Edicion 426

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

¡De herramientas tomar! La Universidad Zamorano, en Honduras, lleva 70 años en la formación de profesionales para trabajar en el campo, que defiendan la sostenibilidad de la producción y la seguridad alimentaria de la humanidad.

Andrés Felipe Jaramillo Serna, alumno colombiano en Zamorano.

Formación para los

AGRONEGOCIOS EDICIÓN N o 426 - AGOSTO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Comercialización

Cultivos F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 426 • Agosto de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Apoyo a los cacaoteros

Contrabando imparable

La producción de cacao en el país beneficia a 40.000 familias campesinas en 230 municipios. El gobierno apoya este cultivo de tardío rendimiento, que ahora pasa por disminución de precios internacionales.

Rafael Hernández L., gerente de Fedearroz, asegura que pese a los esfuerzos de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian por erradicar el contrabando de arroz, el problema continúa y es de suma gravedad para el futuro de los productores.

14 Informe Especial

El mercado de los orgánicos

Colaboradores técnicos

Cambian las tendencias de consumo de productos agropecuarios. Las frutas, hortalizas y aromáticas orgánicas son una realidad y constituyen más oportunidades para Colombia en el mercado interno y los TLC.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez

06

22 Ganadería

Mejoramiento genético

Revisión de estilo

César Tulio Puerta Torres Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán

30

Imágenes e ilustraciones Carátula

Estudiante de Agronegocios Foto: Universidad Zamorano (Honduras). Preprensa

La modernización de la ganadería es un hecho. El gobierno crea nuevos instrumentos de apoyo para implementar un ambicioso plan de mejoramiento de la ganadería.

38

TLC y Agro

William Toro Castaño

Expectativas y desafíos

Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com

46

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Biotecnología

Genómica brahman

La diversidad en la producción nacional es una de las grandes potencialidades de los productos colombianos en los mercados internacionales, principalmente en el de Estados Unidos.

El lanzamiento de una plataforma genómica en Colombia orientada al mejoramiento de la raza brahman, pone al país como líder mundial en genética.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

15

22

26

31

38

42

46

Editorial

Orgánicos

Cacao

Zamorano

Genética

Genoma

Ganadería

TLC

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012


EDITORIAL

¿Qué sucede con la “locomotora” agropecuaria?

P “Cómo me alegra que el Banco de la República haya tomado la decisión de bajar las tasas de interés. Esa es una medida que estábamos buscando hace mucho tiempo. En su prudencia, el banco había dicho: Vamos a esperar a que realmente las condiciones estén presentes. Y por fortuna, el 27 de julio pasado tomó esa decisión. Eso debe contribuir a mantener la actividad económica creciendo. Por eso hemos puesto en marcha una política económica sana, coherente, que sea sostenible en el tiempo. Tenemos que cuidar muy bien que nuestra economía siga creciendo y siga generando empleo”,

Juan Manuel Santos Calderón , presidente de la República de Colombia.

ese al optimismo del gobierno nacional porque la locomotora agropecuaria acelere su velocidad en los próximos meses, el escepticismo ronda entre muchos agricultores y ganaderos, quienes ven con enorme preocupación que la producción rural no alcanza el dinamismo esperado y, por el contrario, hay renglones en los que es evidente una desaceleración y hasta retrocesos. No solo los últimos reportes del DANE confirmaron que la economía agropecuaria sigue rezagada frente al crecimiento del PIB y de la mayoría de los sectores productivos (decreció 0,4% en el primer trimestre de 2012), sino que las propias condiciones sociales, de infraestructura y de seguridad se deterioran, lo cual frena la inversión, la generación de empleo y, en general, la ya precaria calidad de vida de miles de familias campesinas. Aunque el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, insisten en que son evidentes los logros en materia de política agropecuaria, según los entendidos y los propios gremios del sector la situación real no muestra resultados que se concreten en mayor productividad, más competitividad y mejor rentabilidad en la mayoría de las actividades agrícolas y pecuarias. El gobierno respalda su balance con los resultados del año anterior cuando el PIB agropecuario creció 2,2% y el desempleo rural bajó a 7,3%, la producción agrícola ascendió a 24,9 millones de toneladas, 946.000 toneladas más que en 2010, y el área sembrada totalizó 5,1 millones de hectáreas, en la que se destacaron el aumento en cultivos de maíz, caña, arroz, palma y soya. Todo parece indicar que ese mejor ritmo de la producción agropecuaria no se sostiene, ni mucho menos avanza para cumplir las metas de reactivación y mayor crecimiento de la economía rural en el mediano y el largo plazos. No podemos desconocer el inevitable y costoso impacto de la pasada ola invernal y las medidas y acciones que el gobierno implementó para ayudar a los damnificados y aliviar las cuantiosas pérdidas que tuvieron muchos agricultores y ganaderos en la mayoría de las regiones del país. Así mismo, son valiosos los proyectos del gobierno en materia de desarrollo rural con el nuevo proyecto

EDICIÓN 426, agosto 2012

legislativo que presentará al Congreso, además de los ambiciosos planes de vivienda social, la restitución de tierras y otras acciones que se espera contribuyan a garantizar la atención de las necesidades básicas de las familias campesinas. Después de entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos y de avanzar para concretar otros importantes acuerdos de libre comercio, poco o nada se ha adelantado en materia de infraestructura, decisiva para que el sector agropecuario pueda responder a los nuevos retos y a mayores oportunidades en este nuevo contexto. Así mismo, urge actuar en materia de investigación, asistencia tecnológica, nuevas estrategias comerciales, reconversión industrial, educación, salud y, en general, programas sociales que frenen el peligroso y constante desplazamiento de población rural hacia los centros urbanos. En conclusión, la nueva política agropecuaria sí implicó profundos y favorables cambios que generaban optimismo. Sin embargo, por diferentes circunstancias, los resultados todavía no son propicios y la angustia de los productores vuelve a rondar en las zonas rurales colombianas, en las que se espera que el Estado tenga una mayor y efectiva presencia que devuelva la esperanza y el optimismo a millones de compatriotas. Es decir, que la locomotora agropecuaria acelere, sin detenerse, pese a circunstancias adversas. Es claro que a este gobierno le restan dos años en los que sería bueno mostrar algunos resultados positivos a favor del agro.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


producción y comercialización

La comercialización ilegal de arroz es una bomba de tiempo para el agro

Descontrol

en el comercio En una verdadera pesadilla para los agricultores y ganaderos colombianos se ha convertido el incontrolable contrabando de productos y materias primas de origen agropecuario procedentes de los países vecinos.

6

Desde el primer semestre de 2012, el gremio arrocero, industriales del arroz y la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– han venido advirtiendo sobre la gran magnitud del contrabando de arroz, otros productos agropecuarios, semillas e insumos para la agricultura y la ganadería, así como los enormes perjuicios y con-

El contrabando de arroz procedente de Ecuador y Venezuela se constituye en

verdadera amenaza para la producción nacional. Pese a las acciones del gobierno, el problema sigue latente. secuencias para la economía agraria del país. Según la SAC, el problema es “aterrador” ya que desde hace varios meses circulan libremente por las carreteras del país toneladas de alimen-

Agricultura de las Américas

tos e insumos provenientes sobre todo de Ecuador, Venezuela y Argentina. A pesar de los decomisos efectuados por la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) en zonas fronterizas, principalmente, el EDICIÓN 426, agosto 2012


problema se traslada a zonas menos vigiladas pero de fácil acceso para los contrabandistas. Tal es el caso del contrabando de arroz, que incluso, afirman algunos medios de comunicación, se originaría a través del lavado de activos. El mayor contrabando de arroz procede de Ecuador. Según lo registran algunos medios de comunicación fronterizos, como por ejemplo el diario Vanguardia Liberal, el comercio ilícito se efectúa por Putumayo y en menos de seis horas ya lo tienen en Neiva y de ahí lo reparten para todo el país. Según Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros –Fedearroz–, si bien la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian han realizado una serie de incautaciones, el problema continúa y es de suma gravedad, al punto que no se sabe a ciencia cierta qué cantidades llegan al país a través de este flagelo. “Lo preocupante es que ya se comenzó la recolección de la cosecha nacional, que tiene su pico más alto entre agosto y septiembre. El contrabando, de seguir sin control, sin lugar a dudas va a interferir en el precio del grano en el EDICIÓN 426, agosto 2012

territorio nacional”, agregó el directivo. Para Hernández Lozano, las acciones para su control deben ser mayores pues se trata de defender a los cultivadores del país, que son los que están generando dinámica en el campo colombiano. El gerente de Fedearroz expresó que por Ipiales se han incrementado sustancialmente los controles, por lo que los contrabandistas se han movido hacia la zona del Putumayo, donde tienen a su favor una vía pavimentada que los conecta de manera rápida con importantes cen-

tros de consumo nacional. Según la Policía de Tránsito y Transporte, seccional Huila, al cierre del primer semestre de este año, las aprehensiones de arroz de contrabando provenientes de Putumayo ascenderían a 240 toneladas. El directivo dijo que una cosa es la entrada de arroz ilegal y otra es la importación legal, que son las 35.000 toneladas autorizadas por el gobierno nacional. A finales de julio pasado, Fedearroz divulgó una información de prensa en la que dejó al descubierto el accionar que el Molino Flor Huila tiene sobre los arroceros no solo de Campoalegre, sino del Huila e incluso del Tolima, como quiera que las denuncias documentadas y registradas por los medios de la región confirman el supuesto monopolio que esta compañía tiene sobre los agricultores, a quienes amarra con la financiación del cultivo, el que posteriormente le compran descontando de acuerdo con una tabla que contempla humedad, baja calidad, suciedades, etc. Estas acciones se sumarían a la exigencia de que el

Agricultura de las Américas

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, asegura que pese a los esfuerzos de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian por erradicar el contrabando de arroz, el problema continúa y es de suma gravedad, al punto que no se sabe a ciencia cierta qué cantidades del cereal llegan al país a través de este flagelo.

7


producción y comercialización

Según informes difundidos por la Policía Fiscal y Aduanera, este año se han incrementado los decomisos del cereal. En efecto, un total de 620 toneladas de arroz de contrabando decomisó la entidad durante el primer semestre. La cifra representa un incremento de 58% en la cantidad de arroz aprehendida frente a la reportada durante el mismo periodo del 2010.

8

productor debe alquilar los empaques con determinado comerciante y cuando el agricultor lleva su arroz al molino, no le permiten presenciar la selección que se hace en el laboratorio. Este hecho es contradictorio con la oferta y la demanda; además, la cosecha la pagan después de 60 días, durante los que igualmente corren los intereses de la financiación del cultivo. Esta financiación está amarrada con el suministro de insumos y asistencia técnica a su libre albedrío, según lo aseveró el cultivador de arroz Jesús Polo, que asumió la vocería de un importante grupo de arroceros locales, víctimas

del sistema manipulador del molino mencionado. Pero la mayor afectación está en las denuncias de los propios cultivadores del Putumayo, a quienes se les ha tildado de contrabandistas, pero la realidad, de acuerdo con los recientes informes de prensa recogidos por el gremio arrocero, es que supuestamente ese molino es el mayor comprador de arroz de contrabando proveniente del Ecuador.

Incautaciones

Según informes difundidos por la Policía Fiscal y Aduanera, este año se han incrementado los decomisos del cereal. En efecto, un total

Agricultura de las Américas

de 620 toneladas de arroz de contrabando decomisó la entidad durante el primer semestre. La cifra representa un incremento de 58% en la cantidad de arroz aprehendida frente a la reportada durante el mismo periodo del 2010. Durante las acciones operativas –asegura la Polfa– se ha evidenciado que la modalidad más utilizada por los contrabandistas es el contrabando abierto, es decir, se empacan pequeñas cantidades de arroz, azúcar y otros, en vehículos procedentes de Venezuela. “Su destino final de almacenamiento son las bodegas, fincas, rancherías y parqueaderos, ubicados principalmente en los sectores de Paraguachón, Carraipia, Mayayura, Montelara, Albania, Uribía y Maicao, para su posterior distribución y venta”. También destacó que se han reportado grandes cantidades de vehículos cargados con productos perecederos, que se movilizan a altas velocidades y de manera agresiva para evitar los controles. Asimismo, se logró la ubicación de una bodega (utilizada como parqueadero fachada) donde fue cargado un vehículo con 2.497 bultos de arroz de 50 kilogramos cada uno, con marcas de empresas de Buenos Aires (Argentina) y Caracas (Venezuela), de lo cual no presentaron documentación que acreditara su importación, dice el informe entregado por la Polfa. Las aprehensiones aduaneras se han hecho en 12 ciudades. El contrabando de alimentos proveniente de los países miembros de la CAN y Venezuela hacia el país está “desbordado”, esta es la postura común de los representantes del gobierno y EDICIÓN 426, agosto 2012



producción y comercialización

Contrabando suple el déficit del país Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, reconoce el problema del contrabando, no solo en el arroz sino en otros productos de la canasta familiar, proveniente de los países vecinos, y explica que el fenómeno se presenta con mayor frecuencia desde Venezuela por el subsidio al agro que permite la creación de un precio artificial más económico. Sin embargo, habla de un “esfuerzo muy grande por parte del gobierno” para decomisar el grano ilegal.

La Sociedad de Agricultores de Colombia advierte acerca de la gran problemática del contrabando de arroz, productos agropecuarios, semillas e insumos para la agricultura y la ganadería, así como los enormes perjuicios y consecuencias para los productores rurales y la economía agraria del país. 10

Respecto de los decomisos, las cifras que muestra el Ministerio de Agricultura dan cuenta de 1.111 toneladas en el 2010, 2.227 en el 2011 y un acumulado de 1.381 en lo corrido de este año. Para el ministro Restrepo Salazar estos números evidencian una triplicación en el número de incautaciones. Sin embargo, para los industriales tales logros son insignificantes si se tiene en cuenta que el contrabando suple la totalidad del déficit de Colombia, es decir, 300.000 toneladas anuales. W

los voceros de las agremiaciones agrícolas. El descontento por el fenómeno es tal que la Cámara Induarroz de la Andi anunció su retiro del Consejo Nacional Arrocero.

Faltan controles

Los industriales del arroz alegan una falta de respuesta integral del Ministerio de Agricultura y la carencia de medidas concretas para hacerle frente al problema. Y es que no es clara una cifra que determine el número de toneladas de arroz ingresadas de manera ilegal a Colombia. Sin embargo, los tres aceptan no solo la presencia de la problemática sino la magnitud de la misma.

Induarroz argumenta que hasta comienzos de julio de este año, y desde 2010, han ingresado al país cerca de 1’200.000 toneladas de arroz (paddy seco) de contrabando, equivalentes a un billón de pesos.

Cadena de contrabando

“Los datos que evidencian la existencia del delito son ‘aterradores’ y exigen una acción mucho más fuerte que permita ir un paso más allá”, dice Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia. En el caso del arroz, agrega, se hace necesario “desmembrar la cadena del contrabando”, pues el gobierno se “lava las manos” al detener la

Agricultura de las Américas

tractomula con el conductor y su ayudante, cuando lo que se debe hacer, según él, es detectar cada pieza del juego. Es decir, quién lo compra, quién lo vende, quién lo reempaca y quién lo distribuye. Por su parte los industriales manifestaron, por medio de Induarroz, que el origen del contrabando actual es por culpa de las erróneas medidas aplicadas por el gobierno, pues la negativa del mismo por legalizar importaciones provenientes de la CAN, que cubran el déficit de producción que poseen los productores, ha permitido que ese vacío en la oferta se supla con la importación ilegal. Ese déficit de producción rodea las 350.000 toneladas de arroz al año. Es decir, Colombia produce 1.700.000 toneladas pero consume 2.050.000 cada doce meses. El vacío, según Induarroz, se suplía con las importaciones ecuatorianas del grano, pero en el 2009 el gobierno decidió bloquear estas entradas lo que causó un aumento sustancial del precio en el país y un abaratamiento de la cifra en Ecuador, pues ya no tenían cliente que les comprara ese exceso. Según los industriales, los precios del arroz han subido tanto en el país que le han permitido ser catalogado como el más caro del mundo y que estas cifras se evidencian en el precio del pago al productor, pues mientras en Estados Unidos o en Perú la cifra por tonelada no sobrepasa los US$320, en Colombia puede alcanzar los US$625. Allí, según él, es donde surge el incentivo para el contrabando pues el precio resulta casi el doble que el de los países vecinos. W EDICIÓN 426, agosto 2012



sostenibilidad agrícola

Trabajo en cadena, mayor productividad sostenible

Producción limpia Han pasado cuatro años desde que comenzamos a hablar de cultivos de arroz con buenas prácticas de manejo, con el fin de alcanzar la sostenibilidad del negocio y mejorar la calidad del producto.

Algunos cultivos presentan la problemática del vaneamiento en arroz, que ocasionó pérdidas cercanas a la mitad de la cosecha pasada. 12

Hoy en día ya no es solo una iniciativa, sino una realidad que se desarrolla al sur del departamento del Valle del Cauca, en la vereda La Bertha, donde se cultiva el primer arroz en Colombia con sello “arroz amigo de las aves”. Sin embargo, esta comunidad no es la única que en la actualidad presenta producción ecológica. Existe no solo un mercado alrededor de este tipo de productos, sino también organizaciones especializadas en diversas áreas de este proceso. Para revisar la situación actual del tema ubicando cambios, logros, retos e iniciativas, intercambiar experiencias-

de

arroz

La producción limpia de arroz en el país ya dio sus primeros pasos, como parte de una

cadena de producción agropecuaria ecológica, coordinada por el Ministerio de Agricultura. prácticas y conocimientos alrededor de la producción limpia y propiciar la construcción de alianzas estratégicas en torno a prácticas específicas en el manejo del cultivo de arroz, se realizó el pasado 14 junio en el Valle del Cauca el foro “En busca de alianzas para la producción limpia de arroz: un reto para el futuro”. “Trabajando en cadena y de manera ecológica se pue-

Agricultura de las Américas

de producir más”, fue una de las conclusiones del evento, organizado por la Asociación Calidris con el apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos –USFWS– y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC–. El evento contó con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de la CorEDICIÓN 426, agosto 2012


poración Autónoma Regional del Valle del Cauca, de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario El Renacer de la Bertha, de la Asociación Campesina para el Desarrollo del Norte Caucano –Ardecan–, del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–, de Interteam Suiza, de la Corporación Suna Hisca y de Arroz Blanquita.

instituciones de investigación y entes gubernamentales, dejó clara la necesidad de trabajar mancomunadamente

y ser nuevos eslabones en la cadena de producción agropecuaria ecológica, creada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2011. “Esta y otras actividades se alcanzarán siguiendo la agenda de trabajo conjunta pactada por los asistentes y de esta forma hacer que esta iniciativa continúe y se fortalezca en apoyo técnico y económico”, indica un reporte de Fedearroz. W

En el departamento del Valle del Cauca, en la vereda La Bertha, se cultiva el primer arroz en Colombia con sello “arroz amigo de las aves”. Existen otras localidades del país con producción ecológica del cereal.

¿Arroz ecológico?

Después de varias presentaciones que ilustraron el avance y las experiencias “amigables” de manejo del arroz en Colombia, se discutió sobre los retos de obtener y mantener la producción limpia de un alimento con tan alta demanda. Entre los retos identificados por los asistentes se cuentan: conocer y analizar el marco legal existente que regula la agricultura ecológica en Colombia, facilitar el intercambio de conocimientos y tecnologías en las experiencias de producción limpia de arroz y divulgar y posicionar el tema de producción limpia de arroz destacando sus beneficios en torno a la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la calidad de vida y su aporte a la conservación de la biodiversidad. Este espacio, en el que se encontraron productores,

EDICIÓN 426, agosto 2012

Lucha contra el vaneamiento La problemática del vaneamiento en arroz o pérdida de hasta más del 50% de la cosecha 2011, puede ser atribuido a un ácaro, cuyo manejo, por desconocimiento local, no se ha logrado en Colombia. La literatura reporta: “El ácaro tarsonemido Steneotarsonemus spinki Smiley está considerado el ácaro plaga más dañino del cultivo del arroz mundialmente. A finales de la década de 1990 apareció en Cuba y a partir de ese momento ha experimentado una rápida propagación por varios países el Caribe, América Central, del Sur y más recientemente del Norte. “Por sus características biológicas, corta duración del desarrollo, alta tasa reproductiva y ubicación en las zonas más protegidas de la vaina de la hoja del arroz, su control resulta difícil por los métodos tradicionales de lucha.

Agricultura de las Américas

“La experiencia mundial y cubana reconoce en el manejo integrado la estrategia más prometedora para enfrentar con éxito y de forma sostenible esta plaga. Las mismas deben basarse, fundamentalmente, en el uso de variedades resistentes o tolerantes, las medidas agrotécnicas y la conservación y aumento de sus enemigos naturales, en armonía con las características y posibilidades que ofrece cada agroecosistema”, señalan Héctor Rodríguez Morell y Evelyn Itzel Quirós McIntire, del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), de La Habana, Cuba, y del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá respectivamente. “La preparación y capacitación de los técnicos y productores para diseñar e implementar dichas estrategias de manejo, garantizarán el éxito en el enfrentamiento a esta importante plaga”, señalaron los investigadores. W

13


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LIMPIA

Cambian las tendencias de consumo de productos agropecuarios Por Richard Probst Bruce* Las últimas tendencias de consumo de bienes y servicios apuntan hacia opciones más naturales y benéficas para los humanos, los animales y el propio ecosistema.

Colombia tiene el inmenso desafío por todas sus ventajas geográficas, ecosistémicas y de biodiversidad, de reaccionar y mejorar su modesto desempeño tanto en los volúmenes de producción y consumo interno de orgánicos como en la inserción de esos mercados externos en plena expansión.

El sector de los orgánicos, ecológicos o biológicos en el mundo dejó de ser desde el 2000 una alternativa promisoria de producción en los principales bloques económicos mundiales, para convertirse en una realidad comercial por el extraordinario crecimiento, ventas, distribución y participación globales. El área sembrada creció en 300%, mientras que la demanda supera el 600%, con un desfase comercial que explica su notable sobreprecio y la rápida colonización de todos los nichos y segmentos de consumo. El subsector de la hortofruticultura en fresco tiene una participación de 40%, con una facturación superior a los US$32.000 millones en 2011, casi todo concentrado en América del Norte y la Unión Europea. América Latina posee un porcentaje marginal que no llega a 10% de la producción, comercialización y consumo en el mundo. Para el año 2020, publicaciones especializadas como Organic Monitor, Organic Weekly y The Soil Association

*Presidente de la Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas. www.agroambientalistas.com info@agroambientalistas.com

Mercado de 14

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012


Las frutas, hortalizas y aromáticas orgánicas son una realidad y constituyen más oportunidades para Colombia en el mercado interno y los TLC. and Farming estiman que las ventas de este renglón llegarán a los 100.000 millones de euros, el área sembrada certificada a 45 millones de hectáreas en aromáticas, hortalizas y frutales orgánicos, con una creciente presencia de países de la región como Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Paraguay. Factores asociados como el calentamiento global, el avance de las enfermedades de alto costo y el elevado precio de los agroinsumos incentivarán más las agriculturas alternativas. Colombia tiene el inmenso desafío, por todas sus ventajas geográficas, ecosistémicas y de biodiversidad, de reaccionar y

El mercado gourmet colombiano es una opción importante para los productos orgánicos, en razón a la creciente demanda de restaurantes, hoteles, clubes sociales y centros educativos por bienes y servicios con mayor responsabilidad ambiental y social.

los orgánicos EDICIÓN 426, agosto 2012

Agricultura de las Américas

15


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LIMPIA ción, distribución y exportación de al menos 40 especies de aromáticas, hortalizas y frutas ecológicas, identificadas en muchas ferias internacionales y priorizadas por algunas cadenas productivas.

Renglones de interés

Fortalecimiento de la cadena de agricultura ecológica Colombia necesita recuperar el tiempo perdido en la producción limpia e incursionar en los grandes escenarios internacionales ecológicos a partir de proyectos serios, consistentes y que cumplan con los volúmenes, calidad, periodicidad y garantías de los productos exigidos por los grandes comercializadores europeos, estadounidenses y asiáticos.

16

Pese a que en Colombia se han disminuido las áreas sembradas para la producción ecológica, hoy el sector ha logrado avances significativos para el posicionamiento del sector en el ámbito nacional e internacional. El país cuenta con la Federación de Orgánicos de Colombia – Fedeorgánicos–, gremio que reúne a más de ochenta integrantes de la nueva Cadena Nacional de Agricultura Ecológica, que tienen el aval del gobierno para impulsar estas exportaciones no tradicionales, mediante la participación en la agenda y los acuerdos de competitividad para los productos en fresco y procesados. De igual manera, Corpoica incluyó la cadena de agricultura ecológica

en los programas de ciencia y tecnología, con lo que los productores podrán participar en los proyectos nacionales para la modernización y empresarización del sector. La agricultura ecológica también está inmersa en el concepto del saber tradicional, con lo que se rescatan y se valoran para la producción agropecuaria limpia las tradiciones ancestrales de los campesinos colombianos. Por otro lado se reconoce a la agricultura urbana como parte del sector productivo nacional y se eleva su categoría a estatus mundial, en el que este subsector posee la participación de más de 250 millones de personas como productores agropecuarios en las ciudades.

mejorar su modesto desempeño tanto en los volúmenes de producción y consumo interno de orgánicos como en la inserción de esos mercados externos en plena expansión. Consideramos que algunas regiones como el altiplano cun-

diboyacense, la zona cafetera, los Santanderes, norte del Cauca, el Macizo colombiano y parte del piedemonte llanero y amazónico tienen un potencial de 300.000 hectáreas para grandes proyectos de producción, acopio, transforma-

Agricultura de las Américas

Dentro del amplio espectro de la hortofruticultura internacional, las nuevas tendencias de consumo están premiando a los productos, subproductos y servicios que favorezcan la salud del consumidor, la protección del medio ambiente y el bienestar de los productores. En ese orden de ideas aparece el uso sostenible de la biodiversidad, los servicios ambientales de los mismos y la agroecología como el medio más eficaz para su aprovechamiento. En el renglón de las aromáticas, la Cadena de Plantas Aromáticas Medicinales y Condimentarias publicó en el año 2009 la Agenda Prospectiva, en la que priorizaba la cosmética, la higiene personal y los productos de aseo con base en ingredientes naturales de 16 especies nativas aprobadas por el Invima. En los próximos dos años se elaborarán las agendas para la fitofarmacia y la industria culinaria, en las que nuevamente las variedades autóctonas serán beneficiadas. Otros subsectores como el de los bioinsumos, extractos, aceites y colorantes tienen gran potencial. Las plantas aromáticas, por su efecto alelopático y organoléptico, son de gran utilidad en la horticultura y fruticultura como acompañantes, generando ingresos adicionales permanentes, cobertura de suelos y enriqueciendo el paisaje. EDICIÓN 426, agosto 2012



PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LIMPIA

En el amplio espectro de la hortofruticultura internacional, las nuevas tendencias de consumo están premiando a los productos orgánicos, subproductos y servicios que favorezcan la salud del consumidor, la protección del medio ambiente y el bienestar de los productores. Ahora aparece el uso sostenible de la biodiversidad, los servicios ambientales y la agroecología como el medio más eficaz para su aprovechamiento. 18

El alemán, un mercado creciente Según un análisis de la empresa Agrarmarkt AMI, el volumen de negocios de alimentos orgánicos en Alemania se incrementó en 2011 a 6,6 billones de euros, un crecimiento de 9%. Este aumento es atribuible en parte a la subida de los precios y en parte al incremento de volumen de la oferta (alimentos frescos, 3%; productos secos, 8%). La industria orgánica fue beneficiada significativamente por el escándalo de la dioxina en huevos en enero de 2011 y el debate sobre EHEC en soya. Desde el comienzo del año pasado hasta la fecha, la venta orgánica de carne y aves de corral ha aumentado en 40%, huevos en 32% y la leche y los productos lácteos en 10%. Los cálculos del AMI muestran que la proporción de compuestos orgánicos en el mercado total de

los alimentos en 2011 creció 3,7%. El comercio de alimentos minoristas convencionales (incluidas las farmacias) fue el más importante canal de marketing con 54% de participación, seguido por el comercio de nutracéuticos con 31% (incluyendo tiendas de granja que compran bienes con un valor neto de al menos 50.000 euros al año) y los demás puntos de venta con 15% (tiendas directas, mercados semanales, panaderías, carnicerías, esquemas del cuadro orgánico, pedidos online, gasolineras y tiendas de alimentos saludables). El comercio especialista de nutracéuticos aumentó su volumen de negocios el año pasado de 1,88 billones de euros a 2,07 billones de euros y el comercio de alimentos minoristas convencionales de 3,26 billones de euros a 3,53 billones de euros.

Agricultura de las Américas

El mercado nacional está por desarrollarse, en razón del bajísimo consumo per cápita de especias condimentarias, que no llega a 15% de los niveles europeos o a 1% de países como India, China, Malasia o Corea del Sur. Los costos de producción de una hectárea de aromáticas con agriculturas alternativas son 30% menores que una explotación convencional a libre exposición, 120% menores que uno bajo invernadero y 800% inferiores a un sistema controlado o de precisión y las diferencias en productividad son compensadas por su superior calidad, sabor, menor condición perecedera, mejores precios y los beneficios ambientales que tarde o temprano el Estado reconocerá con instrumentos de exención, subsidios y otras ayudas. Experiencias recogidas en Perú, Ecuador, Uruguay, Cuba y Costa Rica revelan los beneficios de asociar aromáticas y hortalizas en proyectos comunitarios orgánicos que en promedio tienen tres hectáreas, con una alta generación de mano de obra, hasta cuatro personas por hectárea, con 60% de su producción orientada a la exportación tanto de fresco como procesado, acompañadas de consistentes políticas públicas de incentivo al consumo en niños y jóvenes. De acuerdo con el Mega de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Corredor Tecnológico Agroindustrial y agroambientalistas, lo que se denomina Bogotá-Re gión tiene un potencial de 10.000 hectáreas para el establecimiento de cultivos asociados de aromáticas, hortalizas y frutales destiEDICIÓN 426, agosto 2012



PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LIMPIA

Hoy en día se habla de la importancia de la agricultura urbana como medio de subsistencia y como una de las formas más efectivas de aprovechar espacios limitados para producir alimentos bajo el concepto de la sostenibilidad y la producción limpia.

20

nados a la exportación y el mercado gourmet regional, respaldados por cinco distritos agroindustriales para el procesamiento de orgánicos con su cadena de frío, transporte, acopio y corredor tecnológico. Las especies identificadas son albahaca, cebollín, estragón, eneldo, romero, tomillo, orégano, salvia, caléndula, manzanilla, acedera, rúgula, repollitos belgas, guisantes, espárragos, tomates, habichuelas, zanahorias, cebollas y remolachas baby o miniatura, lechugas y calabacines gourmet, bananitos, gulupa, uchuva, granadilla, tomate de árbol, mora, fresa, frambuesa, agraz y arándanos.

Certificaciones El Programa Frutas Andinas Orgánicas Certificadas permite la apertura del mercado ampliado de la Unión Europea –EFTA–, este último, compuesto por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, países de altos ingresos y elevada demanda por productos orgánicos frescos certificados (un ciudadano suizo en promedio invierte 125 euros anuales en el consumo de ecológicos) a través de tratados de libre comercio, se constituye en una inmejorable oportunidad para una lista de frutas andinas frescas priorizadas en su orden: uchuva, gulupa, granadilla, tomate de árbol y bananito, seguido de un segundo grupo con especies como mango, aguacate, maracuyá y pitahaya en fresco y procesado. En el campo de la demanda por productos procesados con alto valor agregado en el ámbito de la industria alimenticia, cosmética y fitofarmacéutica se destaca la uchuva, la gulupa y los frutales amazónicos como arazá y copoazú, que poco a poco se posicionan en el mercado comunitario por su

Agricultura de las Américas

exotismo, aroma, sabor y posibilidad de mezclas con otros ingredientes. Las conocidas dificultades de orden técnico, sanitario y económico por implantar sellos de producción limpia como el GlobalGAP y aun el ColombiaGAP, más el avance de la oferta orgánica de competidores como Ecuador, Perú, Costa Rica y varios países africanos en frutas emblemáticas como uchuva y granadilla, es una razón más para considerar seriamente la alternativa de producción ecológica. Al añadirle una certificación Fair Trade o de Comercio Justo con primas hasta de 16% por kg vendido y el acceso a los circuitos minoristas europeos que suman 3.000 establecimientos comerciales y una facturación de US$5.000 millones anuales, representan un valioso nicho por desarrollar. El mercado gourmet colombiano es otra interesante opción para estos productos, en razón a la creciente demanda de restaurantes, hoteles, clubes sociales y centros educativos por bienes y servicios con mayor responsabilidad ambiental y social, entre ellos por supuesto los orgánicos. Solamente en Bogotá y la sabana tenemos 120 restaurantes que demandan frutas, hortalizas y aromáticas ecológicas certificadas con un presupuesto anual de compras cercano a los $9.000 millones. Finalmente, Colombia necesita recuperar el tiempo perdido e incursionar en los grandes escenarios internacionales ecológicos a partir de proyectos serios, consistentes y que cumplan con los volúmenes, calidad, periodicidad y garantías exigidos por los grandes comercializadores europeos, estadounidenses y asiáticos. W EDICIÓN 426, agosto 2012



CULTIVOS DE TARDÍO RENDIMIENTO

Sector cacaotero no está en la ruina: Fedecacao

Apoyo a los cacaoteros La producción de cacao en Colombia ha venido en ascenso y es uno de los renglones productivos promisorios de la canasta exportadora. El cultivo de cacao participa con el 1,5% de la producción agrícola nacional, beneficia a 40.000 familias campesinas en 230 municipios y genera 82.000 empleos directos permanentes. El cultivo de cacao se convirtió en una muy buena op22

ción para ejecutar proyectos de apoyo a sustitución de cultivos ilícitos con el respaldo del Ministerio de Agricultura a través de programas o instrumentos como el de Alianzas Productivas, ICR especial, lo que ha permitido consolidar la producción de cacao como una actividad económica en los departamento en que se ha iniciado. Sin embargo, en la actualidad los precios internacio-

Agricultura de las Américas

nales del cacao se han reducido y han afectado notoriamente la rentabilidad de los productores, quienes además de esta problemática de incertidumbre comercial y de sobrellevar los efectos del cambio climático, que no solo afecta la producción estable, sino que también incrementa la resistencia de las plagas y enfermedades de las plantas, el gremio pasa por situaciones de desacuerdos y divergencias en el EDICIÓN 426, agosto 2012


La producción de cacao en el país beneficia a 40.000 familias campesinas en 230 municipios. Apoyo a este importante cultivo de tardío rendimiento. año anterior, lo cual afectó el precio de este producto en el mercado interno, por su estrecha relación”, aseguró recientemente el Ministerio de Agricultura.

Polémica gremial

interior de los propios productores cacaoteros y del gremio. “Las condiciones climáticas en África Occidental, la mayor estabilidad política en Costa de Marfil y el superaávit de la cosecha mundial de cacao 2010-2011, considerado el mayor de los últimos cinco años, fueron los factores que contribuyeron a una caída en el precio del cacao en grano, en la Bolsa de Nueva York, con un descenso de 22% respecto del EDICIÓN 426, agosto 2012

La Federación Nacional de Cacaoteros –Fedecacao– rechazó las reiteradas afirmaciones de algunos productores y dirigentes políticos quienes aseguraron que el sector cacaotero se encuentra en la ruina. Según el gremio, estas afirmaciones son alarmistas y no contribuyen a desarrollar un cultivo que el gobierno quiere impulsar y promover como generador de ingresos, de exportaciones y de estabilidad social en el campo. Para el gremio es claro el interés político que existe detrás de tales aseveraciones, cuando lo que experimenta el sector es una coyuntura difícil de precios, como ya se han vivido otras en el pasado y se ha logrado salir adelante. Además, es un fenómeno que no sucede únicamente en el país, sino a nivel internacional, y tampoco es algo exclusivo del cacao, porque similar situación la viven los cafeteros, los cerealistas y los ganaderos, entre otros. En opinión del presidente ejecutivo de Fedecacao, José Ómar Pinzón Useche, “la mejor manera de enfrentar la coyuntura actual es por medio de la aplicación de las adecuadas prácticas en el

cultivo que permitan mejorar la productividad, con la utilización de materiales como los desarrollados por los investigadores del gremio y con el uso de la tecnología disponible que permite obtener rendimientos similares a los más altos conocidos en el mundo, que posibilita al productor sobrellevar las épocas de bajos precios”. En un debate en la Asamblea de Santander, el dirigente gremial cacaotero contestó las diferentes críticas que se han hecho a Fedecacao y a la gestión de los directivos, y expuso cómo es un grupo reducido de personas que quieren apropiarse de la representación del sector, cuando muchos de ellos no tienen en el cacao su principal actividad productiva y de generación de ingresos. En cuanto a las críticas sobre el pago del apoyo de $400 por kilo al productor, consideró que atacar este incentivo, otorgado por el gobierno, es un error porque se corre el

Agricultura de las Américas

Las condiciones climáticas en África Occidental, la mayor estabilidad política en Costa de Marfil y el superávit de la cosecha mundial de cacao 2010-2011, considerado el mayor de los últimos cinco años, fueron los factores que contribuyeron a una caída en el precio internacional del cacao en grano. El cacao es básico para la agroindustria de los alimentos.

23


CULTIVOS DE TARDÍO RENDIMIENTO

Apoyo del gobierno a los productores

El Ministerio de Agricultura respalda a los productores de cacao afectados por la fuerte caída de los precios internacionales, mediante un mecanismo de apoyo económico que operará para el 2012 con el objetivo de proteger los ingresos de los cultivadores, generar estabilidad en su actividad económica, facilitar la comercialización y normalizar los niveles de oferta nacional.

24

El Ministerio de Agricultura lanzó un salvavidas a los productores de cacao afectados por la fuerte caída de los precios internacionales. Es un mecanismo de apoyo económico que operará para el 2012 con el objetivo de proteger los ingresos de los cultivadores, generar estabilidad en su actividad económica, facilitar la comercialización y normalizar los niveles de oferta nacional. Se otorgará por intermedio de las asociaciones, cooperativas de productores, comercializadores de cacao o la industria, un apoyo a los productores de cacao en grano por tonelada cosechada, comercializada y facturada. El volumen de cacao sobre el que se aplicará el apoyo será de hasta 5.000 toneladas de cacao en grano, para las compras que realice la industria a los productores y las ventas que efectúen

los productores independientes, asociaciones, cooperativas y agremiaciones de productores, y comercializadores de cacao, a la industria de producción nacional con destino a la exportación. El valor del apoyo será de $400 por kilo de cacao en grano comercializado, facturado y registrado ante la Bolsa Mercantil de Colombia. Para acceder al beneficio, el comprador pagará al productor en la zona de producción el precio de mercado. Para tal fin se tomará el precio de la industria en el centro de consumo. A este precio se le debe adicionar el apoyo de los $400 por kilo. El precio de referencia será semanal y se publicará en la página web www.agronet.gov.co. Las personas naturales o jurídicas que pueden inscribirse en el programa son: productores independientes que venden directamente a la indus-

tria y cobran directamente el apoyo; la industria que compra directamente a productores pequeños, a través de la cual cobran el apoyo; comercializadoras, agremiaciones y cooperativas que venden a la industria y a través de las cuales los productores cobran el apoyo. Igualmente, el ministro Restrepo Salazar anunció que el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –Finagro– financiará y subsidiará un programa de renovación de cultivos de cacao, en el que se destinaron $50.000 millones, por lo que resta de este año. “A través de esta iniciativa, los pequeños productores que decidan renovar sus cacaotales pueden obtener un subsidio (ICR) de 40%, y los medianos de 20% para ejecutar el proceso”, explicó el ministro de Agricultura.

riesgo de que se suspenda, como en su momento lo anunció el ministro de Agricultura, si no contribuía a mejorar el ingreso de los productores. Indicó que el problema está en la manera como algunos comercian-

tes están realizando la operación, que debe ser el pago completo al cacaocultor al momento de la venta y no esperando a que el gobierno reconozca el subsidio para luego entregarle ese dinero al cacaocultor. En

tal sentido, recordó que la federación abrió puestos de compra en San Vicente de Chucurí, Rionegro, Lebrija y en otras partes del país donde realiza el pago con el apoyo incluido.

Cuentas claras Respecto a los planteamientos del representante Jorge Gómez Villamizar de realizar una veeduría al manejo de los recursos del Fondo Nacional del Cacao, el gremio recordó que el ministerio ya anunció este tipo de ejercicio y hay disposición a presentar las cuentas a quien le corresponde, porque existe total transparencia, tal como lo ha establecido la Contraloría General de la República que ha

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012


fenecido las cuentas en los últimos 15 años. Aseguró que tampoco es viable hablar de supuestos malos manejos del Fondo Nacional del Cacao cuando “no he tenido nunca ni siquiera una investigación de tipo administrativo, habiendo sido sometido al escrutinio de todos los organismos de control que, por el contrario, me han otorgado una calificación sobresaliente sobre nuestra gestión y por el manejo limpio de esos recursos”. Frente a lo expuesto por el congresista en el sentido que la federación “es una entidad desprestigiada”, recordó que esos son argumentos de los detractores del gremio quienes desean aprovechar la coyuntura de bajos precios para obtener beneficios políticos de cara a los próximos comicios. Además, le recordó que si se trata de desprestigio “usted pertenece a una de las instituciones más desprestigiadas en Colombia como es el Congreso de la República, no dicho por mí, sino por las encuestas, pero no por eso podemos descalificar su actuación personal o afirmar que esa corporación no tiene validez”. Sostuvo que “como es desafortunadamente propio de las prácticas políticas, se da la negación absoluta de los aspectos positivos que puedan corresponder a quienes se ataca y en este caso a nuestra institución”. Además, planteó que muchos de los auténticos agricultores corresponden a quienes se han dejado llevar por el permanente bombardeo de improperios y mentiras en contra de la federación, así como de promesas en torno a que ellos EDICIÓN 426, agosto 2012

tienen el poder de solucionar la problemática que les aqueja. Recordó que con seguridad existen muchos cultivadores de cacao en Santander que apoyan a la federación, porque han sido beneficiarios de los programas que se han desarrollado.

Tecnología productiva Con relación a la propuesta de pasar el paquete tecnológico a Corpoica porque “los clones promovidos por Fedecacao no han funcionado”, el gremio rechazó tal afirmación, en primer lugar porque no se puede jugar con conceptos técnicos que son fruto de un trabajo serio de investigación desarrollado durante varios años y que han mostrado sus bondades. Además, para hacer un cambio de paquete tecnológico debe existir una sustentación válida que no se tiene en estos momentos. El argumento de que los granos de CCN51 no los compra el mercado tampoco es

cierto porque los mismos productores de Santander son las que lo valoran, reclaman y utilizan, pese a que no es el más recomendado por el gremio. A esto se suma que la Federación ha venido promoviendo otros materiales genéticos exitosos y reconocidos internacionalmente como grano fino, de sabor y aroma. Por otra parte rechazó los anuncios de paro y el bloqueo de vías nacionales, por cuanto no se han agotado las vías del diálogo y la concertación y el gobierno se ha mostrado dispuesto a encontrar salidas en el seno del Consejo Nacional Cacaotero que es la instancia creada para discutir los temas. Finalmente planteó que “nos parece una irresponsabilidad el generar un estado de mayor inconformidad, con lo cual seguramente se obtienen réditos políticos, pero no se contribuye a la conformación de una economía estable a través de renglones competitivos y sustentables”. W

Agricultura de las Américas

Detrás de las marchas de protesta hay intereses políticos, denuncia Fedecacao. “Los líderes de las protestas son personas que no tienen en el cacao su principal actividad productiva”, José Ómar Pinzón Useche, presidente ejecutivo de Fedecacao. 25


educación

Setenta años de la Universidad Zamorano, en Honduras

Aprender haciendo Desde su fundación hace setenta años, la Universidad Zamorano se ha caracterizado por su excelencia académica, su modelo único de Aprender Haciendo, la formación en valores, carácter y liderazgo, la investigación aplicada en el sector agrícola y la responsabilidad social universitaria. Ubicada a 30 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras, en un campus universitario de seis mil hec-

26

táreas, Zamorano cuenta con una amplia infraestructura de aulas de clase, campos de producción agrícola y pecuaria, Laboratorios analíticos, plantas de investigación y desarrollo de productos y procesos, plantas de procesamiento de lácteos, cárni-

Agricultura de las Américas

La excelencia académica que ofrece el claustro está al servicio de los productores agropecuarios de las Américas y el mundo. cos, concentrados animales, semillas, frutales, hortalizas, mieles y derivados y productos maderables, todo ello al servicio de 1.200 estudiantes que provienen de veinte países de América Latina.

El perfil Zamorano

El enfoque de cadena de sus cuatro carreras y la rotación de los estudiantes por todos los módulos del sistema de Aprender Haciendo en las áreas de producción, transformación y comercialización

EDICIÓN 426, agosto 2012


de productos agrícolas, pecuarios y forestales garantiza al graduado Zamorano una formación única y diferenciada que lo hace altamente competitivo en el mercado. Lo anterior se refuerza con un enfoque complementario en temas de ambiente y desarrollo social. Los cuatro años de formación se dividen en dos bloques de dos años cada uno: los dos primeros años constituyen el currículo general y comprenden los cursos generales y de fundamentación básica que deben ser tomados por todos los alumnos. Los últimos dos años corresponden al área de concentración, en la carrera que el estudiante escoja. Zamorano ofrece cuatro carreras de pregrado en nivel de inge-

EDICIÓN 426, agosto 2012

niería. Ellas son: Ingeniería Agronómica; Ingeniería en Agroindustria Alimentaria; Ingeniería en Administración de Agronegocios e Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. El año académico se compone de tres trimestres, con

duración de quince semanas por trimestre. Los alumnos tienen una semana de vacaciones entre trimestres y cuatro semanas al final del año. Todos los estudiantes viven dentro de la universidad, en dormitorios acondicionados para los estudiantes hombres (67%) y mujeres (33%). Al inicio del cuarto año, durante el primer trimestre los alumnos realizan su pasantía o práctica laboral externa en empresas, universidades, organismos gubernamentales y ONG, en países de América, Europa y Asia. Finalmente, los estudiantes realizan una tesis de grado relacionada con la orientación de su carrera, que los induce al pensamiento

Agricultura de las Américas

El Aprender Haciendo es la filosofía de aprendizaje práctico que caracteriza a Zamorano. A lo largo de tres años, los estudiantes rotan por todos los módulos de la cadena de valor y durante su cuarto año realizan un Aprender Haciendo Especializado de acuerdo con su carrera elegida.

27


educación

La Universidad Zamorano cuenta con 13 empresas universitarias, dotadas con el equipo y las instalaciones adecuadas para que sus alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Existen espacios amplios de producción primaria, plantas agroindustriales de transformación, centro de comercialización y el apoyo de modernos laboratorios analíticos, de investigación y de desarrollo de nuevos productos, que cuentan con la guía y supervisión calificada de docentes e instructores.

28

investigativo y la curiosidad científica. Además del currículo académico y de los treinta y cinco módulos del Aprender Haciendo que debe tomar el estudiante, Zamorano tiene un currículo muy especial, el “Currículo Invisible”. Esta importante parte de la formación en Zamorano está relacionada con las competencias que el alumno adquiere por fuera del aula de clase y del Aprender Haciendo, cuando interactúa con compañeros de distinta procedencia, estrato social y económico, costumbres, raza, género e incluso idioma, en el caso de los alumnos procedentes de Haití y Belice.

La convivencia permanente en el comedor y cafeterías, en los campos deportivos, en el centro estudiantil y en las múltiples actividades extracurriculares que promueven el trabajo en equipo, la amistad, la solidaridad y el compañerismo generan un sentido único de pertenencia y una alta cohesión entre los graduados zamoranos que trasciende el tiempo y las fronteras.

Nivel académico

Zamorano cuenta con setenta profesores de tiempo completo, todos ellos residentes en el campus y disponibles para los alumnos en todo momento. Estos profesores son especialistas en sus respectivas áreas y la mayoría tiene títulos de posgrado a nivel de maestría y doctorado de universidades reconocidas internacionalmente. Son, además, multiculturales y la mayoría bilingües. Muchos han tenido experiencia en la empresa privada, lo cual los hace altamente conocedores de sus temas desde el punto de vista práctico. Zamorano revisa permanentemente su currículo con

Agricultura de las Américas

el fin de mantenerlo vigente y relevante en relación con las necesidades del mercado. La universidad está en permanente contacto con los empleadores de los graduados y con las empresas en las que realizan sus pasantías, con el fin de entender qué es lo que realmente necesitan y adaptar el currículo y Aprender Haciendo a sus necesidades.

Proyección

Zamorano cuenta con 6.000 graduados, que se encuentran diseminados por todo el mundo, ocupando posiciones de liderazgo en organizaciones multinacionales y regionales, empresas creadas por ellos mismos, entidades gubernamentales, ONG, organismos internacionales y como profesores en importantes universidades del mundo. La Universidad Zamorano ha sido y continuará siendo reconocida por la calidad e impacto de sus graduados, por su excelente educación, su investigación aplicada y por su proyección en el desarrollo de una agricultura sostenible y rentable. W EDICIÓN 426, agosto 2012



COMPETITIVIDAD GANADERA

Plan estratégico para la competitividad ganadera colombiana

Modernización de la ganadería 30

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012


El gobierno crea más instrumentos de apoyo para implementar un ambicioso plan de mejoramiento genético de la ganadería colombiana. A la ganadería de Colombia le llegó la hora de hacer una reingeniería del negocio y pensar en grande con miras a fortalecer su competitividad. En el marco de la 65ª Feria Nacional Cebú de Bogotá y la Feria Nacional de Ganado Simmental y Simbrah (del 12 al 22 de julio), el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y el gremio de los ganaderos, representado por la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas –Unaga–, lanzaron el programa de mejoramiento genético para la modernización de la ganadería colombiana, que se enmarca dentro de la iniciativa gubernamental “Instrumentos para la competitividad de la ganadería en Colombia”, que ade-

EDICIÓN 426, agosto 2012

más incluirá programa estratégico, de herramientas de financiamiento, para mejorar la productividad y competitividad de la ganadería de Colombia. El plan demandará inversiones del gobierno nacional, solo en incentivos y créditos, por $54.750 millones. Además se continuará apoyando, a través de las líneas de crédito de Finagro, el desarrollo del sector ganadero que a finales de julio tenía una cartera de $3,5 billones. Las nuevas herramientas de apoyo a la ganadería colombiana fueron presentadas por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, quien aseguró que “los instrumentos de política ganadera que lanzamos ratifican el compromiso del gobierno nacional con todo el sector ganadero,

Agricultura de las Américas

“Los nuevos instrumentos de política ganadera que lanzó el Ministerio de Agricultura ratifican el compromiso del gobierno nacional con todo el sector ganadero, que ha sido y será base fundamental para la construcción de la competitividad de nuestros territorios rurales”, Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura (en la foto), durante el lanzamiento del Plan Nacional de Mejoramiento Genético.

31


COMPETITIVIDAD GANADERA

El plan demandará inversiones del gobierno nacional, solo en incentivos y créditos, por $54.750 millones. Finagro continuará apoyando, a través de las líneas de crédito, el desarrollo del sector ganadero que a la fecha tiene una cartera de $3,5 billones.

que ha sido y será base fundamental para la construcción de la competitividad de nuestros territorios rurales”. Al adoptar el programa, el MADR identificó factores estructurales de la competitividad ganadera que inciden positivamente en la rentabilidad de los productores como el mejoramiento genético, la mejora de pasturas y forrajes y la modernización de la maquinaria. Se busca aprovechar las ventajas competitivas que tienen los sistemas agrosilvopastoriles. “Con ello enfrentaremos no solamente las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, sino que también mitigaremos los efectos del cambio climático”, señaló el ministro de Agricultura.

Apoyo financiero Dentro de los instrumentos financieros aprobados por el Comité del ICR están las siguientes líneas de crédito e incentivos: Compra de toros puros, inseminación artificial, adquisición de embriones. 32

Con esta línea se aumentarán los parámetros de rendimiento por unidad animal y mejorará la calidad de la producción ofrecida en las cadenas láctea y cárnica. Por ejemplo, para toros puros el costo máximo de referencia será $5.000.000 por animal. Para inseminación, el costo máximo de referencia será $150.000 por vientre inseminado. Se estima atender la adquisición de 20.000 toros puros y apoyar la inseminación de 100.000 vientres. Con esta línea se financiará hasta 80% del valor y con un ICR de hasta 40% a pequeños productores, y de hasta 20% a medianos productores. Mejora pasturas y silvopastoreo. Colombia debe aprovechar su condición de país de agricultura tropical y apostarles a los modelos de alimentación animal como los desarrollados en Nueva Zelanda, que permiten disminuir costos de producción y permanencia en el tiempo para su utilización, protección del medio ambiente y conservación de suelos y aguas. En este programa se

Agricultura de las Américas

quieren aprovechar los impactos positivos del Plan País Maíz para lanzar la integración del sector ganadero y maicero que se llamará Ganamaíz. El Banco Agrario de Colombia cuenta con una línea para financiar la producción de maíz intercalado en cultivos de café. Para mejora de pasturas, el costo promedio por hectárea será de $1.350.000, se financia hasta 80% del costo y se reconocerá un ICR de hasta 40% para pequeños productores y hasta un máximo de 10 hectáreas por beneficiario, y de hasta 20% para medianos productores y un máximo de 50 hectáreas por beneficiario. Se espera incentivar la mejora de praderas en 50.000 hectáreas y en silvopastoreo 10.000 hectáreas, de las cuales ya se han pagado incentivos a 5.000 hectáreas y se encuentran en trámite 1.500 hectáreas más. Estas medidas serán complementarias al programa liderado por Fedegan y el Banco Mundial y que le permitirá al país recibir un apoyo adicional de 15 millones de libras esterlinas para fortalecimiento de estos programas con el aval y el respaldo del MADR. Maquinaria, infraestructura y sostenimiento. Se reitera la importancia del uso de equipos de avanzada tecnología, que permiten incrementar los resultados. Un ejemplo puntual de infraestructura es la maquinaria requerida para la utilización de silos-bolsa tal como se hace en Argentina y que les servirá a los productores para prepararse frente a posibles desabastecimientos de comida ante los fenómenos climáEDICIÓN 426, agosto 2012



COMPETITIVIDAD GANADERA

“Hago un llamado especial a los productores ganaderos y a sus asociaciones. Debemos trabajar en asocio para articular los esfuerzos que hemos conseguido durante años, y que nos permitan, dentro del marco de competitividad, sostenibilidad y productividad, consolidar la prosperidad ganadera, la prosperidad para todos. Este ministerio, que se llama de Agricultura y Desarrollo Rural, es también el ministerio de la ganadería”, Juan Camilo Restrepo Salazar. 34

ticos. El gobierno hizo énfasis en la línea de crédito de sostenimiento para lograr la competitividad que exigen los mercados a los cuales Colombia se enfrentará con los TLC. Para maquinaria y equipos se financiará hasta 80% de los costos de adquisición requeridos en los procesos productivos de ganadería como: tractores, cosechadoras de forraje, arado, rastrillos, renovadoras de praderas, equipos de riego, equipos de ordeño y tanques de enfriamiento. Se reconocerá un ICR de hasta 40% para pequeños productores y de hasta 20% para medianos productores. Para infraestructura se financiará hasta 80% de los costos de construcción de obras como establos y salas de ordeño. Se reconocerá un ICR de hasta 40% para pequeños productores y de hasta 20% para medianos productores. Más allá de las líneas de crédito e incentivos, el MADR desarrollará un trabajo integral con todas las entidades para la consolidación del sector ganadero y lograr aprovechar los diversos tratados de libre comercio. El ministro Restrepo Salazar destacó el esfuerzo que se está haciendo a fin de fortalecer al ICA como la entidad facilitadora para la consecución de protocolos sanitarios para el acceso real a los mercados internacionales. Agradeció igualmente a los ganaderos de Colombia que han permitido que Colombia mantenga el estatus sanitario vigente, reconocido en el ámbito internacional. De la misma manera, el ministro destacó la importan-

Responsabilidad compartida Ricardo Sánchez manifestó que es un honor para Unaga y, a la vez, una gran responsabilidad hacer el lanzamiento del Plan Nacional de Mejoramiento Genético (PNMG), iniciativa generada en la exploración de sinergias de los diferentes autores de la producción del sector primario. Su institucionalidad integra las entidades que definen las políticas del sector pecuario del país como el ICA, Sena, Fedegan y el Ministerio de Agricultura (comité de mejoramiento genético); con las asociaciones ganaderas adscritas a Unaga, las facultades de zootecnia de las universidades, las secretarías de Agricultura de varios departamentos del país y los propios ganaderos. El programa cuenta con el acompañamiento de entidades internacionales como la FAO, el ICAR (Comité Internacional para el Re-

Agricultura de las Américas

gistro Animal), y el Instituto de la Ganadería Francesa (creado en 1969), que desarrolla el programa nacional de mejoramiento genético, que ha dado lugar a que la ganadería de ese país haya logrado en 40 años un progreso genético en leche del orden de 70% y en carne del orden de 45% y que su población ganadera, que no alcanza la tres cuartas partes de la colombiana, produzcan 22 millones de toneladas de leche por año y 1,4 millones de toneladas de carne por año, ubicándola como el segundo exportador de productos lácteos en el mundo y en el segundo exportador de terneros para engorde en el mundo. El PNMG tiene como objeto fundamental identificar el recurso animal productivo en el hato nacional colombiano, es decir, identificar el biotipo ideal para cada sistema de explotación partiendo de la medición con una

EDICIÓN 426, agosto 2012


cia del convenio que suscribió Corpoica con Asocebú y la empresa multinacional francesa Genes Difussion, con el objetivo de seleccionar los mejores ejemplares de toros y vacas élites, de la raza cebú brahman, que servirán para multiplicar sus mejores descendencias e incorporarlos a los sistemas de producción ganadera de todo el país. “Hago un llamado especial a los productores ganaderos y a sus asociaciones. Debemos trabajar en asocio para articular los esfuerzos que hemos conseguido durante años, y que nos permitan, dentro del marco de competitividad, sostenibilidad y productividad, consolidar la

herramienta fundamental, un registro oficial de producción, que en las razas puras seleccionará la genética mejorante, identificará las razas apropiadas para programas de cruzamiento bien orientados, teniendo en cuenta el entorno y en las ganaderías comerciales identificará los animales candidatos para ser remplazados por su productividad. El PNMG tendrá una etapa piloto de tres años, que se dará con 227.000 animales que corresponden a 1% del inventario ganadero de 2009, en 1.600 predios distribuidos en todo el territorio nacional. El programa tiene tres ejes: la identificación, el seguimiento y la evaluación genética. Una identificación enmarcada en el sistema nacional de identificación e información del ganado bovino, en la normatividad del ICAR (Comité Internacional para registro animal), en las disposiciones del proyecto de ley que crea el siste-

EDICIÓN 426, agosto 2012

prosperidad ganadera, la prosperidad para todos. Este ministerio, que se llama de Agricultura y Desarrollo Rural, es también el ministerio de la ganadería”, puntualizó el ministro Restrepo Salazar. En el acto de lanzamiento de los instrumentos para la competitividad de la ganadería colombiana participaron Corpoica, Finagro, ICA, Banco Agrario de Colombia, la empresa francesa Genes Diffusion, Unaga, Asocebú, la embajada de Francia, Fedegan y la FAO.

Estructura productiva

ma nacional de identificación, información y trazabilidad animal. El seguimiento, que será el registro de las características productivas, reproductivas, sanitarias y de calidad de producto (leche y carne), a través de un registro oficial de control lechero, un registro oficial de control de crecimiento y un registro de clasificación lineal. Evaluación genética, que será el resultado de analizar el conjunto de registros de desempeño de cada animal y de sus parientes ajustados por el efecto de factores no genéticos. Estos ejes le entregarán la herramienta necesaria a las ganaderías de razas puras y a las ganaderías comer-

ciales para mejorar sus hatos basados en un valor de genética real. Estos ejes serán la estrategia de desarrollo para cada sistema de producción bovina, que estará dirigida a cumplir el objetivo de incrementar la productividad por animal, la carga animal por unidad de área, disminuir la morbilidad y mortalidad, aumentar la natalidad mejorando la eficiencia reproductiva y obteniendo crías con mejores curvas de crecimiento y de producción, velando por el bienestar animal y generando productos de valor agregado , de valor diferencial, con denominación de origen provenientes de sistemas sostenibles.

En opinión de Ricardo Sánchez Rondón, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas –Unaga–, el concepto de mejoramiento genético de animales sugiere distintas impresiones. Sin embargo, “la integralidad de las diferentes impresiones con un norte debidamente estructurado en el marco de un enfoque estratégico y logístico, con la participación del sector público y privado, dan lugar a un PNMG, que en la construcción de una

Agricultura de las Américas

“Del Instituto de la Ganadería Francesa, Colombia ha tomado las lecciones aprendidas por más de 40 años en el desarrollo de un programa de trazabilidad, implementado en 1978 en toda la comunidad europea, concebido integralmente desde el punto de vista zootécnico y sanitario y no como limitadamente lo concebimos los países suramericanos de ubicación del animal y el seguimiento de su localización hasta llegar al producto final”, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga. 35


COMPETITIVIDAD GANADERA “El mejoramiento genético es la única herramienta que permite mejorar de manera continua y permanente el desempeño productivo, reproductivo y de calidad de los productos (leche y carne) de un animal”, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga. Más allá de las líneas de crédito e incentivos, el MADR desarrollará un trabajo integral con todas las entidades para la consolidación del sector ganadero y lograr aprovechar los diversos tratados de libre comercio.

36

estructura productiva debidamente planificada, fortalecerá el desarrollo ganadero sostenible”. Según la FAO, la situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura indica que la gran mayoría de los países en desarrollo no han sido exitosos en el mejoramiento genético sostenido de sus poblaciones ganaderas. Entre los tipos raciales considerados en uso activo, 77% está localizado en los países en desarrollo. “Con toda seguridad los ganaderos de estos países tenemos objetivos de mejoramiento y explotamos el conocimiento y las tecnologías para perseguir esos objetivos. Sin embargo, 94% de los tipos raciales no están sujetos a programas estructurados de mejoramiento genético con la visión país. Por ello, muchos países no logran aprovechar las exigencias del mercado y se pierde la oportunidad de una demanda de productividad y de calidad”, dijo Ricardo Sánchez. “Por otro lado –agregó– la mayoría de los programas estructurados de mejoramiento genético en esos tipos raciales cuyo 77% esta ubicado en los

países en desarrollo, tienen lugar en los países desarrollados”. Sánchez cree que un PNMG debe determinar desde el comienzo con qué se cuenta en materia genética y qué potencial representa el material existente en el hato ganadero nacional. “Porque es muy difícil generar mejoramiento con recursos no productivos. De igual forma, no podemos asociar productividad desconociendo los importantes logros llevados a cabo por las asociaciones ganaderas por más de 65 años”. “El mejoramiento genético es la única herramienta que permite mejorar de manera continua y permanente el desempeño productivo, reproductivo y de calidad de productos (leche y carne) de un animal. A diferencia de factores temporales, la mejora genética resulta acumulable, es decir, pasa de una generación a la siguiente. Por lo tanto la mejora lograda genéticamente se transmitirá e incrementará de generación en generación. De ahí la necesidad de ordenar nuestra casa, lo que significa empezar identificando el biotipo de animal ideal para cada nicho productivo, lo cual se cons-

Agricultura de las Américas

tituye en la base de genética determinada para cada sistema de explotación y sobre la que la mejora tendrá resultados a plazos más cortos, pues no hay que olvidar que la cadena bovina se encuentra ligada al ciclo biológico de los animales, lo que implica procesos de recuperación que toman tiempo”, explicó el presidente de Unaga. Por otra parte Sánchez Rondón advirtió que la carencia de información organizada de las características de interés económico y sanitario (enmarcados en el concepto amplio de trazabilidad) limita la toma de decisiones oportunas y acertadas como parte integral de la política sectorial rural. Por ello, “la importancia de la información se hace evidente como factor de competitividad, equidad y democratización y parte esencial de las estrategias de desarrollo y modernización rural”, dijo Sánchez. El directivo gremial destacó que en este proyecto (PNMG) el MADR conjuga acuerdos bilaterales en transferencia de tecnología con países que han desarrollado a lo largo de varios años el proceso de trazabilidad, gremios de la producción, asociaciones ganaderas, institucionalidad pecuaria nacional, departamental, municipal, expertos, académicos, ganaderos, conceptos como recurso humano, infraestructura, normatividad, regulación, productividad, sanidad y competitividad, “que solo puede dar como resultado un nuevo amanecer para la ganadería colombiana”, dijo el ganadero al intervenir en el lanzamiento de la iniciativa. W EDICIÓN 426, agosto 2012



genética animal

Colombia líder mundial de mejoramiento de la raza brahman

Genómica

En la reciente 65ª Feria Nacional Cebú de Bogotá (del 19 al 22 de julio) se suscribió un convenio entre Corpoica, la Asociación Colombiana de Criadores

de Ganado Cebú –Asocebú– y la empresa francesa Genes Diffusion, con el fin de establecer un programa de selección genómica para el mejoramiento de la raza cebuina brahman en Colombia. El evento estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, el presidente de Asocebú, Álvaro Escobar Saavedra, y contó con la participación de los directivos de los gremios ganaderos nacionales, que ven en la raza cebuina brahman la base genética para el mejoramiento de las demás razas de carne. Genes Diffusion, formada Álvaro Escobar por cooperativas francesas de Saavedra, productores, es una de las más presidente de importantes empresas en el Asocebú. 38

El lanzamiento de una plataforma genómica en Colombia orientada al mejoramiento genético de la raza brahman colombiana, se llevó a cabo en el marco de la 65ª Feria Nacional Cebú, el pasado 19 de julio, en el auditorio de Corferias, en Bogotá.

mundo en mejoramiento genético, inseminación artificial y comercio internacional bovino. En Colombia la ganadería de carne tiene una gran influencia de las razas cebuinas ya que se estima que 72% del hato nacional es cebú o posee cruces con cebú. Entre ellas, la raza brahman es la de mayor participación, con 96% de to-

Agricultura de las Américas

dos los registros de razas puras, según estadísticas de Asocebú. Si bien el país ha tenido una gran dinámica en los programas de mejoramiento genético, históricamente se ha venido trabajando con base en información fenotípica, es decir, observando las características de grupos de animales que se crían en condiciones EDICIÓN 426, agosto 2012


similares, para detectar los ejemplares que presenten lo mejor de las características de la raza, asegurándose de que las mismas se deben a factores genéticos y no a condiciones externas del ambiente. Esta metodología implica la necesidad de trabajar con grandes poblaciones de animales y un tiempo prolongado para tener con exactitud los cálculos de los valores genéticos de cada uno de ellos. Lo que se busca afianzar en Colombia es la combinación de la evaluación genética con la selección genómica, que constituye una estrategia más

eficiente y con resultados más predecibles. De allí que desde el año 2011 se estén llevando a cabo pruebas nacionales de desempeño en pastoreo de toretes brahman, con las cuales se evalúan la ganancia de peso y el desarrollo corporal de los animales en condiciones similares para seleccionar aquellos que presenten el mejor comportamiento en crecimiento y reúnan todas las características de la raza. La alianza tripartita Corpoica-Asocebú-Genes Diffusion permitirá construir una plataforma tecnológica para

definir el genotipo de alrededor de 4.000 animales, y así identificar los mejores toros y vacas para su multiplicación por métodos biotecnológicos, para poner a disposición de los productores y de esta forma difundir la genética superior de la raza cebú brahman. Esta tecnología permite conocer o acercarse a la identificación de las bases genéticas que controlan la variación de algunos caracteres particularmente importantes, en este caso relacionados con crecimiento, adaptación a las condiciones tropicales, la calidad del producto o la

brahman

EDICIÓN 426, agosto 2012

Agricultura de las Américas

La trascendental noticia para el mundo ganadero, se selló con la firma de un convenio entre las tres entidades responsables de este proyecto: la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–, la Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria –Corpoica– y la empresa francesa Genes Diffusion.

39


genética animal

Colombia tiene el privilegio, con la dirección de Asocebú, de ser el primer país en desarrollar este programa con el brahman, raza especializada en producción de carne. Hoy, casi 90% de la ganadería nacional tiene sangre cebú, por sus características de precocidad y rusticidad en el trópico.

40

fertilidad, para ser aplicado en beneficio de los programas de mejoramiento genético de la ganadería nacional.

Impacto a la calidad

El proyecto de investigación se desarrollará en el lapso de tres años y se calcula que los resultados proporcionarán impacto para los próximos 20 años. Los beneficiarios directos serán la industria y el consumidor final que podrán contar con animales para sacrificio de menor edad, mejor distribución de la grasa y mejor acabado de las canales y, por tanto, un producto final de mayor calidad. Asocebú aportará la base de datos de los animales, con

estructura de información fenotípica; la infraestructura y logística de recolección de datos; la toma de muestras de sangre para genotipado de poblaciones; personal técnico y científico para el registro y análisis de información previa y actual; equipos de ultrasonografia, registro de información, etc.; y la realización de procesos de validación del sistema de indexación sobre una población con información fenotípica observada. A su vez, Corpoica se compromete con la estructuración, gestión y desarrollo del proyecto en Colombia; la realización de los procedimientos para procesamiento de

Agricultura de las Américas

muestras de sangre, extracción de ADN y evaluación de calidad y cuantificación para su uso en procedimientos de genotipado, así como la gestión de envío y recepción de muestras. Así mismo, pone a disposición toda su capacidad técnica, física y científica para realizar pruebas de desempeño y procesos de criopreservación de material seminal, para ser puesto a disposición del proyecto y de los productores, y realizar procesos de validación del sistema de indexación sobre una población con información fenotípica observada. En cuanto a Genes Diffusion, le corresponde participar en la genotipificación de toda la población de referencia para el montaje de la plataforma de información genómica; analizar información de genotipado, desempeño productivo (información fenotípica) y estimación de valores genómicos e índices de selección; realizar procesos de validación del sistema de indexación sobre una población con información fenotípica observada, y brindar apoyo técnico logístico y acompañamiento en el desarrollo de la raza brahman en el contexto nacional e internacional. W EDICIÓN 426, agosto 2012



tratados de libre comercio

Ganadería colombiana no se acomoda a los TLC

Desventajas

competitivas Los ganaderos colombianos están preocupados por los inciertos efectos que tendrán los tratados de libre comercio (TLC) en las actividades pecuarias nacionales. José Felix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos –Fedegan–, afirmó que las grandes ilusiones y oportunidades que esperan los ganaderos colombianos con la firma de los TLC, están por ahora a media máquina, principalmente por las restricciones sanitarias del mercado estadounidense.

42

No obstante, fue contundente al afirmar que “con la implementación del TLC con Estados Unidos, los medianos y pequeños ganaderos del sector lácteo quedarán en la quiebra,

por la poca admisibilidad de los mercados”. Por otra parte, el dirigente gremial admitió que la experiencia con los tratados de libre comercio ya negociados no ha sido muy buena.

Los ganaderos colombianos preparan diversas propuestas al gobierno nacional para buscar minimizar el impacto negativo que pudieran tener los TLC en el sector.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012


“Lo importante de los TLC es que haya un acceso recíproco. Aquellos que creemos que los países pueden moverse a un mercado global, terminamos un tanto sorprendidos porque el esfuerzo que se ha hecho por abrir mercados termina en que esos mercados siguen imponiendo restricciones”, indicó Lafaurie Rivera. Según el dirigente gremial, Colombia ha firmado ocho tratados de libre comercio, por lo menos negociados, lo que involucra a 42 países sin acceso a leche y carne. Estos tratados se convirtieron en gran amenaza para la producción nacional porque no tenemos acceso a esos mercados, no obstante contar con ventajas competitivas. Para el dirigente gremial, el único TLC que tendría buena perspectiva sería el adelantado con Corea del Sur, por los resultados positivos de las negociaciones que se obtuvieron para la ganadería y que “abrirá un mercado promisorio para el sector”. “Con Canadá fue probablemente el TLC negociado con mayor desventaja para la ganadería nacional, pues EDICIÓN 426, agosto 2012

excluye leche. En el caso de la carne, nos permite acceso inmediato con cero arancel para toda la carne colombiana. Sin embargo, han pasado varios meses y no hemos podido llevar un kilo de carne, mientras que la carne canadiense se consume en los restaurantes de la costa y Bogotá”, afirmó el presidente de Fedegan. Al referirse al tratado de libre comercio con Estados Unidos, Lafaurie Rivera argumentó la buena oferta de bovinos del país. “Colombia ha alcanzado a exportar a otros mercados mil millones de dólares en bovinos, hay oferta exportable con un precio de 70 centavos de dólar más barato. Sin embargo, no tenemos admisibilidad a Estados Unidos. Cuando uno pregunta a las autoridades por los protocolos para llevar un kilo de carne, hablan de seis años, es un plazo muy lejano”.

Pronóstico reservado

Al referirse a la perspectiva real de la producción ganadera del país frente a los acuerdos comerciales, el dirigente gremial se mostró poco

optimista frente a los TLC con Estados Unidos y Canadá. Problemas de infraestructura, tasa cambiaria, condiciones sanitarias y fitosanitarias, poca inversión en ciencia y tecnología y debilidad en las instituciones, son factores que hacen menos competitivo al país para afrontar los retos que se aproximan, según el análisis del dirigente gremial. José Félix Lafaurie insistió en que los más afectados serán los 227.000 ganaderos que tienen menos de 10 animales, seguidos de los 112.000 que poseen entre 11 y 25, los 68.000 que tienen entre 25 y 50 y los 46.000 que poseen entre 51 y 100 reses. De estos productores dependen en promedio casi un millón de personas. Recalcó en el desequilibrio de las cifras con Estados Unidos. Ese país tiene 93,8 millones de cabezas de ganado, mientras que Colombia posee apenas 24,5. El país del norte produce al año 87.885 millones de litros de leche y Colombia llega a los 6.400 millones de litros. En cuanto a los hatos lecheros, Colombia tiene aproximadamente cuatro millones de vacas, mientras que Estados Unidos suma más de nueve millones y la Unión Europea posee 23,5 millones.

Impacto en el sector

Al referirse al impacto que tendrá el TLC con Estados Unidos en el sector, el presidente de Fedegan afirmó que este será muy alto y por razones múltiples. Primero, si bien las canastas fueron compensadas y los americanos tienen admisibilidad, nosotros no la tenemos.

Agricultura de las Américas

Según el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, las grandes oportunidades que se vislumbran con la firma de los tratados de libre comercio se ven opacadas con las restricciones sanitarias actuales de Estados Unidos. “Los más afectados serán los 227.000 ganaderos que tienen menos de 10 animales, seguidos de los 112.000 que poseen entre 11 y 25, los 68.000 que tienen entre 25 y 50 y los 46.000 que poseen entre 51 y 100 reses. De estos productores dependen en promedio casi un millón de personas”. 43


tratados de libre comercio

En opinión de Fedegan, el sector lechero será el que más sufriría las consecuencias de la desventaja en las negociaciones de los TLC. Por ejemplo, en cuanto a los hatos lecheros mientras que Colombia tiene aproximadamente cuatro millones de vacas lecheras, Estados Unidos suma más de nueve millones y la Unión Europea posee 23,5 millones.

44

Aparte de ello, los estadounidenses tienen una cantidad de ventajas competitivas que no poseemos y algunas son macro. Ejemplos: la tasa de cambio y la infraestructura vial, hoy en día sacar un litro de leche de cualquier finca implica unos sobrecostos muy altos, mientras que ellos tienen autopistas. Mientras llega producto externo, nuestra producción primaria, carne y leche, quedará atrapada en las fincas, porque no tienen vías terciarias para sacarla a los centros de consumo. La tercera desventaja obedece a factores productivos, pues indudablemente el hato lácteo de los Estados Unidos es muchísimo más productivo que el nuestro. Sin embargo, el gremio ganadero prepara varias propuestas al gobierno para minimizar el impacto en el sector. Consiste en herramientas y propuestas que van desde ayudas a través de Asistegan (programa de asistencia técnica de Fedegan), hasta

la generación de nuevos escenarios de buenas prácticas para mejorar la alimentación y la genética.

Buenas noticias

Sin embargo, el presidente de Fedegan expresó su satisfacción por los resultados que se obtuvieron para la ganadería en el TLC con Corea del Sur porque se abrirá un mercado promisorio para el sector. También manifestó su agradecimiento a los Ministerios de Agricultura y Comercio, en especial al equipo negociador, liderado por Javier Gamboa. En carta enviada a los ministros Juan Camilo Restrepo, de Agricultura, y Sergio Díaz-Granados, de Comercio, Industria y Turismo, y a Javier Gamboa, el dirigente gremial señala que “de cara al futuro, somos conscientes de los grandes retos que para la ganadería colombiana significa el aprovechamiento de esta gran oportunidad comercial que se abre para la carne de bovino y los lácteos”.

Agricultura de las Américas

Añadió que el primer reto será, sin duda, el relacionado con el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de inocuidad en el mercado coreano, trabajo que debe ir de la mano de los esfuerzos por mejorar nuestra competitividad y generar la oferta exportable para atender la nueva demanda externa. Así mismo, señaló que para cumplir con este objetivo, “estamos convencidos de la importancia de adelantar una agenda país que cuente con el concurso de la institucionalidad pública y el sector privado, para lo cual el Programa de Transformación Productiva liderado por el Ministerio de Comercio es, sin duda, el mejor escenario para que con una visión de mercados focalizada, podamos en el menor tiempo posible superar los cuellos de botella y materializar exitosamente los logros alcanzados en esta negociación, con el objetivo último de garantizar el desarrollo y bienestar del sector ganadero colombiano”.

Buena negociación

Lafaurie destacó en su misiva el impecable trabajo técnico y el gran esfuerzo desplegado por el equipo negociador durante más de tres años de negociaciones. Explica que esto le permitirá al país y a su sector ganadero contar con oportunidades de exportación de carne de bovino y productos lácteos hacia esa potencia asiática, además de que esta nación es la puerta de entrada a Asia Pacífico, la zona más dinámica en demanda de proteínas. “Desde el inicio de este proceso, Fedegan, como ya es tradición, participó en el cuarto de al lado, acompañó EDICIÓN 426, agosto 2012


al equipo en rondas de negociación decisivas como las desarrolladas en Seúl, Atlanta y Cartagena y asistió a todos los informes y reuniones convocadas por el jefe negociador. “Producto de este acompañamiento, fuimos conscientes de las grandes dificultades que planteaba esta negociación ya que la contraparte coreana mostró una férrea posición defensiva en los productos del agro, pero especialmente en carne de bovino y lácteos, productos que de lejos fueron objeto de la más alta sensibilidad”. El dirigente gremial recordó que fueron de tal magnitud las brechas que separaban los intereses de Colombia y Corea, que entre febrero y septiembre de 2011 la negociación pasó por un largo receso que amenazaba con su culminación. Sin embargo, como resultado del buen criterio y de una acertada visión estratégica del equipo de gobierno, el proceso tomó un nuevo impulso y fuimos partícipes de la visión pragmática que se le imprimió a la negociación. “Esto también permitió focalizarse en los verdaderos intereses y sensibilidades de las partes y plantear fórmulas creativas que al final le dejan al país una negociación balanceada y con un saldo muy positivo, no solo desde el punto de vista del acceso a este mercado, sino en otros frentes de gran importancia como el sanitario, los servicios, las inversiones y la cooperación”. Así mismo destacó el trabajo coordinado y de concertación permanente que Fedegan tuvo la oportunidad de adelantar con el equipo EDICIÓN 426, agosto 2012

negociador, que “nos permitió cumplir con nuestro compromiso de aportar elementos y argumentos técnicos que soportarán la posición negociadora, los cuales siempre fueron atendidos e interpretados acertadamente por el equipo de gobierno”. Entre los logros principales para la ganadería se determina que en el primer año de vigencia habrá un cupo en Corea del Sur de 9.900 toneladas

para toda la carne deshuesada (cortes finos y otros tipos de cortes) con cero arancel, el cual crecerá 2% anualmente y su gravamen se desmontará en 19 años. Para los lácteos se logró la eliminación de aranceles entre 10 y 16 años, mientras que para las bebidas lácteas se quitan de una vez. El contingente para leche en polvo se fijó inicialmente en 100 toneladas. W

Argelia: puerta a carne colombiana José Félix Lafaurie confirmó también que Argelia, en el norte de África, abrirá sus fronteras para el ingreso de carne colombiana. Sobre este logro, Lafaurie Rivera reiteró que “se demuestra que no estamos ni estaremos cruzados de brazos a la espera de que Estados Unidos nos abra sus puertas”. En Argelia, 80% de las importaciones de ese producto las hacen 15 empresas privadas, mientras que el consumo per cápita es de 10 kilos (en Colombia es de 17,5), aunque se prevé un incremento, debido al crecimiento del ingreso de sus habitantes. Luego de Argelia,

Agricultura de las Américas

se buscará que los Emiratos Árabes Unidos e Israel se sumen a los países que quieren comprar el alimento. “De todas maneras, confiamos en que el gobierno tenga en cuenta al sector ganadero, que cuenta con un enorme potencial, para darle juego en los TLC que se están negociando”, dijo Lafaurie. Además, anotó que debe tenerse en cuenta que, con TLC y/o sin él, seguirán buscando mercados en otros países. De paso, reclamó del gobierno la necesidad de ejecutar una agenda sanitaria que ya tiene normas establecidas desde hace seis años. W

45


tratados de libre comercio

TLC y producción agrícola, muchas expectativas

En la actualidad el entorno internacional para el desarrollo del sector agropecuario es altamente favorable y esto es un factor que juega a favor de un país que, como Colombia, tiene tierra disponible, mano de obra barata, variedad de climas y diversificación de la oferta exportable.

¿Mayores retos

que oportunidades? Los tratados de libre comercio que Colombia está firmando con diversas naciones y bloques comerciales avanzan hacia la consolidación de nuestra nación como país exportador. En ese contexto, el sector agropecuario se acomoda para enfrentar los enormes desafíos 46

y aprovechar las innumerables oportunidades que los mercados internacionales abiertos ofrecen a los productores rurales nacionales. Por ahora son más los retos y desafíos que las mismas oportunidades comerciales. El país adolece de una infraestructura vial y de expor-

Agricultura de las Américas

taciones que incentive a los productores a incrementar sus inversiones en la mejora de sus cultivos y hatos. Son muchas las desventajas que los agricultores y ganaderos tienen frente a sus colegas de América del Norte y Europa, en cuanto a sus sistemas de EDICIÓN 426, agosto 2012


La diversidad en la producción nacional es una de las grandes potencialidades de los productos colombianos en los mercados internacionales, principalmente en el de Estados Unidos y Europa. producción, poscosecha y embarque de productos perecederos, bienes y materias primas de origen agropecuario. Tal vez las mayores oportunidades se den en los mercados que se están abriendo en Asia, donde ya hay acuerdo con Corea del Sur y se comienzan las negociaciones con otras naciones de ese continente.

Viene Japón

Ya están puestas las bases para la negociación de un TLC con Japón, mercado al que Colombia exporta café, flores y otros productos. A finales de julio, un grupo de estudio conformado por funcionarios de los dos países presentó el reporte final que se acordó para avanzar hacia el inicio de las negociaciones bilaterales de un Acuerdo de Asociación Económica (EPA por sus siglas en inglés – Eco-

EDICIÓN 426, agosto 2012

nomic Partnership Agreement), entre los dos países. En las conclusiones, el grupo recomienda a los dos gobiernos iniciar a la mayor brevedad las negociaciones para la suscripción del acuerdo. El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, fue enfático al señalar que un EPA con Japón, además de agilizar la agenda con Asia, fortalecerá las relaciones económicas y comerciales entre las dos naciones y derivará en una mayor generación de empleo y de bienestar de los colombianos. Este señalamiento también lo hace el equipo en el reporte. En el reporte se hace una evaluación de temas como las relaciones bilaterales de comercio e inversión; la estrategia de cada país frente a sus respectivas negociaciones y la suscripción de acuerdos comerciales; los intereses y sensibilidades de ambas economías; y una aproximación a las disciplinas que harían parte del proceso. Es decir, se negociarían temas como comercio de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, procedimientos aduaneros, compras gubernamentales, comercio de servicios, propiedad intelectual, asuntos medioambientales y laborales y cooperación, entre otros.

Colombia y Japón celebraron hace cuatro años el primer centenario de la suscripción del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, recordó el titular de la cartera de Comercio colombiana. En ese marco general, las relaciones comerciales se han incrementado de manera sostenible, en particular en la última década cuando el intercambio de bienes y servicios pasó de US$723,7 millones en 2001 a US$1.965,7 millones en 2011. Las exportaciones colombianas hacia Japón se triplicaron en la última década, pasando de US$165 millones en 2001 a US$528 millones en 2011. En materia de inversión japonesa en Colombia, las estadísticas del Banco de la República de Colombia dan cuenta de un acumulado 2002-2011 de US$68,5 millones (sin incluir los aportes en el sector petrolero), ubicándose como el principal inversionista de la región asiática en Colombia: Si bien se trata de cifras significativa, tanto en comercio como en inversión, es evidente el potencial de crecimiento que existe para incrementar estos flujos, aseguró el ministro Díaz-Granados.

Sergio DíazGranados, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, asegura que un EPA con Japón, además de agilizar la agenda con Asia, fortalecerá las relaciones económicas y comerciales entre las dos naciones y derivará en una mayor generación de empleo y de bienestar para los colombianos. En la foto: el ministro Díaz-Granados, en presencia del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibe el informe de manos del canciller del Japón, Koychiro Gemba.

Apoyo continuo

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo

Agricultura de las Américas

47


tratados de libre comercio

Hoy los precios de los alimentos están en niveles altos y las perspectivas futuras es que mantengan tendencia al alza. Esto hace más viable que la producción colombiana compita con la foránea. De igual manera, las diversas proyecciones de demanda mundial de alimentos para las próximas décadas señalan que el mundo tendrá que intensificar y ampliar el uso de la tierra agrícola y la producción de alimentos.

48

Restrepo Salazar, anunció a mediados de mayo (cuando entró en vigencia el TLC con Estados Unidos) que el gobierno no permitirá que los millones de empleos campesinos sean arrasados por la competencia que generará a la producción interna los tratados de libre comercio. Reveló que en el 2013, el Ministerio de Agricultura duplicará los recursos, de $500.000 millones a más de un billón de pesos, para apoyar, a través de diversos programas, a los sectores que por presentar desventajas competitivas pueden estar amenazados por los tratados firmados. “Lo que vamos a hacer es acondicionar y apoyar sectores amenazados para que no haya pérdida de empleo”, anotó el ministro al citar el caso del arroz de cuyo cultivo dependen laboralmente, de manera directa o indirecta, 500.000 colombianos o el de las 350.000

familias que derivan su sustento de la pequeña lechería. Restrepo Salazar ha reiterado que el TLC con los Estados Unidos no va a acabar con la producción agropecuaria en el país. Afirmó que el ingreso de mercancías se dará de forma gradual en un periodo de 10 años. En opinión del funcionario, no debe cundir un espíritu apocalíptico (como el que anunció Fedegan en julio), según el cual se va a acabar la agricultura y la ganadería colombiana por la puesta en marcha del acuerdo comercial. Reconoció que unos sectores más que otros van a resultar beneficiados del TLC con los Estados Unidos. Por ello, estimó necesario fortalecer y trabajar en aquellos renglones de la economía colombiana que tienen falencias y así en un periodo de 10 años superar las dificultades.

Beneficios para todos

Después de tres meses de la entrada en vigencia de TLC con Estados Unidos, el Ministerio de Comercio Exterior se pronunció sobre los beneficios que ya trae para el país este tratado, argumentando que Estados Unidos representa un mercado de 309 millones de potenciales consumidores. En los primeros años las exportaciones crecerán 25% y en una década vamos a triplicarlas, incluidas las ventas de productos no mineros. Se calcula que el TLC abrirá el camino para la creación de 380.000 nuevos puestos de trabajo. También se refirió a la sensibilidad de los sectores cárnico, lechero y avícola: “96% de los productos agrícolas y pecuarios entrarán a Estados Unidos sin arancel, uno de los mayores

Agricultura de las Américas

beneficios del tratado. Hay que tener en cuenta que los productos estadounidenses tienen unas canastas de desgravación. La carne no se va a desgravar hasta después de 10 años y el arroz en 18 años”, recordó el ministro Sergio Díaz-Granados. Por eso, estos sectores tienen que hacer un esfuerzo en productividad y conversión. La razón por la cual aducen sensibilidades es porque son menos productivos. Lo que viene es una agenda con responsabilidad compartida entre el gobierno y el sector privado para la transformación de estos sectores. Solo el DRE, uno de los programas que busca apoyar el sector agropecuario (principalmente a los pequeños y medianos productores) cuenta con un presupuesto anual de $500.000 millones. A este programa se sumarán otros incentivos que buscan minimizar los riesgos de los subsectores desprotegidos.

Potencial del agro

Con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos se han escuchado diversas voces que expresan su preocupación respecto de la suerte del sector agropecuario colombiano, que constituye la principal fuente de trabajo e ingresos de la población rural. Sin embargo, y no obstante la gran diversidad productiva que posee el sector agropecuario y la importancia que tienen los bienes de exportación en la dinámica sectorial, como en el caso del café, pocos se han referido a las oportunidades de exportación que se abren y a los alivios monetarios que les significará a muchos hogares acceder a alimentos más baratos. EDICIÓN 426, agosto 2012


Adicionalmente, las críticas al tratado se hacen como si la agricultura colombiana tuviera un elevado grado de desarrollo y exhibiera altas tasas de crecimiento. Pero la realidad es otra. La utilización de la tierra con vocación agrícola no es mayor a 25% de su potencial y, en materia forestal, tal aprovechamiento es aún mucho menor. Es decir, el país tiene en su sector agropecuario una considerable capacidad de crecimiento y desarrollo la cual, a diferencia de muchos otros países, no depende de un puñado de productos sino que, por el contrario, es muy diversa. Por otra parte, y como lo han señalado los ministros de Agricultura y de Comercio, en la negociación del tratado

EDICIÓN 426, agosto 2012

se aseguró que las cadenas agropecuarias y agroindustriales más sensibles tuvieran un largo periodo de transición, entre 15 y 18 años, con niveles arancelarios adecuados. En otras palabras, los agricultores y ganaderos tienen tiempo suficiente para ajustar sus procesos productivos y asegurar mayores niveles de productividad y competitividad. Para ello, la política sectorial debe enfatizar la provisión de bienes públicos, como la investigación, la asistencia técnica, la infraestructura de riego y la información.

Cumplir acuerdos

Cabe recordar que el TLC entre Colombia y EE. UU. incluye la eliminación de todos los subsidios a las ex-

portaciones agrícolas. Los desvelos en torno de este asunto han sido ventilados públicamente por el gremio más antiguo de nuestro país, la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, cuyo presidente, Rafael Mejía López, remitió oportunamente una comunicación al ministro de Comercio, Sergio DíazGranados, en la que reclamaba la necesidad de hacer cumplir el compromiso de no incluir en las exportaciones los productos que gozan de subsidios en Estados Unidos, acorde con el artículo 2.16 del texto del TLC que a la letra reza: “Ninguna parte podrá adoptar o mantener cualquier subsidio a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada al territorio de otra parte”. W

Agricultura de las Américas

En Colombia la irrupción y el acelerado crecimiento de los combustibles biológicos (biodiésel y etanol) han abierto nuevas oportunidades de desarrollo agrícola en varias regiones productivas del país.

49


NOTAS

Conferencia palmera La XVII Conferencia Internacional sobre Aceite de Palma y de Expopalma 2012, organizada por Fedepalma y Cenipalma, se llevará a cabo entre el 26 y 28 de septiembre. Asistirán los palmicultores, empresarios, investigadores, técnicos de plantaciones y de plantas extractoras, otros profesionales del sector palmero, así como funcionarios del gobierno y académicos, que integran la industrias de la cadena de semillas oleaginosas, aceites, grasas, productos derivados del aceite y de la agroindustria. www.fedepalma.org

Congreso Mundial de Gir lechero

Programa para la prosperidad cafetera

El primer Congreso Mundial de Gir Lechero, fenotipo especializado en producir, se llevará a cabo en el marco de la IV Expogenética, que la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– realiza cada año en Uberaba (MG), Brasil. En 2012 la cita será del 21 al 23 de agosto, en el Parque Fernando Costa de Uberaba. La ABCZ de Brasil desarrolla desde hace 40 años un completo plan de mejoramiento genético en todas las razas cebuinas. Expogenética muestra los principales ejemplares probados en Brasil. El gir lechero se ha destacado por sus especiales características de adaptabilidad a las zonas tropicales hostiles de América Latina, y es una de las grandes opciones de producción de leche que están implementando los ganaderos de la región. www.expogenetica.com.br

“Cada año el gobierno nacional le entrega al sector cafetero $300.000 millones, eso no lo está recibiendo ningún otro sector del campo colombiano. Y lo hacemos con gusto, porque sabemos que es dinero bien invertido, dinero que va a multiplicarse”, indicó el presidente Juan Manuel Santos al recordar que esta inversión hace parte de los convenios estipulados en el Acuerdo de Prosperidad Cafetera firmado al inicio del gobierno. La inversión se realiza por intermedio del Fondo Nacional del Café. “Lo que es bueno para el café es bueno para Colombia; si al cafetero le va bien, le va bien a Colombia. Si el café tiene un buen ingreso, eso se irradia en toda la economía nacional”, dijo Santos. Por cada cuatro pesos que recibe un productor cafetero, tres pesos los coloca el Estado, mediante las actividades del FNC.

Caficultura sostenible El próximo 23 y 24 de agosto se realizará el II Seminario de Caficultura Sostenible en Medellín, en el que se destacará el liderazgo de Antioquia en el cultivo y la producción de café, siendo uno de los departamentos que más posiciona y promueve la caficultura sostenible. Lugar: Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Informes en: Natalia Restrepo P., info@caficulturasostenible.com

Medellín: Tel. (4) 2612476 - Celular: 3116376603

El gobierno ofrece más viviendas rurales El gobierno de Juan Manuel Santos (en la foto) entregará 100.000 viviendas gratis en 2012 para las familias que habitan en zonas rurales. Estas viviendas serán adicionales a las 100.000 que fueron prometidas anteriormente y que serán entregadas totalmente gratis a familias identificadas como las más pobres en zonas urbanas del país. “Ya este año podemos decir que llevamos 36.000 viviendas gratis en el campo colombiano, y esperamos que este año terminemos con las 100.000. Es decir, son 200.000 viviendas gratis lo que vamos a entregarles a los más pobres de los pobres. Sabemos que hay más pobreza en las áreas rurales que en las ciudades. Por eso, el impacto de la vivienda gratis en el campo”, aseguró.

50

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 426, agosto 2012




FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“Generamos soluciones para la transformación del sector agroindustrial colombiano”

Programa profesional Ingeniería Agroindustrial Único en Antioquia Acreditación de Alta Calidad 2825

Especialización Gestión y Desarrollo Agroindustrial

90984



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.