Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Prospectiva del agro en América Latina
Volatilidad de precios en mercado de alimentos
El Grupo SAME DEUTZ-FAHR se expande en Latinoamérica EDICIÓN N o 410 - ABRIL DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00
S www.adelasa.co
CONTENIDO Internacional
Nutrición animal F U N D A D A
E N
1969
Año 43 • No. 410 • Abril de 2011
Ganadería intensiva
Alza de precios de alimentos
Cómo lograr que en los hatos se conozca cuál será la productividad durante el año, siendo casi mínima la dependencia de factores externos.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, advierte sobre la necesidad de que los gobiernos de los países de la región se preparen para el alza en el precio de los alimentos.
Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
06 Informe Especial
Agricultura en Latinoamérica
08
Cambios frecuentes, imprevisibles e intensos, en los precios de las materias primas agrícolas, que generan diversos impactos en los países, los cuales varían según las condiciones de cada nación.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)
14
Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo
Óscar Ardila Encinales Maquinaria agrícola
Diseño y producción
Opción en tractores y cosechadoras
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Maquinaria agrícola con tecnología de punta. Foto: José A. Moya “pepe”, (Costa Rica).
26
Preprensa
William Toro Castaño
En marcha el DRE
Hereford y braford brasileros
El DRE hará énfasis en apoyos a los pequeños y medianos productores, con recursos a pequeños asociados y estímulo a la integración de grandes y pymes.
Estas dos razas, de sangre Bos taurus, procedentes de Inglaterra y Estados Unidos, las acogió Brasil y las convirtió en poderosas fuentes de producción cárnica.
Política agraria
Intergráficas S.A.
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
20 Razas de ganado
Impreso en Colombia por
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: revista@adelasa.co
El Grupo Same Deuthz-Fahr llega con su tecnología a competir en los mercados de América Latina y El caribe.
36
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
05
07
20
22
26
36
44
50
Editorial
IICA
AH&B
Semillas
Grupo SDF
DRE
SAC
Eventos
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
EDITORIAL
Consolidación de la integración y los TLC
L Si queremos que la producción rural colombiana sea una de las locomotoras del nuevo desarrollo social y económico de la región, como pretende el gobierno, se necesitan acciones inmediatas para recuperar la confianza y que los agricultores y ganaderos emprendan proyectos que contribuyan a ese gran propósito nacional. Es justo reconocer los logros del Presidente Juan Manuel Santos en materia de política y comercio internacionales. La reunión con el presidente Obama abrió una nueva luz de esperanza, para que el TLC con Estados Unidos se apruebe ahora sí por parte del Congreso de ese país y éste empiece a operar el año entrante.
os positivos resultados de la economía mundial y, en particular, en la de algunos países de América Latina durante el último año y los primeros meses de 2011, preven mejorar la situación y el panorama económico para los empresarios y trabajadores, incluidos los del sector agropecuario. Pese a la fuerte ola invernal (consecuencia del fenómeno de La Niña) que afecta a la mayoría de los países de la región, a los vaivenes de las monedas locales y a los efectos de la crisis política del norte africano, que desestabiliza los precios del petróleo y generan incertidumbre en el futuro de los costos de los insumos agropecuarios; los agricultores y ganaderos confían en que en 2011 el balance en inversión, empleo, producción, exportaciones, competitividad y rentabilidad mejoren respecto a período anteriores. Es un hecho que la globalización de las grandes potencias y la internacionalización de las economías de países en vía de desarrollo (como la mayoría de las naciones de América Latina y El Caribe) no dan espera, ni permite a los gobiernos limitados de recursos construir un «Estado ideal autosuficiente», protegido del ingreso masivo de productos de todas las especies, sino que los obliga a participar de manera decidida en los mercados extranjeros y a modernizar sus estructuras estatales y de comercio exterior hacia la búsqueda de mayor competitividad y apertura a sus productos. Con los acuerdos de integración regional, los tratados de libre comercio entre países y el intercambio binacional, no sólo se abren fronteras y se ampliarán los negocios internacionales, sino que además las naciones podrán importar tecnologías, conocimiento y estrategias que ayuden a aprovechar ese gran potencial que hacen de Latinoamérica una región privilegiada en sus recursos naturales y su diversidad agrícola y pecuaria. Son muy importantes los avances concretos de algunos países de la región en materia comercial, que les han permitido concretar acuerdos y tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y Asia, así como los convenios bilaterales entre vecinos, como Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Centro América y El Caribe, que ayudarán a incrementar y diversificar el comercio exterior de cada nación. Como lo hemos reiterado, el campo es el potencial social y económico más grande que tenemos los latinoamericanos. Debemos aprovechar tantas ventajas naturales competitivas tropicales como la estratégica ubicación geográfica, la variedad de climas, tierras fértiles
EDICIÓN 410, abril 2011
y, lo más valioso, la mano de obra trabajadora y la tradición y vocación agropecuaria de los pueblos. Los acuerdos de libre comercio son un paso trascendental para la competitividad de la economía agropecuaria regional, pero requieren de otras acciones particulares de cada gobierno como un constante apoyo crediticio, en especial, para medianos y pequeños empresarios agropecuarios, renovación de equipos y más asistencia técnica, nuevas y ambiciosas políticas comerciales, freno a la revaluación de las monedas y, un aspecto fundamental que hoy afecta el flujo de intercambio oportuno de las economías, mayor inversión para mejorar la infraestructura de carreteras, puertos y agilidad en el tránsito interfronterizo. En el caso colombiano, los TLC con Estados Unidos y con los otros mercados europeos serán un paso decisivo para que su economía se ajuste a las nuevas condiciones de la globalización, pero así como será la gran oportunidad de un salto a la industrialización, será un reto que demanda concertación, trabajo en modernización de sus equipos y que aprovechamiento de los mercados latinoamericanos, que por su cercanía ofrecen mayores posibilidades. Durante muchas décadas fuimos una economía monoexportadora. El café fue la base de la producción y el comercio internacional de nuestro país. Este sector seguirá siendo básico para el progreso nacional, pero el país debe diversificar y consolidar los procesos de modernización en otros cultivos, lo mismo que en actividades pecuarias, que tienen la oportunidad de contribuir a ese gran propósito de convertir a Colombia en una de las principales despensas de la humanidad.
Agricultura de las Américas
Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.
5
PROSPECTIVA
INTERNACIONAL
Inestabilidad en los precios de los productos y materias primas de origen agropecuario La volatilidad en los precios de los alimentos (productos agropecuarios y materias primas de origen agrícola) ha aumentado en los últimos meses y permanecerá alta en el futuro próximo.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la comisión económica para América Latina y el Caribe –Cepal–.
Así lo revela un documento conjunto expedido por la Cepal, la Fao y el Iica, titulado “Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas”, en el que se detallan las características del actual escenario comercial de la región, que incluye los cambios fre cuentes, imprevisibles e intensos, en los precios de las materias primas agrícolas, que generan diversos impactos en los países, los cuales varían según las condiciones de cada nación.
Para los países exportadores de materias primas alimentarias, por ejemplo, un alza en los precios, representa importantes oportunidades para mejorar sus términos de intercambio, mientras que para otros, puede representar un riesgo para su seguridad alimentaria,
especialmente para los importadores netos de alimentos. “La gran fluctuación de precios llegó para quedarse, por lo que la región se debe preparar mediante la implementación y combinación de los mejores instrumentos de política, tomando en cuenta las realidades de cada país”, advirtió la secretaria ejecutiva de la comisión económica para América Latina y el Caribe –Cepal–, Alicia Bárcena. Desde el segundo semestre de 2010 y durante los primeros meses de 2011, los precios internacionales de los alimentos han vuelto a repuntar sobrepasando, inclusive, los niveles alcanzados en la crisis de 2008. “La persistencia de la volatilidad en los precios de los alimentos seguirá representando una importante fuente de in-
La Cepal, la Fao y el Iica plantean observaciones y advertencias acerca de la volatilidad en los precios de los alimentos en América Latina y El Caribe.
Agricultura y desarrollo rural en e 6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
Ineficiencia
certidumbre para los productores agrícolas y ganaderos. Por ello, es necesario crear herramientas que puedan regularla y fomentar así el desarrollo agropecuario de la región”, expresó el oficial a cargo de la representación regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –Fao–, para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic. Por su parte el director general del Instituto Interame-
ricano de Cooperación para la Agricultura –Iica–, Víctor Villalobos, aseguró que “la inestabilidad es la constante del escenario global y frente a esto, es importante generar información que permita a nuestros países anticiparse y tomar las decisiones apropiadas; eso es lo que estamos haciendo conjuntamente los tres organismos. Ante la actual situación es crucial innovar e invertir más en agricultura”.
Entre las posibles consecuencias en la volatilidad de los precios, figuran pérdidas en la eficiencia económica, reducción de la seguridad alimentaria y aumento de la desnutrición, así como otros efectos negativos respecto a la balanza comercial. La inestabilidad también acarrea riesgos elevados para los productores, especialmente de los pequeños, porque al presentarse ésta aumenta la incertidumbre que viven constantemente respecto a sus ingresos. No puede descartase tampoco la posibilidad de que los fenómenos de volatilidad desencadenen algunas movilizaciones sociales de descontento, así como sucedió antes, durante la crisis alimentaria entre 2007-2008. Aunque los tres organismos internacionales coinciden en advertir que no existen recetas universales para hacer frente a este escenario, ellos sí destacan los beneficios de aumentar la producción de alimentos en los países de la
Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –Iica–.
Análisis de causas y efectos acerca del fenómeno y de las fórmulas de políticas públicas para que los países de la región puedan enfrentar mejor la inestabilidad.
e n América Latina EDICIÓN 410, abril 2011
Agricultura de las Américas
7
PROSPECTIVA
La volatilidad de los índices de precios en los alimentos revela un fuerte aumento durante 2008 y 2009, años en los que, por los precios de la mayoría de los productos, sobrevinieron dos cosas: la primera de ellas, un marcado aumento en el precio de los productos agrícolas y enseguida, la reducción repentina en las cosechas. Todo lo anterior surgió por la crisis financiera mundial, que sobrevino de un momento a otro.
8
INTERNACIONAL
región, principalmente si éstos son un apoyo para los pequeños productores. Según las tres agencias mencionadas, siempre debe considerarse que los pequeños productores gozan de gran potencial para incrementar su producción de alimentos. Esto es lo que debería contribuir en el futuro para mejorar la seguridad alimentaria no sólo en el ámbito de los hogares,
En el documento citado, las entidades también destacan el rol que pueden jugar los programas de transferencias condicionadas, si se da apoyo a las poblaciones más vulnerables. Porque ellas pueden ser un factor detonante en la actividad productiva de las esas zonas que viven en pobreza extrema. Por ello consideran que es fundamental invertir en el
sino en los pueblos, e inclusive, en toda la nación. “Por sus respuestas a la alta volatilidad, los países de la región han dado a entender una mayor importancia a la inflación y al consumidor que al propio productor, así como la estructura productiva agrícola”, señalan los expertos económicos. Asimismo, las medidas de política, en términos generales, sobretodo se han centrado en el corto plazo, a pesar de que la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales podría reducir significativamente la vulnerabilidad de los países.
desarrollo institucional del sector agrario, y asignar mayores presupuestos a las actividades agrícolas y pecuarias. Sugieren que en el largo plazo sería vital desarrollar mercados nacionales y territoriales, reduciendo de esa manera los costos de transacción para los pequeños productores, y creando canales eficientes de comercialización de alimentos frescos (cadenas agroalimentarias), que conectan de forma más directa la producción con la demanda local.
Tendencia alcista Durante el segundo semestre de 2010 volvieron a en-
Agricultura de las Américas
cenderse las luces de alerta en la comunidad internacional frente al incremento en los precios de los alimentos. Porque una de las cosas que sucedió consistió en que los principales índices de precios de alimentos aumentaron, entre junio y diciembre de 2010, en de 30% (términos nominales), cerrando el año en unos niveles parecidos a aquellos que se alcanzaron durante el primer semestre de 2008 (gráfico 1 en la página 7). Esta misma tendencia prosiguió en el mes de enero de 2011, con un incremento de 3,4% del índice de precios de alimentos de FAO. Este nuevo episodio de alza en los precios ha puesto sobre la mesa de discusión acerca del tema de la volatilidad y sus determinantes, con mucha más fuerza esta vez que durante el ciclo de aumento entre 2007 y 2008. Surgen entonces estas preguntas, que son fundamentales y emergen a partir del nuevo contexto. La primera de ellas es: ¿cuánto del aumento sería atribuible a la volatilidad derivada de factores coyunturales?, otra de ellas sería ¿cuánto de ese mismo contexto sería también atribuible a un eventual proceso de convergencia a un nivel de precios mayor, debido a factores estructurales? Segundo pregunta, también términos de volatilidad, ¿cuál ha sido esta vez el rol de factores, como la especulación en los mercados de materias primas (comodities), la incertidumbre respecto al ritmo de recuperación de la economía mundial, la aplicación de medidas restrictivas al comercio, EDICIÓN 410, abril 2011
PROSPECTIVA
INTERNACIONAL
Durante el segundo semestre de 2010, por consecuencia del cambio climático (efectos de la ola invernal generalizada en la región) la cual refleja el aumento observado en varios productos: trigo, azúcar, bananos y urea, aceites comestibles, carnes bovina y ovina, algodón y caucho.
la pérdida de valor del dólar, la sobrerreacción de los agentes en el mercado frente a anuncios de cosechas por debajo de lo esperado, entre otros temas que igual podríamos ir considerando. Para los países de América Latina y El Caribe (LAC), el tema tiene diferentes connotaciones, dependiendo de la relación entre la estructura de sus exportaciones e importaciones y el comportamiento de los precios de los productos que exporta o importa. Ade-
vulnerabilidad económica a la que viven expuestos. La volatilidad en los precios de las materias primas agrícolas tiene costos para los países, tales como pérdidas en la eficiencia económica, reducción de la seguridad alimentaria y desnutrición, efectos estos que resultan negativos sobre la balanza comercial, con los riesgos congénitos que hemos visto antes, acerca de las movilizaciones sociales y los elevados riesgos para los productores, especialmente para pequeños
Encabezan del grupo de los alimentos más caros, que son altamente transables en los mercados de materias primas, como el trigo, la soya y sus derivados, además de otros como los lácteos y cárnicos que también enfrentaron problemas de producción en algunos países productores importantes, cuyos anuncios pueden haber causado sobrerreacción en los mercados, durante el segundo semestre de 2010.
más, en el ámbito nacional la transmisión de la volatilidad puede incrementarse o reducirse dependiendo de la evolución del tipo de cambio y de la adopción de medidas de política interna. Sin embargo, la alta volatilidad en los mercados de materias primas agrícolas tiene mayores implicaciones económicas para aquellos países exportadores. La dependencia de la exportación de pocos productos básicos es una causa fundamental de la inestabilidad, en l términos de un intercambio entre los países que se especializan en su producción y por ende, de la mayor
agricultores, porque de esta forma es como se incrementa la incertidumbre sobre los ingresos que esperan recibir.
10
Acuerdos y plazos La gama de instrumentos de política para enfrentar la volatilidad es amplia; asimismo, varían las posibilidades y capacidades de los países para hacer uso de ellos. Todo depende de su desarrollo institucional y de las capacidades técnicas, así como de los compromisos asumidos anteriormente en los acuerdos internacionales. Además, algunos instrumentos, que pueden ser útiles en el corto plazo, pueden no serlo hacia el futuro.
Agricultura de las Américas
Uno de los grandes desafíos para los países es, entonces, optimizar la combinación de instrumentos de política frente al actual contexto internacional y por las particularidades socioproductivas de cada nación, haciendo frente a los problemas de corto plazo, pero sin dejar de lado la perspectiva del largo plazo. Y ello es por los compromisos internacionales adquiridos y las restricciones presupuestales propias de cada país. Durante los últimos años hemos tenido una tendencia hacia el aumento en los precios de las materias primas agrícolas, porque han cambiado algunos de los determinantes de la demanda de alimentos. Entre los cambios más significativos se encuentra el incremento en el poder de compra de segmentos muy importantes de la población en países, como es el caso de China e India, y el cambio hacia una dieta más occidentalizada. La tendencia de los precios en la mayoría de materias primas agrícolas durante la última década ha sido al alza. Sin embargo, durante los últimos años también se ha observado un aumento significativo en la volatilidad. De hecho, 2008 fue el año de mayor volatilidad desde la crisis de la primera mitad de la década de los setenta. Los factores que afectan la volatilidad, por el contrario, están asociados a factores más coyunturales que operan en el corto plazo, tales como shock de oferta (por ejemplo, una mala cosecha en un país productor importante), variaciones en los tipos de cambio entre el dólar y otras monedas, y las expectativas en los mercados financieros. EDICIÓN 410, abril 2011
PROSPECTIVA
Entre los productos que más subieron de precio se encuentran algunos alimentos, vitales para el consumo humano, como el maíz, trigo, azúcar y los aceites comestibles. Asimismo, subieron otros también importantes para el consumo humano y producción de proteína animal (maíz, la soya y torta de soya), materias primas utilizadas en la producción de etanol, que compiten con la producción directa de alimentos (el maíz) e indirectamente (el azúcar), así como con la producción de insumos importantes para la producción agrícola, como el urea y el cloruro de potasio.
12
INTERNACIONAL
El año 2010 también se caracterizó por su alta volatilidad, originada tanto en la sobrerreacción a anuncios de cosechas esperadas en algunos países, o al efecto de factores de cambio climático, como por las variaciones en las expectativas respecto al curso de la economía mundial, especialmente respecto al ritmo de la recuperación luego de la crisis entre 2008-2009. Especial atención muestra el comportamiento de los precios durante la crisis 20072008, en comparación con la primera mitad de esta década 2000, y a lo que ha ocurrido, al final, en el último semestre de 2010. Esos dos períodos han despertado preocupación en la comunidad internacional, por la velocidad y magnitud de los cambios de precios observados en diversos produc-
tos agrícolas. Sin embargo, el comportamiento en cada caso ha sido diferenciado, tanto en lo que se refiere a la dimensión del alza como en la naturaleza de los productos afectados y por el aumento observado en la volatilidad de los precios. En términos reales, desde 2006 los precios promedio semestrales de las principales materias primas agrícolas han superado los promedios del período 2000-2005. Los rangos de diferencia varían considerablemente por grupos de productos, pudiéndose identificar cuatro situaciones (cuadro 1). Primero, incrementos sostenidos en los casos de productos tropicales (café, azúcar y banano) y materias primas no alimenticias (caucho y algodón). Segundo, estabilización en un rango entre 50%-100%, por encima del promedio de
Agricultura de las Américas
2000-2005 en aceites comestibles (excepto maní) y de productos del complejo de la soya, a partir del segundo semestre de 2008. Tercero, un incremento por debajo de 25%, en los casos de productos cárnicos. Y cuarto, situaciones de gran variabilidad en los cereales y fertilizantes. Puede observarse en el gráfico también que en el caso de los cereales, los precios de trigo y maíz se comportaron de manera diferente a los del arroz. Si comparamos lo anterior con el promedio del período 2000-2005, los precios promedio reales semestrales del trigo y del maíz se incrementaron de manera consistente hasta el primer semestre de 2008; luego disminuyeron hasta el primer semestre de 2010 a niveles similares al primer semestre de 2007. Sin embargo, ambos presentan aumentos notables durante el segundo semestre de 2010. En el arroz, por el contrario, los precios promedio reales semestrales, previos al alza de 2007-2008, ya se encontraban próximos a 30%, más altos que durante la primera mitad de la década. Y luego del salto del primer semestre de 2008, en e que el precio alcanzó 150% del promedio 2000-2005, se han estabilizado hacia la baja en alrededor de 100%, esta vez por encima de ese promedio, en el segundo semestre de 2010.
Alza en insumos En cuanto a los fertilizantes, los precios semestrales reales previos a la crisis de 20072008 ya eran entre un 25% y 50% más elevados que el promedio de 2000-2005. Luego EDICIÓN 410, abril 2011
del aumento del primer semestre de 2008, durante el segundo semestre volvieron a los niveles previos a la crisis, pero retomaron enseguida el crecimiento, a tasas muy significativas, hacia finales de 2010. Por ejemplo, durante el segundo semestre de 2010, el precio promedio real de la urea fue 90% superior al promedio de 2000-2005. En otros fertilizantes el aumento todavía fue mayor, 156% en roca fosfórica, 137% en cloruro de potasio, 113,5% en fosfato diamónico (DAP), y 108,7% en superfosfato triple (TSP).
En 2010 A comienzos de 2010, la volatilidad de los índices de precio de los alimentos trató de nuevo de irse hacia el alza, aunque esta vez con menos fuerza y en menor proporción que la observada durante 2008-2009. Logra sobresalir, embargo, el aumento de la volatilidad durante segundo semestre de 2010, la cual refleja el aumento observado en varios productos: trigo, azúcar, bananos y urea, aceites comestibles, carnes bovina y ovina, algodón y caucho. Para algunos de esos productos (trigo, azúcar, carne ovina y algodón) el nivel de volatilidad alcanzado en el año 2010 ha sido el más alto, por lo menos desde comienzos de la década 2000. El aumento del segundo semestre de 2010 también fue bastante heterogéneo. En términos reales se presentaron alzas de precios por encima del promedio en el caso de los alimentos (37,1%), en los grupos de aceites y grasas comestibles (44,0%), y en granos (52,7%). Estos grupos habían EDICIÓN 410, abril 2011
presentado caídas de –6,6%, y –18,5%, durante el primer semestre. Como lo había dicho el Banco Mundial, también se dio un aumento significativo (34,3%) en el índice de precios de otros productos agrícolas que incluye materias primas agrícolas no alimenticias (algodón, caucho y tabaco). Además, se presentó un incremento importante del índice de fertilizantes (36,5%), que superó el alza que tuvo el índice de precios del sector agrícola (29,9%). También hubo aumentos importantes en los precios del azúcar (76,2%), café (30,0%, arábiga), aceites de palma y de soya (53,9%) y la soya (34,1%). Entre las materias primas agrícolas no alimenticias los aumentos más significativos se presentaron en algodón (80,6%) y caucho (33,1%). Además, en términos de sus impactos sobre los costos de producción es notable el incremento en el precio de fertilizantes como la urea (63,6%), TSP (36,2%) y DAP (32,6%), todos los precios en términos reales, en dólares constantes de 2000.
Pocas soluciones La respuesta de los gobiernos de los países de la región a la volatilidad de precios agrícolas son parecidas: tienden a intervenir en mayor medida cuando los precios suben que cuando bajan; es decir, se ha dado relativamente más importancia a la inflación y al consumidor que al productor y a la estructura productiva agrícola. Asimismo, las medidas de política, en términos generales, se han centrado principalmente en el corto plazo y en menor medida en la atención
de problemas estructurales, siendo que el buscar soluciones a estos problemas podría reducir significativamente la vulnerabilidad de los países a la volatilidad de precios. Según lo concluye el documento de la Cepal, la Fao y el Iica, algunas de las respuestas de políticas que se comentado en la región se enfocan en contrarrestar directamente el alza de los precios de los alimentos, ya sea por la eliminación de aranceles, o del establecimiento de restricciones a las exportaciones, la fijación de precios, operaciones estatales en los mercados, o el establecimiento de acuerdos entre el gobierno y el sector agroindustrial privado. Otras políticas han intentado mitigar la exposición a riesgos de grupos específicos (bandas de precios, en el caso de algunos productores agropecuarios) y contrarrestar el impacto negativo de las alzas de precios sobre poblaciones vulnerables (ayuda alimentaria, transferencias de ingresos condicionadas, alimentación escolar, programas de alimentación por trabajo, trabajo temporal, y varios otros programas sociales y subsidios a productores). Finalmente, en algunos casos, se ha tratado de fortalecer al sector de pequeños productores especialmente de granos. Lo que se ve en los países desarrollados es que estos han instrumentado políticas arancelarias y de comercialización contracíclicas, con el objetivo de estabilizar los ingresos de los productores agrícolas. Asimismo, dichos países implementan programas sociales de apoyo a los grupos de población de escasos recursos. W
Agricultura de las Américas
La preocupación internacional se relaciona con los incrementos en los precios del trigo y del maíz (los principales cereales de consumo humano, junto con el arroz) y fundamentales en la dieta de la población más pobre, especialmente en los países menos desarrollados.
Nota del editor: Este informe interinstitucional de la Cepal, la Fao y el Iica hace parte de la iniciativa que estas instituciones emprendieron desde 2009 para elaborar, cada año, una publicación acerca de las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y El Caribe. Referencias: Cepal. correo electrónico: dpisantiago@cepal.org; Fao. correo electrónico: lucas.tavares@fao.org; Iica. correo electrónico: patricia.leon@iica.int
13
NUTRICIÓN La principal fuente generadora de ingresos de la mayoría de los habitantes del sector rural es la actividad agropecuaria. La ganadería de leche, especializada o de doble propósito, es un subsector del que reciben sustento muchas familias. Por ello, de su eficiencia productiva, gerencial, comercial y organizativa del negocio, dependerá el nivel de ingresos de los productores lácteos.
ANIMAL
Manejo de alimentación en ganaderías intensivas
Negocio rentable “Antes de producir debemos preguntarnos si te-
Los principios de la ganadería intensiva
nemos mercado para nuestros productos. En el siglo XXI, incluso en industrias rústicas y tradicionales, como la láctea, producir no es el problema… el gran problema radica en vender”.
La suplementación de vacas es clave en épocas de cambios bruscos de climas.
14
Así lo advierte Isidoro Kapitulnik, experto en ganadería intensiva y nutrición ganadera de la empresa Ambar Enterprises, de Israel, y además, asesor del Ministerio de Agricultura de ese país, en su paso por Colombia, invitado por Penagos Hermanos y Cía. Ltda., con el propósito de asesorar algunos productores de leche
son obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción a favor del hato. del país en materia de ganadería intensiva y nutrición animal. En un estilo sencillo y didáctico, el experto se refirió a dos aspectos fundamentales. En el primero de ellos, Kapitulnik hace unas reflexiones sobre los sistemas de producción lechera. En la
Agricultura de las Américas
segunda parte, se refiere específicamente a la nutrición en vacas lecheras y la ganadería intensiva. El siguiente es el resumen de su discurso técnico:
Producción lechera Antes de entrar de lleno a considerar el sistema de producción, la primer pregunta que EDICIÓN 410, abril 2011
da en forma permanente y al contado. El flujo de efectivos lo transforma en una “máquina con licencia de imprimir dinero”. Los niveles de producción son estables y predecibles. Hoy por hoy, en nuestras fincas ya sabemos cual sera la productividad durante todo 2011, siendo casi mínima la dependencia de factores externos. La cantidad de empleados en nuestras producciones tambien es estable, y si logramos conformar un buen equipo, todos saldremos conformes. Primero los propietarios, porque los resultados serán satisfactorios y los empleados podrán tener un trabajo fijo, bien remunerado y con la posibilidad de adquirir capacitación de acuerdo con los méritos y condiciones de cada uno. Todo eso
detiene abruptamente a los siete meses de gestación para dejar de producir dos meses, con un mercado que quizas exija mas leche fresca en la época que nuestras vacas estan secas? Todos estos factores llevaran a nuestra lecheria a decidir el sistema de producción a seguir. Segun nuestra experiencia, contando con un mercado sediento de leche de calidad, con la infraestructura existente en ganadería estabulada y por sobre todo, teniendo como apoyo centros de alimentación capaces de brindarnos diariamente raciones de calidad a precios convenientes, debemos apuntar a maximizar la producción. Cito al Dr Ofer Krol, principal nutricionista israelí: “si el carro es bueno le damos una
y sostenible debemos hacernos es si tenemos mercado para nuestro producto. En la realidad del siglo XXI en la que vivimos, incluso en industrias rústicas y tradicionales, como la láctea, producir no es problema….el gran problema radica en la posibilidad de mercadear nuestros productos. En mi opinión, todo aquel que proporcione leche de calidad a buen precio, sostenido por infraestructuras adecuadas, puede transformar a la lechería en un negocio rentable y estabilizado. ¿Por que estable? Porque este negocio produce 365 días al año y la producción es vendiEDICIÓN 410, abril 2011
en un lugar fijo, en el que las condiciones de trabajo, vivienda pueden ser elevadas y con la posibilidad de dar empleo a varios miembros de la familia. A diferencia de la producción, que depende de la curva de lactancia de nuestras productoras, el consumidor quiere diferentes cantidades de leche en diferentes épocas del año, de acuerdo con clima estacional, costumbres, festividades, precios estacionales de productos competitivos etc etc. ¿Como congeniamos entonces una curva de producción que llega a un pico de 50-60 litros en seis semanas, baja paulatinamente hasta 20-25 y se
buena carretera y buen combustible, podremos llegar a la meta que nos propusimos”.
“El carro” El carro de nuestro ejemplo es nuestra vaca lechera. Antes que nada debe ser de una buena raza productora y con una buena política de selección genética, para poder “arrancar”. El tema de la seleccion genética es muy importante. Por un lado la inseminacion nos permite obtener a los mejores toros, pero la selección de las hembras es también muy importante y debemos ser sinceros con nosotros mismos: las vacas que quedan en nues-
Agricultura de las Américas
Según los expertos en manejo de hatos lecheros, los principios de la ganadería intensiva son la clave en la obtención del máximo beneficio del negocio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y tecnología, racionalizando los procesos para lograr incrementos permanentes del rendimiento productivo.
15
NUTRICIÓN
ANIMAL
Estrategias alimentarias Hasta hace apenas unas tres décadas, la alimentacion de vacas lecheras se basaba sólo en alimentos balanceados como heno, pasto y ensilado. Casi no se utilizaban productos de desechos de fábricas y otros, que no era posible suministrar, en las condiciones de trabajo de esa época. La alimentación se suministraba en raciones durante el día, lo que obligaba a muchas horas de trabajo y a que las vacas recibieran, varias veces al día, porciones separadas de su ración. Pero este sistema no es óptimo ni efectivo y produce disminucion en el proceso de digestión del rumen. y deficiencia de los alimentos consumidos por los rumiantes. Ahora, el objetivo importante de la nutrición es hacer que la vaca vuelva a un balance nutricional positivo tan pronto como sea posible después del parto. La duraciún de los deficit de energía y nutrientes son los indicadores generales de cómo está manejándose el hato.
16
Según Isidoro Kapitulnik, un objetivo importante es hacer que la vaca vuelva a un balance nutricional positivo (donde el consumo excede los requerimientos) tan pronto como sea posible después del parto. La duración en magnitud de los déficit de energía y nutrientes, son buenos indicadores generales de que tan bien alimenta y maneja usted su hato. El regreso rápido a balance positivo, le da a la vaca más tiempo de recuperar sus reservas en los tejidos que fueron movilizadas al inicio de la lactancia.
tro hato, son realmente las mejores y las que nos permitirán mejorar las próximas generaciones, o simplemente, aquellas que sobrevivieron a las dificultades que les planteamos día a día. Las que salieron de nuestro hato, salieron porque decidimos sacar a las peores o porque nos vimos obligados por enfermedades, mastitis, cojeras, abortos etc etc.
“Carretera” Es el manejo que le damos a nuestro hato. Tratamiento veterinario, construcciones, prácticas de ordeño, detección de celos, cria de terneras, cuidado a la vaca seca. Es la explicación porqué un vecino, que insemina con
los mismos toros que los demás y recibe raciones del mismo centro de alimentación, tiene un promedio de 30 litros, y el amigo de la finca de enfrente, en las mismas condiciones, tiene 15.
“Combustible” Es por supuesto la ración que recibirán nuestros animales. Conseguir que los agricultores aumenten su producción, su productividad y sus ingresos es una forma concreta de elevar su autoconfianza, de promover cambios de actitudes y de lograr que ellos se motiven para nuevas y permanentes iniciativas. El sistema mas apto y adecuado a fines de poder llevar a práctica tales actitudes por
Agricultura de las Américas
parte de los ganaderos es el sistema de ganadería intensiva, basado en animales estabulados bajo control tecnológico de alta tecnificación y avance, el cual cuente con todos los servicios indispensables para el bienestar de los animales.
Ganadería intensiva Es la aplicación de múltiples tecnologías a la ganadería. Los principios de la ganadería intensiva son los de obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción, mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo. Ventajas de la ganaderia intensiva l Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene máxima producción de la inversión en menor tiempo. l Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores. l Homogeneidad: Es la obtención de productos homogeneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala. Para el ganadero lo más importante es criar el máximo número de animales en el menor tiempo posible. Cuanto más alto sea su beneficio, podrá pagar deudas rápidamente.
Herramienta vital Hasta hace aproximadamente 30 años, la alimentación de vacas lecheras estaba basada en alimento balanceado, heno, pasto y ensilado. En muy pocos casos se utilizaban productos de desechos de fábricas, y otros que no eran EDICIÓN 410, abril 2011
posibles suministrar en las condiciones de trabajo de esa época. Los distintos alimentos se repartían en raciones durante todas las horas del dia, lo que obligaba a muchas horas diarias de trabajo. En este sistema de alimentación, las vacas recibían varias veces al día porciones separadas de la ración. A distintas horas del día, las vacas recibian parte del alimento balanceado y por separado, recibian los alimentos gruesos (heno, pasto, ensilado). Dese el punto de vista fisiológico de las vacas, este sistema no es óptimo y efectivo, y produce una disminucion en el proceso de digestión de los alimentos. A medida que la vaca consume distintos alimentos a
EDICIÓN 410, abril 2011
distintas horas del día, ocasiona cambios bruscos en las condiciones fisiológicas del rumen, produciéndose modificaciones drásticas en la acidez del contenido ruminal, en la presion osmatica, en los nutrientes disponibles y en las funciones básicas de los microorganismos.
Los cambios drásticos en las condiciones del contenido ruminal, producen modificaciones bruscas en las condiciones de vida de los microorganismos y la microflora que se encuentra en el flujo ruminal. Como consecuencia, se produce una disminución grande en la utilización de los nutrientes a tra-
Agricultura de las Américas
En selección genética, la inseminacion permite al productor comprar semen de los mejores toros. Sin embargo, la seleccion de las hembras es tambien muy importante para que las vacas que queden en el hato sean realmente las mejores y las que le permitan mejorar las proximas generaciones.
17
NUTRICIÓN
ANIMAL
Conocimiento técnico
Un buen centro de alimentación utiliza premezclas con raciones de vitaminas, minerales y urea.
vés de los microorganismos y por lo tanto, disminución de la digestibilidad y eficiencia de los alimentos consumidos por los rumiantes.
La investigación académica mejoró los conocimientos sobre nutricion en rumiantes. Uno de los factores más importantes es permitir a las vacas consumir alimentos durante todas las horas del día, ad libitum, en raciones óptimas formuladas de tal manera, que sea posible servirla en forma completa y mezclada (total mixed ration o ración total mezclada, R.T.M.). Al introducirse la ración total mezclada, comienza la creación y formación de los centros de alimentación. Estos centros permiten acumular todos los alimentos posibles incluyendo alimentos que son consumidos en cantidades pe-
queñas, pero que a su vez, permiten balancear la ración en forma óptima y asimismo contribuyen a disminuir el costo de la ración. En los centros de alimentación se utilizan premezclas de vitaminas, minerales, urea y todo ingrediente que sea necesario para la buena salud de los animales y la elevada producción de leche. Para elaborar y suministrar la R.T.M. y aprovechar las ventajas que el centro de alimentación ofrece, se requiere la utilización de vagones o carros mezcladores de alimentos. Hoy en dia, la R.T.M. es el método más común y más usado para la alimentación de hatos lecheros. La idea es que el experto formule y programe la ración adecuada, el propietario de la finca suministre la racion (ad libitum) libremente. Las vacas consumirán de acuerdo con sus necesidades y capacidad de ingestión y digestión. El principal fundamento de la R.T.M. es que todos los alimentos sean mezclados uniformemente, y que estén disponibles sin restricción. La producción de leche, peso y condición corporal pueden ser monitoreados, y la dieta será recalculada, si es necesario. En este sistema no se requiere un molido fino o peletizado. Por lo tanto, la eficiencia de los carbohidratos no estructurales es mayor que en los otros sistemas de alimentación. El costo de los ingredeintes es menor y se pueden usar directamente. La R.T.M. reduce el precio y costo de la ración y en consecuencia, los resultados y análisis económicos del hato aumentarán. W Correos electrónicos: isi@zahav.net.il isiambar@012.net.il
18
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
RAZAS DE GANADO DE CARNE
(SEGUNDA ENTREGA) Fotos. Estancia Pitangueira (Brasil).
Una rentable alternativa para producción de carne
Braford de Brasil, El hereford y braford brasileros constituyen hoy uno de los patrimonios más valiosos para los cientos de criadores del Estado Río Grande del Sur, lugar en el que tienen asentamiento los principales rebaños puros de las dos razas. El ganado hereford llegó a Brasil a finales del siglo XIX, y se comenzó a adaptar a las cambiantes temperaturas de la región, que van desde –5 ºC en invierno hasta 45 ºC en verano. Sin embargo, el trabajo de adaptabilidad de los ganados hizo que se pen20
sara en fortalecer la raza y se cruzó con razas Bos indicus (nelore, tabapuá y brahman), consiguiendo la raza pura braford, con características superiores de adaptabilidad al trópico a las de cualquier otra raza europea productora de carne, inclusive mejor a la propia raza hereford producida en Estados Unidos, Inglaterra, Argentina o Uruguay, países con amplia experiencia en el manejo del hereford británico. Hoy día el hereford y el braford de Brasil se destacan en
Agricultura de las Américas
el mundo y son reconocidos como unos de los mejores en trabajo de selección, adaptabilidad, producción y reproducción. Esa alta distinción llevó a que Rusia, después de analizar las diversas razas productoras de carne adaptadas a temperaturas bajas, se decidiera por el hereford de Brasil, por lo que está demandando su genética pura. El braford, como F1 o raza pura sintética, es una alternativa muy importante para establecerse en los países tropicales de Amárica latina y El caribe, por su gran nobleza y EDICIÓN 410, abril 2011
asil).
capacidad de adaptación a los diversos climas de la región.
Raza pura sintética La raza bradford se originó en Estados Unidos (en el Estado de La Florida, década de los años 1960), como una raza sintética. Su desarrollo se obtuvo a partir de cruzamientos brahman con hereford. En los años 1940, Crocket realizó un cruzamiento de brahman con toros hereford para generar sus propios reemplazos de hembras y toros. Se comenzó cruzando vacas brahaman de alto registro con toros hereford de raza pura. En la tercera generación se obtuvieron ejemplares con 3/8 de brahman y 5/8 de hereford. En estos animales se presentaban algunos problemas, como por ejemplo, una cuarta parte de los que poseen sangre brahman presentaban una mala conversión alimenticia. Por lo tan-
nían una buena uniformidad. Sin embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes. Estos se seleccionaron para cruzarse entre sí obteniendo, después de 4 ó 5 generaciones, el tipo de raza deseado. En décadas posteriores se introdujo en México, donde se han obtenido animales mejorados de alta producción, con una buena ganancia de peso y una buena musculatura. Aunque la mayoría de los bradford tienen 3/8 brahaman 5/8 herford, a los criadores se les permite que cambien la proporción de sangres en la medida de sus intereses comerciales o genéticos. A mediados de este siglo, un grupo de criadores de Argentina con visión de futuro vio las enormes expectativas que se presentaban y desarrolló la raza, concretándose en 1984 la fundación de la Asociación Braford Argentina, que marcó entonces un hito funda-
nacimientos de la raza en prueba, con sus respectivos grados de consanguinidad. Sin embargo, sólo hasta 1993 sucedió que el Ministerio de Agricultura de Brasil le otorgó el reconocimiento como una raza pura en formación. Asimismo, la Asociación Brasileña de Hereford y Braford inició el control y registro genealógico de los animales en todo el territorio nacional, llegando finalmente a lograr el status como raza braford, en 2003. Hoy en día el braford brasilero supera los es la raza ideal
El braford tiene algunas características del brahman, como giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del hereford hereda el color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típicos de éste. Los pesos para animales adultos son: machos reproductores 950 Kg. Hembras 650 Kg.
carne para el trópico La raza sintética braford se formó a partir de la introducción de sangre Bos indicus, con los excelentes rodeos hereford para responder a necesidades y requerimientos que no podían aportar las razas tradicionales. to, se procedió a cruzar los mejores toros y vacas bradford que se habían obtenido anteriormente, para tratar de producir una raza con una buena conversión alimenticia, así como un ganado de alto rendimiento. Al principio, los hijos de este ganado bradford no teEDICIÓN 410, abril 2011
mental en la cría de ganado bovino en América del Sur Finalmente, el braford llegó a Brasil en 1967, originando los primeros cruzamientos entre herefod y las razas cebuinas nelore y tabapuá, de Brasil, y brahman estadounidense. A partir de 1983, Brasil comenzó a registrar de manera oficial los
para los ambientes más calurosos. Es un bovino completamente adaptado al trópico, que mantiene la ventaja de preservar las características de la docilidad y la calidad de carne del hereford, y con la mejor opción de ser exportado a cualquier país latinoamericano que presente ne-
Agricultura de las Américas
21
RAZAS DE GANADO DE CARNE
Al cruzar hereford con brahman, los híbridos poseen mejor peso al destete que usando hembras de la misma raza. El braford comercial se sacrifica antes de cumplir viente meses, alcanzando un peso promedio de 460 kg.
cesidades o requerimientos de adaptabilidad, que no aportan las demás razas europeas especializadas en carne. La Asociación Brasileña de Hereford & Braford –ABH&B– se constituyó en 1969 y recogió los registros de hereford, labor adelantada por los productores desde 1907. Posteriormente, inició trabajos con la nueva raza braford, producida en Brasil.
Características Así se hizo realidad la búsqueda de una raza sintética, que combinará la rusticidad del cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fer-
tilidad del hereford. Se logra entonces un biotipo caracterizado por su alta producción inclusive en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades, menor selectividad para levantar alimentos, y reconocida fertilidad y habilidades maternas. Las anteriores características hacen del braford una herramienta fundamental para la producción de carne. Pelaje. Pampa colorado, firme pigmentación, pelo corto y lustroso. Conformación. Buen desarrollo muscular y una buena
Brazilian Hereford & Braford (BH&B)
“Colombia es para mi una nación hermana, muy querida para los empresario brasileños y una de las mejores opciones para adelantar un trabajo serio de intercambio comercial y tecnológico”, Fernando Schwanke, director ejecutivo de Brazilian Hereford & Braford.
22
Fernando Schwanke, director ejecutivo de BH&B, destacó las características de éste proyecto que nació de la alianza entre la Asociación Brasileña de Hereforf & Braford y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones –Apex-Brasil–. Se constituyó hace dos años y hoy están aliadas 26 empresas, entre productores de las dos razas, centrales genéticas y compañías de equipos tecnológicos, sanidad y nutrición animal. “El enfoque principal del consorcio es promover en el mercado internacional la calidad de la genética de estas dos razas cárnicas y los productos afines, buscando el acercamiento comercial con mercados de compradores internacionales”. “El proyecto ha logrado gran éxito en América Latina. Estamos trabajando con Bolivia, Colombia y esperamos en un futuro alcanzar otros
países de la región. También desarrollamos un trabajo muy importante en Rusia, donde el hereford de Brasil fue seleccionado entre todas las modalidades de esta raza que se cría en el mundo para ser adaptado en ese país”. En 2010, una delegación de criadores de hereford asociados a BH&B visitó Rusia y estableció un convenio en el que se completará inicialmente un pedido 30.000 hembras puras para los próximos dos años. “Esto es muy importante para nosotros porque Brasil no estaba en el circuito mundial de la genética de esta raza cárnica. Y ahora este proyecto figura en los mejores círculos mundiales de la genética bovina. Esto para Brasil es algo espectacular y pienso que para América Latina también constituye un ejemplo muy diciente acerca de cómo nos podemos superar los exportadores”, dijo Schwanke. W
Agricultura de las Américas
longitud corporal. Alta precocidad y fácil terminación a campo. En cuanto a la vaca. Altos porcentajes de preñez y parición, facilidad de parto, habilidad materna con buena ubre y su volumen de leche la identifican como un vientre ideal, inclusive en condiciones desfavorables. Dos características fundamentales de la raza braford son su plasticidad, con la que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias. Además de su docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente. La raza braford se distribuye geográficamente en diversas zonas ganaderas del país, Los novillos logran una ventaja diferencial respecto a otras razas, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, con 440 a 460 Kg, a los 22 meses de edad. La carne del novillo braford es hoy ampliamente ponderada y reconocida en los mercados interno y externo. La raza tiene algunas de las características del brahman, como giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del hereford hereda el color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típicos de éste. Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y buen rendimiento en canal. Los pesos para animales adultos son los siguientes: machos 950 Kg; hembras 650 Kg. La descripción de la raza corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar esta raza sintética. W EDICIÓN 410, abril 2011
AGROINDUSTRIA
CÁRNICA
Rendimientos por encima del promedio bovino
Canales de peso Evaluación de canales de novillos F1 de simmental x brahman. Las razas ganaderas cárnicas simmental y simbrah se consolidan como una de las novedosas opciones para lograr mayor productividad en canal.
Luis Felipe Garnica Gómez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah y sus Cruces, cree que quienes están en el negocio de producir carne de calidad con estas dos razas de ganado tienen el éxito asegurado, por su extraordinario rendimiento en canal en corto tiempo.
24
En el marco de la reciente Expofinca 2011, llevada a cabo el mes pasado en Medellín (Colombia la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah y sus Cruces organizó la XXII Feria Nacional Simmental y la IV Exposición Nacional Simbrah, evento que contó con la participación de 480 ejemplares de excelente calidad de estas razas. En la feria hubo juzgamiento para la raza simmental por parte del juez Austriaco doctor Reinhard Pfleger y para la raza simbrah por parte del doctor Bill Wentz. Adicionalmente se realizaron dos remates de ganado puro. Paralelo a estos juzgamientos y remates la Asosimmental de Colombia organizó el primer concurso de canales para novillos F1 de cruzamiento entre Simmental y Brahman, que estuvo a cargo de Luis Felipe
Garnica Gómez (nuevo director ejecutivo de la asociación), que contó con el apoyo del experto Sebastián Jaramillo. El objetivo de este concurso es hacer la evaluación de canales de animales Simbrah F1 (Simmental X Brahman) enteros y castrados con el fin de dar la oportunidad que los productores evalúen la eficiencia de su sistema de producción y tomen decisiones sobre la genética a utilizar, edad ideal para el sacrificio, tipo de nutrición que debe implementar y en general las condiciones de manejo y administrativas que pueden adoptarse en busca de optimizar la producción de la explotación. El proceso de sacrificio se hizo en la Central Ganadera y el desposte en Cárnicos Catalán, ambos en Medellín. Se juzgaron 8 lotes, cada uno de tres animales, de las ganaderías Santa Cruz de Caño Viejo ubicada en Montería (Córdoba), El Caucho de Planeta Rica (Córdoba), Tribilandia de San Antonio del Prado (Antioquia) y Texas de Puerto Araujo (Santander).
Resultados Después del proceso de selección, sacrificio, desposte, toma y análisis de los datos se obtuvieron los siguientes resultados: Mejor canal a un novillo de la hacienda Santa Cruz de Caño Viejo y el mejor lote de tras canales a la Hacienda Texas. Los datos arrojaron como promedio para todos los animales lo siguiente: l Edad promedio de los animales 24 meses.
Agricultura de las Américas
Peso vivo en planta de sacrificio: 478 kilos. l Peso canal caliente: 271 kilos. l Peso canal fría: 265 kilos l Rendimiento en canal caliente: 58%. l Rendimiento en canal fría: 56%. l Total carne sobre el peso vivo: 39%. l Total carne con respecto al peso de la canal fría: 69%. Los excelentes resultados logrados por esta raza muestran lo que está en capacidad de ofrecer este tipo de animales bajo condiciones normales de pastoreo, parámetros que superan los promedios que se manejan a nivel nacional y que demuestran las bondades de este cruzamiento. Eventos como este se repetirán de manera continua en el futuro, con el fin de obtener información de utilidad y necesaria tanto para el gremio de productores ganaderos como para los consumidores y procesadores agroindustriales. W l
EDICIÓN 410, abril 2011
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Multinacional de maquinaria agrícola SDF mira a Latinoamérica La poderosa multinacional italiana productora de maquinaria agrícola Same Deutz-Fahr le apunta a la conquista del mercado de tractores de los países latinoamericanos.
Franco Artoni, vicepresidente de ventas, mercadeo y posventa. “Nos extenderemos más allá de Europa. Esperamos posicionar nuestras marcas en América Latina para incrementar nuestro crecimiento en la participación del mercado de esta región”.
El propósito es expandir sus territorios de ventas de Europa (donde comercializa 87% de su producción y para los próximos años tendría una limitada perspectiva de crecimiento en ventas), crecer su participación en los mercados de Asia y África y conquistar el de los países de Latinoamérica y El Caribe, donde el grupo posee una porción muy pequeña del mercado de tractores (7%).
Así lo anuncio su staff directivo en la reciente convención mundial de la empresa, llevada a cabo en San José (Costa Rica), que reunió a los directivos de la compañía matriz en Italia, al nuevo equipo de mercadeo para Latinoamérica y todos los distribuidores de sus marcas de tractores de los países de la región. La reunión sirvió también para dar a conocer las fortalezas de la empresa, sus estrategias comerciales para los próximos tres años y para lanzar los nuevos modelos de maquinaria que estarán disponibles en esta zona. Según Aldo Carozza, vicepresidente ejecutivo y corpo-
rativo del grupo, su principal estrategia consistirá en aprovechar sus fortalezas y su amplia experiencia en la comercialización de maquinaria en el mundo entero, en el que su empresa ocupa el cuarto lugar en venta de tractores. “Poseemos una completa gama de productos en cada segmento de potencia, con diferentes niveles de configuración y especificaciones (básico, medio y alto). Nosotros también fabricamos los motores que hacen parte de esa gama de productos, y eso constituye una garantía superior, porque los adaptamos a la necesidad Fotos: José A. Moya “Pepe”, (Costa Rica)
La expansión 26
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
de cada región. Unos diseñados para Europa (nivel 4) y otros (niveles 2 y 3) para mercados de exportación como el de América Latina. Por otra parte, el tamaño medio de nuestra empresa es una gran ventaja en nuestra competitividad, debido a que esto nos permite tomar decisiones muy rápidas y manejar nuestros niveles de comunicación con distribuidores y clientes de manera oportuna, principalmente en nuestros servicios de posventa. Además, nuestro equipo de trabajo está conformado por una directiva que se renovó completamente, en la que los altos funcionarios actuales son personas que vienen de tiempo atrás en la empresa, con muy buena experiencia y que al ascender asumen sus responsabilidades con mucha motivación y emprendimiento, lo que se convierte en base sólida para el futuro desarrollo de nuestros objetivos en la empresa”. En opinión del directivo, el Grupo SDF tiene una organización fuerte en producción de maquinaria, que comprende varias plantas ubicadas en sitios estratégicos de distribución. Su sede principal está en Milán (Italia) y posee plantas de ensamblaje en India, Rusia y Alemania. Además, cuenta con 14 subsidiarias. 120 importadores y 3.000 distribuidores en el mundo. Por ahora el grupo no abrirá más oficinas ni plantas, aunque no descarta la posibilidad de buscar en el futuro asociados de negocios en
Brasil para el montaje de una fábrica de tractores o implementos agrícolas.
Evolución La historia de la empresa comienza en 1927, cuando los hermanos Francesco y Eugenio Cassani presentaron el primer proyecto de tractor con un motor diesel. Del empeño de esos hombres y de su excepcional intuición tecnológica, basados en una continua búsqueda de soluciones para ayudar al agricultor, nació un grupo empresarial que ha logrado conquistar un puesto de prestigio en el panorama mundial. En 1942 se ensambló el primer tractor sencillo de la marca Same, que luego, en 1952, se empezó a producir con tracción en sus cuatro ruedas. En 1973, la empresa adquirió la fábrica italiana de tractores Lamborghini; en 1979, compró la marca de tractores suizos Hürlimann; y en 2003, se hizo a la cuarta parte de la empresa alemana Deutz AG, con lo que se consolidó en Grupo Same Deutz-Fahr. En la actualidad, el grupo fabrica las cuatro marcas de tractores, que van desde los 35 hasta los 300 caballos de fuerza, y una extensa gama de modelos de cosechadoras, que van desde 118 hasta 450
caballos de fuerza. Del total de su producción, 77% corresponde a la línea de tractores, 19% a partes y 4% a cosechadoras. La planta de ensamblaje de tractores de India opera desde 1996 y la de Rusia desde 2009. En estas plantas se producen tractores de gama media y baja, para atender los mercados emergentes de esas zonas. Su principal mercado (77%) lo constituyen los países de Europa Occidental. 10% lo vende en Europa Oriental y 13% en el resto del mundo. Se estima que las ventas en América Latina y Estados Unidos suman 7%.
Proyección mundial El Grupo SDF planea extender sus mercados a otras re-
En opinión de Aldo Carozza, vicepresidente ejecutivo del Grupo SDF, “la empresa hará fuerte inversión en desarrollar nuestra red de distribución, con más puntos de venta, personal muy bien capacitado y un excelente servicio de posventa y suministro de partes”. “Conocemos muy bien el mercado y las necesidades de los productores agropecuarios de América Latina, donde en varios países nuestras marcas hacen presencia con gran éxito”.
El Grupo SDF, cuarto productor de tractores agrícolas en el mundo, concentrará sus esfuerzos de inversiones en conquistar el mercado de América latina.
SAME DEUTZ-FAHR EDICIÓN 410, abril 2011
Agricultura de las Américas
27
M M AA QQ UU II NN AA RR II AA AA GG RR ÍÍ CC OO LL AA
En San José de Costa Rica se reunió el staff del Grupo SDF de Italia con todos los distribuidores en América Latina, para fijar la estrategia de comercialización de las marcas de tractores en la región. En Colombia, las empresas Tractocentro, de Medellín, distribuye Same y Tractogermana, de Bogotá, la marca Deutz.
Marco Sansonetti, gerente general de Saturnia S. A., empresa de Costa Rica, que cumplió 50 años como distribuidor de las marca Same Deutz-Fahr.
28
giones del mundo porque, según Aldo Carozza, ya es muy difícil crecer más en Europa, donde se aproxima otra crisis económica, probablemente de mayores proporciones que la de 2008 y 2009 y otras sucesivas, en períodos de hasta cuatro años entre una y otra. Por eso ven muy buenas posibilidades en América Latina. “Ya la empresa ha estado muchos años en países latinoamericanos y conocemos muy bien el mercado y las necesidades de los productores agropecuarios. Sabemos que el cliente de América Latina es diferente al europeo y al de Asia, porque además es más pequeño y posee menos tecnología pero se está desarrollando a un ritmo más acelerado y nosotros poseemos la experiencia y la tecnología para apoyarlo en su crecimiento. Tenemos el producto básico para empezar a trabajar, pero vamos a acompañar al agricultor y ganadero paso a paso para impulsar su desarrollo a la medida de sus posibilidades. Para ello, ofrecemos tractores con diversas características. Es decir, que comenzamos con máquinas básicas (pequeñas) y vamos mejorando la capacidad y tecno-
logía del cliente con equipos más potentes. Así nos lo ha demostrado la experiencia, incluso en mercados muy desarrollados como Europa, donde la empresa es líder en la distribución y venta”, dijo Carozza. Para tal fin, el grupo planea invertir en los próximos dos años alrededor de 25 millones de euros en el fortalecimiento de su distribución, con el fin de buscar una participación de al menos 13% más en el mercado de tractores de Asia, África y Latinoamérica durante los siguientes tres años. Por su parte, Franco Artoni, vicepresidente de ventas y mercadeo de la compañía, al explicar los objetivos comerciales y estrategias de expansión del grupo SDF, cree que la empresa debe estar en muchos países en los que todavía no tiene participación de mercado muy significativa. “El propósito es ampliarnos más allá de las fronteras de Europa. Estamos trabajando en crecer nuestra participación en los mercados de Asia y África y queremos conquistar el de Centro y Suramérica, en los que esperamos posicionar nuestras marcas y duplicar nuestro crecimiento. Es decir, pasar de
Agricultura de las Américas
13% a 25% en la participación del mercado de estas regiones”, aseguró Artoni. “Estos planes de expansión, además de buscar objetivos comerciales son también una forma de dispersar el riesgo de la compañía, porque como en Europa ya se habla de que en poco tiempo se viviría una nueva crisis financiera, tenemos que prepararnos con anticipación buscando nuevos mercados”, dijo Franco Artoni. Sus planes de expansión en los países de la región latinoamericana comprenden cuatro puntos clave: aprovechar la estructura organizacional que se tiene, ampliar la red de distribución en los países donde las marcas no son fuertes, suministro oportuno de repuestos y servicios de posventa para asegurar la fidelización de clientes. En estos dos últimos, la empresa es muy fuerte y posee gran experiencia, porque –según Franco Artoni– esto marca la diferencia con la competencia.
Servicio y confianza El gerente de exportaciones del grupo, Marco Polastri, prevé que la penetración del mercado de América Latina se EDICIÓN 410, abril 2011
puede concretar de manera más competente si se hace prestando un servicio personalizado que permita establecer mayor confianza del cliente. “Entendemos muy bien las necesidades y diferencias de cada país de la región. Poseemos una red de distribuidores muy bien capacitada para atender nuestros clientes con un servicio de posventa muy dinámico, suministro oportuno de repuestos e insumos (el grupo produce el combustible y lubricantes que usan los tractores y motores). Además, invertimos mucho dinero en entrenamiento de técnicos y mecánicos para que atiendan nuestros clientes y las máquinas siempre estén trabajando y produciendo: Poseemos un equipo técnico y suministro de partes en cada lugar donde vendemos equipos”. En cuanto a las tendencias que el mercado de maquinaria tendrá en los próximos años, Marco Polastri cree que los clientes demandarán equipos más versátiles, de mayor caballaje, en el que el ahorro de combustible será muy importante. “Estamos trabajando en motores que disminuyen el uso de combustible, que proporcionan bienestar al opera-
EDICIÓN 410, abril 2011
rio y que ayudan al medio ambiente por sus mínimos niveles de contaminación, Es decir, ahora lo que se busca es lograr mayor productividad con menores gastos”, dijo. Además, la tecnología de alto nivel será indispensable. “Por ello desarrollamos innovaciones en las cajas automáticas. Ya nuestros tractores entre 100 y 170 caballos usan estas cajas y las vamos a implementar en maquinas de mayor tamaño. Sabemos que muchos productores usan los tractores también como medios de trasporte de sus productos y esta tecnología les ayuda en esa tarea. “También tenemos desarrollado un sistema de agricultura de precisión con equipos que inicialmente se usaron en maquinas de alto caballaje pero ahora lo incorporamos en maquinas pequeñas que se usan en proyectos especializados como en cultivos de frutas. Por ejemplo, en países europeos tenemos equipos con sistemas de agricultura de precisión manejando viñedos, con resultados de eficiencia en productividad muy positivos”. El Grupo SDF también produce cosechadoras de diferentes gamas de potencia. Su mercado principal está en Europa, pero la empresa avizora una gran oportunidad para América Latina. Sin embargo,
primero cree que es importante estudiar el mercado de cada país, enfocándose inicialmente en observar cómo sería el servicio de posventa, antes de entrar a montar centros de distribución y ventas. “Entendemos que manejar un producto como las combinadas exige un trabajo muy complejo y no lo vamos a desarrollar hasta cuando tengamos completa la infraestructura de la región”, advirtió Polastri. En el futuro desarrollo de tecnología, el directivo dijo que en el mercado se verán tractores de más alta potencia (400 caballos), pero con equipos mucho más funcionales, de mayor confort en las cabinas y nuevos sistemas de ergonomía para que el operario tenga mayor productividad y aprovechamiento de la máquina. También se tendrán cambios en el manejo del implemento frente a la tecnología del tractor. “Es muy importante integrar el manejo informático del tractor con el manejo del implemento que se esté usando para mejorar su rendimiento. Anteriormente veíamos al operario manejando el tractor y el implemento, ahora el tractor es el que maneja el implemento, pero en el futuro cercano será el implemento el que maneje el tractor”, concluyó Marco Polastri. W
Agricultura de las Américas
Marco Polastri, gerente mundial de exportaciones SDF.
John Piercy, gerente mundial de ventas de repuestos SDF.
Durante la Convención Mundial del Grupo SDF, en San José, se llevó a cabo un día de campo, con el fin de presentarle a los distribuidores los nuevos modelos de tractores Same y Deutz. En la foto: Directivos de SDF con distribuidores y agricultores de la región.
29
INSUMOS AGROPECUARIOS
El Grupo Matsuda de Brasil tiene amplia presencia en Latinoamérica El Grupo Matsuda, especializado en diversas áreas del agronegocio, es el mejor ejemplo de producción y exportación de semillas de calidad.
Shichiro Matsuda, fundador de la empresa brasilera que hoy está presente en el mercado latinoamericano. En Colombia su representante es Agrosemillas, que desde su sede principal en Medellín atiende la distribución en todas las zonas ganaderas del país.
30
Matsuda fue creada en 1948 por el ciudadano japonés Shichiro Matsuda, quien al igual que muchos de los inmigrantes llegados a Brasil procedentes de ese país oriental se dedicó a diversas actividades agrícolas y ganaderas. Con el tiempo empezó a comercializar semillas de arroz y soya, para más tarde, en 1948, abrir en Álvarez Machado, estado de São Paulo, una planta procesadora de semillas para pasto en esas oficinas que, desde entonces, son la matriz de la firma. Hoy la misión de la empresa es llevar a los clientes productos de calidad, con un costo beneficio accesible, proporcionándoles satisfac-
Insumos ción y rentabilidad. Matsuda también se preocupa por orientar a los productores rurales acerca de mejores maneras de trabajar en la ganadería no sólo con alta rentabilidad, sino principalmente, con sostenibilidad. El grupo atiende diversas áreas de agronegocios con productos y servicios en las áreas de producción y exportación de semillas, productos para sanidad animal (antibióticos y antiparasitarios
Agricultura de las Américas
para animales), alimentos concentrados para pequeños animales (mascotas y peces), y producción y distribución de equipos e implementos para la agricultura y la ganadería (sembradoras, segadoras, forrajeras, ensiladoras, vehículos utilitarios, etc). En la matriz, en São Paulo, funciona el núcleo administrativo de la empresa, los labora-
EDICIÓN 410, abril 2011
de calidad
para el sector pecuario
Con más de sesenta años, Matsuda trabaja responsablemente dentro y fuera de Brasil con soluciones para el ganadero, cuya calidad y eficiencia se comprueban en los más de 15 millones de hectáreas de pastizales establecidos con su tecnología. torios de análisis de semillas, minerales, bromatológicos y un área de investigación y desarrollo. La primera y mayor fábrica de minerales de la compañía se encuentra en Álvarez Machado y atiende gran parte del mercado nacional; también produce los suplementos minerales destinados a la exportación. Además operan allí dos unidades de beneficio de semillas, una para el mercado local y otra para el internacional (México, Centroamérica, Colombia, Uruguay, Paraguay EDICIÓN 410, abril 2011
y Argentina). La fábrica de equipo agrícola también se localiza en esta ciudad. Una segunda planta, en São Sebastião do Paraíso, Minas Gerais, fabrica suplementos minerales y alimento para mascotas de consumo nacional, mientras que en Cuiabá, Mato Grosso, está la mayor planta de suplementos minerales del grupo y una de las principales procesadoras de semillas forrajeras. En otras ciudades brasileras hay más factorías, almacenes y centros de distribución.
Liderazgo mundial El área de negocios de semillas de Matsuda es uno de los más reconocidos en el mundo entero por la excelente calidad de sus productos. En los últimos 35 años, la empresa se ha dedicado de manera prioritaria a invertir gran parte de sus utilidades en adecuar modernos laboratorios, con equipos de última generación, para adelantar permanentes investigaciones acerca del manejo, producción, con-
Agricultura de las Américas
Matsuda trabaja dentro y fuera de Brasil como una empresa seria, responsable y dedicada a buscar siempre mejores soluciones para el ganadero, mediante la investigación y selección de nuevos cultivos forrajeros, el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación de productos básicos en diversas áreas del agronegocio.
31
INSUMOS AGROPECUARIOS Mediante la investigación y selección de nuevos cultivos forrajeros, el desarrollo de tecnologías innovadoras y productos terminados, Matsuda es líder en la producción de semilla certificada. “La inversión en semilla, en el total de los costos de producción, es la más barata que existe”, Tahashi Tsuhako, gerente de exportaciones de Matsuda de Brasil.
Según Jorge Matsuda, presidente del Grupo, “la mayor parte de la siembra y producción de sus semillas las hace Matsuda por intermedio de agricultores asociados en diversas zonas del país, quienes en sus tierras le producen semilla a la empresa, de manera exclusiva y cumpliendo todas sus exigencias de calidad”.
32
Calidad de la semilla, clave para la productividad La calidad de las semillas es fundamental para garantizar una producción competitiva y rentable. De ahí la importancia que este aspecto tiene en los procesos productivos del sector agropecuario. El gerente de exportaciones del grupo productor de semillas Matsuda de Brasil, Alberto Takashi Tsuhako, en entrevista con Agricultura de las Américas destacó el potencial que tiene la agricultura y ganadería en Colombia, para un mayor desarrollo en los próximos años, aprovechando las condiciones de su clima y tierras, y los importantes avances en seguridad, en la mayoría de las zonas rurales. Aunque un alto porcentaje de la producción de Matsuda se destina para atender el mercado de Brasil (la mayoría en brachiaria), cerca de 20% de la semilla producida es para exportar a países, como Colombia, en el que la compañía presta asesoría y
acompañamiento técnico de siembra a los agricultores y ganaderos. “Trabajamos con productores socios en varias zonas de Brasil, y así dividimos los riesgos. La calidad de la semilla empieza justamente ahí. No podemos escoger cualquier área, el objetivo es garantizar que no haya problemas de maleza, de plantas que puedan comprometer la calidad de la
semilla”, explicó Tsuhako. Agregó que “un agricultor para ser socio de Matsuda debe cumplir con toda la información, los requisitos y análisis que exigimos”. “Del total de nuestro mercado, 80% lo vendemos en Brasil y la mayoría corresponde a brachiaria británica; es la que más se vende. Trabajamos más para clima frío. Pero hay un aspecto
servación y productividad de las semillas. En 2007, el laboratorio de semillas del Grupo Matsuda fue galardonado con el primer lugar del sector privado del mundo, otorgado por la International Seed Testing Association (Ista), institución rectora en la normatización de los análisis de semillas en el mundo. En 2009 fue auditado nuevamante, recibiendo otra aprobación para emitir certificados dentro de los estándares exigidos por la Ista. A Matsuda se le atribuye una parte importante del éxito ganadero de Brasil con la introducción de semillas de
pasto las brachiarias y especies forrajeras a través de la variedad brizantha marandú, desarrolladas por la siguiente generación de la família, mediante convenios de investigación con diversas instituciones.
La Marandú se distinguió de inmediato por su resistencia a la mosca pinta, su alto contenido de proteína y su digestibilidad. Con las brachiarias fue posible incrementar sustancialmente la carga animal debido a su resisten-
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
interesante, utilizamos el sur de Brasil en la época de nieve y heladas, para pasto tropical que llega a tener 70 a 80 centímetros, Con la helada se quema la parte aérea, pero se protege la base de la planta, lo que garantiza la disponibilidad en época caliente. Además de las semillas, el portafolio de Matsuda incluye maquiladores con varias plantas: suplementación mineral, alimentos para mascotas, perros, gatos y peces, y ahora va a incursionar en la línea de producción veterinaria. Los productos de Matsuda son genéricos. Entre los proyectos de Matsuda está construir una planta en el exterior, principalmente de minerales, porque muchas veces es más económico el transporte de la materia prima que el transporte del material orgánico. Según el gerente de exportaciones, Matsuda maneja varias líneas, básicamente con productos para épocas de lluvia y sequía. “Tenemos minerales, proteínas energéticas, con vitaminas, y una línea especial para vacas
de leche, de crianza, para caballos, ganados en producción. Inclusive desarrollamos una línea especial para ovejas y terneros. Hay una línea muy grande para búfalos”. Sobre el mercado colombiano, el directivo brasilero comentó que lo conoce hace más de 10 años y destacó el cambio y dinamismo que muestra desde mediados de la esta década. Finalmente, Takashi Tsuhako señaló que el costo de la semilla es muy poco frente a la inversión que el agricultor o ganadero necesita en preparación del terreno, fertilización, riego, por lo que les recomienda no asumir riesgos en la inversión de semillas que no les ofrezcan garantía de calidad. “Si el costo de la semilla, respecto al costo total de producción del cultivo, es pequeño, no se justifica el no utilizar la mejor tecnología para el caso. En eso, la inversión en semilla es la más barata que hay”, concluyó Takashi Tsuhako.
cia y productividad. Más tarde vino la serie Matsuda Genética, numerada a partir del 1 hasta el 5, conocida esta última variedad como “Victoria“ o MG-5, que vino a impactar positivamente en México por su productividad en las
condiciones de lãs áreas tropicales de esse país. Ahora existen las variedades 6 y 7, “Atlas” y “Aries”, protegidas por las leyes de propiedad industrial en Brasil. En la actualidad produce diversas variedades de semillas gramíneas forrajeras, leguminosas forrajeras, semillas comerciales, semillas revestidas y la serie gold, las cuales exporta a 26 países en América Latina, ocupando el primer lugar en el ranking mundial en la producción y comercialización de semillas para pastos tropicales. Para la producción de semillas, Matsuda también trabaja con productores socios
EDICIÓN 410, abril 2011
que tienen sus cultivos en varias zonas de Brasil, quienes deben cumplir con todos los procedimientos de adecuación de suelos, siembras, fertirrigación, recolección y demás requisitos y análisis que exige la compañía. Con las guineas, Matsuda trabaja cinco variedades y con las brachiarias, ocho variedades (tres brizantha, dos humidícolas, una decumbens y La ruziziensis). La compañía tiene un amplio mercado de leguminosas. Además, en forrajeras maneja varios tipos de pasto de corte, así como diversas variedades de caña y de maíz.
Equipos y utilitarios Otra de las áreas de negocio de Matsuda está orientada hacia la mecanización agrícola y ganadera, y el apoyo a los agricultores y ganaderos, para adelantar trabajos de labranza de la tierra, la siembra adecuada de semillas y la producción eficiente de comida para animales, mediante la producción y el suministro de diversas tecnologías, equipos e implementos especializados para la realización de labores rurales mecanizados.
Agricultura de las Américas
El Grupo Matsuda lleva más de 60 años ofreciendo las mejores semillas, para pastos, desarrolladas y probadas científicamente. En 2007, el laboratorio de semillas de Matsuda fue galardonado con el primer lugar del sector privado del mundo, otorgado por la International Seed Testing Association (Ista). En 2009 fue auditado de nuevo, recibiendo una aprobación más para emitir certificados dentro de los estándares exigidos por Ista. Las fábricas de producción de alimentos concentrados de Matsuda poseen el sello BPF –Buenas Prácticas de Fabricación–, que lo acreditan en el cumplimiento de la legislación, la garantía de alimento seguro, para la salud de los animales, seres humanos, y del medio ambiente.
33
INSUMOS AGROPECUARIOS
La sede principal del grupo Matsuda está ubicada en el Estado São Paulo y posee diversas plantas, fábricas, laboratorios y centros experimentales en otras localidades del país, así como extensas áreas para el procesamiento de semillas. Una de sus principales fortalezas son sus modernos laboratorios y centros de investigación científica.
A las semillas revestidas (serie Gold) se les aplica un tratamiento que aumenta 2,5 veces su peso, en el caso de las Brachiarias, y 3,5 veces en semillas Panicum maximun. Estas semillas facilitan la siembra, tiene mayor protección ante fungicidas e insecticidas y su revestimiento es constituido por materiales que no afectan su calidad.
34
Nutrición animal Otra área del grupo empresarial Matsuda está en el agronegocio de la nutrición animal. En suplementación mineral, la empresa posee más de 60 fórmulas para atender las diversas especies y categorías animales para ganadería de carne y leche. En la actualidad, tiene en desarrollo nuevas fórmulas que esperan la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento para ser lanzadas al mercado. Este proyecto fue desarrollado dentro de los estándares de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), programa
de certificación orientado y definido por el Sindicato de las Industrias de Alimentación Animal (Sindirações) y que toma en cuenta la calidad y seguridad del producto y de los trabajadores. La calidad de los ingredientes y productos utilizados
por Matsuda fue probada en su propia planta de producción en Brasil por el especialista estadounidense Lee Russel McDowell, profesor de la Universidad de Florida y PhD en nutrición animal. A este importante científico se lo conoce mundialmente como el “Doctor Mineral”.
Salud animal Recientemente, el Grupo Matsuda creó el área de Salud Animal, para atender la producción y distribución de medicamentos veterinarios genéricos destinados a los subsectores pecuarios de la ganadería bovina, los equinos, porcinos, ovinos y caprinos. En las plantas de producción de Matsuda también se maquilan productos de salud animal para otros laboratorios veterinarios. W Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011
PPOOL LÍ ÍTTI ICCAA AAGGRROOPPEECCUUAARRI IAA
Protección para las pymes agropecuarias
Atención a
El énfasis del programa DRE se hace en los pequeños y medianos productores, porque cerca de 70% de la agricultura colombiana y de la seguridad alimentaria se sustenta en este segmento de la población rural. El DRE concentrará su atención en la seguridad alimentaria del país.
36
Por eso, la meta para este año es el cubrimiento de 117.000 beneficiarios, indicó el ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo.
Sostuvo que “Colombia se enrumba hacia suscribir un TLC con Estados Unidos y por eso este programa, tal como se diseñó originalmente, quiere proteger al sector más vulnerable de la agricultura ante los tratados. Estos acuerdos son buenos para el país, pero generan fortalezas para unos y debilidades para otros. Entonces, el DRE busca proteger a los
Agricultura de las Américas
sectores débiles para que hagan procesos de reconversión, acondicionamiento y preparación, para cuando llegue la ducha fría del TLC, que no va a demorar mucho”. Por su parte el director del programa, Luis Eduardo Quintero, indicó que “los principales objetivos de éste son mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la desigualdad en el campo.” EDICIÓN 410, abril 2011
El programa Desarrollo Rual con Equidad (DRE) será el reemplazo del AIS, tendrá un
pequeños y medianos productores
El DRE tiene tres grandes componentes: unos instrumentos crediticios, los no crediticios, y el acompañamiento. En el primer caso, existe una línea especial de crédito y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR); en el segundo, el apoyo a riego y drenaje, y el Incentivo a la Asistencia Técnica; y el tercero es todo el proceso de apoyo al pequeño productor. EDICIÓN 410, abril 2011
En cuanto a la línea de crédito, explicó que busca facilitar el acceso de pequeños y medianos productores individuales y asociados al financiamiento y se focaliza en la siembra de productos definidos como básicos, para la seguridad alimentaria, según el Conpes 1.113, como el arroz, la cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas de ciclo corto, soya, plátano, yuca,
presupuesto para 2011 de $500.000 millones, fortalecerá la seguridad alimentaria del país y beneficiará a más de 100.000 pequeños y medianos productores.
papa, maíz y recursos para la pequeña lechería. Las condiciones financieras fueron ligeramente modificadas por recomendaciones, como las de econometría, que en la evaluación del programa concluyó que para el pequeño productor no es tan importante la tasa a la cual se le ofrece el crédito como sí lo es el fácil acceso y la oportunidad. De esta manera, las tasas quedaron en el DTF más un punto para el pequeño productor individual y del DTF cuando es asociado, con un monto máximo de crédito de $2.000 millones. Además, se modificó la medición de pequeño, que pasó de 108 a 145 salarios mínimos mensuales (de $57´844.800 a $77´662.000)
Agricultura de las Américas
El programa de Agro Ingreso Seguro (AIS) dejó importantes enseñanzas al gobierno, tanto en lo positivo como en lo negativo y por eso, después de un receso de varios meses, se lanzó Desarrollo Rural con Equidad (DRE), que se enfoca principalmente en los pequeños y medianos productores rurales, que es el espíritu de la ley que lo inspiró.
37
POLÍTICA AGROPECUARIA
Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, “los recursos del programa para este año ascienden a $500.000 millones, pero sólo es una parte de la política agropecuaria, que tiene otra serie de instrumentos de apoyo para todos los productores del campo. Será favorecida la población rural pobre, que representan 81% de las unidades productivas del país y 66% del área cosechada. Pero es solo una parte de la política”.
El DRE contará con programas de acompañamiento y asistencia con las universidades, los gremios, las secretarías locales de Agricultura, etc. Como se premian las asociaciones, siempre habrá un integrador. La tutoría se hará también a través de esos integradores.
38
Protección para las pyme El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, explica las bondades de DRE. “Queremos volver a una de las motivaciones que dieron origen a este programa: preparar a la agricultura para lo que le vendría una vez se firmaran los tratados de libre comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea. Debe destacarse que la agricultura campesina es la más vulnerable. Los subsidios deben focalizarse más hacia los pequeños y medianos, que son el 70% de la producción agrícola del país, donde está la seguridad alimentaria”. Los grandes también contarán con otros mecanismos de acceso para el financiamiento, como las líneas regulares de Finagro y sólo podrán acceder al DRE si se asocian con los pequeños agricultores. ¿A cuántos productores? Esperamos que sean 117.000 usuarios de crédito. Los productos que van a financiarse son los que garantizan la seguridad alimentaria del país, es decir, aquellos que son clave, como arroz, cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas, soya, plátano, yuca, papa y maíz. Sin embargo, los grandes, a través de las líneas de crédito que maneja Finagro, también pueden ejecutar
proyectos interesantes en asocio con los pequeños productores, alternando en las áreas sembradas con café, palma o frutales, entre otros. ¿Qué proyectos de riego y drenaje se financiarán? Se financiarán sólo los proyectos que involucren a los productores asociados (pequeños y medianos) para la construcción de minidistritos de riego. Esto es fundamental para la nueva visión de la agricultura en Colombia. El programa cuenta ahora con una auditoría muy rigurosa, porque estará a cargo de la Universidad Nacional con sus facultades de Agronomía e Ingeniería, las cuales tendrán equipos de campo para verificar y controlar los proyectos que se desarrollen. ¿Se simplifican los requisitos? Muchísimo, pero sin relajar unos controles mínimos que hay que mantener para cerciorarse de que se están desarrollando proyectos serios. Pero donde habrá un cambio trascendental es en el acompañamiento que les haremos a los pequeños agricultores. No basta con darles entrada, sino que es necesario brindarles guía y ayuda en todo el proceso. Si no ocurriera así, se les abrirían las posibilidades en el papel y quedarían excluidos en la práctica. W
Agricultura de las Américas
En el caso del mediano individual, la tasa es DTF más dos puntos y un tope de $2.000 millones. Si el mediano está asociado, le prestan DTF más uno, y si es mediano o grande, actuando como integrador de pequeños, pero, donde estos deben tener una participación mínima de 60%, la tasa es DTF más uno, con un crédito máximo de $5.000 millones y plazo de hasta de ocho años. El otro instrumento crediticio es el ICR, con el cual se busca apoyar inversiones de mediano y largo plazos. Para ello, se modificaron los topes máximos a recibir por productor individual, de 1.500 a 750 salarios mínimos mensuales (de $803´400.000 a $401´700.000). Según Quintero, “se observó que un ICR de $401´700.000, que es 20% de la inversión de un mediano o el 40% de un mediano, da un monto de proyecto bastante interesante. Entonces, no se van a generar grandes exclusiones”. En los créditos asociativos pasa de 5.000 a 2.500 salarios (de $2.678´000.000a$1.339´000.000). El porcentaje se mantiene, es decir, 40% para pequeños y 20% para medianos. Los beneficiarios serán pequeños y medianos productores individuales y asociados. Asimismo los grandes productores, siempre que actúen como integradores, en donde la participación de los pequeños sea mínimo 60% del área sembrada. Este apoyo se dará a la plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento, como palmas de aceite, chontaduro, coco e iraca; pera, manzana, ciruela y durazno; café renovación, caucho, cacao; cítricos: limones, naranjas, EDICIÓN 410, abril 2011
POLÍTICA AGROPECUARIA
Ahora con el ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), los topes máximos que recibirán los productores (individual o asociativamente) se redujeron a la mitad para generar un aumento en la disponibilidad de recursos destinados a atender a un número mayor de pequeños y medianos agricultores. Serán beneficiarios del ICR los pequeños y medianos agricultores y ganaderos (individuales y asociados y los grandes productores) siempre que actúen como integradores, en donde la participación de los pequeños sea mínimo el 60 por ciento del área sembrada. Con el ICR se financiará también la plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento, adecuación de tierras y recuperación de praderas y potreros.
40
mandarinas y limas; espárragos; frutales: brevo, guanábana, guayaba, mango, pitahaya, uva y aguacate; fique, macadamia y especies forestales. También para adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico; adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola; infraestructura para la producción: galpones, porquerizas, corrales, establos, apriscos, bodegas, invernaderos, etc.; infraestructura para la transformación primaria y comercialización de bienes: beneficiaderos, trapiches, bodegas, etc.; desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos: producción de semillas transgénicas, embriones, meristemos, agentes de control biológico, reproducción in vitro y compra de productos; y sistema de producción silvopastoril: siembra de especies forrajeras y maderables.
Riego y asistencia En cuanto a los instrumentos no financieros, está el incentivo a proyectos de riego y drenaje y el de asistencia técnica.
Un primer cambio en materia de riego es que el administrador de los recursos será Finagro, y el acompañamiento integral e interventoría lo hará la Universidad Nacional. Este año habrá dos componentes, en primer lugar la viabilización de los 65 proyectos de pequeños y medianos productores asociados elegibles en la Convocatoria 2009, que quedaron congelados en su momento. Allí la Universidad Nacional realizará una revisión y recomendará la reformulación, desde el nivel técnico, financiero, jurídico y del plan productivo de los proyectos. El segundo componente es la nueva convocatoria pública para financiar mini distritos de riego, de asociaciones de pequeños y medianos productores. El monto del incentivo sobre el valor del proyecto será de 70% a pequeños y 60% a medianos. Esta reducción obedece a una evaluación que se hizo del programa y que recomendó que para mejorar la apropiación y el desempeño de los beneficiarios se debe aumentar el esfuerzo económico de ellos. Por su parte, el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT) está dirigido a pequeños y medianos productores, pero, quienes la ofrecerán serán los gremios, universidades, organizaciones gestoras regionales, centros provinciales, unidades municipales de asistencia técnica, cámaras de Comercio y empresas prestadoras de servicios técnicos agropecuarios. Se realizará por medio de convocatoria pública, premiando a los mejores proyectos. El tercer gran eje del programa es el acompañamiento
Agricultura de las Américas
integral, porque una debilidad que se encontró fue que cuando se abre un fondo concursa, hay sectores que están mucho más preparados para demandar recursos o servicios del Estado, pero la gran mayoría de pequeños productores tienen muchas dificultades para acceder. Entonces, en adelante habrá un acompañamiento como parte de la equidad que se persigue, para lo cual se abrirá un concurso para entidades promotoras de proyectos que acompañen a las poblaciones desde la formulación del proyecto hasta su ejecución.
Grandes expectativas Los gremios de la producción se encuentran expectantes acerca de los alcances que puede tener el programa y en la mayoría de los casos, son optimistas de los resultados que se pueden alcanzar. Según el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía López, “el subsidio a los créditos agropecuarios es necesario para afrontar los retos que implican la competencia con Estados Unidos, respecto a la puesta en marcha del TLC”. Señaló que el plan se viene discutiendo desde hace algún tiempo, primero con el comité asesor del antiguo AIS, después con la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, y ahora el ministro lo dio a conocer. Es un programa que continúa con la filosofía de la ley por la cual fue creado, como es el desarrollo y la competitividad, y que incluye al pequeño y mediano productor pero también al grande con unas condiciones específicas. EDICIÓN 410, abril 2011
“Aquí debemos trabajar como país, como sector agropecuario, para tener una forma de ser proveedores de alimentos ante el mundo. Este programa le da prioridad a los alimentos que necesitamos en el país y para una producción que ya tiene su propia demanda”. Aseguró que la SAC agrupa a toda clase de productores y por eso, se ve con satisfacción que el gobierno les está dando las herramientas para enfrentar los diferentes tratados de libre comercio, una de las preocupaciones cuando se inician los tratados es que se aumenta la oferta pero no se puede depender de la demanda interna sino que haya una demanda externa. Este es el tipo de programas que tiene que salir entre todos.
EDICIÓN 410, abril 2011
Por su parte, el Presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie afirmó que “el proyecto fortalecerá la atención a los pequeños y medianos productores. Sin embargo, confía en que el Ministerio de Agricultura no vaya a discriminar a los grandes productores del campo a raíz de la crisis del AIS”. Según el gerente general de la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), José Maya García, «el programa demuestra el interés del gobierno en el renglón de frutas y hortalizas por el potencial que se tiene, y todo lo que representa, porque en el país se tienen 331.000 hectáreas sembradas para una producción de 4´900.000 de toneladas y la generación de más de 600.000 empleos, entre directos e indirectos.
Además, se está en procura de la especialización de la producción por regiones, creando un clúster, con la participación de los diferentes actores de la cadena, aprovechando las potencialidades de las zonas colombianas. Por todo ello, consideró que “los diferentes componentes del programa DRE brindan ins-
Agricultura de las Américas
La Línea Especial de Crédito que financiará la siembra de cultivos básicos de la “Seguridad alimentaria”, como arroz, cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas, soya, plátano, yuca, papa y maíz. Apoyará a más de 100.000 usuarios pyme.
41
POLÍTICA AGROPECUARIA El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural considera que la agricultura de gran tamaño y de vocación exportadora, aunque es inmensamente respetable, valiosa y necesaria para el país, tiene otros mecanismos de financiamiento de Finagro y de la banca privada (nacional y extranjera). Como no fue posible que el AIS, programa que según la Ley 1.133 de 2007 se concibió como un proyecto para proteger la agricultura y la ganadería de leche más amenazada por el TLC, se reservará para los pequeños y medianos agricultores, este nuevo programa DRE se dirige, específicamente, a los olvidados y a quienes no tienen capacidad de hacer lobby.
En el caso del maíz, será para la grande, mediana y pequeña agricultura. De esta forma se espera llegar a sustituir, por lo menos, 1,5 millones de toneladas, casi un tercio de las importaciones de maíz. Además, los productores cuentan con el apoyo científico y técnico de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
42
trumentos necesarios para ese desarrollo de la producción de frutas y hortalizas en Colombia”, al tiempo que destacó aspectos, como el crédito subsidiado y el acompañamiento, para que el mismo agricultor se encargue de darle valor agregado a su cosecha. Entretanto el gerente de Analac, Jorge Hernán Uribe Calle, manifestó que “el ministro de Agricultura prioriza las necesidades de igual manera que el gremio, es decir, que los que más necesitan apoyo son los pequeños pro-
nales y buenas oportunidades para crecer en área, por lo que ahora el reto es mejorar en productividad y para ello, se tendrá una línea especial de crédito, unas coberturas de mercado y el acompañamiento del gobierno que permitirá recuperar la seguridad alimentaria del país”. El programa es una medida importante para reactivar y dinamizar la economía de las familias campesinas y de las regiones y lograr que el campo vuelva a ser un buen negocio.
ductores de leche y de manera asociativa, tal como se plantea en el programa DRE”. Las herramientas son útiles para acompañar al pequeño y hacer las modificaciones necesarias, con el propósito de lograr la competitividad requerida y poder llegar a los mercados. De igual manera, el gremio espera participar en el Incentivo a la Asistencia Técnica para los ganaderos. A su turno, el gerente de Fenalce, Henry Vanegas, señaló que están “muy satisfechos porque, por ejemplo, la situación del maíz cambió, hay altos precios internacio-
Por su parte el gerente de Fedepanela, Leonardo Ariza, señaló que “tienen una expectativa muy amplia, especialmente quienes tienen que ver con la economía campesina en virtud a que se espera que los componentes del programa sean beneficiosos para los pequeños productores, que puedan cubrir la asistencia técnica y que los productores cuenten con instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento de los subsectores que tanto lo necesitan”. Así mismo, es fundamental el acompañamiento integral a las familias campesinas para
Agricultura de las Américas
desarrollar sus proyectos y que se haga desde diversos puntos de vista, tanto económico, como social y ambiental y allí radicará el éxito del programa. El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, indicó que «el nuevo DRE no contribuye sustancialmente al mejoramiento de la competitividad del arroz y de los otros cultivos de ciclo corto, por las limitaciones de fondos que tiene, al igual que no llega al grueso de los productores mecanizados, que son los responsables del grueso de la producción de alimentos para la canasta básica de consumo. Tenemos que redoblar los esfuerzos del sector para incrementar la productividad y reducir los costos de producción para competir en el nuevo escenario que imponga el arroz importado. El bienestar del área rural de Colombia que tiene la mayoría de la población menos favorecida está en entredicho y no podemos permitir que se siga creando una mayor desigualdad entre las zonas rurales y las zonas urbanas industrializadas del país», señaló. Para el presidente de Fedecacao, José Omar Pinzón Useche, “el nuevo programa reduce los beneficios para el sector cacaotero nacional pues antes este renglón tenía acceso a la línea especial de crédito con tasa subsidiada y ahora deberán pagar un interés más alto, aunque el ICR se mantiene en los niveles antiguos y destacó la convocatoria pública que se hará para la asistencia técnica y el papel que el gobierno le da a las alianzas y la asociatividad”. W EDICIÓN 410, abril 2011
El negocio del cebĂş,
sustentable por su propia naturaleza EMPRESAS ASOCIADAS
www.abcz.org.br l www.braziliancattle.com.br l www.apexbrasil.com.br
PERSPECTIVAS
AGROPECUARIAS
“2011 será de transición para el agro”: SAC
Prospectiva
Los productores agropecuarios reunidos en la
positiva Foto: Syngenta S. A.
SAC creen que este año mejorarán las expectativas de crecimiento de las actividades rurales colombianas.
Mediante la mayor inversión en cultivos de ciclo largo y actividades pecuarias, se logra sustentar el crecimiento futuro.
44
Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, Rafael Mejía López, considera fundamental que para que ese pronóstico se cumpla deberá existir una política sostenida del gobierno nacional que estimule la producción y el desarrollo de unas mejores relaciones comerciales con Ecuador y Venezuela. Se espera también la puesta en marcha de todos los TLC pendientes, para el lo-
Coyuntura de altos precios nacionales e internacionales de los alimentos, mejoran los indicadores del agro colombiano. gro de sostenidos crecimientos en el sector agropecuario colombiano. “Es importante entonces que desde la demanda, se organice la oferta de productos para evitarle traumatismos a los agricultores”, afirmó. La SAC sostiene que las expectativas de crecimiento del área cosechada, estimulada básicamente por los
Agricultura de las Américas
buenos precios y por la decisión del gobierno de impulsar las siembras y la producción de maíz tecnificado, mediante acciones que garanticen el aumento en la productividad, le pueden dar al sector un crecimiento de 3,5-4,0%, que no se veía desde hace muchos años en el país. El gremio de gremios pone de presente su preocupación en EDICIÓN 410, abril 2011
torno al aumento previsto en los costos de producción, por los elevados precios del petróleo a nivel mundial y por el impacto que pueda tener sobre la productividad del sector la presencia del “Fenómeno de la Niña”, durante el primer semestre de 2011. Para la SAC es claro y preocupante que las cifras de empleo muestran que el crecimiento para el total nacional se debe a la creación de “trabajos no asalariados”, lo cual permite deducir que la actividad económica nacional no ha impulsado de manera significativa la demanda de empleo de alta calidad. Esta problemática social se agudiza en las zonas rurales del país, en las que desde 2001 se redujo el trabajo formal en 548.000 ocupados, y por el contrario el informal se incrementó en 949.000 personas. En este sentido es fundamental que el gobierno, en conjunto con el sector empresarial, desarrolle estrategias que estimulen la formalización del empleo en el país. Pese a las desfavorables condiciones climáticas que rodean al país y los altos costos de los insumos utilizados en la producción, la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– tiene una proyección optimista de crecimiento del sector agropecuario para 2011. Este año 2011 el sector agropecuario colombiano podría crecer entre 3,5% y 4,0%, gracias a la coyuntura de altos precios nacionales e internacionales en la mayoría de los alimentos, que va a jalonar todos los indicadores, luego de que en 2010 el PIB sectorial fue –0,2%, según indicó el presidente de la EDICIÓN 410, abril 2011
Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, Rafael Mejía López. Para el dirigente gremial éste será un año de transición para el campo, aunque los altos precios de los alimentos no están al alcance del agricultor, por ser estos tomadores y no formadores de precios. Un claro ejemplo de ello es la cadena del maíz, en la que los precios internacionales están desbordados y el país importa 75% de sus necesidades de esta materia prima. En actividades como avicultura o porcicultura, en las que el alimento concentrado es cerca de 70% de los costos, o en lechería especializada, en la que corresponde a más de 32%, eso se debería reflejar en el precio de lo que produce el sector pecuario o el agrícola, pero no es así. Entre tanto, los costos de producción van subiendo, tanto por la mano de obra, que tuvo incremento de 4% y desencadenó aumentos en las tasas de referencia del Banco de la República, como por las variaciones al alza del petróleo, que pasó de US$80 por barril a US$120, con el consecuente efecto en los fertilizantes y sus derivados, especialmente la urea, que es el componente que en promedio puede ser más de 30% en los costos de producción, así como los combustibles, tanto gasolina como Acpm. Como consecuencia de todo esto, la rentabilidad del campo se sigue deteriorando, tal como sucedió el año pasado cuando no hubo mayor inversión, la producción y el área sembrada se redujeron, con el consecuente efecto en la menor oferta y la disminución del
empleo, que trajo consigo un aumento de la informalidad entendido como trabajo familiar que no tiene remuneración ni seguridad social.
Alto desempleo Precisamente, se ve un panorama complicado en el empleo rural, porque la informalidad pasó de 1,8 millones en 2007 a 2,57 millones en 2010, que como participación representa 59% del empleo rural. Entre tanto, el jornalero o peón bajó de 841.000 a 686.000 en el mismo período, pero el trabajador sin remuneración subió de 314.000 a 457.000 en estos años. Entonces, el empleo no es el que se quiere para el sector rural. Con base en ello, las perspectivas del empleo para este año son complicadas porque depende mucho de la rentabilidad.
Inversión extranjera Por otro lado ya se está viendo una mayor inversión en los cultivos de ciclo largo y en algunas actividades pecuarias, que van a sustentar todo este crecimiento. No obstante, este aumento de la inversión se explica en parte como una forma de conservar la actividad, sin que se deteriore, porque el sector agropecuario sigue sin ser rentable, y por eso, los inversionistas están participando con la expectativa de que mejore o de lo contrario, entrar a liquidar el negocio. En todo caso las inversiones se realizan con base en aspectos, como el cambio de la norma para definir el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), y el interés existente, para que el país se convierta en proveedor de
Agricultura de las Américas
En opinión de Rafael Mejía López , presidente de la SAC, se espera la puesta en marcha de los TLC pendientes (con Estados Unidos, los países de la Comunidad Europea, Panamá y Corea), para el logro de un crecimiento económico sostenido en el sector agropecuario colombiano. “Es importante, entonces, que desde la demanda se organice la oferta de productos para evitarle traumatismos a los agricultores”, dijo.
45
PERSPECTIVAS Otro aspecto que sigue generando preocupación entre los productores es el clima, pues el invierno se mantendrá y hasta se intensificará en los próximos meses. Los pronósticos del Ideam advierten que se van a inundar las mismas áreas de la temporada anterior e incluso otras. No obstante y dentro de lo posible, se han venido controlando estos efectos naturales.
AGROPECUARIAS
alimentos a futuro, teniendo en cuenta el incremento previsto de la demanda y la limitación de potenciales oferentes, entre los cuales está Colombia. A pesar de ello existen problemas, como la inadecuada infraestructura porque “se puede ser muy eficiente a nivel finca pero al llevar la producción a sitio de transformación o puerto de embarque, queda por fuera de todos los mercados”. Debido a ello las inversiones que en general se necesitan en el sector agropecuario, están rezagadas.
Debilidades Sobre el tema de infraestructura, Mejía López señaló que aunque en su momento se advirtió al gobierno sobre los ajustes que se debían hacer para prepararse, de cara a los tratados de libre comercio, no se ha hecho nada; “seguimos con la peor infraestructura frente a los países con los que vamos a tener que competir”. Además, dijo que no se trata únicamente de infraestructura de transporte, particularmente vías secundarias y terciarias, sino las principales la falta de ferrocarriles, aeropuertos, transporte
“Los que queremos son los de Asia Pacífico, no solamente Corea, sino China principalmente y no hemos logrado que el gobierno dé unas claras señales e intenciones. No entendemos cómo el país pretende entrar al APEC sin tener el tratado de libre comercio con China”, aseguró el dirigente gremial. Consideró importante que se concreten unas mejores relaciones comerciales con Ecuador y Venezuela, y que se pongan en marcha todos los TLC pendientes, con el propósito de lograr crecimientos positivos y sostenibles en el sector agropecuario colombiano. “Es importante, entonces, que desde la demanda se organice la oferta de productos, para evitarle traumatismos a los agricultores”.
Inseguridad
Según la SAC, lo importante de los TLC también es mirar y establecer unas reglas claras para que la seguridad alimentaria del país no vaya a quedar en manos extranjeras.
46
Señaló que, aunque todavía no se ha concretado, existe interés de inversionistas extranjeros por participar en el campo colombiano, pero se encuentran con grandes barreras, como el limitado tamaño de las propiedades, el crédito, la infraestructura, tramitología, inestabilidad jurídica, y la falta de una adecuada educación a nivel técnico y profesional para que quien se capacita vuelva al campo la poca rentabilidad económica y social.
fluvial. No hay las cadenas de almacenamiento, refrigeración y conservación de ciertos productos para evitar que los compradores tengan “la sartén por el mango”. Respecto a los tratados de libre comercio, aseguró que los que se van a implementar en el corto plazo, como los de Estados Unidos, Canadá y Unión Europea, tienen una mayor favorabilidad hacia el sector de industria, comercio y servicios, que hacia el agropecuario.
Agricultura de las Américas
Así mismo, consideró que la gente del campo está muy intranquila respecto al tema de seguridad, tanto en aspectos como la presencia de grupos al margen de la ley, y por el contrabando que ya prendió las alarmas en el sector. Se observa un incremento de estos problemas, aunque se ha hecho un gran esfuerzo para tratar de controlarlo. En cuanto al contrabando, aseguró que está desbordado, afectando a las personas que están en la legalidad y que no pueden obtener la rentabilidad proyectada de su negocio. También señaló que persiste la incertidumbre frente al tema de la revaluación, que es otro de los flagelos del sector agropecuario, porque todo indica que esa incertidumbre se va a mantener este año, más aún con las perspectivas de la minería y de hidrocarburos. W EDICIÓN 410, abril 2011
COLUMNISTA INVITADO
Ganaderos piden mayor seguridad en el campo
Confianza y credibilidad A los productores agropecuarios les preocupa la alarmante ola de inseguridad, que directamente afecta a quienes invierten, trabajan y viven en el campo. La seguridad en el sector rural genera además de un ambiente de confianza y credibilidad en las instituciones, la mejor oportunidad para quienes trabajamos en pro del desarrollo económico de Colombia. Por Juan Santiago Vélez Hernández*
* Gerente general Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A. “La contundente presencia del Estado en departamentos apartados de nuestra geografía logró devolver la confianza en las fuerzas militares, y en las instituciones, y en general, la perspectiva de que le llegó su buen momento al sector agropecuario”.
48
En los últimos años se ha avanzado mucho en el tema de seguridad en el campo colombiano, la contundente presencia del Estado en departamentos apartados de nuestra geografía logró devolver la confianza en las fuerzas militares y en las instituciones y en general puede verse la perspectiva de que al sector agropecuario le llegó su buen momento. El sentir positivo de empresarios y ganaderos en el campo permitió la reactivación económica en varios departamentos del país, como Arauca, Casanare, Putumayo y zonas de la Costa Atlántica, con efectos altamente positivos para la economía, por cuanto aumentaron las explotaciones agrícolas y pecuarias, que a su vez generaron un buen número de empleos y el bienestar de muchas familias en el territorio nacional. La masiva participación en ferias y eventos ganaderos fue otra muestra del respaldo a la seguridad democrática. Hoy,
sumado al tema invernal que devastó zonas completamente, sobreviene la alarmante ola de inseguridad que afecta directamente a quienes invierten, trabajan y viven en el campo. Como un fenómeno capaz de multiplicarse rápidamente, la inseguridad se va traduciendo en el espíritu de los colombianos en miedo y desconfianza hacia las instituciones que los protegen. Recientemente, País Libre dio a conocer algunas cifras, al igual que Fondelibertad, sobre el secuestro y estas indican que de los 282 raptos denunciados, 188 casos corresponden a los de tipo extorsivo (64%) y 94 a simple (36%) y los departamentos donde más se refirieron secuestros
Agricultura de las Américas
fueron Arauca, Valle, Antioquia, Cauca y Nariño, así como Bogotá en donde se denunciaron 13 plagios. El delito de la extorsión también aumentó: en 2010 se registraron 1.335 denuncias al respecto, es decir 4 casos diarios. Además los departamentos donde más se refirieron secuestros fueron Arauca, Valle, Antioquia, Cauca y Nariño, así como Bogotá, en donde se denunciaron 13 plagios. El delito de la extorsión también aumentó: en 2010 se registraron 1.335 denuncias al respecto, es decir, 4 casos diarios. Aunque las cifras pueden ser un número sobre un papel, la realidad confronta esos EDICIÓN 410, abril 2011
resultados porque cada vez más en las regiones, gobernadores y alcaldes convocan a consejos extraordinarios de seguridad, tratando de prevenir de alguna forma que la inseguridad adquiera mayores proporciones. Los casos de universitarios asesinados recientemente muestran la degradación de esa violencia que no respeta ni estrato ni geografía. Las acciones del Estado para contener la inseguridad han sido contundentes, visibles y reconocidas, dentro y fuera del país. Sin embargo, estamos en un punto en el que se siente de nuevo la fragilidad de ese accionar oficial y la presencia aterradora y cercana de los que están al margen de la ley. La seguridad democrática como programa de gobierno fue un logro histórico porque, además de recuperar zonas del país que estaban vetadas para los propios colombianos, devolvió la confianza a los ciudadanos de recorrer su país. Ese logro, sin más presunciones, es el que deseamos que se extienda con el tiempo, porque necesitamos seguridad permanente en el campo. El sector ganadero, por ejemplo, genera alrededor de 950.000 empleos, que constituyen 25% de los puestos del sector agropecuario, según el Ministerio de Agricultura, pero es un indicador que perfectamente puede bajar si no mejora el aspecto de la seguridad. Si un empresario de la ganadería no puede acercarse a su predio por temor a ser secuestrado, extorsionado o asesinado, no estará en condiciones de generar un solo puesto de trabajo. EDICIÓN 410, abril 2011
Destacamos los esfuerzos de este gobierno al poner en marcha la locomotora agropecuaria en lo concerniente a los estímulos al sector, en la asignación de recursos, en los alivios hasta por cinco años para deudas de agricultores afectados por el invierno y en general, la reestructuración de los créditos a los productores agropecuarios. Sin embargo, difícilmente alguna acción encaminada al crecimiento económico de una nación puede llegar a feliz término si no está respaldada por garantías para la seguridad de los ciudadanos. Definitivamente, no podemos empezar a sentir que falta el Estado. Requerimos la presencia de nuestras fuerzas armadas en
todos los rincones del país ; tampoco debemos ceder un metro de nuestra tierra a los violentos, porque nos ha costado mucho llegar hasta aquí. Desplazarnos tranquilamente por las carreteras colombianas y por zonas desconocidas en la geografía es un beneficio que no podemos perder, porque hace parte de las nuevas oportunidades de desarrollo del país. Por eso, estamos convencidos de que la seguridad genera, además de un ambiente de confianza, de credibilidad en las instituciones, una oportunidad para quienes trabajamos en pro del desarrollo económico del país, porque allí, en el lugar en el que viene un colombiano siempre debe sentir que también reside el Estado. W
Agricultura de las Américas
“En la organización de eventos agropecuarios sentimos un poco el pulso del país con la asistencia de los ganaderos (de todo el país y del exterior) en ferias del sector, con la participación de ganaderías que transportan sus ejemplares desde lugares distantes, con la presencia de diversas empresas que apoyan comercialmente nuestra labor”.
49
NOTAS Y EVENTOS
Razas ganaderas en Agroexpo
77 Expozebu en Uberaba (MG), Brasil La Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Zebú – ABCZ–. cada año realiza varias ferias ganaderas especializadas, destacándose la Feria Internacional ExpoZebú, considerada una de las más grandes de América por la cantidad de ganado reunido para exposición. La de este año será la versión 77 y se llevará a cabo entre 28 de abril y 10 de mayo de 2011, y contará con la exhibición y el juzgamiento de cerca de 3.500 ejemplares de las razas cebuinas. Según Eduardo Biagi, presidente de ABCZ (en la foto), es una de las citas obligadas para miles de ganaderos de todo el mundo que desean conocer cómo avanza la ganadería cebuina brasileña, una de las más desarrolladas y tecnificadas del mundo. Al evento asisten cada año cerca de 400.000 personas, los ganaderos de todas las regiones de Brasil y al menos, 750 ganaderos extranjeros. Uno de los atractivos de ExpoZebu es la realización de cerca de 70 remates de ganado puro, subastas de ganado élite y los denominados «shopping» (exposición de razas en las haciendas ganaderas), certámenes en los que participan ganaderos de todas partes del mundo. El año anterior, los remates alcanzaron la suma de US$40 millones en ventas. ABCZ, fundada hace 77 años, tiene su sede principal en Uberaba (MG), y cuenta con 25 oficinas en las ciudades capitales de los Estados de Brasil. En la actualidad, agremia a 18.000 productores de las razas nelore, guzerá, gyr, sindi, brahman, indubrasil y tabapúa, realizando cada año un promedio de 400.000 nuevos registros genealógicos de las razas cebuinas. La asociación tiene el mayor programa de mejoramiento genético del país, el PMGZ, que cuenta con más de 10´000.000 de pesajes registrados y más de 4´000.000 millones de animales evaluados. www.abcz.org.br
Subastas virtuales En la próxima Feria Agro del Pacífico, que EasyFairs llevará a cabo en Cali del 19 al 21 de mayo, C. C. Ganadera de Córdoba realizará la II Subasta Virtual, en la que se ofrecerán 22 lotes de ganado del Valle. www.feriaagropacifico.com
50
Más de 2.500 animales se exhibirán en la próxima feria internacional agropecuaria de Colombia, Agroexpo 2011, provenientes de todo el país, en representación de las 23 asociaciones ganaderas, equinas, caprinas y ovinas que están afiliadas a la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas –Unaga–. Luis Alfonso González Saavedra (en la foto), presidente de Unaga, destacó la importancia del reciente acuerdo interinstitucional que el gremio de asociaciones pecuarias firmó con Corferias de Bogotá, para la realización de las próximas versiones de Agroexpo. Este año se llevarán a cabo los tradicionales juzgamientos anuales de las principales razas, varios remates y subastas de ganado, caballos y lotes de genética reproductiva de élite. Corferias inaugurará el 14 de julio (apertura de la feria) un gran salón, que albergará a 4.500 personas (en 140 palcos), mediante la modalidad de pistas múltiples para el juzgamiento de varias razas de animales, de manera simultánea. Agroexpo es el certamen más importante del sector agropecuario en Colombia, Centroamérica y el Caribe. www.agroexpo.com
Muestra agroindustrial en Expo Agrofuturo Proyectos Agropecuarios de Colombia Agrofuturo ha desarrollado el evento integrador de la cadena productiva Expo Agrofuturo, que tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos productivos en tierras que se encuentran ociosas y apoyar la comercialización de productos incluidos en la apuesta exportadora colombiana. Este año se cumplirá la quinta versión del evento entre el 9 y 11 de junio, en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín, en el que también se llevará a cabo el II Foro Internacional Ganadero y el III Congreso Internacional Agropecuario, con la participación de expositores de varios países, con temas contemporáneos y de gran relevancia para el sector agropecuario. Entre las actividades de negocios se destaca la primera Rueda de Créditos para el agro, la Rueda de Inversiones, la Rueda Internacional de Negocios y la muestra comercial de productos e insumos, con aproximadamente 140 empresas participantes. www.agrofuturocolombia.com
Nueva junta directiva de Asocebu La nueva junta drectiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–, eligió en su más reciente asamblea general de socios, al santandereano Álvaro Escobar Saavedra (en la foto), como nuevo presidente de esta entidad gremial, que en 2011 cumple sus 65 años de actividad ganadera. El nuevo presidente de Asocebú es ingeniero mecánico y actualmente, ocupa la gerencia general de Ismocol de Colombia, empresa líder en servicios para el sector petrolero nacional. Heredó de sus padres el gusto por la ganadería y desde hace 30 años es propietario de una importante explotación de ganado brahman puro en el sur del Cesar.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 410, abril 2011