Agricultura de las
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
ISSN 0120-6052
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable
Ganadería sostenible y seguridad alimentaria EDICIÓN N o 423 - MAYO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.
S www.adelasa.co
CONTENIDO
Tratados Comerciales F U N D A D A
E N
1969
Año 43 • No. 423 • Mayo de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
Agro de Colombia en el TLC con EE. UU.
Internacional
Mundial de Brahman
Pedro Vallarino Cox, presidente y anfitrión del próximo XVI Congreso Mundial Brahman, El Tratado de Libre Comercio entre Colombia en Ciudad de Panamá, tiene todo cuidadosamente preparay Estados Unidos incrementará la producti- do para lo que es considerado el certamen más importante de vidad y competitividad los productores ganaderos de del país e igualmente generará nuevas oportuni- la raza cebuina brahman. dades de negocios para los empresarios.
06 Informe Especial
Fórum Río+20 La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, en el comienzo del milenio, busca avanzar en el compromiso de los Estados y la comunidad mundial hacia los grandes cambios de este siglo XXI.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero M. y Óscar Ardila E.
12
16
Revisión de estilo
Empresas
César Tulio Puerta Torres
Reingeniería de Vecol
Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Ganado brahman colombiano Fotografías: Ganadería San Gabriel.
24
La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios se consolidó como uno de los laboratorios veterinarios más importantes de la región.
Preprensa
William Toro Castaño Impreso en Colombia por
Mavarac Impresores Ltda.
Sanidad Animal
36
Sustentabilidad
Erradicación de la PPC
Ganadería sostenible
La FAO dará asistencia técnica a los países andinos para prevenir, controlar y erradicar la enfermedad, que afecta el comercio y la seguridad alimentaria mundial.
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
26 El modelo de la ganadería del siglo XXI estará orientada hacia la producción sustentable de carne y leche, en la que la competitividad de los productos dependerá del aprovechamiento de los recursos naturales.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
05
07
12
16
20
30
42
44
Editorial
ONU
Panamá
TLC
Leche
Pecuaria
Cebú
Cereales
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 423, mayo 2012
EDITORIAL
Río+20: valioso impulso al desarrollo sostenible
R
“Río+20 será una de las reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (propuesta liderada por Colombia) constituiría uno de los cinco legados más importantes de esta administración”, Ban Ki-moon , secretario general de la Organización Mundial de las Naciones Unidas –ONU–.
eina gran expectativa por el fórum “Río+20”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012. La cumbre, que congregará a los principales jefes de gobierno, líderes empresariales, gente del común, ONG, academia y jóvenes de un centenar de países del mundo, busca refrendar y actualizar el importante compromiso ecosistemático, mediante la definición de opciones y propuestas para reducir la pobreza, avanzar en la equidad social y asegurar la protección ambiental en un planeta cada vez más poblado y en continuo deterioro. Bien vale la pena recordar cómo desde hace veinte años (1992), cuando se celebró la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, que marcó un hito en el escenario internacional, se dio impulso al concepto de desarrollo sostenible, con el fin de avanzar hacia un modelo de desarrollo que genere bienestar en la población y oportunidades de crecimiento económico, sin afectar los recursos naturales y sus servicios. Sus resultados quedaron en el documento Agenda 21, que contiene un compromiso institucional para apoyar nuevos modelos de desarrollo. Sin duda, Río+20 constituye una valiosa oportunidad para mirar el futuro del mundo que queremos en los próximos 20 años, en el que se asegure una mejor calidad de vida para la población, con más empleo, energía más limpia y mayor seguridad alimentaria para todos, entre otras. Los temas centrales, de gran trascendencia socioeconómica, como “Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza” y “Marco institucional para el desarrollo sostenible”, con seguridad orientarán la discusión hacia modelos de desarrollo que mitiguen los riesgos ecológicos y ambientales, mediante el logro del uso más eficiente de los recursos y la generación de mayor bienestar social, acompañados de las deliberaciones acerca de la estructura institucional en el nivel internacional más idónea para manejar temas relacionados con el desarrollo sostenible; determinarán la ruta por seguir ante los enormes desafíos hacia el futuro. Colombia, Perú y Emiratos Árabes Unidos llevarán al foro la ambiciosa iniciativa “Objetivos de Desarrollo Sostenibles” (ODS), con el fin de buscar la
EDICIÓN 423, mayo 2012
adopción por parte de la asamblea de los ODS, lo que agregaría uno de los componentes claves de la agenda internacional para el desarrollo de las próximas décadas. Pese a que los resultados de estos foros son impredecibles, por las diferencias que surgen entre los países de las regiones, se prevé que en esta ocasión la mayoría de los países desarrollados avalen el concepto de economía verde y la propuesta colombiana de los ODS, y que las demás naciones apoyen la iniciativa. El liderazgo de Colombia es ampliamente reconocido, pues ha logrado desarrollar y posicionar su propuesta a lo largo de un año y medio en un escenario de negociación muy difícil. Muchos afirman que posiblemente sea este el único resultado concreto de Río+20. Se trata de una propuesta que plantea definir un conjunto de objetivos globales, aplicables a todos los países del mundo, pero ajustados en términos de indicadores a las realidades nacionales. En el último año se han propuesto diversos temas para los ODS, pero hay algunos que se reiteran de manera permanente en los diversos foros, y que Colombia ha planteado podrían constituir el eje de los ODS: seguridad alimentaria, energía, agua, ciudades sostenibles, océanos, empleo, producción y consumo sostenible y recursos naturales. Todos los ODS contribuyen a la meta de erradicar la pobreza. El mundo espera por el éxito de estas trascendentales deliberaciones, en favor de nuestro planeta.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.
5
FÓRUM MUNDIAL RÍO+20 - EL FUTURO QUE QUEREMOS Logo: Ilustración y fotos de Corporación Estrategias Sustentables
Gran expectativa por la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro.
6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 423, mayo 2012
El mundo se dirige a Brasil para prestarles atención a los graves problemas del ecosistema y plantear soluciones para el mejor futuro de los habitantes del planeta. El fórum “Río+20”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se llevará a cabo en Río de Janeiro (Brasil), en junio de 2012, llama la atención de la población mundial ávida de encontrar respuestas a cómo mejorar su calidad de vida, con el fin de enfrentar los desafíos que le impone el desarrollo económico del siglo XXI. Río+20 congregará a los principales jefes de Estado, líderes empresariales, ONG, académicos y jóvenes del común, de un centenar de países del mundo, quienes buscan revisar y actualizar el compromiso sostenible con la tierra, los animales y el hombre, mediante la definición de nuevas opciones y propuestas para reducir la pobreza, avanzar en la equidad social y asegurar la protección ambiental y alimentaria en un planeta cada vez más poblado y en constante deterioro. La cumbre es un nuevo intento de la Organización de las Naciones Unidas, en el comienzo del milenio, para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo. Tendrá lugar 20 años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro, en 1992, y 10 años después de la de Johannesburgo, en 2002. EDICIÓN 423, mayo 2012
El llamado de la ONU es ambicioso. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo en el orden del día tres temas: el fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable, el balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación y las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Además, habrá dos grandes cuestionamientos, íntimamente ligados, que constituyen el eje central de la cumbre: una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza, y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable. Según la ONU, estos objetivos son también los de todos los pueblos, todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta. La conciencia de que el mundo se enfrenta a importantes cambios está cada vez más presente. La ciudadanía muestra un coraje y una capacidad creciente para hacer oír sus voces y participar de los desafíos de la sociedad. Desde luego, todavía es largo el camino entre la conciencia de las alternativas y la capacidad de la sociedad, en particular de las instituciones y los gobiernos nacionales, para evaluar la dimensión de estas transformaciones y ponerlas en práctica. Río+20 constituye una nueva etapa en el itinerario de una comunidad mundial emergente. Es importante no ver esta cumbre, tal como sucedió en Copenhague, como un momento decisivo
para la humanidad, una suerte de todo o nada donde el futuro del planeta se juega en el lapso de unos pocos días. Es un hecho que los procesos de negociación internacional en este aspecto están estancados desde hace más de 10 años, ya sean las negociaciones comerciales con la suspensión del ciclo de Doha, las negociaciones sobre el clima con el fracaso de Copenhague o incluso la incapacidad para reformar de manera profunda el sistema de las Naciones Unidas concebido tras la Segunda Guerra Mundial.
Agricultura de las Américas
La erradicación de la pobreza es la meta fundamental a la que contribuyen todos los ODS. Según la canciller colombiana María Ángela Holguín Cuéllar (en la foto), Colombia ha planteado los principales temas que podrían constituir el eje de los ODS: seguridad alimentaria, energía, agua, ciudades sostenibles, océanos, empleo, producción y consumo sostenible y recursos naturales. Todos los ODS contribuyen a la meta de erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
7
FÓRUM MUNDIAL RÍO+20
El papel de la ganadería La gestión integral del agua para el crecimiento sostenible incluye áreas temáticas potenciales como el incremento del acceso a agua potable y saneamiento; el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico y de los ecosistemas; el uso más eficiente del recurso hídrico, y la disminución de los riesgos a la salud derivados de enfermedades relacionadas con el manejo del agua.
8
La Asociación Brasileña de Criadores de Cebú –ABCZ– (sigla en portugués), que trabaja para el perfeccionamiento de las razas cebuinas bajo el concepto de la ganadería sustentable, llevará a la cumbre de Río+20 un trabajo técnico y científico en el que se demuestra que los rebaños ganaderos de Brasil serán la referencia mundial de desarrollo sostenible, eficiencia y modernidad, con lo que no solo se duplicará la producción de carne y leche en las próximas dos décadas, en armonía con el entorno económico y la seguridad alimentaria, sino que también se podrá demostrar que los ganaderos del siglo XXI, mediante el
Política global Con el fórum Río+20 el logro de un compromiso global respecto de los informes de sostenibilidad corporativa podría ser un resultado decisivo, positivo y clave para el planeta y sus habitantes. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), un número creciente de empresas ha venido incorporando los temas ambientales, de responsabilidad social y de gobernabilidad a sus operaciones y modelos de negocio. También han surgido índices de sostenibilidad en algunas agencias internacionales de evaluación y bolsas de va-
uso de tecnología de la producción animal y la sustentabilidad, han logrado reducir de manera significativa las emisiones de gas metano producidas por el ganado, en favor de la preservación del medio ambiente. ABCZ, con cerca de 80 años de existencia, es en la actualidad el gremio pecuario más grande de Brasil, con más de 20.000 productores asociados, que representan un rebaño superior a los 210 millones de cabezas (85% con sangre cebuina), y con un know how de selección y mejoramiento de las razas, que es exportado a más de 80 países del mundo.
lores, incluyendo los promedios de los bonos de carbono, el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones, el FTS4Good y el Índice Global de Sostenibilidad del Nasdaq. Este avance es bienvenido y permite a los fondos de pensiones, accionistas y otros inversores escoger empresas en las que la sostenibilidad es primordial, entre otras razones porque hay buenas evidencias de que estas empresas funcionan mejor, gestionan los recursos naturales de manera más eficiente, han reducido la huella de contaminación, son menos propensas a las crisis en un mundo globalizado
Agricultura de las Américas
y menos vulnerables al riesgo de mala reputación. También está ayudando a los gobiernos a través de una amplia gama de desafíos, desde cumplir los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero, hasta el monitoreo de mejoras en salud y seguridad para trabajadores en todos los sectores y regiones geográficas. El momento es propicio para un marco de política global acerca de los informes de sostenibilidad corporativa, y es esencial a fin de entregar la información, la transparencia y la comparabilidad básicas necesarias para seguir adelante y ayudar a acelerar la transición hacia una economía verde global. Día tras día hay un flujo de entrada y salida de inversiones por valor de miles de millones de dólares en todo el mundo, parte del cual está ayudando a generar las condiciones para una transición a una economía verde baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos y que genera empleos. Un compromiso global sobre los informes de sostenibilidad podría ayudar a acelerar y ampliar drásticamente estos flujos positivos de inversión, y servir de puente para la brecha existente entre la ambición y la realidad de un futuro sostenible.
Propuesta de Colombia El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Cancillería), en cabeza de la ministra María Ángela Holguín Cuéllar, presentará en Río+20 una singular propuesta a los líderes del mundo para que se discuta y apruebe una ambiciosa iniciativa que contiene EDICIÓN 423, mayo 2012
FÓRUM MUNDIAL RÍO+20
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un conjunto integrado de objetivos globales, voluntarios y de aplicación universal, organizados por temáticas, con metas cuantitativas y con plazos, y con un conjunto de indicadores para adoptarse a nivel nacional, que tienen por objeto catalizar trayectorias sólidas hacia el desarrollo sostenible, a la vez que equilibran las dimensiones económica, social y ambiental, reflejando también las interrelaciones entre estas. 10
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según lo afirma Paula Caballero, directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, “de alcanzarse la aprobación de la propuesta, Colombia lograría uno de los éxitos diplomáticos internacionales más importantes de su historia”. Caballero ha participado desde hace varios años como negociadora en estos temas y durante los últimos 12 meses viajó por diversos países, con el fin de lograr el consenso mundial de la propuesta, la cual hoy en día es avalada por varias naciones, incluyendo a Brasil (país anfitrión del fórum). Finalmente, la iniciativa será presentada por Colombia junto con Perú y Emiratos Árabes Unidos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tal como los define la viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Patti Londoño, “constituyen un conjunto integrado de objetivos globales, voluntarios y de aplicación universal, organizados por temáticas, con plazos, metas cuantitativas y un conjunto de indicadores para adoptarse a nivel nacional, que buscan catalizar el desarrollo sostenible”. “El liderazgo de Colombia ha sido muy reconocido en todo el mundo. Nos ven
como unos grandes mediadores”, dice la canciller Holguín Cuéllar. Reconocidos líderes mundiales, premios Nobel, el mismo Ban Kimoon (secretario general de la ONU), representantes de grandes compañías y de organizaciones de la sociedad civil, a todos les ha gustado la propuesta y la lista de solicitudes para escucharla de primera mano parece imposible de atender. Arlene Tickner, analista internacional de la Universidad de los Andes de Colombia, cree que si se consolida esa propuesta en Río+20 la consideraría un logro mucho más importante que la misma Cumbre de las Américas. “La infraestructura diplomáticas, del país lastimosamente no siempre da para que florezcan estas buenas ideas. Sin embargo, una de las grandes fortalezas de este equipo de la Cancillería es su capacidad de trabajo multilateral”. La prueba de fuego de la propuesta colombiana, en la que hoy trabajan expertos de todo el mundo, será en Río de Janeiro. La verdad es que hasta el último minuto puede suceder cualquier cosa, aunque los que han seguido de cerca la negociación creen que tendría un respaldo definitivo. Se espera que en Río+20 se definan líneas temáticas para avanzar en este proceso del desarrollo sostenible.
Apoyo a los ODS El concepto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha logrado creciente apoyo, y se han presentado muchas recomendaciones sobre las áreas temáticas en las que los ODS podrían enfocarse. Los ODS
Agricultura de las Américas
podrán contribuir a enmarcar complejos desafíos del desarrollo, a generar compromisos renovados para responder a estos, así como a definir medidas prácticas para su efectiva implementación. Con base en las recomendaciones sobre posibles áreas temáticas para los ODS, así como los resultados de diálogos informales a lo largo de los últimos meses, los gobiernos consideran que es posible identificar, al menos de manera preliminar, una lista indicativa de las áreas temáticas que pueden guiar el proceso de elaboración de los ODS. Los objetivos deben ser aspiracionales y de alcance universal. Su implementación debe adaptarse a las circunstancias y prioridades de cada país. La aplicación de los ODS reflejará y reforzará el principio de equidad. Su implementación creará capacidad en los países en vías de desarrollo, permitiéndoles resolver problemas críticos de manera permanente. Las tres dimensiones del desarrollo sostenible deben incorporarse en el desarrollo de metas e indicadores. Las metas también deben servir para evidenciar los vínculos entre ODS, por ejemplo aquellos que se dan entre el manejo del agua, la energía y la seguridad alimentaria. El proceso para dar seguimiento a la decisión política que se adopte en la Conferencia de Río debe ser adecuadamente enfocado y estructurado. Los componentes de los ODS y los ODS mismos deben definirse a través de consultas y deliberaciones orientadas por los Estados miembros y no ser negociadas prima facie. W EDICIÓN 423, mayo 2012
N GG RR EE SS OO M M UU N N DD II AA LL BB RR AA HH M M AA N N 22 00 11 22 EE N N PP AA N N AA M M ÁÁ CC OO N
Ciudad de Panamá está lista para recibir a más de mil delegados
Panamá Mundial
Brahman Pedro Vallarino Cox, presidente del XVI Congre-
so Mundial Brahman, confirmó que todo está listo para recibir y atender a más de mil personas que están inscritas para participar en el congreso, que se llevará a cabo en la República de Panamá.
Pedro Vallarino C. 12
El centro de Convenciones Atlapa, de la ciudad de Panamá, será la sede de las deliberaciones, las conferencias técnicas y los juzgamientos de animales que la Asociación de Criadores de Cebú en Panamá –Cricepa– ha organizado, en coordina-
“Panamá tiene una enorme oportunidad de convertirse en un centro genético mundial, por todas las condiciones que hoy tenemos en nuestro país”, Pedro Vallarino Cox.
ción con la Federación Mundial de Brahman –WBF–. El XVI Congreso Mundial de Brahman, que se llevará a cabo en Ciudad de Panamá del 2 al 7 de julio de 2012, cuenta con el aval del gobierno del presidente Gustavo Martinelli, quien no solo de-
Agricultura de las Américas
claró “de interés nacional” el principal certamen mundial de los productores de la raza cebuina brahman, sino que también ha estado pendiente de la organización y el respaldo gubernamental institucional para el éxito del congreso, y ha delegado en sus ministros de Turismo, Salo EDICIÓN 423, mayo 2012
Chamah, y de Agricultura y Desarrollo Agropecuario, Óscar Osorio, la función de representar a su país en todo lo relacionado con los programas turísticos en los que participarán las delegaciones de los países visitantes, así como en los aspectos técnicos y de carácter sanitario para el manejo de los ganados que se exhibirán, juzgarán y subastarán durante el evento. “Contamos con el apoyo económico y científico de todos los estamentos y empresas del sector público y privado de Panamá. Desde el gobierno nacional, las autoridades locales, los líderes de los conglomerados económicos y del Centro Financiero Internacional, el sector hotelero y turístico, los medios de comunicación, así como de los criadores de ganado cebú puro de Cricepa y los productores independientes de cebú comercial. Todo el mundo en Panamá está comprometido con la realización de este congreso, porque queremos hacer uno de los mejores eventos mundiales que se haya realizado en los últimos años”, afirmó Vallarino Cox. El Congreso Mundial Brahman se realiza cada dos años organizado por la World Brahman Federation –WBF– y el gremio de criadores de esta
raza en el país sede, en este caso, la Asociación de Criadores de Cebú de Panamá –Cricepa–, con el fin de analizar los principales avances técnicos, científicos y comerciales del brahman en el mundo, así como las perspectivas y oportunidades de la raza pura como base fundamental para cruzamientos y mejoramiento de otras razas productoras de carne. En el congreso de 2012, los criadores de brahman tendrán diversas actividades académicas, culturales y turísticas por realizar. La programación comienza el lunes 2 de julio con el congreso técnico, en el Centro de Convenciones Atlapa, que contará con ponencias
La ganadería, el turismo y los negocios en Panamá colmarán la atención de los delegados y visitantes al Congreso Mundial Brahman 2012.
acerca de los avances científicos conseguidos en los últimos años para la cría del brahman, el mejoramiento de su genética y la calidad de su carne, así como las perspectivas mundiales y las oportunidades de la raza como productora de carne. Los días 3 y 4 de julio serán destinados para que los ganaderos participen en las visitas técnicas a las fincas productores de brahman de Panamá (día de campo) y en las excursiones a los principales sitios turísticos de Ciudad de Panamá y sus alrededores. El 5 de julio se llevará a cabo otra jornada técnica y académica en Atlapa, orga-
Salo Chamah, ministro de Turismo de Panamá, asegura que su país ofrece un universo de oportunidades turísticas y de negocios a los visitantes.
Canal de Panamá.
13 EDICIÓN 423, mayo 2012
Agricultura de las Américas
13
CONGRESO MUNDIAL BRAHMAN 2012 EN PANAMÁ
La embajadora de Colombia en Panamá, Ángela María Benedetti Villaneda, consiguió que Proexport Colombia apoyara la participación de los empresarios colombianos en el congreso.
nizada por la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ–, en la que ABCZ y APEX Brasil, creadores y responsables del proyecto Brazilian Cattle, presentarán los objetivos y proyectos del consorcio que reúne a las 28 empresas más importantes de Brasil, en las que están los gremios de criadores de las razas cebuinas brasileñas, criadores de ganado puro y comercial, y compañías especializadas en las áreas de biotecnología reproductiva, semillas de pastos y productos o equipos para la nutrición, sanidad y bienestar animal. Los días 6 y 7 de julio se realizarán los juzgamientos de animales brahman puros producidos en Panamá. El viernes a las 7 p. m. se llevará a cabo la Gran Subasta de ejemplares y genética (embriones y semen) de las mejores ganaderías de la raza brahman panameña. El remate será ejecutado por el reconocido martillo colombiano Ricardo Barreneche Gómez, quien ofertará variados lotes de ejemplares machos, hembras y receptoras preñadas. La feria de ganado brahman (exhibición y venta de ejemplares puros) y la muestra comercial (expositores de productos y servicios) estarán abiertas
Pedro Vallarino con Carmen Arias, criadora de brahman y asesora del comité organizador del Congreso Mundial Brahman 2012. todos los días (de 8 a. m a 8 p. m, del 2 al 7 de julio), en el Centro de Convenciones Atlapa. La entrada será gratuita.
Polo de desarrollo Los panameños saben que su país es uno de los que mayor evolución económica favorable logró el año anterior en Latinoamérica y que su mayor patrimonio cultural y económico está basado en el turismo y la explotación del canal. Panamá cuenta con un centro financiero sólido y acreditado en el ámbito mundial (paraíso fiscal), es zona libre para mercadeo de bienes y servicios, su ubicación es punto estratégico para los negocios y ofrece variadas opciones de inversión, tanto en los sectores financiero e inmobilia-
Pabellones de Brasil y Colombia Icce Garvellini, directora técnica internacional de ABCZ de Brasil, será la responsable de la representación de su país en Panamá. 14
En el Congreso Mundial Brahman de Panamá las delegaciones de Brasil y Colombia tendrán cada una pabellón especial para mostrar lo mejor de su ganadería brahman y las herramientas de la biotecnología que se están aplicando en estos dos países para el mejoramiento de la raza. En el caso de Brasil, el país estará representado por la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– y APEX Brasil, entidades que tienen en el proyecto Brazilian Cattle un consorcio especializado en la promoción de la tecnología pecuaria producida en este país. Entre tanto, el pabellón de Colombia estará representado por la Asociación Colombiana de Criadores de Cebú –Asocebú–, la Comercializadora Asocebú y varias empresas ganaderas brahman y de insumos pecuarios. W
Agricultura de las Américas
rio como en las propias actividades agropecuarias. Además, con la ampliación del Canal de Panamá, que está en ejecución y terminará en 2014, el país recibiría por los servicios de administración del canal cerca de US$30.000 millones en los próximos 25 años. Desde el punto de vista técnico y pecuario, “esperamos convertir a Panamá en un polo de genética élite y de excelente calidad”, asegura Pedro Vallarino. En su opinión, desde el istmo podrían atenderse las necesidades de reproducción animal de los países de Centro América y el Caribe. Hoy Panamá posee grandes avances en selección y mejoramiento de las razas cebuinas de carne (brahman) y de leche (gir lechero). Además, cuenta con un protocolo sanitario con Brasil para el intercambio de la genética pura del cebú. En la actualidad existen laboratorios de embriones y producción de semen de Brasil con sede en Panamá y se adelanta un intercambio educativo entre la Universidad Fazú de Uberaba (MG), Brasil, con universidades panameñas, con el fin de formar técnicos y profesionales en las áreas de sanidad animal. W EDICIÓN 423, mayo 2012
EDICIÓN 423, mayo 2012
Agricultura de las Américas
15
integración comercial–tlc
Inició el TLC de Colombia con Estados Unidos: “El TLC con Estados Unidos va a generar 300.000 puestos de trabajo en la primera etapa, cifra que podría incrementarse al medio millón en cinco años”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República.
Segunda entrega
16
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 423, mayo 2012
El gobierno les pide a los agricultores y ganaderos aprovechar el TLC para incrementar sus negocios. Comenzó el intercambio masivo de productos y servicios entre empresarios de Colombia y Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos representa una gran oportunidad para el país y se constituye en plataforma para incrementar la producción y la exportación de bienes y servicios de manera masiva y permanente. Sin embargo, en el sector agropecuario, más que en los otros renglones básicos de la economía nacional como la industria, el comercio y los servicios, es mayor la preocupación por los verdaderos efectos que generará el tratado de libre comercio (TLC) entre las dos naciones, que entró a regir el pasado 15 de mayo.
EDICIÓN 423, mayo 2012
Pese a los mensajes del presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, y de varios dirigentes gremiales y analistas que respaldan el TLC, es evidente que entre los grandes, pequeños y medianos agricultores y ganaderos predomina la incertidumbre. Muchos consideran que al igual que ocurrió cuando el país se subió al bus de la apertura económica, serán los medianos y pequeños empresarios de la economía rural los damnificados por el tratado, que no podrán competir por costos, tanto en el mercado nacional como en el norteamericano. Además, consideran que la falta de infraestructura, el rezago tecnológico en el campo y las precarias condiciones
sociales que afectan a miles de familias que dependen de actividades productivas agropecuarias, le restan competitividad a la economía rural en el nuevo contexto del comercio mundial. Sin embargo, tanto los optimistas con el TLC como los pesimistas coinciden en que el tratado genera retos y oportunidades que Colombia debe superar y aprovechar para aumentar la tasa de crecimiento del producto interno bruto, reducir el desempleo y el subempleo y, en general, propiciar condiciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de toda la población, en especial la de las comunidades vulnerables o marginadas. Hay un factor positivo para el sector agropecuario, y es que el mismo TLC establece condiciones y plazos que el país puede usar con el propósito de mejorar los niveles de competitividad, lo que requiere más inversiones y esfuerzos no solo del Estado, sino de los propios agricultores y ganaderos.
Agricultura de las Américas
En un mensaje de tranquilidad a los productores de leche, con motivo de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea en lo referente a la importación de lactosueros, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, aseguró: “No nos vamos a quedar cruzados de brazos. El gobierno nacional respetará lo negociado en los TLC pero no permitirá que importaciones de lactosueros abrumen la industria láctea nacional”.
17
integración comercial–tlc tienen una significativa y creciente participación.
Empleo calificado
Colombia consiguió una cuota preferencial para exportar 5.250 toneladas de carnes industriales el primer año, con crecimiento de 5% anual en los siguientes nueve años. Además, los ganaderos colombianos podrán tener acceso al contingente que Estados Unidos otorgó, en sus compromisos en el marco de la OMC, por 65.000 toneladas de carne industrial a todos los miembros de esta organización. 18
Estudios de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, de la Federación Nacional de Ganaderos –Fedegan– y de otros gremios como Fenavi, Fedearroz, Asocaña, Fedepalma, Fenalce, Analac y Fedecacao, destacan que el TLC puede ser una nueva alternativa para el desarrollo agropecuario, pero insisten en que el gobierno debe implementar políticas, estrategias y acciones que garanticen condiciones mínimas para enfrentar la competencia norteamericana, más cuando el gobierno de Estados Unidos mantiene normas como subsidios a muchos rubros de su producción agrícola y ganadera. Para otros gremios como Asocolflores y Augura, así como los propios exportadores de flores y de banano, el TLC debe servir para consolidar a Estados Unidos como el principal mercado de Colombia, a partir de las ventajas competitivas de productos como estos que desde hace varias décadas
En las últimas semanas, el presidente Santos Calderón ha insistido en reiteradas oportunidades en que el TLC no debe preocupar a los industriales, comerciantes, ganaderos y agricultores y, por el contrario, lo considera como una posible solución a varios de los problemas sociales y económicos que agobian a millones de colombianos. El jefe de Estado afirmó que el TLC con Estados Unidos generará 300.000 puestos de trabajo en una primera etapa, cifra que podría incrementarse al medio millón de empleos en cinco años. “Estos tratados hay que verlos más que como un peligro, como una gran oportunidad. Tener el mercado más importante del mundo totalmente libre para nuestros exportadores es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, dijo el primer mandatario. Agregó que hay sectores que van a tener que ser más competitivos o cambiar de productos, pero son muy limitados. Según Santos, el TLC ayudará a aumentar el crecimiento de la economía colombiana (PIB) entre medio y un punto por ciento de forma permanente y generará cerca de 100.000 empleos anuales, “y empleos de buena calidad y ese es el resultado que a mí más me gusta”. Agregó que también con el TLC Colombia se convierte en una plataforma ideal para producir en el país y luego exportar a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y el resto de América Latina.
Agricultura de las Américas
La ganadería
Los ministros de Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo enviaron mensajes de tranquilidad a los ganaderos y productores de carne y leche, frente a sus reiteradas inquietudes por las repercusiones que impondrá el TLC con Estados Unidos. “Hay varias razones por las cuales estos dos sectores pueden estar tranquilos y en lugar de ver un peligro para sus productores, hay que detectar las ventajas que les traerá este acuerdo comercial y que les permitirá colocar sus productos en Estados Unidos”, dijo Sergio DíazGranados, ministro de Comercio, Industria y Turismo. Colombia consiguió una cuota preferencial para exportar 5.250 toneladas de carnes industriales el primer año, con crecimiento de 5% anual en los siguientes nueve años. Además, los ganaderos colombianos podrán tener acceso al contingente que Estados Unidos otorgó, en sus compromisos en el marco de la OMC, por 65.000 toneladas de carne industrial a todos los miembros de esta organización. La ventaja es que Colombia ingresaría a ese contingente con cero aranceles, mientras que los países que no tienen TLC con Estados Unidos sí tienen un arancel. Mientras que la carne industrial y los productos que provengan de Estados Unidos e ingresen a Colombia tendrán un cupo de 6.400 toneladas, equivalente solo a 0,7% de la producción anual de carne. Explicó el ministro DíazGranados que, por fuera de esa cuota, los exportadores norteamericanos deberán pagar un arancel de 80%, el cual solo se desmontará en diez años. EDICIÓN 423, mayo 2012
integración comercial–tlc
“Es factible que estos TLC, en vez de una maldición sean una bendición y en vez de que reine el desfallecimiento, reine la esperanza”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura.
Agregó que si bien los cortes finos tendrán acceso sin arancel, se trata de carne de tipo suntuario con bajo consumo en Colombia. En cuanto al sector lácteo, Colombia logró una cuota de acceso de 9.000 toneladas de productos derivados de la leche, la mayoría de las cuales (4.600 toneladas) están concentradas en quesos, el mayor potencial de exportación del país. También tienen un peso importante las cuotas de mantequillas, de las que se podrán vender en Estados Unidos 2.000 toneladas, y otros productos lácteos como leches saborizadas, en igual cantidad.
En 2011 el consumo per cápita de carne en Estados Unidos fue de 37,3 kg. Según el Ministerio de Comercio el año pasado Colombia produjo 820.985 toneladas, de las cuales se exportaron 28.039. Los principales mercados de Colombia son Líbano, Egipto, Rusia y Perú. Por su parte el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, aseguró que el gobierno acudirá a todos los instrumentos fiscales y administrativos posibles y disponibles para apoyar a los sectores agropecuarios amenazados por el TLC.
Las acciones estarán encaminadas a que los productos y actividades sensibles al TLC como maíz, arroz, sector lácteo, fríjol y soya, puedan superar cuanto antes las amenazas, pero también a que los sectores con las mejores oportunidades, puedan aprovecharlas al máximo. El ministro anunció lo que llamó una “reestructuración de cabo a rabo” del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– para que esta entidad, en materia sanitaria, responda adecuada y oportunamente a los retos que exigirá el TLC con los Estados Unidos y otros países o mercados.
¿No a la exportación de lácteos? Los TLC constituyen una de las grandes oportunidades para que los productores de leche incrementen sus exportaciones del lácteo y sus derivados. Sin embargo, muchos prefieren satisfacer el mercado nacional y más adelante pensar en exportar. En el Foro de Competitividad de la Leche, convocado por la Cámara Gremial de la Leche y patrocinado por Fedegan, al que asistieron productores de leche de varias regiones del país y que contó con la presencia de funcionarios de los ministerios de Agricultura y de Comercio, ICA, Corpoica, Invima, Analac, Fedecoleche, Asoleche, y el Consejo Nacional de la Calidad de la Leche, los ganaderos esperaban que el gobierno anunciara medidas concretas, urgentes y suficientes que les permitieran confiar en que existe un compromiso serio por parte del Estado de acompañarlos para que no naufraguen en este nuevo esquema abierto de hacer negocios en este mundo global. El presidente de la Cámara Gremial de la Leche, Gonzalo Maldonado Gómez, subrayó que los productores de leche (de diversas regiones del país) hablan a las claras del impacto del TLC y del carácter incluyente que caracteriza a esa organización de producto-
20
res. Reiteró la exigencia de las comunidades rurales lecheras para que el gobierno acuda en su ayuda mediante la eficaz atención a la infraestructura básica, esto es, agua potable, vías secundarias y terciarias, vivienda, entre otras, con las cuales puedan mejorar su calidad de vida e integrarse a procesos productivos eficientes. Confió en que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, decidido a satisfacer las necesidades más apremiantes de centenares de compatriotas, incluya en los planes
Agricultura de las Américas
a las cerca de 400.000 familias campesinas dedicadas al ordeño de unas pocas vacas que necesitan empezar a recibir hoy mismo un tratamiento acorde con la dimensión del grave momento que las agobia y que les permita salir de su condición. Advirtió que con TLC o sin él, en el futuro inmediato la ganadería colombiana va a sufrir una transformación sustancial porque el actual modelo de producción no encaja en las exigencias que impone el momento presente. EDICIÓN 423, mayo 2012
El Ministerio de Agricultura, por medio del programa DRE, puso a disposición de los agricultores y ganaderos la suma de $300.000 millones para subsidiar créditos e incentivar la inversión en el campo colombiano. Estos recursos estarán dirigidos a mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto, como arroz, maíz, sorgo, soya y fríjol, considerados los más sensibles frente al TLC.
Terminología
El gobierno, los gremios y algunos expertos emitieron en las últimas semanas comu-
nicados con el ABC del TLC con Estados Unidos. He aquí términos y conceptos básicos que agricultores y ganaderos deben considerar para definir las nuevas estrategias productivas y comerciales: 3 En esencia, el TLC consiste en que ahora los productores colombianos pueden exportar bienes y servicios hacia Estados Unidos con cero aranceles, es decir, sin pagar impuestos. Pero a la vez llegarán al mercado colombiano muchos productos norteamericanos, también sin pagar arancel. 3 El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio
Explicó que la Cámara Gremial de la Leche está convencida de que en función de buscar la eficiencia conviene que se abandonen algunos parámetros utilizados hasta ahora para medir la productividad, “concretamente, recomendamos que en lugar de que el índice sea el número de cabezas que una hectárea es capaz de soportar, sea la cantidad de litros de leche o kilos de carne que es posible producir en esa unidad de superficie”. En su opinión, este cambio de metodología permitiría dimensionar con precisión la realidad del desarrollo ganadero colombiano. El dirigente gremial se pronunció acerca de la necesidad de que se trabaje prioritariamente por un crecimiento importante del consumo interno antes que pensar en exportar, tema en el que enfatizaron casi todos los expositores, colombianos y extranjeros. “Tenemos 44 millones de personas y un consumo per cápita de 140 litros al año; si solo creciera a razón de 20 litros, obligaría a aumentar el hato para que no falte leche y pueda suplirse la demanda. La industria procesadora de leche, representada por Asoleche, discrepa de las que denomina voces que con pesimismo extremo anuncian la desaparición del sector lácteo frente a la entrada en vigencia del acuerdo EDICIÓN 423, mayo 2012
Díaz-Granados, dice que ahora los exportadores colombianos pueden proyectar los negocios a largo plazo y generar más empleo para Colombia.
comercial. “Algo tendrían de razón”, precisa el director ejecutivo de la entidad, Jorge Andrés Martínez, “si es que el sector se quedara estático, viendo cómo pierde terreno frente a la competencia norteamericana en los próximos años. Sin embargo, este no es el caso, de acuerdo con la visión de la industria”. Para ella, el TLC es una oportunidad para que el sector haga los ajustes pertinentes en eficiencia, calidad e innovación; recuerda que los ganaderos podrán importar materia prima y maquinaria sin aranceles a partir del 15 de mayo, circunstancia que les hará posible reducir los costos de producción y ser más eficientes en el manejo de buenas prácticas, que permitan aumentar la producción de leche de calidad; “claro”, advierte Martínez, “todo esto debe ir de la mano con las acciones y políticas para fomentar la asociatividad de los pequeños ganaderos”. Asoleche invitó al gobierno nacional y a las agremiaciones que representan a los productores de leche a trabajar conjuntamente, y con el apoyo de la industria como parte fundamental de la cadena de valor agregado, para que las políticas públicas y acciones del sector privado se enfoquen hacia una mayor asociatividad, economías de escala y por ende a la reducción de costos de producción en ganadería de leche.
Agricultura de las Américas
“Hay varias razones por las cuales los ganaderos y lecheros pueden estar tranquilos y en lugar de ver un peligro, detectar las ventajas que les traerá este acuerdo comercial”, Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Asegura que el consumo per cápita viene aumentando en Colombia año tras año gracias a ese trabajo de expansión de la industria láctea; precisa que según reciente estudio, Colombia tiene el segundo consumo per cápita de leche más alto de la región centro y suramericana. A su turno, Jorge Hernán Uribe, gerente de Analac, considera que los productores de leche de Colombia tienen posibilidades para encarar con éxito el TLC con Estados Unidos y reiteró que para el sector se avecinan momentos difíciles en los que es imperativo tomar decisiones y definir hasta qué punto “los productores estamos comprometidos”. Insistió en que para poder estar en el nivel que exige un escenario como el del TLC, es urgente corregir muchos aspectos, en los que se destacan la competitividad y la rentabilidad, y que Colombia está llamada a ser actor del comercio internacional de la leche, e incluso a ser protagonista. En buena parte, puntualizó, esta posibilidad se transformará en realidad en la proporción en que el gobierno y el Estado acompañen el trabajo de los ganaderos, como ha ocurrido en los países donde el sector es promisorio, en los que han terminado convertidos en socios de los productores.W
21
integración comercial–tlc
A $3,6 billones asciende la inversión del gobierno en vías del TLC. “Para sacar el máximo provecho de este tratado, es necesario estar a la altura del desafío y eso implica, esencialmente, una mejor infraestructura que garantice nuestra competitividad”, Juan Manuel Santos.
22
3 El mercado potencial en Estados Unidos es de 310 millones de consumidores, con un PIB de US$14,6 billones y un ingreso per cápita de US$47.400. 3 Del total de las exportaciones colombianas, 43% tienen como destino a Estados Unidos por un valor anual que ya supera los US$17.000 millones, mientras que las importaciones de Colombia procedentes de Estados Unidos suman US$11.000 millones, es decir, la balanza comercial se presenta superavitaria para Colombia. 3 En forma inmediata con el TLC se extendió la Ley de Preferencias Arancelarias, Andinas y de Erradicación de Drogas, Atpdea, la cual fue renovada hasta julio de 2013. El 60% del total de las exportaciones a Estados Unidos se realiza bajo esta figura. 3 El gobierno insiste en afirmar que el TLC beneficia directamente a los consumidores colombianos y también a los estadounidenses, porque les garantiza una mayor oferta de productos, a mejores
precios. A los empresarios y exportadores de los dos países, por dos razones: podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos. 3 Se estima que hay 500 productos potenciales que Colombia podrá ingresar al mercado norteamericano en el marco del TLC, o sea, sin aranceles. 3 Una precisión básica, en el tema de los bienes usados se mantuvo el régimen de licencia previa que se aplica para el control de este tipo de productos desde 1995, incluso para el caso de la ropa usada. 3 Además de las flores, productos como frutas y hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco tendrán en el mercado de Estados Unidos un gran campo de acción. 3 Según el gobierno, con el TLC se lograron mejores condiciones de acceso para flores, azúcar y sus derivados, etanol,
Agricultura de las Américas
aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. Se calcula que esta gama de productos genera alrededor de 74% del empleo en el sector agropecuario nacional. 3 El tratado establece mecanismos de protección como salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contingentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura y la ganadería, sensibles en caso de enfrentar condiciones de competencia adversas. 3 Los productos agropecuarios e industriales siempre tendrán que cumplir los requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios exigidos por cualquier país. Sin embargo, para evitar que estos requisitos se conviertan en barreras para las exportaciones colombianas, se acordó que las solicitudes se tramitarán de manera oportuna por las respectivas agencias estadounidenses; y las agencias de Colombia y Estados Unidos emprenden un proceso conjunto de cooperación técnica que permita superar los obstáculos que surjan en el desarrollo normal de las actividades comerciales entre los dos países. 3 En asuntos laborales y ambientales, Colombia se comprometió a cumplir su propia legislación en ambos ámbitos. 3 Se proyecta que con el TLC se obtendría 40,5% más de comercio, mientras que sin el tratado y sin las preferencias arancelarias que rigen desde 1991, la caída en el comercio bilateral sería superior a 57%. W Continuará en la próxima edición. EDICIÓN 423, mayo 2012
medicina veterinaria
En marcha programa para prevenir y controlar enfermedades en ganado.
Reingeniería en Durante 2011 la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios –Vecol– se consolidó como uno de los laboratorios más importantes de la región Latinoamericana.
“El suministro oportuno de los medicamentos requerirá poseer un laboratorio versátil y moderno, con el fin de lograr diagnósticos zonales fidedignos y puntuales”, Elías Borrero Solano, presidente de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A. –Vecol–. 24
Hoy es uno de los laboratorios veterinarios con mayor reconocimiento en el ámbito internacional por la alta calidad de sus productos y proveedor de vacunas antiaftosa en la región latinoamericana. Once años atrás, cuando Elías Borrero Solano asumió la presidencia de Vecol, nadie apostaba un peso por la viabilidad de la empresa, que ya en ese entonces se había convertido en una sociedad de economía mixta, en la que su mayor participación accionaria (cerca de 82%) la posee el gobierno, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para esa época, la empresa pasaba por uno de sus peores momentos de su historia e iba rumbo a la liquidación por sus constantes pérdidas y malas administraciones. Finalizando el año 2000, Borrero Solano, recién po-
Vecol Metamorfosis de una empresa de economía mixta con autonomía administrativa, olfato comercial y visión internacional. sesionado, diseñó un plan estratégico a largo plazo que apuntaba como principal objetivo salvar de la quiebra a la empresa, recuperarla económicamente y llevarla a la sostenibilidad financiera. En el primer periodo de su gestión la compañía ya había reducido ostensiblemente las pérdidas para luego, año tras año, generar ingresos y utili-
Agricultura de las Américas
dades, que con las ventas de $57.711 millones y la utilidad de $8.254 millones logradas en 2011, acumula hoy cerca de $500.000 millones (US$ 28.500 millones) de ingresos y más de $63.000 millones (US$ 36 millones) de ganancias respectivamente. Sin embargo, la estabilidad financiera no era suficiente para ser competitiva en un mercado de productos veterinarios cada vez más exigente. El paso siguiente era modernizar la empresa y lanzarla también a competir en los mercados internacionales. Fue así como Elías Borrero, con su equipo de trabajo y el aval de su junta directiva, concibió y ejecutó un proyecto de modernización de sus laboratorios de investigación y producción de medicamentos veterinarios que en su primera fase entregó en 2006 una planta de producción de farmacéuticos inyectables con los más altos estándares de calidad y tecnología. En ese año también se puso en marcha una nueva y moderna planta para la fabricación de vacuna contra la fiebre aftosa, que cumple con todos los requerimientos de bioseguridad (nivel 3 Agricultura) y con las máximas exigencias internacionales de calidad y eficiencia. El pasado mes de marzo Vecol recibió la visita de recertificación para verificar el cumplimiento del reglamento técnico de seguridad biológica (nivel 3 Agricultura), y le fue autorizada la manipulación del virus de fiebre aftosa. La comisión del ICA certificó por dos años más a la compañía para la producción de este biológico. EDICIÓN 423, mayo 2012
Gran exportador
Estos significativos avances permiten que hoy Vecol ofrezca una amplia gama de productos biológicos y farmacéuticos de la más alta calidad y confiabilidad para la protección de la salud animal. Sin duda, el importante logro obtenido por Colombia como país libre de aftosa con vacunación (otorgado por la OIE) en gran medida es atribuible al suministro eficiente de la vacuna antiaftosa producida por Vecol. La empresa colombiana exporta medicamentos a varios países de Latinoamérica (Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Panamá, Honduras y Guatemala) y es reconocida por la comunidad veterinaria internacional por su investigación y calidad de sus productos. Las vacunas antiaftosa de Vecol son demandadas por los ganaderos de diversos países en los que se trabaja para la prevención y erradicación de la aftosa tipos A y O. Por otra parte, en 2005 Vecol lanzó su nueva línea de productos agroquímicos para la protección de cultivos, con la que se convirtió en regulador de precios del mercado al ofrecer una completa línea de soluciones con insumos para la prevención y control de plagas y enfermedades de las plantas, a precios asequibles para los productores del campo.
Iniciativa de sanidad
En la actualidad la empresa ejecuta la segunda fase de su modernización que no deja de constituir retos y oportunidades para los directivos, si se tiene en cuenta que el presente y futuro de la producción agropecuaria depende en gran medida de la calidad de los EDICIÓN 423, mayo 2012
insumos. Por ello, Vecol, junto con el Ministerio de Agricultura, el ICA y Fedegan, adelanta un cuidadoso análisis para poner en marcha un ambicioso Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina en Colombia, que será implementado en diversas zonas del país bajo el esquema de proyecto piloto para luego masificar su aplicación entre la comunidad ganadera nacional. El plan busca prevenir y controlar enfermedades que afectan a la ganadería colombiana, distintas a la fiebre aftosa y la brucelosis, que significan una amenaza para la salud pública e impiden el acceso de los productos cárnicos y lácteos colombianos a otros mercados internacionales.
En opinión de Elías Borrero Solano, “esta campaña estructurada y organizada requerirá además el establecimiento de un laboratorio de diagnóstico versátil y moderno, que beneficiará al sector con la posibilidad de obtener diagnósticos zonales fidedignos, puntuales y oportunos, lo que permitirá la entrega eficiente de los medicamentos necesarios para atender apropiadamente las enfermedades que sean detectadas”. “Con este proyecto –dijo el presidente de Vecol– se busca aprovechar el fértil terreno que ofrecen los recientemente suscritos tratados de libre comercio con Europa, Canadá y Estados Unidos, sin olvidar los desafíos y dificultades que ellos imponen”. W
Productos reconocidos Durante el 2011, Vecol colocó en el mercado nacional seis productos, cuatro de la línea farmacéutica, uno de la línea de biológicos y uno de la línea agrícola. Según Elías Borrero, la eficiencia en “nuestros procesos productivos aseguró la disponibilidad oportuna de la vacuna antiaftosa para cumplir con los compromisos de suministro a las campañas de erradicación en Colombia, Ecuador, Uruguay y Perú”. Destacó que la vacuna Aftogán 2 mL tuvo un reconocimiento público en el ámbito internacional durante la reunión de la Cosalfa en Brasil, realizada en noviembre de 2011, en la que expertos del mundo en el tema reconocieron públicamente la excelente calidad de la vacuna y el trabajo de Vecol en su producción. W
Agricultura de las Américas
En su informe anual de gestión presentado ante la asamblea de accionistas de Vecol, Elías Borrero Solano presentó los resultados alcanzados por la compañía en 2011. Dijo que a pesar de las dificultades que atravesó el sector ganadero colombiano el año anterior, especialmente por problemas de invierno, bajos precios del ganado y la permanencia en el cierre del mercado venezolano, la empresa alcanzó ingresos en ventas por $57.711 millones, con una utilidad neta de $8.254 millones”.
25
GANADERÍA
SOSTENIBLE
Tendencias hacia la producción limpia en actividades pecuarias El acelerado deterioro del medio ambiente está generando grandes transformaciones en el planeta, que afectan la vida humana y animal.
La FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementación de sistemas integrados de agricultura, ganadería y reforestación, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción. 26
Según estudios científicos avalados por la FAO, el sector ganadero tiene gran cuota de responsabilidad en el desarrollo de acciones que contribuyan a frenar este proceso, y a garantizar la adecuada protección de los recursos. A la ganadería la culpan de producir gran cantidad de gas metano (efecto invernadero) en deterioro del medio ambiente. Sin embargo, la aplicación de buenas prácticas agrícolas y otros recursos sostenibles apuntan al manejo preventivo de los problemas ambientales y fitosanitarios, al mismo tiempo que aseguran altos estándares de seguridad, bienestar animal y una mejor calidad de vida para los trabajadores del campo y todas las personas involucradas en la producción agropecuaria. En la actualidad existen criterios complementarios modernos para la definición de parámetros de las modalidades de agricultura alternativa, incluyendo los conceptos de producción limpia y ganadería sustentable. Dentro de estas modalidades, la más cercana y similar a la agricultura convencional de gran escala es definitivamente la agricultura limpia, que incluye principios de sustentabilidad que determinan una relación directa y res-
ponsable del hombre con el medio ambiente. Estudios de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria –Embrapa– y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– revelan que este tipo de producción agropecuaria acepta y recomienda la utilización de ingredientes activos químicos de nuevas síntesis, siempre y cuando estos productos cumplan con ciertas características, como por ejemplo baja toxicidad aguda y crónica al hom-
Agricultura de las Américas
bre y la fauna silvestre (baja toxicidad a vertebrados), baja toxicidad a organismos no objetivo incluyendo depredadores, parasitoides y microorganismos patógenos de organismos plaga, y baja persistencia en los comportamientos ambientales como el suelo, el agua y en los tejidos grasos de los seres vivos de la cadena alimentaria naturales y del entorno. Las evidencias ambientales presentes, las políticas de protección del ecosistema, los tratados internacionales de libre comerEDICIÓN 423, mayo 2012
Conciencia ambiental La ganadería del siglo XXI estará orientada hacia la producción sustentable de carne y leche, en la que la competitividad de los productos dependerá en gran medida del efectivo aprovechamiento de los recursos naturales existentes principalmente en las zonas tropicales.
cio, los mercados y la sociedad en general demandan en la actualidad patrones sostenibles de producción, que reduzcan la contaminación y favorezcan la integridad ambiental, como principios de competitividad empresarial, de productividad, eficiencia y rentabilidad de los agronegocios. Esto implica que para progresar en este sentido, se deben generar dinámicas sectoriales que contribuyan a la creación y afianzamiento de una cultura de producción y EDICIÓN 423, mayo 2012
consumo sustentable en los ganaderos de los países de la región.
Avances en Brasil En la actualidad Brasil es referencia mundial de producción de carne y leche tanto en cantidad como en calidad. Los principios de sustentabilidad aplicados por los productores hacen que Brasil posea la mayor ganadería tecnificada de la región latinoamericana, con lo que ha conseguido el primer lugar como exportador de
carne bovina del mundo y se ha convertido en uno de los mayores productores de leche del universo. El modelo de la producción sustentable de la ganadería de ese país está orientado hacia la modernidad y la competitividad de su producción, generando valor a los procesos productivos naturales, rentabilidad al agronegocio pecuario y respeto por la preservación del medio ambiente. Hoy en día, alcanzar un alto nivel de tecnificación para lograr altos volúmenes
Agricultura de las Américas
El sector ganadero colombiano cuenta ahora con directrices claras para hacer de los hatos, lugares de producción amigables con el medio ambiente y competitivos en su producción.
27
GANADERÍA
Las proyecciones actuales indican que el consumo de carne y leche en el ámbito mundial se duplicará en los próximos veinte años. Aunque es una buena noticia para la seguridad alimentaria de millones de personas, enfrentar esa demanda presionará el avance de la frontera agrícola y ganadera a zonas de mayor vulnerabilidad ambiental. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo. 28
SOSTENIBLE
de producción y calidad cárnica y láctea ya no es lo más importante. Lo que realmente cuenta es que los productores ganaderos integren la tecnología y productividad de sus haciendas a la sostenibilidad del agronegocio en su conjunto, lo que involucra alinear todos los procesos de manejo de los hatos (productividad, competitividad y comercialización) en dirección hacia los programas de responsabilidad social y ambiental en beneficio del ecosistema. Para los ganaderos de Brasil es muy importante que sus planteles bovinos gocen de un ambiente natural agradable, que garantice no solo un bienestar animal adecuado, sino que procure a la vez comodidad y seguridad a los trabajadores de las haciendas y contribuya de manera responsable en la protección del medio ambiente. El trabajo de los ganaderos brasileños está enfocado en el desarrollo de la producción sustentable, mediante un cuidadoso trabajo de selección y mejoramiento de las razas cebuinas durante las últimas ocho décadas, en los que la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu – ABCZ– defiende la producción limpia de carne y leche basada en el pastoreo.
En opinión del presidente de ABCZ, Eduardo Biagi, el gremio de los productores de carne y leche cebuina de Brasil trabaja día a día para encontrar más soluciones a los graves problemas ocasionados por el deterioro ambiental. “En el Forum Río + 20 la ABCZ presentó un documento en el que se demuestra que los ganaderos brasileños son referencia mundial de sustentabilidad, eficiencia y modernidad, con lo que duplicará su producción en las próximas dos décadas, en armonía con el ecosistema”. “En el futuro, la población mundial dependerá de la producción agropecuaria limpia. En este aspecto, Brasil podrá contribuir a la satisfacción de esa demanda porque es el país que posee las mejores condiciones para ello. Eso se ha demostrado con la ganadería de carne y leche, en la que las razas cebú, mediante un riguroso proceso de selección, mejoramiento y aplicación de las herramientas de la biotecnología, ha logrado una alta posición en los mercados”, dijo Eduardo Biagi. En la actualidad Brasil cuenta con el mayor rebaño comercial del mundo con 210.000 millones de cabezas de bovinos, de los cuales cerca de 90% poseen sangre de ganado cebú. Brasil es líder de las exportaciones mundiales de carne bovina y un gran productor de leche, en las que las razas cebuinas aportan el mayor volumen. En este país se crían nueve razas cebuinas (nelore, nelore mocho, brahman, indubrasil, tabapuá, guzerá, gyr, gyr lechero y sindi). Hoy Brasil es
Agricultura de las Américas
el segundo país del mundo que produce cebú y el primero que explota las razas de origen hindú con fines económicos. La alta tecnología empleada para la producción pecuaria de ese país es exportada a la mayoría de los países del continente americano.
Agroforestería La adopción de tecnologías para garantizar la producción sostenible de alimentos se debatió recientemente en un simposio sobre el desarrollo sostenible que la ABCZ de Brasil y la Universidad FAZU llevaron a cabo en el marco de la pasada feria Expozebu 2012, de Uberaba (MG). El investigador de Embrapa (área de suelos), Ricardo Trippia dos Guimarães Peixoto, mostró cómo convertir los desechos animales en abono para la fertilización de los suelos y las plantas. La técnica permite al ganadero dar un destino ambiental correcto a los desechos de animales evitando la posibilidad de que estos generen contaminación de los suelos, ríos y lagos. “La creciente preocupación del público por los problemas ambientales, la protección de los recursos hídricos, la prevención de problemas de salud humana y el logro de mejor calidad de vida, impulsa la necesidad de minimizar estos problemas de contaminación a través del uso de tecnologías que hagan un mejor uso de los recursos naturales”, asegura Ricardo Trippia dos Guimarães. Es decir –agrega–, “consiste en buscar cómo utilizar de manera más noble los residuos considerados inútiEDICIÓN 423, mayo 2012
GANADERÍA
Según el presidente de ABCZ, Eduardo Biagi, “la conferencia o Fórum Río+20 es la mejor oportunidad para que Brasil muestre al mundo el alto nivel tecnológico de la ganadería y cómo los productores de carne y leche contribuyen de manera efectiva en la producción de alimentos de forma sustentable”.
30
SOSTENIBLE
les de las fincas y darles un valor agregado a los desechos de los animales”. Según el experto, “la arborización de los potreros y los sistemas agroforestales (silvopastoriles) son también buenas prácticas que garantizan la sustentabilidad de la ganadería”. “La forestación de los pastos ayuda a la restauración de bosques en los potreros, ofrece un entorno favorable para la producción y reproducción de los animales y representa una nueva fuente de ingresos a través de la explotación de la madera y otros productos forestales”, dice Vanderley Porfirio da Silva, otro investigador forestal de Embrapa. Según él, “en Brasil el sistema de pastoreo ha venido ganando adhesión de los agricultores y ganaderos en los últimos años”. En el simposio también se presentó una conferencia sobre el trabajo de la Alianza de la Tierra, una organización no gubernamental formada por agricultores, investigadores y empresarios agroindustriales que trabaja para la conservación del medio ambiente y la difusión de prácticas sostenibles en la agricultura. El director general de la Alianza de la Tierra, Marcos
Carvalho dos Reis, destacó varios proyectos sostenibles y de fomento de la capacidad de los productores ganaderos en Mato Grosso, que permiten ayudar (y educar) a las personas (empresarios y trabajadores de esas zonas), acerca de la necesidad de prevenir y combatir los incendios que continuamente se producen en las áreas forestales y que consumen gran parte de la reserva selvática de Brasil. Por otro lado, la aprobación por parte del Congreso de Brasil de la reforma denominada “Código Forestal”, el más ambicioso proyecto de ley del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, para la defensa de los grandes bosques (selva amazónica), tiene directa relación con los actuales proyectos de protección del medio ambiente y las buenas prácticas en la agricultura y la ganadería de ese país.
El caso de Colombia La Federación Nacional de Ganaderos –Fedegan-FNG–, en su Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 plantea dentro de sus objetivos responder a los requerimientos de sostenibilidad ambiental del país y los mercados, en el marco de la productividad y la modernización empresarial de la actividad ganadera, entendiendo la productividad como la eficiencia y utilización óptima de los recursos naturales, a partir del empleo de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuevas y mejores soluciones que generen agroecosistemas ganaderos sostenibles. En este contexto, FedeganFNG aborda la gestión ambiental planeando la activi-
Agricultura de las Américas
dad ganadera en zonas con ventajas ambientales comparativas, con lo que se busca la concentración sostenible y la especialización productiva, ajustando los agroecosistemas ganaderos a las condiciones biofísicas regionales sin sobrepasar su capacidad y diseñando estrategias para el manejo adecuado de los recursos naturales, tales como la recuperación de suelos, la gestión eficiente del agua, la energía y los residuos, el diseño y la aplicación de tecnologías que protejan la biodiversidad y el aire y, en general, la incorporación de tecnologías validadas para el manejo sostenible de los recursos naturales en los sistemas regionales de producción bovina. Varias de estas estrategias se han articulado en las iniciativas de Producción Más Limpia (PML) que FedeganFNG y el SENA, en el marco del Convenio 00108, han implementado en nueve zonas estratégicas del país, las cuales se enmarcan en principios de ecoeficiencia y de prevención para la ejecución de acciones en la producción, en la investigación y la transferencia de tecnología.
Árboles maderables Un documento elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y Conif señala que durante los últimos años, la producción de madera en fincas ganaderas ha cobrado más importancia porque las condiciones de mercado han mejorado y la demanda será cada vez mayor. “Los árboles maderables dentro de pasturas se constituyen en una buena alternativa ecoEDICIÓN 423, mayo 2012
nómica y en la posibilidad de mejorar las condiciones ambientales dentro de los sistemas de producción ganaderos. Igualmente, modifican el balance energético, regulan mejor el agua e incrementan el flujo de nutrientes en el suelo, reflejándose en una mayor producción de forraje especialmente en épocas de sequía, cuando es muy superior a las pasturas solas sin presencia de árboles y arbustos”. El manejo de la sucesión vegetal en áreas pastoriles se realiza aboliendo las formas indiscriminadas de eliminar las plantas que aparecen como invasoras de las praderas. La práctica común de quemas, deshierbas mecánicas y aplicación generalizada de herbicidas, se debe eliminar totalmente para dar paso a la vegetación nativa en mezcla con los forrajes.
El silvopastoreo Según los expertos en sustentabilidad, las ganaderías que incluyan sistemas silvopastoriles tienen mayores posibilidades de generar servicios ambientales como la fijación de carbono y la conservación del agua. Además, los sistemas silvopastoriles ayudan a conservar la biodiversidad, proveyendo hábitat y recursos para animales y plantas, y sirviendo como corredores para algunas especies. Los sistemas silvopastoriles optimizan los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies arbóreas y arbustivas, los pastos y los animales, lo que incrementa el ciclaje de nutrientes que a su vez mejora las condiciones del suelo. Con altas densidades de árboles se presenta mayor reEDICIÓN 423, mayo 2012
El agua, tesoro inc alculable
La ganadería manejada en forma sustentable debe promover su establecimiento y conservación para contribuir al mejoramiento del recurso hídrico, tanto en cantidad por la regulación de caudales como en calidad al favorecer hábitats saludables para albergar gran diversidad de organismos y garantizar el recurso para actividades humanas. Por ejemplo los bosques de galería o ribereños son franjas de vegetación nativa que protegen los cursos de agua a lo largo de su recorrido y pueden recuperarse estableciendo corredores ribereños de vegetación nativa (rondas de ríos). Los corredores ribereños que se encuentran a lo largo de ríos y dre-
najes están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en términos florísticos y de estructura, con respecto a la vegetación adyacente con la cual está integrada. Estos bosques que se presentan a lo largo de los distintos ríos se constituyen en corredores de conservación (fauna y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre diversos parches de bosque e incluso, mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegidas de mayor tamaño, al unirse a paisajes mayores por estos conectores asociados a una amplia red de cercas vivas.
tención de agua al incrementarse la materia orgánica y disminuirse la evapotranspiración, es decir, el balance del agua en estos sistemas. Son apropiados para adaptar la ganadería a fenómenos climáticos extremos como la sequía
o el exceso de lluvias, cada vez más frecuentes en las zonas tropicales, por causa del cambio climático global. Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la diversidad animal y vegetal, así
Agricultura de las Américas
Expertos aseguran que la ganadería responde por cerca de 40% de las emisiones generadas por la agricultura. Por ello se requiere mayor inversión pública y privada para investigación y desarrollo tecnológico, armonizar las políticas agropecuarias y ambientales, y buscar mecanismos viables para el pago por servicios ambientales a ganaderos que implementen sistemas productivos amigables con el ambiente.
31
GANADERÍA
Los avances genéticos de las razas cebuinas permitieron la verticalización de la ganadería, es decir, producir más sin abrir nuevas áreas de potreros. Por otro lado, la recuperación de pastos degradados contribuye con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
32
SOSTENIBLE
como para mejorar los niveles de producción animal con reducida dependencia de insumos externos. Son una alternativa real para mejorar el tipo de ganadería que prevalece en América Latina, generan servicios ambientales y mejoran la calidad de vida de los productores y de las familias que dependen de las fincas ganaderas para su sustento. En estos casos, los árboles maderables favorecen la recuperación de suelos por el aporte de hojarasca y la fijación de nitrógeno atmosférico de las leguminosas presentes, disminuye en el suelo problemas de compactación, erosión y deslizamientos, mejorando propiedades como fertilidad, humedad y actividad biológica. Además, al ayudar al mantenimiento de la humedad en el suelo, disminuyen los requerimientos de riego de las pasturas. También se pueden recuperar áreas degradadas, al promover el avance de los
bordes de bosque sobre áreas de potrero y aportar en la conectividad de relictos boscosos, al actuar como “piedras de salto” para la fauna y algunas especies de flora, ofrecer belleza paisajística y contribuir a los valores culturales locales. De igual manera, sus podas suministran leña y postes, disminuyendo la presión sobre los bosques. Además, este tipo de sistemas contribuye a reducir el estrés calórico del ganado, mejorando los aspectos reproductivos y generando un ambiente más propicio para aumentar las horas de pastoreo y por lo tanto, el consumo de alimento y la reproducción. La desaparición de áreas de bosque por la actividad humana en las cuencas hidrográficas ocasiona cambios en el caudal de los ríos y cauces de agua. En las épocas secas los ríos se secan y en la época lluviosa se rebosan y provocan inundaciones. Los terrenos en una cuenca sin cobertura boscosa se vuelven muy inestables, lo que ocasiona lavados del terreno, derrumbes y avalanchas. Las fincas ganaderas, al ocupar en muchos casos la mayoría de las cuencas hidrográficas (principalmente en la región andina), pueden hacer contribuciones significativas a los servicios de regulación de caudales y calidad del agua, ya que los ganaderos pueden conservar bosques nativos y al mismo tiempo incrementar la cobertura vegetal en sus potreros.
Replantear procesos “La iniciativa de producción más limpia es otra perspectiva que nos obliga a re-
Agricultura de las Américas
plantear los procesos en su eficiencia, los materiales e insumos utilizados y el reusó, como condiciones orientadoras de la producción primaria, lo que permite minimizar impactos ambientales y riesgos en los procesos productivos y en la calidad e inocuidad de los productos”, señala un estudio del gremio ganadero colombiano. El documento contiene tanto principios básicos como soluciones prácticas y de aplicación sencilla en los predios ganaderos de la región, que contribuyen al mejoramiento ambiental del sector y al mantenimiento de las condiciones apropiadas de los recursos naturales en estos, como fundamento de la productividad, la competitividad y la responsabilidad ambiental. A continuación, algunas de las recomendaciones y definición de términos que hace el documento a los productores ganaderos, para lograr una producción ganadera más limpia (PML) y así ayudar a preservar los diferentes agroecosistemas: Si no realiza PML: no conoce a fondo su sistema de producción y no sabe dónde hacer las mejoras y cambios, pues no identifica los puntos críticos, desaprovecha subproductos que adicionalmente se convierten en problemas, se le aumentan los costos de producción, cada vez va a ser menos productiva la finca, desperdicia recursos como suelo, energía y agua que luego tiene que reponer con insumos costosos, trabaja solo para pagar insumos y servicios y depende de insumos externos que la finca podría producir y genera EDICIÓN 423, mayo 2012
GANADERÍA
Según la FAO, cerca de 70% de las áreas de pastoreo de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de degradación en diverso grado. Las regiones más susceptibles a la ampliación de la frontera agrícola ganadera corresponden a ecosistemas de la Amazonia en Brasil, el chaco americano en Argentina, Paraguay y Bolivia, y las zonas áridas y semiáridas de Argentina y Chile.
34
SOSTENIBLE
impactos ambientales negativos, entre otros. Si realiza PML: conoce a fondo su sistema de producción y sabe dónde hacer las mejoras o cambios, previniendo y corrigiendo definitivamente los problemas críticos y ahorra costos (en insumos por unidad de producto, en renovación de suelos compactados y de recuperación de aquellos erosionados y en el consumo de agua por unidad de producto). Así mismo genera ingresos adicionales por reutilización de subproductos y residuos, e igualmente genera impactos ambientales positivos y sostenibilidad y rentabilidad en la finca. Ahorro de agua. Existen soluciones importantes para tener en cuenta cuando se trata de realizar un uso eficiente del agua: l Proteger con sombra las fuentes de agua como nacimientos, ríos, quebradas, lagunas, reservorios y bebederos. l Mantener el suelo con coberturas y barreras rompeviento para que la humedad del suelo no se escape. l Si usa el riego artificial en las praderas, este se debe hacer a las horas indicadas (muy temprano en la mañana o en las horas de la tarde y noche).
l Mantener los equipos de riego, mangueras, tuberías y llaves en buen estado. l Instalar y usar flotadores en los bebederos y tanques de reserva para evitar desperdicio del agua. l Recoger solo el agua que se necesite y use, utilizando rutinas de aseo de instalaciones en seco y/o con sistemas de presión, usando boquillas de baja descarga y haciendo calibración de los equipos para el adecuado funcionamiento de los mismos. Si se riegan las praderas, solo debe usarse la cantidad de agua indicada, sin llegar a encharcar los terrenos. Una vez se termine la actividad, se deberá cerrar la llave del agua (después de asear los utensilios). Producción de agua en la finca: se deberán proteger las fuentes de agua, conservatr las rondas de ríos y quebradas e, igualmente, la vegetación natural en nacimientos y zonas de recarga hídrica con el fin de permitir la regeneración del bosque. Hay que evitar intervenir y hacer uso ganadero en los humedales y los páramos. Recolección de aguas lluvias: si las condiciones de los suelos, las pendientes y la disponibilidad de agua en la región lo permiten, se deben construir reservorios de agua. También se deberán hacer zanjas de infiltración para retener y liberar lentamente el agua en el suelo, con canales en los techos de viviendas e instalaciones conectadas a reservorios. De igual manera, se podrá aumentar la humedad del suelo incorporándole materia orgánica mediante abonos verdes.
Agricultura de las Américas
No a prácticas contaminantes: se deberán tener trampas de grasa en las fincas productoras de leche para las aguas residuales del lavado de equipos de ordeño, cantinas y tanques de frío. Además, asegurarse de que el agua de lavado de los establos no vaya directamente a las fuentes de agua, recogiendo y esparciendo el estiércol en la pradera y promoviendo su degradación, por ejemplo con cucarrones estercoleros, de tal forma que no escurra a las fuentes de agua. Así mismo, habrá que utilizar productos biodegradables para el lavado de utensilios y equipos, y usar productos cuyos empaques sean biodegradables, evitando que los animales beban directamente de las fuentes de agua.
Estrategia natural La producción más limpia es una manera de producir con el mínimo impacto ambiental, haciendo uso eficiente de los recursos naturales, minimizando la producción de residuos y previniendo la contaminación. Así mismo, es la aplicación continua de una estrategia ambiental integrada y preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia en todos los campos y reducir los riesgos sobre los seres humanos y el ambiente. Estas buenas prácticas le sirven al ganadero para reducir costos originados por el uso ineficiente de los recursos naturales, obtener mayor rentabilidad de la empresa pecuaria, ser más competitivo en los mercados, mejorar la calidad del producto final y obtener reconocimiento institucional. W EDICIÓN 423, mayo 2012
SALUD ANIMAL
El plan para la erradicación de PPC en América Latina cuenta con el apoyo de la FAO, entidad que en el año 2000, junto con 19 países de la región, puso en marcha el Plan continental para la erradicación de la PPC en las Américas, trazándose como meta para el 2020 su eliminación. Sin embargo, en países como Colombia la meta de las autoridades sanitarias y de los productores es que en el año 2013 la mayor parte del país sea declarada como zona libre de la enfermedad.
Plan para la erradicación de la peste porcina clásica en Latinoamérica
Países andinos
contra la PPC Segunda entrega
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, junto con la FAO, implementarán un plan para controlar y erradicar la peste porcina clásica (PPC), una enfermedad de alto impacto económico y social en la región andina. “La porcicultura tiene gran importancia para los países andinos, tanto a nivel de los pequeños como de los grandes productores, ya que el cerdo representa una fuente clave de proteína animal y un recurso económico fundamental para el sector pecuario”, señaló Moisés Vargas 36
Terán, oficial de desarrollo pecuario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–. Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a través de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y Venezuela solicitaron a la FAO asistencia técnica para contar con una estrategia subregional andina de control y erradicación de la enfermedad. Para dar respuesta a la solicitud de los países, la FAO realiza el proyecto “Fortale-
Agricultura de las Américas
cimiento para el control subregional de la PPC en los países andinos”, el cual se implementará de forma conjunta con la CAN.
Estímulo al comercio La PPC, endémica en los países andinos, afecta a cerdos domésticos, asilvestrados y jabalíes. Es altamente contagiosa, con una elevada morbilidad y mortalidad. Por ello, es considerada por la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como una enfermedad transfronteriza prioritaria para ser elimiEDICIÓN 423, mayo 2012
La FAO dará asistencia técnica a los países de la Comunidad Andina de Naciones y a Venezuela para prevenir, controlar y erradicar la enfermedad, que afecta el comercio y la seguridad alimentaria mundial. nada en el continente americano, dado que es el tercer productor mundial de carne de cerdo. La PPC no solo representa un riesgo para el desarrollo pecuario, debido a las serias restricciones al comercio nacional e internacional que produce, sino que también afecta de manera significativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo de los ganaderos familiares.
nizados del país, el IICA y las autoridades gubernamentales. Por su parte Perú inició un exitoso programa de vacunación que está avanzando en su cobertura.
Trabajo conjunto Los jefes de los servicios veterinarios y representantes
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron con miembros del sector organizado de porcicultores nacionales y la Organización Iberoamericana de Porcicultores (OIPORC) y especialistas de la FAO en Bogotá, Colombia, para fijar el plan de acción del proyecto de
Síntomas principales
PPC en la región Diecinueve países de la región, junto con la FAO, pusieron en marcha el “Plan continental para la erradicación de la PPC de las Américas, que busca conseguir su eliminación para el año 2020, el cual ya ha dado buenos resultados. En 2011 hubo altos niveles de erradicación en Norteamérica, Centroamérica y el Cono Sur, así como mejoras en la estructuración de los programas de erradicación en el Caribe, a los que hoy se suman el esfuerzo de los países de la CAN y Venezuela a través de la estrategia subregional andina. De hecho, Colombia en 2011 ha conseguido su tercera zona declarada libre de PPC, alcanzando una superficie territorial de 48%, la cual concentra 70% de la población porcina del país, que es el resultado del éxito de una alianza estratégica entre los porcicultores orgaEDICIÓN 423, mayo 2012
La peste porcina clásica es una enfermedad viral que afecta al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje. Se caracteriza por lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Fue descrita por vez primera en Estados Unidos, a principios del siglo XIX. En 1942 la PPC fue introducida en el país por Cúcuta, posiblemente desde Venezuela. Con la implementación en el año 2000 del Plan Nacional de Erradicación de la PPC, se dio un gran avance en la aplicación de técnicas diagnósticas y se iniciaron los estudios de biología molecular, para anali-
zar filogenéticamente los aislados virales obtenidos durante los últimos años en diferentes regiones del país. Las primeras fases de la enfermedad se caracterizan por fiebre alta (hasta 42 ºC), disminución del apetito y abatimiento general. Este cuadro es seguido de temblores y hacinamiento (cuando están en libertad), posteriormente aparecerán descargas conjuntivales e hiperemia cutánea (aumento localizado de la presión sanguínea) que afecta fundamentalmente a orejas y bajo vientre. Si el animal camina, lo hace de manera ondulante con cruzamiento de las patas posteriores.
Agricultura de las Américas
En los últimos diez años, la estrategia de vacunación se ha concentrado en lograr altas coberturas, necesarias para declarar a Colombia libre de la enfermedad. Sin embargo, esta situación no ha sido posible debido a que en ciertas regiones del país, como la costa atlántica, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo, existe un alto porcentaje de explotaciones de traspatio, asociado a complejas situaciones sociales que dificultan obtener coberturas vacunales homogéneas y sostenidas.
37
SALUD ANIMAL
Gracias al exitoso modelo de cogestión entre el ICA como autoridad sanitaria de Colombia y el sector privado, este país se constituye en ejemplo por seguir en el continente a la hora de combatir la peste porcina clásica. Con el objetivo de declarar a Colombia libre de peste porcina clásica en el 2013, el país fue regionalizado con la intención de facilitar el proceso de declaración de zonas libres de la enfermedad a través de un proceso gradual y sistemático.
38
control subregional en los países andinos. Los participantes evaluaron la situación actual de los países frente al control de la enfermedad y el progreso alcanzado en la implementación del plan continental. Además, se trabajó en la reformulación de los programas nacionales, y la evaluación de las normativas nacionales. El proyecto de la FAO también estudiará los impactos socioeconómicos de la PPC en la subregión y sus efectos en la seguridad alimentaria, y buscará fortalecer los laboratorios nacionales de diagnóstico veterinario, entre otras acciones.
Éxito en Colombia Gracias al exitoso modelo de cogestión entre el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– como autoridad sanitaria y el sector privado, Colombia se constituye en ejemplo para seguir en el continente a la hora de combatir la peste porcina clásica. Según el ICA, gracias a las acciones emprendidas para la erradicación de la enfermedad en este país, el año pasado Colombia obtuvo su tercera zona libre de PPC, la
cual abarca 48% del territorio nacional y una concentración de 70% de la población porcina. Sin embargo, la meta de las autoridades sanitarias nacionales y del gremio porcicultor es que en el año 2013 sea declarada la cuarta zona libre de PPC, con el mantenimiento de franjas de vacunación en las fronteras con Venezuela (La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca) y Ecuador (Nariño y Putumayo). Con la declaratoria de esta cuarta zona, Colombia sería declarada libre de PPC, condición del todo favorable para consolidar sus mercados internos así como las exportaciones de porcinos a los países del continente americano.
Pérdidas a granel Moisés Vargas, oficial de Desarrollo Pecuario para Suramérica de la FAO, en diálogo exclusivo con Agricultura de las Américas advirtió que los síntomas de esta enfermedad ya no son tan clásicos y por eso resultan difíciles de detectar. “Por eso hay que vigilar las enfermedades que presenten síntomas parecidos a la peste porcina”. Según Vargas, esta enfermedad ha provocado grandes pérdidas a esta actividad en Centro y Suramérica. Por ejemplo, en Centroamérica se calcula que se pierden US$20 millones anuales a causa de la enfermedad. En este sentido, la FAO proyecta implementar una metodología para que los países puedan hacer cálculos sobre la magnitud e impacto de la enfermedad en la cadena productiva, desde
Agricultura de las Américas
la producción hasta la comercialización. A partir del 2000 –agregó Vargas– se han logrado avances significativos en América Central, Norteamérica y el Cono Sur, donde ya hay varios países libres de la enfermedad. Sin embargo, la región andina y del Caribe, si bien no han avanzado en el control de la enfermedad, tampoco han retrocedido. El plan continental busca principalmente reforzar acciones en estos países.
Problema mundial Según el funcionario de la FAO, los países más afectados del mundo por la enfermedad están en Asia, África, Surinam. En América, los países andinos, del Caribe y la región noreste de Brasil. “Actualmente México, Canadá, EE. UU. y Centro América (excepto Guatemala) están libres de la enfermedad. En el Caribe, los únicos países que aún siguen afectados son República Dominicana, Haití y Cuba. En la región andina, el país que más ha avanzado y con mucho éxito en la lucha contra esta enfermedad es Colombia gracias a la alianza estratégica entre el sector público y privado”, dijo Vargas. Cabe anotar que el sur de Brasil está libre de la enfermedad al igual que Argentina, Chile y Uruguay. El experto de la FAO recomendó que las medidas sanitarias son la forma más efectiva que existe para combatir la enfermedad, esto es, a través de una vacuna con virus vivo modificado que tiene excelentes resultados. Todos los países libres utiliEDICIÓN 423, mayo 2012
SALUD ANIMAL era del cerdo y así se difundió la noticia mundialmente”.
Perspectivas
Según la FAO, la PPC ha provocado grandes pérdidas a la porcicultura en Centro y Suramérica. Por ejemplo, en Centroamérica se calcula que se pierden US$20 millones anuales a causa de la enfermedad. En este sentido, la FAO proyecta implementar una metodología para que los países puedan hacer cálculos sobre la magnitud e impacto de la enfermedad en la cadena productiva del sector porcícola.
40
zaron esta vacuna junto a medidas estrictas de bioseguridad.
Consumo de carne Vargas aseguró que no existe ningún riesgo para la salud humana el hecho de consumir carne de animales con peste porcina ya que no es una zoonosis. La enfermedad incide principalmente en el aspecto productivo, que afecta en gran manera al pequeño productor. “La imagen internacional que dejó la supuesta ‘peste porcina’, AH1N1, fue una desgracia para la actividad porcicultora mundial”. “El brote pandémico de AH1N1, que fue el que afectó principalmente a Estados Unidos, México y varios países del mundo, no lo traía el cerdo. Este virus se transmite del humano al cerdo. El otro virus, el H1N1, siempre lo ha tenido el cerdo y hay vacuna contra este virus. Es muy distinto al pandémico AH1N1”. “Infortunadamente los virus de influenza tienen partes genéticas de varias especies, una de ellas del cerdo. A alguien se le ocurrió decir que la pandemia del AH1N1
De acuerdo con la FAO, en América Latina y el Caribe la carne de cerdo es la tercera carne de mayor consumo, después de la de bovino y pollo. La tendencia al 2030 indica que este indicador prevalecerá. “Hay que aclarar que la carne de cerdo es una de las más sanas actualmente. Esta carne es diferente de la que se consumía hace veinte años. Hoy en día, gracias al mejoramiento genético, esta carne podría compararse con la de pollo, es decir, es muy saludable”.
Meta internacional José Miguel Cordero, presidente de la Organización Iberoamericana de Porcicultura, entidad compuesta por productores de Latinoamérica, España y Portugal, aseguró que uno de las funciones del organismo es la de reforzar la cooperación del sector público y privado en programas de porcicultura que tienen influencia nacional e internacional, como por ejemplo la PPC. “Los estimativos de la FAO señalan que la demanda de proteína animal en los próximos años se incrementará en forma sustancial, en la medida del aumento de la población y del ingreso per cápita. El consumo mundial va a estar dominado en los próximos años principalmente por China, Asia, Tailandia, Corea y Japón. Esto significa una gran oportunidad para la carne colombiana y para la expansión del sector porcino”, aseguró Cordero.
Agricultura de las Américas
Hay que tener en cuenta, agregó, que la principal limitante para esta expansión va a ser el aspecto sanitario, en términos de inocuidad y respeto ambiental, elementos claves para consolidar la agroindustria porcina en el mundo. El experto consideró que en los últimos dos años la industria porcina en Latinoamérica ha crecido tanto cualitativa como cuantitativamente. “Se ha avanzado en aspectos como el mejoramiento genético, que corresponde a los estándares mundiales de inocuidad y respeto ambiental”.
Vacunación Según el ICA, en Colombia el programa de erradicación de la PPC está fundamentado en la protección conferida a través de la aplicación del biológico, en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, en el control de las movilizaciones y en el reconocimiento de zonas libres. La producción porcina del país está dividida en dos grandes sistemas productivos, el tecnificado y el familiar o de subsistencia. El sistema tecnificado se caracteriza por tener los animales bajo confinamiento, suministrarles alimentos balanceados e implementar planes de medicina preventiva para lograr óptimos parámetros productivos. En contraste, los sistemas familiares o de subsistencia se caracterizan por un manejo zootécnico inadecuado, alimentación basada en desechos de alimentación humana u otro tipo de subproductos, ausencia de planes sanitarios y los animales generalmente se destinan al autoconsumo. W EDICIÓN 423, mayo 2012
NACIONAL CEBÚ
65a Feria Nacional Cebú en Bogotá, Colombia
El ganado
vuelve a Bogotá La ciudad de Bogotá, capital colombiana ubicada a 2.630 metros sobre el nivel del mar, será
El evento contará con cerca de 3.000
sede de la 65a Feria Nacional Cebú, del 19 al
animales, entre bovinos cebú, simmental
22 de julio, en el Gran Salón del recinto de
y simbrah, equinos de paso fino y tiro
Corferias, que reunirá a 800 animales de las razas cebuinas, brahman, gyr lechero y guzerá.
Durante los once días de feria se exhibirán tres mil animales entre bovinos y equinos. 42
De la mano de la Asociación Colombiana de Criadores de Cebú, las más importantes ganaderías del país se presentarán con los ejemplares más selectos de estas razas de talla internacional. Durante la feria se llevarán a cabo los juzgamientos de las tres razas cebuinas, complementados con la exhibición de ganado cebú comercial
pesado, caninos de exhibición y mascotas. (mestizo) proveniente de cruzamientos de otras razas con el brahman colombiano. Los ganaderos y visitantes a este evento, organizado por la Comercializadora de Asocebú, observarán por primera vez el juzgamiento de las dos modalidades de la raza brahman, blanco y rojo, de manera separada. Es decir, de ahora en adelante, en la Nacional Cebú
Agricultura de las Américas
se abrirá espacio para juzgar el brahman rojo de forma independiente y tener campeones de las dos modalidades en cada concurso. El público disfrutará de la más moderna edificación de Corferias, el Gran Salón, que dispone de 15.500 metros cuadrados, donde se tendrá la muestra comercial de las casas de insumos agropecuarios, intercalada con las graderías, los coEDICIÓN 423, mayo 2012
Espectáculos de la Feria de las Colonias
La Feria Nacional Cebú se realiza dentro del marco de la XII Feria de las Colonias, que cada año se lleva a cabo en Bogotá, entre el 12 y el 22 de julio. En esta feria también se realizará la XXIII Feria nacional de la raza simmental y la V Feria nacional de la raza simbrah, a la par con la exposición grado A de 350 caballos de paso colombiano, Asdepaso, el show del Universo
Equino, los perros del Club Canino Colombiano y las mascotas. En general se tendrán 3.000 animales. Con la Feria de las Colonias Corferias vive un ambiente de fiesta e integración, donde el público tiene la oportunidad de recorrer el país en un solo día, con acceso al folclor, la gastronomía y a una amplia gama de productos, servicios y proyectos típicos de cada departamento. Para es-
tas ferias se espera la presencia de más de 130.000 visitantes. La Feria de las Colonias, de Corferias Bogotá, constituye una gran oportunidad para que los pequeños y medianos empresarios fortalezcan sus negocios, generen fuentes de empleo, consoliden las empresas, le aporten a la calidad de vida de los habitantes en cada región y posicionen los productos originarios de cada departamento. La Feria de las Colonias es un evento cultural y comercial que convoca a todas las regiones de Colombia en un solo lugar. Con este evento, Corferias invita a los visitantes a recorrer el país en un solo día, en medio de un ambiente de fiesta e integración, con el disfrute de la gastronomía nacional y de los productos típicos de cada región.
queños por el ganado cebú y la conservación del medio ambiente (sustentabilidad). Este certamen reúne en un mismo escenario empresarios nacionales e internacionales de Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Colombia y países centroamericanos, interesados en adquirir la genética cebuina colom-
biana, que goza de un gran prestigio en el exterior. La Feria Nacional Cebú será el escenario ideal para la realización de negocios. Es la oportunidad de generar contactos comerciales calificados, que contribuyen al mejoramiento y competitividad del sector ganadero de la región latinoamericana. W
rrales y las pistas de juzgamiento y de remate. Con esta organización se brindará la máxima comodidad en una programación que prevé: exposición en pista, tres remates de animales puros y de potrero, el concurso lechero y las actividades previstas para los niños en el programa “Echando Raíces”, con el que se fomenta el amor de los peEDICIÓN 423, mayo 2012
Agricultura de las Américas
Con la Feria de las Colonias Corferias vive un ambiente de fiesta e integración, en el que el público tiene la oportunidad de recorrer el país en un solo día, con acceso al folclor, la gastronomía y a una amplia gama de productos, servicios y proyectos típicos de cada departamento.
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental y sus Cruces llevará a cabo la Feria Nacional de Simmental y Simbrah en el marco de la Feria de las Colonias, del 12 al 15 de julio. También se realizarán tres remates de ganado cebú de carne y leche, así como de la raza simmental. 43
CEREALES Y TLC
Cereales y leguminosas frente el TLC de Colombia con EE. UU.
Alianzas
El sector cerealista nacional se enfrenta actualmente a un gran reto, frente a la entrada en vigencia del TLC de Colombia con Estados Unidos, el pasado 15 de mayo. Para la Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas –Fenalce– el TLC implica ajustes en sus componentes tecnológicos, de comercialización e industrialización. Algunos productos, entre cereales y leguminosas, se verán seriamente afectados en su cre44
cimiento interno, como es el caso del fríjol, la soya, la cebada y el trigo. El gerente general de Fenalce, Henry Vanegas Angarita, se pronunció sobre la repercusión del TLC en las leguminosas y los cereales colombianos, y señaló que el gremio, desde la firma del acuerdo, ha trabajado soluciones, como el “Plan País Maíz” y alianzas con la industria, para mantener la competitividad de sus cultivos y que sus productores
Agricultura de las Américas
continúen confiando en el campo, planteamientos que ha trabajado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, que espera que sean implementados para garantizar la sostenibilidad del sector. “La principal preocupación de los productores colombianos –agrega– de cereales y leguminosas radica en que, pasados seis años de la negociación del acuerdo y cinco años de la aprobación de la Ley 1133 de 2007, no se ha desarrollado una infraestructura competitiva para EDICIÓN 423, mayo 2012
para mejorar la la
productividad
Los productores de maíz agremiados en Fenalce trabajan en varios frentes con el fin de enfrentar los desafíos del TLC. Avanzan soluciones como el Plan País Maíz y alianzas con la industria, para mejorar su competitividad.
el sector (comercialización, almacenamiento y transporte, principalmente)”. “Pese a que esta ley tuvo como objeto principal proteger los ingresos de los productores afectados por las distorsiones derivadas de los mercados externos y mejorar la competitividad de sector, los productores de maíz, soya, trigo, fríjol y sorgo, los más sensibles frente a esta negociación, no han sido los beneficiarios de los recursos destinados para este objetivo”, indicó el gerente de Fenalce. EDICIÓN 423, mayo 2012
Según informes suministrados por el departamento de investigaciones económicas de Fenalce, los esfuerzos del gremio han permitido eficiencias en competitividad logrando que los agricultores hayan mejorado sus rendimientos en los últimos cinco años. Aquellos agricultores que utilizan tecnología de semilla híbrida y un paquete tecnológico adecuado, superando las cinco toneladas por hectárea, podrán competir con el TLC en el escenario de precios actuales, es decir, US$6 por bushel en Chicago. Con la permanencia del programa de coberturas de precio se podrán cubrir las caídas del precio internacional, sin embargo, ante precios inferiores a US$5 por bushel, se requiere la implementación de programas adicionales de protección al ingreso del productor.
Defensa económica “Como gremio, tenemos la obligatoriedad de defender
una base económica diversa, con distintas productividades, que arrojan diferentes balances: con maíz tecnificado nos defendemos mientras tengamos buenos precios internacionales y una mayor productividad; con la arveja fresca también e incluso con el sorgo, pero nos va mal con soya y fríjol, porque entran unos contingentes que nos van a afectar sensiblemente el precio y con los cereales de clima frío, el trigo, la cebada y la avena, vamos a seguir sin poder crecer en forma significativa, dependiendo aún de los nichos de mercado y de convenios establecidos con la industria molinera y cervecera”, indicó el gerente de Fenalce. “El mercado interno del maíz sigue ahí, es un mercado de talla mundial, con más de tres millones de toneladas importadas, al que tenemos que atender cada vez más con nuestra producción nacional. Es el momento de mirar las cosas con cabeza fría e implementar la segunda fase del
Agricultura de las Américas
Henry Vanegas Angarita, gerente de Fenalce, cree que “el mercado interno del maíz es muy importante, de talla mundial, con más de tres millones de toneladas importadas, al que tenemos que atender cada vez más con nuestra producción nacional”. 45
CEREALES Y TLC Fenalce estima que los productores de maíz tecnificado pueden defenderse mientras tengan buenos precios internacionales y una mayor productividad; con la arveja fresca también e incluso con el sorgo, pero habría problema con soya y fríjol, porque estos productos compiten en unos contingentes que van a afectar de manera sensible el precio. Mientras que con los cereales de clima frío (trigo, cebada y avena) será muy difícil crecer en forma significativa.
46
“Plan País Maíz” para aumentar la productividad y cambiar de una vez por todas la forma de hacer negocios”. Para aumentar el rendimiento por hectárea en maíz hay que empezar por facilitar el acceso de semilla con tecnología híbrida a los pequeños y medianos productores y en esto se requiere la cooperación de toda la institucionalidad estatal y gubernamental, para ir integrando estos sectores de economía campesina a la economía de mercado, volverlos productivos y sacarlos del círculo de la pobreza en que se han mantenido a punta de variedades de escaso rendimiento. Complementariamente, hay que aumentar la cobertura de la asistencia técnica como instrumento de transferencia de tecnología.
Los productos Análisis realizados por Fenalce, sobre la situación de algunos productos frente al TLC, arrojan las siguientes conclusiones: Maíz. La principal dificultad en el mercado del maíz es que no existe garantía de co-
mercialización oportuna de las cosechas, elemento que representa alto riesgo para el agricultor, dada la precaria infraestructura de almacenamiento existente en las zonas productoras y la alta atomización de los agricultores. Incluso en una coyuntura de altos precios internacionales, este factor se constituye en un elemento que pone en riesgo el normal flujo de las cosechas de maíz amarillo y blanco. Este problema persiste aun después de firmado el acuerdo con Estados Unidos en 2006, debido a que pocos son los agricultores que han accedido a los créditos para adquisición de infraestructura de poscosecha, recursos que han sido destinados a otros sectores de la agroindustria. Maíz amarillo. Con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ingresarán al país 2,1 millones de toneladas sin arancel a través de un contingente que crecerá a una tasa de 5% anual bajo la modalidad de asignación de primer llegado primer servido. La necesidad de importaciones restante tendrá una desgravación a partir de un
Agricultura de las Américas
arancel base de 25%, sin embargo, a Estados Unidos se le aplicará el arancel de Nación Más Favorecida si el arancel del programa de liberación resulta superior al arancel cobrado a terceros países. Actualmente el arancel cobrado a terceros países es de 5%, mientras el arancel de la franja arroje aranceles inferiores a 5%. Los agricultores que cuenten con la capacidad de secar y almacenar sus cosechas están menos expuestos a la volatilidad en los precios y disponen de un mayor poder de mercado, por lo cual se hacen necesarios fuertes estímulos a su adquisición. El gobierno ha mostrado su total respaldo a los productores de maíz amarillo tecnificado, anunciando garantías para que puedan continuar con inversiones a mediano plazo, con el Plan País Maíz, que está estimulando las siembras de este tipo de cultivo para lograr incrementos en el área nacional de 82% y en la producción de 118% antes del 2015 y disminuir la dependencia alimentaria de las importaciones. Sorgo. Colombia otorgó a los Estados Unidos un contingente de 20.000 toneladas a cero arancel cuya administración será bajo la metodología de primero llegado primero servido. Los aranceles por fuera del contingente se desgravarán linealmente en doce años a partir de un arancel base de 25%, no obstante si los aranceles aplicados a terceros países son inferiores a los que determine el programa de desgravación, a las importaciones provenientes de los Estados Unidos se les EDICIÓN 423, mayo 2012
CEREALES Y TLC
Aumenta producción de maíz amarillo
Con un crecimiento comparativo de 24% frente al 2010, el área sembrada pasó de un año a otro de 137.000 a 170.000 hectáreas, y la producción, de 688.000 a más de 832.000 toneladas. El avance en la siembra del cereal es consecuen-
cia del plan estratégico “País - Maíz” que viene impulsando el Ministerio de Agricultura para fortalecer la seguridad alimentaria de los colombianos. Con el programa se busca, además, aumentar la oferta nacional de maíz amarillo y reducir las importaciones. Hasta el pasado año el consumo nacional superaba los cuatro millones de toneladas, de los cuales 3.400.000 toneladas correspondían a importaciones. El objetivo del plan, hacia el 2014, es elevar la producción nacional a 1.500.000 toneladas y a 250.000 hectáreas el área sembrada. Para el 2012 se busca que el área sembrada supere las 190.000 hectáreas y que la producción sobrepase las 1.045.000 toneladas. El plan “País Maíz” busca incrementar la oferta sostenible de maíz amarillo tecnificado, disminuir las necesidades de importación del grano por par-
te de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados. Según el Ministerio de Agricultura, con un mayor uso de semilla certificada (híbridos y transgénicos) y la aplicación de paquetes tecnológicos apropiados a cada zona de producción, para 2012 se tiene como meta alcanzar 190.000 hectáreas sembradas y una producción de 1.045.000 toneladas. Se calcula que no menos de 560.000 hectáreas de maíz amarillo (tecnificado y tradicional) será el área sembrada en Colombia durante este año. La cifra creció 17% entre los años 2010 y 2011 (el área tecnificada lo hizo en 32%), motivada por los buenos precios de esta materia prima en el mercado mundial y local, lo mismo que en la merma de las importaciones. Se estima que se trajeron al país 450.000 toneladas menos del cereal.
aplicará el mismo arancel que a terceros países. Debido a que el sorgo es un sustituto directo del maíz amarillo en la formulación de alimentos balanceados, su producción se verá afectada principalmente por el ingreso del contingente de maíz amarillo. Fríjol. Actualmente el fríjol cuenta con un arancel de 60%, con un nivel de importaciones aproximado de 20.000 toneladas por año, provenientes principalmente de la Comunidad Andina. El anterior entró en vigencia el TLC entre Colombia y Canadá, donde Colombia otorgó un contingente de importaciones de 4.000 toneladas, sujeto a una salvaguar-
dia que se activa con 120% del contingente. Al activarse el arancel, vuelve a 60%. El contingente crece a un ritmo de 120 toneladas anuales. Las importaciones por fuera del contingente tendrán un periodo de desgravación de 12 años a partir de la entrada en vigor del acuerdo. A Estados Unidos se le otorgó un contingente de 15.000 toneladas, que crece 10% anualmente. Cuenta con una salvaguardia que se activa cuando las importaciones superan 130% del contingente, restituyendo el arancel base de 60%. El periodo de desgravación es gradual a 10 años, pero el primer año el arancel baja a 40%.
Los contingentes otorgados corresponden aproximadamente a 20% de la producción nacional que se verá gravemente afectada, considerando, además, que el arancel se reducirá el primer año en 33%. Ante este panorama comercial con dos importantes exportadores de fríjol en el escenario mundial, los productores nacionales se enfrentarán a una inminente caída de sus precios, desde el primer día de entrada en vigencia el TLC con los Estados Unidos, en la medida en que estos países producen y exportan variedades de fríjol que pueden llegar a sustituir el consumo interno de las variedades nacionales, los
En 33.000 hectáreas, 10.000 por encima de la meta fijada, creció en el 2011 el área sembrada de maíz amarillo tecnificado en Colombia, informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En la mayoría de los países del continente americano predominan los cultivos de maíz (amarillo y blanco). Pero en muy pocos se produce soya y algunas leguminosas básicas en la producción de alimentos.
48
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 423, mayo 2012
cuales ingresan al país a precios que pueden llegar a 50% del precio del fríjol nacional. Soya. La totalidad de la soya y la torta de soya proveniente de Estados Unidos podrá ingresar sin pagar arancel a nuestro territorio a partir del primer día de entrada en vigencia del acuerdo. Este panorama presenta una evidente amenaza para la permanencia del cultivo en nuestro país y para el éxito de los proyectos agrícolas y agroindustriales iniciados por importantes inversionistas en la Orinoquia colombiana, que han creído en este cultivo estratégico para la seguridad alimentaria sostenible, y elemento imprescindible para la adecuación de nuevos suelos para uso agrícola. La producción nacional de fríjol soya compite directa-
EDICIÓN 423, mayo 2012
mente contra las importaciones de torta de soya, producto que además de ingresar al país a precios muy inferiores a los del fríjol soya, no requiere procesos adicionales de transformación para ser utilizado como materia prima por parte de la industria de alimentos balanceados. Por esta razón, además de requerir estímulos a la comercialización del producto se
necesitan estímulos para la transformación del producto, de tal manera que el productor pueda comercializar productos con valor agregado como aceite crudo y torta de soya, en lugar de comercializar directamente el grano, que difícilmente tendrá posibilidades de competir contra el fríjol y la torta de soya importados sin un apoyo al ingreso. W
Agricultura de las Américas
Con la entrada en vigencia del TLC de Colombia con Estados Unidos, algunos productos saldrán bien librados, mientras que otros no tanto. En Colombia hay un notable incremento del área de maíz amarillo, que favorecería el abastecimiento y las necesidades de la agroindustria nacional.
49