Logored - Septiembre 2011

Page 1

23– SEPTIEMBRE 2011

EDITORIAL Identidad, Autenticidad, Autonomía Por Claudio García Pintos

CUESTIONARIO Hoy Enrique Adúriz (pp.2-3)

JÓVENES, TIEMPO LIBRE Y ADICCIONES (pp. 4-6)

LA ENFERMEDAD Y LA PÉRDIDA DE SENTIDO (pp. 6-7) REFLEXIONES EXISTENCIALES

REHUMANIZACION DE LA PSICOTERAPIA: El camino del escorpión (pp.8-10) PostFrankl

EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO (pp.10-14) SIN RECETARIO

DE ÉL, UN MENSAJE EN TI (pp. 14-15) LOGOTERAPIA VINCULAR

FORTALEZA VINCULAR (pp.16– 17) HISTORIAS SENTIDAS

CONFESIONES DE LA MUJER ESPERMICIDA (pp.18-21)

Novedades del Congreso de Logoterapia (pág. 22)

LA ERA DEL SENTIDO, ES AHORA (pp. 24-27) LOS JOVENES FRAGMENTADOS (pp.28-33) PSICOGENEALOGIA Y LOGOTERAPIA (pp.34-37) PEDAGOGIA FAMILIAR

MI ESPOSA ME GUSTA PERO YA NO SE ARREGLA PARA MI (pp.38-39) EL SENTIDO COMO HERRAMIENTA. Entrevista (pp.40-41) CARTAS DEL DESIERTO

Como peces

(pág.

42)

Identidad-Autenticidad-Autonomía Muchas veces utilizamos palabras como si fueran sinónimos, equiparando sus significados, cuando en realidad definen o describen realidades distintas. Aún cuando las diferencias fueran sutiles, es una pena perderlas de vista porque ellas mismas encierran un universo de significado. Si bien no soy un especialista de la lengua ni pretendo serlo, quisiera detenerme ahora en tres términos que tiene mucha vigencia en nuestros días: identidad, autenticidad y autonomía. Veamos. Por identidad deberíamos entender la definición del quién soy. Cuando una persona puede decir “yo”, “yo quiero”, “yo pienso”, “yo valoro”, “yo decido”, está definiendo su “quién soy”. Quién no puede hacerlo, vive su vida como la leyenda del “hombre sin rostro”, es decir, sin rastros particulares que lo hacen ser él mismo y ningún otro. Cuando esta persona, con una identidad definida, vive de acuerdo a ella, se ajusta a esos rasgos propios, honra la singularidad de ser él mismo y no otro, lleva adelante una vida auténtica, vivencia autenticidad. Algo así como “ponerle la firma”, la propia rúbrica de quién soy. Quien no lo haga, aún definiendo identidad, puede llevar adelante una vida inauténtica. La autonomía, propiamente dicha, es esa condición por la cual una persona no admite una vida de mecanicismos (sean biológicos, psicológicos, sociológicos),

EDITORIAL

una vida de reacciones, de victimizaciones. El vivir autónomo es tá caracterizado por la responsabilidad, la respuesta, la toma de posiciones. Esa autonomía honra la identidad personal en una existencia auténtica. De modo tal que “saber quién soy” no es suficiente. Lo importante sería asumir mi deber-ser para plenificar mi identidad en una existencia auténtica, verdadera, honesta, congruente. Y que esa existencia me permita el despliegue de la mismidad (el símismo) Me pregunto si el hábito de confundir estos términos es solo el resultado de un descuido del idioma, el sesgo de una cultura actual poco afecta al discernimiento del matiz o el resultado de un tiempo en el cual para alguien, para algunos, es preferible que la persona se pierda en existencias inauténticas y automáticas. El desarrollo pleno de esta tríada identidad-autenticidad-autonomía, permite a la persona humana no ser víctima de pensamientos totalitarios, ni esclava de intentos por someterla a la despersonalización. La familia, la escuela, la sociedad toda a través de sus medios de comunicación, el Estado mediante sus políticas básicas y líneas programáticas, son las instancias encargadas de promover ese desarrollo. No hacerlo significa asumir la responsabilidad del error, la distracción, la inoperancia, el fracaso de la gestión, la ignorancia o la complicidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.