Logored Septiembre 2013

Page 1

43– SEPTIEMBRE – 2013 LA PERSONA EN EL CENTRO (*) EDITORIAL La persona en el centro Por Claudio García Pintos

Nuestra portada Auditorio San Agustín (pp.2-3)

EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DEL APRENDIZAJE: desde una perspectiva logoterapeútica (pág.4-7)

TERAPIA DE RESCATE: UNA EXPERIENCIA INÉDITA EN LA VILLA (pág.8-11)

LA PAGINA DE CAVEF (pág.12) COCINAR CON SENTIDOS (pp.13-16) LA FAMILIA PROMOTORA DE HUMILDAD PREVIENE EL BULLYING (pp.17-23)

INFORMACIONES CLAE UCA (pp. 25-26) EL CENTRO DE LA PERSONA Una lectura desde la ontología dimensional (pp. 27-34)

LA PÁGINA DE LOGOFORO (pág. 36) LA CASA TOMADA (pp.37-40)

EL SENTIDO DE LA MÚSICA Y LA MÚSICA DEL SENTIDO (pág.41-45)

Dijo alguna vez el genial Karl Jáspers que todo hombre terminará siendo tal hombre, en función de la causa que abrace en su vida. Y esto podemos hacerlo extensivo también a los grupos y comunidades. Porque la “causa” da identidad al que la abraza y éste, le da realidad a la causa. Hace diez años se iniciaron las actividades del CLAE UCA, asumiendo el compromiso de promover y profundizar los aportes de Viktor Frankl a la comprensión del hombre. La tarea fue sostenida con entusiasmo y fidelidad al pensamiento de uno de los más grandes pensadores del siglo 20, generador de una verdadera revolución en el mundo “psi” y en el ámbito del humanismo en general. La historia de los congresos organizados, va marcando el rumbo y el ritmo del trabajo realizado: “Salven al hombre”, “Un mundo para todos”, “Educación, familia y salud” y “El sentido como herramienta” Planteamos la necesidad de reaccionar ante un cierto positivismo que deshumaniza la realidad humana (“Salven al hombre”). Luego propusimos repensar un mundo inclusivo que sea acogedor de todos, más allá de las diferencias personales (“Un mundo para todos”). Continuamos con la inquietud de favorecer ámbitos propicios para la realización personal (“Educación, familia y salud”), y sugerimos reflexionar sobre la necesidad de priorizar la búsqueda

EDITORIAL

de sentido como respuesta a un mundo que desconcierta a la persona humana con propuestas impersonales (“El sentido como herramienta”). Pasaron ya 10 años y 4 congresos. El CLAE UCA sigue trabajando con el mismo entusiasmo, compromiso y fidelidad del primer día. Convoca a este quinto congreso con las mismas ilusiones que convocó al primero. Y, mirando hacia atrás, descubre cuál es la causa que ha abrazado en su corta historia. Porque el espíritu del CLAE UCA siempre ha sido priorizar a la persona humana y privilegiar todo aquello que personaliza. La causa da identidad al CLAE UCA, y éste, le da realidad a la causa. Por eso, sin dudas, este quinto congreso debe llamarse “La Persona en el Centro”. (*) Tomado del programa del congreso

Este número está íntegramente dedicado al congreso. En números subsiguientes, recuperamos las secciones habituales y seguiremos incluyendo trabajos presentados en el evento.


Página 2

LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) El equipo CLAE UCA y todos los conferencistas y ponentes en Espacios de Reflexión y Aulas de Trabajos Libres, quienes aportan sus trabajos para ser publicados en este número de LOGORED y en sucesivas ediciones. A todos ellos, muchas gracias. El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores.

El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

En esta oportunidad, NUESTRA PORTADA se compone con una foto de la cabecera del Auditorio SAN AGUSTIN, del Campus Universitario Puerto Madero, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa maría de los Buenos Aires” (UCA) Este Auditorio ha sido sede de la mayoría de las actividades académicas realizadas por el CLAE UCA en sus 10 años de vida. Tan es así que, prácticamente, es vivenciado como su lugar, su hogar. Su “terruño” para utilizar una expresión acertada, trabajada durante las sesiones del congreso que acaba de finalizar. Pero, ¿qué ha hecho el CLAE UCA en estos 10 años de vida? Esta es una pregunta que puede responderse de varias formas. Pero como no es intención realizar un profundo y acabado “balance y memoria” de sus actividades, solo vamos a detenernos en el recuerdo de algunas de sus proyecciones. En el ámbito académico, ha realizado una serie de jornadas, cursos introductorios y encuentros, destinados a promover y hacer conocer los principios del pensamiento frankliano y su aplicación en diferentes ámbitos del quehacer. Abordaron cuestiones tales como la libertad, la responsabilidad social, el sentido del humor, la educación, etcétera, en una variada gama de temáticas. Asimismo se organizó un Posgrado Universitario en Logoterapia (de dos años de duración), con reconocido éxito de cursantes que, si bien no ha podido aún replicarse, es expectativa cierta poder reabrirlo próximamente. El CLAE ha adherido y auspiciado muchos de los Diplomados y Maes-trías en Logoterapia que se dictan en diferentes entidades latinoamericanas, participando incluso con sus integrantes en actividades docentes regulares en ellos. Ha brindado asesoramiento y capacitación en diferentes entidades y fundaciones del país, interesadas en renovar sus prácticas a partir de la Logoterapia frankliana. Por otro lado, ha logrado integrar al Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la UCA, una materia optativa, “Logoterapia”, que desde su incorporación es cursada (elegida u optada) por el 85% de los alumnos. Finalmente, los integrantes del equipo CLAE son directores de TIF (trabajo de integración final) de muchos de los jóvenes que acceden al título de Licenciados en Psicología, con trabajos realizados desde la Logoterapia como marco teórico referencial.


Página 3

NUESTRA PORTADA En el ámbito científico, los miembros del equipo realizan investigaciones varias, siendo muchos de ellos doctorandos en pleno proceso de acreditación de sus trabajos, en orden a acceder al máximo grado académico de Doctor en Psicología. Para el CLAE es muy importante que sus integrantes sigan estudiando, investigando y madurando en lo profesional, y es condición de pertenencia. La mayoría de ellos ha escrito libros, artículos, reportes de investigaciones y todos ellos han hecho presentaciones en congresos nacionales e internacionales. El perfil del equipo CLAE debe ser de la mayor capacitación posible. En la actualidad, el CLAE ha establecido alianza operativa con la FAL (Fundación Argentina de Logoterapia) y SAPSS (Sociedad para el Avance de la Psicoterapia centrada en el Sentido, Colombia), en un inédito proyecto de asociar tres instituciones en una misma investigación desde la Logoterapia, incorporando al equipo a muchos jóvenes estudiantes de Psicología de la UCA interesados en formarse en esta escuela. Un primer reporte del proyecto se acaba de presentar en el congreso reciente. En el ámbito científico, también podemos señalar la realización de sus primeros cinco congresos, todos ellos con amplia repercusión en la comunidad Logoterapéutica Iberoamericana, siendo considerado en la actualidad por los observadores, como el más importante congreso de Logoterapia del mundo, recibiendo en sus sucesivas ediciones participantes y asistentes de Iberoamérica y Europa. En lo social, el CLAE ha auspiciado, acompañado y colaborado, con el programa de aplicación de la Logoterapia en barrios carenciados de Buenos Aires (Villa 1-11-14), apoyando la labor de un grupo de profesionales y los llamados “curas villeros”, trabajando por la dignidad de la persona humana. Este programa, auspiciado desde sus inicios por el Cardenal Jorge Bergoglio (actual Papa Francisco), ya cumplió cinco años de desarrollo con resultados exitosos.

En un apretado recuerdo, transitando ahora el vacío Auditorio San Agustín en el que aún resuenan las actividades realizadas durante tres jornadas intensas de un humanismo vivo, en acción, como organizador y fundador del CLAE y Director del centro durante estos primeros 10 años de vida, siento un profundo agradecimiento por todos los que lo han integrado, todos los que lo integran y todos los que se acercan con la intención de sumarse al equipo. Siento el orgullo de contar con un grupo de jóvenes profesionales formados seriamente en Logoterapia, quienes han aprendido a amar a la persona humana, a comprometerse fielmente con el legado frankliano y abrazar la causa de privilegiar todo lo que personaliza. Y ellos mismos están acompañando a otros, aún más jóvenes (estudiantes de la carrera de Psicología), que se abren con interés a la posibilidad de formarse como ellos e integrarse al centro. Es por eso que, con una mezcla de emociones, sobre las que resalta la alegría, he decidido renunciar a mi responsabilidad como Director del CLAE UCA, sintiendo que mi misión ya está cumplida. Es necesario que me aparte para permitir que estos jóvenes puedan asumir, ahora, la responsabilidad de continuarla y proyectarla aún más en realizaciones mayores. Siempre he creído que el destino de todo hijo es superar al padre y el de todo alumno, superar al maestro. Soy feliz porque siento que, quienes ayer fueron mis alumnos, hoy son colegas firmemente encaminados a superarme. Pongo en sus manos la “gorra de capitán”, y asumo para mí el birrete de marinero. Uno más dentro de este equipo, porque dejo el cargo de Director, pero nunca la tarea por la persona humana, porque esa, nunca debe darse por cumplida. A mi equipo, “mis chicos”, todo mi agradecimiento, mi admiración y respeto. Ellos son, verdaderamente, el CLAE UCA. Dr.Claudio García Pintos


Página 4

El estudiante como centro del aprendizaje: desde una perspectiva logoterapeútica Por Lic. Claudia Inés USUBIAGA Mail de contacto: usubiagaclaudia@hotmail.com

L

os escenarios actuales de nuestra escuela muestran una diversidad de alumnos que reflejan cómo la crisis de los últimos tiempos ha cambiado su paisaje. No hay duda de que la sociedad se ha fragmentado y en consecuencia cambiaron las relaciones entre los alumnos y los docentes. Ellos se encuentran frente a situaciones y problemáticas nuevas –desnutrición, desintegración del grupo familiar, carencias graves, necesidad de contención, un grado inédito de desinterés, sensación de fracaso, marginalidad, violencia– que forma parte de la realidad de los alumnos y que conllevan (…)“a la falta de valores sobre los cuales encontrar un sentido a la vida, al trabajo, a la familia, a la educación e incluso, a la propia dignidad personal” Mons. Guillermo José Garlatti (2010). Para la que muchas veces los docentes, no conocen respuestas y que deben enfrentarse a ellas. Ésta escuela nos interroga y nos cuestiona sobre el re- pensar las prácticas docentes más adecuadas que puedan contribuir a sostener al alumno socialmente vulnerable favoreciendo y generando en ellos factores resilientes que posibiliten la transformación en estudiantes. Esta nueva “realidad interpela a la conciencia cristiana provocando la necesaria denuncia que debe dar paso al anuncio” Mons. Guillermo José Garlatti (2010). Dos preguntas que deberemos hacernos como docentes para poder pasar del análisis crítico de la realidad a propuestas para poder trabajar en un futuro no

muy lejano. ¿Cuáles son las representaciones que los docentes se construyen acerca de los alumnos de sectores vulnerables que concurren a la escuela? ¿Cómo influyen estas representaciones en los resultados escolares y en las interacciones de estos niños y jóvenes con el conocimiento que se les brinda en la escuela? Al indagar las representaciones de los docentes sobre los alumnos y más específicamente “socialmente vulnerables” y no sobre todos los alumnos, y cómo estas influyen en el curso del proceso de aprendizaje, resulta claro desde el comienzo que esta diferenciación es en sí mismo el producto de una representación social que estará condicionando las políticas educativas que de su resultado deriven para guiar cambios en el proceso, que en última instancia es el objetivo que busca aportar el presente trabajo. Se establecerá, entonces, una primera pregunta como centro de la problematización: ¿De qué manera las diferencias de contexto social entre docentes y alumnos condicionan los resultados y las potencialidades del proceso educativo en la escuela? En la actualidad, la diferenciación, dentro del propio ámbito de la escuela, de los niños y jóvenes socialmente vulnerables respecto de los que no lo son, quiebra la posibilidad de una unidad de criterios de los docentes respecto de qué hacer con ambos en tanto comunidad. Es más: las visiones de la “vulnerabilidad” y el riesgo de que los jóvenes y niños que concurren a la escuela caigan en ella, carga las aulas de una estigma-


Página 5

tización a priori. Los alumnos “vulnerables” son, desde este punto de vista, “diferentes”. Están en “condiciones de riesgo”, “hay que ayudarlos a salir”, “hay que contenerlos”. Pero esa función de “contención” no está destinada a todos los sectores que componen la población escolar, sino a los niños y jóvenes de los sectores más vulnerables. Hay que considerar como fundamental a la hora de reconocer la estructura de representaciones que se establecen en el cuerpo docente la cuestión de que los docentes adscriben a una determinada clase, a un determinado sector social del que obtienen su imaginario, y también de su falta de identificación con los niños y jóvenes procedentes de contextos muy diferentes del suyo. La procedencia social del docente debe ser tenida en cuenta para conocer su potencial de representaciones respecto de los alumnos y de los problemas que presenta la institución escolar actual. Esta determinará una relación de similitudes y diferencias con los alumnos, que influirán en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde este punto de vista, cabe la pregunta: cuando el docente se propone un modelo de acción para la incorporación a la escuela de niños y jóvenes socialmente vulnerables que no tenga que resignar la calidad educativa para desempeñar la función de contención, ¿es su verdadera preocupación la integración, o su inquietud pasa más bien por la integración de poblaciones escolares con patrones socioeconómicos y culturales muy diferentes al suyo, cualquiera sea este último? Es momento de introducir otro interrogante como centro de la problematización: ¿De qué manera las diferencias de época entre profesores y alumnos condicionan los resultados y las potencialidades del proceso educativo en la escuela? Es usual que cuando se habla de las problemáticas de la escuela en contextos de vulnerabilidad, se hable de los docentes como operadores de cambio sin tener en

Es usual que cuando se habla de las problemáticas de la escuela en contextos de vulnerabilidad, se hable de los docentes como operadores de cambio sin tener en cuenta que estos también tienen su pertenencia a una época en donde se formaron, con un imaginario asociado a ella. A menos que la comunidad educativa real –no la surgida de una “visión fantasmática” Lekowitz (2007), es decir, personas de diferentes épocas y con diferentes necesidades que de hecho conviven en una misma institución física, a la que concurren aunque no los hayan guiado impulsados por proyectos comunes, sean capaces de generar en el seno de la escuela experiencias verdaderamente transformadoras. Para lograr esto, el primer paso será “desechar” toda visión fantasmática de la realidad para poder operar sobre ésta. El segundo paso debería ser reconstituir la comunidad educativa. Podríamos decir entonces que una multiplicidad de circunstancias socio-históricas hicieron que se halle en conflicto la noción de “comunidad educativa”. Durante muchos años esa noción de “comunidad educativa” funcionó, si bien no como comunidad de objetivos, sí como sistema de representaciones que permitían mantener activo el sistema. La procedencia socio histórica del docente debe ser tenida en cuenta para conocer su potencial de representaciones respecto de los alumnos socialmente vulnerables. Esta determinará una relación de similitudes y diferencias con los alumnos, que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces… Es posible construir –o reconstruir– una comunidad educativa en base a la idea de que hay problemas comunes por resolver? Aspiramos a una respuesta afirmativa. Entendiendo a problemas como una buena oportunidad para un cambio no como un obstáculo para el funcionamiento considerado “normal”. Deberíamos tener en cuenta algunos principios y factores que colaborarían en la respuesta afirmativa: “Desde la perspectiva humanista integral y solidario” (…) la comunidad educativa tie-


Página 6

ne “que formar personas con firmes principios y valores”. Mons. Guillermo José Garlatti (2010). Trabajo colectivo con otros docentes en el análisis de los problemas que surgen en la práctica cotidiana. La seguridad de poder explicar ante ellos las propias dudas y errores sin temor a ser criticados. Ayuda instrumental por parte de los que tienen otros conocimientos sean o no docentes. El oficio de ser docente tiene que ver con decisiones que se toman automáticamente y otras que pueden ser “revisadas” Nicastro (2007). En esto de poder ser revisadas tendremos que ser sumamente cautos en las conclusiones ya que debemos tener en cuenta que somos parte del mismo proceso. Las miradas serán situacionales, esto nos lleva a reconocer las contingencias cotidianas y regulares del funcionamiento institucional. No poner el énfasis en poner todo en palabras sino saber si éstas son escuchadas., es mucho más que oir ya que supone operaciones complejas que están ligadas al conocimiento, a la posibilidad de discernir, de tomar contacto con los otros y a la vez mantener una distancia apropiada Poder pensar a nuestros alumnos y a la comunidad educativa no desde lo que quedó sino desde lo que hay: Tal como lo señala Lewkowicz (2004) lo que hay y lo que queda no son sinónimos. Lo que queda remite a los restos, a las ruinas: “los alumnos antes estudiaban”, “los profesores enseñaban con más ganas”, etc, son dichos que se dicen y repiten una y otra vez. Es posible pensar que lo que percibimos y sentimos es extrañeza. Nostalgia y melancolía por el pasado perdido. Aquello que se soñaba eterno y ya no es. Lo que hay: si pensamos desde éste lugar podríamos pensar en un proceso que se inicia, no desde la resignación sino desde

la “resignificación” Dartiguelongue (2002). Requiere de la suspensión de los prejuicios que sólo intentan calmarnos ante la falta de certezasSi la escuela es lo que hay requiere de ingenio, de volver a pensar, de acercarse a cada situación a cada alumno para comprenderlo. Una postura preocupada por el qué hacer, el cómo hacer, que no se pregunta por los significados, por los fines y por los propósitos que hacen de marco, señala sólo un rasgo típico de ésta época que es el apremio para que las cosas salgan más allá de todo. Si seguimos pensando desde el concepto de lo que hay no podemos de dejar de mirar la época actual y del impacto que ésta produjo en general y en el aprendizaje en particular. Ubicarse en la época actual (posmodernidad), fue una respuesta crítica y plena de decepción a la modernidad, no fue un simple cambio de época sino un cambio de paradigma. Estructurándose diferencias significativas en la personalidad de niños, jóvenes y adultos. Y por lo tanto de docentes y alumnos. Caractericemos un poco más la época y avanzando en el tema: Sociedad caótica, globalizada, con exclusiones serias (violencia, drogas).Zapping, shopping, marketing. internet. No se buscan verdades absolutas. Hay un sentimiento de vacío, de aburrimiento, de desmotivaciones Esto produce fuertes impactos en el área cognitiva producto de la época que intentaré explicarlos: La desorganización y la desconcentración en los niños y jóvenes son nuevas problemáticas del aprendizaje hoy. Por qué? Una de las fuentes del deterioro es la posición que asumen los padres de paridad con sus hijos. La faltan de contención familiar provocan en los jóvenes impulsividad y desorganización. La falta de límites y jerarquías se traducen


Página 7

en un deterioro de las funciones lógicas, lo que impide o dificulta el desarrollo DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO necesarios para el éxito en los estudios. No pueden entregarse al sostenimiento de un objetivo, entonces hay apatía y desgano, los estudios producen temor y conductas fóbicas (no se puede)

un modelo social que sostiene el facilismo y el hedonismo produciendo dos problemas gravísimos de nuestra sociedad actual: Falta de valores y falta de modelos a seguir. Las diferencias de roles entre adultos y jóvenes, entre docentes y alumnos hay que mantenerlas, la relación debe ser clara y asimétrica.

La familia dejó de ser un factor estructurante en la formación del niño y del joven, si bien se avanzó en la cercanía, confianza y demostración de cariño en el vínculo entre padres e hijos no se pudo acompañar estas transformaciones con la construcción de buenos modelos de contención y diferenciación tan necesarios para la evolución del pensamiento. Los vínculos simétricos e indiferenciados generaron múltiples patologías actuales que hicieron impacto en los procesos de aprendizaje.

Para concluir, sabemos que la tarea no es sencilla, requiere de nosotros un desafío permanente para poder poner en el centro de la comunidad educativa no al alumno sino al estudiante, para ello tengamos siempre presente que:

Deberemos buscar escuchar y ser escuchado. De esta manera, los alumnos reciben la posibilidad de aprender a aprender y aprender a ser Climent, (2009). Esto quiere decir que los alumnos tengan las herramientas necesarias para poder resolOtra fuente del deterioro es el modelo ver situaciones de la vida cotidiana, puposmoderno del ser adulto: eterna juven- diéndose integrar a la comunidad a la que tud…y el adulto dónde está? Para lograr el pertenecen. pasaje al ser adulto hay tres duelos que Deberemos pensar que no se trata de debe atravesar el jóven según la psicóloga buenas o malas voluntades, unos que Aberasturi: que parecería que hay que repueden y otros que no, unos que son víctivisarlos. Estos son: mas y otros victimarios sino de poder pensar que se trata de relaciones complejas 1. Duelo por el cuerpo: el cuerpo del adocargadas de subjetividades inscriptas en lescente es el ideal y al que todos quieren una realidad histórica. llegar 2. Duelo por los padres: no hay brecha ge- Deberemos poder pensar no sólo que miramos sino que nos miran. Una miraneracional. 3. Duelo por los valores de la infancia da donde la sensibilidad hacia sí y hacia (omnipotencia, narcisismo) no sólo no se los otros ocupa un lugar privilegiado. abandonan sino se sostienen desde lo so-

La presentación de la Lic. Claudia Inés Usubiaga, fue acompañada por dos colegas que ampliaron los conceptos y los ilustraron a partir de dos experiencias realizadas en colegios. Estas presentaciones también acompañarán próximas ediciones de LOGORED.


Página 8

TERAPIA DE RESCATE: UNA EXPERIENCIA INEDITA EN UNA VILLA Un equipo de psicólogos y sacerdotes aplica en el Bajo Flores un enfoque único que recupera con éxito a familias Por Fabiola Czubaj | LA NACION En su edición del pasado martes 20 de agosto, el diario LA NACION (Argentina) publicó como nota de tapa, la experiencia llevada a cabo por un grupo de profesionales y curas villeros, en la Villa 1-11-14, localizada en el barrio del Bajo Flores de la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo fue presentado en el congreso que acabar de realizarse, y LOGORED considera importante difundirlo. Por eso, transcribimos a continuación el informe periodístico.

"¿¡Te casás, Silvana!?", pregunta Vanesa, entre incrédula y sorprendida por la noticia que acaba de escuchar de una conversación ajena. La futura esposa lanza un "sí" que no parece satisfacer la curiosidad de su vecina de banco en la mesa de madera que todos comparten en el patio del Centro de Orientación de la villa 1-11-14 del Bajo Flores. "¿Y con vestido blanco?", insiste Vanesa con curiosidad sobre lo que parece un acontecimiento poco común en el barrio. "No, no me parece...", dice Silvana casi convencida. Tiene 39 años y hace tres ni se le ocurría que algún día se casaría. Y menos aún que en tan poco tiempo iba a recuperarse del alcoholismo; recuperar a su hijo mayor, que vivía con el padre, y organizar una familia con seis hijos y su futuro esposo, Jesús, que se recuperó de la adicción al paco y ayuda a otros. Ella fue la primera paciente del equipo de psicólogos del Centro de Orientación María Madre del Pueblo de la villa. La derivaron los sacerdotes de la parroquia, que hoy son los que mejor conocen el lugar. "Actúan como agentes de salud para nosotros, porque nos derivan a los pacientes y nos dicen cuáles son sus

problemas más urgentes. Es una población vulnerable, a la que le va la vida en esos problemas, así que necesita cambios rápidos", resume la doctora Patricia Ovejas de Santángelo, coordinadora general del centro de orientación, que depende de un programa de la Universidad Católica Argentina (UCA). El equipo aplica una técnica inédita que combina la logoterapia con el psicoanálisis adaptado a poblaciones vulnerables. Sus mayores exponentes locales, los doctores Claudio García Pintos y Héctor Fiorini, supervisan desde el Centro de Logoterapia y Análisis Existencial (CLAE) de la UCA el progreso que va obteniendo el equipo con esta intervención. Aunque está destinada a los chicos de entre 4 y 14 años, es imposible no ocuparse del resto de la familia. Desde 2011, el equipo brindó 2425 prestaciones a 130 personas. "Que hay que multiplicar por cinco, porque el efecto alcanza a toda la familia", comentó Ovejas de Santángelo. El año pasado, 20 personas quedaron en lista de espera por la demanda que tiene el equipo de cinco psicólogas, asistidas por cuatro profesionales voluntarios y 33 estudiantes que se inscriben para las prácticas. La adherencia al tratamiento es casi perfecta: del 95 por ciento. Las urgencias incluyen


Página 9

abandono, adicciones (sobre todo al paco y al alcohol), abusos, problemas judiciales, depresión, psicosis o ansiedad, conflictos familiares, falta de escolaridad, problemas de conducta, exposición a situaciones de riesgo e intento de suicidio, entre otras. A cada paciente se le hace una evaluación para incorporarlo al centro o derivarlo al psiquiatra o el centro de salud. Cada sesión dura 30 minutos y la historia clínica incluye tests gráficos que se repiten cada seis meses. Las diferencias en los trazos y la organización de los dibujos no dejan de sorprender a los pacientes ni a los profesionales. "Integramos la logoterapia, que nos permite trabajar con el sufrimiento, la búsqueda del sentido de la vida y con el ser humano como centro de su existencia, capaz de salir adelante, con el psicoanálisis adaptado a pacientes de sitios carenciados y hospitales, donde la terapia tiene que ser muy dinámica", explica Ovejas de Santángelo, que tiene 17 años de experiencia de trabajo hospitalario. El psicoanálisis aporta las herramientas para detectar los "focos" o problemas que cada paciente necesita resolver o metas que desea alcanzar.A AL AZAR El equipo aclara que no es una combinación de técnicas improvisada, sino una investigación de ocho años con la que la coordinadora del centro se doctoró summa cum laude . El grupo está reunido en una pequeña habitación con techo de chapa, una de las dos de la construcción donde funciona el centro. En pocos minutos comenzará a circular el mate. Sólo faltan los sacerdotes Gustavo Carrara, vicario episcopal para la pastoral en las villas; Hernán Morelli, y Nicolás Angellotti, que derivan a los pacientes. Ellos participarán el sábado en el 5° Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial para pre-

sentar un libro con los resultados de esta intervención asistencial (informes: personacentro.blogspot.com.ar ). El resto del equipo son todas mujeres. Están las licenciadas Belén de la Peña, Agustina Larrea, Florencia Halliburton y Andrea Eterovic Terceros, que es boliviana y aporta la comprensión de una cultura muy común en la villa. Se organizaron para recibir a LA NACION, pero no es fácil. Surgen vocecitas que dicen "¡hola!" y ellas salen a ver quién es. Cada tanto, por la puerta se asoma alguna cabecita, que desaparece enseguida. Al rato, las psicólogas volverán con los tímidos visitantes a buscar los juegos con los que "habilitan la palabra", como dicen. Explican que no hacen asistencialismo. Si llega un chico descalzo o con frío a la terapia, primero resuelven ese "obstáculo" para avanzar. En la sesión, el paciente tiene que focalizar qué quiere de su vida. "Cuando se escuchan historias de violación, abuso, hambre, tenemos que consolar y abastecer para luego trabajar lo más profundo -dice Ovejas de Santángelo-. Un chico con hambre se va a ir no sólo con algo en la panza, sino también con medias y abrigo." "(Pero eso) no significa que hacemos asistencialismo -agrega De la Peña-. Al paciente le queda claro que no es nuestra función calzarlo o alimentarlo. Se va sabiendo cómo tiene que conseguirlo."AMBIENTE HOSTIL Afuera, en el patio compartido con la guardería y el jardín de infantes, está Silvana. Algunos de sus hijos van y vienen; son José (8 años), Celeste (15), Erica (16), Juan (9) y Emanuel (12). No está Maxi, de 11, con el que ella va a la primaria. Todos fueron pacientes del centro. "Me costó un montón salir adelante acá -recuerda-. Hay que tener mucha fuerza de voluntad porque mirás lo que está haciendo gente que conocés de siempre y sentís impotencia. Por ahí veo gente trabajadora que está pasando y estos chicos, en su locura, la atacan, la golpean. Hay muchos chicos adictos y mucha gente trabajadora que pelea para que sus hijos


Página 10

incluye el cuidado de la salud física, mental, espiritual y material, con la educación, la vivienda, la alimentación y el trabajo. Cuando surgió la propuesta del centro de orientación, nos gustó. Y la asistencia de la gente demuestra que les sirve." Un joven que pasa cerca con una chica del brazo lanza envalentonado: "¡Padre! Ella me dice que se quiere casar conmigo". Como si nada, el sacerdote responde: "Bueno... que le pida permiso a tu esposa". La respuesta no pasa inadvertida para los jóvenes, que siguen caminando mientras el muchacho improvisa los primeros acordes de la marcha nupcial..

Diario LA NACION, edición impresa del martes 20 de agosto de 2013

puedan salir adelante. Acá me preocupa el futuro de mis hijos." Ella quiere ir al secundario y trabajar en lo que pueda. Ya está buscando un lugar para mudarse. Cae la tarde y Silvana se despide, después de responderle a Vanesa que su vestido de novia no será blanco. Llegan los sacerdotes y es una revolución. Todos los saludan. Ellos atienden todo a la vez. "Acá es así", dice el padre Morelli. También se ocupan de la construcción de un colegio secundario, necesario para la salida laboral de los jóvenes. Para eso, están necesitando fondos y equipamiento, que se pueden ofrecer a carrara_gustavo@yahoo.com. "La parroquia tiene una mirada integral de la vida -explica el padre Morelli-. Eso

El Centro de Orientación Psicológica de la Villa 1-11-14 del Bajo Flores depende del programa Construyendo Juntos de la UCA, que financia el trabajo. El centro funciona desde mayo de 2011 con un centro de orientación psicopedagógica para un mejor seguimiento de los pacientes. La terapia utilizada combina la logoterapia de Víktor Frankl y el psicoanálisis breve adaptado a poblaciones vulnerables de Héctor Fiorini. Aunque el trabajo en la villa está orientada a chicos de entre 4 y 14 años, el equipo de trabajo afirma que es un enfoque inédito para asistir en situaciones de emergencia. El objetivo es aproximarse a un diagnóstico, identificar focos de conflicto e intervenir para hacer prevención primaria y secundaria. La idea de persona "libre y responsable" de la logoterapia facilita el trabajo con el sufrimiento y la búsqueda de sentido de la vida. La psicoterapia breve psicoanalítica refuerza la capacidad de identificar y superar un problema por vez. El padre Gustavo Carrara coordina el equipo y supervisa la interacción del centro con otros proyectos de la parroquia, como el jardín de infantes Virgen de Itatí, el Hogar de Cristo o la sede del Ministerio de Justicia para atender problemas legales. LA NACION(C)


Página 11

Dra.Patricia Ovejas, Coordinadora del programa

Padre Morelli y Padre Carrara, “curas villeros”

La Editorial San Pablo ha publicado en su colección NOESIS, el libro que relata la experiencia de este programa, bajo el título “LA LOGOTERAPIA EN LAS VILLAS”

Una manera de colaborar con el programa es comprando el libro o contactándose con el Padre Carrara

Todos los autores involucrados en el libro, cedieron sus derechos de autor en beneficio del programa, destinando lo recaudado por la venta del libro al proyecto de construcción de una escuela secundaria en la Villa 1.11.14

(carrara_gustavo@yahoo.com)

Mail de contacto:

Hacer algo o hacer nada marca una diferencia. ¡¡Hacer algo “suma” y hacer nada, “resta”!! Todos los que quieran “sumar”, pueden hacerlo.

Panel durante el congreso presentando la experiencia


Página 12

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

“Creo que se podría decir que primero descubrí mi teoría para mí mismo. Se suele decir que cuando alguien funda un sistema psicoterapéutico, lo que hace, en resumidas cuentas, es relatar su propio historial patológico, dejar constancia escrita de él en ese sistema. Todos sabemos que Sigmund Freud padeció pequeñas fobias y que Alfred Adler no fue precisamente, un niño sano y robusto. De ese modo, Freud llegó a su teoría del complejo de Edipo, y Adler a la del complejo de inferioridad. Debo decir que no soy ninguna excepción a esta regla. Soy consciente de que, cuando empecé a madurar, tuve que luchar mucho contra el sentimiento de que, al fin y al cabo, todo era un completo sinsentido. Aquella lucha acabó convirtiéndose en una determinación, y entonces, desarrollé un antídoto contra el nihilismo”, confiesa Viktor Frankl en el libro “En el principio era el sentido” (Paidós, 2000), dando cuenta del origen de la Logoterapia. Esa determinación le permitió desarrollar un sistema teórico-práctico que revolucionó el mundo de las ciencias del hombre. En mi opinión el principal eje de esta “revolución” fue devolverle el objeto de estudio. Sí, porque las ciencias del hombre sufrían, paradójicamente, de una cierta insuficiencia antropológica, como si, siendo “del hombre”, estuvieran perdiéndolo de vista en el mismo acto de pretendido conocimiento y comprensión de su naturaleza y existencia. A partir de allí, desarrolla una cosmovisión, un sistema teórico y una escuela de psicoterapia, que propone cambios de paradigma en la ciencia, en la práctica clínica, educacional, organizacional, familiar, social.

02-09-1997 / 02-09-2013 16º Aniversario de su fallecimiento

Su aporte científico no empaña su testimonio como hombre, sino que se complementan coherentemente en una vida que despierta admiración y respeto. Un nuevo septiembre nos encuentra conmemrando su fallecimiento y celebrando su vida. Gracias Frankl por tu aporte teórico; gracias Viktor, por esa chispa de sentido que supiste contagiar al hombre.

http://cavefblog.blogspot.com.ar/


Página 13

COCINAR CON SENTIDOS Por Sebastián BLASCO Mail de contacto: sebastianblasco1988@gmail.com

Entrada ¨La vida es como una caja de bombones, uno nunca sabe lo que le va a tocar¨ (Forrest Gump).

P

or lo general el hombre es capaz de encontrar sentido a la vida realizando una obra, haciendo una tarea, un trabajo, o llevando a término una misión (es decir, a través de lo que en logoterapia se llaman “valores de creación”), o a través de la contemplación del arte, de la naturaleza o de la singularidad única de la persona amada ("valores de experiencia"). El acto de cocinar encierra y abarca estos valores, pudiendo ser motivo de sentido para el hombre. La cocina surge así como un verdadero microcosmos de nuestra existencia, la cual se configura y se reconfigura en función de la visión de hombre que poseamos, o sea, depende de nuestra cosmovisión. La misma, indiscutiblemente, sitúa al ser humano en el centro desde el cual tiene que irradiar todo el pensamiento (Segura Fernández, 2004). Cocinar es preparar alimentos con la sencilla motivación de la alegría que se crea al producir algo para otros. Es un acto de creación, pro-activo y productivo. Los alimentos cautivan por su sabor, sus aromas, el color y las texturas propias de la comida. Este carácter de acto creativo pone a la cocina en el mismo terreno de la poesía, que en su origen significa construcción, producción de cosas con sentido. Sabemos que alguien puede cocinar para

sí mismo, pero es sorprendente cómo aun en ese caso, el resultado es susceptible de compartirse y en la mayoría de casos se hace. La receta que se cuenta al otro día, la buena sensación que se relata más tarde, guardar el pedacito para alguien o preparar luego el mismo plato en una reunión, son demostraciones de que la cocina es equiparable a los libros. Así se lea para uno, el conocimiento que deja un libro sólo se completa cuando se comparte, se transfiere o se replica, interpretado por el lector. Es frecuente escuchar a las personas decir “uno sólo come cualquier cosa, pero acompañado, vale la pena cocinar algo rico”. La cocina puede ser contemplada como una actividad placentera y como ritual, como un tiempo para pensar, para reencontrarse con lo sencillo, e incluso como una oportunidad para hacer amistades o acercarse a quien se quiere. La finalidad de la cocina está en alimentarse. Sin embargo, el sentido de cocinar está, más que en la comida misma, en el proceso y en las infinitas variables que puede tener. Tal como en el antiguo relato de Ítaca, el sentido del viaje no está en llegar, sino en el transcurso del viaje. En suma, en lo que se vive al viajar, o al cocinar. El cocinero inevitablemente pone su cariño al cocinar y esto es un ingrediente tangible, notable como la pimienta y fuerte como el jengibre. El cariño transforma los alimentos, los calibra y los perfecciona. Cocinar es una forma de generar alegría, placer y alimento para el mundo. Ya sea en lo cotidiano, en casa o en ocasiones especiales, en pequeño o en grande, cocinar es una cuota de bien. Se cocina para construir. No se cocina para


Página 14

dañar a otros, sino para alimentarlos. Si la cocina implica todo esto, entonces la actividad de cocinar con alegría ayuda a mejorar un poco nuestro entorno. Es notable destacar que el vocablo sabor tiene la misma raíz que saber. El sabor propicia un placer indescriptible, que es parecido al placer que da la seguridad de saber algo. El acto de saborear es el disfrute en sí mismo, como el conocimiento es el sentido en sí mismo. Los sabores rememoran, motivan sensaciones, nos transportan. Unen nuestra parte emocional con la intelectual. Preparar comida estimula el uso de todos los sentidos. Siguiendo lo expuesto por el célebre y distinguido Brillat-Savarin, a la hora de comer se pone en juego una constelación sensorial. Todos nuestros sentidos actúan conjuntamente para lograr degustar alguna especialidad. Sería imposible apreciar un plato si nos encontramos resfriados. Cuantas veces nos quemamos el paladar haciendo que no podamos disfrutar lo que comemos. Tanto el olfato, como el tacto, el gusto, la audición y la vista se ven implicados en la cocina. Por otro lado, en su libro la Fisiología del Gusto, Savarin, habla de la emoción como el sentido más importante que se desencadena a la hora de comer y de cocinar. Cuando comemos, muchas veces nos trasladamos a otros lugares, nos encontramos con ciertas personas de nuestro pasado, despierta en nosotros distintas sensaciones. La cocina como un lugar retórico ligada a nuestra historia. Muchos cocineros tienen la creencia que son prestadores de servicios, de platos delicados y sofisticados. Sin embargo, estoy convencido que los cocineros somos ¨prestadores de momentos¨. Vendemos situaciones. Nuestros platos preferidos o las comidas más ricas que hemos consumido se encuentran ligadas a alguna situación específica afectiva, un recuerdo, una emoción. ¨Las milanesas de mama¨, ¨Las lentejas de la abuela¨, ¨El asado de papa”, seguramente estas recetas sean similares a tantas otras, pero para nosotros son únicas, las más ricas.

Las embestimos, les damos el lugar de magnificencia. Las atamos a nuestros sentidos emocionales. Aquí, ya estamos pasando del pasaje de cocinar con los sentidos a cocinar como sentido. Ahora bien, ¿Cómo es que el acto de cocinar y alimentarse se ha convertido en un espacio para el desarrollo de valores y búsqueda de sentido? ¿Cómo es que una necesidad primaria básica puede llevarnos hacia la autotrascendencia? La cocina siempre ha estado implicada en la vida del hombre. Por instinto, por necesidad biológica, requerimos alimentarnos para lograr sobrevivir. De esta manera, aprendimos que ingiriendo ciertas sustancias dentro de nuestro organismo cobramos mayor energía, suplimos la sensación desagradable del hambre, nos encontramos más aptos para la lucha por la supervivencia. Todo el reino animal se rige de esta manera. El hombre como cazador nato, se alimentaba de todo lo que poseía a su alcance. Sin embargo, dentro de historia de la humanidad hay un hito fundamental que cambió el curso de la cocina: el descubrimiento del fuego. Junto con el mismo, el hombre comienza a cocinar los alimentos. Se diferencia de los animales. Tal como menciona el antropólogo Levi-Strauss, se produce el pasaje de la natura a la cultura. Existe un elemento que media entre el hombre y el alimento, este es el fuego, la cultura. A partir de aquí, la cocina adquiere el carácter de acto cultural. Cada vez que comemos denotamos signos de la cultura, del trabajo del hombre. Siempre va a mediar algún elemento entre nosotros y el alimento, ya sean las diferentes cocciones que conocemos como un tenedor, una servilleta o un mantel. La cocina como acto cultural implica la intervención del hombre en todos sus quehaceres. Implica sentido de pertenencia e identidad a un grupo, con sus rituales y costumbres. Es común escuchar que la mejor forma de conocer un lugar es a través de su cocina, ya que la misma evidencia la geografía del lugar (los recursos con los cuales cuentan para cocinar), como así su ritmo de vida, su idiosincrasia y su temperamento. La cocina como acto cultural implica el en-


Página 15

cuentro con otro. El compartir a través de lo que se come. Siguiendo a Groucho Marx, “El mejor Banquete del mundo no merece ser degustado a menos que se tenga alguien para compartirlo”. Para algunos será el asado de los domingos al mediodía, para otros las pastas de los sábados, para otros las pizzas de los viernes, para otros las milanesas de todos los días. Lo importante es que todos tenemos un día para compartir en la mesa con otro nuestra existencia. ¨Ya pueden pasar a la mesa…” Un grito de victoria para el cocinero. Lo escuchamos y nos dirigimos a la mesa sin saber con qué nos vamos a encontrar. Una cita a ciegas. La sorpresa se hará presente. Plato Principal ¨Debemos buscar alguien con quien comer y beber antes que buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o de un lobo.” (Epicurio) Mencionamos la mesa como un lugar para compartir con el otro. Donde podemos tomarnos el tiempo para pensar, hablar, dialogar y conversar. Si hablamos de la cocina como espacio físico podemos afirmar que es uno de los lugares más frecuentados en todas las casas. Es el espacio más cotidiano que poseemos. Es un lugar permanente de encuentro con otros. A través de este encuentro podemos lograr la autotrascendencia, el desensimismamiento del hombre. La misma hace alusión a la capacidad que posee el hombre para salir al encuentro de algo o alguien que esté por fuera de sí mismo. El hombre es el ser que para llegar a ser él mismo, necesita la mediación del otro. Solo gracias a este encuentro llegará a su perfeccionamiento. El hombre necesita de la mediación de otro para llegar a ser el mismo. Solos, no nos conocemos bien y nos juzgamos mal. El camino más seguro de mi mismo a mi mismo, pasa por el rodeo de la mirada de otro (Mounier, citado en Ponce León 2000). Hegel ha insistido mucho sobre la problemática de la mirada del otro. En el encuentro con el otro se ve un medio para elevarse, crecer, llegar a ser plenamente

humano (Jollien, 2001). En la cocina también siempre abriga el calor del horno. De allí salen los aromas que distinguen a cada familia. Allí afloran nuestras emociones más profundas. Reímos, lloramos, discutimos, nos alegramos. La cocina tiene un aura particular. Tiene algo de mágico. Se transforman productos en platos. Hay secretos, enigmas y recetas guardadas que no serán sacadas a la luz. Hay bullicio, ruidos y olores. Y al final de todo, como en la magia, hay aplausos por el placer ocasionado. Por el momento disfrutado y compartido. No es casual que el significado etimológico del vocablo compartir sea ¨compartir el pan¨. Y la palabra compañero la podemos desglosar en dos: comedere (comer) y panis (pan), por lo cual el compañero es el que come su pan con o con quien se come del mismo pan. El mismo Jesús en la última cena reparte el pan entre sus discípulos, comparte con ellos su vida. Cada vez que comulgamos Jesús se da a nosotros a través del pan. Estos hechos evidencian el grado la importancia que tiene el pan Tan solo con agua, levadura y harina podemos transformar con nuestras propias manos dichas materias primas hasta obtener una preparación antiquísima y base de la alimentación del hombre. Sin duda que para hablar del pan, debemos detenernos en el amasado. No abordaremos dicho proceso desde sus cualidades técnicas y su desarrollo físico; sino que hablaremos sobre sus implicancias a nivel emocional. Etimológicamente la palabra amasar significa dar amor a la masa. Amasar conecta a uno con lo más interno de su persona, donde todos los sentidos trabajan conjuntamente para lograr una pieza artesanal. Un bien para uno, experimentando un valor de creación. Podemos entender a los valores de creación como aquella posibilidad de dar. No se trata de dar algo externo, sino ofrecer algo interno, mío, producto de mi creación y trabajo, como lo dice su nombre. La sola presencia del hombre dignifica la vida, por lo cual es un acto de dar. Cuando cocinamos estamos entregando lo mejor nuestro,


Página 16

estamos poniendo nuestro amor en aquello que hacemos. Por otro lado existen, además, los valores de experiencia, llamados también de recibir. A través de ellos tengo la capacidad de recibir lo que me ofrece la naturaleza y el mundo: vivencias estéticas naturales, que son imágenes de Dios, o creadas por el hombre. Sin embargo, quizá la experiencia más plena es la del amor de Dios y de los demás. El encuentro Yo-Tu, que nos habla de la unicidad e irrepetibilidad del ser humano, del desarrollo de sus potencialidades cada vez mayores, que nos enriquecen gratuitamente. El cocinero experimenta este valor al compartir con otro su actividad, sus acciones, sus quehaceres. De la misma forma, el comensal puede desarrollar un valor de experiencia al degustar un plato. Contemplar y admirarse del acto creativo del hombre, que es imagen de Dios. Por último encontramos los valores de actitud, aquellos vinculados con la actitud que el hombre adopte ante un destino irremisible. La cocina es un espacio con diversas variables que escapan al control del hombre. Dicha imprevisibilidad en si conlleva una situación que apela al hombre a un desafío. Muchas veces se encuentra frente a diferentes adversidades que deberá sortear y apelar en relación al cumplimiento de dicho valor. La escuela propuesta por Viktor Frank nos dice que la fuerza que impulsa y mueve al hombre es la búsqueda de un sentido. Dicho sentido es personal y se encuentra afuera de uno mismo, en el mundo circundante. Por tal motivo, el hombre se autotrasciende en dicha búsqueda. El espíritu es quien va a captar los valores. A la vez, son los valores quienes nos guiarán hacia el sentido que buscamos y el cual nos llevara a la autotrascendencia. La cocina puede ser un campo para encontrar un sentido a la propia vida.

Postre ¨El descubrimiento de un nuevo plato hace más por la felicidad humana que el de una nueva estrella¨ (Brillat-Savarin – gastrónomo francés -) Hasta ahora estuvimos hablando de la cocina como aquella actividad por lo cual despiertan en uno emociones, sentimientos y puede ser captadora de valores para lograr sentido. Esta cocina difiere mucho de la creencia de muchos cocineros de la cocina como ciencia. Esta cocina, enmarcada por la utilización de tubos de ensayo, pipetas e hidrógeno líquido, es rigurosa, metodológica y despersonalizada. Este trabajo toma a la cocina como un arte. Entiendo al arte como el enrarecimiento de la cotidianidad, la irrupción de la normalidad, podemos inferir que está al alcance de todos nosotros. Todos poseemos la potencialidad creadora para cocinar. Cocinar es un Arte porque requiere que nuestros sentidos puedan captar la sensibilidad que nos rodea. Cocinar es un Arte porque pone en juego nuestra capacidad de crear. Cocinar es un Arte porque nos apela a descubrir nuevos horizontes. Cocinar es un Arte porque implica utilizar nuestros valores de experiencia. Cocinar es un Arte porque transformamos materia en producto. Cocinar es un Arte porque desarrolla nuestro espíritu y plenifica nuestra alma. Cocinar es un Arte porque nos conecta con nuestro cuerpo. Cocinar es un Arte porque el error es el acierto de nuestro aprendizaje. Cocinar es un Arte porque en sus detalles recae el secreto de su grandeza. Cocinar es un Arte porque le aporta la sal necesaria a nuestros días.

“Somos mucho más de lo que comemos, pero podemos hacer que lo que comamos nos ayude a ser mucho más de lo que somos.” Adelle Davis.


Página 17

LA FAMILIA PROMOTORA DE HUMILDAD, PREVIENE EL BULLYING Por Lic. Lucila GONZÁLEZ Mail de contacto: luligon@hotmail.com

Por Lic. María JURADO Mail de contacto: maryjurado@gmail.com

D

entro del contexto del V Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial “La persona en el Centro”, estamos abordando un tema donde, justamente la persona queda literalmente en el centro.

a los niños que son diferentes, que no usan ropa de moda o que forman parte de una minoría social o racial. Molestan a niños que se están desarrollando y son torpes con su cuerpo, o con sobrepeso, o hasta los más estudiosos o muy tímidos. No necesitan mucho para inspirarse si tienen la intención de herir, humillar o dejar de lado a alguien de Bullying su círculo de amigos. No sólo humilla a los Esto es el Bullying. Poner al otro en el niños que son atacados, también afecta a los centro de la agresión o humillación. Y se testigos cercanos, especialmente si ellos no da al insultar, divulgar rumores, lasti- saben qué hacer al respecto. mar física o intencionalmente ignorar a El sujeto maltratado queda, así, expuesto alguien.(1) física y emocionalmente ante el sujeto malEs la “Conducta de persecución física y/o tratador, generándose como consecuencia psicológica que realiza un alumno o alum- una serie de secuelas psicológicas (aunque na contra otro, al que elige como víctima estas no formen parte del diagnóstico); es de repetidos ataques. Esta acción negati- común que el acosado viva aterrorizado con va e intencionada, sitúa a la víctima en la idea de asistir a la escuela y que se muesposiciones de las que difícilmente puede tre muy nervioso, triste y solitario en su vida salir por sus propios medios”(2). Para cotidiana. En algunos casos, la dureza de la emplear correctamente el término situación puede acarrear pensamientos so“bullying” ( acoso escolar) ha de haber bre el suicidio e incluso su materialización, un desequilibrio de poder o de fuerza consecuencias propias del hostigamiento (una relación asimétrica): El escolar que hacia las personas sin limitación de edad. está expuesto a las acciones negativas El cyber-bullying se expande viralmente por tiene mucha dificultad para defenderse.(3) la web y puede humillar de una manera muy "Es evidente que los estudiantes que difícil de detener. constantemente evocan imágenes o pensamientos de experiencias dolorosas (y A pesar de los esfuerzos por darle visibilidad que consumen mucha energía eliminán- al acoso escolar, la mayoría de los casos de dolos) tendrán una menor capacidad pa- bullying continúan pasando inadvertidos. ra concentrarse en el trabajo escolar". "Y Según una encuesta realizada por el Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, normalmente esto no es fácil de observar, 1 de cada 4 alumnos entre 10 y 18 años maporque a menudo sufren en silencio".(4) nifestó tenerle miedo a alguno de sus comLos bullies molestan a los más pequeños pañeros. Frente a la violencia indirecta el o a los niños más vulnerables. Apuntan 46% dice sufrirla a veces y el 11% mucho.


Página 18

En las edades más tempranas interviene más la agresión física directa y verbal, mientras que en el secundario se transforma en indirecto -murmuraciones, amenazas, robos- y lo social -rechazo y aislamiento-, algo muy preocupante ya que la aceptación en el grupo es crucial. El 32% dice sufrir a veces agresiones físicas y el 62% agresiones verbales. Aunque también hacen autocrítica: el 62% confió haber maltratado a sus compañeros a veces y el 6% continuamente(5). ¿Cómo darme cuenta si un niño sufre bullying? Señales de alerta en la escuela y en las tareas escolares: Cambio repentino en la asistencia a clase o en el rendimiento académico. Éxito académico, parece el niño mimado o la niña mimada del profesor o de la profesora. Le cuesta concentrarse en clase, se distrae con facilidad. Se va tarde al recreo y regresa pronto a al aula.Tiene algún tipo de dificultad en el aprendizaje. Falta de interés en las actividades o en actos de la escuela. Deja de asistir a actividades de la escuela que le gustaban.

nosprecian y/o insultan. No sabe hacerse valer. Otros estudiantes lo molestan, y le dan patadas o golpes a menudo. No sabe defenderse. Utiliza un lenguaje corporal característico: hombros encorvados, cabeza gacha, no mira a las otras personas a los ojos, los rehúye. Tiene una diferencia ostensible que lo aparta de sus compañeros o compañeras. Prefiere la compañía de los adultos en los tiempos libres. Toma el pelo, molesta o irrita a otros, los provoca y no sabe cuando parar. Ha empezado de pronto a acosar a otros estudiantes. Señales de alerta en lo fisico: Frecuentemente enfermo. Se queja frecuentemente de dolores de cabeza, de panza, etc. Arañazos, moretones, ropa u objetos personales rotos o dañados sin una explicación obvia. Repentino tartamudeo. Tiene una diferencia de carácter físico que lo aparta de sus iguales: lleva anteojos, tiene sobrepeso o pesa menos de lo que debería, es más alto o más bajo que sus compañeros, habla raro, tiene un aspecto raro, anda raro. Cambio es su pauta de comidas: pérdida repentina de apetito. Torpe, descoordinado, le va mal en los deportes.

Señales de alerta en cuanto a lo social Señales de alerta en lo emocional, conductual Solitario, retraído, aislado. Escasas o nulas habilidades sociaCambio repentino de humor o de comporles/interpersonales. tamiento. No tiene amigos ni amigas o tiene mePasivo, huraño, callado, tímido, retraído, nos que otros estudiantes; poco irritable. popular, suelen elegirlo último o Baja o nula autoestima y confianza en si última para formar grupos o equimismo. pos. En exceso sensible, cauto, apegado. No tiene sentido del humor o tiene un Nervioso, ansioso, preocupado, temeroso, humor inapropiado. inseguro. Otros estudiantes suelen burlarse o Llora con facilidad, y a menudo, se anreírse de el o de ella, se meten con gustia, sufre cambios de humor extreel o ella, le toman el pelo, lo memos.


Página 19

Irritable, problemático, agresivo, irascible, se revela contra otros (pero siempre pierde). Se culpa de los problemas/dificultades. Excesivamente preocupado por su seguridad personal; dedica mucho tiempo y esfuerzos a pensar/preocuparse por ir y volver a salvo del comedor escolar, del baño, del recreo, evita siempre ciertos lugares de la escuela. Menciona la posibilidad de salir corriendo. Menciona la posibilidad de suicidio El Programa Olweus de Prevención contra el acoso (6)

dentro y fuera de la escuela. La familia En una época caracterizada por el egoísmo, la violencia, la falta de esperanza, donde muchos viven sin sentido, sin futuro, sin raíces ni proyectos la familia busca trascender esta situación a través de la educación en valores, lanzando puentes a los demás y construyendo comunidad. La familia como valor básico y fundamental contribuye al crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros en un marco de encuentro, donde todos tienen algo para dar y por medio del diálogo constructivo los integrantes procuran brindarse ayuda mutua y apoyo incondicional. Es el seno de una familia el lugar propicio donde se aprende de la sabiduría de los grandes y de la inocencia y espontaneidad de los más chicos, donde se siembran las semillas de la esperanza, la caridad y el respeto por la dignidad humana, Juan Pablo II nos recuerda que es allí donde una persona se encuentra por primera vez con aquellos valores que lo convocan durante toda su vida. Pero para ello es necesario repensar a la familia como una comunidad, la comunidad básica.

El Programa Olweus de Prevención contra el acoso ha sido desarrollado y evaluado durante un periodo de más de 20 años. Se fundamenta en cuatro principios derivado principalmente de la investigación sobre el desarrollo y modificación de los comportamientos problemáticos implicados, en particular el comportamiento agresivo. Estos principios comportan la creación de un ambiente escolar – e idealmente también del hogar – Ser comunitario es una construcción especícaracterizado por: ficamente humana que va más allá del ser • cordialidad, interés positivo e implica- social, es SER CON LOS OTROS, hay un ención por parte de los adultos cuentro y una entrega, se genera tal intimi• límites firmes ante un comportamiento dad que le da calidez a los vínculos afectivos. Cuando hablamos de comunidad peninaceptable • Una aplicación consistente de sancio- samos en compromiso con algo y alguien significativo que me permite un vínculo estanes no punitivas y no físicas por ble a través del cual pueda conocerme mejor comportamientos inaceptables o viola- y comprenderme. De acuerdo a como viviciones de las reglas mos en esa comunidad; ya sea desde el ego• adultos que actúen con autoridad y co- centrismo, o desde nuestro ser libre y responsable, vamos a pasar de estar con los mo modelos positivos otros a ser con los otros, respondiendo así al El mensaje que preside el programa es: compromiso que nos une, nos orienta, nos No aceptamos el acoso dentro nuestra direcciona y motiva como familia. escuela y pondremos los medios para ponerle fin. Un objetivo importante radi- El hombre como ser libre y responsable es el ca en cambiar las “estructuras de opor- autor de su vida, con una actitud activa y tunidad y recompensa” de forma que trascendente se hace cargo de su búsqueda haya menos posibilidades y ninguna re- ¨busca para encontrar¨ y en esa búsqueda va compensa al comportamiento acosador encontrando plenificación al entrar en com-


Página 20

promiso con algo o alguien. La familia comprometida con la educación de los hijos procura convocarlos a vivir la vida llena de valores en lugar de vicios. El Dr. Claudio García Pintos dice que ese compromiso con alguien funciona como un principio de coherencia que otorga unidad (todos mis esfuerzos se colman en pos de algo), orientación (algo en lo que estoy comprometido) y dirección. Si no hay coherencia aparece dispersión, en lugar de unidad, desorientación en lugar de orientación y apatía en el lugar de compromiso, y es ahí cuando la voluntad de sentido se ve frustrada, se intenta llegar por un atajo y en lugar de haber voluntad de sentido, hay voluntad de poder o placer, presentándose conductas del tipo acoso escolar o adicciones. ¨El peor ataque a la familia es el egocentrismo que impide la creación, realizar el valor de creación que dispone poner algo de mí para aportar algo al mundo¨(7) Decimos entonces que el hombre es libre, tiene apetito de valores y busca que su vida tenga sentido, la vía regia para el logro pleno de la vida espiritual, es la realización de valores (camino natural para descubrir y realizar sentido) ¨ los valores me atraen, pero no me empujan. En situación de libertad y de responsabilidad me decido por la realización de valores, me determino por la realización de valores, me abro al mundo de los valores(8)¨ Muchos autores consideran que la patología de esta época es el ¨síndrome de carencias valorativas¨(9), por eso creemos que es tan importante que la familia tenga un rol activo en este sentido y por medio del ejemplo sorprenda a sus hijos mostrándoles que vive con valores, en lugar de señalar las falta.

Humildad En los tiempos que corren parece haber cierta confusión y desorientación en lo que a valores se refiere y la humildad no le escapa a eso. Muchos creen que ser

humilde es restarle importancia a las propias virtudes, mostrarse inferior a los demás, ser sumiso, o pobre, incluso Nietzsche afirma que¨ La humildad es una debilidad, una falsa virtud que esconde las decepciones en su interior¨ Sin embargo según la Real academia española, humildad es, ¨La virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.¨ Como dice Fernando Rivas Ravaque en ¨Terapia de las enfermedades espirituales¨, hay que reivindicar y reinventar la humildad como elemento clave en todo crecimiento personal y espiritual, por eso consideramos que ser humilde no solo es conocer nuestras debilidades y limitaciones sino también nuestras virtudes y fortalezas para que por medio de ese conocimiento podamos llegar a la paz interior. El practicar la virtud de la humildad libera del apego innecesario a lo material y a ciertas actitudes tales como el orgullo, la soberbia y la vanidad que atentan contra esa paz buscada. Ser humilde es conocerse a uno mismo y buscar crecer pero no creyéndose superior ni inferior a los demás. A través de ese conocimiento podemos respetarnos y aceptarnos así como también aceptar y respetar al otro como otro, siendo él, percibirlo y aceptarlo como diferente de mí, ¨ el otro no es un escalón para que yo suba en mi consideración de mi mismo¨. La humildad nos permite tratar al prójimo con ternura, amabilidad, compasión. Al comienzo dijimos que el mal de nuestra época era el egocentrismo, y creemos que es a través de la humildad que este se puede combatir, siendo un camino opuesto al egoísmo, la arrogancia y la autosuficiencia, nos ayuda a ejercer la generosidad, el compromiso y la fraternidad. Por eso depende de nosotros colocar a la persona en el centro, pero no como objeto de humillaciones y críticas sino a través de la promoción de lo sano y lo fuerte en ella, enaltecerla, transmitiendo por medio del ejemplo valores y principios que permitan hacer aflorar todo ese potencial que tienen los jóvenes y comprometerse


Página 21

con su realidad. ¿Cómo promover la humildad? Etimológicamente educación proviene del latín Educare, guiar, sacar a la luz, para que las personas se orienten al sentido de sus vidas, no tomar decisiones por los otros, educar en positivo, resaltando la esperanza, la solidez en las propias convicciones y el valor de intentar cambiar lo que si se pueda cambiar Para ello el marco necesario es el de la apelación a un encuentro y al dialogo, desde la familia principalmente y desde la escuela.

plica Susana Gamboa de Vitteleschi, autora del libro Descubrir valores jugando. A través del juego, reconocemos derechos y deberes, toleramos y apreciamos la verdad, la justicia y la libertad. Y también respetamos la diversidad:“El juego es innato en las personas. Es como comer o dormir. El jugar divierte y hace que se pongan sobre la mesa todas las cuestiones relativas al ser humano”. De 9 a 12 años

Entre los 9 y los 12 años se puede educar la humildad a través de la lectura de algún cuento, fabula o poesía. El Dr Claudio García Pintos en su libro Logoterapia en cuentos ¨La educación desde la perspectiva fran- nos expresa la importancia de la palabra eskleana es una educación para la libertad crita como recurso terapéutico. y para asumir con responsabilidad las ¨ El libro en su finalidad biblioterapéutica, consecuencias de nuestras propias deci- nos revela tanto como nos rebela (…) en un siones (…) siguiendo en la línea discursi- primer momento nos hace ver, nos ilumina va de la educación para, la logoterapia se una situación, revelándonos aspectos, matiinscribe en la actitud de promover que el ces, circunstancias, alternativas, giros que ser humano sea una persona comprometi- hasta entonces no eran vistos o apreciados da con su realidad personal y comunita- por nosotros. Luego una vez iluminado el paria, pues el sentido de la vida se relacio- norama, nos sacude, nos estimula, nos incenna con la totalidad de la vida que los se- tiva en nuestras genuinas posibilidades de elaborar una respuesta propia y significativa, res vamos tejiendo¨ (11) Como dijimos anteriormente el primer rebelándonos respecto de la situación por repaso para educar en valores es Vivirlos solver, saliendo de la desesperación, la conantes de nombrarlos y definirlos desde el fusión o la resignación y actuando en función pensamiento formal ¿Cómo ayudar a que de una respuesta nueva y posible¨ los niños y los jóvenes vivan la humil- Los cuentos utilizados en esta etapa procuran poner el énfasis en descubrir lo mejor de dad? cada uno y aceptar que todos somos diferente y esa diferencia nos enriquece en la mediDe 3 a 8 años da que estemos abiertos al otro. Reconocer nuestros límites en los múltiples campos de nuestra existencia no solo es un principio de sabiduría univer- De 13 a 17 años salmente reconocido, sino el principio de Se educa la humildad a través de actividatodo posible crecimiento en humildad. des concretas, solidarias, poniendo el foco Por eso pensamos que desde muy chicos en que conociendo nuestras diferencias busse puede educar en humildad a través quemos abrirnos a los demás, por medio del del juego, poniendo el foco en que a ve- servicio. Es en este nivel en el que se experices se gana y a veces se pierde, en que menta verdadera alegría, diferente a la alegrpara unos juegos somos más habilidosos ía pasajera que nos ofrecen los placeres egoístas. Cuando la disposición a dar ayuda que para otros. “En la vida se juega jugándose, compro- va dirigida hacia otro fortalece al que da. metiéndose, y esto nos hace felices”, ex- ¨Por que pertenece a la esencia del hombre el


Página 22

ser también abierto, ¨abierto al mundo¨. Por que ser hombre significa, por sí mismo, estar orientado hacia más allá de sí mismo. La esencia de la existencia humana se encuentra en su autotrascndencia, por así decirlo. Ser hombre significa estar, desde siempre, orientado y dirigido a algo o alguien, estar dedicado a un trabajo al que se enfrenta a un hombre, a otro ser humano al que ama, o a Dios a quien sirve¨(14) Se puede observar que desde muy chicos es posible educar el valor de la humildad, a través de conocernos a nosotros mismos, aceptarnos diferentes pero no por eso menos importantes unos de otros y saliendo al encuentro del otro para servirle. Dejando así de ocupar el lugar de víctima, victimario u observador pasivo para tomar un rol activo frente al acoso escolar cada vez más común en esta época. Conclusión Frente al Bullying que pega y hunde dejando a su alrededor ondas expansivas en el agua por el dolor de quienes lo padecen, la familia como primera escuela de formación en valores tiene una misión que es posible, es difícil y es bella. Su tarea es sembrar en tierra fiirme, el valor de la humildad para que crezca en sus miembros la capacidad de reconocer los propios límites, aceptar las diferencias y servir, muriendo así al orgullo, la soberbia, la vanidad, el desprecio, la agresión y naciendo al encuentro con el otro, la entrega, la fraternidad y fundamentalmente a ser con el otro. Referencias (1) http://www.bastadebullying.com (2) Olweus, 1993. Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1997 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.)

(3) Berkowitz, L. (1993). Aggression. Its causes, consequences, and control. New York: McGrawHill. (4) Thormod Idsoe , Atle Dyregrov , Ella Cosmovici Idsoe (2012). La intimidación y el trastorno de estrés postraumático síntomas. (5) Bullying: un problema invisible. Intra med news. Mayo 2013. (6) Olweus, D. (2001a). Peer harassment. A critical analysis and some important issues. In J. Juvonen, & S. Graham (Eds.), Peer harassment in school (pp.320). New York: Guilford Publications. (7) GARCÍA PINTOS, Claudio, Clases del Posgrado de Logoterapia y Análisis Existencial, UCA, 2009 (8) GARCÍA PINTOS, Claudio, Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial, Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007. (9) Idem 1 (10) http://www.rae.es/drae/srv/search? id=ng3sBHeaCDXX2dWMAJ6J (11) PAREJA HERRERA, Guillermo, Articulo ¨La educación, Viktor Frankl y su análisis existencial sobre la existencia humana¨ Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial, Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007, pag 437. (12)http://www.materna.com.ar/Home/Articulosmaterna-Home/Reflexionar-juntos-7-juegos-paraensenar-valores/Articulo/ItemID/18605/ (13) GARCÍA PINTOS, Claudio, La Logoterapia en cuentos, el libro como recurso terapéutico Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2001. (14) FRANKL, Viktor E, Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la Logoterapia, 2da Ed, FCE, México, 1978, pag 51

Bibliografía BOYADJIÁN, Analía, Tiempo de Familia, nosotros y la búsqueda de sentido, 1ra Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2010. BALLENATO, Guillermo, Educar sin gritar: Padres e hijos ¿Convivencia o supervivencia?,1ra Ed El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 2012. Berkowitz, L. (1993). Aggression. Its causes, consequences, and control. New York: McGrawHill. FRANKL, Viktor E, Logoterapia y Análisis existencial, Ed Herder, Barcelona, 1990. FRANKL, Viktor E, La presencia ignorada de Dios, Ed Herder, Barcelona, 1994.


Página 23

FRANKL, Viktor E, La Voluntad de Sentido, Ed Herder, Barcelona ,1994. FRANKL, Viktor E, Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia, Ed San Pablo Bueno Aires, Argentina, 2000. FRANKL, Viktor E, El hombre en busca de sentido, Ed Herder, 2004. FRANKL, Viktor E, Picoterapia y Humanismo, Ed FCE, México 2003. FRANKL, Viktor E, Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la Logoterapia, 2da Ed, FCE, México, 1978 GARCÍA PINTOS, Claudio, Clases del Posgrado de Logoterapia y Análisis Existencial, UCA, 2009. GARCÍA PINTOS, Claudio, Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial, Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007. GARCÍA PINTOS, Claudio, La familia del anciano, también necesita sentido, 2 da Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007. GARCÍA PINTOS, Claudio, La Logoterapia en cuentos, el libro como recurso terapéutico Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2001. LUKAS, Elizabeth, La felicidad en la familia, comprender, aceptar y amar,2 da Ed San Pablo, Bueno Aires, Argentina, 2007.

MARTINEZ, Efrén, Articulo ¨Logoterapia Preventiva¨ Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial, Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007 Olweus, 1993. Bullying at school: What we know and what we can do.Oxford: Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1997 as Conductas deacoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.) Olweus, D. (2001a). Peer harassment. A critical analysis and some important issues. In J. Juvonen, & S. Graham (Eds.), Peer harassment in school (pp.3-20). New York: Guilford Publications. PAREJA HERRERA, Guillermo, Articulo ¨La educación, Viktor Frankl y su análisis existencial sobre la existencia humana¨ Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial, Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2007. RIVAS REBAQUE, Fernando ¨Terapia de las enfermedades espirituales¨ Ed San Pablo, Buenos Aires, Argentina, 2008 Thormod Idsoe , Atle Dyregrov , Ella Cosmovici Idsoe (2012). La intimidación y el trastorno de estrés postraumático síntomas.


Página 24

TERCER ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA Viedma, del 14 al 16 de noviembre

LOGORED INFORMA: del 14 al 16 de noviembre del corriente año, se llevará a cabo en la ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro, Argentina), el TERCER ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA, organizado de manera conjunta por el Proyecto Presencia (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la Fundación Italopatagónica (de la ciudad de Viedma) y el Centro de Enfoque Familiar (de la ciudad de Esquel). La intención y finalidad del encuentro es crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, entre profesionales que ejercen y aplican la Logoterapia en distintos ámbitos, en los diferentes puntos del país. La primera edición se realizó en Tucumán (2011) y la segunda en Esquel (2012) Unos de los objetivos previstos es la posible creación y afianzamiento de una Red Federal de Logoterapeutas. Los interesados en participar del evento pueden contactarse con el Lic. José Menna (mennajosenicolas@gmail.com)


Página 25

Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina

El Comité Organizador, el Comité Científico, las autoridades del congreso, y el equipo CLAE, agradecen a TODOS (conferencistas, expositores de Espacios de Reflexión y de Aulas de Trabajos Libres, auspiciantes, adherentes, autoridades y personal administrativo de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, Centro de Estudiantes de Psicología UCA, invitados especiales y asistentes), el haberse reunido en torno de la consigna “la Persona en el Centro”, desarrollando un congreso con calidad académica y científica, y calidez humana. Decía Viktor Frankl que “desde Auschwitz sabemos de lo que el hombre es capaz, y desde Hiroshima, lo que está en juego”. Y es cierto. Pero no es suficiente “saberlo”, hay que hacer algo. Trabajar por la persona humana para que pueda ser ella misma, realizada, la que haga realidad un mundo mejor, amigable. En las jornadas de este congreso, percibimos un humanismo “en acto vivo”, dispuesto a avanzar por ese cambio. Por todo eso, el CLAE UCA, organizador del evento, expresa su satisfacción por el desarrollo del mismo y agradece a TODOS por alentar nuestra esperanza de ver ese mundo, hecho realidad. Muchas gracias.


Página 26

Cambio de Autoridades En la ceremonia de apertura del 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, “La Persona en el Centro”, en sus palabras iniciales, el Dr. Claudio García Pintos, presidente del evento, anunció su decisión de renunciar al cargo de Director del CLAE UCA. Entre otras consideraciones destacó su intención de permitir con esta decisión, que las nuevas generaciones de jóvenes profesionales formados en la especialidad, puedan ir asumiendo posiciones de dirección y liderazgo en la región, dándole continuidad y proyección a la promoción de la Logoterapia y el Análisis Existencial de Viktor Frankl. Señaló que la organización de este congreso marcaba el fin de una década de trabajo durante la cual pudo fundar y organizar el centro, darle funcionamiento, posicionarlo en la región y cumplir con los primeros objetivos de promover el pensamiento frankliano en el ámbito universitario. Habiendo formado, asimismo, un grupo de profesionales que actualmente constituye el equipo del centro, interpreta que cumple el ciclo de su gestión y pone en manos de ellos

pone en manos de ellos la continuidad, proyección y crecimiento del CLAE, continuando el trabajo en pos de los mismos objetivos. La decisión de renuncia no significa el abandono del centro, del cual, según sus palabras, “no me alejo, simplemente, me quito la gorra de capitán para ponerme el birrete de marinero, pasando ahora a ser un miembro más del equipo”. La continuidad de la gestión del centro, recaerá ahora bajo la responsabilidad de la Lic. Lucía COPELLO, proyectándose a partir de esta nueva directoría, una modalidad dinámica que permita a la organización, ir renovando autoridades regularmente, en períodos de tres años. De no mediar inconvenientes, su designación será oficial en las próximas semanas. Por su parte, el equipo CLAE confía en el éxito de la nueva dirección y le da la bienvenida al cargo a la Lic,. Copello.

Nueva Directora del CLAE UCA Lic.Lucía COPELLO Lucía Copello es Doctoranda en Psicología, Universidad del Salvador. Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Psicoterapeuta de adolescentes y adultos, con especialidad en Logoterapia y Análisis Existencial y formación en Terapia Cognitivo Conductual. Profesional de la Dirección General de Políticas de Juventud, dependiente de vice jefatura de Gobierno desempeñando tareas de investigación, diseño, supervisión y evaluación de proyectos de políticas públicas en materia de empleo y orientación vocacional destinados a los jóvenes de la ciudad. Miembro y secretaria del CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la Universidad Católica Argentina). Co-Autora del libro “Frankl por Definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial”, editorial San Pablo, Colección Noesis, 2007. Autora del libro “Logoterapia en Cárceles, el sufrimiento como escuela de humanización”, editorial San Pablo, Colección Praxis, 2009.Columnista mensual de la revista digital LOGORED. Dicta cursos y talleres de Introducción a la Logoterapia y Análisis Existencial, así como de temas afines, en diversos ámbitos a nivel nacional e internacional.


Página 27

EL CENTRO DE LA PERSONA Una lectura desde la ontología dimensional.

Por Lic.Pablo ETCHEBEHERE Mail de contacto: pablo_etchebehere@hotmail.com

C

omo todos ustedes saben el pensamiento de Viktor Frankl se orienta en dos direcciones. Por un lado nos encontramos con la dirección terapeútica, la que ha bautizado logoterapia. Por otro nos encontramos con la dirección antropológica, la cual para diferenciarla del psicoanálisis la ha denominado análisis existencial(1). Nuestra exposición se va a mantener en esta dirección antropológica y tiene como único fin responder a la siguiente pregunta ¿cuál es el centro de la persona?

segunda parte nos ocuparemos de la familia semántica del término centro. En la última parte esperamos responder a la pregunta inicial ¿en qué radica el centro de la persona? La persona y sus modelos. 1.1. La etimología.

La etimología de la palabra persona es muy rica. Por un lado desde la lengua griega aparece la idea de máscara. Persona se relaciona con el personaje teatral, de modo que las personas del drama son las que representan Previamente, como enseñan los libros de los papeles protagónicos. De acuerdo con lo lógica, debemos hacernos otra pregunta, dicho podemos afirmar que el hombre es pregunta fundamental, decisiva: ¿hay persona cuando representa un papel, reescentro en la persona? ¿existe realmente cribe con su vida un papel que le fue asignaun centro en la persona? Al formularnos do. O con otras palabras, el hombre es perestas preguntas vino a mí una frase que sona cuando cumple una misión. A su vez Jorge L. Borges refiere en un texto de podemos decir que el hombre es persona Otras inquisiciones(2). La frase habla de cuando cumple un papel protagónico. Pero una esfera “cuyo centro está en todas ser protagonista no significa ocupar un lupartes y su circunsferencia en ninguna”. gar destacado en el teatro de la vida ya sea Ella será como nuestro hilo de Ariadna a por sus cualidades, físicas o espirituales. través del cual nos internaremos en el No. Protagonista en griego puede ser traducido como el “primer luchador”, protagonista laberinto de la ontología de la persona. es aquél que enfrenta la lucha por la vida. Sin embargo, para responder a nuestra Así entonces, el hombre muestra su rostro pregunta inicial debemos, aún antes, de persona no sólo representando un papel, aclarar un concepto, todavía más central sino también enfrentando la adversidad. Vay qué es, precisamente, el de persona. lores de creación y de actitud hacen del Nuestra exposición, entonces, tendrá hombre una persona. tres partes. En la primera mostraremos qué significa persona para Viktor Frankl. Junto a la etimología griega nos encontraAllí confrontaremos dos modelos de per- mos también con etimologías de origen latisona que se encuentran en pugna, dis- no. En primer lugar queremos señalar una tinguiéndose constantemente uno de anterior aún al latín, que proviene de la lenotro en el pensamiento frankliano. En la gua etrusca, según la cual la palabra perso-


Página 28

na viene de persu que significa también máscara, pero ya no en el ámbito del teatro, sino que persu corresponde a la máscara mortuoria. El hombre es persona entonces, cuando tuvo una vida tal que sobrevive a la muerte. Su vida valió tanto la pena que su identidad, su rostro, perdura en el tiempo…su persona es “más fuerte que la muerte”.

está transcendiéndose y enfrentándose a sí misma. Vuelve aquí lo que referimos al ámbito del teatro: el hombre es persona en tanto que representa, actúa, a veces en comedia, a veces en tragedia, el drama de la vida.

Finalmente la persona no se comprende a sí misma por un acto de inmanencia sino precisamente desde la transcendencia. Estas Otra etimología, propia del medioevo la- dos notas nos recuerdan la última etimologtino, nos dice que persona proviene de la ía señalada: en la persona suena algo distinconstrucción per se una, que podemos to, algo otro que ella misma. traducir como “de suyo una”. El hombre entonces es persona cuando es una uniLos modelos. dad única e independiente. Ahora bien, junto con estas raíces Viktor Frankl nos Hemos visto la etimología, hemos visto, suspropone aún una más. De acuerdo con cintamente, qué entiende nuestro autor por él, el término persona proviene de perso- persona. Pero, como apuntamos en la intronare. “En la conciencia de la persona ducción, Frankl aclara en varios pasajes qué humana personat una instancia extra- es ser persona a través de la confrontación humana.”(3) Así entonces, el hombre es con otro modelo. De esta confrontación obpersona cuando a través de él (per) sue- tendremos no pocas ideas. A nuestro entenna (sonare) una voz. El hombre es perso- der hay dos modelos de persona en el horina cuando se vuelve mensajero, trans- zonte del pensar frankliano. Los llamaremos, misor de otra voz, de un sentido. Queda para evitar “personificaciones”, modelos por ver, claro, de quién esa voz y qué abiertos y modelos cerrados. sentido tiene. El modelo cerrado es el que corresponde a lo que nuestro autor llama mónada, o modelo monadológico(5). De acuerdo con este moLa noción. delo el hombre, para comprenderse, debe inLuego de ver los orígenes del término tersarse sólo en sí mismo.(6) persona, pasemos ahora a tratar de lo que Viktor Frankl entiende por persona. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Para ello nos basaremos en su texto titu- monadológico? El término fue acuñado por lado Diez tesis sobre la persona.(4) Para Gottfried Leibniz y según él mónada es una nuestro autor, la persona es un indivi- “sustancia simple”(7), que no puede “ser alduum insummabile, esto es, no puede ni terada o cambiada en su interior por alguna ser divido ni ser agregado como parte de otra criatura”(8). Esto es así porque las algo más amplio, como sería la masa, la mónadas “no tienen ventanas por las cuales gente. Viene aquí el eco de la etimología algo pueda entrar o salir”(9). De ahí que todo cambio en ella debe provenir de “un princimedioeval: la persona es de suyo una. pio interno, ya que en su interior no podría Además cada persona es un ser nuevo y influir una causa externa”(10) Es por eso es también espiritual, por lo tanto no que Leibniz no duda en afirmar que las pertenece exclusivamente a la facticidad mónadas son autárquicas, es decir que poni a un eterno retorno de lo mismo. Por seen “una suficiencia que las convierte en eso también es yoica, es decir, no se en- fuentes de sus acciones internas, y por así cuentra bajo la dictadura del ello. Puesto decirlo, en autómatas incorpóreos”(11) Estas que la persona es una unidad y una totamónadas piensan al reflexionar. lidad es ella también dadora de unidad y totalidad. A su vez es dinámica, siempre Así entonces, según este modelo el hombre


Página 29

es persona cuando se encuentra separado de todo lo demás. Separado es el significado etimológico de una palabra muy usada por la filosofía y que es la palabra absoluto. La persona es entonces, algo ab-soluto, in-dependiente y que posee en sí un universo completo.(12) Enfrentado a este modelo cerrado está el modelo abierto o relacional, que es el que adopta Viktor Frankl. Para ver claramente qué significa aquí “abierto” o “relacional” apelaremos al siguiente texto: “partiremos de la afirmación de que todo ser es siempre, sustancialmente, un ser-otro. En efecto, todo lo que podamos destacar en lo existente dentro de la restante plenitud del ser sólo podrá delimitarse por el hecho de ser, en cada caso, diferenciable. Sólo mediante la referencia de un ser a otro ser podemos constituir ambos. Lo previo es siempre la relación del ente como «siendo otra cosa que». Ser=ser otro, es decir, «ser otro que», por lo tanto, relación; en rigor, sólo la relación «es». De aquí que podamos también formular el pensamiento de este modo: todo ser es un ser-en relación.”(13) Junto a estas afirmaciones de carácter ontológico podemos agregar una de carácter óntico: “el hombre no es una mónada cerrada, y la psicología degenera en alguna clase de monadología a no ser que reconozca la apertura del hombre al mundo […] Esta apertura de la existencia es reflejada por la autotranscendencia del ser humano que a se vez se refleja en la cualidad intencional de las fenómenos humanos.”(14) La clave de este modelo está en que la persona no puede ser en soledad, sólo puede ser persona en una comunidad existencial con otro. Así entonces, la persona alcanza su rango ontológico, primero, en la apertura al otro, y segundo en la comunicación con ese otro. Aparecen aquí los conceptos de intencionalidad esto es, tendencia al otro; y el de transcendencia, salida al otro. La identidad auténtica (15), ese tesoro tan buscado, no está, entonces, en el solo sujeto sino

en la relación, en el “estar-uno-junto-aotro”. Como varias veces afirma Frankl “toda realidad humana se caracteriza por su orientación hacia algo”(16). Por eso, el yo no se vuelve yo, no se convierte en el yo sino a través, junto al tú (17). Aparece aquí, insospechadamente, un eco de la etimología del personare. Solamente orientado a algo distinto de sí el hombre encuentra su lugar. Pero si nuestro autor afirma resumiendo lo dicho hasta aquí- que “pertenece a la esencia del hombre el carácter orientado y centrado sea en algo o en alguien, en una obra o en una persona” (18), ¿cuál será el centro del hombre? ¿dónde estará el centro si sólo junto al otro puede el hombre ser persona? Estas preguntas nos llevan a investigar el concepto de centro. El centro. 2.1. Las etimologías. Al hablar de centro nos introducimos en lo que Frankl denomina una ontología dimensional. Si buscamos en un diccionario nos damos cuenta que los significados de esta palabra pertenecen, en su mayoría, al ámbito de la geometría. Pero no nos podemos quedar allí, debemos, como Frankl nos propone, pasar de un estilo more geometrico a un estilo more ontologicus.(19) Nuevamente retornemos a las etimologías. En latín centrum significa “la pierna fija del compás entorno a la cual gira la otra” (20). Pero este término latino proviene de uno griego que es kéntron y que significa aguijón. ¿A qué nos llevan a pensar estos sentidos? Para trazar líneas con un compás necesitamos previamente apoyarnos, asegurarnos para que esa línea, supongamos una circunsferencia, salga bien. El compás necesita fundamentarse en algo más firme que él para poder cumplir su misión, su función. Esto nos lleva a la primera conclusión. El centro de la persona es aquello que le da un fundamento desde el cual actuar. A partir de este centro logra concentrar sus


Página 30

energías evitando dispersarse, cayendo en la vaguedad. Pero pasemos a la otra etimología. Centro es un aguijón, algo que que se clava en un terreno firme -imaginemos esas sombrillas de la playa- y su firmeza le da resistencia al viento, si está bien firme no se volará. Aquí aparece junto al matiz del fundamento el matiz de la resistencia. Lo que está bien fundamentado puede resistir las adversidades. Pero hay aún otra intepretación. El centro es aguijón, también, en cuanto que nos pincha, en cuanto que nos hace reaccionar. Así entendido el centro de la persona es lo que la mueve, la saca de la indiferencia, de la apatía. El centro de la persona es lo que le exige una respuesta, la vuelve, podríamos decir, responsable.

2.2. El centro y el espíritu. Quisieramos aquí, a partir de estas explicaciones, trasladar el tema del centro al tema del espíritu. La idea es ampliar la noción de espíritu y no quedarnos solamente con una visión intelectualista o racional, de acuerdo con la cual espíritu significaría -en Frankl- solamente logos o nous. A partir de la imagen del fundamento podríamos decir que el espíritu de la persona es también éthos. Nuestro autor varias veces nos llama a “ontologizar la moral”, es decir, “superar el deber con el sentido”(21), para ello debemos tener en claro qué significa éthos. Esta palabra, en griego, fue traducida al latín como moral, como costumbre. Éthos significa las costumbres socialmente aceptadas por la moral. Pero también significa otra cosa, también significa “morada”, “carácter”(22). La ética, entonces, no habla a lo general en el hombre, sino que, en su transcendencia al sentido, le habla “ad personam” y “ad situationem”. El centro de la persona, entendido como éthos, es el lugar donde ella mora, su forma propia con la que traza las líneas de su vida. Por lo tanto, espíritu no es solamente logos sino también éthos.

Pero recién dijimos que el centro es aguijón. Esta función de aguijonearnos, de no dejarnos en paz, la queremos referir a otro término griego que es eros (23). El centro de la persona es algo erótico, que tiene como misión el darnos alas, como quería Platón; el permitirnos sobrepasar las situaciones de limitación y llevarnos más allá. “La emocional logique du coeur hace que el hombre tienda siempre a una realidad […] impidiéndole caer en la apatía”(24) Tengamos aquí en cuenta que “corazón no significa nada más que el núcleo y el centro del hombre, la persona, a saber, la persona íntima, la persona espiritual profunda.”(25) De este modo, logos, éthos y eros, forman lo que Frankl llama “la tríada de la antropología filosófica” (26). El eros en cuanto que lo impulsa a vivir y el éthos en cuanto que le da una morada, una fisonomía propia, configuran el centro de la persona. No cabe duda que la persona sin centro, es decir, sin logos, ni éthos ni eros, no sería persona. Aún más “el centro no puede ser anónimo, sino único e irremplazable” (27) Pero -como verán en este discurso hay muchos “pero”¿de qué modo podemos encontrar este centro? ¿qué método hemos de usar? 2.3. El centro y lo excéntrico. Para responder a esta pregunta compartiremos dos textos de Viktor Frankl. El primero dice así: hay que “enfocar el existir humano(28), excéntricamente, fuera del foco de la exacta ciencia natural, sólo entonces captaremos no solamente el ser-así humano, sino el existir humano.” Aquí aparece una primera respuesta. El centro de la persona puede ser tematizado a través de dos métodos. El primero sería el método propio de las ciencias naturales que pertenecen al campo óntico, encargado de describir el ser-así humano. Este centro es claro y distinto y se alcanza por reflexión y es razonable. Pero el centro del cual estamos hablando, el centro ontológico de la persona es excéntrico, está fuera de foco…Esto nos lleva a tener cuidado en una cosa: no hacer ni del logos -entendido


Página 31

como sentido- ni del eros ni del éthos algo tan claro, tan evidente que se vuelven objetos entre los objetos. De ahí que Frankl nos hable varias veces del pudor que mantiene al amor y a la fe lejos de la objetivización (29). Demasiado claro, demasiado seguro, el centro de la persona se vuelve un centro neurótico, que posee “una voluntad de llegar a una seguridad absoluta en los conocimientos y en sus decisiones, la obsesión de conocer las cosas de un modo absolutamente seguro y de tomar decisiones absolutamente morales.”(30) El segundo texto nos habla del punto de fuga (31). Este es un elemento que bien cabría agregar en una ontología dimensional. El punto de fuga se caracteriza por no estar en el dibujo, por no estar en el cuadro, pero hacia él convergen todas las líneas del dibujo. Ese punto de fuga no está en lo inmanente del dibujo pero le da sentido, desde afuera. Es, como dicen los diccionarios, un “punto impropio situado en el infinito”. Y así nos encontramos con el centro de nuestro laberinto. Porque si para acceder a lo ontológico del hombre debemos volvernos excéntricos, salirnos de foco, y si al mismo tiempo lo que le da sentido es un punto fuera de lo humano ¿cómo podemos hablar de centro? O ¿será que este centro de la persona lo aguijonea constantemente para salir de sí, para transcenderse? Responder a estas preguntas nos lleva al último punto de nuestra conferencia.

El centro de la persona. El inconsciente espiritual. Estamos buscando el centro de la persona. Como una especie de coincidencia de los opuestos, el centro se nos manifestó como fundamento, como algo fijo, pero también como aguijón que nos impulsa y, a su vez, como algo excéntrico, fuera de foco.¿Cómo caracterizar, entonces,

ese centro? Sabemos que para Frankl lo humano del hombre radica en el espíritu. Pero recién vimos que ese espíritu no es únicamente logos, sino que además está el éthos y el eros. También vimos que para ser realmente espíritu debe escapar de la objetivización. Como dice nuestro autor “el verdadero ser-hombre comienza allí donde termina toda comprobabilidad y fijabilidad, donde cesa toda determinabilidad inequívoca y definitiva”(32) Es por eso que vamos a proponer como centro del hombre al espíritu pero en tanto que inconsciente. En primer lugar debemos recordar que “dentro del espíritu lo racional e intelectual ni siquiera representan lo específico en el hombre, más bien, lo emocional y lo existencial” (33) Así entonces, lo espiritual no se reduce al logos, sino, como venimos viendo tiene como centro lo emocional, al eros. Ahora bien, poner en el centro de la persona, del homo sapiens, del animal racional, lo erótico no puede sino asustarnos o llevarnos a la sospecha de un irracionalismo. He aquí donde entra el otro elemento de ese centro: lo inconsciente. Lo espiritual en tanto inconsciente es “irreflexionable en tanto que ciego frente a toda autoobservación que pretenda aprehenderla en su punto de origen” (34) Por eso ante el inconsciente espiritual “cualquier reflexión innecesaria lo que hace es perjudicar”(35) Debemos también tener presente que, si bien lo espiritual inconsciente carece de autoconocimiento reflexivo, posee un tipo de conocimiento que es una autocomprensión implícita. Además “es más sabia de lo que él mismo vislumbra, y también más sabia de lo que él se cree” (36) Pero lo es con una sabiduría distinta a la de la razón, es una sabiduría del corazón. 3.1. La confianza. ¿En qué consiste esta sabiduría? La respuesta a esta pregunta agrega, a nuestro


Página 32

entender, una nota a lo inconsciente espiritual en la cual hasta ahora no habíamos reparado. Frankl nos dice que la confianza es “la sabiduría propia del corazón”(37) Incluso nos habla de que hay que confiar en el inconciente.(38) Hemos escuchado muchas veces hablar de los maestros de la sospecha. Marx, Nietzsche y Freud son señalados como autores cuya misión en la historia fue la de desenmascarar al hombre. No cabe duda que han logrado su cometido y nos han dejado sin antifaz. Como vimos al comienzo, el hombre es persona en tanto que máscara. No puede no ocultarse, no puede no “desaparecer detrás de la realización de actos espirituales” (39) Porque el espíritu en tanto que inconsciente “ve y no puede ser visto, oye y no puede ser oído, piensa y no puede ser pensado”(40) El único modo que tenemos de acercarnos a nuestro centro y creemos, al centro del otro es a través de la confianza. Por eso Frankl no duda en exigir la “restauración de una primordial confianza en la propia existencia”(41), incluso nos habla de una reeducación para la confianza.(42) Creo que ya es hora que los muertos del nihilismo entierren a sus muertos y darnos cuenta que a pesar de todo, debemos confiadamente darle un sí a la vida. Y esta educación en la confianza de lo inconsciente se vuelve necesaria porque en nuestra búsqueda de sentido podemos caer en la confusión y olvidarnos que normalmente existe “una incertidumbre de cumplir con el sentido (43) Queremos terminar esta exposición, ya excesiva, con una última caracterización del centro de la persona. Como ya sabemos “la verdadera persona profunda, es decir, la espiritual existencial en su dimensión profunda es siempre inconsciente.”(44) Ya sabemos que el centro no lo ocupa el logos sino lo emocional. Ya sabemos que a ese centro llegamos desenfocando nuestra óntica mirada y aban-

donando una visión monadológica. Es hora que levantemos el telón del último acto de esta escena. 1.3. La pasión. “Situado ante el abismo, el hombre ve la profundidad y lo que percibe en el fondo del abismo es la estructura trágica de la existencia. Lo que se le revela es: que la existencia humana, en última instancia y en lo más profundo, es una pasión.”(45) Llegamos finalmente al centro de nuestra búsqueda. Queremos concluir diciendo que el centro de la persona se nos muestra como pasión, entendida -propiamente- como aquello que recibe la acción de otro, que ansía la acción de otro. Esto nos plantea una paradoja: porque la pasión no es un centro que concentre, que integre, sino un centro que nos pone excéntricos, fuera de sí, alienados, esperando la voz del otro. Entender el centro de la persona como pasión nos permite descubrir que lo que mueve al hombre no es él mismo sino algo o alguien que desde fuera lo llama. No cabe duda que el siglo XX nos ha demostrado que hace ya tiempo que hemos perdido el paraíso de la razón, que hemos perdido también el paraíso de las seguridades. Otra imagen de lo humano se yergue. Una imagen que va desde el sentido de la pasión a la pasión por el sentido. La imagen del sabio ha pasado, la imagen del seguro, del firme ha pasado, nos queda la más humana, la del paciente que espera, en confianza, vivir con sentido. “Donde las palabras son pocas, cualquier palabra está de más” (46) Mis palabras no fueron pocas, espero que no hayan sido de más.


Página 33 REFERENCIAS

(1) En alemán se percibe más claramente la intención en el nombre: Existenzanalyse se distingue de Psychoanalyse. Debemos también distinguir el Existenzanalyse frankliano del Daseinsanalyse heideggeriano, términos dificiles de diferenciar en una traducción. (2) Borges, Jorge Luis. La esfera de Pascal. En Otras inquisiciones. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires, Emecé, 1974, pp. 636-638. Allí encontramos el uso de esta metafóra inicialmente aplicada al ser en Parménides aunque no con los mismos términos. Propiamente aparece referida a Dios, como por ejemplo en Alain de Lille “Dios es una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y la circunsferencia en ninguna.” Es también aplicada al universo por Giordano Bruno: “podemos afirmar con certidumbre que el universo es todo centro, o que el centro del universo está en todas partes y la circunsferencia en ninguna” o a la naturaleza en Pascal “una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunsferencia en ninguna.” ¿Nos cabe ahora que la apliquemos a la persona? (3) Frankl, Viktor. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 6º ed. Barcelona, Herder, 1986, 59. (4) Frankl, Viktor. La voluntad de sentido. Barcelona, Herder, 1994, 106-115. Las diez tesis son: 1. La persona es un individuo. 2. La persona es in-summabile. 3. Cada persona es absolutamente un ser nuevo. 4. La persona es espiritual. 5. La persona es existencial. 6. La persona es yoica. 7. La persona brinda unidad y totalidad. 8. La persona es dinámica. 9. La persona se transciende y se enfrenta a sí mismo. 10. La persona se comprende a si misma desde el punto de vista de la transcendencia. (5) Cfr. Logoterapia y análisis existencial, 109. (6) Psicoanálisis y existencialismo. De la psicoterapia a la logoterapia. 2º ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 51-52. (7) Leibniz, G. W. Monadología, §1 Seguimos la edición de Ezequiel de Olaso. Escritos filosóficos. Madrid, Machado Libros, 2003, 691 y siguientes. (8) Leibniz, G. W. Monadología, § 7. (9) Leibniz, G. W. Monadología, § 7. (10) Leibniz, G. W. Monadología, § 11. (11) Leibniz, G. W. Monadología, § 18. (12)“Así aunque cada mónada creada represente todo el universo, representa con mayor distinción

el cuerpo que le está particularmente asignado y cuya entelequia constituye: y como ese cuerpo expresa todo el universo por la conexión de toda la materia en el lleno, el alma representa también todo el universo, al representar ese cuerpo que le pertenece de manera particular.” Leibniz, G. W. Monadología, § 62. Y no podemos dejar aquí de citar el párrafo § 67: “cada porción de la materia puede ser concebida como un jardín lleno de plantas, y como un estanque lleno de peces. Pero cada rama de la planta, cada miembro del animal, cada gota de sus humores, es también un jardín o un estanque similar.” (13) Psicoanálisis y existencialismo, 24. Cfr. Ärtzliche Seelsorge. Grundlagen der Logotherapie und Existenzanalyse. 10º Aufl. Wien, Franz Deuticke, 1982, pág. 12. (14) Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene sentido la vida? 2º ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1984, 56-57. (15) Sobre el tema de autenticidad es interesante leer el texto de Theodor W. Adorno La jerga de la autenticidad.En Obras completas, 6. Madrid, Akal, 2005. (16) El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona, Herder, 1987, 65. (17) Cfr. Psicoanálisis y existencialismo, 25. (18) Logoterapia y análisis existencial, 190. (19) Cfr. Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964. (20) Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid, Gredos, 1976. (21) El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona, Herder, 1987, 36. En otros pasajes como en Voluntad de sentido, 33, leemos que “la moral debe ser ontologizada, existencializada, fenomenologizada”. (22) En realidad no es una palabra sino que en griego son dos palabras distintas, una se escribe con épsilon y la otra con eta. Al trascribirlas al latín no sabemos cuál corresponde a cual, por eso aquí hemos introducido los dos significados griegos. (23) Es cierto que, para Frankl, sexualidad, eros y amor corresponden cada uno a una dimensión del hombre. Pero hemos preferido mantener el término en griego y no poner amor por su relación más cercana a la finitud. Cfr. Psicoanálisis y existencialismo, 186. (24) Psicoanálisis y existencialismo, 165. (25) Logoterapia y análisis existencial, 187.


Página 34

(26) Logoterapia y análisis existencial, 41. (27) Psicoanálisis y existencialismo, 319.

(39) El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona, Herder, 1987, 163.

(28) Voluntad de sentido, 60. El resaltado es nuestro.

(40) La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 6º ed. Barcelona, Herder, 1986, 38.

(29) Cfr. Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964, 110. En Logoterapia y análisis existencial (75) Frankl nos alerta frente a tres peligros que puede conllevar la introducción de lo espiritual en el ámbito de la psicología. Estos son el espiritualismo, el racionalismo y el intelectualismo.

(41) La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 6º ed. Barcelona, Herder, 1986, 73. (42)

Cfr. Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964, 98.

(43) Psicoanálisis y existencialismo, 83.

(30) Voluntad de sentido, 265. (31) Cfr. Voluntad de sentido, 70.

(44)

(32) Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964, 195.

(45) Logoterapia y análisis existencial, 145-146.

(33) Logoterapia y análisis existencial, 75.

(46) Logoterapia y análisis existencial, 149.

La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 6º ed. Barcelona, Herder, 1986, 29.

(34) Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964, 220. (35)

Logoterapia y análisis existencial, 84.

(36) Logoterapia y análisis existencial, 186. (37) Teoría y terapia de las neurosis. Madrid, Gredos, 1964, 129. (38) Cfr. La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. 6º ed. Barcelona, Herder, 1986, 40.

CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL

Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar

http://cavefblog.blogspot.com.ar/


Página 35

Los organizadores del 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial, agradecen a la producción, elenco y equipo técnico, por la maravillosa función que realizaron el jueves 22 de agosto en adhesión al evento. El público asistente pudo ingresar a través de la sensibilidad de las actuaciones, en el universo vivencial de Viktor Frankl y comprender, fielmente, la profundidad vigorosa de su mensaje como hombre y como cientìfico. A todos, MUCHAS GRACIAS!!

BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL, inicia una gira por la provincia de CATAMARCA que se extenderá a otras plazas del interior del país, continuando sus presentaciones en colegios de Buenos Aires. Por contrataciones: http://facebook.com/bsentido Teléfono: 156.443.2501


Página 36

La Página de LOGOFORO Por Tere Vanek Logoforo.com te invita a leer interesantes artículos de diversos autores que desarrollan temas en torno al sentido. Entérate con nosotros de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; visita las secciones de bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a Centros e Institutos en el mundo que trabajan con el enfoque de esta psicoterapia existencial. Mail de contacto: terevanek@logoforo.com //

www.logoforo.com

Esta vez te invitamos a reflexionar sobre el importante tema de la Comunicación Asertiva. ¡Cuántas dificultades y malestar puede evitarse cuando aprendemos a decir “No” sin sentirnos culpables o comprometidos: http://logoforo.com/decir-no-cuando-queremos-decir-no-la-importancia-de-lacomunicacion-asertiva/ En el mes del aniversario de su fallecimiento, un artículo de obligada lectura para logoterapeutas y para toda persona que quiere profundizar en el pensamiento de Viktor E. Frankl es éste que contiene una cronología de los escritos del maestro: Volver a los escritos de Frankl: http://logoforo.com/volver-a-los-escritos-deviktor-e-frankl/ Espero que nuestros contenidos te sean útiles e interesantes. ¡Gracias por visitar el Logoforo! Los organizadores del 5º CONGRESO LATINOAMERICANO DE LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL. LA PERSONA EN EL CENTRO, agradecen a LOGOFORO y a PROYECTO PRESENCIA (a través de su programa radial “El valor de Sentir”, Radio Stentor AM 1590) el apoyo que le han dado a la realización del evento.


Página 37

LA CASA TOMADA Por Lic.Enrique ADÚRIZ Mail de contacto: eaduriz@fibertel.com.ar

E

l memorable cuento de Julio Cortázar, la casa tomada, publicado en 1947, relata la experiencia de una pareja de hermanos cuya casa va siendo tomada, progresivamente, desde el fondo hacia el frente, hasta que finalmente la deben abandonar. Esta situación de la casa tomada, se constituye en una riquísima metáfora, que puede recibir diferentes lecturas y variadas interpretaciones, según el campo de acción donde se la sitúe, y la condición que se le dé, tanto a los ocupantes como a los dueños de casa. Así por ejemplo, en el campo biológico, la casa podría representar el cuerpo, que va siendo tomado por el sostenido avance de un cáncer que va usurpando las distintas “habitaciones-órganos” hasta su inexorable final. Desde una óptica sociológica, podría citarse la interpretación sociopolítica del filósofo José Pablo Feinmann, quien refiere que Cortázar se va de la Argentina en la década del 50 porque “los bombos peronistas no le dejan escuchar a Bartok”. En esta línea interpretativa la casa representaría al país, los dueños de la casa serían las clases dominantes (la oligarquía y las clases patricias hegemónicas), que van perdiendo “su casa”, primero a manos de la “la chusma ultramarina” (la inmigración de principios de siglo), y después a manos del incipiente pueblo peronista, que desde 1945 ha-

desde 1945 había irrumpido en el escenario político y social argentino. Interpreta también como otro momento histórico de la casa tomada el 25 de Mayo de 1973, cuando el camporismo gana aquellas elecciones, y “le toma la casa” a la burguesía dominante de entonces. No menos aguda podría ser también una lectura psicológica, en la que diversos síntomas neuróticos como obsesiones y fobias, van ocupando cada vez más espacio mental (la casa) y restringiendo el área libre de desenvolvimiento del Yo (el dueño de casa). La metáfora de la casa tomada parece hecha a medida para validar la célebre frase de Freud: “el yo no es amo en su propia casa”. El Yo consciente y racional, sostenido en la tradición iluminista de “la diosa razón”, abandonaba el prolongado dominio y soberanía de sí mismo (abandonaba su casa) a manos del inconsciente y la determinación pulsional de la conducta. Estas interpretaciones y sus respectivos acentos, tanto en lo psicosomático como en lo sociocultural, me hicieron pensar que también podría abordarse la metáfora de la casa tomada desde una clave existencial, y más específicamente, a la luz de la antropología frankleana. Bien sabemos, y no hace falta explayarse en ello, que lo esencialmente humano del hombre, en la concepción tridimensional de Viktor Frankl, es su condición espiritual.


Página 38

Concibe al hombre naturalmente influenciado por los múltiples condicionamientos físicos, psíquicos y socioculturales, más en absoluto determinado por ellos, antes bien, y debido justamente a su dimensión espiritual, capaz él mismo de determinar sus propios actos y de oponerse a las presiones y demandas de aquellas instancias. Vayamos pensando entonces la metáfora de marras a la luz de esta perspectiva existencial. La casa es el lugar donde se habita, así lo explicita ya su misma etimología, (del latín casa, choza; edificios habitados por alguien), pero este lugar no es cualquier lugar, se trata de un lugar privilegiado, pues se trata de esos espacios que construyen la identidad de los individuos, en la antípoda misma de los “no lugares”, esos espacios del anonimato que tan lúcidamente advirtiera Marc Augé como propios de la posmodernidad. Allí habita “alguien”, no “algo”, el “alguien” que habita esta casa es el mismo ser humano, la casa que lo contiene y donde mora es su propia humanidad, su específica y singular condición humana. Recordando la concepción tridimensional de la antropología frankleana, dejemos que el mismo Viktor Frankl le de su impronta a este matiz. Dice en Logoterapia y Análisis Existencial: “Por consiguiente, no solamente en la tercera dimensión, la de lo espiritual, sino ante todo en la tridimensionalidad del cuerpo, alma y espíritu, el homo humanus está en su patria, en esta tri-unidad, allí, su humanitas está en su tierra natal”. Dejaría entonces de habitar su tierra, de habitar plenamente su casa, en la medida que fuera resintiéndose o menoscabándose esta singularidad tridimensional. Los diversos reduccionismos, con su máxima señera “el hombre no es nada más que…” son modos concretos y eficaces de ir “tomando la casa”.

El biologismo, el psicologismo, y/o el sociologismo, remiten “al mismo perro pero con distinto collar”, la misma concepción reducida del hombre a una sola de sus dimensiones constitutivas, impidiéndose así el pleno alojamiento del ser humano en su humanitas primordial. Así como en el relato de Cortázar los dueños de casa van reduciendo cada vez más su hábitat, nuestro ser humano, víctima de los diversos reduccionismos, también lo va padeciendo y muy en particular lo sufre en lo propiamente constitutivo de su existencia, aquello que lo hace debidamente humano y lo distingue del animal, en su condición espiritual, y con ésta en su radical situación de ser libre y responsable. Esta pérdida en lo distintivamente humano es definitivamente mala para el hombre, y advirtamos con cuanta justeza y profundidad lo condensa Erich Fromm, extraordinario humanista, cuando nos dice que “el mal es lo que el hombre pierde de sí mismo en el intento trágico de evitar el peso de su humanidad”. Una insidiosa manera de ir cediendo terreno, eludiendo el peso existencial de la inquietante, cuando no dramática, “condena a ser libre” es entregar esas propiedades al se impersonal, el “das man” en la específica expresión alemana. El “se dice”, “se piensa”, etc., le arrebata la libertad y la responsabilidad al propio sujeto, le toma el corazón mismo de la casa, siguiendo la metáfora que nos ocupa, y en esta íntima deshumanización confirma el carácter trágico que denunciara Fromm en su sentencia. El relato también lo testimonia. Los dueños de casa en un momento dado, ya habiendo cedido toda la parte del fondo y con ello no pocas cosas, refieren las ventajas de la situación que viven en términos de “no pensar”. Cada uno con sus actividades había conseguido “matar el tiempo”, “estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar”. Ciertamente dice bien, se puede vivir sin


Página 39

pensar y sin hacerse cargo ni responder por los propios pensamientos y acciones. El conformismo, en su aceptación pasiva y acrítica de lo establecido, así como el colectivismo, en su disolución en la masa, son flagrantes renuncias a sostener y desarrollar la actitud libre y responsable que le cabe al homo humanus, en el latino decir de Frankl. Sin embargo y volviendo al cuento de Cortázar, cuando inmediatamente agrega que los sueños en alta voz de su hermana lo desvelaban, invita a interpretar que desde lo profundo del ánima, desde el inconsciente como la reserva más profunda de la persona (inconsciente espiritual para la Logoterapia) emerge una voz que denuncia y despierta, para que no se duerma, para que piense. Dramático y crucial debate existencial para nuestro hombre contemporáneo, al que le van tomando la casa, escucharse o no escucharse, percibirse en su radical humanidad o hacerse el sordo y desentenderse de su deber ser quien es. Escucharse es hacer lugar a la voz de la conciencia, el órgano de sentido por excelencia, un poderoso radar que detecta intuitivamente totalidades llenas de sentido, donde realizar valores en el pleno ejercicio de la libertad y responsabilidad personal. No escucharse es no escuchar la voz de la conciencia, lo cual, en clave existencial, es una vía directa y sin escalas a la tan mentada existencia inauténtica. Martín Heidegger, eminente representante de la filosofía existencial, lo revela con su hondura característica cuando sostiene que “la Existencia se llama a sí misma en la conciencia…”. Ese “sí mismo”, el “mismo” del hombre y si cabe la redundancia: la más plena mismidad del uno mismo, es convocado, es llamado a través de la conciencia, a ser sí mismo, haciendo de la existencia una existencia genuina, una existencia auténtica. Pero cuando la Existencia se queda estancada en lo general humano, en lo impersonal, en el Se (das man) y no trae a ser al Yo

genuino, al “uno-mismo”, se expande y cristaliza una calidad de existencia no genuina, que no escucha el llamado de la conciencia, una existencia inauténtica. La conciencia da voces, la voz de la Existencia, la voz de lo más verdadero de sí, del genuino uno mismo, y también, para la antropología frankleana, la voz de Dios. Y da voces para que el ser humano recuerde su “mismidad humana” si cabe decirlo de este modo, para poder llegar a ser “uno mismo”, y pasar de la inautenticidad a la autenticidad de la existencia. La casa tomada es renunciar a ese sí mismo, es renunciar a escucharse en la conciencia y a respetar la verdadera intimidad y mismidad del ser, es seguir cediendo el territorio de la “humanitas”, es dejar de ser fiel al ser (genuinamente humano) y al deber ser, también genuinamente humano. En definitiva, la casa tomada es esa deshumanización a partir de la dimisión de la condición espiritual y sus respectivas manifestaciones. Tomamos nota de las consecuencias de la claudicación de la libertad, la responsabilidad y la conciencia; no le va en zaga la enajenación resultante de la cesión del amor, y muy especialmente de la autotrascendencia, a manos de una suerte de autorreferencia narcisística, que pone el norte exclusiva y unilateralmente en los propios estados anímicos y en la consecución del placer. Para la Logoterapia, la autotrascendencia en tanto radical orientación hacia algo o alguien distinto y fuera de sí mismo, es una exigencia esencial de la existencia humana; también hace al corazón de la casa que va siendo usurpada, y es igualmente trágica la pérdida de humanidad que se padece al no asumirla y desplegarla. La casa finalmente es tomada y los dueños la abandonan con lo puesto, y el final del cuento tiene un remate genial, muy propio de su autor, que amerita referirse textualmente. “…y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fue-


Página 40

se que algún pobre diablo se le ocurriese robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”. Una luminosa alegoría del hombre actual, o al menos del hombre existencialmente inauténtico, que se ha dejado usurpar su casa, su humano modo de morar en ella, y que tras haberla abandonando progresivamente, al final revela su inversión de valores y su confusión existencial. Persevera en su atención y cuidado de que no le roben por el frente, de que no le entren desde afuera, el control y las seguridades muy propias de la orientación existencial del tener (Fromm) donde la imagen, el éxito, el placer y el poder son los bienes preciados, mientras que, en realidad, ya le tomaron la casa desde adentro, le despojaron el ser, el modo esencialmente humano de existir. Preocupado en que no le roben, desde afuera, lo que tiene, en esta indolencia no registra que ha ido perdiendo, desde adentro, lo que es. La metáfora de la casa tomada, así descripta e interpretada, podría también graficarse parafraseando a Marc Augé como un transitar creciente de un “lugar” con nombre propio, con lo propio de ser humano (y no de otra manera), hacia una suerte de “no lugar”, o lugar de anonimato, sin nombre propiamente humano. “¡Pobre de aquel que no tiene hogar!”, concluye Nietzsche su poema “Solitario”. Esta metáfora tiene su antípoda neta y cabal en la casa íntegramente ocupada, vivida de un modo plenamente humano, auténtico, y sin retaceos para evitar el peso de la humanidad, especialmente en lo que tiene de libertad, responsabilidad, conciencia y autotrascendencia. Ninguna síntesis poética más perfecta para condensar el sentido y la potencia fecunda de la casa que, a mi gusto, la expresada por el poeta y sacerdote argentino, Hugo Mujica, cuando dice que la casa es el ámbito que permite “ser donde uno está y estar donde uno es”. En apenas nueve palabras queda todo dicho; privilegio y don de la poesía y los

poetas, pero la Logoterapia, siempre apelativa, como la vida misma, tiene mucho que decir, en particular para quienes, hoy ya multitudinariamente, no habitan su propia casa, pues tienen la casa tomada. Y ciertamente Viktor Frankl es la primera voz, tanto con su obra, pero mucho más aún con su vida, (completa validación de aquella), pues ha dado cuenta de “la humanidad posible”, en la lograda y feliz expresión de Claudio García Pintos para titular uno de sus primeros libros. Tamaño testimonio existencial, personal y científico, lejos de convertirse en un ideal inalcanzable, cercano a una suerte de prohombre, es una apelación a morar y vivir plena y vigorosamente en nuestra más cardinal humanidad. Bien dice el autor de “Viktor E. Frankl. La humanidad posible” aludiendo a la técnica de la apelación logoterapéutica: “…sabemos que existe en el hombre una espiritualidad reprimida, inconsciente, algo que particularmente denomino la “humanidad posible”, aquella que aún no realizamos, con la que no nos conectamos. A esa realidad es a la que apunta directamente la apelación logoterapéutica, teniendo por intención el denunciarle al paciente su propia capacidad de sentir, de experimentar, de vivenciar, de descubrir”.

La apelación frankleana es una apelación para que no nos ocupen la morada, para desplegar en ella toda la humanidad posible, pero, nobleza obliga, dejemos la última palabra apelativa a otro representante de las letras, atento al carácter literario del cuento que suscitó estas reflexiones. Supo decir en su día William Faulkner: “La inextinguible voz de la condición humana no sólo perdurará, también prevalecerá”.


Página 41

EL SENTIDO DE LA MÚSICA Y LA MÚSICA DEL SENTIDO Por Lic. Emmanuel CORDOBÉZ Mail de contacto: emcordobez@gmail.com

Por Lic. Axel OTERO Mail de contacto: axelotero@gmail.com

mos nuestros estados y nuestras mas profundas emociones. (ver http://youtu.be/ AKyJLpag2dA) Sin duda el arte constituye un camino privilegiado hacia las profundidades de la persona humana. El arte constituye un caudal por donde la intuición y la expresividad humanas fluyen de manera absoluta inspirando a la producción artística. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Los valores y el hecho artístico Sabemos que podemos reconocer en el marco de la Logoterapia, tres tipos de valores: Valores de actitud,

E

Valores de experiencia y

"La música es compañera de la alegría y medicina para los dolores"

Frankl en su obra “Teoría y terapia de las neurosis, decía: “… no solamente el acto creador (que corresponde a la capacidad de trabajo) puede dar un sentido a la existencia, hablamos en este caso de la realización de valores de creación. Y no solamente la vivencia, el encuentro y el amor (que corresponden a la capacidad de goce), pue-

sta pintura se llama "La lección de música" y es del pintor holandés Johannes Vermeer, del período barroco. En la misma, se ve que sobre la tapa de la espineta que se está tocando, hay una inscripción en flamenco que dice:

No es ni más ni menos que lo que nos sucede a varios de nosotros en tanto músicos, que sentimos la música como un enorme cable a tierra, donde demostra-

Valores de creación. Estos últimos hacen referencia a la capacidad humana de producir y crear a partir de elementos significativos para la persona, dando lugar a una obra que conlleve un sentido subjetivo y personal.


Página 42

den dotar la vida de sentido, refiriéndonos entonces a los valores vivenciales- … puede uno dar sentido a su vida, realizando una acción ejecutando una obra.” Otra referencia a tener en cuenta es la que Frankl hace en su obra Psicoanálisis y Existencialismo, en donde menciona: “… los valores creadores o su realización, ocupan el primer plano en la misión de la vida del hombre…” En estos párrafos, Frankl entiende a determinadas acciones de las personas, como dotadas de una significación especial, las cuales dan lugar a la realización de un sentido. El hecho artístico, suele ser un fenómeno espontáneo e inherente al campo de lo perceptual. Las razones por las cuales, la obra de arte logra movilizar la interioridad de una persona, están enteramente relacionadas con su dimensión inconciente. En este punto, Frankl diferenciaba los aspectos pertenecientes al inconciente psíquico y al inconciente espiritual. Es en esta dimensión espiritual inconciente, en donde radican los elementos dadores de sentido para la persona, así como también, el lugar en donde el hecho artístico repercute, movilizando sus esferas mas profundas. Es tal la conexión que logra establecerse entre estos elementos, que es natural que el arte, en sus diversas formas, este muchas veces relacionado, con las acciones significativas y dadoras de sentido en la vida de las personas. Dentro del arte consideramos a la música como una de sus más excelsas manifestaciones y quizás la más sencilla de aprehender La música como herramienta Son muchas las posibilidades artísticas

que pueden ser tomadas como camino para la expresión de producciones significativas para la persona. Estas herramientas artísticas funcionan como elementos habilitantes para llevar adelante caminos para la realización de sentido. Es posiblemente la música, el canal artístico más privilegiado a la hora de ser utilizada como facilitador, como medio para. Además el intenso placer que sentimos al escuchar música provoca en el cerebro la secreción de dopamina, según un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience. (http://www.nature.com/neuro/journal/v 14/n2/full/nn.2726.html) (oct 2011) "Estamos más cerca de entender por qué estímulos abstractos como la música y el arte nos producen placer, a pesar de que no son necesarios para la supervivencia", afirman los autores, que aseguran que la música funciona como un amplificador de las emociones. Tal como afirma el Dr. Guillermo Pareja Herrera en una de sus Cartas Del Desierto, “me siento hoy en un Rondó allegro vivace o estoy en un Allegro ma non tanto o (...) Iremos al parque para tener nuestro Andante cantábile. Para mí fue un mundo nuevo iniciarme en los viajes de la imaginación amorosa a través de las expresiones italianas del lenguaje musical. Hoy, muchos años después, al escribir estas líneas me siento en un Adagio sostenuto ed espressivo. “ Uno de los aspectos fundamentales que la música como herramienta nos permite explorar es el aspecto superador que puede tener para una persona. Debido a la multiplicidad de formas con las que una persona puede relacionarse con la música. Es posible lograr que quien posee una sensibilidad artística natural, pueda hallar elementos para la autosuperación personal. Conectándose con lo esencialmente valioso de su dimensión


Página 43

pueda hallar elementos para la autosuperación personal. Conectándose con lo esencialmente valioso de su dimensión humana.

mentalmente la experiencia del reencuentro con estos valores brinda la oportunidad de auto trascenderse y experimentar la certeza de la vigencia de los mismos.

(http://www.youtube.com/watch?v=JkC SIWty-LE)

EXPERIENCIAS

El arte y la espiritualidad inconciente Viktor Frankl en su libro “Logoterapia y análisis existencial” decía: “… tanto por lo que se refiere a la producción artística, como por lo que se refiere a la reproducción, el artista no puede prescindir en este sentido de una espiritualidad inconsciente. En el artista, la inspiración corresponde a la intuición, en si irracional, de la conciencia y por lo tanto, no racionalizable completamente. E incluso tiene sus raíces en una esfera de espiritualidad inconsciente. A partir de ella, el artista crea. Y por consiguiente las fuentes, a partir de las cuales crea, se encuentran y permanecen en una oscuridad que nunca se puede aclarar completamente mediante la conciencia”. En este apartado, Frankl hace referencia a la condición inconsciente de la inspiración artística, no en referencia al inconsciente psíquico, sino al inconsciente espiritual. El arte constituye un caudal por donde la intuición y la expresividad humanas fluyen de manera absoluta inspirando a la producción artística. En estos últimos tiempos, pudimos ver números ejemplos en donde esta estrecha relación se ponía en marcha. Asimismo, consideramos a los músicos como quienes tienen el privilegio de poder poner en marcha de manera natural valores de creación fundamentales como elementos dadores de sentido. Inclusive de modo puramente intuitivo, el desarrollo y puesta en marcha de los valores de creación inherentes a la persona humana y que permanecen vigentes a lo largo de toda la vida permiten a la persona desarrollar aquellos talentos que le son gratificantes y significativos. Y funda-

Sobre Guitar ImproFest, relato en primera persona del Lic. Prof. Emmanuel Cordobez “Como todas las cosas trascendentes de la vida, Guitar ImproFest (desde ahora mencionada por su acrónimo GIF) nació por una inquietud mezclada con necesidad: el deseo ferviente de conocer a otros músicos como yo. Internet está plagada de foros de músicos y para músicos y yo estoy suscrito a varios, pero sentí en un momento la necesidad de dejar de lado lo virtual, de generar un encuentro y un espacio que nos convocara a conocer a la otra persona que estaba detrás del teclado y darle entidad por fin a eso que nos igualaba, la música. De este modo surgió un espacio de encuentro entre personas que no se conocían en absoluto, pero que compartían una pasión: la música. Siempre vi a la música como un espacio de expresión genuina de la persona toda. La manera en la cual un músico transita por la experiencia creadora es sin duda tan intensa como privilegiada debido a todos los valores que se exponen sobre el escenario y ante cada nota. Lógicamente tenía muchas dudas sobre qué podía pasar en el encuentro de personas que no se conocían, con valores a descubrir en el otro y con todo el desafío que eso implicaba. Además de eso, había que considerar las diferencias de edad, destreza musical, experiencias, etc. Guillermo Pareja Herrera habla en una de sus Cartas del Desierto, de las “canciones del pueblo”, y se refiere a ellas como “las canciones llamadas inmortales, las siempre vivas pues anidaron en el alma de los pueblos y se trasmiten de boca en boca, de alma en alma”. Recordé también a la sabiduría gauchesca, con esa máxima implícita


Página 44

en cada peña o en cada fogón que convoca a una canción “que sepamos todos”. Esa intuición borró toda diferencia que pudiera existir entre los asistentes a la primera edición de GIF. Y quedé maravillado por la inexplicable magia producida en el encuentro entre personas que compartían una misma pasión. Recordé al concepto frankliano de valores de creación, considerando que sin buscar un hecho científico sino un hecho meramente artístico, eran esos valores los que se había puesto en juego. Ya no el encuentro, sino el reencuentro con los mismos. Al día de hoy se llevan realizadas seis 6 ediciones realizadas de algo que comenzó como un juego y en el cual la gente que se fue acercando para participar agradece la posibilidad del reencuentro con los mencionados valores de creación. El evento es abierto y gratuito para quienes son músicos. Se puede chequear la información sobre el evento y el modo de participar del mismo en http://www.facebook.com/GuitarImpro Fest o enviando un correo electrónico al autor de estas líneas”.

Sobre el Programa Tango Sentido El programa Tango Sentido, a cargo del Lic. Axel Otero, es un proyecto de trabajo terapéutico enfocado desde el encuadre de la Logoterapia. El objetivo central del proyecto, es el trabajo terapéutico con personas mayores a través de la música. Para la realización del proyecto, se conformara un grupo musical integrado enteramente por personas mayores de 60 años. Tanto durante como después de la formación del grupo, se trabajaran aspectos terapéuticos de gran riqueza psíquica y espiritual.

1. Finalidad Terapéutica De1sde esta mirada, el trabajo se encuentra centrado fundamentalmente en el desarrollo y puesta en marcha de los valores de creación inherentes a la persona humana y que permanecen vigentes a lo largo de toda la vida. El encuentro con estos valores permiten a la persona desarrollar aquellos talentos que le son gratificantes y significativos. Brindándoles la oportunidad de auto trascenderse y experimentar la certeza de que estos talentos permanecen vigentes a pesar del paso del tiempo. La música constituye un camino privilegiado para la conexión con la dimensión espiritual del hombre, donde se alojan aquellos valores dadores de sentido y fundamentales para cada persona. Atendiendo en todo momento la importancia de la auto trascendencia a través de una tarea significativa para la persona y del efecto salutógeno que esto conlleva. 2. Puesta en Marcha: Este proyecto se encuentra orientado a toda persona mayor a 60 años que tenga algún tipo de talento musical. La primera fase del proyecto constara en recorrer diferentes instituciones geriátricas, hogares para personas mayores y centros de jubilados. En cada lugar se presentara a las autoridades un resumen del proyecto. Una vez que se hayan reunido un numero mínimo de participantes. Se comenzaran los ensayos manteniendo una modalidad participativa abierta, la cual permita la incorporación de nuevos músicos a lo largo del proyecto. La modalidad de encuentros estará pactada con una frecuencia de 1 encuentro semanal en una primera instancia. Luego se incrementara a 2 encuentros semanales en las instancias previas a las primeras presentaciones. A lo largo de estas jornadas se trabajaran aspectos terapéuticos los cuales se instru-


Página 45

mentaran y serán acompañados con el trabajo musical. Finalmente, se pactaran una serie de presentaciones en donde los integrantes del proyecto podrán llevar su talento y su mensaje por distintos lugares del país. CONCLUSIÓN La música entonces, constituye un camino privilegiado para la conexión con la dimensión espiritual del hombre, donde se alojan aquellos valores dadores de sentido y fundamentales para cada persona. ¿Nietszche tenía razón? ¿Sin música la vida sería un error? No podemos afirmarlo con certeza. Lo que sí podemos afirmar es que hay en el mundo, muchas personas a las que se les vuelve a iluminar la cara con un brillo especial cuando después de 10 o 20 años, de manera fortuita o no, vuelven a tener una guitarra junto a ellos…

mo un juego. Es que la música es una herramienta terapéutica que tiene el mismo valor que el juego. Será acaso por el mismo motivo por el cual en el idioma inglés, “tocar un instrumento” y “jugar” se dicen de la misma manera, play. Y en el fondo deben ser lo mismo. (ver http://www.youtube.com/watch?v=RoLoFe 3Eze8 )

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA - Frankl, Viktor. “Teoría y Terapia de las Neurosis”. - Frankl, Viktor. “Psicoanálisis y Existencialismo”. - Pareja Herrera, Guillermo. “Cartas del Desierto”. Canciones del Pueblo - Pareja Herrera, Guillermo. “Cartas del Desierto”. Andante Cantabile - García Pintos, Claudio y col. “Frankl por definición”. - Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music. Nature Neuroscience, oct. 2011

Porque ese instrumento es algo más que un trozo de madera o metal que resuena de una manera determinada. Es un vehículo para reencontrarse con uno mismo y con los valores que se supo encarnar alguna vez, de manera intuitiva, casi co-

IZQ. Lic. Axel OTERO

DER. Lic. Emmanuel CORDOBEZ


Página 46

El Equipo CALE UCA agradece a todas las instituciones que adhirieron al evento y a los auspiciantes que nos acompañaron en la organización del congreso. Todos ellos también trabajan por la persona. A TODOS...

¡¡Ya

estamos trabajando para el 2015!! ¡¡Los esperamos!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.