Logored - Mayo 2013

Page 1

39– MAYO – 2013

EDITORIAL Como ramitas secas Por Claudio García Pintos

Nuestra portada VIENA (pp.2-3) MINEROS

(pág.5-6)

LA PAGINA DE LOGOFORO (pp.7) PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES (pp.8-10)

LA PAGINA DE CAVEF (pp.11-12) LOGOTERAPIA VINCULAR

¿POR QUÉ ES ESPERABLE QUE LOS HERMANOS SEAN UNIDOS? (pp.13-14)

FRANCISCO BRETONES Militante de la Utopía (pp.15)

FRANKL COMENTADO (pp.16-18)

INFORMACIONES CLAE UCA (pp. 19-21) SIGNO DE FE EN EL MUNDO ENTERO (pp. 22-25)

REFLEXIONES

(pp. 26)

POST-FRANKL

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO (pp.27-29) SIGLO XXI. DESAFÍOS DEL HACER COTIDIANO (pp. 30-31) SIN RECETARIO

A-DIOS: DESPEDIRNOS Y OTRAS INCERTIDUMBRES (pp.32-33) Nuevo evento en Tucumán (pág.34)

Como ramitas secas Desde estas páginas, y en todas las páginas que se dedican a la Logoterapia, solemos hablar y reflexionar abundantemente sobre el sufrimiento inevitable, y cómo puede ayudarnos a superar nuestros propios límites, para crecer más allá de nosotros. Pero no se trata solamente del sufrimiento que nos atañe u ocupa directamente por pérdidas personales (perdí "mi" salud, "mi" casa, "mi" pareja, "mi" ser querido...) También nos ocupa el sufrimiento vivenciado a partir de un NOSOTROS primordial, básico, fundante de nuestra existencia personal. Porque el NOSOTROS también sufre profundamente cuando nuestro hermano, nuestro vecino, nuestro prójimo, sufre. Estos días, estuvimos afectados en Buenos Aires y La Plata (entre otras localidades de la Provincia de Buenos Aires) por inundaciones increíbles que dejaron bajo el agua vidas humanas, proyectos de vida, hundieron el trabajo de muchos años, ahogaron ilusiones, esperanzas, sueños. En medio del desastre, emergieron las mezquindades de dirigentes que hicieron un uso político de todo ese sufrimiento, ocupando lugares

EDITORIAL estelares en noticieros, radios, diarios, haciéndose estrellas mediáticas paradas sobre el dolor de miles de personas. Pero, al mismo tiempo, rápidamente se sucedieron las iniciativas en todo el país de cientos de miles de personas que organizaron respuestas solidarias, ofrecieron amparo y refugio a damnificados, contuvieron afectivamente al dolido, abrigaron al que perdió todo. Estos, en realidad, abrigaron y alimentaron la alicaída esperanza de quienes perdieron hasta la fe, y que rápidamente pudieron empezar a recuperarla gracias a una mirada, una mano, un abrazo y una taza de mate caliente ofrecida por un extraño que, pudiendo quedarse en su casa mirando todo por televisión, se metió en el agua hasta el pecho, para acompañarlos y decirles, no están solos, aquí estamos. Como decía Frankl, solo dos clases de personas. Los decentes y los que no lo son. O, como los llamaba él mismo cuando se apasionaba en el discurso y que, ahora, puede llegar a ser más preciso: los santos y los cerdos. Los santos son anónimos y silenciosos y los cerdos hacen ruido y terminan ensuciando todo. (Sigue en página 4)


Página 2

LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: (en este número) Analía Boyadjián (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Dides Hernández Silvera (Argentina) Victoria Capdevila (Argentina) Tere Vanek (México) Emanuel Cordobez (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores.

El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

VIENA (en alemán: Wien) es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Es la capital de Austria y uno de sus nueve estados federados (Bundesland Wien). Está rodeada por el Estado federado de Baja Austria. Con una población de 1.712.903 habitantes (2010), Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. Además es la décima ciudad en población de la Unión Europea y su área metropolitana cuenta con 2,4 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad en 1914. El idioma oficial es el alemán. La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes capitales musicales del Mundo y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate político de Occidente, así como uno de los principales centros culturales mundiales. Los primeros asentamientos humanos en la actual Viena son de origen celta (ca. 500 a. C.), posteriormente germánicos, y con la expansión del Imperio romano hacia el norte en el siglo I A.C., se adhiere a éste en el año 13 A.C. El río Danubio, al igual que los Alpes, sirve entonces de límite natural entre bárbaros y romanos, y Vindobona (así la llamaban los romanos) sirve desde entonces y hasta la caída de Roma (año 476 d. C.) como punto de defensa del imperio. Durante el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, Viena inició un despegue demográfico, acompañado de reformas urbanísticas, que la convirtieron en una gran ciudad, multiplicando en un siglo su población por diez. En 1857, se derribaron las murallas por decreto de Francisco José I de Austria, abriéndose una nueva avenida, la Ringstraße, donde se construyeron importantes edificios, como la Ópera, la Universidad, el Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de historia del arte e historia natural. La derrota de Austria en la guerra austroprusiana en 1866 y la posterior anexión de los Estados alemanes a Prusia convirtieron a la unificada Alemania en un peligro para Austria, por lo que esta última se tuvo que aliar con Hungría en lo que se conoce como la "política de compensación o Ausgleichpolitik.


Página 3

NUESTRA PORTADA

De tal modo que, en 1867, tras el Compromiso con Hungría, Viena se convirtió en la capital del Imperio austrohúngaro y en un centro cultural, artístico, político, industrial y financiero de primer orden mundial. Alcanza su máximo demográfico en 1916 con 2.239.000 habitantes, siendo la tercera ciudad más grande de Europa. Éste es el período cultural más glorioso de la monarquía de los Habsburgo, con Francisco José I (Franz Joseph) rigiendo el Imperio (período 1848-1916). También es la época de los suntuosos valses vieneses (Wiener Walzer) en la Opera Nacional de Viena (Wiener Staatsoper), grandes carruajes paseando por la Ringstraße y la Kärntner Straße, así como de los típicos cafés vieneses. De la época destacan intelectuales, como el reconocido Dr. Sigmund Freud en el psicoanálisis y Otto Bauer en el campo del pensamiento político, principal exponente del austromarxismo, en el plano artístico el movimiento modernista, la Secesión de Viena (Secession), conGustav Klimt como principal exponente en la pintura, Coloman Moser en el grafismo y Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffman en la arquitectura. Contrario a estos destacaría asimismo Adolf Loos con su racionalismo arquitectónico. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y la posterior derrota austrohúngara truncarían gran parte de ese esplendor. En octubre de 1918, derrotada Austria-Hungría y sus aliados, estalla la revolución en Viena que pide la disolución de la monarquía y la independencia austríaca; sería el fin de la monarquía de los Habsburgo que gobernaba el país desde 1278. Viena se convirtió, tras el tratado de Saint-

Germain, en la capital de la pequeña República de Austria, reducida a su tamaño actual, sufriendo un importante revés demográfico, económico y político. Pese a todo, en esta época continuó la actividad intelectual con el Círculo de Viena (der Wiener Kreis), considerado por muchos el grupo de intelectuales más influyentes del siglo XX en Europa, entre los que destacan Karl Popper, Moritz Schlick y Ludwig Wittgenstein en la filosofía positivista lógica (Logischer Empirismus). Durante el periodo democrático, que duró desde la constitución de la República en 1919 hasta la dictadura de Engelbert Dollfuss en 1934, la ciudad estuvo gobernada por el partido socialista, lo que le valió el sobrenombre de "Viena la roja". Actualmente Viena posee el primer puesto dentro de las listas de calidad de vida de ciudades del mundo, básicamente debido a su orden, limpieza, seguridad y alta eficiencia de los servicios públicos, así como por la variedad de opciones de educación, cultura y entretenimiento. En 2001, la Unesco declaró el «Centro histórico de Viena» como un lugar Patrimonio de la Humanidad, destacando en primer lugar que sus cualidades arquitectónicas y urbanas representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del segundo milenio. Asimismo, desde el siglo XVI, Viena ha sido universalmente reconocida como la «capital musical de Europa». De Viena han surgido grandes personalidades de trascendencia mundial en diferentes disciplinas, tal el caso de Sigmund Freud, Melanie Klein, Franz Schubert, Johann Struss (padre e hijo), Karl Popper, Kolo Mosser, Otto Wagner, por recordar solo a algunos de ellos. Obviamente Viktor Frankl.


Página 4

(EDITORIAL. Viene de página 1) . Pero no olvidemos que los santos, los decentes, por silenciosos parecen minoría. No nos equivoquemos, son mayoría y son ellos los responsables que el mundo siga girando como debiera. Hölderlin decía que cuando baja la marea, se pueden observar las rocas que estaban en el fondo del mar, pero que éstas no fueron generadas por la bajamar, ya estaban allí, ocultas, preexistentes. En casos como éste, la marea baja y deja al descubierto quiénes somos. En realidad, "en el fondo", quiénes somos. Si el sufrimiento verdaderamente puede ofrecernos la oportunidad de crecer más allá de nosotros mismos, aquí tenemos una ocasión para experimentarlo y demostrarlo. Es un ejemplo triste de un sufrimiento inevitable. Nadie buscó el temporal ni la inundación. Nadie quiso que su vida se hundiera o quedara flotando a la deriva hasta ahogarse definitivamente. Si un hermano, vecino, prójimo "nuestro" se inundó, TODOS nos inundamos. Tenemos ocasión de decidir de qué lado estamos, del lado de los indecentes o del lado de los decentes. Ahí está nuestra libertad ante el destino inevitable y sufriente. ¿Cerdos o santos? Esa es nuestra elección. Recuerdo ahora el siguiente relato. Una madre estaba preocupado porque notaba cómo sus hijos manifestaban cierto egoísmo entre ellos, cierta indiferencia incluso ante las dificultades del otro. No sabiendo ya cómo educarlos en la solidaridad, la ayuda mutua y la entrega, la sensibilidad ante la circunstancia del otro, se le ocurrió un día indicarles la siguiente tarea. Les pidió que recorrieran el campo y que llenaran la carretilla de ramitas secas. Los niños no comprendieron el motivo de la asignación pero, obedientemente, emprendieron la tarea. Al rato regresaron cargando con cierto esfuerzo el producto de la tarea. La madre observó la carga y les pidió, ahora, que armaran con esas ramitas traídas del campo, dos atados. Los ni-

ños seguían sin entender el para qué de la indicación, pero cumplieron. Una vez que los atados estuvieron armados, se los presentaron a su madre, cada uno cargando con el suyo propio. La madre aprobó y les pidió, ahora, que trataran de quebrar los atados por la mitad. Los niños se miraron sorprendidos e intentaron hacerlo. Obviamente, les resultó imposible. El grosor de los atados resistía los embates de esfuerzos de todo tipo. Cuando estuvieron exhaustos y desconcertados, la madre los detiene y les pide ahora que vuelvan a desatar las ramitas. Lo hicieron. Ahora la indicación fue que intentaran quebrarlas, una por una. Con mucha facilidad pudieron cumplir con la misión. Una vez concluida la tarea, la madre los acercó y les dijo: hijos míos, han podido comprobar que la debilidad tiene que ver con permanecer juntos o separados. Cuando las ramitas secas estuvieron atadas, unidas entre sí, nada pudo quebrarlas. Sin embargo, cuando estuvieron solas, cada una librada a su suerte, fueron fácilmente quebradas al primer intento. Lo mismo acontecerá con ustedes. Si permanecen juntos, unidos, aún de sus propias debilidades, surgirá una fuerza poderosa de resistencia y entereza. Pero si se dispersan preocupados tan solo en sus intereses, necesidades y urgencias, el quiebre inevitable será vuestro destino. Los niños permanecieron en silencio. Pasado un momento se miraron y, sin decir palabra, se fueron juntos hacia el campo, iniciando un nuevo camino de fraternidad. La Madre Naturaleza nos ha puesto a TODOS en la misma encrucijada. Nos ha hecho notar que somos como ramitas secas. Nos da la oportunidad de decidir cuál será nuestro destino. ¿Lo comprenderemos alguna vez?


Página 5

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo Pareja Herrera

NOS SEPARAN Y NOS UNEN Por Lic. Lucila González Mail de contacto: luligon@hotmail.com El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de s us “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, el encargado de hacerlo será

Lucila González

La carta Mineros Cada cual en algún momento de la vida anhela y busca ser lo que quiere ser y ser lo mejor que pueda ser. Algunos lo intentan en el camino de las ciencias, las artes, la filosofía, la política. A veces suele suceder que el oficio o profesión elegida es una buena metáfora de lo que uno pretende en la vida. Viene a mi memoria la figura formidable de José Luis Sampedro quien siendo economista además fue hombre de letras y amigo de los jóvenes indignados ante una vida sin futuro que se vive en España y en buena parte de Europa en estos días. Cercano a su partida de este mundo dijo: Uno es minero de sí mismo y, tras haber bajado a las profundidades, he encontrado lo mejor de mí mismo. Como suele suceder, todos tenemos en nuestro árbol de ancestros a mineros y navegantes, pescadores y orfebres. Gran metáfora de buscar en el silencio, en la oscuridad de la mina, esa veta del metal precioso que compensa todos nuestros esfuerzos y que puede llevarnos toda una vida de intentos vividos paso a paso, con persistencia e insistencia. La reflexión Cuando leí la carta de Guillermo automáticamente me trasladé a mi propia experiencia en la mina. Quien alguna vez se atrevió a cruzar la línea que divide la cómoda y tibia superficie para adentrarse al frío, húmedo y desconocido interior sabe a lo que se refiere y conoce la importancia de ir preparado.

Cuando llegas a la mina te cuentan brevemente como se van a manejar y entregan el equipo necesario, un casco, una linterna, un traje, botas y una soga, en caso de emergencia hay un encargado de llevar el oxígeno. Entre la claustrofobia y la adrenalina por encontrarse con lo desconocido, aparecen la oscuridad, el silencio, la soledad, la falta de aire pero también la convicción de que no estamos solos y que con perseverancia y cautela vamos a dar con aquello que estamos buscando y que nos convoca a salir de nuestra comodidad para conocerlo. Una vez abajo piden que apaguen las linternas, delante la oscuridad más absoluta esa misma oscuridad con la que nos encontramos cuando buceamos en nuestro interior, el desconcierto de no saber por dónde ir, de no saber si hay un camino marcado o nos tenemos que poner a excavar un poco más. El guía prende su linterna e ilumina un sector de la mina. Se pueden ver dos túneles, ahora la pregunta es ¿Cual elegir? Como un cuento de ¨Elige tu propia aventura¨ los guías decidieron separase y cada integrante del grupo podía elegir el camino que quisiera, en ese momento pensé en Frost: ¨Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo, Yo tomé el menos transitado, Y eso hizo toda la diferencia.¨ Decidí yo también ir por el menos escogido, solos, el guía y yo. En el transcurso del viaje cantidad de preguntas venían a mi mente ¿Y si le pasa algo? ¿Qué hago sola? ¡Estoy loca! no tengo el oxigeno. Miedos, lágrimas, angustia invadían ese


Página 6

camino, intentaba en vano dar respuesta a esas preguntas apelando a la razón pero con la falta de oxígeno se hacía muy difícil. Finalmente busqué en mi interior mi herramienta infalible La oración, tratando de escuchar en las profundidades de la mina la presencia muchas veces ignorada de esa voz que en medio de la tormenta me dice ¨No temas¨. Seguí adelante porque yo también, como Guillermo quería dar ¨con ese metal precioso que compensa todos nuestros esfuerzos¨. Por los costados si iluminabas las paredes se podían ver señales de aquel metal, pero nada podía compararse con la alegría de aquel maravilloso encuentro, cara a cara con nuestra grandiosidad o como

dice José Luis Sampedro ¨lo mejor de mí mismo¨ en donde antes hacía frío ahora invade un calor que invita a detenerse, donde antes había oscuridad por fin alcanzó la Luz, esa misma Luz que me impulsa de nuevo hacia arriba y deseo llevar conmigo a donde quiera que vaya. Nunca volví a ser la misma, a la salida me preguntaban cómo había sido la experiencia y mi respuesta es la misma que hoy ¨ Cada uno tiene que elegir su propia aventura, te invito a salir de la comodidad de la superficie para adentrarte y encontrar el tesoro que andas buscando dentro de tu mina¨ Lic. Lucila González

PRIVILEGIAR a la PERSONA HUMANA y a todo aquello que personalice


Página 7

La Página de

LOGOFORO Por Tere Vanek Mail de contacto: terevanek@logoforo.com www.logoforo.com

Logoforo.com te invita a leer interesantes artículos de diversos autores que desarrollan temas en torno al sentido. Entérate con nosotros de los eventos más importantes de Logoterapia en el mundo de habla hispana; visita las secciones de bibliografía recomendada, frases célebres de Viktor Frankl y de otros pensadores, noticias y ligas a Centros e Institutos en el mundo que trabajan con el enfoque de esta psicoterapia existencial.

Viktor Frankl tuvo siempre una predilección por trabajar con los jóvenes. Veía la necesidad de orientarlos hacia lo significativo para prevenir esa neurosis noógena que va en aumento hoy en día. Este mes recomendamos especialmente la lectura de dos artículos que llevan a la reflexión de las necesidades de nuestra juventud: Construyendo mi identidad. La búsqueda de sentido y de identidad en el adolescente. http://www.logoforo.com/construyendo-mi-identidad-la-busqueda-desentido-y-de-identidad-en-el-adolescente/ Depresión y suicidio: herencias del mundo moderno. http://www.logoforo.com/depresion-y-suicidio-herencias-del-mundomoderno/ Trabajemos por ofrecer caminos de sentido que alejen a los jóvenes de la agresión, la depresión y el suicidio.


Página 8

PUENTES EXISTENCIALES

LOS PUENTES EXISTENCIALES Por Lic.Victoria Capdevila Mail de contacto: vickycapdevila@gmail.com

N

os volvemos a encontrar para reflexionar sobre los Puentes Existenciales en el desarrollo de la personalidad, que como venimos diciendo en las columnasanteriores, describiremos las distintas etapas de la vida: la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada una de estas tendrá un desafío por resolver y un aprendizaje por descubrir. Hoy hablaremos del Puente Existencial que conduce a la Autonomía. Evolutivamente a este puente lo ubicaremos desde los 18 meses de vida hasta aproximadamente los3 -4 años. El comienzo de los primeros pasos, la aparición de las primeras palabras y la retirada del pañal; junto con una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo incipiente que se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. La conocida etapa del negativismo, del “todo no”. Pueden interpretarse como instrumentos personales en l@s niñ@s para lograr cierto grado de independencia. Podríamos pensar que estas primeras conductas de “emancipación” (dar los primeros pasos, controlar esfínteres, etc.), son las experiencias más tempranas de libre voluntad y deseo, la afirmación de un incipiente yo autónomo. Claro está que estas conductas están ligadas al desarrollo muscular y corporal, que es progresivo y no siempre estable, ante lo cual es posible que por momentos l@s niñ@s fallen, y esto les produce cierto grado de vergüenza y duda.

L@s niñ@s pequeñ@s son perseverantes natos. Pueden repetir y repetir un nuevo aprendizaje tantas veces como sea necesario para su adquisición. De hecho, esa es una de las características principales de tod@ niñ@ en sus primeros años de vida: repetir y repetir acciones aparentemente sin sentido. Con ello logran dominar nuevas habilidades, adaptándose y respondiendo al mundo que los rodea. A partir de los dos años es cuando l@s niñ@s empiezan a mostrar conductas que demuestran una incipiente conciencia de sí mismos. Es a partir de entonces que podemos empezar a hablar de construcción de la voluntad dado que el niño comienza a descubrir su individualidad.Comienza a diferenciarse de los que lo rodean; nos encontramos entonces con un niño que ha descubierto el "no" como respuesta.En este proceso constructivo de autonomía, l@s niñ@s en interacción con su medio familiar y social por ejemplo utilizarán el lenguaje (todo “no” y todo “mío”) como vehículo para manifestar y mostrar “su yo”. La voluntad del niño los primeros años de vida se encuentra en la etapa de la heteronomía (cuando la voluntad está determinada por algo exterior a ella misma) y debe ser conducida a lo largo de la primera infancia, por las figuras protectoras, hacia una autonomía que le permita aplicar toda su integridad, sus aspectos bilógicos, intelectuales, psicológicos y espirituales, para descubrir la mejor opción para sí mismo en todas las circunstancias que la vida le presente. Decíamos que cuando l@s niñ@s “fallan” en las respuestas de autonomía, aparece la ver-


Página 9

güenza y duda, que no sólo es inevitable que en algún momento esto suceda, sino que incluso es positivo para su madurez que así suceda. Sin esto, se desarrollará lo que Erikson llama impulsividad, una suerte de premeditación sin vergüenza que más tarde, en la niñez tardía, en la adolescencia o incluso en la adultez, se manifestará como “el lanzarse de cabeza” a situaciones sin considerar los límites y los riesgos que esto puede causar.Si logramos un equilibrio apropiado y positivo entre la autonomía y la vergüenza y la duda, ayudaremos a l@s niñ@s a cruzar el Puente Existencial que conduce a la autonomía, pudiendo desarrollar la virtud de una voluntad poderosa con determinación. Uno de los aspectos más admirables (y frustrantes) de un niño de dos o tres años es su determinación. Su lema es “puedo hacerlo”, “déjame solo”. Si como adultos responsables y cuidadosos preservamos y facilitamos ese “puede hacerlo”, fomentaremos el “soy capaz”. Empezaremos por el orden en los hábitos básicos: Higiene, alimentación y sueño. (ej., lavado de manos luego de ir a la plaza). Seguiremos con el orden material para ir avanzando hacia un orden en el tipo de vida hasta llegar a tener una jerarquía de prioridades vinculada a los valores (ej., orden de los juguetes acompañado de canciones). Es útil establecer rutinas diarias claras para las actividades cotidianas. A través de ellas será posible ayudar a l@s niñ@s a construir su voluntad al tener que asumir como propias decisiones que son buenas para él. De estas rutinas se derivarán los hábitos, imprescindibles para la consecución del control, de la regulación sobre sí mismo.Por ello es imprescindible fomentar esa autonomía y enseñarles las habilidades que necesitan para hacer las cosas por sí mismos. La mejor manera de hacerlo es ir dándoles “pequeñas” responsabilidades, con las que se puedan comprometer. Recordar que dentro de la rutina diaria, debe des-

tinarse tiempo al juego, espacio para compartir vivencias, cultivar valores y simbolizar.( En la columna del mes siguiente desarrollaremos el tema del “juego” en la infancia). Para que esto se produzca necesitaremos de la presencia firme y amorosa de las figuras protectoras capaces de propiciar situaciones y conductas de autonomía. Siempre atentos, pensemos que si le damos a l@s niñ@s una libertad sin restricciones con ausencia de límites, se van a sentir perdidos, sin rumbo, o si los ayudamos”por demás” a hacer las cosas que ellos podrían realizar por sí mismos, les estaríamos demostrando que “no son lo suficientemente buenos” para poder realizarlas. Por ejemplo enseñarle a “ponerse las zapatillas”, llevara tiempo, habrá que cultivar la paciencia, es un “gasto” de energía mayor que si nos agachamos y se las ponemos directamente nosotros, pero recordemos que es en la niñez donde tenemos que “invertir” el tiempo para darles oportunidades cotidianas para el desarrollo de la autonomía. Para que pueda madurar y descubrir habilidades y recursos que le permitan “sentirse capaz”, que se permita desear libremente, y orientarse por sí mismo. Claramente, el aprendizaje de la autonomía, depende también del grado de madurez del niñ@, y cada niñ@ madura a ritmos distintos. En todo momento del desarrollo de la Autonomía, necesitamos de la educación y del acompañamiento de sus padres, consideramos que es el factor más importante a la hora de adquirir esos hitos en la autonomía personal. Recordemos que las actitudes de las figuras facilitadoras del desarrollo de la autonomía, pueden dificultar el crecer del niñ@hacia su independencia en una madurez y autocontrol responsable. Esto sucede cuando se marca el camino a una propensión duradera hacia la vergüenza y duda, deteriorando su autoestima y esto está en la base de situaciones emocionales conflictivas. Una autoconciencia rígida precozmente alertada será la base de excesivos temores a equivocarse, duda y de inseguridad en sí mismo.


Página 1o

Es necesario evitar avergonzar innecesariamente a l@s niñ@s, u obligarlos a hacer algo sin ningúnregistro en relación a su edad o capacidad. Mejorque “castigar” es prevenir, explicar, dialogar, escuchar y dar otrasoportunidades.

La educación de l@s niñ@s exige una presencia atenta, firme pero amorosa, que facilite oportunidades, que coopere y apoye. Hasta el mes que viene! donde nos encontraremos compartiendo reflexiones sobre el Puente Existencial que conduce a la Iniciativa.

ORGANIZA

Informes: congresoclae@gmail.com ADHIERE Y PROMUEVE


Página 11

La Página de CAVEF Cátedra Abierta Viktor E. Frankl Director: Dr.Claudio García Pintos

Por Claudio García Pintos Mail de contacto: cavefcursos@yahoo.com.ar facebook.com/claudio.garciapintos.1

C

uenta la tradición judía que en cada generación existen 36 personas piadosas gracias a las cuales el mundo sigue existiendo. Son 36 personas “justas”, personas comunes, que realizan actos de bondad cotidiana. Ni ellos mismos conocen su condición, pero si uno de ellos faltase, el sufrimiento de los hombres haría del mundo, un mar de gritos y lamentos, esta tradición, según los talmudistas, se remonta a los tiempos del profeta Isaías. De tal modo, mientras existan esos 36 justos (que son el corazón multiplicado del mundo) que hacen fluir el amor por el prójimo, el mundo seguirá existiendo, girando como debiera. Son ajenos al poder, honestos consigo mismos y con los demás, tanto que por íntima convicción, ajustan sus vidas a lo que creen correcto, justo y bueno para todos. En un mundo que parece, por momentos, hundirse en un mar de envidias, codicias, resentimientos, odios, indiferencias por el prójimo… ¿por qué no pensar que esos 36 justos existen y sostienen al mundo girando en la orientación correcta? Yo lo creo. Quiero creerlo. Es más, creo conocer a alguno de ellos. Aquellos que de alguna manera me tocaron y siguen viviendo en mí, aún cuando ya han muerto. Y así se multiplican. Tengo la esperanza de cruzarme con

ellos, coincidir en algún lugar, cruzar miradas, palabras, sueños. Tengo la esperanza de poder contagiarme un poco de ellos, que me inspiren para poder colaborar cada día más para que el mundo siga girando como debiera. Según Borges, ellos son los “pilares secretos del universo”. En ese juego permanente de contacto con los amigos del universo FaceBook, se me ocurrió proponerles que me ayuden a armar una lista de “36 justos”, aportando cada uno, un nombre. Sin importar si esa persona vive aún o ya falleció. Entre todos, proponía, podemos armar una lista “inspiradora” de “36 justos”. Obviamente propuse el nombre de Víktor Frankl para arrancar, dejando la lista vacante para 35 justos más. Las respuestas fueron inmediatas, y los nombres se sucedieron conformando una lista maravillosa, de testimonios poderosos provenientes de distintos ámbitos. Los 36 justos de CAVEF Así podría presentarles la lista resultante, conformada de la siguiente manera: 1– 2– 3– 4– 5– 6–

Viktor Frankl Teresa de Calcuta Nelson Mandela SS. Juan Pablo II (Karol Woytila) Choegyal Rimpoche Mahaltma Gandhi


Página 12

7– Martin Luther King 8– SS. Francisco (Jorge M. Bergoglio) 9– Eleonore Frankl 10- Jérôme Lejeune 11– Migiel Angel Buonarotti 12– Leonardo Da Vinci

ra sumarnos. Para poder poner, humildemente, nuestro nombre en ella. Asumir el compromiso de hacerlo. El mundo lo necesita. Desde esta página, CAVEF invita a todos aquellos que quisieran agregar un nombre en nuestra lista de justos, comunicarlo por mail o directamente a través del FaceBook.

13– Elisabeth Kubler-Ross 14- Sigmund Freud

Curso a Distancia

15– Beethoven

Respondiendo inquietudes recibidas por mail, CAVEF recuerda a los interesados que este curso no tiene una fecha de inicio. Cada cursante puede iniciarlo al momento que lo desee. Está permanentemente abierto y ofrecido para que cada uno lo lleve adelante con su propio ritmo de estudio, interés, posibilidades.

16– Mozart 17– Maximiliano Kolbe 18 Padre Damián de Molokai 19– Albert Einstein 20– Baruch de Spinoza 21–Leonanrdo Boff 22- San Josemaría 23– Lech Walesa 24– Sonia Gandhi 25– Máxima Zorraguieta 26– Miguel Unamuno 27– Santa Teresita. 28– José, padre de Jesús 29– Edith Stein 30– Miguel de Cervantes Saavedra 31– Dante Alighieri 32– Edmund Husserl 33-Sor Juana Inés de la Cruz 34– Helen Keller 35– Un docente

El curso consta de un formato estándar que se va personalizando de acuerdo al perfil de cada cursante en lo referente a profundidad del estudio, ritmo y duración del curso. Esto lo va resolviendo cada cursante con su tutor asignado. También recordamos que el curso está abierto para público en general tanto como para profesionales de diferentes áreas que pretendan humanizar sus prácticas profesionales. CAVEF no otorga títulos oficiales ni certificados de especialización. Solo certifica el cumplimiento del curso y su aprobación. Para todo contacto, conocer más detalles del curso o inscribirse, los interesados pueden dirigirse a cavefcursos@yahoo.com.ar

36– El hombre común de la calle. Obviamente la lista puede seguir, sumando nombres de justos más conocidos o más anónimos. Por fortuna, los “piadosos” no son pocos. Frankl nos hizo notar que aún si los decentes fuesen minoría, era un desafío sumarse a ellos. La intención de esta lista es inspirarnos pa-

Asimismo, los interesados pueden seguirnos por FaceBook:

facebook.com/claudio.garciapintos.1


Página 13

LOGOTERAPIA VINCULAR

¿POR QUÉ ES ESPERABLEQUE LOS HERMANOS SEAN UNIDOS? Por Lic.Analía Boyadjián Mail de contacto: porlafamilia@yahoo.com

M

uchos hemos crecido escuchando las estrofas del Martín Fierro, de José Hernandez: “los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”. Lema que nuestros mayores nos repetían, literal o traducida, a la hora de buscar la paz entre hermanos. Esa paz que vivimos como necesaria, o impuesta, u obligatoria… Cada uno recordará el efecto del mensaje de padre, tíos y abuelos: “no pelees con tu hermano, son de la misma sangre”. Y cada uno, hoy seguramente sentirá que repite esa historia, desde el lugar de educador, con la misma intensidad con la que aquellas voces también lo hicieron. La relación fraterna es ambigua por naturaleza. Así lo indican los manuales de Psicología. Y así lo demuestra la realidad, desde la simple observación. Es un tipo muy especial de vínculo que genera acercamiento emocional de los más profundos, y también puede provocar enfrentamientos de los más osados. Por lo tanto, el nivel de emociones que fluyen en la relación fraterna son tan intensos y fuertes que pueden generar grandes apegos o grandes frustraciones. ¿Qué se espera de la relación entre hermanos? Si escuchamos el anhelo de los padres, es de lo más exigente: se espera, por ejemplo, que dure toda la vida. Que sus vidas corran paralelas para sostenerse mutuamente y evitar la soledad. Que sean

compañeros de ruta, y ayuda constante frente a los sinsabores de la vida. Y compañía también para los momentos de felicidad, evitando a toda costa la envidia y los celos. Se ha escrito mucho desde la historia bíblica de Caín y Abel. Desde esa historia primogenia que devela los posibles malos sentimientos entre hermanos, al punto tal de que uno mate al otro. Tal narración nos alerta sobre los peligros de la rivalidad fraterna y nos indican el camino a trabajar para prevenir esa disfuncionalidad del sistema. En lugar de reeditar la historia de Caín y Abel, tan conocida por todos, preferí hacerlo con esta versión de Borges, que encuentra a los hermanos post mortem, en la siguiente situación: “Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen. Abel contestó: -¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.


Página 14

-Ahora sé que en verdad me has perdona- mutua, la comprensión, la empatía, los sedo -dijo Caín-, porque olvidar es perdo- ñalamientos amorosos, la búsqueda del nar. Yo trataré también de olvidar. perdón, del diálogo entre ellos, y siempre de la reconciliación. Abel dijo despacio: Y otras veces, cuando los padres forman en-Así es. Mientras dura el remordimiento tre ellos un sistema cerrado, los hijos suelen dura la culpa”. unirse para sobrevivir al abandono. Esto se Jorge Luis Borges grafica claramente en el cuento de Hansel y (Elogio de la sombra, 1969) Gretel, donde los hermanos se cuidan mutuamente y enfrentan juntos los desafíos del camino… Cuando vemos los videos familiares, nos Si la historia de niños fue muy intensa, el sorprenden, nos provocan risas, ya pa- vínculo se consolida con mayores posibilidasados los años, el modo en que reñíamos des de lealtad, justamente por el sabor de con nuestro hermano por un juguete, haber compartido batallas y sufrimientos por ejemplo. En realidad, la rivalidad juntos. Aunque cada hermano cuenta su más profunda es por ganarse el lugar versión de la historia compartida, según su privilegiado frente a los padres. Allí se personalidad, su edad, su interés, sus deentablan las posturas más codiciosas, fensas…Y esto es positivo, en el fondo, porpor ser el hijo “preferido”, por acaparar que nos permite captar las diversas perspecla mirada complaciente y aprobadora del tivas de una misma vivencia y recomponer el adulto. puzzle familiar y personal, integrando la Otras veces se trata de diferenciarse, pa- aceptación por la diferencia y el respeto por ra no vivir a la sombra del hermano que la singularidad. marca referencia o funciona como mode- Como podemos comprender a estas alturas, lo en esa familia. Por eso las actitudes tener hermanos es una fuente inagotable de de los hermanos suelen polarizarse radi- aprendizaje, ya sea en el descubrimiento de calmente: ser diferente al hermano o a la uno mismo, del otro, en la esfera social, el hermana, para poder ser, para poder compartir, el acordar, el perdón y la reconciconstruirse. liación. Según la etapa evolutiva, se atraviesan Es una relación de “sube y baja”, como el conflictos o crisis diferentes en la rela- juego de la plaza: pasa por etapas de ención. Y según las diferencias en edades y cuentro y otras de desencuentro, de compesexo, se comparten situaciones, se com- tencia y cooperación, de complicidad y despite más o menos, o se distancian. So- lealtades. Será cuestión de criar a los hijos mos los padres quienes tenemos la mi- con la esperanza de que prime el amor, la sión de marcar el juego: desde la mirada solidaridad y el respeto. LOGORED informa: del 14 al 16 de noviembre del corriente año, se llevará a cabo en la ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro, Argentina), el TERCER ENCUENTRO FEDERAL DE LOGOTERAPIA, organizado de manera conjunta por el Proyecto Presencia (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), la Fundación Italopatagónica (de la ciudad de Viedma) y el Centro de Enfoque Familiar (de la ciudad de Esquel). La intención y finalidad del encuentro es crear un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos, entre profesionales que ejercen y aplican la Logoterapia en distintos ámbitos, en los diferentes puntos del país. La primera edición se realizó en Tucumán (2011) y la segunda en Esquel (2012) Unos de los objetivos previstos es la posible creación y afianzamiento de una Red Federal de Logoterapeutas. Los interesados en participar del evento pueden contactarse con el Lic. José Menna (mennajosenicolas@gmail.com)

ADHIERE A ESTE EVENTO


Página 15

FRANCISCO “PACO” BRETONES Militante de la Utopía

Por Claudio García Pintos

H

ace unos días estuvimos pensando acerca de los 36 justos que sostenían al mundo. Armamos una lista que incluimos en este mismo número de LOGORED. Esos justos son hombres comunes que, sin pretenderlo, trascienden por su obra, por su entrega, por su servicio. Así generosa y desinteresadamente. O no. Desinteresadamente no, porque lo hacen por un profundo y genuino interes: la persona humana. Acaba de fallecer en Mar del Plata el Doctor Francisco Bretones. Allí donde encontró su lugar en el mundo este espíritu vigoroso, lleno de luz y de una calidez inmensa. Haciendo una obra descomunal en favor de la persona humana. No puedo acordarme de él sin sonreír, recordando sus anécdotas, sus comentarios, su modo apasionado de vivir y acompañar al sufriente. Querido Maestro y amigo (en ese orden), nunca dejaremos de sonreír al recordarte, nunca olvidaremos tus enseñanzas, te encontraremos en cada "hombre común de la calle" y ante ellos nos comprometeremos a continuar tu obra. Esta noche habrá una estrella más en el cielo. Esa misma, esa que brille más, nos estará diciendo que allí estás. Y mirándola cada noche, podremos decir Gracias Maestro, Gracias Amigo! Los invito a que tengamos presente a nuestro querido "Paco" en nuestras oraciones, elevando una plegaria que lo acompañe y avise al Cielo que uno de los mejores, se va para arriba. Redoblemos nuestros esfuerzos por un mundo mejor, porque por ahora, los justos que lo sostienen, son tan solo 35.

La Editorial San Pablo (Argentina) ha publicado varias obras del Dr.Bretones en su colección NOESIS. Como organizador y coordinador de la colección, siento el orgullo profundo de haber editado los siguientes títulos: LA LOGOTERAPIA ES OBVIA (1995) , LOGOTERAPIA: APELACIÓN A LA VIDA COMO TAREA (1998), LOGOTERAPIA: LA AUDACIA DE VIVIR (2002) y LOGOTERAPIA: CAMINO DE AUTOACTUALIZACIÓN (2007) Este último está dedicado a los padres de su Escuela de Vida para Padres con Hijos Fallecidos, proyecto al que él mismo le ha dedicado gran parte de su vida. En la presentación de este texto, a cargo de otro querido amigo, el Dr.Juan Alberto Etcheverry, el presentador hace una semblanza breve pero cierta sobre el lugar de Paco Bretones en la historia de la Logoterapia y en la vida de la gente que acompañaba. Habla del aporte de Paco a la Logoterapia y le da la bienvenida a este nuevo libro y a él mismo, a la vida de quienes lo lean. Quisiera tomar la expresión de Juan Alberto Etcheverry porque me imagino que es exactamente lo mismo que le dirán a Paco cuando llegue al lugar de su descanso eterno: "Bienvenido vos, militante de la utopía, porque un mundo mejor, es posible y necesario" LOGORED despide a un Maestro y a un Amigo.


Página 16

FRANKL COMENTADO

Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

La vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste. Viktor Frankl

D

ecidí optar por esta frase de Viktor Frankl para acompañar la reflexión del número de LOGORED de mayo, teniendo en cuenta que conmemoramos el Día Internacional del Trabajo. ¿Por qué? Porque vivimos en un tiempo especial en el cual se ha ido perdiendo de vista una realidad que los griegos ya habían observado. Ellos hablaban de la existencia de un tiempo dedicado al crecimiento personal, el cual significaba una presencia poética del hombre en el cosmos. Es decir, su propio crecimiento personal, redundaba en el mejoramiento del mundo que habitaba. Este era el tiempo del ocio creativo. No se referían a que el hombre hiciera arte en ese tiempo, sino más bien que se dedicara con su propio crecimiento personal a redimir la naturaleza que habitaba; de allí aquello de presencia poética. Este concepto se asocia de manera muy cercana con la idea frankliana de los valores de creación e, incluso, con los valores de experiencia o vivenciales. Ellos definían que este tiempo de ocio era el más importante por ocupar, por realizar. Pero, como las necesidades urgentes de la vida lo reclaman, además hay que preocuparse por el sustento.

De modo tal que existe otro tiempo por realizar, que es aquel que le permite conseguir su alimento, producirlo, negociarlo, facturarlo o lo que sea. Y a ese tiempo que niega la posibilidad de dedicarse al ocio, lo llamaron negocio (negación del ocio = negocio) Si bien este tiempo es urgente, no es el más importante. La cultura helénica es baso de nuestra cultura occidental, pero, indudablemente, ha ido mutando, cambiando en muchos aspectos. Se ha ido desarrollando. Y uno de los temas que ha sufrido más cuestionamiento ha sido precisamente este. Las diferentes revoluciones referidas al mundo del trabajo, han ido marcando hitos que parecen transformar esta idea original en otra, totalmente distinta. El negocio fue tomando más importancia que el ocio, sufriendo un golpe mortal con la llamada revolución industrial. Allí, ni siquiera el trabajo artesanal pudo resistir (entendido como un intermedio entre lo poético y lo productivo, entre el arte y la producción), y la maquinaria productiva se impuso. Solo había tiempo para producir. Las revoluciones subsiguientes fueron marcando esta tendencia, llevando al hombre a la postura de menospreciar sensiblemente el tiempo ocioso sobrevalorando el productivo. El negocio impuso sus pautas, sus tiempos, y su reinado.


Página 17

En el contexto de tal sobrevaloración, el hombre fue entendido en términos de productor/consumidor, siendo, obviamente, más apreciado el que produce que el que consume. Esto modifica ampliamente las relaciones sociales y el estatus de cada uno. Por ejemplo, un anciano ya no produce y solo consume, de modo tal que tiene menos valor social que un joven en su máxima capacidad productiva; lo propio ocurre con el estatus del discapacitado, la mujer, etc. Y estas revoluciones fueron creando una tercera dimensión del tiempo: al tiempo de producción (ahora sobrevalorado), y al tiempo de ocio (ahora llamado “libre” y poco apreciado) se le agrega el tiempo vacío (aquel que no utilizamos para producir, pero que no ocupamos en nuestro crecimiento personal, porque lo ocioso está mal visto por la cultura) Ahora había que producir y quien más produce, más vale. El tiempo libre queda reducido a aquel necesario para descansar y reponer energías para volver a producir. Se desacredita, incluso, la idea del hobby, como tiempo, ahora, visto como perdido. Pero como la producción se va mejorando técnica y tecnológicamente y, por otro lado, las reivindicaciones laborales fueron ordenando la carga horaria del trabajo, el tiempo del descanso (por ejemplo, las vacaciones o la jubilación), al hombre, aún produciendo, le queda algo más de tiempo no-productivo que, al no ser utilizado para el ocio, incrementa esa nueva categoría de tiempo “vacío”. Y este panorama se completa con otra consecuencia del “avance” productivo de la “cultura del trabajo”: se puede producir más y –supuestamente– mejor, con mejores máquinas y menos trabajadores. Aumenta el cupo de desempleados y desocupados. Y con ellos la franja de población subocupada, desocupada y preocupada. La única obsesión es el trabajo: conseguir más, conservar el que se tiene, encontrar alguno. Y así, los otros tiempos fueron cada vez menos transitados o

peor vividos. En la actualidad, las grandes corporaciones se han dado cuenta de este error, e intentan incorporar en la vida de sus operarios y agentes, actividades que recuperen en valor ese tiempo ocioso, comprendiendo que el desarrollo personal, mejora el estatus productivo del hombre. Aunque sea por este camino (seguir sobrevalorando la producción) como beneficio secundario el hombre puede rescatarlo. Pero en la situación que venimos bosquejando, queda claro que el estatus social fue siendo medido por la producción como único criterio de valor. Algo así como “díme cuánto produces y te diré cuánto vales” Y, desde este principio, se acentuó aquello de que “el trabajo dignifica”. Sin embargo, Viktor Frankl nos deja un interrogante interesante con esta frase: es cierto que la vida espera de nosotros una contribución, pero, debemos descubrir cuál es. Y la espera de todos sin excepción. Si esa contribución fuera el trabajo, así como lo tenemos conceptuado hoy, ¿qué espera la vida de aquellos que no pueden trabajar? Si el trabajo diera dignidad a las personas que trabajan, ¿no tienen dignidad los que no trabajan? Si la dignidad humana reside en esa presencia poética, redentora del mundo que habita, ¿dependerá de un accidente –el trabajo productivo– al que no todos pueden acceder? Si fuera así, ¿la dignidad humana está reservada solo para unos pocos que pueden trabajar y producir? La dignidad humana, ¿puede medirse en términos de la producción? En referencia a esta frase de Viktor Frankl, que asocio ahora a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, comparto con ustedes la siguiente reflexión: PRIMERO DE MAYO El Primero de Mayo, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Los hechos que dieron lugar a esta celebración están relacionados con los albores de la revolución industrial y las diferentes manifestaciones de los obreros, reclamando rei-


Página 18

vindicaciones de distinto tipo. En 1886, en Chicago (EEUU), se genera una manifestación más, reclamando en este caso una jornada laboral de 8 horas. Los hechos se fueron sucediendo con violencia y el caos se impuso. Los obreros iniciaron una huelga el 1º de mayo de 1886 que derivó en la revuelta de Haymarket, tres días más tarde (4 de mayo). Como consecuencia de esta revuelta, muchos obreros fueron detenidos, despedidos de sus trabajos, algunos murieron en los enfrentamientos y otros 8 fueron llevados a juicio. En un proceso que se consideró en el momento como una “farsa judicial”, estos 8 obreros fueron sentenciados a la horca, ejecución que se concretó en junio de ese mismo año. Ellos son considerados los “Mártires de Chicago” por el movimiento obrero internacional. En una reunión celebrada en París en 1889, el Congreso Obrero Internacional declaró el 1º de mayo como “Día de los Trabajadores”. Con el tiempo varios países del mundo asumieron la fecha como día de celebración. Curiosamente Estados Unidos no se adhirió por temor a reforzar la fuerza política del movimiento socialista obrero, e instauró el primer lunes de septiembre como el Labor Day. En 1954, SS. Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. En la actualidad se celebra como Día Internacional del Trabajo. Valga la oportunidad para reflexionar sobre el sentido del trabajo en general y en nuestras vidas en particular. Si bien se suele plantear que “el trabajo dignifica”, yo no comparto la sentencia. Porque creo que la persona humana se encuentra por encima de cualquier otra dignidad, es ella la que dignifica el trabajo. Es ella, la persona humana, la que hace que cualquier trabajo, por sencillo y simple que sea, resulte una con-

tribución fabulosa para que el mundo siga girando como debe. No es el trabajo el que otorga dignidad a la persona, es ella la que hace digno cualquier trabajo. Siendo así, es oportunidad excelente para la realización de los valores de creación, aquellos que se plenifican cuando puedo poner algo de mí para que el mundo sea mejor. Yo no SOY obrero, profesional, empleado o mecánico. Yo SOY una persona que trabaja de… Por eso mismo el quehacer no puede otorgarme dignidad (no soy más que el otro porque soy profesional y el otro no lo es, ni soy más digno porque soy gerente y el otro es barrendero) No. Por eso “no soy mi trabajo”, pero en mi trabajo “tengo que poner todo lo que soy”. ¿Cómo es la relación que tenemos con nuestros trabajos? ¿Para qué trabajamos? ¿Somos conscientes de la oportunidad que cotidianamente tenemos cuando entramos a nuestro taller, negocio, oficina, consultorio, cuartel, aula…? Propongo que honremos nuestra condición de trabajadores, preguntándonos cada día, antes de iniciar una nueva jornada: ¿Para qué trabajar hoy? ¿Para quién trabajar hoy? ¿Qué puedo ofrecerle al mundo hoy con mi trabajo? Respondiendo, le otorgaremos dignidad al trabajo de cada día. Para celebrar con un poco de humor, tengamos en cuenta la viñeta de Nik y tratemos de no "ser" nuestro trabajo ni identificarnos tanto con él, al punto de no poder desprendernos de los "vicios profesionales"


Página 19

Centro de Logoterapia y Análisis Existencial Universidad Católica Argentina

Todos los años, los organizadores del congreso CLAE de Logoterapia y Análisis Existencial, intentan incorporar mejoras en lo organizativo y, especialmente, en lo académico. Para ello, toman en consideración las sugerencias de los asistentes a través de las encuestas que entregan al finalizar cada congreso.

pecíficos, nuevas modalidades de abordaje en diferentes ámbitos, etc. Al ser realizados en aulas con un público de 100 personas aproximadamente, hay más posibilidad de intercambio, preguntas, participación del público, etc. Contarán con 40 minutos de exposición como las actividades centrales, pero suman el diálogo con el público. 3- Aulas de Trabajos Libres Siguen siendo las aulas con los Trabajos aportados por los interesados. Son espacios de 20 minutos de exposición sin preguntas del público, y están abiertos a personas con menor trayectoria en la Logoterapia que hacen sus aportaciones.

Tomando en consideración esas sugerenEl espíritu de la innovación en la estructucias, en esta edición, la estructura del ra y dinámica del congreso, es que el públiprograma académico constará de tres co asistente pueda tener más contacto con partes: los ponentes en los ER, de modo de compartir más activamente las experiencias que se presenten. 1- Actividades Plenarias Son las que se realizan en plenario (en el Los interesados en proponer temáticas para auditorio). Cada actividad cuenta con 40 los ER o los Trabajos Libres, por favor no minutos de exposición. No hay pregunduden en comunicarse con el CLAE a tas del público. través del mail de contacto. 2- Espacios de Reflexión Los ER serán ocupados por expertos que puedan compartir con el público experiencias de trabajo, aportes técnicos es-

congresoclae@gmail.com


Página 20

SUGERENCIAS A los efectos de que los interesados en asistir al 5° congreso puedan ir organizando su llegada y estadía en la ciudad de Buenos Aires, les sugerimos que tengan en cuenta las siguientes direcciones para acceder a información de interés:

Buenos Aires es una ciudad muy vinculada con la práctica del deporte, en especial el fútbol. Muchos barrios de la ciudad poseen su propio equipo representativo y a lo largo de su territorio podemos encontrar varios estadios de fútbol. Sin dudas, la pasión futbolera es captada mayoritariamente por dos instituciones de destacadísima historia en el fútbol local e internacional. Se trata del Club Atlético River Plate y del Club Atlético Boca Juniors. En esta ocasión recomendamos como paseo de interés, la visita al estadio del Club Boca Juniors, conocido popularmente como “la Bombonera” Sito en el barrio tradicional de La Boca, es prácticamente uno de los monumentos de la ciudad, enclavado en un paisaje urbano pintoresco y pleno de historia porteña. La vista al estadio se completa con el recorrido del MUSEO DE LA PASIÓN BOQUENSE, que ofrece a cada visitante la oportunidad única de revivir la rica historia de más de 100 años del Club por medio del recorrido por las diversas exhibiciones multimedia, banco de datos, memorabilia y los más prestigiosos trofeos obtenidos que se encuentran en él. Se encuentra ubicado en la misma sede del estadio, en la calle Brandsen 805, a dos cuadras del Paseo Caminito, y está abierto al público diariamente de 10 a 18 horas.

Para más información, los interesados pueden visitar su website www.museoboquense.com

La ciudad de Buenos Aires siempre se ha destacado por una arquitectura muy interesante, con variedad de estilos. Una de las atracciones más visitadas es el PALACIUO BAROLO. El Palacio Barolo hace referencia y homenaje a la DIVINA COMEDIA de DANTE ALIGHIERI. Presenta un estilo arquitectónico único con una mezcla de neorromántico, neogótico, y hasta la cúpula con su único estilo indio de la región de Budanishar que representa la union tántrica entre Dante y Beatriche, los protagonistas de la Divina Comedia. Desde su faro en el piso 22 cuenta con vista libre a toda Buenos Aires. y espectacular vista al Congreso y Casa Rosada. El edificio tiene aproximadamente 100 m de altura y fue construido entre 1919 y 1923 por el arquitecto Mario Palanti. Es un edificio emblemático de la ciudad y declarado Monumento Historico Nacional en 1997. Gracias al estudioso arquitecto Carlos Hilger, profesor de la Universidad de Buenos Aires, se pudo recuperar la comprensión de los símbolos ocultos del Palacio Barolo. Sito en la Avenida de Mayo 1370, se organizan en sus instalaciones diferentes eventos culturales y artísticos, muchos de ellos de entrada libre y gratuita.


Página 21

Asimismo se organizan visitas guiadas para recorrerlo hasta su cúpula o faro desde el cual se tiene una vista impactante de gran parte de la ciudad. Para informes, puede visitarse su website

planta que se proyecta sobre los hermosos parques linderos. Para más información visitar el website www.mnba.org.ar INSCRIPCIONES

www.pbarolo.com.ar

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Argentina. está ubicado en la Avenida del Libertador 1473 de la Ciudad de Buenos Aires. Ocupa actualmente la antigua Casa de Bombas, edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación (1870), siendo que la primera sede del MNBA se estableció en las galerías del Bon Marché, de la calle Florida, un edificio construido para albergar la tienda de origen francés y donde actualmente se sitúan las Galerías Pacífico. De entrada gratuita, está abierto al público de martes a viernes de 12.30 a 20.30 horas, y los sábados y domingos de 9.30 a 20.30 horas. Permanece cerrado los días lunes. Mas allá de las salas habilitadas para exposiciones temporales de acuerdo a la programación del museo, el mismo cuenta con sala de esculturas y una planta baja (de aproximadamente 2.000 metros cuadrados) dedicada principalmente a mostrar las colecciones de arte internacional desde la Edad Media hasta el siglo XXI y el arte argentino del siglo XIX. Una importante biblioteca especializada en arte, cuyo patrimonio actual es de más de 150.000 piezas, completa la

Por problemas administrativos ajenos al CLAE, aún no se ha podido abrir la inscripción al congreso. La Administración Central de la Universidad se encuentra abocada a resolver unos inconvenientes técnicos, los cuales dificultan el normal desenvolvimiento de la recepción de inscripciones. A los efectos de evitar inconvenientes, se ha decidido postergar la apertura de las inscripciones unas semanas. De todos modos y a los efectos de asegurar vacante, sugerimos que los interesados en asistir al evento, envíen por mail su PRE-INSCRIPCIÓN, enviando mail al CLAE, incluyendo nombre, mail de contacto, documento de identidad, profesión y dirección. Mail CLAE: clae.uca@gmail.com Cuando la Inscripción sea abierta, los PreInscriptos tendrán prioridad. Por disposiciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y recomendaciones de Defensa Civil, los auditorios deben limitar su capacidad por razones de seguridad y en función de requisitos de evacuación de los mismos. De tal modo, las vacantes serán limitadas.

Categoría Público General Asistentes del Exterior Docentes UCA Alumnos UCA y no-UCA

Arancel $600 U$S 110 $300 $150

Grupos de 5 ó más personas: Público General Docentes UCA Alumnos UCA y no-UCA

$500 $200 $130


Página 22

SIGNO DE FE EN EL MUNDO ENTERO Por Dr.Claudio García Pintos Mail de contacto: cavef@yahoo.com

T

uve ocasión de ser invitado por la Junta Arquidiocesana de Educación Católica de Tucumán (Argentina), para compartir un encuentro con jóvenes, en el marco de las actividades que se llevan a cabo en el “Año de la Fe 2012-2013” convocado por SS Emérito Benedicto XVI. El encuentro, que reunió a más de 1000 estudiantes de los últimos años de escuelas católicas de San Miguel de Tucumán, giraba en torno al mensaje que le hiciera llegar SS.Francisco a los jóvenes en su homilía del último Domingo de Ramos: “Jóvenes, sean un signo de fe para el mundo entero”. Más allá de lo conmovedor que me significó verlos celebrar con canciones esta convocatoria, jóvenes alegres reunidos en torno de la fe y la esperanza en la posibilidad de un mundo mejor, me resultó interesante la reflexión que se pudo elaborar en torno a la consigna de la convocatoria. Me correspondió el honor de cerrar el encuentro con una charla. Quisiera ahora compartir con ustedes algunas de los conceptos que se presentaron en la ocasión, porque considero que es importante que aquella alocución de SS.Francisco, no quede solo reducida a los jóvenes. Todos deberíamos asumir el compromiso de ser signos de fe, en un mundo que, desdivinizando el cielo, termina deshumanizando la tierra.

Signo de fe “Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; de saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aún cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables… y ¡hay tantos!” Este también forma parte de mensajes que SS.Francisco les ha hecho llegar a los jóvenes. Ellos han sido siempre una preocupación y un motivo de interés para el Cardenal Bergoglio, y lo será sin dudas para SS. Francisco. Son asimismo la esperanza de un mundo mejor. Por eso mismo les ha dicho en diferentes mensajes, que no se dejen robar la esperanza, que no se dejen vencer por el desánimo y que sean signo de fe. Ahora bien, ¿qué significa ser signo de fe? Porque son proposiciones que usualmente se dan por sobreentendidas, como si todos entendiéramos que quieren decir. La realidad es que “entender lo que quiere decir” solo requiere comprender la sintaxis del idioma. Pero no me refiero a eso, sino, más bien, si comprendemos lo que “significa” aquello dicho. Para comprenderlo, creo oportuno tomarnos el trabajo de recorrer la expresión término a término, es decir: 1: Ser signo (¿Qué significa “signo”?) 2: De Fe (¿Qué significa, “Fe”?) 3: Mundo entero (¿Cómo hacerlo, qué se


Página 23

espera que haga un signo de fe por el mundo?) Ser SIGNO Si tomamos en consideración las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), podemos rescatar la primera de ellas que es la que nos interesa ahora. Signo es “aquello que natural y convenientemente, representa y sustitutye a otro objeto, fenómeno o señal” Es decir que un signo es algo que hace presente aquello que está ausente. No es que lo recuerda sino “lo hace presente” porque lo “sustituye”. Podríamos decir entonces que un signo es aquello que significa. Cuando veía a esos jóvenes celebrar el encuentro con canciones alegres, veía la esperanza en ellos, porque ellos eran signo de esa esperanza. Es decir, ellos eran la esperanza. Pero además, la definición aclara que esa representación (hacer presente lo ausente por sustitución), debe ser natural y conveniente. Quiere decir, que no debe ser forzada, debe fluir. No se es signo por imposición sino por natural condición o disposición. Si no hay naturalidad en esa representación, no hay signo. Y, por otro lado, debe ser contundente, no dejar dudas de aquello que significa; debe serlo convenientemente. Una hermosa oración indígena (traducida y adaptada del por San Etioy) dice así: Un hombre susurró: “Dios, habla conmigo”, y un ruiseñor comenzó a cantar. Pero el hombre no oyó. Entonces, el hombre repitió: “Dios habla conmigo”, y un eco de un trueno se oyó. Mas el hombre no fue capaz de oír. El hombre miró a su alrededor y dijo: “Dios, déjame verte”, y una estrella brilló en el cielo. Pero el hombre no la vió. El hombre comenzó a gritar: “Dios muéstrame un milagro”, y un niño nació. Mas

el hombre no sintió el latir de la vida. Entonces, el hombre comenzó a llorar y desesperarse: “Dios, tócame y déjame saber que estás aquí conmigo…”, y una mariposa se posó suavemente en su hombro. El hombre espantó a la mariposa con la mano y, desilusionado, continuó su camino, triste, solo y con miedo.

Si tomamos en cuenta las definiciones anteriores, debemos aceptar que el maestro indígena nos está diciendo que el ruiseñor “era” la voz de Dios, al igual que el trueno; y así la estrella, el niño y la mariposa. Hicieron presente a la divinidad y por sustitución, natural y conveniente, eran la divinidad. Ahora bien, también nos hace notar el maestro indígena que el hombre, muchas veces, no está atento a descubrir los signos y revelarlos en su significado. Le pasan desapercibidos a su lado, con el consecuente desconcierto o desorientación. A veces, desilusión. Y soledad, porque lo vivenciado ausente, permanece ausente, al no percibir que los signos lo hacen presente. De modo tal que, “ser signo”, es estar dispuesto a hacer presente algo, hacerse cargo de “ser” aquello que se significa, y hacerlo de manera fluida y contundente, natural y conveniente.

Fe Lógicamente que la idea no es hacer ahora un tratado sobre la Fe, sino, simplemente, poner en claro qué significa. Si recurrimos nuevamente al Diccionario RAE, de todas las acepciones ofrecidas, solo tomaré dos de ellas, que son las siguientes:

Fe: creencia sin necesidad de confirmación. Suposición de que algo es correcto o cierto, sin evidencias. Fe: Testimonio de que algo es cierto


Página 24

Si tomamos la primera acepción, nos queda en claro que la Fe es un modo de conocimiento. Porque sé algo, sin evidencias documentales. Es un conocimiento intuitivo con características muy particulares. El conocimiento sensible es altamente susceptible de error. Por ejemplo, salgo a la calle y veo el sol encima de mi cabeza y al rato lo veo esconderse en el horizonte, por lo que concluyo que el sol se movió. Eso es lo que veo sin dudas y de allí concluyo algo que es absolutamente equivocado. El conocimiento racional es limitado. Si bien puedo corregir todos los errores del anterior y profundizar en el conocimiento íntimo de la realidad, ese conocimiento tiene límites. Por ejemplo, puedo conocer sin error qué es una gallina, cómo nace una gallina, cómo se fecunda una gallina para que pueda poner un huevo, cómo es el proceso por el cual ese huevo termina siendo un pollito, etc. Pero, no puedo determinar con la misma precisión qué fue primero, si el huevo o la gallina, cómo nació la primera gallina o de dónde surgió el primer huevo que la hizo nacer. A esa altura ya no son precisiones sino suposiciones con fundamento científico, pero suposiciones al fin. Por último, el conocimiento intuitivo (la captación inmediata de la esencia de lo que la cosa es) es, posiblemente, el que no está sujeto a errores o límites. Lo que sé intuitivamente, lo sé sin dudas. Y no necesito de evidencias para saberlo. Por ejemplo, sé que amo a mi mujer, sin dudas y sin necesidad de argumentación alguna; sé que Dios existe, del mismo modo, etc Ahora bien, sin embargo, ese mismo conocimiento intuitivo que llamamos Fe es, al mismo tiempo, luminoso y oscuro. Luminoso porque no me deja dudas y oscuro porque no tengo evidencias que lo sostengan. No sé de dónde proviene. Y no tiene sentido buscarlas porque, si las obtuviera, ya no sería Fe.

Pero por otro lado, es “compromiso”.

Cuando ante un hecho digo “doy fe”, estoy dando testimonio de aquello que conozco y que lo concibo cierto y lo afirmo cierto. Lo doy por cierto. Entonces, Fe es un modo de conocer aspectos trascendentes de la realidad y, al mismo tiempo, comprometerme con aquello conocido. Dar testimonio de lo conocido. Hasta aquí a partir del Diccionario RAE. Pero si vamos a su origen, parece ser que proviene derivada de un vocablo hebreo, emuná, que significa o da idea de tres cosas: firmeza, seguridad y fidelidad. La Fe significa firmeza en tanto que tal convicción personal (la verdad de fe) me da estabilidad, sustento; seguridad, porque me permite congruencia o coherencia a partir de ese primer principio, un orden interno; fidelidad porque dinamiza y orienta mi accionar, dando testimonio de aquello que conozco y acepto por fe. Es decir que fe significa también acción; dar testimonio en acción de aquello que conozco sin evidencias.

Mundo: Si tomamos las características de la viñeta de Faro que acompaña esta reflexión, podemos cuestionarnos si el mundo funciona como debiera. Cuestionamiento que podemos hacerlo varias veces por día con tan solo sentarnos a ver los noticieros por televisión. El ángel del dibujo le recomienda a Dios “reiniciarlo”, como cuando una computadora se tilda y reiniciamos para destrabarla e intentar que vuelva a funcionar correctamente. Sobre el pie de la viñeta vemos –al estilo Faro- cómo se resuelve la situación con una sentencia: alguien tendría que cambiar el sistema operativo del planeta. La pregunta sería,¿quién? Supongamos que cada uno de nosotros pudiera ser ese “service”, ¿cómo hacerlo? Viktor Frankl nos habilita una estupenda posibilidad a partir de la realización de las tres categorías de valores. En esta ocasión, podríamos presentarlos de esta manera:


Página 25

Los valores de creación, poniendo algo de mí para que el mundo sea mejor, puedo realizarlos prestando servicio. Haciéndolo, seré signo, natural y conveniente, de mi fe en la humanidad, en la persona, en lo trascendente. Los valores de experiencia, agradeciendo y cuidando todo lo que tengo y recibo, puedo realizarlos teniendo y sosteniendo compromiso con lo que me rodea. Por ejemplo, cuidando la naturaleza, siendo amable con la gente que me rodea, etcétera. Daré testimonio de mi fe en ese compromiso. Los valores de actitud, tratando de superarme todos los días, a pesar de los eventuales factores de desánimo, desazón, desesperanza. Superándome, estaré haciéndome responsable de mi propia historia. Habitaré el mundo con actitud de protagonista.

Ser signo de fe en el mundo entero ¿Qué significa entonces ser signo de fe en el mundo entero? Creo que ser signo de fe, consiste en decir “aquí estoy!!” Es decir, con ese co-

nocimiento intuitivo, dar testimonio de convicción y congruencia personal, a través de una acción que haga de la fe, una realidad viva. Así como, por ejemplo, nadie vio nunca a la humanidad por la calle, sino que se ha cruzado con Pedro, Carlos y María (hombres y mujeres concretos), o nunca ha visto al color celeste por el campo, sino que ha elevado sus ojos y ha visto al cielo de ese color, la fe es algo que nunca nadie verá caminando por el mundo. No, nunca la veremos, pero sí veremos acciones concretas que la harán presente, natural y convenientemente. Ser signo de fe, es vivir de manera tal que las propias acciones hagan presente, la hagan cotidiana, cercana y próxima, a la fe, entre los hombres. Usar un crucifijo en el cuello, persignarse delante de una imagen y plantear que alguien haga algo para mejorar el mundo, no es ser signo de esa fe. Hacer lo que siento que debo hacer, natural y convenientemente, sí lo es. “Si no lo hago ahora, ¿cuándo?. Si no lo hago yo, ¿quién?. Si lo hago solo pensando en mí, ¿quién soy?” (Hillel)


Página 26

REFLEXIONES La Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, fue una monja católica de origen albanés, naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en la India y en otros países del mundo. Tras su muerte,fue beatificada por S.S.Juan Pablo II, otorgándole el título de Beata Teresa de Calcuta. Compartamos algunos de sus pensamientos.

Por Teresa de Calcuta SIEMPRE TEN PRESENTE Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años... Pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntete viva. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas… Sigue, aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. ¡¡¡Pero nunca te detengas!!! DE TODOS MODOS Las personas somos irracionales, ilógicas y egocéntricas; ámalas de todos modos. Si haces el bien, te acusarán de tener oscuros motivos egoístas; haz el bien, de todos modos. El bien que hagas hoy, será olvidado mañana, haz el bien de todos modos. La sinceridad y la franqueza te hacen vulnerable, se sincero y franco de todos modos. Lo que has tardado en construir años puede ser destruido en una noche, construye de todos modos. Alguien que necesita ayuda de verdad, puede atacarte si le ayudas, ayúdale de todos modos.

Da al mundo lo mejor que tienes, y te golpearán por ello; da al mundo lo mejor que tienes de todos modos. Dios conoce nuestras debilidades y nos ama, de todos modos MENSAJE DE AMOR ¿El día más bello? Hoy ¿La cosa más fácil? Equivocarse ¿El obstáculo más grande? El miedo ¿El error mayor? Abandonarse ¿La raíz de todos los males? El egoísmo ¿La distracción más bella? El trabajo ¿La peor derrota? El desaliento ¿Los mejores profesores? Los niños ¿La primera necesidad? Comunicarse ¿Lo que nos hace más felices? Ser útiles a los demás ¿El misterio más grande? La muerte ¿El peor defecto? El mal humor ¿La persona más peligrosa? La mentirosa ¿El sentimiento más ruin? El rencor ¿El regalo más bello? El perdón ¿Lo más imprescindible? El hogar ¿La ruta más rápida? El camino correcto ¿La sensación más grata? La paz interior ¿El resguardo más eficaz? La sonrisa ¿El mejor remedio? El optimismo ¿La mayor satisfacción? El deber cumplido ¿La fuerza más potente? La fe ¿Las personas más necesarias? Los padres ¿La cosa más bella de todas? ¡El Amor!! Teresa no tuvo una amistad de intimidad, pero conocía y admiraba la obra de Víktor Frankl. Incluso llegó a proponerlo como Nobel de la Paz, candidatura que no prosperó.


Página 27

Post-Frankl

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO Por Lic. Lucía Copello Mail de contacto: lucia_copello@yahoo.com.ar

Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

E

n la columna de este mes quisiera reconocer el valioso aporte del Dr. Efrén Martínez Ortiz en el desarrollo de la aplicación del diálogo socrático en el contexto educativo y en la práctica psicoterapéutica. ¿Qué es el dialogo socrático? El diálogo socrático no es una simple técnica psicoterapéutica o estrategia pedagógica, es todo un estilo de conversación y acompañamiento, es una manera de ser y de relacionarse con las personas en busca de apoyo o aprendizaje siendo por ello tan fácil como difícil a la vez. Fácil porque consiste simplemente en aceptar humildemente que no se sabe la “verdad” y tener el deseo profundo de indagarla con una curiosidad auténtica y difícil pues implica aceptar humildemente que no se sabe “la verdad” y tener la disposición amorosa de acompañar al otro en su búsqueda sin ser el protagonista sino un simple compañero de viaje. Sócrates partía en sus diálogos desde las opiniones expresadas por sus conciudadanos, mantenía una postura un tanto constructivista que le permitía comenzar desde la versión del otro e iniciar un proceso conversacional, en donde a través de cuestionamientos generaba la purificación de las ideas. El objetivo del diálogo Socrático es desenvolver el pensa-

miento del interlocutor, partiendo de su campo fenoménico, de los datos que le interesan, con la intención de que pueda llegar a una definición bien elaborada de las cosas, teniendo de esta forma como principio que el saber al respecto de algo se prueba por la definición que se da de ello. De una u otra forma, Sócrates buscaba llegar a la esencia de las cosas, a lo que hacía que algo fuese eso y no otra cosa. El dialogo socrático se desarrollaba en dos momentos, no necesariamente de manera simultánea: la refutación y la mayéutica. El primero buscaba un despertar en los conciudadanos y el segundo, un desarrollo del pensamiento, un enseñar a pensar. La refutación se daba en los primeros momentos del dialogo, en donde Sócrates buscaba en el preguntar constante, que el educando descubriera sus contradicciones y asumiera su propia ignorancia, para ello utilizaba preguntas que partían desde el campo fenoménico del educando y que en ocasiones se acompañaban de una postura irónica por parte de Sócrates, quien no consideraba esta postura como una estrategia de hipocresía, sino como un técnica de eficacia educativa, sin que este de sobra recordar que en la famosa frase “solo sé que nada se” se esconde el habito de la humildad que caracteriza al científico, pues según Sócrates, a partir de la ignorancia se puede buscar el conocimiento.


Página 28

Sócrates asumía una postura de ignorancia, mostrándose como quien no sabia y enmascarando de esta forma la ignorancia del otro, quien al sentir la solicitud de Sócrates por aprender de él, intentaba enseñar lo que creía saber, obteniendo preguntas de Sócrates que lo llevaban a la contradicción y el esclarecimiento de su ignorancia . De esta manera, disipaba el saber engañoso, las falsas creencias, los prejuicios y las preconcepciones dogmáticas. Como cualquier propuesta de investigación, el dialogo socrático parte de la pregunta, en donde solo la postura de ignorancia estimula el deseo de investigación y convoca al educando a mantener una postura activa ante la búsqueda del conocimiento. Tras eliminar los obstáculos para acceder a la verdad (prejuicios, falsas creencias, creer que se sabe...), el momento de la refutación y la ironía se transforman en Mayéutica o arte del alumbramiento, en donde a través de la pregunta, ya en un tono de mayor respeto, se busca el desarrollo del pensamiento y la definición de lo buscado. La mayéutica es un arte utilizado para ayudar al otro a reflexionar. El uso del diálogo Socrático en el contexto educativo y terapéutico: Puede ser utilizado para: * Distanciar a los estudiantes o consultantes de su captación selectiva del mundo. * Ampliar el mundo de lo posible para la toma de postura y elección de opciones o captaciones selectivas más sanas. * Redimensionar las preocupaciones dándoles su verdadero tamaño, evitando la hiperreflexión y empoderando al alumno frente al cambio de actitud * Definir con el estudiante o consultantes, la esencia de lo que le sucede. * Descubrir los “para que de la libertad” que faciliten la elección responsable de otras posibilidades (huellas de sentido). * Lograr el autoconocimiento, la auto-

aceptación y la autorregulación. * Buscar sentido en las áreas de autodescubrimiento, elección, unicidad, responsabilidad y autotrascendencia Efrén Martínez destaca el aporte respecto al valor del diálogo socrático que desarrollan otros autores como el caso de David Guttmann quién propone un uso más filosófico, al servicio del despliegue de la dimensión espiritual: * Ayuda al solicitante a ponerse en contacto con su inconsciente noético. * Le capacita para ser consciente de sus poderes internos que se hallan ocultos. * Le dirige a encontrar un significado en la vida. * Le capacita para revisar su experiencia pasada y prever el futuro. * Actualiza experiencias cumbres del pasado, que una vez fueron significativas para el individuo. * Proporciona oportunidades para que el solicitante reevalúe su situación presente, su poder y capacidad para manejar los problemas a los que se enfrenta. ¿Cómo se hace diálogo socrático desde el pensamiento de Viktor Frankl? El inicio del dialogo socrático requiere de un clima de encuentro, de una disposición amorosa, se establece el clima del encuentro con sus rasgos peculiares, creando la confianza necesaria para la conversación y al mismo tiempo huyendo de cualquier tono exhortativo, moralizante o de adoctrinamiento que intervenga en el sentido de la vida del consultante o educando, pero si utilizando en el diálogo cierto tono de humor. Dando inicio así, al primer momento del dialogo socrático: la ironía e ignorancia del orientador existencial, postura recomendada por Frankl constantemente. Es recomendable manejar con precaución el uso de la ironía para evitar una sensación de


Página 29

irrespeto por parte del educando, es por ello que no debe olvidarse la actitud empática. Una vez se ha entablado el clima adecuado para la realización del dialogo socrático, el orientador escucha en silencio para que el alumno o consultante pueda abrirse y presentar sus problemas. Es allí, en donde asumiendo una postura de ignorancia, el orientador intenta ampliar el campo fenoménico del educando o consultante a través de preguntas que buscan definiciones sobre lo que realmente es. Es decir, asumiendo la primera parte del método socrático, el orientador busca refutar el conocimiento parcial para acercarse más a un conocimiento esencial y lograr que el estudiante o consultante aumente su nivel de autoconocimiento. Durante dicho proceso el facilitador está pendiente de las “logopistas” que en términos de Fabry (2001) “es una frase, incluso una palabra o indicación no verbal, como un tono brusco o de excitación que insinúen lo que es significativo para el paciente; tal vez sea un valor que se aprecia mucho y que se manifiesta en una promesa, en una vocación, o en un pasado tiempo. Estas preferencias de sentido de valores a menudo se almacenan en un nivel inconsciente, y el facilitador debe tener oído fino para escuchar estas pistas del subconsciente de las personas, pues le dan la base para confirmar la dirección del sentido que se ha detentado.”. Ahora bien, no solo el orientador esta pendiente de las logopistas que indican posibles rutas para el sentido, también esta alerta para descubrir en las creencias del estudiante o consultante, las posibilidades de manifestación de sus recursos. La función del docente o terapeuta consiste en a ayudar a cambiar las actitudes de sus alumnos o consultantes, como bien lo expresa Restrepo (2001): “La mayéutica socrática es una forma de poner en práctica la modulación de la actitud y consiste en una discusión del consultante sobre sí mismo con la ayuda del terapeuta, quien, como

facilitador, presenta preguntas "provocadoras" e "incisivas" sobre lo que el consultante sostiene en virtud de una pasividad o actitud malsanas; en otras palabras, consiste en extraer el conocimiento del propio interlocutor”. De esta forma, el orientador intenta ayudar a parir los recursos que ya posee la persona para generar un cambio de actitudes y lograr los beneficios que busca la técnica y que han sido expuestos en líneas anteriores. La técnica de las preguntas ingenuas invita a la reflexión de dos posibilidades: la pregunta ingenua que evoca la ignorancia característica de Sócrates y la pregunta irónica que busca la refutación a través de la contradicción experienciada por el dialogante. En el primer tipo de pregunta, el orientador asume una postura de ignorancia, “de no saber”, buscando que se genere el insight en el alumno o consultante, que el mismo se posicione frente a lo que ya sabe o que cuestione el conocimiento que supone poseer. El segundo tipo de pregunta busca mas la contradicción y el cambio de actitud. Sin embargo, es preventivo recomendar que las preguntas irónicas no sean utilizadas con personas que se encuentren en un momento de sufrimiento, pues pueden ser desconsideradas con el doliente; de igual forma, es recomendable que se tenga una sólida relación pedagógica que permita utilizar este tipo de mecanismos. En uso del diálogo socrático debe cuidarse de no desarrollar una actividad exagerada que termine convirtiéndose en persuasión, tener en cuenta la necesidad de improvisación, intuición y creatividad. Efrén Martínez sostiene que el diálogo Socrático es la principal técnica de trabajo en Logoterapia. Considera que podría considerarse al Logoterapeuta como un partero de los recursos espirituales del consultante. “El diálogo Socrático es el instrumento que el facilitador emplea con más frecuencia para ayudar al paciente en la búsqueda del sentido. Este diálogo nos pone en contacto con nuestro núcleo saludable, el espíritu, a fin de que podamos hacer uso de sus recursos (Fabry, 2001).


Página 30

Siglo XXI DESAFÍOS DEL HACER COTIDIANO Por Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA Mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

H

oy me remito al sorprendente desafío del hacer cotidiano, siendo espectadores de una realidad cambiante, un entorno complejo del que muchas veces, participo como observadora. Hechos que se presentan en los medios, noticias televisivas, radio y/o diarios; pero también en la calle. El trato de un ser humano a otro ser humano, el descontrol, la frialdad con que se toman medidas que afectan a muchos, las opiniones unilaterales y podría seguir enumerando, el hoy… Ni más ni menos que desesperanza, vacío y frustración. Pero, para no quedarnos con esta imagen destructiva de la sociedad, comencemos a discernir. Para K. JASPERS, “el destino de la sociedad contemporánea no es la consecuencia de la inexorabilidad de un inaprensible proceso histórico que se constituye a partir de un poder sobrehumano, sino la consecuencia de decisiones personales sobre la base de intereses particulares, perfectamente aprehensibles”. Entonces somos nuestros actos, lo que hacemos y decimos. En otras palabras, la situación social depende de las decisiones y responsabilidad de los hombres. Completando esta idea, V. FRANKL, expresa, “En la sociedad permanece insatisfecha la voluntad de sentido… la frustración de esta necesidad o “vacío existencial” como la denomina FRANKL, conduce a agresiones, depresiones y adiccio-

nes. Esto es visto a diario. Al considerar al ser humano, hemos de comprender su unidad en la multidimensionalidad, biológica, psicosocial y espiritual, como abiertamente aporta la logoterapia. Así mismo, al abordar la sociedad, reconocemos la presencia de la dimensión social la cual contiene las dimensiones histórica, económica, sociológica, religiosa... En la actualidad, se hace necesario rescatar esta unidad y complejidad humana, así como un pensamiento integral, multidisciplinar, transdisciplinar y total para atraer a la condición humana. Transcribo un link para que puedan ver y escuchar un video que aparece en YouTube, sobre una reflexión genial acerca de un tema muy actual, la desesperanza en “Entrevista al Dr. Viktor Frankl. El sentido de la vida”: http://www.youtube.com/ watch?v=k6JeEkaaBt4&goback=% 2Egde_4101462_member_227826319 Frankl plantea allí, una respuesta a la desesperanza a partir de una ecuación, “D= S – P que significa Desesperanza es sufrimiento sin propósito, en la medida en que pueda verse un sentido y moldearlo en un logro una conquista a nivel humano, un triunfo personal, pueden encontrar un para qué”. Vivimos un tiempo de cambio, aunque todo en la historia se recicla y surge nuevamente. Es posible aspirar en esta transfor-


Página 31

mación de valores a una condición más abierta y abarcativa. El fin del siglo XX fue un ejemplo de la incertidumbre inexorable de la historia humana. El siglo XX descubrió el desgaste del futuro, es decir una sucesión azarosa de hechos difíciles de prever. La historia humana fue y continúa siendo hoy siglo XXI, un acontecimiento inédito. El pensamiento de Frankl faculta la visión generadora de una noodinamia. Frente a mis límites y a los límites del otro, siempre está la libertad de tomar postura, de desarrollar una actitud. Esa postura y esa actitud constituyen el razonamiento del cambio existencial.

administrar adecuadamente la energía para una sucesión de problemas físicos- psíquicos y fundamentalmente noéticos. La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. El hombre cauto medita sus pasos, la prudencia es la "regla recta de la acción", escribe Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles. No se confunde ni con la timidez ni con el temor, ni con la doblez ni con la disimulación. Es llamada "auriga virtutum": Conduce las otras virtudes indicándole regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

Frente a las preguntas de la vida, el hombre responde con una toma de posición ante las mismas, busca el logos y lo trasciende. Esta trascendencia se plasma en situaciones concretas, en el aquí y en el ahora. El hombre no puede eludir las preguntas de la vida, incluso en la pasividad, responde.

Entonces, observemos un mundo en cambio desde el mismo movimiento que podemos generar, siendo no como el viento que nos transporta, sino como la brisa que acaricia y produce serenidad. Observar está bien, mientras podamos aportar algo a la humanidad. Este es nuestro gran desafío.

Al responder ante la vida, la persona hace consciente y actualiza su “poder ser” su “deber ser”.

Referencias

Como dice Frankl “En situación de libertad y de responsabilidad me decido por la realización de valores, me determino por la realización de valores, me abro al mundo de los valores.” (Frankl V., 2003) El ser humano es Ser en acción, con otros y por otros, en sí es somos "la gran cuestión social" de los tiempos actuales. Para entender su importancia, tenemos que partir de la situación actual del mundo. Una situación en crisis, tal como la falta de control de emociones, donde afloran libremente los impulsos, y dichos impulsos son los que en realidad manejan a las personas, la omisión de

Frankl, V. (2003). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona: Herder

La Autora es Doctora en Psicopedagogía; Especializada en Geriatría y Gerontología, UBA; Psicogerontología, Univ Favaloro; Músicoterapia, Univ Kennedy; Demencias, Univ Favaloro; Logoterapia, UCA; Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología, Neuropsiquiatría, Univ Favaloro.


Página 32

SIN RECETARIO

A-DIOS: DESPEDIRNOS Y OTRAS INCERTIDUMBRES Por Olga Lehmann Oliveros Mail de contacto: olehmanno@gmail.com

H

ace pocos días mi amiga Carmen me invitó a almorzar al nuevo restaurante de nuestra oficina. Según decía ella, ese lugar era “la otra dimensión” que necesitaba mi nostalgia para distanciarse del silencio. En definitiva la exclusividad del lugar trasciende sus precios: el silencio verde del horizonte de los cerros orientales hacen la pausa melódica que el día de cualquier trabajador necesita para recuperar la esperanza ante el sinsentido. La decoración minimalista es apenas un abrebocas para el paisaje que circunda la terraza. Encontrar a Carmen ha sido reconfortante pues, entre otras cualidades que la hacen una mujer extraordinaria, tiene la gran facilidad de hacerme sentir en casa; evito la fatiga de traducir-me a lenguajes menos metafóricos y, si acaso más prácticos, menos dicientes del sentir. Hablábamos de filósofos, y no propriamente de filosofía. En la pausa del jugo de lulo sin azúcar, pensaba yo en las tazas de té que pudieron haber entretenido la melancolía de las mujeres que tocaron la puerta del corazón de Nietzsche, aunque él no abriera. Carmen comienza a buscar en su Iphone un cuento de Eduardo Galeano que le recuerda mucho la historia que convoca nuestro encuentro. En su acento vasco-

colombiano, recita como un poema: MUJER QUE DIJO CHAU(De “El Vagabundo y otros relatos”). "Me llevo un paquete vacío y arrugado de cigarrillos "Republicana" y una revista vieja que dejaste aquí. Me llevo los dos boletos últimos del ferrocarril. Me llevo una servilleta de papel con una cara mía que habías dibujado, de mi boca sale un globito con palabras, palabras que dicen cosas cómicas. También llevo una hoja de acacia recogida de la calle, la otra noche, cuando caminábamos separados por la gente. Y otra hoja, petrificada, blanca, que tiene un agujerito como una ventana, y la ventana estaba velada por el agua y yo soplé y te vi y ése fue el día en el que empezó la suerte. Me llevo el gusto del vino en la boca. (Por todas las cosas buenas, decíamos, todas la cosas, cada vez mejores, que nos van a pasar). No me llevo ni una sola gota de veneno. Me llevo los besos cuando te ibas (no estaba nunca dormida, nunca). Y un asombro por todo esto que ninguna carta, ninguna explicación, pueden decir a nadie lo que ha sido".


Página 33

Con certeza, cartas y explicaciones son solo retazos de la vivencia de un amor que se apaga. Cierto es también que conviene llevarnos lo mejor de él, pues la suerte empezó el día en que nos hicimos capaces de entregarnos al misterio que amar envuelve. Dice Albert Camus: “No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar”. Ahora, cuando de sobrevivir al día se trata, aún con el propósito firme de dejar el veneno al despedirnos, la pregunta es cómo despedirse, cómo dejar ir. Con frecuencia, nos aferramos a los pensamientos insistentes del “si hubiera”… sido, dicho, callado, hecho, etcétera, etcétera, etcétera. Nos aferramos a las fotos, las cartas, las postales… la palabra. Nos aferramos al sentido maternal para justificar nuestro deseo de quedarnos con un “no quisiera desamparar su noche oscura del alma”, o un “me necesita”. Y quizás debimos quedarnos, pues no hay recetas sino interpretaciones, a veces confusas, de lo que ocurrió y lo que está por venir. No sé despedirme, no sé desprenderme de mis sentimientos. Me escondo en la retahíla del necesario desprendimiento de lo externo, “del mundo”, para excusar

el hecho de aferrarme a mi temor, a la angustia que entretejen las paradojas de la vida. Así, mi tarea comienza por aceptarme temerosa y angustiada, aceptar que el sentir no siempre fluye, y que estar-con, que ser-con, alguien me preocupa, me tensiona y, ojalá también, me prepara para continuar a pesar de y en el misterio. No sé despedirme, intento decir a-Dios en el “entre” de un camino hacia lugares cotidianos, mientras respiro y me concentro en la danza del aire helado de la montaña en mi cuerpo. A Dios le devuelvo el curso de mi historia y la de aquel piloto que está arreglando su avioneta en el Sahara, para cambiar el rumbo de esta frágil incertidumbre. A la virgen de Guadalupe, a mis santos, les entrego su noche oscura del alma para que protegido en su manto pueda conciliar un sueño en el que escuche al zorro, dibuje un cordero y, si al despertar no soy yo su rosa, ojalá desholline sus volcanes, pues me duele su dolor.

Me llevo el temblor de tu abrazo Y la pregunta.

CURSO A DISTANCIA DE ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN del ANÁLISIS EXISTENCIAL y la LOGOTERAPIA de VIKTOR FRANKL

Informes: cavefcursos@yahoo.com.ar


Página 34

El CENTRO DE LOGOTERAPIA DE TUCUMÁN organiza e invita al “III CONGRESO DE LOGOTERAPIA DEL NOA A LATINOAMÉRICA” a realizarse del 09 al 11 de mayo de 2013 en la ciudad de San Miguel de Tucumán Anuncia también la presencia y participación de destacados Logoterapeutas y representantes de otras escuelas humanistas-existenciales Para mayor información e informes, los interesados pueden dirigirse personalmente al Centro de Logoterapia de Tucumán, sito en Marcos Paz 1594 (Tel. 0381-423-4284) o contactarse por mail a la siguiente dirección: centrologoterapiatuc @ gmail.com También pueden visitar la página web del Centro www.logoterapiatuc.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.