejorar las capacidades del niño. Debemos primero trabajar con un equipo de profesionales en la identificación de las necesidades únicas del niño y sus dificultades, para crear un plan de tratamiento individual y grupal que las atienda. A su vez implementar estrategias para estimular la educación, en un proceso de enseñanza-aprendizaje; basada en el desarrollo de las cualidades de sentido o componentes de resguardo personales: 1. Lo Factico como Posibilidad 2. Lo Mundo desde una Convivencia 3. La Intencionalidad desde el conocer 4. La Temporalidad a partir de la Historia personal y comunitaria. 5. Auto-Distanciamiento y Auto- acerca-
miento 6. La Libertad con su consecuente responsabilidad 7. Y Valores (de experiencia, de creación y de actitud) En resumen, la existencia humana es facultativa, esto quiere decir que el hombre siempre puede ser también "de-otro-modo" y no tiene que ser siempre así. “Existir” significa salir de sí y enfrentarse consigo mismo, esto conlleva al hombre a salir del plano de lo corpóreo-anímico, y llegar a través del espacio de lo espiritual.
Trabajo presentado por la autora ante el XIV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRÍA y Neurociencia Cognitiva 10° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRÍA XVII Jornadas de la Enfermedad de Alzheimer IV Jornadas de Neurología Cognitiva y Esclerosis Múltiple “Prevención primaria y patología presintomatica en neuropsiquiatría”
ENHEBRANDO HUELLAS. Un quehacer gerontológico desde la teoría del encuentro EL COMÚN DENOMINADOR. Estrategias de abordaje cognitivo en adultos con deterioro
Dos de los títulos destacados de la Dra. Dides Iliana Hernández Silvera, publicados por la Editorial San Pablo (Argentina) para su colección PRAXIS.
Página 8
REFLEXIONES EXISTENCIALES
DESAGRAVIO A LA VACA
Por Lic. Enrique Adúriz Mail de contacto: eaduriz@fibertel.com.ar
A
nimal noble y manso si los hay, a la buena y pobre vaca se le sigue debiendo un formal y explícito desagravio que la exima de la culpa y cargo que tan injustamente viene padeciendo, vaya uno a saber desde cuando. La gente de campo debiera haberse ocupado de este importante asunto, pero bien cabe suponer que la infinita paciencia y tolerancia de la inculpada, así como las impiadosas sequías o inundaciones, o el recurrente lidiar con la voracidad fiscal de retenciones e impuestos, los ha distraído y desenfocado de cumplir con este deber. La materia ha quedado pendiente. Llegó la hora de poner las cosas en su lugar y decirlas por su nombre. La pobre vaca no es culpable, ¡la culpa es del Psicoanálisis! ¿Cuantas veces hemos escuchado, y acaso también dicho, con carácter de verdad incuestionable, hasta de obviedad, el funesto proverbio (para la vaca) que dice: “el que se quema con leche, ve la vaca y llora”? Infinitas veces, sin ponderar siquiera la condición agraviante, (siempre para la vaca), que tal dicho connota. Se la agravia, pues en esta suerte de refrán se le endilga una responsabilidad que no tiene y se la presume culpable de
un dolor que no infligió. Va de suyo que todos entendemos el sentido de lo que se quiere decir, pero acaso no advertimos que en este dicho popular se establece un nexo causal, con consecuencias nefastas para el pobre animal, que sin comerla ni beberla debe hacerse cargo de la torpeza humana. Insisto, digamos las cosas como son. El que “se quema con leche y ve una vaca y llora” ¡es un papafrita! Quien se quemó con leche, más allá de imprevistos accidentes, si es un adulto, seguramente se debió a su propia torpeza por desatención en el manejo cuidadoso de la leche caliente; seguramente fue su responsabilidad y su culpa, y de lo único que tiene que ocuparse al respecto, en el futuro, es manipular con sumo cuidado todos los elementos calientes. La vaca, en realidad, no tiene nada que ver en el asunto y es tan inocua como la misma leche fría o natural. Entonces, ¿qué es esto de ponerse a llorar por ver una inocente y mansa vaquita? ¿Debido a que la vaca dio la leche, y ni siquiera caliente? ¿Por eso? ¿La responsabilidad es de la vaca? ¿En serio? Si un niño se quema con leche seguro va a llorar, ¡pobrecito!, pero también seguro que no va llorar si ve una vaca, al menos en relación a aquella quemadura; todavía puede
Página 9
mantener una mirada natural con las cosas y los hechos, pero…pero…, si crece y aprende el “dogma psicoanalítico”, ahí ya será otro el cantar. Será el cantar de las teorías deterministas, que han arraigado tanto desde el siglo pasado y en particular las psicoanalíticas, que han enfatizado tanto la causalidad inconsciente. La incidencia causal de las vicisitudes físicas, psíquicas (en particular infantiles) y sociales experimentadas por el sujeto, ese conjunto general de condicionamientos que han contribuido notablemente a configurarlo como tal, se constituye en estas teorías, como un factor determinante, que sella la suerte presente y futura de la vida de esa persona. No es nada más que el resultado de esa determinación biológica, psicológica y/o sociocultural que nos lleva sin escalas al homonculismo, sabiamente denunciado por Frankl en reiteradas ocasiones. De este modo, insidiosamente, se cuela en el refrán de marras, la sugerente convicción de que la vaca, en tanto productora de la leche con la que uno se ha quemado, es de algún modo la responsable de este dolor que ahora se vuelve a evocar. Casi, casi, como en los tiempos de mayor auge de las teorías psicoanalíticas, en particular las kleinianas, en las que las madres eran las responsables de prácticamente todos los problemas neuróticos y psicóticos que padecía el sujeto en su vida adulta. Esta “cómoda” referencia causal a una instancia ajena a uno, y responsable de alguna manera del propio padecimiento, se sostiene a partir de una específica concepción antropológica que se expide sin ambages respecto de una cuestión esencial: el hombre está determinado y no es libre en absoluto. Carente de libertad constitutiva, mengua su responsabilidad, pues naturalmente desde estas perspectivas determi-
nistas lo que le ocurre se interpretará como consecuencia lógica, inexorable de los determinismos que lo marcaron para siempre. Muy por el contrario, la antropología frankleana, que bien conocemos, sostiene la libertad y responsabilidad constitutivas, arraigadas en la condición espiritual de la persona humana, desde donde es posible tomar una posición frente a todos los condicionamientos. Sin atajos ni coartadas desde donde pensarse, sentirse y creerse exculpado de su responsabilidad en los asuntos de su vida, muy lejos está siquiera de vincular remotamente a la pobre vaca, noble productora de leche, con su particular torpeza, o mala fortuna, en la manipulación de la leche caliente. Esta impronta causalista y determinista que nos ha legado el psicoanálisis, flaco favor nos ha hecho para hacernos cargo con más responsabilidad del uso y destino que le hemos dado a nuestra libertad, pero más aún, ha agraviado y condenado a la pobre vaca a ser la causante de provocar el llanto de los infinitos papafritas que se quemaron con leche. Por ello, desde esta modesta columna, y a modo de desagravio al noble animal, abogo por erradicar este funesto dicho que sólo ha contribuido a que, una vez más, paguen justos por pecadores.
Página 10
Sin recetario EL ALMA Y LA ESCALERA Por Lic.Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olguita_lehmann@hotmail.com
El alma y la escalera. EL ÁNGEL DE LAS BODEGAS (Fragmento) I Fue cuando la flor del vino se moría en penumbra /y dijeron que el mar la salvaría del sueño. Aquel día bajé a tientas a tu alma encalada y húmeda. / Y comprobé que un alma oculta frío y escaleras / y que más de una ventana puede abrir con su eco otra voz, si es buena.
nos convenga, si alguien o algo nos quitó el pergamino y con él, toda posibilidad de comprender. Hoy nos invito a que podamos divertirnos con las posibilidades, en lugar de atormentarnos con ellas. La espera no desaparece, se trata entonces de ajustar la melodía y el ritmo, para seguir cantándole a la vida.
Te vi flotar a ti, flor de agonía, flotar sobre tu mismo espíritu. ¿Qué ocurre cuando alguien, o algo nos qui(Alguien había jurado que el mar te sal- ta toda posibilidad de respuesta? Cuando varía del sueño.) sentimos que nos dimos de alma a alma, Fue cuando comprobé que murallas se cuando la mirada y la palabra se entregaron quiebran con suspiros / y que hay puer- auténticamente, pero desaparece repentinatas al mar que se abren con palabras. mente todo indicio de continuidad: entonces nos preguntamos repetitivamente qué fue lo que ocurrió. Rafael Alberti. Nos preguntamos si inventamos todo, si fue un sabotaje inconsciente a causa de nuestro o nos gustan las historias in- propio pánico existencial… Ante la pregunta completas. Los capítulos in- insistente, nuestra CREATIVIDAD se hace el acabados evocan la ansiedad recurso más valioso. Dice Frankl (1988, pp. de dibujar un punto y coma, 45-46) que “La salvación del hombre está en un punto seguido o un punto a parte… el amor y a través del amor”, y humanamenjamás un punto ciego. Hoy apelo a nues- te podemos caer en la idealización del amor, tro derecho de escribir el final que más desconociendo que, como maravillosamente
N
Página 11
describe Rafael Alberti en el epígrafe Bajar a tientas al alma encalada y húmeda de un alguien, es comprobar también que el alma oculta frío y escaleras. Desesperados y/o desesperanzados en la búsqueda del amor, nos sentamos en la banca de un parque cualquiera a preguntarnos porqué fracasamos en el intento de enamorar a alguien, o sentirnos enamorados, en el anhelo de vivir una y la propia historia romántica “infinita”. En lugar de “la persona esperada”, se sienta entonces junto a nosotros el sinsentido. Sin embargo, descubrir que el alma oculta frío y escaleras, es sabernos humanos: a la terraza del amor, del amor verdadero, no se llega en ascensor, sino a través de escaleras que a veces se saben frías y sin eco. El reconocimiento de aquello que muchas veces queremos ocultar—el miedo, el temor, lo oscuro, también nos hace creaturas. Cada paso en la escalera, o los momentos en ella detenidos creyendo que estamos más cerca de la bodega que de la terraza y que es mejor devolvernos, representan el tiempo, la figura de lo indecible y del riesgo inherente a la condición de amar. Si su historia no tiene un final, escríbalo, y si aún no está dispuesto a terminar el manuscrito, arriésguese conscientemente a crear un nuevo capítulo, donde ponga en diálogo la incertidumbre (que a veces resuena en nosotros como un aparente monólogo). Aquí, y sobre todo, hable también con la consciencia del límite: hay una parte del mensaje que no depende de nosotros, pero hoy y siempre podemos ser escritores de nuestras nostalgias, protagonistas de un poema que le da ritmo a la
angustia y la encausa de nuevo en la sorpresa de la vida. Asumirnos como escritores de nuestra propia vida, en el desasosiego y el éxtasis, es ver también en las escaleras de nuestra propia alma, las marcas de los zapatos que la han caminado: tacones, pantuflas, tennis… las huellas pueden dar sentido siempre, aunque algunas las dejemos como rastros, que no queremos barrer. ¿Qué nos queda por hacer? Bajar por las escaleras al mar del alma propia y en cada escalón transformar el rastro en huella, para comprender un poco más lo humano del miedo y dejar que el silencio de ese otro, también nos señale otros caminos. Dice Kierkegaard que la vida sólo puede comprenderse al mirar hacia atrás, pero debe vivirse viendo hacia adelante, así que en el recogimiento de un acto de fe, sentémonos un momento, quitémonos los zapatos y subamos descalzos, comprobando que habrá murallas se quiebran con suspiros y que hay puertas al mar que se abren con palabras.
Referencias. Alberti, R. (2000). Antología Poética. Barcelona: Óptima. Frankl, V. E. (1988). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Página 12
SEGUNDO ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA La siguiente información es tomada de una gacetilla de prensa remitida por los organizadores del evento, PROYECTO PRESENCIA y el CENTRO DE ENFOQUE FAMILIAR. LOGORED apoya la iniciativa e invita a sumarse a ella. PORQUÉ Y PARA QUÉ UN ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA Los días 15, 16 y 17 de noviembre del corriente año, el Proyecto Presencia de Buenos Aires y el Centro de Enfoque Familiar de Esquel, harán realidad el Segundo Encuentro Federal de Logoterapia, evento que están organizando de manera conjunta y que tendrá lugar en esa querida ciudad chubutense. ¿Qué es el Encuentro Federal? Una reunión de profesionales que aplican la Logoterapia en su trabajo cotidiano abierta a la comunidad. Se busca con estos encuentros un doble propósito: Por un lado, difundir la logoterapia como corriente de pensamiento en el interior del país no sólo a través de su explicación teórica, sino también a través del desarrollo de sus aplicaciones prácticas en la cotidianidad. Por otra parte, se busca proporcionar un espacio de interacción entre los profesionales que asisten desde distintas regiones del país a efectos de intercambiar inquietudes, experiencias y elaborar proyectos en conjunto que permitan a través del accionar cooperativo establecer criterios y principios comúnes para la aplicación de la logoterapia que tan abnegadamente cada colega realiza desde su lugar. Es una oportunidad entonces para llevar la Logoterapia al interior de nuestro país, apoyar al colega amigo que allí realiza su tarea y reunirnos para compartir experiencias y ver en qué nos podemos ayudar. Esta iniciativa, que naciera en 2011 y diera lugar al Primer Encuentro Federal que tuviera lugar en San Miguel de Tucumán y fuera realizado de manera conjunta por el Proyecto Presencia y el Centro de Logoterapia de Tucumán (CELOGTUC); responde a necesidades y a la vez al espíritu de la logoterapia. Decimos a necesidades porque adverti-
mos la falta de un espacio de encuentro horizontal, verdaderamente federal e inclusivo en el cual el profesional que realiza su tarea en cada localidad -muchas veces en forma aislada y casi sin apoyo de instituciones académicas, de salud ó similares, difundiendo una corriente de pensamiento a la que aún le resta mucho por hacer a la hora de comunicar su mensaje, encuentre un lugar donde vincularse y apoyarse, a la vez que nutrirse con la experiencia del colega de otra región. Decimos que es afín a los principios de la logoterapia porque era idea de su creador, Víktor Frankl el crecimiento y difusión de la disciplina como un constructor teórico abierto, sin terminar, susceptible de crecer y hacerse. Es en razón de lo antedicho, consideramos de sumo interés vuestra participación. La misma puede hacerse de tres maneras: - A través de una ponencia de divulgación de la Logoterapia, tema abierto, dirigida a público en general. - A través de una ponencia sobre experiencias personales, grupales y/o institucionales en la aplicación de la Logoterapia en su comunidad, dirigida a profesionales y público en general interesado. - Como asistente. Las ponencias tendrán una duración de 20 minutos y la fecha de presentación del abstract de las mismas es hasta el día 16 de septiembre. Los aranceles de inscripción son los siguientes: Profesionales y Docentes: $150 Estudiantes (acreditando su condición) y público en general: $100 Por informes y consultas: <encuentrofederaldelogoterapia@gmail.com>
Página 13
IDENTIDADES
Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef @ yahoo.com
L
a Asociación Internacional de Estudios Médicos-Psicológicos y Religiosos (AIEMPR), tiene por finalidad promover la investigación y la reflexión en los campos comunes al psicoanálisis, a la medicina, a la psicología, a las otras ciencias humanas y a las ciencias religiosas, realizando investigaciones y organizando encuentros periódicos entre expertos en estas diferentes disciplinas. Cada cuatro años invita a un congreso internacional sobre la materia y sus más de 200 miembros repartidos entre unos diez países de lenguas románicas, representan a la asociación y organizan eventos locales y regionales, preparatorios del evento internacional. Reunían inicialmente a psiquiatras, psicoanalistas y teólogos, convocando en la actualidad a médicos generalistas, psicólogos, sociólogos y antropólogos. Su representante en Argentina es la Dra. Marina Gómez Prieto, quien periódicamente se encarga de coordinar encuentros en orden a sostener el intercambio de especialistas, en materias de interés para AIEMPR. El pasado viernes 7 de septiembre, fui invitado a participar de la “Jornada AIEMPR-UCA” (organizada precisamente en sede de la Universidad Católica Argentina), la cual tuvo como título de convocatoria “Las nuevas identidades. Las identidades cristianas”, y nos apelaba desde la siguiente pregunta: ¿cuál es nuestra respuesta ante esta nueva realidad, tanto de lo psicológico como desde lo religioso? A continuación, deseo compartir con los
lectores de LOGORED, algunos aspectos de mi reflexión del día 7 de septiembre. Las nuevas identidades: la cultura impersonal Para iniciar mi reflexión quisiera hacerlo partiendo de una afirmación que figura en el material de difusión de la jornada: Allí dice que la identidad “es la dimensión unificante del Yo, que permite a una persona ser única e irrepetible”, agregando que “se entiende como un proceso dinámico, en transformación continua, que se desarrolla en interrelación con el entorno” A partir de estas dos aseveraciones creo interesante detenernos un momento para resaltar: “es la dimensión unificante del Yo, que permite a una persona ser única e irrepetible” De tal modo podríamos entenderla como la espina dorsal de la persona humana, su propio eje, el centro más puro del símismo. Es el factor fundamental que me hace ser Yo-y-no-otro, uno y único. Por tal, preferiría hablar de “mismidad” antes que de identidad, dado que este término puede connotar cuestiones más sociológicas. A los efectos de la reflexión que continúa, me referiré a identidad en términos de mismidad. “se entiende como un proceso dinámico, en transformación continua, que se desarrolla en interrelación con el entorno”
Página 14
La identidad, ¿se hereda, se recibe dada, se adquiere en un acto o se construye? Desde mi opinión, es el producto de un proceso de construcción que se inicia desde el momento original y que se va tallando a lo largo de la vida. Como hito referencial, tomamos a la adolescencia como el momento culminante del logro de la identidad, pero solo debe entenderse de manera relativa. Terminada la adolescencia se espera que la persona pueda decir “Yo”, “yo valoro, yo decido, yo quiero…”, con la posibilidad de hacerse cargo de lo que ha elegido, valorado y decidido. Pero eso no significa que la identidad está acabada. Si pensamos en una obra en construcción, cuando se baja la empalizada que la cubría, vemos al edificio “casi terminado”, porque aún le faltan detalles de terminación. Pues en la adolescencia se baja la empalizada, y queda en público una construcción que durante años fue realizada en privado, y a la que le faltan detalles de terminación, los mismos que se irán logrando desde ese momento hasta el final de la existencia. Por eso mismo podemos hablar de “un proceso dinámico en transformación continua”.
Ed.Almagesto, Argentina) deseo plantear el tema en base a tres títulos: la maravilla, la errancia, el enigma. Veamos. La Maravilla: Indudablemente la interrelación personacultura es maravillosa. Permite al hombre desplegarse como persona humana a partir del sostenimiento de una “presencia poética” en el cosmos, según gustaba insistir mi querido profesor de Ética y Deontología, el Padre Cesáreo Campos. Si tomamos muy brevemente la relación de los seres vivos con el entorno, creo que podríamos resumirlo así: El animal: MODIFICA el entorno. Su presencia puede modificarlo porque depreda alguna especie, modifica el entorno natural en función de su dieta, cuando se presenta como plaga, etc. El hombre: en realidad, USA AL ENTORNO para sobrevivir, por ejemplo cuando tala árboles, hace represas cambiando el curso de un río, le gana terreno al agua para instalar poblados, etc.
La Persona humana: el caso de la persona humana es distinto, porque ella lo REDIME y RECREA. No se trata de una mera modiAhora bien, ese “proceso”, debe entenficación circunstancial o accidental, ni del derse como una “interrelación” contiuso racional (o irracional) del mismo; se tranua con el entorno. Quiere decir que el ta de cómo en esa interrelación, el hombre entorno incide en mi identidad, tanto encuentra recursos para avanzar en la concomo mi identidad incide en el entorno. quista de ser persona, al mismo tiempo que Si no fuera así, deberíamos decir que el la naturaleza original del entorno se ve meentorno “incide” en mi identidad. Pero al hablar de “interrelación”, quiere de- jorada por su presencia. cir que se trata de una incidencia recí- ¿Cómo? Podríamos explicarlo desde varias proca y mutua. Mi identidad habla en perspectivas, pero preferiría ahora hacerlo parte de mi entorno, tanto como mi en- desde uno de los más ricos aportes frankliatorno, en parte, es reflejo de mi identi- nos: las tres categorías de valores. dad. Por tanto, identidad y entorno (que A partir de la realización de los valores de llamaré “cultura” a partir de ahora), es creación, puede poner algo de sí para mejouna relación afirmada. rar este mundo. Con el solo hecho de realizar nuestro trabajo cotidiano y rutinario de la mejor manera posible, ya estamos hacienTomando un esquema que pertenece a do un aporte “poético” (del gr. poiesis, definiPaul Ricoeur (filósofo francés, 1913do por Platón en El banquete como «la causa 2005), aplicado en su interesante ensayo que convierte cualquier cosa que consideresobre la sexualidad (1991, mos, de no-ser a ser»); la persona que hizo el
Página 15
service de mi computador y que permite que yo ahora esté escribiendo esto, ha hecho que el mundo sea mejor para mí, puesto que si no la hubiera reparado a consciencia, yo no podría estar haciéndolo, o estaría maldiciendo el mal funcionamiento de la máquina. Por eso mismo el decente (en términos franklianos), es aquel que, al ofrecer anónimamente su trabajo como valor de creación, también se crea como persona; pero aquel que no lo hace, que trabaja con mediocridad y descuido, que no hace de su trabajo un servicio, sería el indecente (también en términos franklianos), el que solamente termina siendo un “técnico en computación”. Por eso mismo, no acuerdo con la expresión “el trabajo dignifica”, porque considero que “la persona dignifica al trabajo”. A partir de la realización de los valores de experiencia, contrariamente a los anteriores, la persona puede tomar algo del mundo para su enriquecimiento personal. Recordemos al prisionero Viktor, escapándose de su barraca para meterse en las letrinas del campo, solo para disfrutar del crepúsculo, el mismo que le recordaba con sus colores, una acuarela de Durero. Si imaginamos lo que deben ser las “letrinas de un campo de concentración”, cuesta creer que alguien pueda disfrutar escaparse para estar en ellas, disfrutando esa estancia en la experiencia de ese crepúsculo. Es que en ese momento, tanto las letrinas como el crepúsculo, fueron redimidas por esa persona, como recursos fundamentales para su enriquecimiento personal. Algo mecánico como el atardecer (que acontece inexorablemente día tras día, del mismo modo, desde el principio de los tiempos y que se repetirá así hasta el final de los tiempos), pasa a ser una experiencia única, enriquecedora.
nidad de vida. De tal modo que, a través de los valores de creación la persona enriquece el mundo, a través de los valores de experiencia, se enriquece con él tras redimirlo, y a partir de los de actitud, lo resignifica. Es así que en este proceso dinámico, en transformación continua, que se desarrolla en interrelación con el entorno, entorno y persona se van creando y recreando permanentemente. La Errancia: Sin embargo, la propia propuesta de la jornada nos pone en alerta sobre cómo se está viviendo esa relación. De hecho, una cultura plena de incertidumbres, de cuestionamiento de valores morales, signada por una profunda inseguridad generada por la pérdida de tradiciones y verdades, propicia una particular dificultad para hablar, definir, revalorizar el concepto de identidad personal, tanto como el de identidad cultural. Del tal modo que nos estamos preguntando sobre “las nuevas identidades”. Esto es lo que nos permite hablar del modo errático que ha asumido esta interrelación. Este proceso de “transformación continua”, dinámica, a favor del desarrollo y consustanciación del núcleo identificador e integrador del Yo personal, pareciera estar girando en sentido contrario al que debería, con la consecuencia inevitable de diluir (en lugar de definir) la propia identidad personal y cultural.
Siendo así, se afecta (a riesgo de romperse) el equilibro interrelacional persona-cultura (que originalmente, dijimos, enriquece y consolida a ambas), marcándose cada vez más la “incidencia” (ahora unidireccional), de la cultura sobre la persona; al afectarse ese equilibrio, la cultura termina siendo impersonal. Por consecuencia, ya no hay identidad sino identidades, porque ya no se consY a partir de los valores de actitud, la truye mismidad sino una masividad en la persona puede resignificar la realidad. Y que solo podemos reconocer diferentes rosaquello que es inevitable y contundente, tros, cada vez más parecidos entre sí. como por ejemplo el diagnóstico inespe- ¿Cuáles serían algunos indicadores de esta rado recibido tras un examen clínico de cultura impersonal? Veamos solo algunos rutina, es transformado en una oportu- de ellos de manera rápida:
Página 16
Una cultura IMPÚDICA: El eje centro de la identidad es la “intimidad”, el núcleo central de la persona humana. Es el espacio del sí-mismo más radical, objeto del pudor. Entendemos por pudor el cuidado de ese espacio de intimidad, marcando una línea clara entre lo público y lo privado. Lo público es aquello de mí que comparto (en diferentes grados de confianza) con los otros, deliberadamente o no. Si salgo a la calle un día con mi cabeza rapada, eso es algo público porque cualquiera, todos, pueden conocerme como calvo. Si le cuento a mi amigo que mi hijo ha decidido casarse, este aspecto de mi historia personal, se hace pública solo con un cierto círculo de personas, porque todos aquellos que conocen mi cabeza rapada, desconocen siquiera que tengo hijos. Y así se va administrando lo público. Ahora bien, por detrás de lo público y sus diferentes círculos de trascendencia, existe lo privado. Lo privado también puede compartirse, en algunos aspectos, con alguien. En la intimidad conyugal, por ejemplo, puedo compartir con mi esposa cosas de mí que no compartiría con nadie. Solo con ella. Pero aún así, subsiste un “centímetro cuadrado” (por decirlo de alguna manera) de intimidad que no comparto ni siquiera con ella, la persona de mi más absoluta intimidad en este mundo. ¿Por ejemplo? Ciertos temores que pueda sentir, ciertas fantasías que pueda experimentar, etc. Cosas que no salen de mi más profunda intimidad, no porque sean inconfesables, pecaminosas, perversas, descalificadoras o enfermas, sino por la sencilla razón de que son “mías”, íntimas, “muy mías”. Ahora bien, la cultura actual ha diluido la línea de lo privado, sobrevaluando lo público. Sin privacidad, no hay intimidad y, por consecuencia, se diluye la identidad. El slogan publicitario de las distintas ediciones del reality “Gran hermano” de repercusión mundial (introduciendo la idea del formato reality en diferentes versiones) ha sido “la vida misma en directo”, llevando insólitamen-
te a que millones de espectadores permanezcan muchas horas de sus propias vidas delante de sus televisores, expectantes, mirando cómo un grupo de personas desconocidas duermen, hacen piruetas para ir al baño rodeados de cámaras de televisión, se aburren hasta el hartazgo de aburrimiento o llegan a tener relaciones sexuales debajo de las mantas, solo detectadas por los movimientos que se perciben en la semipenumbra del cuarto. Eso me hace pensar en la intimidad, no solo de aquellos que pelean y pasan por varias selecciones para poder ingresar a la casa, sino en los millones que participan de esta pública experiencia, entendiéndola, unos y otros, como “la vida misma en directo”. Esta experiencia insólita (a mi criterio), se repite incesantemente en invitaciones permanentes para que la gente pierda intimidad y haga el traspaso de su núcleo más íntimo, a la publicidad más estruendosa. Alocuciones tales como “sacar la perra que hay en vos” o “salirse del ropero”, invita a mujeres y hombres a exponer pública, abierta y descarnadamente, un núcleo íntimo no siempre resuelto, ni siempre asimilado con su verdadero proyecto personal, bajo la impronta de superar alguna especie de “hipocresía” que podría significar no hacerlo. O, pensando que toda exposición salvaje de lo más íntimo, nos hace ser “más nosotros mismos”, más personales, cuando en realidad es todo lo contrario. La sobrevaloración de lo público, más la dilución de lo íntimo, desfigura a la persona humana, al punto de anularla, llevando al hombre a la necesidad de tomar como propia alguna de las “identidades” que la misma cultura ofrece o convalida como no -hipócritas. Una cultura INDIFERENTE: Me refiero a una especie de universalidad del pensamiento, del deseo, de la necesidad y del proyecto personal, sostenido en la consigna “ahora es así”, naturalizando paulatinamente un único modo aceptado o convalidado para pensar, desear, necesitar y proyectar la propia existencia. Una cultura en la que no se diferencia lo “único personal”, el proyecto de la mismidad con sus necesidades, deseos y pensa-
Página 17
mientos derivados de esa misma masividad. Perdida esa “diferencia constituyente” (porque ser uno y único me constituye en el sí-mismo), se impone la “indiferencia global”, pasando a ser uno más y múltiple, un anónimo. Una cultura IRRESPETUOSA: En esa globalidad propuesta y aceptada que rompe el equilibrio interrelacional persona-cultura, se impone la masividad, el pensamiento colectivo o el colectivismo. Ese modo anónimo de existir, también diluye la conciencia de “el otro”. Sin esta conciencia, no hay respeto.
sión de una intimidad que debe manifestarse en hechos que el otro no tiene por qué cuestionar, y que esas infidelidades intrascendentes, pueden ser admitidas en el nuevo formato de “fidelidad siglo XXI”. Salvo que estemos convencidos que, por ejemplo la fidelidad en este caso, es un software del que podemos esperar actualizaciones técnicas para el mejor funcionamiento del equipo, creo que la fidelidad es una conducta que compromete solo a aquel que se ha visto apelado por este valor y ha decidido vivir sus vínculos realizándolo. Alguien puede decidir elegirse fiel, y otro no. Pero no es necesario hacer un contorsionismo conceptual para poder “meter” dentro del concepto “fidelidad”, lo que conceptualmente es precisamente lo opuesto. Vivir creyendo que soy, o, autoproclamándome “fiel”, cuando en realidad estoy convalidando la conducta “infiel”, es ser inauténtico. En ese sentido, es tan absurdo hablar de “fidelidad siglo XXI” como hacer una sopa de espárragos con mi lapicera.
¿Por qué? Básicamente porque respeto (res: cosa / peto: pecho), significa reconocer a lo otro como algo/alguien que está delante de mí (la cosa que está delante de mi pecho) Si está delante de mí, no soy yo, es decir, es otro. Si es otro, es distinto de mí. Por eso mismo, cuando le digo a alguien que “lo respeto”, le estoy diciendo que lo reconozco y lo acepto como siendo otro distinto de mí. De tal moUna cultura INSTINTIVISTA: me refiero a la do que considero a esta cultura vigente impronta de “hacer lo que tengo ganas”, cocomo irrespetuosa. mo expresión de una liberación personal, una manifestación de auto-respeto o de auUna cultura INAUTÉNTICA: En el con- tenticidad extrema. En nombre de este printexto del “ahora es así” y en la sobrevalo- cipio que me permito llamar instintivista, es ración del pensamiento globalizado, la que el hombre actual derriba muchas veces verdad es en esta cultura, un producto compromisos asumidos, justificándose en del consenso. Es decir, las cosas ya no una especie de franca expresión de su misson verdaderas en sí mismas, sino que midad. Desde mi perspectiva, la mismidad se constituyen en aquello que la verdad se fortalece también en el sostenimiento de consensuada designe. Si la mayoría de- los compromisos asumidos genuinamente, cide que la lapicera que tengo a mi lado, pudiendo manifestarse modos diferentes de ahora es un espárrago, muy posiblemen- llevarlos adelante y honrarlos, sin que esto te la utilice para intentar hacer una sopa significa condenar a mi persona a una vida con ella; su verdad de lapicera, ya perdió de sometimiento, auto-abandono u olvido de vigencia ante la otra verdad, la del con- sí. senso, que la define e identifica espárrago. Si bien el ejemplo parece absurdo (y en realidad lo es) intenta reflejar esta Una cultura INMEDIATA: Una de las variables más difíciles para comprender y, por dinámica cultural que pone en cuestionamiento verdades eternas. Por ejemplo, ende, para vivir, posiblemente sea la del escucho hablar en la televisión de la tiempo. Nos cuesta comprender la dinámica del tiempo y cómo vivirlo. Nos apremia, nos “fidelidad del siglo XXI”, planteando que la infidelidad está admitida como expre- apura, nos escasea, nos sobra, pero siempre nos cuestiona. En la cultura vigente, se vive
Página 18
desde un permanente “yayaismo”. Quiero decir, una inmediatez (ya) exacerbada al extremo (yaya), manifestada en ejemplos varios y emblemáticos, como por ejemplo el imperio del FBook, Twitter y otros modos de vivir la inmediatez de la vida. Sin profundidad, pero con inmediatez, sin espera, el hombre de esta cultura no puede desear porque no puede postergar. Y no asumiendo la dinámica del deseo, no aprendiendo a desear, hay varios aspectos de la madurez personal que no se han de lograr. Lo vemos concretamente en los jóvenes y adolescentes, los cuales pasan rápidamente del “yaya” al “ya fue”, no pudiendo sostener ni la espera del deseo, ni la frustración que les significa la mediatez del logro.
cultura (impersonal). ¿Cómo? Poniendo a la persona humana en el centro de nuestro interés, cantarle “piedra libre” por detrás de un modo de vida que despersonaliza. Para hacerlo, todos debemos cuestionarnos qué servicio le prestamos a la persona humana desde nuestros ámbitos, particularmente aquellos que más directamente deben asumir su compromiso con ella, como por ejemplo la educación, la salud, la ciencia, la política. Trabajar para recuperar: El valor de lo INTIMO, versus la cultura impúdica. El ESPIRITU CRITICO, versus la cultura indiferente. La TOLERANCIA y el DIÁLOGO, versus la cultura irrespetuosa. El valor de la VERDAD, versus la cultura inauténtica.
Una cultura IDEOLOGIZADA: Una cultura que se mueve espasmódicamente La LIBERTAD RESPONSABLE, por expresiones que aparecen con fuerza versus la cultura instintivista. y se imponen inmediatamente, para desLa CONVICCIÓN aparecer con la misma celeridad que se sostenida en valores, instalaron, dejando el tendal de los desversus el fanatismo concertados que se han encolumnado de la cultura ideologizada. sin crítica (fanatismo) detrás de esas expresiones fugaces. El fanatismo se opone a la convicción y borra los rasgos perEn definitiva, privilegiar a la persona humasonales que tienden a definir en cada na y a todo aquello que personaliza. Comuno de nosotros, el propio discernimienprender que para aquellos que tenemos una to. vocación humanista, nos corresponde asuAsí, estas expresiones, hacen desapare- mir el compromiso que tenemos con ella, rescer lo personal para delinear lo colectivo, ponder al deber de promoverla y honrar el y por tanto, defino a esta cultura como privilegio de hacerlo. Es ella, la persona impersonal. No solo no promueve a la humana, la que dignifica toda la existencia, persona humana, no personaliza, sino y nuestra responsabilidad es trabajar a la que la hace desaparecer para los demás altura de esa dignidad. Esa, creo, debe ser y para sí mismo. nuestra respuesta. El Enigma: La pregunta que nos convoca ahora es cómo poder recuperar la maravilla del estado errático en que se encuentra. Es decir, cómo podemos recuperar el equilibrio inter-relacional persona-cultura, para que pueda beneficiar a la persona y a la cultura. La primera reflexión es: personalizar la
Página 19
El INSTITUTO PERUANO DE LOGOTERAPIA VIKTOR FRANKL, anuncia la relización del CONGRESO PERUANO DE LOGOTERAPIA 2013, “En el LIMITE, hay un sentido”, a partir de esta comunicación de su responsable, SANDRA BARBERO ¡Bienvenidos! El límite, la frontera, aquello que nos recuerda que es hasta ahí, que lo impredecible, impermanente, lo fugaz, lo incierto es parte de nuestra existencia, poder asumir el compromiso que el ser humano tiene, de procesar e incorporar su vida, lo que finalmente le ocurrirá. Estar frente al límite. Esto angustia. Al poder integrar el límite a la existencia, la angustia deja de ser un condicionamiento inamovible, para pasar a ser parte del crecimiento. Si damos ese salto existencial en el que a la situación límite la trascendemos, si adoptamos la actitud, entonces podremos desplegar nuestra existencia posible, desplegar las capacidades, fundamentalmente espirituales, que si no hubiera estado en el límite no sabría probablemente que me constituían. Nos ayuda conocernos a nosotros mismos, conocer de qué somos capaces. Ante las situaciones límite tenemos la oportunidad de aceptar esa potencialidad vital que se nos ofrece y convertir esa potencialidad en acto, llevar esa posibilidad al campo de la existencia haciéndolo vida en nosotros mismos. Las situaciones límites nos dan la oportunidad de ser más auténticos, de crecer. Ver la situación límite como una oportunidad para realizar una misión. Viktor Frankl va todavía más allá diciéndonos que solamente se puede descubrir un sentido al sufrimiento si se sufre por algo o alguien, si se tiene una “causa” por la que padecer, convirtiéndose, así, el sufrimiento en sacrificio.
Bajo este contexto, la pregunta es ¿estamos preparados para acompañar al hombre que sufre? ¿Cuáles son las herramientas que podemos usar para este momento de la vida? ¿desde qué lugar acompaño a otros y me acompaño? Esta es la época donde el vacío, la desesperanza y apatía, se han instalado, ¿cómo llegar al hombre doliente en su caminar por su dolor? “El supremo actuar del médico su capacidad más sublime comienzan ahí donde la curabilidad del enfermo termina” (Klaisi) A la luz de esta máxima de Klaisi podemos iniciar diciendo que la temática de la “Cura médica de almas” apunta a señalar otra zona de aplicación de la Logoterapia, el acercamiento al hombre que sufre, al homo patiens pero no ya a su sufrimiento en sí mismo sino a su humanidad. Si la logoterapia, en su sentido más estricto, es la terapia indicada para las neurosis noógenas o en otros casos es complementaria de las psicoterapias, en el caso de la cura médica de almas ya no es intervención terapéutica sino, específicamente, el ejercicio de la humanidad del terapeuta en contacto con la humanidad de su paciente. Por eso, queridos amigos, estamos llamados a entrar en contacto con nuestra humanidad y desde allí, desde donde “nos toque” actuar, estamos convocados a acompañar a la humanidad del ser que llega a nuestro encuentro, y a nuestra propia humanidad, a partir del LIMITE. A pesar de… A partir de… En tal caso, la re-humanización, es el desafío en el mundo de hoy. ACTITUD, esta es nuestra propuesta.
Instituto Peruano de Logoterapia Viktor Frankl Medrano Silva 260, Barranco, Lima, Perú info@dauperu.com---www.dauperu.com
Página 20
MOTIVOS PARA CELEBRAR
Por Lic. Alejandro De Barbieri Sabatino Mail de contacto: psaledebarbieri@gmail.com
A
veces, los adultos dicen: «Nosotros nos divertíamos de otra manera». Escuchamos esta expresión cuando criticamos la forma violenta de los adolescentes y de los jóvenes de hoy. Nos cuesta entender por qué estos «necesitan beber alcohol o agredir» para divertirse y pasarla bien. ¿Por qué actúan de esa manera los jóvenes? No debemos olvidar que los jóvenes no se hacen solos, ellos replican y amplifican conductas, actitudes; son espejo de los valores de los adultos. Cuando afirmamos que el problema está en cómo se divierten ellos, nos equivocamos. El problema está en cómo nos divertimos, cómo nos vinculamos e interactuamos nosotros, los adultos. Los jóvenes nos devuelven la imagen del espejo. Ellos ¿qué ven de nosotros? ¿Qué les mostramos nosotros? ¿Cómo resolvemos los problemas? Vivimos una época violenta, donde nos cuesta mucho la tolerancia, la hospitalidad, y construir consensos, como dice Sergio Sinay, el poder «transformar las diferencias en fuente de encuentros». Es una época de crisis espiritual y de vacío existencial. La anulación del otro, el no confiar en que el otro forma parte de mí, nos hace caer más en el vacío y en la angustia existencial. Esta angustia no se calma con lo material, ni aislándonos, ni comprando compulsivamente. Una empresa puede contratar un buen técnico, pero, ¿puede comprar entusiasmo? No puede. Debe restaurar a su
gente para que encuentren sentido en la tarea cotidiana. Cuando nos encontramos con esta frustración, aparece el refugio en las adicciones o expresamos de manera violenta los conflictos. Acudimos al alcohol o a distintas adicciones socialmente aceptadas. Una adicción también puede ser el trabajo, los medicamentos, etcétera. Es un modo adicto de vivir en el que estamos inmersos. Este modo de vivir exige, como salida, distintas maneras de diversión, ¿para qué? Para olvidarnos momentáneamente de nuestra angustia existencial; necesitamos salir a divertirnos o ver algo divertido en la televisión, que «no me haga pensar» y me permita dormir tranquilo. Divertirnos es salir afuera, recrearme, lo opuesto al aburrimiento. En el aburrido crece el vacío existencial, pero si logramos transmutar este vacío existencial en un vacío fértil; leyendo, escribiendo, cantando, siendo creativos, en suma, pasando directo a los hechos, lograremos salir de la «neurosis» que nos atrapa. En definitiva, nos hacemos más libres. Entonces, ¿qué conductas debemos tomar para cambiar, cambiar nuestro modo de vivir, para que ello no siga replicando nuestras conductas? A los compromisos existenciales hay que pasarlos a la acción concreta, para que no queden en el aire. Nosotros somos los responsables de que la diversión de nuestros hijos no sea trágica, para que su energía positiva y renovadora nos nutra a todos de creatividad para vivir. Debemos salir ―nosotros primero― de lo efímero, de lo pasajero, debemos recuperar nuestra capacidad de encuentro y de cele-
Página 21
bración, para que luego ellos puedan aprender otro modo de resolver los problemas. Cuando éramos niños pedíamos la bicicleta a los Reyes Magos y esperábamos todo el año; ¡sí esperábamos todo el año! Ahora, la bicicleta espera al niño. Entonces, este niño ya no encuentra motivos para esforzarse. Cuando nosotros celebramos el logro conseguido, gracias al esfuerzo, a la dedicación, al propósito en la vida, entonces estamos enseñando que brindamos por algo, tenemos un motivo. Celebrar, es alegría. La alegría del encuentro, la alegría de la familia reunida, celebrando un cumpleaños, un recibimiento, un examen salvado o un trabajo nuevo. El que ama se alegra por la alegría del otro, y si sabemos ver, como diría el Principito, tenemos todos los días «motivos para la alegría y la celebración». Si estoy deprimido o en burnout, lo valioso que pasa no lo veo. Siempre suceden cosas buenas y valiosas en mi trabajo, en mi familia, pero si yo estoy mal no lo puedo ver. También la alegría se nutre en el silencio. No es necesario tanto ruido para celebrar, se celebra profundamente en el silencio del trabajo, cuando se fueron todos, en el silencio de la casa, cuando los niños ya están durmiendo. Me tomo un tiempo para meditar y celebrar en privado, que di lo mejor de mí. Necesitamos motivos sólidos para celebrar, y esta celebración nos ilumina y sostiene en el tiempo. Los ritos son necesarios, decía el Principito; son necesarios porque son huellas de sentido. El cumpleaños, el domingo, son motivos para llamar a los amigos y encontrarnos para celebrar la vida. La celebración es duradera; el divertirse es pasajero. Requiere estímulos constantes (como una adicción), la diversión se agota en sí misma. La fiesta es júbilo, es ruido música y canto. En cambio, la celebración es una fiesta silenciosa, es el sentimiento después de la fiesta. Cuando la fiesta terminó, y se fueron los amigos y los invitados, nos queda la celebración.
Hemos brindado porque que la vida sigue su curso, un año más, un logro que nos recuerda el camino de la vida, nos cierra un mojón más del camino y nos ayuda a seguir marchando y empujando. Tengamos el coraje de ofrecerles a nuestros hijos desde nuestro modo de vivir y de relacionarnos un nuevo modelo de celebración y de alegría. Un nuevo modo de vivir que incluye la pausa, el silencio, también el trabajo esforzado, dinámico y creativo y al final del día, el encuentro amoroso en familia para recoger lo sembrado, agradecer lo vivido y seguir; no parar de seguir, de empujar, de acostarnos plenos de sentido para levantarnos mañana con la alegría de estar vivos y contagiarles a los demás la vida. Mandar un mensajito o un correo electrónico a los amigos, diciendo: «Los esperamos esta noche en casa para celebrar...»
Ps. Alejandro De Barbieri Sabatino CELAE Psicólogo - Logoterapeuta— Cel: 094 303697 / tel: 26281024 FB: alejandro.debarbieri / Twitter: @AleDeBarbieri Radio Oceano (93.9 FM): "Texto y Contexto" martes 18.30 hs Radio Espectador (810 AM): "Miradas Encontradas" , Martes, 10.30 h www.logoterapia.com.uy
Página 22
Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina El CLAE UCA (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina), anuncia el inicio de un nuevo ciclo de jornadas y conferencias. Bajo la denominación “LOGOTERAPIA y CULTURA”, la intención del ciclo es reflexionar sobre cuestiones propias de la cultura cotidiana. Cada encuentro tendrá por invitados a personas que puedan ayudarnos a comprender el tema de cada jornada, y un grupo de colegas logoterapeutas que nos acompañarán en la interpretación desde el pensamiento frankliano. La primera de estas jornadas estará dedicada a una temática de actualidad e incidencia en la cotidianeidad de nuestra cultura: el fútbol.. En primer lugar visto como un deporte, reconocemos que suscita el interés de muchas personas, hombres y mujeres, volcados no solo a seguirlo como espectadores sino a practicarlo activamente. Desde el hecho de “jugar a la pelota” de los más pequeños en el barrio o en la plaza, pasando por las tan difundidas “escuelas de fútbol” y llegando a la práctica más sistematizada y profesional de las diferentes divisiones en los clubes de fútbol, personas de todas las edades se deciden a practicarlo organizados en torneos y campeonatos de distinto tipo. En segundo lugar, considerado como espectáculo, también reúne una masiva participación de la gente, sea concurriendo a los estadios o siguiendo las alternativas por televisión, haciendo de algunos partidos el centro de una reunión de amigos o familiares que se convocan a partir de “ver
el partido juntos”. Como fenómeno social, es permanente objeto de estudio de sociólogos que no terminan de comprender en profundidad qué es lo que moviliza en la gente como para que se adhieran a una divisa con un grado de apasionamiento extremo. En el aspecto económico, es uno de los mercados más activos para inversores, patrocinadores, representantes, sociedades, corporaciones de medios de comunicación, etc. De todos estos aspectos y otros más, trataremos de reflexionar en esta jornada, contando con la participación de “gente del fútbol”, entre los que destacamos la presencia de Fabián de Sarrasqueta (ex jugador y formador de juveniles, actual director técnico del selectivo del Club Argentinos Juniors), Miguel Micó (ex jugador, director técnico y actual coordinador de juveniles del Club All Boys), Norberto Cimas (ex jugador del club Boca Juniors), Juan Gabriel Arias (párroco de Natividad de María, responsable de Racing Solidario, miembro de la CD de Racing Club y misionero en Mozambique) y de Juan Carlos “Toti” Pasman (periodista deportivo). Ellos nos ayudarán a adentrarnos en el fútbol. Por su parte, los licenciados Enrique Adúriz (CLAE), Hernán Lanosa (Fundación Argentina de Logoterapia) y Sebastián Blasco (colaborador del Depto.Bio-Psio-Social de Racing Club), nos permitirán reflexionar a partir del pensamiento frankliano. Con la coordinación del Dr.Claudio García Pintos, la jornada tendrá lugar el próximo martes 09 de octubre, de 18.00 a 21.00
Página 23
Horas en el AUDITORIO MONSEÑOR Con ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, espeDERISI, del Campus Universitario Puer- ramos a todos los interesados en reflexioto Madero, de la UCA, sito en Avda. Ali- nar sobre LOGOTERAPIA Y CULTURA. cia M. de Justo 1500 (subsuelo).
rio Puerto Madero, en el mes de agosto 2013. Próximamente publicará fechas y condiciones para la presentación de trabajos libres e información referida a la organización del evento. Con la realización de este congreso, el CLAE cumple 10 años de tareas ininterrumpidas, de modo que invita a todos los asistentes a sumarse al festejo especial que se llevará a cabo durante las sesiones del evento, para hacerlo una celebración de todos los identificados con el pensamiento Como siempre, el mismo tendrá lugar en frankliano. Los esperamos. sede de la UCA, en el Campus UniversitaEl CLAE UCA anuncia el lanzamiento del 5º CONGRESO LATINOAMERICANO DE LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL, el cual propone como lema LA PERSONA EN EL CENTRO.
Página 24
LOGOTERAPIA VINCULAR
CREER EN EL “SENTIDO” Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com
H
ace unos días estuve en el Perú, en el Congreso Internacional de Logoterapia que allí se realizó, fui invitada para presentar la Logoterapia Vincular. Y la experiencia, por donde se la mire, fue positiva. Tuvo sentido el viaje, ya sea por encontrarme con colegas de otros países que trabajan con gran entusiasmo y dedicación, por compartir ideas, escuchar propuestas novedosas e incluso diferir en algunos puntos y hasta poder a veces debatirlos. Los encuentros vinculares en sí mismos tienen sentido, valen la pena. Finalizado el Congreso y cada una de nuestras ponencias, algunos de nosotros nos fuimos a vivir una aventura única: conocer el Machu Pichu. No es justamente de esto de lo que quiero hablar, aunque bien lo vale, pero voy a tomar una circunstancia que allí viví y quiero compartirla. Los dejo con el deseo de que, quienes así lo sientan, puedan disfrutar de ese escenario alguna vez porque es algo maravilloso, un misterio más del hombre que nos deslumbra…y la naturaleza en todo su esplendor que remite a la Creación de Dios. Allí arriba, disfrutando de la bendición de ver, respirar, recorrer, sentir…me encontré también con personas que claramente se las notaba afectadas por el miedo o algún tipo de angustia. Me sentí egoísta si solo seguía mi camino y a una de ellas me acerqué, sin conocerla, con la
intención de ofrecerle un brazo amigo para poder “seguir” el camino que no se animaba a continuar. Por supuesto que me acerqué creyendo en el sentido de otorgar un consuelo o de acompañarla en liberar su angustia. Recuerdo que ese mismo día, unas horas antes, en el grupo de colegas, uno de ellos dijo: “el que es logoterapeuta, cree en el sentido”. Entonces lo primero que sentí decirle (entendamos que esto está fuera del contexto terapéutico, es una situación cotidiana y yo no me siento psicóloga en ese momento, sino una persona que, como ella, está de turista) fue “¿querés que te acompañe?, y ante su gesto de aprobación, le dije “vos podés”. Ella trataba de explicarme que estaba paralizada, que no podía seguir, y yo le acariciaba la mano con la que se apoyaba en mi brazo y le decía que yo iba a ser como una mamá en esos momentos, y que la iba a acompañar para que ella pudiera soltar su miedo, dejarlo en las montañas, y aprovechar esa oportunidad única para liberarse… ¿Cuántas veces necesitamos que alguien nos asegure que “podemos hacerlo”, que “bien vale el esfuerzo”? ¿Cuántas veces uno cree que no tiene fuerzas o que las que tiene no le alcanzan, y fantasea con que aparezca alguien que lo rescate? ¿Cuántas veces uno se sorprende con un
Página 25
temor que pensó no tener y se encuentra sin recursos para afrontarlo? Todos estos cuestionamientos tienen que ver con aprender a conocernos, percibir nuestra vulnerabilidad, aceptar ayuda humildemente, detectar ciertas limitaciones y a su vez aborrecerlas en tanto nos detienen o nos limitan. Todo esto tiene que ver con aceptar nuestra condición humana, con sus sombras y sus luces, pero fundamentalmente reconocer el valor de la vincularidad: con uno mismo (en este caso, la sorpresa de encontrarse indefenso y más tarde, con la sorpresa de haberse superado), con los demás (aceptar el acompañamiento y el aliento del otro, por más desconocido que sea en ese momento), y con Dios (o la idea de Ser Supremo que cada uno acepte). En relación a este punto, en un momento le pregunté si ella tenía fe, y me respondió que creía en Dios. Son esas instancias en la que me alegro, porque pienso que entonces todo es más simple, solo se trata de que sintonice en esa frecuencia y ya no se sienta sola. Porque, a veces, estar en esos lugares tan imponentes también provoca una sensación de indefensión y pequeñez, que tiene que ver con el miedo a la soledad, por sentirse un punto en esa inmensidad y reeditar emociones arcaicas de desamparo. Entonces me parece necesario acompañarnos y darnos la mano para comprobar que no estamos solos, basta mirar alrededor para encontrar una sonrisa amiga, o basta con hundirse hasta el alma para encontrar el sostén de nuestra fe.
absorber la sustancia, dar de sí lo mejor… Y al verlo así, tan bueno, tan lleno de experiencias, cumpliendo su verde labor de colorear la tierra… Yo te pregunto, amigo: ¿es difícil ser árbol y dar sin esperar? Tienes algo de humano, tienes algo de muerte, de arrugas y de años… Con las manos del hombre y las alas del viento te vas desquebrajando. Declina tu esplendor, y lloras un silencio de injusta desnudez Que te arrastra gimiendo. No importa. Te resignas. Tu tarea es así, cruel a veces. Dar vida y desgajarte, dormirte y resurgir… Pero sales triunfante: Te nombraron ”mamá” aquellas ramas y hojas que han podido ser algo al unirse en tu abrazo, un abrazo que sostiene, que reconforta, que dá…
El árbol. El árbol crece y mira al cielo… No sabe de distancias, de metas, de valor. Sólo enfrentar al viento, mantenerse en lo alto,
Analía Boyadjián
Página 26
CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera
SUCEDERÁ Por Lic. José Nicolás Menna Mail de contacto: mennajosenicolas@gmail.com
El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será José Nicolás Menna
La carta:
La Reflexión
SUCEDERÁ Los tres mundos del tiempo o el mundo pasado, el mundo de este instante y el mundo futuro son fuente inagotable de curiosidad alegría, ansiedad y temor para los seres humanos. Saber qué me sucede en este instante, por qué o para qué me sucedió algo en mi pasado, qué me sucederá en el futuro, es el tema recurrente de nuestra curiosidad, indagaciones, cavilaciones, dudas, miedos y esperanzas. Así que, usted elija qué hacer con el tiempo y sus mundos. En una de mis andanzas vespertinas me detuve, entré en un viejo café y observé que de la mesa que estaban limpiando para que yo tomara asiento se había levantado una mujer anciana, cargada de libros con un cigarrillo encendido en la mano y se marchó. Al dar inició a mi rito de agradecer, oler, degustar y sorber mi café noté que en la silla donde esa buena señora puso su abrigo estaba un trocito de papel finamente doblado. Lo desdoble y leí un texto misterioso que no ha perdido su canto y su encanto y es toda una mirada sobre la vida: Si hay algo que está destinado a suceder, sucederá en el momento adecuado, para la persona correcta y por la mejor razón.Vivo agradecido con la vida y por ese regalo que me dio mi viejo café a través de esa misteriosa anciana mujer quien, tal vez un día, vuelva a ese café…
EN PRESENCIA En presencia. Sólo este momento existe. Sólo este aquí y ahora es real. Del pasado sólo nos queda su presente, ese presente del pasado es la experiencia, capital existencial inalienable. Sólo este instante existe. Del futuro sólo tenemos el presente del futuro, nuestros proyectos. Del pasado viene la angustia, por lo perdido, por lo que fue y no es, por lo que no fue. Del futuro viene la ansiedad, producto del intento fallido de viajar en el tiempo hacia adelante para tratar de controlarlo. Sólo el presente existe. Sólo este instante. En este estado de presencia se abre la dimensión de la esperanza: Sucederá en el momento adecuado. Y ese momento será el presente. La ansiedad, tal vez el mal de nuestro tiempo, nace de ese intento utópico de presentificar el futuro para controlar su multiplicidad de variables. Es nuestra reacción frente a la incertidumbre, nuestra intolerancia ante la incertidumbre. La línea que separa una funcional capacidad de anticipación de la ansiedad de expectativa con desmedido apetito de control, a veces es difusa. Tampoco aceptar mansamente la incertidumbre parece tan fácil. Queda entonces abierta la posibilidad de la esperanza: aquello no previsible, no controlable, que no está sucediendo aún, será bueno.
Página 27
Post-Frankl
CREATIVIDAD (2ª PARTE) Por Lic.Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar
Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-
E
n la columna del mes pasado comencé a compartir con ustedes los aportes que Guillermo Pareja Herrera hace en su libro “Las Manzanas Cayendo sobre mi Cabeza” en relación a la creatividad. En la misma desarrollé los aportes que el autor hace en relación al concepto de creatividad y cuáles son a su entender los obstáculos que impiden en desarrollo de la misma (utilizando la metáfora de las piedrecillas en los zapatos). En la columna de Octubre quisiera compartir con ustedes reflexiones respecto a cómo podemos trabajar para modificar los obstáculos que impiden el desarrollo de nuestra creatividad, algunas de las propuestas de Guillermo para despertar la creatividad y reflexiones respecto al despliegue de la creatividad y la búsqueda del sentido de vida.
ideas aprendidas y creídas Las piedrecillas que llevo en mis zapatos son obstáculos mentales que condicionan nuestra forma de pensar y actuar fluidamente. Sentimos molestias en nuestra vida cotidiana y en nuestras acciones más sencillas pero no nos damos cuenta que se deben a las piedrecillas que llevo en mis zapatos. Necesitamos sacudir nuestros patrones mentales rutinarios para ayudarnos a repensar nuestras ideas, los problemas que afrontamos. Así podremos formular nuevas preguntas que nos lleven a nuevas respuestas y soluciones. ¿Cómo podemos creatividad ?
despertar
nuestra
-Creer en el valor de nuestras ideas, intuiciones y fantasías. Cuidemos de su creci-
¿Cómo trabajar para modificar los obstáculos que impiden el desarrollo de nuestra creatividad? Necesitamos la habilidad para desaprender lo que conocemos y re-aprender. Quitar las piedrecillas que llevo en mis zapatos depende de si me permito buscar en otro lado, es decir, ir más allá de mis
miento afectuosamente. -Abrirse a tomar riesgos y a romper reglas ocasionalmente. -Recordar que en el camino de la creatividad, todo está en proceso, en cambio y transformación. No existe en las cosas
Página 28
humanas la llamada última palabra. - Buscar más de una respuesta correcta para nuestras preguntas e incógnitas. - Desarrollar nuestra habilidad para incursionar y cazar en otras áreas
La adhesión a-crítica de las personas a ideologías imperantes es señal de un aletargamiento de la creatividad pues es más cómodo pensar que el mundo está bien como está y no puede estar mejor de cómo es hoy. Igual reflexión puede hacer sobre la familia, el mundo laboral y la comunidad internacional.
que son desconocidas y poco familiares para nosotros, pero interesantes. - Ensanchar nuestra tolerancia a la ambigüedad y permitirnos
explorar
la parte no cuerda de nuestra vida. - Utilizar instrumentos flexibles como el ¿qué pasaría si... ? Creatividad: ¿para qué? Desde el punto de vista psico social la creatividad es un instrumento que puede quedarse en estado latente o ser rescatado y puesto en servicio. La familia, el sistema educativo, el ambiente laboral y la cultura en sentido amplio contribuyen promoviendo o inhibiendo el desarrollo de la creatividad. La persona puede sobrepasar, en algunos casos, las limitaciones y condicionantes psico sociales. Cada área natural de la vida humana como la familia, escuela y trabajo podrá asomarse a un horizonte esperanzador en la medida en que reconozca, recupere y aplique su potencial creativo. La educación del siglo 21 todavía es repetitiva e imitativa, poco original y creativa. Es más fácil andar por el camino trillado que buscar nuevas formas de vivir, educarse y producir. Todavía somos consumidores de productos educativos y no creadores de modelos surgidos de nuestra realidad. Una excepción notable, en el tiempo, es la propuesta clásica de Paulo Freire.
Creatividad y Búsqueda del Sentido de la vida La pregunta de si la vida tiene algún sentido brota en las vidas humanas por instantes. La pregunta florece espontáneamente. La pregunta es abonada, en otros casos, por la urgencia de las necesidades humanas. Cada etapa evolutiva tiene sus propias preguntas: De una manera se pregunta y siente un niño cuando ve, por primera vez, cómo se muere el perro de su familia. De otras manera siente y se interroga un adolescente cuando descubre que piensa y dice frases pero vive otras, es decir, descubre la incongruencia. Las personas, en el final de sus vidas, encuentran, sencillas, las preguntas difíciles de los primeros tiempos de la vida, pero descubren que hay otras preguntas que se les presentan como insolubles... La creatividad no es un fin en sí misma, es un instrumento para buscar el sentido en cada momento y circunstancia de la vida. Este instrumento que es flexible, fluido, intuitivo, humorista puede afrontar hasta los momentos más rugosos de la existencia humana. La creatividad está en toda vida humana acompañando a nuestra actividad, sea profesional, artística, familiar. Víktor Frankl aplicó su riqueza creativa para escalar los Alpes, desde muchacho, hasta ingeniarse para sobrevivir en campos de prisioneros en la segunda guerra mundial. Después
Página 29
aplicó la creatividad para generar una terapéutica conocida como logoterapia que se resume así: le hallé significado a mi vida ayudando a los demás para que descubrieran un significado, en cada circunstancia de su vidas. La creatividad, como instrumento, está en manos humanas. Las manos humanas pueden frivolizarla y banalizarla. A veces se ha mostrado a la creatividad como circunscrita a ciertas habilidades manuales o
artesanales o aplicada con fines destructivos. Por el contrario tenemos un instrumento con amplia visión e impacto social transformador movido por el sentido de responsabilidad social y de fraternidad humana. Nota: recomiendo profundizar los conceptos y disfrutar el libro de Guillermo Pareja Herrera en dónde acompaña cada parte del libro con diferentes propuestas de ejercicios para vencer los obstáculos que nos impiden ser creativos.
JORNADAS SOBRE COMUNICACIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA En el ámbito educativo actual, la comunicación con alumnos y con padres muchas veces se convierte en una tarea ardua y difícil. En estas jornadas se proponen respuestas operativas para situaciones escolares donde surgen conflictos, violencia, falta de compromiso, etc. JORNADA 1: Pautas para una mejor convivencia en el aula Miércoles 26/09 y 03/10 de 19 hs a 20.30 hs. JOPRNADA 2: Relación docentes-padres Miércoles 24/10 de 19 hs a 20.30 hs. Dirección: Diego Palma 42, 1º “H”, San Isidro, Pcia. Buenos Aires Aranceles: $90 por módulo Inscripción previa y consultas:
15-5-633-2622 /
Cupos Limitados omfernanda@hotmail.com
En caso de inscripción especificar datos personales y curso Lic.Fernanda ORSENIGO Docente universitaria—Asaesoría Técnica en área educacional
Pรกgina 30