Logored - Octubre 2013

Page 1

EDITORIAL Omelette Por Claudio García Pintos

IMPLICANCIAS DEL HACER. Devenires de un logoterapeuta (pp.3-4) POST-FRANKL

LA PERSONA EN EL CENTRO. 2ª parte (pp.5-8)

CONSTRUCTORES DE PAZ (pág.9-10) LA PAGINA DE CAVEF (pp.11-12) LA PAGINA DE LOGOFORO (pág.13) LOGOTERAPIA VINCULAR

UNA PAREJA SUFICIENTEMENTE BUENA (pp.14-15)

LIDER

(pág.16-17)

INSERT

CLAE UCA. Memorias del 5ª Congreso (pp. 20-31)

LA CONFIANZA EN SÍ MISMO (pp. 32-33) AMISTAD ES COMPARTIR SIN CONSUMIR (pp. 34-35)

Omelette ¿Cuántas veces hemos dicho o hemos oído decir la expresión ―que alguien haga algo‖? Muchas. Particularmente cuando tomamos contacto con alguna circunstancia que nos conmueve. Sea porque nos genera rencor, dolor, miedo o consternación. Lo decimos expresando nuestra necesidad de que eso que nos conmueve, se termine. La realidad es que al decirlo, en el fondo, asumimos que muy probablemente ―nadie haga nada‖, porque, usualmente, ―nadie se siente el alguien que tiene algo por hacer‖. Siempre pensamos que ese alguien es otro, no yo. Posiblemente sea porque tomar ―contacto‖ no significa, necesariamente, tomar consciencia. El contacto con esas realidades, conmueve; pero la consciencia, apela. Y no es suficiente con temblar ante lo que veo, es necesario ―hacer algo‖

REGALO, SORPRESA

Recurro frecuentemente a esta analogía para explicarlo. ImaginePUENTES EXISTENCIALES mos un omelette de jamón y queLOS PUENTES so. La gallina se ―conmueve‖ ante EXISTENCIALES el hambre del vecino, toma conLa habilidad para toletacto con su situación, y decide rar la frustración en los participar del omelette aportando niñ@s (pp.38-40) dos huevos. (pág.36)

SIN RECETARIO

VISOS POÉTICOS SOBRE LA ESPERANZA (pp.40-41) REFLEXIONES EXISTENCIALES

UNA MARCHA ATRÁS 1. Al binomio mentecuerpo (pp.42-44)

Sin embargo, el cerdo toma consciencia del hambre de su vecino, y se siente apelado a hacer algo. Decide comprometerse en la idea de cambiar ese estatus. ¿Cómo? Le pone su cuerpo al omelette, porque el jamón es parte de sí.

EDITORIAL Es decir, ¿tomar contacto, tener conocimiento de la situación del otro y participar, es suficiente? No. Lo ideal sería tomar consciencia y sentirse apelado a hacer algo comprometidamente para que esa situación cambie. El martes 22 de agosto, el diario LA NACION presentó como nota de tapa la experiencia realizada durante 5 años, llevando el mensaje de la Logoterapia a la población de la villa 1.11.14 del Bajo Flores. Un programa organizado por profesionales de la UCA (coordinados por la Dra.Patricia Ovejas), auspiciado por el CLAE (Centro de Logoterapia de la UCA) y apadrinado permanentemente por el (entonces) Cardenal Bergoglio, actual Papa Francisco. En su edición del martes 24 de septiembre, en su nota editorial, el diario vuelve a hacer referencia al programa, como "ejemplo de trabajo" en favor de promover la dignidad de personas sujetas a condiciones de vida difíciles. Como parte de la experiencia, me alegra que propuestas de este tipo se empiecen a difundir, con la ilusión de contagiar el espíritu de muchos más, que puedan dejar de hacer denuncias y diagnósticos, y metan sus manos en la acción concreta. Ningún discurso cambia realidades, solo la acción decidida que promueva la dignidad de todos, sin excepción, redundará en un mundo mejor. No olvidar la opción: gallinas o cerdos. Esto marca la diferencia.


Pรกgina 2


Página 3

IMPLICANCIAS DEL HACER. Devenires de un Logoterapeuta Por Dra. Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar Dedico este trabajo en agradecimiento a mi mentor el Dr. Claudio García Pintos, del cual aún sigo aprendiendo.

D

esprendimiento, auto valerse, orientar, sostener, respetar, tener capacidad de dar; son algunos de los valores sostenidos por la logoterapia y trabajados por todos aquellos quienes tenemos la pretensión de acercar nuestra tarea diaria a la teoría de la logoterapia y hacer uso de las enseñanzas de Viktor Emil Frankl. Ahora bien, el trabajo con pacientes basado en la apertura al otro ―persona‖, que tiene una historia y una particular existencia en tanto condición a superar, es una tarea que se construye diariamente. En nuestro trabajo desde la Logoterapia humanizar y efectuar una tarea personalizada va más allá de lo pensado. Lo orienta a lograr su plenitud a partir de una adecuada concepción, como persona en continuo cambio e insertarse en una comunidad de personas. Esta vez, acerco una experiencia en el trabajo con pacientes cuyo cuadro reúne sintomatología comórbida de TOC (trastorno Obsesivo compulsivo) y psicosis, con el fin de reflexionar sobre algunas cuestiones cotidianas. Ofrecer un lugar de encuentro personalizante, un ámbito de reconciliación con los valores con la libertad y con la responsabilidad que permitan la realización de un proyecto personal que supere esas dificultades o situaciones límite y ayude a ese ser humano a autotrascender, es

un objetivo a alcanzar. Cada situación difícil o de crisis, puede convertirse en algo positivo y pleno de sentido. Pero qué difícil es, cuando nuestros pacientes se cierran a esta posibilidad. Hay un límite muy estrecho entre estas claves que vamos habilitando y lo que en realidad el paciente admite. Este sufrimiento es una posibilidad en el camino de la vida para aprender y sobreponerse, siempre que el doliente se abra quiera realmente aceptar esta condición como una potencia, descubriendo un nuevo rumbo que lo serena y reconstituye como persona. Serene porque las crisis de ansiedad que calma con guardar prendas, hacer que sus padres lo hagan y reiterar hasta que está como quiere que queden; cerrar y abrir ventanas y puertas, hasta lograr la tranquilidad, este hacer que una y otra vez repite para completar una secuencia ―perfecta‖, como lo necesita. En esos instantes complejos, es cuando tenemos posibilidad de hilar y reunir una serie argumentos capaces de dar cierta respuesta. Por ej, uno de los días en que un paciente lograba calmar su ansiedad cerrando y abriendo la puerta, observo la situación y comienzo a hablarle. Imaginen la situación, donde el padre le hablaba, sostenía el brazo ante los gritos del paciente para que lo suelte. Haciendo un rápido recorrido de lo ocurrido previo a la sesión de M, la única modificación que ese encuentro tuvo, fue el hecho de escuchar desde la sala de espera a otro paciente tocando el piano. Veníamos traba-


Página 4

jando desde músicoterapia con este instrumento, armónica y flauta. Ese día lo movilizó que otro paciente tocara ―su‖ instrumento. Sin escuchar otros monólogos, intenté decirle ―M, trabajo con varios instrumentos con muchos pacientes, eso no significa que lo que practiquemos con vos no sea único y solamente trabajando en nuestra sesión‖, dicho esto M deja la puerta y entra al consultorio dispuesto a su sesión de rehabilitación cognitiva. Nuestra fortaleza es puesta a prueba diariamente. Así, logoterapia representa "un proceso desde el sentido", recuperar la capacidad de la persona para la entrega, responsabilidad y alegría de la vida, este paradigma de trabajo logoterapéutico avanza más allá de estas deducciones y refuerza al paciente quien podrá reinsertarse atrayendo desde el espíritu un diferente conocimiento para el abatimiento que lo insta a obrar. Intentamos provocar un cambio de actitud, una modificación personal respecto al síntoma… se pretende provocar una destreza, una transformación personal.

ponsabilidades, sería posible hacer más que simplemente acompañar. Otro aspecto a considerar, es la falta de espacios donde generar vínculos con pares, este paciente como otros no tiene un lugar apto para su escolaridad y desde hace más de 5 años permanece en su casa. Nuestras instituciones, muy pocas contemplan diversidad de propuestas, es usual talleres de cocina, deportes y en el mejor de los casos computación. Existen zonas donde no hay lugares aptos para personas con otras problemáticas. Y aquellos que no pueden o no les gusta estas temáticas quedan excluidos.

El hombre como ser tridimensional, orgánico, psíco-social y espiritual, implica conocer al hombre, confrontarlo con una totalidad, multiplicidad de opciones hacen al conocimiento de la ―persona‖. Este organismo psicofísico afectado en la psicosis, corresponde al organismo que puede llegar a desorganizarse. Entonces su espíritu, por esa unidad podría ser afectado. ―Estas perturbaciones funcionales del órgano descriptas por Von Bergmann se mostrarán como cambios sustanciales de la forma después de una existencia más o menos larga…pues así la funExaminando posibilidades terapéuticas, ción se construye sólo con el tiempo…. la funpara este paciente adolescente, con un ción se construye, el órgano originariamente médico psiquiatra infanto- juvenil, ante sólo funcional, destruye el órgano‖(1). Podríacrisis sucesivas del joven ya estable en mos entonces decir que sosteniendo todas consultorio pero agresivo e inestable con las dimensiones lograríamos cierto equilisu familia. El médico opina: ―en realidad brio. estos pacientes son frustrantes, son es- Sigo aún probando alternativas, desde la intos, con los cuales solamente podemos terdisciplinariedad con el médico antes menacompañar si no nos hace mal, sino es cionado y un asistente terapéutico domiciliaconveniente derivarlos porque es difícil rio, abierto a dinámicas de sentido. Porque, ver que no hay grandes modificaciones. como aparece en Teoría y Terapia de las Entonces, comenta: Un día me llama la Neurosis (2), “la psicosis tiene realmente un madre diciendo que está bien con la me- sentido para el mismo paciente; pero este dicación y a los dos días tiene una crisis. sentido no está dado, hay que buscarlo…es No son estables, no hay mucho para el enfermo el que debe dar sentido a su enfermedad. Primero hay que buscarlo…e incluso hacer y producen mucho dolor…” Pensando al respecto, considero que si en la existencia psicótica, procura despertar, trabajamos desde una orientación de aún en ella, libertad y responsabilidad”. apoyo los diversos ámbitos de su desarrollo sea el cognitivo, emocional, social y espiritual, generando en forma educativa un clima para reorientar la propia existencia, brindando gradualmente res-

Ser capaz de…. (1) Frankl, V.E (1995:93), La psicoterapia en la práctica médica‖, Edit San Pablo: Bs As (2) Frankl, V.E (1992:86), Edt Herder: Barcelona


Página 5

Post-Frankl

LA PERSONA EN EL CENTRO 2ª PARTE Por Lic. Lucía COPELLO Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

T

al como les adelanté en la edición de Agosto, entusiasmada por la realización del V Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial que se llevó a cabo de 22 al 24 de agosto en Buenos Aires me propuse destinar la columna del mes pasado y la de este mes a profundizar el concepto antropológico propuesto por V. Frankl para poder clarificar qué entendemos desde lo Logoterapia cuando hablamos de poner a la ―Persona en el Centro‖ como punto de partida en nuestro quehacer profesional. Los temas desarrollados en la columna anterior fueron: el ser humano es único y el ser humano está llamado a la libertad. La propuesta de este mes es clarificar qué entendemos cuando afirmamos que el ser humano está llamado a la responsabilidad. El ser humano está llamado a la responsabilidad: la consciencia y la dimensión espiritual Si se analiza el sentido del término responder y, específicamente, la responsabilidad, puede verse que se trata de una capacidad y de una actitud. La responsabilidad es entendida como la habilidad para responder. En su obra, el autor considera que el ser humano es un ser con la capacidad y habilidad para responder. Desde esta pers-

pectiva entiende además, que el ser humano no es solamente un ser que se pregunta, que interroga, sino es fundamentalmente un ser que responde a las innumerables preguntas que cada día pone la vida delante suyo. El hombre sólo es responsable porque es libre, no está determinado por las circunstancias; tiene la capacidad de oponerse, de decidir, de responsabilizarse de las respuestas que da o que no da a las preguntas que la vida le hace. Aún cuando alegue una cierta flaqueza de voluntad, lo que subyace es un intento de ocultar la desafiante realidad de su propio libre albedrío. Según la teoría del análisis existencial hombre es responsable de la realización del sentido y de valores (Pareja Herrera, 2006; Steger, Kawabata, Shimai & Otake, 2008). Para la Logoterapia el hombre es un ser que decide, acentuando este carácter de responsabilidad ante el sentido, y aquello de lo que se vuelve responsable momento a momento es de realizar valores. En relación a esta cuestión, Viktor Frankl considera que pueden plantearse tres preguntas, a saber: ¿de qué es responsable el hombre?, ¿ante quién es responsable?, y ¿dónde encuentra el ser humano el lugar para responder? (Freire, 2002; Pareja Herrera, 2006). Respecto a la primera pregunta la respuesta puede extraerse de la experiencia humana en su proceso de maduración. Al tomar con-


Página 6

ciencia de su estar en el mundo descubre que tiene la tarea de hacerse cargo, en primer lugar, de su propia vida. Esta tarea es intransferible y en ella cada ser humano es irreemplazable. Esta pregunta está relacionada con los valores que orientan la existencia de hombre y la dirección del sentido de la vida. La segunda pregunta, alude a una responsabilidad ante algo y ante alguien. Ante algo definido como la conciencia y ante alguien enmarcado en la capacidad específicamente humana de la autotrascendencia dirigida al encuentro con el otro y con una dimensión trascendente. El hombre puede responder ante Dios, ante un tú o ante sí mismo -su propia conciencia -. Responder implica la prescencia real o simbólica de un otro al cual responderle y eso marca la nota fundamental de la responsabilidad que es la trascendentalidad. Ser responsable implica necesariamente la existencia de un ―algo‖ ante lo que uno es responsable, es decir, los valores que esperan realizarse y el sentido que aguarda un cumplimiento; así también como la presencia de un ―alguien‖ ante quien responder. El ser humano, para Frankl, es responsable de actualizar y de realizar los significados y valores en el mundo y en su historia (Pareja Herrera, 2006;) La tercera pregunta planteada por Frankl interroga dónde encuentra el ser humano ese lugar para responder. Frankl entiende que el lugar donde el ser humano responde es la consciencia. La consciencia fue definida por el autor (1983) como el ―órgano del sentido”, entendida como la capacidad de descubrir el sentido único y particular que está latente en toda situación. La consciencia se manifiesta fenomenológicamente de forma espontánea, inmediata, intuitiva y absoluta. Según el pensamiento frankliano, la consciencia se presenta como básicamente inconsciente y no racional. La característica de no racional, explica Frankl, se debe a que es pre lógica, es decir, anterior a cualquier reflexión racional . La libertad, la responsabilidad y la espiritualidad constituyen la esencia de la exis-

tencia humana (Frankl, 1955). La libertad y la responsabilidad son dos expresiones de la dimensión espiritual o noética. De hecho, en el pensamiento logoterapéutico, el punto desde el cual se parte radica en concebir al hombre como un ser esencialmente espiritual. La logoterapia presenta una imagen noética del hombre “sólo poniendo la mirada sobre el ser espiritual, sobre su fundamental tensión a los valores y al significado, podrá develarse la significatividad de lo real y podrá aparecer, en plenitud, el significado del ser” (Frankl, 1990b: 201). Sólo cuando se habla de lo espiritual se comienza a hablar de lo específicamente humano del hombre ya que esta dimensión constituye su humanidad, su realidad específica de ser hombre. La espiritualidad humana se deriva de lo que Frankl denominó inconsciente espiritual. Según lo entiende el autor, el inconsciente es una dimensión amplia que tiene un aspecto impulsivo –lugar de las pulsiones inconscientes- y un aspecto espiritual -lugar de la espiritualidad inconsciente-. Esta dimensión es una dimensión cualitativamente diferente, no es una característica del ser humano como lo son las dimensiones psicológica y biológica, sino que lo espiritual es lo que lo distingue, le corresponde solo a él (Fizzotti, 1997; Freire, 2002). Es la dimensión específica de la autoconciencia y de la intencionalidad. Es lo que constituye al ser humano en cuanto humano. Su importancia radica en que Es la dimensión que brinda unidad y totalidad al ser humano. En este sentido Frankl entiende la totalidad en unidad del ser humano como una triple e inseparable dimensionalidad. La dimensión espiritual, al ser potencia pura, se reconoce en su realización, requiriendo del organismo psicofísico para su expresión. Si bien, lo físico y lo psicológico forman una unidad intima (Frankl, 1990c), ésta no es la mismidad de la persona, no es la totalidad, pero sí es necesario para la expresión de lo espiritual. La mismidad espiritual no es consciente a si misma, es irrefleja e irreflexionable, es aquello que se conoce como inconsciente espiritual o preferentemente


Página 7

espiritualidad no consciente (Etchebehere tendida como la capacidad propia de la espiritualidad que hace que pueda confron2011; Freire, 2002). tar su ser psicofísico desde la libertad esSegún señala Etcheverry (1990), en la perspectiva frankliana, el inconsciente piritual. humano se amplía sustancialmente. La dimensión espiritual también llamada dimensión noética, lo mismo que la psicofísica se encuentra tanto a nivel conciente como inconsciente. El inconsciente no se compone únicamente de contenidos impulsivos sino también de contenidos espirituales.

Bretones (1998) describe a la espiritualidad como “un continuo proceso dinámico, una constante para aumentar en cada uno la tensión que supone la autoconciencia. Autoconciencia supone pensar. Pensar es valorar. Valorar es poder elegir responsablemente. Es en el pensar, y desde el pensar, que pueden entrar en actividad los Uno de los aportes que más se le ponderan componentes que constituyen las manifesa la Logoterapia es la apertura que brinda taciones del espíritu como son la libertad, hacia una mejor comprensión del hombre, la responsabilidad y la conciencia”. hacia una mejor captación de lo humano Frankl a lo largo de sus obras describe y que hay en él y en todos los hombres, más profundiza el concepto de la espiritualidad allá de sus desequilibrantes patologías físi- humana, entendiéndola como potencia pucas o psicológicas, sin excepción (García ra, es decir como no poseyente de una reaPintos, 2004). Para Frankl lo espiritual se lidad sustancial; por eso es mera posibiliencuentra por encima de la categoría dad de manifestación. Agrega que esta di―enfermedad‖. Ésta no afecta propiamente mensión es integradora, que brinda unia la dimensión espiritual, sino sólo a las dad y totalidad a la persona humana y dimensiones del soma y la psique. Com- sólo a nivel heurístico puede verse separaplementando esta idea, la Logoterapia defi- da de su organismo psicofísico ; lo espirine a la dimensión espiritual como aquello tual hace consciente lo estético, lo erótico siempre sano que no enferma en el ser y lo ético en una tensión fecunda con su humano. Es el hombre siempre portador propia intencionalidad; es autoconciencia, de salud indefectiblemente de que padezca a la vez que es doblemente trascendente, alguna afección somática o psíquica. Gra- tanto en su intencionalidad como en la recias a la dimensión espiritual el hombre flexividad , es el núcleo sano de la persotiene capacidad de autodistanciarse – na, y la dimensión en la que se localizan autoconciencia-, intencionalidad en sus los fenómenos específicamente humanos, actos, libertad para responder ante lo que es aquello que instrumentaliza al organisen la vida se le presenta –aunque más no mo psicofísico, utilizándolo como mecanissea actitudinalmente, es decir, eligiendo mo de expresión, es el centro de los recurcon qué actitud vivir lo que tiene que vivir- sos noéticos: autotrascendencia y autodis, responsabilidad siendo protagonista de tanciamiento. su propia. Etchebehere (2011) destaca la finitud coLo fundamental en esta dinámica del espíritu es la autotrascendencia y la capacidad de autodistanciamiento que existen en el hombre. La autotrascendencia está presente como un elemento esencial por la que el hombre se distancia de si mismo y se orienta al mundo y a los otros, que es donde descubrirá la plenitud de sentidos y valores. En el autodistanciamiento se produce el poder de oposición del espíritu o antagonismo psiconoético facultativo en-

mo una de las notas principales de lo espiritual, por lo cual el hombre nunca es un ser estático, sino que lo suyo propio es el devenir; toda vez que esto sea así, el hombre nunca puede decir de sí que sea un ser ya pleno e inmodificable, sino que es un ser que va siendo, en una situación contextual específica. Desde la logoterapia y el análisis existencial, la persona puede Llegar a ser en acto lo que es en potencia. Esta finitud humana permite concebir al


Página 8

hombre como un ser ―en camino‖, un ―homo viator‖ (Frankl, 1990b). Un ser que no está hecho, sino que tiene una tarea, una misión. Martínez Ortíz y cols. (2010). desarrollan el concepto de los recursos noológicos o noéticos entendiéndolos como el conjunto de fenómenos, capacidades o manifestaciones espirituales, expresadas desde las características antropológicas básicas de la existencia humana que son el autodistanciamiento y la autotrascendencia. El autodistanciamiento puede resumirse en tres recursos específicos: la facultad de autocomprensión o autoconocimiento fruto de la distancia de sí mismo, la facultad de autorregulación o capacidad espiritual de la persona para poder oponerse o regularse ante sus propio pensamientos y emociones, y la facultad de autoproyección humana o capacidad de verse a futuro diferente de cómo es en el presente. La autotrascendencia deriva en capacidades que le permiten un funcionamiento pleno a la persona. Dentro de estas capacidades se encuentran: la diferenciación, es decir, la capacidad de reconocer la mente del otro como legítimo otro; la afectación, pues lo que capta lo toca, le genera resonancia afectiva, es por ello que captar referentes intencionales de sentido lo afectan y le permiten donarse, entregarse, es decir le facilitan su tercera capacidad autotrascendente; y, por último, la entrega, comprendida como la acción de sacrificarse, servir, entregarse a una tarea, persona ó misión altruista.

Bibliografía de referencia: Bretones, F (1998). Apelación a la vida como tarea. Buenos Aires: San Pablo. Etchebehere, P. (2011). El espíritu desde Viktor Frankl. Buenos Aires: Agape. Etcheverry JA (1990). Víktor Frankl y la logoterapia. Buenos Aires: Lugar Fizotti, E. (1997). De Freud a Frankl. Madrid. EUNSA Frankl, V. (1955). El Hombre incondicionado. Buenos Aires: Plantin Frankl, V. (1979). La idea psicológica del hombre. Madrid: RIALP. Frankl, V. (1983). La Psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1988). La Presencia Ignorada de Dios. Barcelona: Herder. Frankl V. (1990b). El Hombre Doliente. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1990c). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona: Herder Frankl, V (1997). Psicoanálisis y Existencialismo. México: FCE Frankl, V. (2001). El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona: Herder. Freire, J.B (2002). El humanismo en la Logoterapia de Víktor Frankl. Navarra: Eunsa. García Pintos y Col. (2004). Víktor E. Frankl La Humanidad Posible. México: LAG. Martínez-Ortiz, E., Díaz del Castillo, J. P. & Osma, J. E. J. (2010). Validación de la prueba "Escala de Recursos Noológicos Aquí y Ahora" para personas mayores de 15 años. Revista argentina de clínica psicológica, 19(3), 257-272. Pareja Herrera, G. (2006). Viktor Frankl. Comunicación y Resistencia. Buenos Aires:


Página 9

Cartas para gente muy ocupada

CONSTRUCTORES DE PAZ Por Lic.Adrián Dall´Asta Mail de contacto: ad@adriandallasta.com.ar

"No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".

(Eleanor Roosevelt)

U

no de los temas de mayor preocupación en la conducta de los chicos actuales dentro de las instituciones educativas es, sin duda, el acoso e intimidación entre pares, difundido y popularizado por los medios como bullying. La primera idea que me gustaría compartir en estas líneas, es que debemos ser muy prudentes con el concepto (y fantasía popular potenciada por los medios) que circula respecto de este fenómeno terrible del que padecen muchos niños. El bullying no es cualquier cargada, o molestia que reciban nuestros hijos en el colegio. La idea del acoso escolar es algo serio y que se manifiesta en conductas reiteradas, intimidatorias y emocionalmente dañinas, que tienen a sus víctimas en un estado de terror, soledad y angustia muy preocupante. Los que la padecen normalmente tienen serias dificultades en manifestarlas, presentan síntomas que requieren consultas a especialistas (terrores nocturnos, enuresis, encierros temporales sin explicación, aislamiento, dolores crónicos corporales, etc) y cuando nos lo recomiendan o logramos percibirlo, debemos pedir ayuda de inmediato. Ahora bien, no me refiero al verdadero acoso, sino al que por desconocimiento o promoción indebida, o simplemente por-

que nos molestan a nosotros los padres que carguen a nuestros hijos, "bautizamos" como tal, conductas que son parte de la convivencia de un grupo. No va a faltar quién a esta altura piense que justifico las cargadas o las relativizo, de ninguna manera, no tienen justificación alguna, pero decididamente no son bulliyng. Sin darnos cuenta al caer en la trampa de ponerle nombre a lo que no lo es, o al repetir falsos diagnósticos (rentables a las noticias y a sus noticieros) potenciamos estas conductas, dándoles un carácter y una dimensión que no tienen. Los chicos deben vivir en ambientes de paz y nosotros los padres debemos ser sus constructores. A propósito: ¿qué te parece si este fin de semana nos ponemos firmes en la construcción de espacios de paz en nuestra casa?, es imposible que cambie el mundo si no cambia nuestro mundo. Esta posibilidad es cierta y está en nuestras manos, van algunas propuestas: 1. La cotidianeidad a veces hace que normalicemos costumbres que son una forma de mal trato en casa. Los hermanos que se hablan mal, nuestra impaciencia, malas palabras de uso "cordial". ¿Por qué no intentamos con intencionalidad educativa tener un fin de semana de palabras amables? Puede resultar forzado, bien, eso es trabajar hábitos para que las cosas cambien. Por


Página 10

favor, gracias, si a todo pedido y nada de malas palabras. 2. Para ver con adolescentes con una comida y un clima que los invite a quedarse te recomiendo esta excelente película "Shattered Silence" incluso te paso el link de youtube para que la busques: http://www.youtube.com/watch? v=4yWrroD-9kA

Debemos crear climas de paz para cambiar este grave problema que están padeciendo muchos chicos y no engañarnos opinando y diagnosticando sobre lo que no sabemos, porque sin intención nos transformamos en promotores. No pongamos al bullying de moda, es gravísimo. Estas propuestas nos van a llevar algún tiempo y esfuerzo, ideal para gente muy ocupada.


Página 11

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

D

e regreso de la mini-gira por la Provincia de Catamarca, el Programa Educativo basado en el musical BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL, tiene la satisfacción de haber llevado un vivificante mensaje de humanidad a más de 5000 jóvenes de casi 20 colegios (escolaridad media) confesionales y no confesionales de la capital de la provincia. Fueron 2 días de intensa actividad, y 5 funciones a ala colmada en el CineTeatro Catamarca (1100 plateas) que cerraron con reiteradas ovaciones motivadas por el mensaje final del musical de ―nunca dejar de resistir, vivir siempre hasta el final, la hora que soñamos… llegará‖ La gira fue organizada por la Junta de Educación Católica (Obispado de Catamarca), a través de la gestión del Vicario de Educación, Padre Juan Cabrera, quien logró reunir en torno del mensaje de Viktor Frankl a colegios confesionales y no confesionales, compartiendo el mismo ideal: una nueva educación que promueva la realización personal de niños y jóvenes, para una nueva humanidad. Cumplido el compromiso formal de las 5 funciones en la ciudad de Catamar-

ca, la producción y elenco aceptaron trasladarse al pueblo de Recreo, distante a más de 200 kilómetros, para llevar a los jóvenes de la frontera, el mensaje de humanidad de Viktor Frankl. Realizaron una presentación ad-honorem para un auditorio colmado de 250 jóvenes, quienes muy posiblemente nunca oyeron hablar de Frankl ni de la Logoterapia, pero que también vibraron con su mensaje. Estamos convencidos que el arte puede ser un instrumento regio al momento de pensar esa renovación, transformando el desconcierto en esperanza, la indiferencia en compromiso, la caída en triunfo y el vacío en sentido. CAVEF sigue acompañando y promueve estas producciones, y agradece y felicita al


Página 12

CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL

Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar elenco conformado por José Luis Bartolilla, Camila Zopatti, Chacho Garabal, Pedro Muñoz, Delfina Oyuela, Alejandro Gallo Gosende, Jimena González, al director Domingo Romano, al maestro César Prado (responsable de la música original del musical) por haber dejado huella de sentido en tantos jóvenes.

BANGLADESH PRODUCCIONES, anticipa que los musicales BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL y ROMPECABEZAS, continúan sus giras por colegios de Buenos Aires y del interior del país y ya empieza a planificar las giras para el 2014.

La gira terminó y se cumplieron los objetivos. La tarea continúa, porque el mensaje debe seguir llegando a muchos más: ―nunca dejar de resistir, vivir siempre hasta el final, la hora que soñamos… llegará‖

Los interesados en contactarse con estos programas educativos, pueden hacerlo llamando al teléfono (54)156.443.2501 o enviando mail a cavefcursos@yahoo.com.ar

http://cavefblog.blogspot.com.ar/


Página 13

La Página de LOGOFORO Por Tere Vanek

Logoforo.com te invita a leer interesantes artículos de diversos autores que desarrollan temas en torno al sentido. Entérate con nosotros de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; visita las secciones de bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a Centros e Institutos en el mundo que trabajan con el enfoque de psicoterapia existencial Mail de contacto: terevanek@logoforo.com //

www.logoforo.com

GABRIEL MARCEL Te compartimos este mes un breve pero valioso artículo sobre la vida y obra de Gabriel Marcel, filósofo existencialista en el que encontraremos gran concordancia con el pensamiento de Viktor Frankl: http://logoforo.com/gabriel-marcel-el-humanista-vida-y-obra/ SANDRA BARBERO En ocasión de su visita a México para impartir un seminario sobre Vínculos tóxicos, la Dra. Sandra Barbero, directora del Instituto Peruano de Logoterapia, nos compartió esta nutritiva reflexión sobre el complicado tema del amor: http://logoforo.com/martires-de-amor/ VALORES Y SENTIDO En Logoforo encontrarás un práctico material para trabajar el tema de valores y sentido de vida: http://logoforo.com/tarjetas-didacticas/, así como la opción para inscribirte a nuestro nuevo Directorio de Logoterapeutas y psicólogos humanistas creado con la intención de generar un doble servicio a la comunidad: que los profesionales de estas disciplinas den a conocer su trabajo y ubicación, que las personas interesadas en esta orientación psicoterapéutica los encuentren. ¡Gracias por visitar el Logoforo!


Página 14

LOGOTERAPIA VINCULAR

UNA PAREJA SUFICIENTEMENTE BUENA Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com

S

e hace difícil definir lo que entendemos por ―buena pareja‖. Porque la complejidad que envuelve a cada vínculo, por cierto único e irrepetible, nos permite evaluar a cada uno en su singularidad y no trazar con exactitud mapas generales en los que encuadrar situaciones tan disímiles como es el universo que conforman dos personas juntas. Sí podemos enumerar diferentes aspectos que la caracterizan:

Hemos enumerado aspectos esenciales a considerar al hablar de pareja, ahora nos toca ser más exquisitos y definir los ítems que engloban a la idea de una Pareja suficientemente buena: -Ambos crecen y se sostienen mutuamente. -Riqueza personal y vincular. -La vida en común tiene sentido. -lealtad y lazo conyugal sólido (buen nivel de comunicación y mutua comprensión)

-es un sistema dinámico en interacción -provisión afectiva suficiente (demostración y en evolución, y expresión de los afectos) -van diseñando una historia en común -satisfacen necesidades emocionales y espi(biografía del matrimonio), rituales, -tienen como objetivo general el compartir la vida (―en las buenas y en las ma- -están atentos y disponibles, las‖) y los mueve un (o varios) proyecto -extienden su amor más allá de ellos dos, en común (intensionalidad), -sanación de las heridas personales -necesitan de tiempos propios en común (oportunidad de redimirlas), y de espacios individuales (juntos pero -capacidad de resiliencia personal y vincular no revueltos), (resolución de conflictos). -que logren reconocer y aceptar las diferencias, Pero de todos estos puntos, hay un interro-transitar los cambios que les toque vigante que todos nos hacemos en algún movir y no despedazarse, mento: -aprender a con-fiar uno en el otro y ¿Cuáles son las condiciones básicas para sostenerse mutuamente, poder afrontar la vida en común?: -comprenderse en la cotidianeidad y en -autoconocimiento las instancias excepcionales (situaciones -autocontrol límite), -madurar la intimidad, tanto física como emocional.

-capacidad de empatía -generosidad


Página 15

No se puede llegar a conocer al otro si uno mismo no pasó por la instancia del autodescubrimiento, de construir el autoconcepto. Y a partir de conocerse a uno mismo (el famoso lema socrático), aprender a autocontrolarse, para poder ir logrando un ajuste de la inteligencia emocional, tan necesaria a la hora del compartir. Cuando hablamos de empatía, es decir de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, señalamos un hito fundamental a la hora de comulgar y compartir la vida, comprender y acceder al vínculo llevando lo mejor de cada uno para el enriquecimiento mutuo. Y la capacidad de dar, la generosidad, debe ser el bastión sagrado para mejorar la humanidad del ser amado. Un dar de todos los colores, que se amplía y se extiende cada vez más.

“La relación sexual es un lenguaje del cuerpo. Cuando un hombre y una mujer hacen el amor, se están hablando. ¿Qué se dicen uno al otro? Por lo menos cinco cosas: Eres la persona más importante de mi vida, Se afirma la identidad sexual de cada una, Puede ser un acto de reconciliación, Otorga significado a la vida, Es una manera de expresar “gracias”.

Todo tiene que ver con todo en el amor de pareja: demostrar con gestos cotidianos cuánto sentimos de amor, de agradecimiento, cuánto somos capaces de ofrecer, de sacrificar en pos de un bien mayor, estar ahí disponible para escuchar, para Según Jack Dominian no se puede hablar aceptar, para debatir, para definir, finalde amor conyugal sin hablar de amor mente para compartir… sexual. Entonces, ¿cuál es el significado de la relación sexual cuando no es procreativa para este autor?


Página 16

LIDER

(*)

Por Dr.Claudio GARCIA PINTOS Mail de contacto: cavef@yahoo.com

E

ra un jovencito inquieto, con mucho carácter y temperamento firme. Tenía iniciativa y usualmente era seguido en ellas por la mayoría de amigos y compañeros del colegio. Un día le confesó a su abuelo que en realidad le gustaba ser el líder de su grupo. El abuelo no se sorprendió, porque conocía bien a su nieto. Sin embargo, pensó que era bueno ayudarlo a transformar su inquietud e incluso su carisma, en un verdadero liderazgo volcado al servicio. Por eso mismo, desafiándolo, solo le respondió que le faltaba mucho para lograrlo. Como si intentara dar por terminada la conversación, el anciano continuó trabajando con las plantas de su jardín. El jovencito, un poco frustrado y bastante intrigado, preguntó al abuelo qué le faltaba, siendo que todos lo seguían y hacían lo que a él le parecía que debían hacer. Sonriendo, dejó sus herramientas de lado y se sentó en el pasto y le explicó que un líder debe aprender a ser consciente de sus conductas para poder prestar servicio a los liderados y no servirse de ellos para su propio beneficio o vanidad. El nieto se interesó en la explicación y preguntó cómo lograrlo. ―Bien, dijo el abuelo, debes comenzar por lo siguiente: cada vez que sientas que le has hecho daño a alguien, aún sin haber tenido intención de hacerlo, debes clavar en esta cerca un clavo‖ ―¿Para qué?”, consultó el niño. “Para que aprendas a entrar en diálogo contigo mismo y reconozcas que aún con buenas intenciones, a veces nos olvidamos del otro y pretendiendo hacer el bien, lastimamos, ofendemos, herimos, humillamos o sometemos al otro‖ El anciano no agregó palabra

alguna y retomó en silencio su trabajo en el jardín. El nieto quedó pensativo pero resuelto a hacerlo. Fue así que estuvo pendiente de sus actos y cada vez que identificaba que hacía daño, maltrataba o faltaba el respeto a alguien, venía corriendo a la cerca del jardín del abuelo y clavaba un clavo. Pasaron así varios días y el jovencito notó que si bien al principio clavaba muchos de ellos, ahora estaba más atento al otro y a sus propias reacciones, y ya pasaban días sin que tuviera que usar el martillo. Fue entonces cuando volvió a visitar al abuelo para comentarle el resultado de la experiencia. El anciano estaba fumando su pipa en su sillón de la galería y escuchó atentamente el relato del nieto acerca de su experiencia. Dijo que ahora era más consciente de sus actos y que había aprendido a tratar mejor a las personas. Cuando esperaba que el abuelo lo confirmara, ahora sí, como un verdadero líder, el anciano dijo: ―Bien, has dado un paso adelante. Pero tratar bien al otro no es suficiente para ser un líder… Ahora estás en condiciones de intentar serlo‖ Con cierta decepción, el jovencito comenta que hizo un gran esfuerzo estos días para aprender lo que había aprendido y que creía que sería suficiente. ―Hijo mío, no es suficiente. Debes aprender ahora a prestar servicio. Un líder conduce al otro hacia su propio bien, y debes aprender a no confundir sus verdaderas necesidades con lo que tú creas que el otro necesita. Esto implica aprender a escuchar, comprender, ver más allá de lo que muestra e incluso de lo que pide. Porque el liderado muchas veces confunde cuál es su propio bien y pide al líder cosas que no lo son‖ ―Entonces, responde el nieto, ¿qué debo hacer ahora?”


Página 17

El abuelo se acomoda en su sillón y dice: ―Bueno, ahora, por cada acto de bien y servicio que hagas por alguien, consciente que es para su propio bien, sacarás uno a uno los clavos que has clavado en la cerca‖ El jovencito aceptó este nuevo reto. Poco a poco, el abuelo observó, cómo los clavos iban desapareciendo de su cerca, ciertamente, con menos prontitud que cuando habían sido clavados. Pero su nieto, siendo un buen muchacho y muy receptivo de las enseñanzas de su abuelo, de a poco los fue sacando a todos. Cuando pudo retirar el último de ellos, volvió a verlo al anciano y con aire triunfalista (tal vez con un poco de soberbia también), se plantó delante del anciano y dijo ―He terminado… logré sacar todos los clavos… Finalmente me he convertido en un buen líder!” Con una sonrisa intrigante, el abuelo solo respondió ―… si eso crees…‖ y siguió su camino hacia la galería, con su diario en mano. El nieto no pudo disimular su inquietud y lo siguió, interrogándolo. ―Pero si ya he hecho todo lo que me dijiste que hiciera… clavé los clavos, y créeme que fueron muchos… luego los saqué uno por uno y fue entonces que me di cuenta que habían sido demasiados… ¿qué más debo hacer?” El abuelo solo lo miró sin decir palabra y, titubeando, el nieto dijo ―… si, ya sé… ahora debo tapar todos los agujeros que quedaron en la cerca…‖ El abuelo respondió, ―no, no los toques… déjalos así. Quedarán allí para siempre, solo para recordarte que, por error, soberbia, vanidad o insensatez, dejaste huella de dolor y herida en muchos, aún pretendiendo hacerles bien‖ ―Sí, interrumpió el nieto, pero bien sabes que por cada clavo clavado cuando hice daño a alguien, reparé en la entrega y aprendí que el servicio es la verdadera vocación del líder, que el servicio libera al liderado y al líder y les permite a ambos su propio crecimiento genuino como personas…‖ El anciano sonrió con especial ternura. Tomó al joven del hombro y lo condujo hasta el lugar de la cerca donde se percibía una hilera desprolija de agujeros. Mirándolos dijo: ―Querido mío, cada uno de nosotros debe ser líder. Líder de su

propia historia, de su propia familia, líder de sus amigos cuando estos se encuentran en dificultad, de su comunidad cuando sea necesario… Pero para ser líder hay que prepararse, hay que aprender a ser consciente de sí mismo, de los riesgos de herir aún pretendiendo hacer el bien, de los riesgos de nuestras limitaciones, soberbias, vanidades, egoísmos. Cuando asumimos quienes somos, debemos aprender entonces a escuchar, comprender, respetar, acompañar a los otros. Para que ellos descubran su verdadero bien y quieran alcanzarlo. Por eso, el primer paso es conocerse, el segundo, comprender, y la historia termina con el paso más pleno: prestar servicio a los otros. Porque no podemos ser líderes si primeramente no podemos liderarnos a nosotros mismos. Primero has trabajado la autoestima, liberándote de tus propios egoísmos y vanidades, luego la escucha para comprender y, finalmente, la creatividad para servir…‖ El jovencito emocionado y seducido por la sabiduría del abuelo, solo atinó a decir, ―abuelo… pero …¿qué es lo que falta entonces?” El anciano pasó la mano por los agujeros y, como si estuviera acariciándolos, dijo: ―Que nunca olvides cuál ha sido el camino de tu aprendizaje, que vuelvas una y otra vez a esta cerca, y reconozcas en estos agujeros que representan heridas que has generado alguna vez, que aquellos han sido tus verdaderos líderes. Que estés atento para que no tengas necesidad de llegar hasta aquí a clavar un solo clavo más, y que sí fuera necesario, lo hagas con honestidad, y te dispongas con humildad a trabajar para poder desclavarlo. Si estás en condiciones de asumir este compromiso, querido mío, ya eres un líder. Y entonces deberás asumir que si no tienes una buena relación profunda contigo mismo, nunca podrás ser un líder positivo que permita el crecimiento de quienes lo sigan‖ En silencio, ambos quedaron mirando los agujeros de la cerca. Pasado un momento, emprendieron una caminata, y eran dos líderes, compartiendo el camino. Claudio García Pintos (*) Basado en un relato popular


Página 18

14, 15 y 16 de Noviembre en Viedma (Río Negro)

El Sentido de la Vida al alcance de todos INVITAN y ORGANIZAN: Fundación Italo Patagónica (Viedma) Centro de Enfoque Familiar (Esquel) Proyecto Presencia (C.A.B.A)

Un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre los profesionales que ejercen y aplican la Logoterapia en distintos ámbitos en los diferentes puntos del país; y que fuera presentado en Tucumán 2011 y afirmado y consolidado en Esquel 2012. Cada uno en su comunidad, muchas veces de forma aislada y en silencio, aplica los principios y las técnicas de esta escuela de pensamiento, obteniendo de ese ejercicio valiosas experiencias profesionales cuyo aprovechamiento por colegas de otras ciudades es oportuno y necesario. Este accionar no se remite solamente al ejercicio profesional u ocupacional en el ámbito de la salud, la educación o la acción social. Por el contrario, vemos cómo la antropología frankliana se aplica sumando valor a muchas profesiones y ocupaciones que tienen trascendencia y peso en cada comunidad. A la vez, llevar la realización del Encuentro Federal a distintas ciudades del país año a año, proporciona una oportunidad de acercar la Logoterapia al público en general de localidades y regiones en las que no cuenta con gran difusión. Anima la idea de los Encuentros Federales la pluralidad y la horizontalidad. No hay figuras rutilantes ni espacios privilegiados sino que el encuentro mismo es la figura. Este año, contamos con el auspicio de las siguientes entidades: Universidad de Buenos Aires (UBA) Universidad Nacional de Entre Rios (UNER) Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Tucumán) Universidad de Morón (UM) Centro de Analisis Existencial Víktor Frankl (Rosario) Proyecto Todo Bueno (CABA) Centro de Psicología Existencial y Logoterapia (CABA) Centro de Logoterapia del Oeste (Pcia. Buenos Aires) www.logoforo.com Sociedad de Logoterapia de Uruguay Víktor Frankl (Montevideo), entre otros

-

Se puede participar como Exposición en paneles de trabajo (Una ponencia de 20 minutos sobre aplicación práctica de la logoterapia o un contenido de difusión de la disciplina) Presentación en asamblea abierta (Una breve exposición de diez minutos sobre un desarrollo o inquietud personal o profesional sobre la logoterapia) Asistente Se otorgarán certificados Aranceles: Profesionales: $ 200 / Público en general: $150 INFORMES E INSCRIPCION: encuentrofederaldelogoterapia@gmail.com O en Fundación Italo Patagonica: Boulevard Ayacucho532 – Viedma – Rio Negro En C.A.B.A. 011-3535-4986 ADHIERE A ESTE EVENTO


Página 19

Los musicales continúan sus giras por colegios y salas teatrales en Buenos Aires, interior del país y el exterior. Por contrataciones comunicarse con el teléfono (54)156.443.2501


INSERT

Página 2o

El CLAE UCA ofrece algunos de los trabajos presentados durante las jornadas del 5º Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial “La Persona en el Centro”, para ser compartidos con los lectores de LOGORED. En este número y en los subsiguientes se irán incluyendo en esta sección especialmente habilitada a tal fin.

ORIENTACIÓN A PADRES. APORTES DESDE LA LOGOTERAPIA PARA UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA HUMANA. (Trabajo Libre) Lic. Victoria CARRERA

E

ste trabajo tiene el propósito de responder a los interrogantes que hacen los padres hoy, en el ámbito escolar: ¿Cómo le pongo límites a mi hijo? Mi hijo hace lo que quiere…Mi hijo no se queda quieto ni un minuto, no me escucha, quiere hacer lo que él quiere, no me hace caso. Yo me llevo muy bien con mi hijo, somos amigos, pero a la hora de poner orden me cuesta, entonces hace lo que quiere…etc . Se trata de orientar y brindar herramientas a los padres en su rol frente a los hijos (niños y adolescentes), adoptando una mirada positiva que permita reconstruir y re-generar la confianza de éstos en su función. La educación tanto familiar como escolar, va más allá de la mera instrucción, y la educación recibida en la familia y vivida en familia, es de suma importancia. Está en manos de los padres, orientar y guiar a sus hijos en la Libertad, la Responsabilidad, los valores que convocan, la intencionalidad y la

búsqueda de sentido. Cuando se sabe claramente qué se quiere y se actúa de acuerdo a las propias creencias y valores, se le da a los niños y adolescentes, modelos convincentes. Éstos necesitan el apoyo de adultos fuertes y comprometidos. Me desempeño como Psicóloga Educacional en un colegio de Capital Federal siendo mis tareas estar como responsable y coordinadora de los tres niveles (Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario) orientando y brindando herramientas a educadores, acompañando a los chicos en su proceso escolar y los conflictos que surgen en él, orientando a padres en la ardua tarea de educar a sus hijos y además supervisar los casos de los niños con capacidades diferentes. La propuesta de este trabajo es, en primer lugar, compartir con ustedes los interrogantes que surgen hoy en la escuela tanto de parte de los padres, como de alumnos y educadores. Luego, presentarles una pedagogía centrada en la persona desde la


Página 21

mirada de la logoterapia y el Análisis Apoyan a sus hijos y se quejan en contra Existencial, para concluir con pautas, su- del educador. gerencias concretas que puedan dar respuesta a los interrogantes planteados. ¿Qué entenderíamos por una pedagogía centrada en la persona desde la mirada ¿Cuáles son los interrogantes que sur- de la Logoterapia y el Análisis Existengen hoy en la escuela? cial? Son muy variados y aparecen interrogan- Centrarse en la persona es partir de recotes que en otras épocas no surgían… por nocer su dimensión espiritual, es decir aquella capacidad por la cual el hombre es ejemplo: libre, responsable, intencional, con capaciChicos dad de elegir y orientado hacia el sentido. No quiero estudiar; No puedo quedarme sentado escuchando la clase ni copiar; El objetivo de trabajo del educador hacia el Dicen pasar mucho tiempo con cuidado- educando será : que APRENDA A SER, es res o abuelos. Tienen demasiados juegos decir, que APRENDA a HACER, a APRENy juguetes. No hay filtro de nada, a los DER y a CONVIVIR chicos se les cuentan muchas cosas y de- Una pedagogía basada en estos tres ejes talles que no están preparados para permite facilitar el despliegue de las tres afrontar, sobretodo relacionado con la se- categorías de valores que como ya sabemos paración de los padres o situaciones que representa para Frankl el camino hacia el se dan en la familia respecto de enferme- sentido. dades/ conflictos: los chicos saben TODO. No hay padres presentes que digan esto si esto no, esto está bien y esto está APRENDER mal. Dificultades en el desarrollo de la Aprender a Hacer (implica movilizar ValoAutoestima. Problemas de límites. res de Creación) Ser autónomo a partir de lo aprendido Aprender a Aprender (Valores de Experiencia) Salir de si, y que se ponga al servicio Que hago con un niño que no quiere estudiar, que se dispersa constantemente y del mundo (autotrascender) no deja dar clase ¿cómo se lo puede ayu- * Aprender a Convivir (Valores de Actitud) dar? Una pedagogía centrada en la persona debe pasar de la tarea de la mera transmisión Padres de conocimientos a lo más actual y más Cómo le pongo limites a mi hijo?. Mi hijo urgente de la afinación de la consciencia. hace lo que quiere y no responde. Probé La consciencia representa para la Logoterapia el ―órgano de sentido‖, es decir es la camuchas cosas, penitencias, castigos, etc pacidad gracias a la cual nos es posible Todos lo dejan hacer x cosa y si yo digo descubrir el sentido a las situaciones que que no, mi hijo me odia y le agarra bron- vamos viviendo. Una pedagogía que trabaje ca conmigo. Lo pongo en penitencia o a en afinar la consciencia implicará correrse veces le pego o grito para q me haga caso. de la enseñanza de contenidos a la afinaNo se queda quietos ni un minuto ni para ción de la capacidad valorativa, una de las comer. Mucha tv , mucha wi y play. Poco funciones de la consciencia. tiempo para estar con sus hijos, ausencia “...la teoría psicológica de la Tercera del rol paterno/materno, Padres ausen- Fuerza exige un nuevo tipo de educates. ción, aquella que da prioridad al desarroEducadores


Página 22

llo del potencial, en relación a lo que se refiere a hacernos HOMBRES, a comprendernos a nosotros mismos y a los demás, a relacionarnos unos con otros eficazmente, a satisfacer las necesidades básicas y a desenvolvernos hacia la autorrealización. Este tipo de educación ayudará al hombre a ser la mejor versión de lo que en sí representa” (Goble, 1980) Una pedagogía centrada en la persona plantea recuperar la cultura del BIEN SER (hacer ―solo lo que debo‖) en respuesta a la predominante cultura del BIEN ESTAR (hacer ―todo lo que puedo‖). Esto implica educar en las siguientes líneas: Educar en el ―Espíritu co‖ (versus la indiferencia)

Críti-

Educar en el ―Sentido del trabajo‖ (versus el individualismo) Educar en el ―Sentido del amor‖ aprendiendo a ver la realidad desde otro lado (versus la superficialidad) Educar en la ―Experiencia del límite‖ aprendiendo a aceptar los límites (versus la frustración) Una pedagogía centrada en la persona reclama un ajuste en los estilos de conducción promoviendo la pedagogía del encuentro. Repasando los estilos de conducción, podríamos definir dos: Estilo A: Modalidad Vertical: Toda verticalidad favorece el conflicto Parte del supuesto de concebir dos procesos paralelos en el aula: Educador: enseña, instruye, se limita a transmitir información y conocimientos.

Yo te enseño el ―saber‖; pudiendo asumir una posición más autoritaria Educando: aprende, es dependiente, favorece su frustración, el aburrimiento y, muy posiblemente, la indisciplina. Estilo B: Modalidad Horizontal: No significa disminuir autoridad- Aprendizaje como Vínculo

Aprendizaje centrado en la persona que aprende. Todo individuo puede aprender. Si veo en él, el que puede llegar a ser, reconozco la antropología del otro. En esta modalidad, el educador es facilitador del aprendizaje (líder en conducción/ provee las mejores situaciones para que el otro pueda aprender) Por su parte, el educando, es agente de su propio aprendizaje. Los dos están involucrados más allá de lo pedagogíco, y esto favorece el clima grupal, estimula autonomía y creatividad. Favorece la resolución positiva de los conflictos. El Aprendizaje centrado en la "persona del que aprende", propone una mirada integradora que considera al ser humano como libre -aunque condicionado-, responsable, buscador de sentido y de valores. ¿Cuáles son las características de esta pedagogía? Mostrar a cada persona y a cada comunidad su valor propio. Es una: Pedagogía del Encuentro: Promueve y pretende el enriquecimiento mutuo de dos, buscando la verdad en su doble dimensión; académica y personal. Favorecida por el estilo de conducción horizontal propicia las relaciones de los alumnos, entre sí, con sus educadores y su entorno, estableciendo vínculos sanos y profundos que serán la base para un desarrollo armónico de la persona humana. Brindar AMOR.


Página 23

Pedagogía de la Confianza: Basada en el respeto al ser único y original de cada educando y a sus procesos de crecimiento, desarrollo en plenitud de todos los ámbitos de su personalidad (intelectualafectivo- físico-social, artístico y espiritual). El ambiente educativo, que debe distinguirse por el espíritu de familia, el clima de alegría, la capacidad de acogida y de diálogo, despertará las fuerzas motivacionales del alumno, fomentando la creatividad y responsabilidad por el trabajo bien hecho. La PEDAGOGIA de la confianza se opone a una pedagogía que acentúe unilateralmente el control, la vigilancia o el castigo, que desconfía de la capacidad de superación y crecimiento del mismo educando.

Pedagogía Comprensiva: Que comprenda la realidad actual de los alumnos y se disponga a darle respuesta concreta a sus necesidades concretas, reconociendo la individualidad y la unicidad de cada alumno y corriéndose de la explicación teórica/ evolutiva para acercarse a una lectura personalizada del conflicto. Pedagogía de la Esperanza: Una pedagogía centrada en la persona nos posiciona ante la salud y el potencial del educando. Desde allí siempre será una tarea que trasmita esperanza ya que nuestro trabajo parte de confiar en que los alumnos tienen recursos, capacidades, potencialidad para dar respuesta a los conflictos y orientarse a una vida más plena.

Pedagogía de la Libertad: Fomenta y posibilita la libertad, entendida como la capacidad que posee la persona humana de decidir por sí mismo y de realizar lo decidido. Procura, que la persona llegue a la plena posesión de sí a través de la puesta en acción de lo que ha decidido. Es la pedagogía que partiendo de la dignidad de cada ser humano, desarrolla en él su capacidad para decidirse por el amor, el bien, la verdad y la belleza y su compromiso para llevarlos a cabo.

Pautas para los docentes y padres para lograr una educación centrado en la Persona Humana

Pedagogía de la Responsabilidad: Que comprenda que la autonomía se logra con las propias decisiones, asumiendo el propio destino. Recordemos que para la Logoterapia cuando el hombre elige qué hacer, elige también quién ser.

5) La importancia del educador es ser facilitador de los procesos de aje y crecimiento del alumno.

La pedagogía de la responsabilidad educa además en la capacidad de dar respuesta. Para la Logoterapia somos seres interrogados por la vida y debemos dar respuesta a las preguntas que ella nos hace. Una pedagogía que comprenda que la autonomía se logra aprendiendo a hacerse cargo de las propias decisiones, asumiendo así el propio destino.

1) Confiar en la libertad y responsabilidad del hijo/alumno. 2) Las personas “educadas” son aquellas que se comportan de acuerdo a fuertes valores personales. 4) El alumno es un ser con potenciales intelectuales, afectivos, sociales y espirituales ―a desarrollar‖

6) No masificar, ni etiquetar. 7) Contempla al educando no por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser, como un ser facultativo. Considérelo con posibilidades. 8) Eduque en la libertad, ejercitando la escucha activa de la autoconciencia que reflexiona ante y sobre las preguntas que la vida plantea. 9) Eduque para la responsabilidad. La sobreprotección y la justificación, no colaboran en la toma de conciencia de su ser res-


Página 24

ponsable.

Confianza: en nosotros mismos y sin culpa

10) Permítale vivir su propia vida con autonomía generando espacios para compartir y reflexionar respecto a las vivencias del alumno en el contexto y con las características de la sociedad y la cultura actual.

Nadie se recibe de padres, nos hay manuales ni recetas para serlo, el rol de los padres es irremplazable. El ingrediente principal/ punto de partida para ayudar a crecer a los hijos es Crecer con ellos. Y la Clave para acceder a ellos: AMOR RESPONSABLE. En lo cotidiano como podemos dar cuenta de este ―amor responsable‖?

11) Transmita valores: ser coherente en lo que se educa y lo que se vivencia. 12) Tener presencia afectiva (saberse queridos) y efectiva (saberse acompañados): generar diálogo, poner límites, protección cuidado y acompañamiento constante.

Tiempo dedicado a los hijos: NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD (cada minuto dedicado…) Jugar con los hijos. Generar y vivir momentos en familia: salidas, programas, excursiones.

13) Todo educador debe apelar al órgano de sentido: la conciencia, por medio de la cual nos es posible captar en cada situación que se presenta lo que tiene valor y sentido para la vida (voluntad de sentido)

La vida no se hace diciendo sino haciendo, el EJEMPLO es de suma importancia, los chicos copian. Los hijos serán lo que los padres hagan con ellos, ante ellos y por ellos. SOMOS ESPEJOS DE NUESTROS HIJOS, para que construyan su identidad.

¿ Responsabilidad de quien? La peor actitud que pueden tener los padres es delegar la tarea afuera de casa. Deben hacerse responsables, entiendo la responsabilidad desde la logoterapia como la capacidad de responder, hacerse cargo de las consecuencias de los propios actos, de las decisiones y elecciones.

Que los chicos puedan experimentar el sentimiento de frustración. Esto no es malo, no es algo negativo, por el contrario les estamos generando un bien estimulando la tolerancia a la frustración. Como adultos insertos en la cultura actual tendemos a satisfacer ―instantáneamente‖ cualquier tipo de necesidad y este hábito lo trasladamos a nuestros hijos. No sabemos esperar… qué esperamos de ellos?

Los padres como adultos responsables deben asumir el rol de brújula, mapa para Aportes desde la logoterapia para dar orientar, acompañar y guiar a sus hijos. respuesta a los cuestionamientos de Existen valores, están los caminos, los hijos los padres mencionados en el comien- necesitan que los acompañen. Muchas veces zo del trabajo. los padres les dan presentes en vez de preHoy, los padres, en muchos casos trans- sencia. ¿qué me trajiste hoy? ¿qué me comfieren la educación de sus hijos a la es- pras si hago tal cosa? O si me porto bien? cuela. Debemos trabajar para que pue- Qué hacen los padres con los esperables cadan tomar conciencia de que los prime- prichos de sus hijos. ros educadores de sus hijos son ellos. En ellos radica la responsabilidad de la Diferenciar si el capricho es acorde a etapa educación. Tener un hijo implica: pre- evolutiva o a la situación que se está viviensencia, cuidado, educación, guía, refe- do. Desde el sentido común los padres derencia, ejemplo, transmisión de valores ben aprender a diferenciar esto. Ya que la entre otras cosas. Los hijos son perso- acción frente al mismo debe ser distinta. nas no cosas, son alguien, son seres en Es importante poder erradicar los caprichos, usando la imaginación y siendo constren de ser, en transición. tructivos. Responsabilidad:

Esperanza: en el rol de ser padres


Página 25

Los medios y la cultura nos presentan un exceso de estímulos y muy intensos. Es importante que los chicos también puedan aburrirse, tener tiempo para otras actividades más saludables que la compu, la play, la wi, o la tv. Y por sobretodas las cosas, poder compartir tiempo en familia. Leerles cuentos, jugar con masa, títeres, hacer ―arte‖, cantar canciones juntos, dibujar, en fin, son innumerables las actividades que se pueden hacer para compartir tiempo en familia. Son algunos ejemplos que promueven la creatividad, el espacio de diálogo, el encuentro, la capacidad de decidir, de elegir, de vivir valores, reconocimiento de las emociones y sentimientos. El tiempo con mamá y papá IMPLICA entrar en el campo de intereses, haciendo nosotros lo que les interesa a ellos. ¿cuántas veces lo hacemos? Hacemos más cosas que las que de verdad podemos. Vivimos apurados y apurando a nuestros hijos. Como padres deben tomarse el tiempo para generar hábitos en los chicos, disponer de tiempo y paciencia para ello. Revisemos nuestra larga lista de ―tengo que‖ / QUIERO QUE. Si estamos atentos, disponibles y sabemos escucharlos, ellos sabrán que cuentan con ustedes. Motivar el interés por el deporte en los chicos, pero no depositándolos la hora y media que juegan por ejemplo al futbol, o hockey, sino compartiéndolo con ellos. El deporte permite incorporar reglas, aceptar límites, promueve valores. Se necesitan PADRES: Atentos, orientadores, comprometidos, contenedores, que limiten, respondan, todo esto no evitará el contacto de sus hijos con las realidades de la vida… Según Víktor Frankl “...el sentido reside en el mundo y no primariamente en nosotros mismos, el hombre no deberá preguntar por el sentido de la existencia, sino a la inversa, deberá interpretarse a sí mismo como un ser interrogado, y su propia existencia como un interrogante; no es el individuo el que debe preguntar, sino que

es la vida la que le formula preguntas; el individuo ha de contestar y, en consecuencia, responsabilizarse con su vida. El individuo, debe buscar una respuesta a la vida, buscar el sentido de la vida, para encontrarlo y no para inventarlo; el individuo no puede “dar” sin más un sentido a la vida, sino que debe tomarlo de ella” (Víctor Frankl EL HOMBRE DOLIENTE . página 32) ―Vivimos en una época caracterizada por un sentimiento de falta de sentido. En esta, nuestra época, la educación ha de poner el máximo empeño, no solo en proporcionar ciencia, sino también en afinar la conciencia, de modo que el hombre sea lo bastante perspicaz para interpretar la exigencia inherente a cada una de las situaciones particulares … No solamente le parecerá así que su vida vuelve a tener sentido, sino que él mismo estará inmunizado contra toda forma de conformismo y totalitarismo; porque solo una conciencia despierta y vigilante puede hacerle resistente, de tal modo que ni se abandone al conformismo ni se doblegue al totalitarismo. Así pues, hoy más que nunca, la educación es educación en la responsabilidad” “Esto, por consiguiente, nos da la razón de que en una época como la nuestra, es decir, una época de vacío existencial, la principal tarea de la educación en lugar de verse satisfecha con la transmisión de conocimientos y tradiciones, es la de perfeccionar esa capacidad que le permite al hombre descubrir sentidos únicos. La educación, en la actualidad, ya no puede seguir sus lineamientos tradicionales, sino que debe promover la capacidad de tomar decisiones de manera independiente y auténtica‖ Víktor Frankl


Página 26

LA FOTOGRAFÍA COMO ACTO NARRATIVO Y PSICOTERAPÉUTICO (Trabajo Libre) Natalia IZQUIERDO ALVAREZ

¿Cuál de mis fotos es mi fotografía Introducción preferida? Una que voy a hacer Existe un deseo inherente del ser humano, mañana." Imogen Cunningham. el cual es intentar de cualquier forma captar la realidad, la fotografía entonces, es una de uando se camina en el ámbito esas formas; y no sólo de captar aquel insexistencial, y cuando se acerca a tante que desea uno volverlo ―eterno‖, o colas sendas de la logoterapia, se mo dice Bourdieu ―la fotografía es una forma entiende la importancia del en- de solemnizar el momento‖, sino desde allí cuentro, se habla de la humanidad del aprender a comprenderse y construirse coterapeuta, responderse preguntas como mo ser-en-el-mundo. ¿quién soy? o ¿cuándo soy? hacen parte La fotografía según Mendieta (2005) nace code la búsqueda que infiere la vida y la mo un patrimonio documental que permite praxis de un terapeuta existencial. Tra- traspasar la barrera de la vida transgenerabajar con el dolor humano implica una cional sin importar estrato, edad, etnia, alienorme responsabilidad, ampliar el es- mentando la identidad, dando sentido y pectro de la conciencia espiritual del pa- orientando la trayectoria histórica de ésta, lo ciente, infiere haber trabajado en noso- que la hace hoy tan indispensable para la tros mismos y en nuestra propia huma- ciencia y para la industria. Freund (1993, nidad. Debemos entonces, hablar de citado en Mendieta, 2005) resalta que: persona como un continuo, en el que se “La introducción de la foto es fenómeno de concibe al ser humano como aquel cen- capital importancia. Cambia la visión de las tro de valoración que no permanece rígi- masas. Con las fotografías se abre una vendo, sino que deviene, y se modífica a lo tana al mundo, los rostros de los personajes largo del tiempo. (Lizcano, 2013) públicos, los acontecimientos que tienen en el Esta ponencia pretende dar a conocer y mismo país y allende las fronteras se vuelven resaltar la manera de abordaje, de un familiares. Al abarcar más la mitrada el muncaso único, abonando los retos enfrenta- do se encoge. La palabra escrita es abstracdos y la dinámica no estática, de atre- ta, pero la imagen es el reflejo concreto del verse a crear conexiones entre el arte de mundo donde cada uno vive‖. (p. 30) la ―fotografía‖ y la psicoterapia, respon- Espino (s.f) agrega, que la fotografía constidiendo a la pregunta del consultante y tuye una fuente equiparable a cualquier otra del terapeuta ¿Dónde en este momento fuente de conocimiento, ya que estás son un me encuentro auténticamente?, y como documento histórico, en la que se logra romlo resalta Díaz (2006): per la dicotomía entre métodos cuantitativos La comprensión del mundo es lo que cada y métodos cualitativos y también las divisiouno de nosotros somos con los otros, se nes entre sociología y antropología, para trata de una relación dialéctica, por cuancomprender entonces los hechos desde to el hecho que el sujeto sea histórico no adentro y analizarlos desde afuera. Sin emsignifica meramente que su vida transcu- bargo, Lara (2003) resalta que la fotografía, rre en el tiempo, sino que su ser se consti- se ido incorporando lentamente a la investituye en la interacción con otros y allí se gación, por lo tanto es indispensable consdespliega un acontecer que lo configura. truir una teoría y una metodología útiles pa(p.76) ra que los investigadores puedan realizar

C


Página 27

trabajos basados en la fotografía, ya que esta no solamente constituye un objeto con el que obtener un goce estético, lúdico, didáctico, etc., sino que posee un valor polisémico, pues como fenómeno complejo es un crisol en el que se funden múltiples valores y funciones (Lara, 2005). Por ejemplo, Díaz Barrado (1996) considera que, en el conjunto de las disciplinas humanísticas, no se ha abordado todavía, desde planteamientos teóricos, rigurosos y metodológicos, una reflexión profunda y enriquecedora sobre la función de la fotografía como puente entre el pasado y el presente, es decir, como elemento vital para hacer historia. Pero si esta unión existiese quizás sería muy enriquecedor ya que la fotografía, admite diferentes lecturas y, por tanto, distintas interpretaciones en función del contexto en el que se analice y/o del investigador que interpele la imagen, porque la fotografía es un signo icónico cuya decodificación depende de la formación académica y vivencial del investigador, de su marco cultural y, de la potencialidad evocadora que en el investigador despierte la fotografía. (Lara et al., 2005) El mismo Lara et al., (2005) concluye que desde las ciencias sociales/ humanas sería enriquecedor el trabajo con la fotografía, ya que estas cuentan con una fórmula magistral única, y la depuración de diferentes técnicas que será fundamental en el estudio y análisis de éstas, ya que las fotografías representan un aproximación única y concreta de la realidad (Riego, 1996). Finalmente, Lara et al., (2005) concluye que las fotografías empleadas para un trabajo investigativo han de ser escogidas por su intrínseco valor documental, no por su valor estético y/o técnico, siempre subjetivo. El proceso de selección de las fuentes visuales no ha de verse condicionado por esos posibles valores, sino por la potencialidad documental de las fotografías. Para fundamentar lo anterior, se es importante tener en cuenta los siguientes

conceptos, que fueron la base para esta investigación: Fotografía documental o testimonial: Según Del Valle (2002), resalta que la fotografía documental o testimonial fue creada con la intencionalidad de documentar todo tipo de acciones, o instancias, en donde se tiene en cuenta la relación que se establece con la realidad, como objeto de representación, y de la cual surgen tres modos de relación con el mundo de quien la experimenta: el modo simbólico, el modo epistémico y el modo estético. De los nombrados anteriormente, el modo epistémico dentro de la disciplina psicológica y especialmente en la psicoterapia puede jugar un papel importante ya que esta permite abordar el mundo con una función de conocimiento mediadora a través de aspectos visuales y no visuales, en donde la imaginación podría jugar un papel primordial, sin embargo lo anterior podría quedarse corto ante dicha definición, por lo cual se podría postular un modo epistémico -simbólico ya que lo ontológico no está desligado de lo hermenéutico. Fotografía y psicología: Actualmente es difícil realizar conexiones directas entre la fotografía y la psicología, sin embargo, se ha encontrado evidencia empírica de estudios que ha realizado por Weiser, Stewart y Krauss respecto al uso de la fotografía en la terapia breve, ellos constatan entonces, que la fotografía puede servir como puente natural para acceder, explorar y comunicar acerca de los sentimientos y recuerdos (incluso los que están enterrados profundamente u olvidados hace mucho), junto con otros temas de interés terapéuticos que son traídos a la luz por estos. Los terapeutas encuentran que las fotos de los pacientes frecuentemente actúan como símbolos concretos de sí mismos y objetos metafóricos transicionales que, silenciosamente ofrecen una forma de mirar hacia el interior de ellos mismos de una manera en que los métodos verbales no pueden totalmente representar o deconstruir. Por ende, estos mismos autores recalcan que con la ayuda de un terapeuta entrenado, para utilizar las técnicas de fototerapia como lo llama Krauss, los pacientes pue-


Página 28

den explorar su nivel emocional, a partir de lo visual, trabajando con fotos significativas para estos. Esta información está latente en todas las fotos personales de los pacientes, así mismo pueden ser utilizadas para enfocar o precipitar el diálogo terapéutico, y usualmente puede resultar una conexión directa y menos censurada con el inconsciente. Finalmente, es importante resaltar que la fototerapia no es una escuela o un modelo terapéutico, es un conjunto de técnicas que deben ser aprendidas y utilizadas por terapeutas formales que permitirán enriquecer el trabajo psicoterapéutico. Agregando, en un inicio la fotografía aporta a las ciencias como la medicina, una diferenciación taxonómica de las enfermedades en su manifestación física, si nos aproximamos a la disciplina psiquiátrica, en ámbito de salud mental Gilman en su obra ―The face of madness‖ en 1976, señala que en 1952 el señor Hugh presento ante una audiencia londinense unas fotografías tomadas a enfermos mentales, aquellos retratos representaron el uso sistemático de la fotografía en psiquiatría, que fueron corroboradas en su uso como herramienta para llevar registros por el psiquiatra Diamont quien también fotografiaba a sus pacientes como apoyo diagnóstico e identificación de diferentes tipos de enfermedades, fue en 1856 que presento los primeros registros visuales ante la Royal Society of Medicine en Inglaterra.

los bidimensionales a símbolos e imágenes susceptibles a una interpretación. De todas las imágenes capturadas y creadas el autor puede escoger solo algunos detalles para significarlos, pensarlos, sentirlos, ampliarlos, transformarlos en estos procesos la realidad capturada es vista a través de filtros físicos, personales y culturales, y que están sujetos a interpretación intrapsiquica. En la captura de la imagen también hay una porción de la realidad, donde fenomenológicamente no acercamos, seleccionamos, enfocamos y fijamos la atención sobre una superficie sensible, metafórica, y simbólica. Fotografía como acto narrativo y psicoterapéutico: El género narrativo se caracteriza tradicionalmente por relatar historias reales o ficticias que constituyen una narración, estableciendo una relación entre imaginación y experiencia. Por ende la fotografía es una herramienta de expresión muy potente, ya que con una sola imagen se pueden contar historias verdaderamente complejas, gracias a la narrativa fotográfica (Vidal, 2012). Las imágenes entonces, son susceptibles de interpretación, después que haber realizado el scanning, vemos lo que ésta connota, y ese registro visual tiene relaciones abstractas llenas de significado. Es así que, tanto las imágenes como la narración que surge de la misma, interviene en la construcción del sujeto y este discurso interno es el lugar de encuentro entre el ser humano y su realidad. En definitiva, las fotografías contienen siempre información, una fotografía siempre cuenta una historia, conocidas como ―espejos de memoria”, pues éstas evocan pensamientos, sentimientos y vivencias con significado, elementos que son de gran importancia en el contexto terapéutico.

El paciente como autor de la fotografía: Un autor en fotografía, es aquel quien compone creativamente una imagen, este registro visual establece relaciones llenas de significado simbólico para él y para el terapeuta. En la creación de una imagen el sujeto construye Fotografía: fenomenología e hiperreuna dialéctica intrínseca, donde el pen- flexión samiento conceptual y las emociones se jerarquizan conforme a su percepción "La realidad se presenta dividida en perspecfenomenológica. Aun cuando el autor de tivas que son tantas cuantos son los indivila fotografía es decir el consultante, duos; en cada una de ellas entra la sensibilimuestra una imagen concreta de algo dad, la imaginación, la inteligencia, el deseo exterior, su composición pasa de símboy la valoración del individuo" Abbagnano, (1973.)


Página 29

El punto de vista está íntimamente ligado a la mirada del autor a su postura ante la realidad, a su forma de ver las cosas. El punto de vista del fotógrafo, del pintor, del cineasta, no se limita, por tanto, a un lugar físico sino que es más una manera particular de ver, de sentir. Lo que nos quiere hacer llegar el propietario de esa mirada, lo que nos quiere hacer sentir, define sus actuaciones para conseguir la representación de una determinada manera y no de otra. (Huertas, s.f) Frankl resalta que, la verdad no es una verdad, sino lo visto en la perspectiva de cada cual, por otra parte si mi perspectiva se transfiere al otro, se deforma la verdad, pues la verdad se manifiesta a cada hombre. Es allí entonces, donde el hombre trasciende su individualidad, sale de sí mismo para encontrarse con el otro, deja atrás su comodidad, para entregarse al ser querido, a una causa, a una misión, y en donde puede desprenderse del egoísmo en función de un espíritu de participación, colaboración y servicio hacia los demás, y es aquí donde como foto terapeuta, podemos ayudar a que el consultante trascienda y rompa la hiperreflexión, como lo resalta Véjar, es desde un enfoque holístico, fenomenológico y construccionista, donde surgen nuevos significados y nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta lo anterior, la hiperreflexión es un fenómeno sintomático característico del ser con una anomalía psíquica, donde la emocionalidad subyace a la hiperestructura racional.

Descripción del caso único Erick, hombre profesional de 33 años consulta por dolor profundo tras haber sido abandonado hace unos meses por su esposa, en sus palabras “vivir con esto es insoportable, pienso en ella día y noche” “quiero hacer todo lo posible para volver con ella” Los primeros encuentros dejan claro que una búsqueda personal y responder a la

vida lo que en el momento esta le plantea, es prioritario, y que retornar a la relación de pareja no sería el objetivo primario de nuestros encuentros. También en esos primeros momentos los síntomas más prominentes eran ansiedad, manifiesta diálogos extensos y monotemáticos cargados de hiperreflexión y culpa por su responsabilidad en la ruptura de la relación, en muchas ocasiones llora y reporta sentirse sin animo para seguir con su vida, en sus palabras: “lo único que lo obliga a levantarse es mi trabajo” del cual reporta sentir alguna gratificación, en el contexto practico hiperdemandas afectivas y corroboración del afecto ante el rechazo frontal de su ex esposa, ideaciones de manipulación para retornar a esa relación de pareja. Una de mis primeras propuestas terapéuticas era fomentar la actividad, ya que casi no salía de su casa; a no ser al trabajo, indague sobre sus gustos y aficiones antes de este tiempo de crisis, solo resaltó su gusto por salir a caminar, le propuse iniciar con pequeños trayectos de caminata, también reporto gustarle escribir poemas en la adolescencia y pequeñas notas en la adultez, de las cuales le pedí traerme algún fragmento, y creo que es aquí donde realmente me encuentro con un campo fértil para trabajar, el primer fragmento que trajo me impresiono por su sensibilidad: Cuadernos Siempre me ha maravillado la forma como mi abuela guardaba, casi con una devoción religiosa, cada hoja, cada cuaderno, cada pedacito de cartón. Los guardaba con un amor incomprensible para mi, y tiempo después los utilizaba uno a uno, con paciencia y mucha calma, para hacer planas de su nombre con una bella letra cursiva. María Dolores Pinzón María Dolores Pinzón Aún hoy, veo una hoja mal parqueada, un cuaderno a medio usar, un pedacito de cartón y pienso en sus ojos. Como tarea le pedí escribir pequeñas notas que describieran algunos momentos carga-


Página 30

dos de significado en los días posteriores, algo a lo que le denominamos por iniciativa del paciente ―notas nuevas‖, observe que las notas lo detonaban a mas hiperreflexión, le explique que tratar de solucionar las emociones racionalmente era infructuoso, pero aun así en ocasiones las notas lo encaminaban a lo que Frankl llamaba la hiperestructura racional muy nociva. En alguna de la sesiones le pedí si podía mostrarme alguna fotografía de su ex esposa, allí encontré también algo que evidenciaba más de su núcleo sano, no solo me mostró fotografías de su esposa sino de paisajes y reporto que él mismo tomaba fotografías que le proveían algo de paz, con una cámara Nikon que apreciaba mucho. Redíreccioné la terapia con mucha emoción dado que mi rol de fotógrafa aficionada me hacía entender su discurso de una manera significativa.

Se le propuso hacer comentarios o pequeñas narraciones viscerales de cada foto, donde haya un despliegue emocional. El propio paciente construye un blog fotográfico, donde expone su día a día, con comentarios y narraciones cortas. (Ver Link) http://mariopi.tumblr.com/

Resultados a la fecha de la terapia Disminución considerable del malestar emocional. En las últimas sesiones, no reporta sentirse triste. El paciente reporta poder vincularse con razonamientos de otros tópicos y sentirse más positivo, aunque reconoce: - hay días que la extraño mucho. Hubo un adelanto significativo en su tema corporal, se comprometió con la caminata, luego con ―correr‖ acude a esta actividad cada día.

Se amplió considerablemente su noción de sentido estando alerta de sus huellas diarias Puntos clave Empecé a utilizar algo a lo que denomine de sentido, el tema de la exploración sentida "logofotos" fotografías que le proveían de de su entorno y expresada en la fotografía, le ámbitos meditativos positivos, autodis- ha llevado a en sus palabras ―degustar la vitanciadores y trascendentes motivada da‖ Uno de los logros más importantes fue por unos textos de Elisabeth Lukas en reconocer el dolor profundo ante su realidad su libro ―Una vida Fascinante‖, aquí, de la soledad y el abandono, a lo que el naexpone el trabajo de Erman Gruber don- rra como ―solo tengo que transitarlo‖. Logra de él en un proyecto al que denomino autodistanciarse, de sus estrategias de ―Vivir con Barreras‖ ejecutado en perso- afrontamiento predominantemente depennas con discapacidad, a través de imáge- diente, en especial la hiperdemanda afectiva, nes fotográficas, fomenta el despliegue la necesidad de aprobación. de lo noetico, donde se reduce considerablemente el malestar ante ―un incambiable‖ induce frontalmente a transitar Conclusión el dolor y fomenta el encuentro del senti- El abordaje existencial y preponderamentedo en este tipo de situaciones. estudio mente fenomenológico utilizado en psicoteconcluye diciendo “Algunos se ponen rapia , infiere permitirse como terapeuta exsus propias barreras otros las reconocen plorar sendas no convencionales como la foy simplemente deciden crecer a pesar de tografía, caminos en ocasiones alimentados ellas”, lo que Frankl llama como por el valor de creación de los mismos con“Voluntad de Sentido”. (Ver Anexo Fo- sultantes, como lo muestra este caso. Cabe tográfico Logofoto) anotar que el caso no ha concluido, pero el avance en tópicos importantes, (disminución Armamos juntos una colección de fotos del malestar psicofísico y aumento en autodel paciente como autor que movilizaban distanciamiento) ha sido significativo. Queemociones positivas, a lo que llamamos dan retos por cruzar, pero el descenso en hi―muro de cosas hermosas‖ perreflexión y el malestar emocional, son el


Página 31

cimiento donde el consultante podrá desplegarse de una manera más genuina y autentica en su dimensión espiritual, en la transición de la terapia. Finalizo diciendo que como terapeuta en mí hay mucha alegría, dado que en este caso logro integrar los conocimientos de la maestría que recién estoy finalizando con el Dr Efren Martinez, y los escritos existenciales y logoterapéuticos que por estos últimos años me han alimentado, así como mi amor por artes como la fotografía, ámbitos en donde la humanidad de ―esta terapeuta‖ genuinamente se encuentra. Referencias Del Valle, F. (2002). Dimensión documental de la fotografía. Recuperado de http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/ prof/fvalle/Confemex.htm Díaz, Y. (2006). Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu en la perspectiva de Dilthey. Revista Philosophica, 30, 65-76. Díaz Barrado, M. (1996). La fotografía y los nuevos soportes para la información. Ayer, 24, 147172. Espino, C. (s.f). Historia y fotografía: una nueva perspectiva de análisis. Recuperado de http:// www.palabradeclio.com.mx/HistoriayFoto.pdf Flusser V.(1990) Hacia la Filosofía de la Fotografía, México Editorial Trillas. Lara, E. (2003). La religiosidad popular pasionista. Una historia a través de la fotografía como fuente documental. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses. Lara, E. (2005). LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO ARTISTICO Y ETNOGRÁFICO: UNA EPISTEMOLOGÍA. Revista de antropología experimental, 5, 1-28. Lizcano, J. (2013).Análisis Existencial en la Escuela de la Restricción al Encuentro Creativo. Tesis de Grado Lukas Elisabeth (1993) Una Vida Fascinante. Argentina, Edit. San Pablo pg, 77-100 Mendieta, M. (2005). La historia de la fotografía y su impacto en México, un acercamiento a Juan C. Méndez. Recuperado de http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/wpcontent/uploads/2009/08/63_Miriam_7Dic05.pdf Riego, B. (1996). La historiografía española y los debates sobre la Fotografía como fuente histórica. Ayer, 24, 91-111.

Anexo Fotográfico

Estas fotografías fueron las que se utilizaron como herramienta meditativa, denominada "Logofoto"


Página 32

LA CONFIANZA EN SÍ MISMO Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

E

l trabajo profesional nos permite entrar en diálogo permanente con ―la persona‖ detrás de las quejas y conflictos que portan aquellos que llegan a la consulta. Es así que nos resulta (al menos ―es así‖ en mi caso) relativamente sencillo, reconocerla escondida, a veces agazapada, detrás de las penas y las heridas. Nuestra obligación es cantarle ―piedra libre‖, tal como hacemos en el juego infantil de las escondidas, liberándola del escondite del dolor y la confusión. Esa es nuestra responsabilidad como analistas o terapeutas, y su responsabilidad, es la de aceptar, hacerse cargo de esa libertad. En esta dinámica permanente de encuentros cara a cara con la persona del que consulta, nos enriquecemos con las poderosas posibilidades de la persona humana, en demostraciones soberbias de superación, recuperación y realización personal. En uno de esos encuentros, un consultante me permitió reflexionar lo siguiente. Carlos es un joven profesional (44 años) portador de una enfermedad neurológica que no es invalidante, pero sí condicionante de su actividad física. Siendo que es una enfermedad progresiva, es probable que en el curso de los años se vayan acentuando las actuales características condicionantes. Para atenuar esa progresión, enlentecerla, e, incluso, tal vez evitarla, Carlos tiene la indicación de ciertos ejercicios físicos (natación, pilates, etc) integrados en una rutina que complementa las indicaciones farma-

cológicas. De todos modos, más allá de sus miedos personales sobre el futuro de su enfermedad, le pesa la idea de ―terminar inválido prematuramente‖ y no poder responderle a su mujer y a sus dos pequeñas hijas, garantizándoles educación, seguridad económica y protección. Estas presunciones lo abruman y, paradójicamente, descuida todo aquello que podría permitirle no llegar a ese estado, de modo que no cumple con las rutinas prescriptas. Cuando hablamos en consulta sobre su situación y sus temores, manifiesta su vivencia de impotencia ante el probable curso futuro de la enfermedad, y sus fantasías omnipotentes como respuesta (por ejemplo, trabajar y ganar tanto dinero ahora que en pocos años pueda no necesitar trabajar más) En ambos casos, impotencia y omnipotencia, le resulta angustiante el peso de la responsabilidad. Dice, ―lo que pasa Claudio, es que siento que debo asumir una enorme responsabilidad, y no sé si estoy en condiciones de hacerlo‖ Tratamos de reflexionar sobre su enfermedad, discriminando la descripción teórica y estadística del cuadro, y la concreta realidad de su situación. Una cosa es cómo se describe la evolución de la enfermedad, y otra, distinta, cómo vive cada persona su enfermedad; la enfermedad progresa de un modo (estadísticamente definible), y cada persona lo hace a su modo (existencialmente posible). Y si bien no puede negarse ni evitarse la enfermedad, puede ―decidirse‖ –en parte- cuál será el curso de la misma. Y es esa la responsabilidad que debe asumir.


Página 33

Sin embargo, Carlos sigue sintiendo que es una responsabilidad ―enorme‖ que no sabe si estaría en condiciones de asumir. Pero, en realidad, no existen responsabilidades enormes, por la sencilla razón que no existen responsabilidades pequeñas o ínfimas. La responsabilidad no es susceptible de ser cuantificada. Porque se ajusta a cada uno, asume el talle perfecto de cada cual. A nadie le puede quedar grande o chica. Tiene que ver con la capacidad de darle respuesta a aquello que nos toca vivir, que nos sale al encuentro, que nos toca a la puerta. Recuerdo, precisamente, un dicho popular que dice ―el miedo tocó a mi puerta, la fe fue a ver quién era, y se encontró que había nadie del otro lado‖ Y esto es lo que tendría que comprender Carlos. Ante la vivencia impotente que le genera su enfermedad, crea la fantasía omnipotente de ganarle majestuosamente, corriendo el riesgo de ―perder‖ estrepitosamente. Porque a las cosas que nos presenta la vida, no hay que ganarles sino superarlas. Y aunque parezca lo mismo, es diferente. No es hacerlas desaparecer sino encontrar la manera de seguir adelante a pesar de ellas. Carlos no puede hacer desaparecer su enfermedad ni la evolución que posiblemente tenga, pero puede encontrar maneras para no abandonar su mejor proyecto de padre y esposo, que su enfermedad no le impida lograr ―la mejor versión posible de sí mismo‖. Pero claro, para lograrlo debe trabajar sobre su confianza, la confianza en sí mismo, en su propia capacidad de lograrlo. Un individuo había cometido un delito, y la pena que le correspondía era morir en la horca. Sus ejecutores le otorgaron el derecho a una última voluntad y éste pidió ir a visitar a su anciana madre enferma para despedirse. Le fue otorgado sin saber que su madre estaba postrada en su casa, a unos kilómetros del patíbulo. El rey del lugar aceptó de todos modos concederle lo solicitado, aún cuando esto significaba que el reo necesitaría unos días para ir y volver, a condición que un

rehén ocupara su lugar en la cárcel, y que, en el supuesto que no regresase, ese rehén sería ejecutado en su lugar. La condición fue aceptada y el reo presentó a su mejor amigo como rehén. El rey fijó fecha de ejecución en siete días. Los días se fueron sucediendo uno tras otro y el amigo –ahora rehén- los transcurrió con absoluta serenidad. Los carceleros se sorprendían, porque, ni por un momento dudaba que su amigo regresaría a tiempo. Se construyó el patíbulo y se preparó la ejecución, llegado el sexto día. Y el ánimo del rehén continuaba sereno y confiado. Incluso llegada la noche, la tranquilidad y la confianza del rehén resultaban, ya, asombrosas. De madrugada, el rey indagó sobre el rehén y el jefe de la prisión dijo: --Ha cenado opíparamente, ha cantado y está extraordinariamente sereno. No duda de que su amigo volverá. —¡Pobre infeliz! -exclamó el monarca. Amaneció el séptimo día y llegó la hora prevista para la ejecución. El rehén fue conducido hasta el patíbulo. Estaba relajado y sonriente. Extrañaba su firmeza anímica. El verdugo le colocó la cuerda al cuello, y él seguía sonriente y sereno. Justo cuando el rey iba a dar la orden para la ejecución, se escucharon los cascos de un caballo. El condenado había regresado justo a tiempo. El rey, conmovido por la lealtad del condenado y la confianza del rehén, concedió la libertad a ambos hombres.

El relato nos permite reflexionar sobre el valor de la confianza y la lealtad. Por un lado, la lealtad con nosotros mismos y no abandonarnos en los momentos críticos. Por otro, cultivar la confianza del rehén, que siempre mantuvo la calma y la serenidad, aún con la soga al cuello, sabiendo que nunca sería abandonado. ¿Nunca sería abandonado por quién? Por la persona que hay en cada uno de nosotros, escondida detrás de nuestros miedos y dolores, agazapada, a veces, detrás de nuestros sufrimientos.


Página 34

AMISTAD ES COMPARTIR SIN CONSUMIR yo (no ) quisiera tener un millón de amigos... Por Ps.Alejandro DE BARBIERI Mail de contacto: alejandro@logoterapia.com.uy

E

s sabida la frase " no se puede tener muchos amigos porque entonces no se es amigo de nadie. " Este pensamiento hoy día parece mas vigente cuando la palabra "amigo" se tornó en simbolo de las llamadas "redes sociales". Todos los dias nos caen en la bandeja de entrada de los emails, diversas invitaciones a formar parte de redes sociales de cuya existencia ni sabíamos. Descontando claro está la archifamosa y "monopólica" Facebook. Luego comienzan a aparecer los números, fijate Fulano cuántos amigos tiene, o cuántos seguidores tienen. Estaría muy bueno saber, cuántos de esos miles de amigos virtuales lo son en la vida real. A cuántos puede llamar para tomar un mate o café o compartir su cumpleaños. En este mundo hiperconectado, la amistad ha llegado a la red, para que con un breve mensaje de texto uno salude a alguien por su cumpleaños. Hoy día si quieres asustar a alguien, llamalo por teléfono a su celular!. En general ya nadie nos llama, a no ser una publicidad nueva o nuestros "números favoritos". Me ha pasado de llamar a alguien el día de su cumple y notar que queda sorprendido, ya ni eso se estila, un breve sms y ya está. Todo se ha hecho más breve, porque el tiempo lo vivenciamos diferente. No tenemos tiempo, y menos para los vinculos. Si no tenemos tiempo, no nos tenemos a nosotros mismos porque somos tiempo y lo que hacemos con él. Si yo solo soy yo, me pierdo, me mutilo porque soy con el otro. LA amistad es un vinculo que se nutre en

espacio y tiempo. Se va fortaleciendo en experiencias compartidas, vivencias que incluyen la alegría y la tristeza lo fácil y lo difícil. Alguien "popular" hoy día, se refleja por los espejos de TV, de FAcebook, etc , asi se mide la "autoestima light" y condenada al fracaso. Puede tener muchos contactos, pero amigos lo que se dice amigos es muy diferente. El amigo no se sostiene por sms, se sostiene en el tiempo compartido porque somos con el otro. La amistad es al amor autotrascendente del que habla Viktor Frankl. Aquel amor que libera y que nos hace crecer. El que cree que tiene un amigo ya lo perdió, solo se retiene lo que se libera, lo que retengo me tiene a mi mismo. Solo se posee lo que se da. El que da amor, crece como persona y favorece un vinculo de retroalimentación o de "autotrascendencia compartida" El vinculo que se mantiene por este amor es muy diferente del que se mantiene por poder, por interés por cálculo o conveniencia. La amistad es un valor con un par, no es una relación de poder ni de transacción. Es un par, un compañero de viaje de camino. En la amistad precisamos reciprocidad, no hay utilidad, no hay bienes de intercambio. "Visto de cerca , nadie es normal" dice Caetano Veloso, un amigo te "mira de cerca", te hace ver nuestros errores, y nos acompaña en el camino. No nos dice lo que queremos escuchar, esa es la amistad por interés o de poder. El amigo de veras, es amigo porque incluye consensos y disensos. En la fantástica y notable novela de Sandor Marai, "El último encuentro" (Ed Sala-


Página 35

mandra) dos amigos se reencuentran 40 años después a charlar sobre una conversación que quedó pendiente. La amistad tiene eso, podemos retomar con fluidez temas pendientes y disfrutar el presente, no trato de cambiar al otro ni de proyectarme sino simplemente es un presente que se estira, se aceptan como somos y sin plazos y sin condiciones. En esta sociedad donde todo fluye y cambia, todo light, fast, glam.. etc. En esta sociedad de "amores light" como afirma Baumann, cuánto más se valoran los vinculos que trascienden el espacio y el tiempo, que nos sostienen, que permanecen. Como dice el gran psicoterapeuta existencial Irvin Yalom : "la mayor parte de la labor de los psicoterapeutas actuales es lograr que los pacientes establezcan relaciones mas intimas, sólidas y duraderas". De eso se trata de poder sostener vinculos, de poder crecer en los mismos, aumentar nuestro nivel de intimidad, de afecto. El amigo sostiene nuestras verdades aunque duelan. En la amistad confirmamos aquella premisa del filósofo Carlos Diaz, "Me dueles, luego existo". El reconocer el dolor del otro nos refuerza la amistad. Si nos duele es porque lo queremos, porque hay afecto. Y el efecto es una amistad que crece. Si no me involu-

cro no hay crecimiento. Debemos ser capaces en este mundo loco , de resistir el atropello de lo light y efímero, para dar lugar a lo sólido, duradero y que nos duela el dolor del otro. Solo asi podremos salir a su encuentro y rescatarlo de la soledad. Otra linda función de la amistad, nos rescata de nuestras soledades, nos hace la soledad mas llevadera, nos acompaña en silencio. En esta época de soledades colectivas, de muchedumbres solitarias, nos honra quien sale de su egoismo y se muestra empático con nosotros, quien no se deja manipular, ni que lo manipulemos, quien se nutre en la confianza y en la honestidad. Soy amado, luego existo. Soy amado luego soy para otro y para mi mismo. Somos seres que luchamos por hambre de amor, por ser aceptados y ser queridos. Cada vinculo que sostenemos nos devuelve la confianza en el ser humano, nos hace revalorar la fe en la vida, en lo que no se puede comprar ni vender, sino que es porque es y porque tu y yo somos compañeros en la misma barca que se llama humanidad. Gracias amigo por decirme, por estar y por ser conmigo. Yo no quiero tener un millón de amigos, con dos o tres me basta para ser y no tenerlos. Tw: @aledebarbieri www.logoterapia.com.uy

La FUNDACION ARGENTINA DE LOGOTERAPIA celebra sus primeros 20 años de actividades. LOGORED y CAVEF se asocian en el saludo y celebran el aniversario. 20 años es mucho trabajo y esfuerzo dedicado a trascender la teoría para ponerla al servicio de la persona. Agradecemos tanto trabajo, felicitamos por los logros y auguramos la proyección de los 20 años por venir!! FELICITACIONES a los actuales integrantes de la FAL y a todos aquellos que en estos 20 años, la han hecho crecer y prosperar en la actividad


Página 36

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera

REGALO, SORPRESA Por Lic. José MENNA Mail de contacto: gastonm.dr@gmail.com

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de s us ―Cartas‖, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será

José Menna

La carta: Regalo,sorpresa Llego a una ciudad hermosa sólo conocida desde niño por los libros, en el mapa, en la historia de las historias (1). Las piernas me llevan rumbo a un gran parque público y como suele suceder las sorpresas me esperan. Una. Fue una antigua cárcel para mujeres pero atendida por religiosas (2). Cuando el estado vio que esa fue su responsabilidad el edificio se convirtió en centro cultural y las religiosas trabajan en otro lugar en tareas humanitarias. La antigua capilla clásica griega es un centro cultural. Se me dio una explicación no pedida pero agradecida y además se me invitó a un concierto público nocturno gratuito y dominical con música de cámara. Clavecín,Viola da Gamba y Violín para traernos del pasado al mismísimo Telemann y Corelli. Mi apluaso sentido en el alma fue mi gracias para esos músicos desconocidos, en una ciudad en la que llevo 24 horas y que me permite volver a sentir y comprender que las grandes pequeñas experiencias de la vida son gratuitas, humanísimas, inesperadas, sorpresivas. Los músicos agradecieron que siendo una noche tan fría fuéramos a escucharlos y recibir tantos aplausos de oyentes anónimos pero agradecidísimos. Feliz intercambio. Así es la vida también. ¿Qué me espera mañana? No dudo que, otras sorpresas me aguardarán. (1)Córdoba, Argentina. (2) Paseo de Buen Pastor de Angers

La Reflexión ¡Qué polémica! ¿Nada es casual o el azar existe? La mayoría de las veces, en la vida diaria, esa polémica no importa. Las cosas simplemente suceden. La experiencia vivida por el maestro en las calles de La Docta da

cuenta de ello. El intento de asignarle a la experiencia la categoría de causal o de casual pasa a ser un esfuerzo científico que queda en el segundo plano. Nada supera la fuerza de la vivencia. No puede la lógica empardar el efecto del vibrar de un chelo en una noche de frío. No consigue - por más que se esfuerce - la disquisición filosófica empañar la retroalimentación emotiva y afectiva entre el artista y el público y la gratitud de ambos. Simplemente sucede. La naturaleza de lo humano, incomprensible, inabarcable, imprevisible, grandiosa, simplemente se sucede. Es esa llamativa y reiterada magia de lo simple y de lo cotidiano está la profundidad de la vida humana. Simplemente sucede. Y esas experiencias que nos conmueven y sorprenden están ahi afuera, esperándonos. La clave está en estar abiertos a la experiencia. Y aunque no parezca - toda una paradoja - para que las experiencias nos sucedan tenemos que estar abiertas a captarlas y para ello hay que estar con-centrados en el aquí y el ahora. ¡Cuántas veces pasamos de largo! En cuántas oportunidades las experiencias que podrían conmovernos y reconectarnos con nuestra esencia humana están ahi, a nuestro alcance, pero nosotros no nos detenemos. Detenerse implica cesar en el apetito de control. La mayoría de las veces. Tres minutos para oir un tema musical, para apreciar un paisaje, para elevar una oración frente a un ícono, para percibir un aroma. No más de tres minutos. La mayoría de las veces ni siquiera tres minutos hacen falta. Solamente, el interés y la voluntad por detenerse. Guillermo se pregunta cuál será la sorpresa del día siguiente. Acaba de sentenciar que ocurrirá, porque está abierto a detenerse. Lo demás, simplemente sucede.


Página 37

LOGOTERAPIA BOLIVAR Anuncia e invita a participar de una jornada dedicada a LOGOTERAPIA y ARTE a realizarse en la ciudad de Bolívar (Pcia. de Buenos Aires) el próximo 1º de noviembre, organizada por el INSTITUTO JESUS SACRAMENTADO (Bolívar) Esta propuesta es una invitación a todas las instituciones educativas que quieran seguir construyendo una educación al servicio de una formación integral en valores. La jornada incluye la presentación del musical BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL, y un Concurso de Dibujo, Pintura y Fotografía para jóvenes, convocados bajo la consigna “Aquí estamos” Los interesados en adquirir entradas para la función a realizarse a las 20.00 horas, pueden hacerlo a partir del 20/09 llamando al 15410930 Viernes 1º de noviembre, 20 horas Presentación del musical

BUSCANDO SENTIDO. EL SUEÑO DE VIKTOR FRANKL La jornada se completa con el

“1º CONCURSO DE DIBUJO, PINTURA Y FOTOGRAFÍA JUVENIL 2013” que tiene como consigna de convocatoria

“AQUÍ ESTAMOS” Los temas vinculados con la convocatoria son: amor, libertad, responsabilidad, valores, sufrimiento, vida y sentido Los interesados pueden solicitar las bases en la Facebook de Logoterapia Bolivar

Información proporcionada por LOGOTERAPIA BOLIVAR LOGORED y CAVEF adhieren a la Jornada


Página 38

PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES La habilidad para tolerar la frustración en l@s niñ@s.

Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com

E

n el camino hacia su propia independencia y autonomía a lo largo del desarrollo, l@s niñ@s, experimentarán situaciones que no podrán controlar y les crearán frustración, por ejemplo, que no se le compre lo que quiere, que no lo inviten a un cumpleaños, cuando no le sale una tarea en la escuela o un juego de mesa, etc. Muchas de ellas podrán evitarse, pero otras aparecerán irremediablemente en su camino. Las frustraciones son causadas por necesidades o impulsos no satisfechos y forman parte del crecimiento normal del niñ@. Pueden convertirse en enseñanzas, pero demasiadas experiencias frustrantes pueden dañar la valoración de sí mismo. Será entonces, tarea de padres y docentes acompañarlos para que adquieran las herramientas necesarias, para enfrentar y afrontar de la mejor manera las dificultades y errores, con los que se encontrará en el transitar del vivir. L@s niñ@s pequeños tienden a ser egocéntricos, a creer que el mundo gira a su alrededor, desean obtener todo lo que quieren, en el momento en que lo quieren. Les cuenta esperar, porque aún no aprendieron el concepto de tiempo, ni cuentan con la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás. Y porque creen que el mundo gira en torno a sus deseos. Por eso, cualquier límite o negativa, la sienten como algo injusto y terrible; no pueden entender por qué no se les da lo que desean, en el momento que quiere. No tienen las herramientas

para eliminar, disminuir o tolerar su malestar. Por tanto, es el adulto a cargo, quien debe acompañarlos a aprender a “tolerar” la molestia que supone la espera o la negación de sus deseos. Y día a día ir aprendiendo a aceptar aquellos ―no‖ que se presentan y se vivencian como bloqueos en los deseos o proyectos. Cuando hablamos de frustración, nos referimos a una situación puntual o varias en donde un querer (deseo), una aspiración, una expectativa, un proyecto no se cumple. Podríamos pensar que sería cualquier obstáculo que se le presenta al niñ@ frente a su proyecto o idea. Cuando hablamos de que los niños deben tener tolerancia a la frustración, decimos que, internamente, deben tener un cierto equilibrio y capacidad para aceptar los “no” que se le presenten y seguir desarrollándose. La baja de tolerancia a la frustración está relacionada con la idea de que la vida debe de ser fácil, cómoda y placentera todo el tiempo y que es intolerable sufrir cualquier molestia. Reaccionan frente a ―los bloqueos de sus deseos‖ en forma hostil, se desmotivan y se entristecen, en muchas veces en forma permanente. Encontramos niñ@s que ya no quieren, ni confían en que son capaces de realizar determinada acción, porque se sienten incapaces de poder realizarla. Sin embargo, aceptar las frustraciones permite desarrollar la fortaleza interior, reconocer los límites y descubrir creativamente nuevos caminos para la realización de sus deseos. Podríamos pensar que existen varios factores que ayudarían a que l@s niñ@s tole-


Página 39

ren la frustración y otr@ no. Estos serían: -La edad cronológica, los niños mayores generalmente tienen mayor madurez emocional que los pequeños. -El desarrollo de sus habilidades emocionales, es decir, toleran mejor la frustración aquellos que comprenden y aceptan la realidad, los que reconocen sus emociones y las expresan y los que consideran a los demás pudiendo ponerse en el lugar de los demás. Es decir tener la capacidad de empatizar. -Depende también de la flexibilidad de pensamiento para cambiar de objetivo o de camino para llegar a él. -Del umbral de sensibilidad de cada niño y el ―volumen‖ de su respuesta emocional, cuando los niños sienten pocas amenazas y están más confiados en su entorno y no necesitan controlarlo, se frustran menos. El factor más importante es la forma en que los adultos han actuado al conocer el deseo del niñ@, siendo desfavorables ambos extremos: cuando los padres han sido fuente de frustración permanente y cuando han intentado complacerlo en todo y evitarle la frustración. Si los padres están acostumbrados a reaccionar impulsivamente, ante un berrinche del hijo, no pueden esperar ni exigir que se controle. Recordemos que los chic@s siempre nos están mirando. Y somos su mejor ejemplo de disciplina y reflexión. Algunos padres pueden pensar que la tarea como educador es darle todo a l@s niñ@s, creo importante pensar que si él aprende a vivir con límites, aceptando el hecho real que no siempre se pueden cumplir todos sus deseos al instante, será una persona tranquila y madura. En la vida cotidiana, l@s niñ@s deben estar familiarizados con la palabra ―no‖ y su significado. ―No‖ quiere decir, ―pensá en los demás; ubícate; toma las cosas con calma; tenés que esperar, esto que querés hacer es peligroso para vos‖. Esto es un ejercicio constante, el razonamiento de los chic@s puede ser muy des-

tructivo para ellos mismos, ―si quiero algo y no lo consigo, me frustro, me desespero‖. Es viable vincular como factor de riesgo, que aquellos niñ@s que no pueden limitar o postergar sus propios impulsos, tendrán más posibilidades de verse incapaz de decirlo ―no‖ al consumo de alcohol, tabaco, etc. Como conclusión podríamos pensar que tolerar la frustración es una habilidad que debe desarrollarse en la infancia, ello significa enfrentar los problemas y limitaciones, así como las molestias o incomodidades que nos causan. No se aprende a tolerar la frustración fácilmente, muchas veces es doloroso, pero los adultos deben enseñar a los niñ@s a aceptar la frustración como parte de la vida. No podemos evitarla, pero si podemos aprender a manejarla y a superarla. Es importante ayudarlos a aceptar la realidad, y que en ella, los deseos no serán siempre satisfechos. La base del problema no está en la frustración que vive el niño, sino en la actitud ante ellos. Podemos ayudarlos de distintas maneras, padres y docentes, por ejemplo: -Cuando nos damos cuenta que l@s niñ@s se están frustrando con alguna tarea, podemos intervenir para enseñarles cómo manejarla ―¿qué podrías hacer en lugar de enojarte o abandonar la tarea?‖. - Enseñarle a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca y orientarlo con paciencia: ―Se vé que estas enojado porque no te salió bien, haber miremos juntos en que te confundiste, inténtalo nuevamente, tómate el tiempo que necesites‖. -Enseñarle a relajarse y a respirar profundo cuando las cosas no le salen bien, o a tomarse una pauta, contar hasta diez y volver a empezar. Dejar el proyecto o la tarea para otro momento. - Ofrecerle al niño la posibilidad pedir ayuda. Mientras algunos niños son reacios a pedir ayuda, otros la piden de inmediato y no intentan hacerlo solos Sigue en página 40


Página 40

SIN RECETARIO

VISOS POÉTICOS SOBRE LA ESPERANZAColumnista invitado: Bodgan Piotrowski Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com

L

a esperanza es el movimiento tenue del tiempo que trasciende nuestro ritmo vital, es el propio canto de la vida, ese que a veces tememos, o nos negamos a escuchar. La paciencia todo lo alcanza, dice una bellísima oración y, precisamente con el propósito de renovar la esperanza en el aquí y ahora, realizamos con éxito la II Semana del Sentido de la Vida en la Universidad de La Sabana (Colombia), desde la Jefatura de Prevención y Salud de Bienestar Universitario. A través de actividades artísticas, deportivas, solidarias y espacios de reflexión y oración, el campus universitario se vistió de esperanza invitando a estudiantes, empleados y público externo a descubrir aquello que le otorga sentido a nuestra cotidianidad. Además, este año contamos con la participación de Claudio García Pintos, nuestro director de Logored, quien

nos visitó desde Argentina para dictar diferentes conferencias y talleres que abordaron el sentido de la esperanza en distintas dimensiones de la persona. Sin embargo, el propósito de la columna de este mes no es compartir con ustedes información detallada del evento, sino dar a conocer a un público más amplio un regalo afortunado: unas bellas palabras. Así, los dejo con la nota que amablemente el profesor Bodgan Piotrowski, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de La Sabana, escribió para el acto de apertura de nuestra campaña. La musicalidad de sus palabras acerca de Karol Wojtyla, de cuyas obras es traductor al español, son el eco del alma en búsqueda de sentido.

-Enseñarle que busque caminos alternativos para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo que cuando sea posible, se divida la tarea en pequeñas partes. La importancia de aprender a trabajar en etapas, en forma organizada. La tolerancia se fortalece, trabajándola y practicando. Brindando tiempo y con presencia activa. La habilidad para tolerar la frustración tiene implicaciones importantes en el aprendizaje. Por su naturaleza, el proceso de aprendizaje enfrenta a l@s niñ@s con situaciones desafiantes que les generan ansiedad y frustración. El aprendizaje de un tema nuevo o la adquisición de una habilidad requieren ciertos pasos individuales y desconocidos. Un niño necesita una base sólida de seguridad emocional para tomar los riesgos necesarios para cumplir con los pasos requeridos para aprender una materia nueva o desarrollar destrezas. Hasta el mes que viene!


Página 41

VISOS POÉTICOS SOBRE LA ESPERANZA, SEGÚN KAROL WOJTYLA - JUAN PABLO II EL MAGNO

Juan Pablo II siempre sostenía que el hombre no puede vivir sin la esperanza porque esta última le permite valorar mejor el presente y divisar el futuro. De algún modo, se puede decir que la esperanza proyecta el presente de cada uno de nosotros y enmarca nuestras vidas, proponiendo ciertas metas que queremos alcanzar. Es interesante señalar que, desde la época de su juventud,Karol Wojtyla veía en la esperanza un importante fundamento en la existencia humana. En 1939, a la edad de 19 años, en sus Sonetos, se expresaba en estos términos. Leamos las tres citas: ―¡Oh, sol de levante, incéndiame! En la aurora me levanté de terrones congelados.‖, ―En el camino del amanecer no atravesaré un espectro de melodías.‖ y ―Que no haya tormentas en los templos primaverales de las liberaciones.‖ Es muy comprensible que todo joven desea que en su futuro pueda evitar dificultades, complicaciones, obstáculos o contrariedades. No obstante, la experiencia nos enseña que estas últimas son inevitables. Con los años, entendemos que los reveses que tenemos que vivir nos enriquecen y forjan nuestra personalidad. El cardenal Wojtyla, ya un hombre maduro, seguía ahondando en las promisorias riquezas de la esperanza y en sus diferentes manifestaciones o, ¿por qué no admitirlo?, en los distintos caminos de su construcción. En su poema. Pensando, escrito en 1974, se puede leer este verso:

covia consignó: ―La esperanza se levanta a tiempo desde todos los lugares‖ y, más adelante, reafirmó: ―De todos modos estoy inscrito en Ti por medio de la esperanza; fuera de Ti no puedo existir‖. El poeta entendió que la interpretación humana de la realidad vivida que exige un acercamiento comprensivo al plan divino. Por esta razón, en el siguiente título también sostiene que ―La fisura más curiosa del universo no busca su cumplimiento, pero yo, el hombre, tengo que buscarlo como el río su desembocadura (Redención, 1979). Karol Wojtyla siempre vinculaba la esperanza a Dios. No nos puede extrañar que en el poemario Tríptico romano, que Juan Pablo II escribió al final de su pontificado, en 2002, leemos: ―Porque Dios quiso tanto al mundo // que le entregó a su Hijo para que cada que uno crea en Él tenga la vida eterna.‖ La verdadera esperanza se cimienta en el misterio de la vida. Finalmente, para terminar esta breve nota, recordemos que el Papa polaco, conocido también como el testigo de la esperanza, expuso claramente sus ideas respecto a ella en su libro Cruzando el umbral de la esperanza que nos puede ayudar a entrar mejor en todas las dimensiones de esta gran virtud y entender con plenitud la realidad de nuestra existencia.

―Aprendiendo la nueva esperanza, en este tiempo, vamos hacia la tierra nueva‖ A pesar de los golpes recibidos, el hombre es capaz de abrazar la esperanza y esta capacidad le permite retomar los anhelos. Muchas veces, la esperanza es compartida por muchos. Es una reacción a las circunstancias que los hombres conocen y que los unen. En su poesía titulada La muerte,del año 1975, el arzobispo de Cra-

Por: BodganPiotrowski


Página 42

REFLEXIONES EXISTENCIALES

UNA MARCHA ATRÁS 1. Al binomio mente-cuerpo Por Lic.Enrique ADÚRIZ Mail de contacto: eaduriz@fibertel.com.ar

E

n el reciente Congreso de Logoterapia celebrado en Agosto y del que ha dado cuenta con abundante material el pasado número de Logored, fui distinguido para integrar la mesa de cierre ―Centrados en la Persona‖, cuyo propósito era generar diálogo y reflexión entre colegas psicoterapeutas de diferentes marcos teóricos (Psiconálisis-Terapia Cognitiva Logoterapia), a partir de preguntas que incluían memorables declaraciones de grandes autores (Freud y Frankl, los más notables). Como suele ocurrir en estos casos y en la vida en general: “el hombre propone y Dios dispone”, y la dinámica misma del coloquio, muy grato por cierto (tal como lo testimonia la foto que acompaña esta columna), fue gestando su propio rumbo y no se llegaron a plantear todas las preguntas que se tenían en carpeta. Así fue que ―nos quedó en el tintero‖ una célebre declaración de Frankl, que a su vez incluye otra no menos célebre afirmación de Freud, sobre la que me gustaría volver y compartir con los lectores amigos de Logored. Aquí la cita de Viktor Frankl, de su libro ―Teoría y terapia de las neurosis‖, y resaltada ex profeso la sentencia de Freud para facilitar la distinción. ―Dijo una vez Freud: La humanidad hasta ahora sabía que poseía el espíritu, y yo tuve que demostrarle que ella también poseía instintos. Por nuestra parte, creemos que la humanidad

ha demostrado abundantemente, en los decenios pasados, que posee instintos. Hoy, más bien, parece que ha llegado el momento de recordar al hombre que tiene espíritu”. Muchos abordajes le caben a lo antedicho; permítaseme intentar uno de tipo “histórico-dialéctico”. La secuencia histórica referida es clara. Freud afirma, con toda ―razón‖, (entre comillas para ir entrando en tema…) que hasta el Siglo XX, cuando él crea el Psicoanálisis (su obra señera: ―La interpretación de los sueños” es de 1900), se desconocía la gravitación inconsciente y pulsional (sobretodo sexual) de la conducta humana. Su genial descubrimiento, bien presentado como la tercera herida narcisista padecida por la humanidad (Copérnico con que la tierra no es el centro del universo, y Darwin con que descendemos del mono ya habían ―aplicado rigor‖ sobre el ego humano), incluía de lleno la poderosa fuerza instintiva, el Ello, ―el temible Mr. Hyde‖ que habita en el inconsciente profundo de nosotros y que el ―esclarecido y razonable Dr. Jekyll‖ no alcanza a conocer, y a veces ni siquiera a controlar. Demostrada cabalmente la instancia instintiva, volvamos a la afirmación de Freud: “La humanidad hasta ahora sabía que poseía el espíritu…”, ¿a qué ―espíritu‖ se refiere Freud? ¿Qué sabía que poseía el hombre hasta ese entonces? Mi hipótesis es que ―el espíritu‖ aludido por Freud en este caso no es otro que ―la diosa razón‖.


Página 43

Hasta entonces, el hombre definido clásicamente desde Aristóteles como ―animal racional‖, tenía por nota distintiva su razón, esa razón instaurada por Descartes (Siglo XVII), endiosada por el Iluminismo, transparente a sí misma, orgullosa y soberbia, que le dicta leyes a la Naturaleza en el buen decir de Kant. Esta razón cartesiana se consideraba libre de las pasiones, y para afirmar su transparencia y primacía debía negar los instintos, o más aún la locura (“Mr.Hyde”) en la línea interpretativa de Michel Foucault (“hay que excluir a los locos para afirmar que el hombre es un ser racional”). Desde este punto de vista, bien cabe darle la derecha a Freud y ponderar con él, su genial contribución. Sigamos la secuencia histórica. Cuando Freud publica en 1905 ―El chiste y su relación con el inconsciente‖, en la misma Viena nacía Viktor Frankl, quien muchos años después puede afirmar, con total autoridad ante la contundente evidencia que: ―la humanidad ha demostrado abundantemente, en los decenios pasados, que posee instintos…”. Qué duda cabe, la represión sexual de la época victoriana que dio tanto soporte a la teoría psicoanalítica de entonces, ha sido por demás superada y la demostración de los instintos como realidad constitutiva podría incluso pensarse desde una perspectiva “histórico-dialéctica‖. A ―la tesis‖ que se afirmó durante siglos con la supremacía de la diosa razón podría seguirle, Freud mediante, ―la antítesis‖ de la realidad instintiva, para continuar su evolución en ―la síntesis‖ de la condición espiritual que tan agudamente nos legara Viktor Frakl. Secuencia dialéctica:

TESIS

DIOSA RAZÓN

DESCARTES

ANTÍTESIS INSTINTOS

FREUD

SÍNTESIS

FRANKL

ESPÍRITU

El término ―espíritu” es un concepto caro a la teoría logoterapeútica, y Frankl no ahorró esfuerzos en repetir que no aludía a la vida religiosa-espiritual. No es sinónimo de religión ni de práctica confesional alguna. Antes bien, la condición espiritual alude a una dimensión constitutiva de la naturaleza humana, que como bien sabemos, y no hace falta explayarse en ello, es lo esencialmente humano del hombre, en la concepción tridimensional de Viktor Frankl. De este modo y en esta secuencia, la dimensión psicofísica que incluye tanto la realidad instintiva biológica como la racional psicológica es ―optimizada‖ en la síntesis superadora de la dimensión espiritual. Asiento de la libertad, la responsabilidad, la consciencia como órgano de sentido, y la autotrascendencia, esta dimensión que recupera y destaca la antropología frankleana, devuelve al hombre su más radical y esencial distinción, aquello que lo hace verdaderamente humano y que en absoluto estaba incluido desde ya en lo instintivo, y tampoco, del todo, en su ―ser racional‖. El hombre, con la razón, entiende, programa, controla, etc., pega un salto de calidad (que el uso depredador de “la razón instrumental‖ parece desmentir cuando se aplica, por ejemplo, a ―la solución final‖ que llevó al holocausto), pero aquello que lo define propiamente como ser humano es su dimensión espiritual. Volviendo entonces a la conclusión de la sentencia de Frankl: ―Hoy, más bien, parece que ha llegado el momento de recordar al hombre que tiene espíritu” completamos la secuencia histórica que nos trae hasta el presente. Y ciertamente, en absoluto se trata de vol-


Página 44

ver, regresivamente, a un estadio ―preFreud‖, sino muy por el contrario, el recordatorio de Frankl connota una dialéctica superadora de la sola razón y del solo instinto, una “marcha más” del clásico binomio “mente-cuerpo”, una verdadera síntesis bio-psico-espiritual. Viktor Frankl, ―el enano‖ subido a los hombros del ―gigante‖ Freud, como supo describirse alguna vez, se apoya y se

Basado en la obra de VIKTOR FRANKL, ―Sincronización en Birkenwald‖, con libro y letras de CHACHO GARABAL y música original de CÉSAR PRADO

sostiene en el pilar de lo psico-físico, para desde allí y gracias a la altura alcanzada, ver más lejos y recordarnos nuestra esencial y constitutiva condición espiritual, donde se inscribe lo más humano de lo humano y hacer del hombre un buscador de sentido, por cierto mucho más que un mero animal racional y un sujeto de deseo.

Basado en un cuento de CLAUDIO GARCIA PINTOS, con libro y letras de CHACHO GARABAL y música original de SIXTO LACONICH

Ambos musicales cuentan con un PROGRAMA PEDAGÓGICO para actividades de aula, dirigido por Claudio García Pintos y supervisado por CAVEF

Los musicales continúan sus giras por colegios y salas teatrales en Buenos Aires, interior del país y el exterior. Por contrataciones comunicarse con el teléfono (54)156.443.2501


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.