Adelasa 413

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

La declaratoria otorgada por la Unesco al paisaje cultural cafetero de Colombia como patrimonio

14 al 24 de julio Bogotá, D. C.

cultural de la humanidad ofrece grandes oportunidades turísticas y comerciales a los productores de la zona cafetera del país.

Paisaje cafetero EDICIÓN N o 413 - JULIO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S www.adelasa.co

CONTENIDO

Cultivos F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 413 • Julio de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Agricultura Urbana

Protagonismo de la cadena de la papa El cultivo invitado de honor a la feria Agroexpo tendrá un pabellón de más de 500 metros cuadrados, en los que se presentarán todos los eslabones de la cadena.

La ciudad se rodea de cultivos “Destacaremos la parte agrícola en la mayoría de los pabellones de Agroexpo, como parte de nuestro compromiso social por preservar la seguridad alimentaria”, Andrés López Valderrama, director de Corferias.

06 Informe Especial

Agroexpo 2011, la mayor feria agropecuaria

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

16

Entre el 14 y 24 de julio, Bogotá congrega a la mayor comunidad agrícola y pecuaria de la región latinoamericana. Se exhibirá tecnología de punta para el manejo del agro.

08

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo

Portada

Óscar Ardila Encinales

El paisaje cultural cafetero

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

26

Paisaje cultural cafetero. Foto: David Bonilla Abreo. © Copyright FNC 2011.

Como nuevo patrimonio cultural de la humanidad, el paisaje cafetero representa toda una tradición agrícola ligada al sector rural colombiano.

Preprensa

William Toro Castaño

Insumos

Alimentos

La huerta casera

Impreso en Colombia por

Intergráficas S.A.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: adelasa@etb.net.co

38

Las hortalizas, tubérculos y las hierbas aromáticas o condimentarias, como la caléndula, el cilantro, la alfalfa, el romero, orégano y laurel, pueden estar al alcance de sus manos.

32

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

En esta edición

La semilla y la productividad Según Acosemillas, la semilla tiene un importante impacto económico sobre la producción agropecuaria nacional y en el campo social, pues incide en la prosperidad de más de 13,6 millones de personas.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

12

22

28

32

38

42

46

Editorial

Papa

Maíz

Café

Semillas

FAO

Reformas

Tierras

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


EDITORIAL

La locomotora agropecuaria toma mayor ritmo

C “Las tres metas del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos son: menos pobreza, más trabajo y mayor seguridad, que son los tres grandes ejes de nuestro gobierno. Éste es un plan que implementaremos con dedicación, siguiendo los principios del buen gobierno”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

on prudencia pero con escasa ilusión, los agricultores y ganaderos colombianos recibieron las buenas nuevas del repunte de la producción agropecuaria en el primer trimestre de 2011, cuando, según el Dane, el PIB agropecuario creció 7,8%, frente al período de enero a marzo de 2010. El incremento no sólo fue superior al promedio de aumento del PIB nacional, 5,1%, sino que superó todas las expectativas del propio gobierno, de los gremios económicos y de los analistas. Pese a las evidentes y costosas consecuencias de la prolongada y fuerte temporada invernal de los últimos diez meses, la producción agropecuaria en Colombia registra un crecimiento significativo, que ojalá compense parte de las cuantiosas pérdidas que desde hace varios años acumula la mayoría de productores en la economía rural. Al analizar en detalle el repunte del PIB agropecuario, se destaca la mayor producción de café, 36,6%, cultivo básico en la historia, el presente y el futuro de la economía colombiana. En los últimos meses la cotización internacional del grano alcanzó niveles récord, por encima de US$2 la libra, que no sólo generó mayores divisas al país, sino incrementó los ingresos de los caficultores, que también vienen de pasadas épocas muy difíciles. Así mismo, aumentaron los cultivos transitorios y permanentes, y la producción pecuaria, lo cual confirma que los empresarios y trabajadores del campo colombiano no se resignaron por los malos resultados de los últimos años y por el contrario, persistieron en sus inversiones y siembras, y ahora empiezan a recoger mejores cosechas, las que se espera se traduzcan en más ingresos y mayor rentabilidad. Sin embargo, continúa la incertidumbre por la suerte definitiva del tratado de libre comercio con Estados Unidos, el mayor mercado para los productos colombianos. Mientras entran en operación otros TLC con Canadá, Suiza, Corea y países europeos, también importantes, de todas maneras el país necesita definir el futuro con su principal socio comercial, Estados Unidos. Las últimas encuestas señalan que los altos costos de los insumos preocupan mucho a los agricultores y ganaderos colombianos, lo mismo que la revaluación del peso, con pocas posibilidades de revertir la tendencia en el corto y mediano plazos. Los recientes reajustes en la tasa de interés de intervención por parte de la junta del Banco de la República hace inminente un incremento de los costos financieros, lo que puede llegar a comprometer no sólo la

EDICIÓN 413, julio 2011

todavía precaria y hasta negativa rentabilidad en muchos rubros del sector agropecuario, sino el propio proceso de reactivación que reflejan las estadísticas del Dane. El presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry; el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y el jefe de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, consideran que están dadas las condiciones para que el agro en el país vuelva por los senderos del pleno desarrollo. Los gremios como la SAC, Fedegan, Fedearroz, Asocolflores, Fenavi y Asocaña, son optimistas porque el PIB nacional y sectorial consoliden la tendencia del primer semestre y al final de 2011, la producción rural registre un resultado favorable para todos los colombianos. De acuerdo con las nuevas proyecciones macroeconómicas, el PIB nacional este año mostrará una variación positiva, por encima de 5%. Muchos le apuestan a más de 6%, y en este contexto, el PIB agropecuario al final de 2011 registraría un aumento entre 4,0% y 4,5%. En varias regiones resurgen las preocupaciones por el deterioro de la paz y la seguridad en el sector rural, lo que obliga al gobierno y a las fuerzas militares a revisar las acciones que garanticen las condiciones básicas para la inversión, el trabajo y la producción en las zonas productivas. La realización de Agroexpo es una oportunidad excelente para avalar lo que indican las estadísticas, es decir, verificar si efectivamente la producción agropecuaria en Colombia despegó y esta locomotora, como dijo el ministro Restrepo salazar, “salió de la estación y avanza a buen ritmo hacia las estaciones”.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.

5


AGROEXPO 2011

Llega Agroexpo 2011 a Corferias de Bogotá La XVIII Feria Internacional Agropecuaria –Agroexpo– se llevará a cabo en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá –Corferias-–, con el apoyo de Unaga, el Ministerio de Agricultura y Fedegan. Agroexpo se constituye en Este año el evento más grande e imAgroexpo portante de la comunidad ocupará 131.000 agropecuaria del continente metros de área americano, en el que se contotal de gregan los productores del sector rural, las autoridades exposición. agroeconómicas y la opinión

pública, que tienen la oportunidad de apreciar bajo un solo techo la más completa muestra de producción agrícola y ganadera del país, así como los principales adelantos de la ciencia, la tecnología y la mecanización de las actividades rurales. Esta tradicional feria se realiza cada dos años en Bogotá, desde 1977, y es el escenario más propicio para dinamizar los sectores pecuario, agrícola y agroindustrial de Colom-

bia en el continente. Ofrece a los empresarios del campo y la ciudad las más grandes oportunidades para la realización de negocios nacionales e internacionales. El lema de Agroexpo para este año es “El campo no se detiene”. La confirmación de este mensaje publicitario está dado por la masiva participación de empresas proveedoras de insumos agropecuarios, productores (agricultores y ganaderos), representados en más de 500 ex-

La muestra agropecuaria más importante de Colombia y de América Latina abre sus puertas del 14 al 24 de julio.

6

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


El campo no se detiene

EDICIÓN 413, julio 2011

Agricultura de las Américas

“En Agroexpo 2011 se destaca la parte agrícola en la mayoría de los pabellones como parte del compromiso social de Corferias para preservar la seguridad alimentaria”, Andrés López Valderrama, director general de Corferias.

7


AGROEXPO 2011

Durante Agroexpo, Corferias inaugurará el Gran Salón “Óscar Pérez Gutiérrez”, que constituye el más grande pabellón de Latinoamérica.

Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga, coordinará todos los eventos pecuarios en Agroexpo 8

positores, que ocuparán los 27 pabellones y las 10 áreas libres de Corferias, con un área total de 56.000 metros cuadrados (18.000 metros cuadrados más que en la feria de 2009).

Gran Salón En esta ocasión, Corferias inaugurará el Gran Salón “Óscar Pérez Gutiérrez”, que constituye el más grande pabellón de Latinoamérica, construido sin columnas. Con ello, Corferias rinde homenaje a Óscar Pérez, quien a lo largo de su vida fue el principal impulsor del recinto ferial capitalino, su director general por más de 38 años, y el creador de la mayor cantidad de ferias especializadas de Colombia, entre ellas las bienales Feria Internacional y Agroexpo. Además, en el gran salón se implementará la modalidad de pistas múltiples de juzgamien-

to de animales, con cuatro amplias áreas en las que se podrá juzgar en forma simultánea animales de las mismas o de diferentes razas. El área cuenta con los pabellones 17 al 23, en los que se ubican las tres pistas de juzgamiento y evaluación, en las cuales la capacidad para acoger espectadores pasó de 2.500 a 4.500 y de 70 palcos a 140. El salón constituye un escenario propicio para la realización de diversos

Pabellón de ABCZ de Brasil.

Agricultura de las Américas

eventos culturales, académicos, deportivos y comerciales. En Agroexpo, el salón será todo un espectáculo, porque bajo este recinto ferial, además de la exhibición y el juzgamiento de las principales razas de ganado bovino, equino, caprino, ovino y porcino existentes en Colombia, se llevarán a cabo diversas actividades comerciales, sociales y varios espectáculos culturales, folclóricos y recreacionales para los visitantes y expositores. En la actualidad es el recinto ferial colombiano con mejor prospección del continente. La versión XVIII de Agroexpo también recoge la más completa muestra comercial, nacional e internacional, y una de las agendas académicas de mayor relevancia para los productores agropecuarios, profesionales, docentes y estudiantes de las carreras afines al agro, el medio ambiente y la agroindustria. Los gremios, las universidades, las entidades adcritas al Ministerio de Agricultura (ICA, Corpoica, Incoder), el Sena y las propias empresas ofrecen al público diversos temas educacionales especializados relacionados con las labores del campo y la biodiversidad.

Agricultura urbana En opinión del director general de Corferias, Andrés López Valderrama, “durante la versión Agroexpo 2011 se destaca la parte agrícola en la mayoría de los pabellones, como parte del compromiso social de Corferias para preservar la seguridad alimentaria, por lo que una de las áreas de mayor interés durante el evento será el desarrollo de la agricultura urbana, controlada y sostenible”. EDICIÓN 413, julio 2011



AGROEXPO 2011

Los expositores darán a conocer sus novedades en insumos, maquinaria y desarrollo genético, junto con la socialización de los proyectos de desarrollo agropecuario, los cuales serán conocidos por un público conformado por trabajadores, productores y profesionales del sector rural. Agroexpo recoge la más completa muestra comercial de Colombia, Brasil, Argentina, México, Bolivia, Perú, Italia, España, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos,

10

Agricultura urbana

Los visitantes a Agroexpo podrán observar distintas áreas en las que se exhiben cultivos agrícolas, bajo el concepto de Agricultura urbana controlada y sostenible. Todas las plantas gozarán de agua permanente, utilizando sistemas de riego por goteo y aspersión, con la más moderna tecnología traída de Israel. La “Casa verde” representa la abundancia de cultivos que se producción en Colombia. Las paredes de los pabellones tendrán cultivos de hierbas alfalfa, aromáticas. Como símbolo del sector agropecuario en evolución y movimien-

Desde el momento en que los visitantes ingresan al recinto de Corferias se encuentran con los cultivos hidropónicos y aeropónicos, armados técnicamente por Corpoica, Corabastos y la Alcaldía Ma-

to, se construyó un “caballo agrícola” de 6 metros de alto x 8 de largo y 2 metros de ancho, que está lleno de plantas y hortalizas. El cuerpo lo componen lechugas lisas, la cabeza y las patas con lechuga crespa y la cola con lechuga crespa. También verán el “Gallo Agroexpo”, sembrado con plantas de hierbas aromáticas y condimentarias. Paisagro y Tropical Cis tendrán un stand en el palco de banderas de Corferias, con sembrados de semillas de maíz forrajero y exhibición de maquinaria e implementos agrícolas importados de Brasil.

yor de Bogotá, con sencillos sistemas de riego y sustratos que la gente puede replicar en sus viviendas y edificios. En el pabellón 1 se instalará un gran macrotúnel en el que se nota en detalle el proceso de riego y germinación de semillas. Frente a esta obra, en la mitad de la plaza de banderas, una casa campesina tendrá paredes recubiertas de vegetales, como frutas, lechugas y otras hortalizas. El cultivo invitado será la papa (ver artículo en la página 12).

Agricultura de las Américas

5.000 animales La muestra pecuaria, como siempre, se destacará con la presencia de 5.000 animales (bovinos, equinos, bufalinos, ovinos, caprinos, avestruces y mascotas), que en forma permanente coparán los espacios de la feria con desfiles, remates y presentaciones artísticas. Las mascotas volverán a ubicarse en el segundo piso del pabellón 8, y también contarán con una pista de exhibición para eventos, como la presentación del agility del Club Canino Colombiano y de los carabineros de la Policía Nacional.

Cadena láctea Asoleche mostrará cómo opera el sistema de producción de leche en Colombia. En la plaza de banderas el gremio, que reúne a las empresas que industrializan la leche, tendrá la muestra de la cadena productiva láctea, en la que todas las personas verán desde el simple ordeño hasta el procesamiento de los lácteos para obtener subproductos (quesos, yogures, bebidas, etc.). W EDICIÓN 413, julio 2011



INVITADO ESPECIAL A AGROEXPO

Transporte e insumos, limitan rentabilidad a productores

Estímulo a

La papa es un producto que por sus características históricas y su arraigado posicionamiento en la cultura colombiana, cumple una importante función en la nutrición de la población. La papa es el cultivo invitado de honor a la feria Agroexpo 2011. Fedepapa tendrá un pabellón de 502 metros cuadrados. Son ocho las empresas patrocinadoras que están ligadas a la cadena.

12

Su demanda es inelástica a los precios y su participación en la canasta de consumo es muy significativa. Es uno de los alimentos más importantes después de la carne de res, la carne de pollo y el arroz. Al igual que en muchos otros países del mundo, es muy importante por su contribución a la alimentación, al empleo y al ingreso de quienes la cultivan.

consumo

Sin embargo, en Colombia la competitividad de la cadena se encuentra amenazada por las prácticas tradicionales de manejo del cultivo, que incorporan un uso inadecuado de los suelos, de los insumos y de los recursos hídricos, todo lo cual eleva los costos de producción. Del mismo modo, la ubicación de gran parte de los

Agricultura de las Américas

cultivos mayor a los 2.500 (m.s.n.m.) impide adelantar labores de mecanización que permitan aumentar los rendimientos. El sistema de comercialización es ineficiente por la alta intermediación y defectuosa capacidad de almacenamiento, la producción estacional genera una alta volatilidad en los precios y los problemas del

EDICIÓN 413, julio 2011


A pesar de la fuerte ola invernal que inundó el país, se calcula que en el primer semestre se sembraron aproximadamente 136.000 hectáreas de papa, para una producción de 2’650.000 toneladas.

de

papa

eslabón primario afectan a la industria por la baja disponibilidad de materia prima de calidad para sus productos. Para hablar de estos y otros problemas que enfrenta esta actividad en el país, así como el balance que dejó la pasada ola invernal en el gremio, Agricultura de las Américas habló con Pedro David Porras Rodríguez, director del departamento técnico y gerente de proyectos de Fedepapa, quien al referirse a los efectos del fuerte invierno que inundó al país, afirmó: “Estábamos advertidos de lo que venía. Las medidas que se tomaron quedaron cortas frente a tan fuerte ola invernal. Afortunadamente, debido a que el cultivo de papa se realiza principalmente en zonas de ladera, las fuertes lluvias no fueron factor tan determinante en la afectación de las zonas productoras. Sin embargo algunos sectores productores de la sabana de occidente como en Samacá, fueron afectados por encharcamientos y EDICIÓN 413, julio 2011

pérdidas en cultivos, aunque no muy significativos”. “El daño del invierno –agregó– se vio reflejado básicamente en el taponamiento y derrumbe de las vías de acceso a las zonas de cultivo, ya que no se pudo sacar gran parte del producto a los centros de consumo”. “Hay que anotar que las plagas y enfermedades características del cultivo se incrementaron, principalmente la gota, en porcentajes importantes. Debido a la incidencia de la enfermedad, fue necesario incrementar la aplicación de plaguicidas y las mezclas, lo que se reflejó en los costos de producción”. “Con el fuerte invierno, se proliferaron algunos patógenos del suelo y además, la papa llegó muy embarrada a los centros de acopio y de consumo. Sin embargo hay que anotar que a la papa le va mucho mejor en condiciones de humedad que secas”. “Ahora que llegó la época seca, hay que estar atentos a

las alertas que hacen las autoridades”. En este punto, el experto hizo una recomendación muy importante a los productores: “no hay que desbordarse en siembras ni desfasarse de la época adecuada para hacerlo, buscando recuperarse de pérdidas anteriores”.

Producción y costos Respecto a la producción de papa de este primer semestre y la situación con los costos de producción, Porras afirmó que este año no se presentó época de precios altos para la papa, lo que desestimuló a los agricultores. Esto se debió a una sobreproducción en zonas como Nariño. “No obstante, debido a la llegada de la época seca y a la optimización de las condiciones del suelo, las siembras volvieron a normalizarse y se están recuperando. Según el Concejo Nacional de la Papa, se calcula que en este primer semestre se sembraron aproximadamente 136.000

Agricultura de las Américas

Pedro David Porras Rodríguez, gerente de proyectos de la Federación Colombiana de Productores de Papa –Fedepapa–. “Con la ola invernal, las plagas y enfermedades características del cultivo se incrementaron, principalmente la gota. Debido a la incidencia de la enfermedad, fue necesario incrementar la aplicación de plaguicidas y las mezclas, lo que se reflejó en los mayores costos de producción”. 13


INVITADO ESPECIAL A AGROEXPO hectáreas en el país, para una producción de 2’650.000 toneladas de papa”. Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia siguen siendo las zonas más productoras.

Insumos

Fedepapa trabaja para lograr una efectiva representación de los cultivadores en la cadena de la papa.

Con respecto a su diagnóstico sobre la situación actual de los costos de producción y la comercialización, el experto señaló lo siguiente: “Lo que más sigue aumentando costos de producción en campo es la aplicación de fungicidas, pero principal-

debido a las difíciles condiciones en campo por el invierno. A pesar de todo esto, el abastecimiento de papa fue normal en todo el país”.

Comercialización “Respecto de la cadena de la papa, hay que decir que el nuevo acuerdo de competitividad vigente desde 2010, es un esfuerzo que hizo el consejo nacional de la papa por iniciativa de los diferentes eslabones, para darle mayor impulso al consumo. Así mismo, es una herramienta muy útil para el mejoramiento genético, manejo adecuado del cultivo, de competitividad y el adecuado manejo ambiental. Es decir, busca hacer competitiva esta actividad para integrarla a diferentes escenarios”. “La papa, pese a ser uno de los productos más importante de la canasta familiar, ha disminuido su consumo per cápita. Hace 15 años el consumo/año por persona estaba en 78 kilogramos, actualmente está en 68 Kg/persona/año, debido al consumo de algunos sustitutos como arroz y pastas que tienen una fuerte estrategia comercial y publicitaria”.

Apoyo al sector

Cultivo invitado en Agroexpo 2011

14

mente los costos de transporte de los insumos, debido al incremento en los fletes que encarece los productos, así como también la dificultad para el transporte del producto hacia los centro de acopio y centrales de abastecimiento, debido al pésimo estado de las vías”. “Así mismo, se encarecieron los costos de mano de obra,

“Necesitamos que el consumo de papa no siga disminuyéndose, a través de campañas de sensibilización, y que los precios del producto no sean tan fluctuantes, porque desmotiva a los productores y pueden presentarse épocas de escasez y encarecimiento del producto». Es por eso que la promoción a las exportaciones es muy importante para darle otras posibilidades comerciales al sector”.

Agricultura de las Américas

“De otra parte hay que anotar que el sector se está quedando sin investigadores. Existe gran preocupación en el sector académico con relación a los altos costos de la capacitación, y las oportunidades para los estudiantes nuevos que es mínima. Hay que prepararnos con mucha investigación para enfrentar los retos que representa el cambio climático, gran amenaza para el agro”.

Investigación En este aspecto, Porras destacó la importancia de las últimas variedades: “Se ha visto una adopción de las nuevas variedades buscando mayor rendimiento y mejor calidad, para mantenerse en el mercado. Por ejemplo, la pastusa suprema, entregada a los agricultores en diciembre de 2002, colonizó zonas de parda pastusa y otras variedades y se ha mantenido”. “Sin embargo los agricultores empezaron a buscar otras variedades como esmeralda y rubí, buscando menores costos de producción, plantas más adaptadas a las zonas y menores costos de producción. Sin embargo la cultura de semilla certificada sigue siendo baja, debido a los desestímulos por los altos costos”.

Papa criolla Pedro Porras se refirió también a la papa criolla, importante producto que forma parte de los platos típicos colombianos y que gusta tanto en los mercados externos: “Es un producto importante que ha incursionado en otros mercados como Japón, Estados Unidos, Comunidad Económica, México, etc. Lo que EDICIÓN 413, julio 2011



INVITADO ESPECIAL A AGROEXPO

Grandes retos en industrialización

Eméramo López Parra, secretario general, (a la izquierda) y Pedro David Porras Rodríguez, gerente de proyectos de Fedepapa, son los responsables del Salón de la Cadena de la Papa en Agroexpo 2011.

Según el Ministerio de Agricultura, alrededor de 15 empresas, entre grandes y medianas, controlan más de 95% del mercado de producto procesado, particularmente en la línea de los denominados chips de papa y papa a la francesa pre frita congelada. Son industrias que en su mayor parte operan con grandes escalas y tecnología de producción avanzada. La mayor parte de la industria se encuentra ubicada en Bogotá y las demás se localizan en Medellín, Cali y Bucaramanga y regiones como el eje cafetero y el oriente del país. El resto de las empresas son pequeñas industrias (microempresas) de tipo casero dedicadas en su ma-

yoría a lo que se denomina “cóctel de fritos” y orientadas a suplir una demanda proveniente de tiendas, pequeños supermercados y mercados informales. Los mayores niveles de urbanización reciente y una presencia más activa de la mujer en el mercado laboral, han ocasionado cambios en los hábitos de consumo que se reflejan en una mayor demanda por productos procesados o semiprocesados. Para el caso de la papa, esto ha significado un crecimiento importante del mercado industrial en los últimos años y unas expectativas muy favorables respecto al crecimiento de este subsector de la industria manufacturera en los próximos años.

embargo, la industria se sigue moviendo y sigue trabajando para hacer una buena selección del producto.

BPA

Cultivo invitado en Agroexpo 2011

16

pasa es que el agricultor no tiene todo el tiempo para ofrecer un producto que satisfaga los requerimientos del mercado internacional como por ejemplo, papas de máximo 4 cm de diámetro, y perfectas. Es difícil lograr esta condición”. Sin

En cuanto al uso de buenas prácticas agrícolas en el sector, el ingeniero Porras Rodríguez cree que pese a los avances logrados en calidad y productividad, aún hay un trabajo inmenso por hacer por parte de los productores, especialmente en el uso de los insumos. “Los agricultores han avanzado mucho en cuanto al uso racional de plaguicidas, lejos de umbrales peligrosos para la salud y el medio ambiente. Ya hay muchísima conciencia en este aspecto. Todo apunta a la inocuidad del producto”.

Agricultura de las Américas

De hecho, un reporte de CIP/FAO registra que el uso mundial de la papa se está trasladando del consumo de papas frescas y del consumo como alimento para ganado, hacia los productos procesados tales como papas fritas (hojuelas), papas prefritas (a la francesa) y papas congeladas y deshidratadas. El eslabón industrial de procesamiento de papa en Colombia enfrenta limitaciones a su competitividad por la no existencia y disponibilidad de variedades que tengan los requisitos físicos y químicos, de tamaño y forma requeridos por ésta. Se necesita, por tanto, la introducción de variedades que cumplan con dichas exigencias, mejoras en la siembra y proceso productivo de las variedades existentes que permitan obtener mejores calidades.

Aspecto social “Vemos en algunas zonas cambio generacional y continuación de la actividad, con personas más capacitadas. Sin embargo, la situación económica de algunos productores es difícil y son pocas las posibilidades para buscar otra actividad. Los jóvenes se van a las ciudades a buscar otros horizontes. Cabe anotar que actualmente, Fedepapa tiene 20.000 afiliados de las diferentes zonas, en su mayoría productores pequeños”.

Papa en Agroexpo Pedro Porras hizo un adelanto de lo que será la participación de Fedepapa en la feria Agroexpo 2011, feria en la que la cadena de la papa será la invitada especial: EDICIÓN 413, julio 2011



INVITADO ESPECIAL A AGROEXPO

¿El consumo va en descenso?

La papa es uno de los alimentos preferidos y de mayor tradición en las dietas de los humanos. Permite la fabricación industrial como fécula, harina, y pellets, y la papa sometida a algún tipo de proceso, como la papa congelada, la papa en trozos o rodajas y la papa conservada. Además, sirve como un complemento energético para animales.

Cultivo invitado en Agroexpo 2011

18

La papa como producto alimenticio presentó una fuerte expansión a nivel mundial, situándose como el cuarto alimento básico en la década de los noventa y primera década del nuevo milenio, después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de la gran capacidad de adaptación a los distintos climas y sistemas de cultivo que presenta este tubérculo, lo cual ha permitido el aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados como China e India. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción. La producción y el consumo de papa en Colombia aunque creciente en términos absolutos, ha venido en franco descenso en términos per cápita y perdiendo dinamismo en la última década. Si bien se aventuran muchas hipótesis sobre

las causas del descenso, entre ellas el del incremento del consumo de productos sustitutos principalmente de los derivados del trigo (pastas), cuya materia prima (el trigo en grano) es de carácter importado que goza de una apertura más o menos fuerte y por lo tanto, recoge el descenso de las cotizaciones internacionales de este bien. Lo más probable es que ese resultado obedece a causas principalmente endógenas que se derivan de la falta de una estrategia competitiva de largo plazo que garantice la constitución de ventajas competitivas estables. De hecho, la papa fresca (forma predilecta de consumo de los colombianos) que no es un producto transable a nivel internacional, le ha garantizado a ese producto una protección natural que lo defiende de la corriente del comercio mundial. Sin embargo, en la medida en que los precios de algunos bienes sustitutos de corte importado vienen decreciendo, le han creado a la papa una situación difícil al insertarla en las corrientes comerciales internacionales.

“La papa es el cultivo invitado de honor a la feria Agroexpo 2011. Vamos a tener un pabellón de 502 metros cuadrados. Hay ocho empresas patrocinadoras que están ligadas a la cadena. Se impulsará la salsa de tomate usando la papa como cultivo estrella. Se van a exhibir los diferentes procesos de la papa como parte de la promoción, la imagen y la sensibilización del producto. Habrá degustaciones y se contará con la presencia de buena Agricultura de las Américas

papa, un ícono que animará con su entusiasmo y mostrará las bondades de la papa.»

Competitividad Un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y el observatorio de Agrocadenas, analiza los factores por los cuales la papa ha venido perdiendo competitividad con respecto a los demás países del mundo y en especial con los Andinos. Dichos factores se pueden sintetizar en las malas prácticas de cultivo y en los tratamientos poscosecha, la característica minifundista de la producción, el incremento de los costos sustentado mayoritariamente en los precios de los agroquímicos que obstaculizan las posibilidades de mayores reducciones en los precios de producción, y en la baja dinámica de la industria procesadora, que aún no ha logrado capturar niveles importantes del consumo de los colombianos que jalonen el crecimiento de la papa en el país. Según el Ministerio de Agricultura, durante los últimos años se ha observado un deterioro en la rentabilidad del cultivo de papa, toda vez que los costos reales han venido creciendo a tasas superiores al crecimiento de los precios reales. El aumento en los costos se ha originado por diversos factores: el incremento en el precio de algunos insumos, la introducción de variedades más exigentes en el control de plagas y enfermedades, la asistencia técnica insuficiente que conlleva un uso excesivo de fertilizantes, fungicidas, plaguicidas y herbicidas, entre otros. EDICIÓN 413, julio 2011



INVITADO ESPECIAL A AGROEXPO

Buenapapa es el ícono que identifica la producción de papa en Colombia.

Cultivo invitado en Agroexpo 2011 Pabellón 8

20

en el manejo integrado de plagas y enfermedades. Para reducir los costos también es importante investigar los canales de comercialización, a través de los cuales, los agricultores tienen acceso a los fertilizantes, fungicidas y adherentes (productos en su mayoría importados) para minimizar la intermediación en la compra de los mismos, e implementar actividades técnicas y educativas para mejorar las prácticas durante todo el proceso productivo.

Otros aspectos que también inciden en los altos costos de producción de la papa al igual que en la disminución del rendimiento por hectárea son: la falta de tecnología e infraestructura para el manejo eficiente del agua y los sistemas de riego, las deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización, la alta dependencia de intermediarios en esta etapa, carencias y altos costos en la infraestructura para almacenamiento y una fluctuación marcada de precios. Consecuencia de lo anterior, se ha identificado que la

Cadena de valor

reducción de costos de producción como factor de competitividad conlleva la necesidad de actuar sobre el uso de fertilizantes y el control químico de plagas y enfermedades, mediante una mayor racionalización de su uso en la determinación de las dosis, las formas y el tiempo de aplicación. Del mismo modo, es necesario que el uso de los insumos en todas las etapas del cultivo se sustente en el análisis técnico de los suelos al igual que

La cadena de la papa en Colombia no es extensa. Está compuesta por: 1. Eslabones básicos relacionados con el sector primario que contiene la papa fresca y la papa para la siembra. 2. Tratamiento para el consumo que incluye actividades desde los centros mayoristas, lavado, clasificación y empaque. 3. Fabricación industrial a partir de la papa, como fécula, harina, y pellets, y la papa sometida a algún tipo de proceso, como la papa congelada, la papa en trozos o rodajas y la papa conservada. Esto indica que el grueso de las actividades de la cadena se realiza en el eslabón primario y por tanto, es el motor de las dinámicas de otros sectores relacionadas hacia atrás, esto es, la demanda de insumos, mano de obra, maquinaria, transporte, entre otras. Las actividades industriales poco aportan a la dinámica del sector, mientras que la comercialización del producto, le introduce valor nuevo mediante el transporte a los

Agricultura de las Américas

diferentes sitios de consumo y diferenciación del producto, dependiendo del segmento del mercado que atienda. Algunas estimaciones consideran que en todo el país el cultivo de la papa genera más de 100.00 empleos directos, junto con otros empleos que crea la cadena en torno a los procesos de distribución de insumos, empaques, maquinaria, semillas, procesamiento y comercialización. Es el producto de origen agrícola que posee la mayor demanda por fungicidas e insecticidas y la segunda de fertilizantes químicos, después del café. Adicionalmente, se constituye en la actividad que más utiliza los servicios de transporte terrestre, con más de dos millones de Tm. al año, cifra que se incrementa con la movilización de los insumos requeridos para su producción.

Zonas de producción La papa es un cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas al año. En Colombia la producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Las zonas de producción óptima en función de la calidad y cantidad del producto, pertenecen a fincas localizadas entre los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen dos zonas de producción marginal en las cuales los principales factores limitantes son: enfermedades y plagas hacia el clima templado entre 1.500 y 2.000 m, y heladas en las zonas altas entre 3.500 y 4.000 de altitud. Aproximadamente 90% de la producción comercial de papa se realiza en terrenos de ladera y 10% en suelos planos mecanizables. W EDICIÓN 413, julio 2011



SEMILLAS

Innovación en genética para zonas tropicales El mercado de los híbridos de maíz se esta re-

Mediante herramientas de biotecnología

volucionando genéticamente en favor de la productividad y rentabilidad del agricultor.

Maíz con protección de semilla.

Agricomseeds registró una patente provisional Insulated Casing and Individual Shield for Each Grain of Corn by Means of a Genetic Tool, que cambiará todo lo conocido

vegetal, se logró incorporar una protección al grano de maíz, con lo que la semilla para siembra ofrece mayores resultados al agricultor en su producción y rentabilidad. hasta ahora en protección de semilla y grano, que el agricultor cosecha en su campo. Usando una herramienta genética que actúa sobre el pericarpio, hace que la planta de maíz al madurar sus granos , se protejan con una cobertura consistente de un pigmento muy resistente de color rojo porcela-

na que evita el ataque de hongos, bacterias e insectos. Ese efecto protector también se amplía a los daños ocasionados por lluvias durante la cosecha. Una de las aplicaciones de este protector es como coating natural en la semilla para siembra y su protección en el suelo antes de la germinación.

Protección del

grano de maíz 22

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


Antioxidante Agriconseed patentó una nueva variedad de maíces con antocianina. Es una tecnología para que el maíz produzca antocianina en sus granos para uso industrial de fácil extracción. La antocianina es uno de los más poderosos antioxidantes, con mayor actividad que la vitamina E,C, y que tiene acción contra radicales libres causantes del envejecimiento prematuro de las células. Otros beneficios de la antocianina son sus efectos benéficos en humanos, sobre los niveles de colesterol, diabetes, baja incidencia de cáncer intestinal, reducción de enfermedades cardiovasculares, y se lo relaciona con la “paradoja francesa”, que trata de explicar la baja incidencia de enfermedades cardíacas entre los franceses, que beben vino tinto (que contiene antocianina) y se alimentan con grasas. La ubicación de la antocianina colocada en el maíz híbrido por Agricomseeds está en el pericarpio del grano, la única parte del maíz que se descartaba en los procesos industriales, lo que hace muy fácil su extracción por cualquier maquinaria estándar. Otra ventaja de esta innovación, hecha por Agricomseeds, (híbridos no transgénicos) es que, al estar la antocianina en el pericarpio, y por ser ésta parte del grano, su composición genética maternal cuando se siembran los campos y estos son contaminados por el polen de otros campos que posean maíz transgénico, éste no podrá contaminar la capa de antocianina del maíz híbrido de EDICIÓN 413, julio 2011

Agricomseeds, haciéndolo ideal para consumo en salud humano y de farmacia. Actualmente la antocianina, que se comercializa en el mundo, proviene principalmente de Europa. Luego de hacer el vino, éste se extrae de la cáscara de las uvas negras. Pero los viñedos se cosechan en solo 45 días, porque las plantas producen los racimos estacionalmente por el foto período. También se extrae antocianina del marlo de maíz morado del Perú, pero no se lo puede hacer industrialmente para salud humana, porque no procede de una parte comestible de la mazorca. Ahora, Agricomseeds producirá antocianina en todas las épocas del año, y en cantidades ilimitadas, con agricultores que son sus clientes, porque el pericarpio constituye sólo la cobertura del grano que, luego de separarlo, el grano en sí es destinado a alimentos para aves como un subproducto, pero de la misma calidad que los granos normales.

30 días de lluvia. Esta tolerancia a sequía se ha puesto de manifiesto también en siembras de Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Estos híbridos han demostrado también una excelente adaptabilidad a diferentes ambientes, así como competitivos porcentajes de producción.

Maíz con antocianina. Pioneer 30F35H (a la izquierda) vs. agri 104, sometida a 30 días de estrés hídrico por falta de agua (sequía).

Características La aplicación de la genética tropical en maíces (agri103, agri 104 y agri 344) muestra una performance sobresaliente en las diferentes zonas de Colombia. Pese a que es un híbrido con una adaptación tropical, está demostrando su estabilidad en siembras de abril y mayo en el norte cruceño. Su alta tolerancia a sequía y su buen comportamiento a suelos salinos se pueden ver a simple vista en el color de las hojas y la capacidad de permanecer verdes y brillosas, inclusive en ausencia de Agricultura de las Américas

23


SEMILLAS

Mejoramiento genético

El sorgo requiere 80% menos de agua que la caña de azúcar.

Sucrosorgos

Industrialización

Los sucrosorgos para producción de alcoholes carburantes son híbridos, que alcanzan una altura hasta de 5,5 m y producen 96 Ton. Por hectárea de biomasa. l Ventajas comparativas Sorgo vs Caña. l Mayor Tolerancia a stress por sequia. Jean Carlo Landivar, gerente de Agricomseeds en Bolivia, muestra un nuevo híbrido de maíz, que ofrece mayor productividad el tamaño de su mazorca.

Diferencias básicas entre caña de azúcar y sorgo.

Agriconseeds también cambia la arquitectura de las hojas en sus nuevos híbridos de maíz, proyectados para mejorar la fotosíntesis y siembras de altas densidades. Al igual que el desarrollo híbrido de maíz, más productivo, con mayor cantidad de hileras, resulta más productivo y tolerante a enfermedades típicas de las zonas tropicales.

Caña azúcar

Sorgo Siembra 1 ha. Costos

US$886

US$58 Días a corte

365 días.

93 días

El sorgo requiere 30% de la energía de molienda que la caña de azúcar. Bagazo; Sorgo puede ser usado en alimentación animal. Este sucro - sorgo es una nueva alternativa para la producción de alcoholes y no influir en los precios del azúcar. W

La transnacional boliviana Agriconseeds y la empresa colombiana Tropical Cis introdujeron en el mercado de semillas una nueva especie que puede revolucionar la producción de maíz en el trópico latinoamericano.

Sucrosorgo para producción de biocombustibles (alcohol carburante). 24

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011



TEMA DE PORTADA - PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Patrimonio Cultural Gran satisfacción en Colombia por la declaratoria del paisaje cultural cafetero como patrimonio cultural de la humanidad. La 35a. sesión del comité de patrimonio mundial de la Unesco, celebrada en París, a finales de junio pasado, declaró patrimonio cultural de la humanidad al paisaje cultural colombiano (PCC). La región declarada está “El beneficio más conformada por áreas de 47 importante es municipios y 411 veredas en asegurarle un los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle invaluable del Cauca, en los que se enlegado cultural y cuentran ubicadas cerca de la conservación 24.000 fincas cafeteras. Allí de esos valores a vive una población estimalas futuras da de 80.000 personas. “Este es el fruto de un trabageneraciones”, jo colectivo en el que han parMariana Garcés ticipado diferentes estamentos Córdoba, de la región, incluyendo las alministra de caldías y gobernaciones, las corCultura de poraciones autónomas regionaColombia. les (CAR), las universidades, la red de universidades públicas del Eje Cafetero (red alma mater) y los comités departamentales de cafeteros”, declaró la ministra de Cultura de Fotos: Colombia, Mariana Garcés Córcortesía doba. Federación Para acceder a la declaraNacional toria de la Unesco, previade Cafeteros mente se realizó un profunde Colombia. do proceso de investigación y de socialización con la comunidad, que generó la documentación necesaria para seleccionar las zonas que hacen parte del paisaje cultural cafetero, de acuerdo con sus valores universales excepcionales relacionados con el 26

patrimonio cultural, material e inmaterial, y natural, y la definición de las características de integridad y autenticidad de las diferentes zonas que componen este bello rincón colombiano. Mediante el liderazgo del Ministerio de Cultura y el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, con su reconocida capacidad para lograr consensos regionales, se consolidó un expediente que la misma Unesco ha calificado como modelo digno de seguir de expedientes para futuros paisajes productivos. Sobre esta importante decisión del comité de patrimonio mundial de inscribir el

PCC colombiano en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, el presidente Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que “están reconociendo la belleza y un conjunto de circunstancias que hacen de la tierra y el panorama cafetero, donde se cosecha el café en Colombia, como un ambiente sui géneris, lindo, sano y próspero”. Por su parte, la viceministra de Cultura, María Claudia López Sorzano, dijo que “esta denominación constituye una gran satisfacción, porque ha sido un largo proceso de construcción colectiva. Más de ocho años fueron necesarios para lograr esta inscripción. Hoy el mundo reconoce a esta región como un ejemplo de desarrollo sostenible

El paisaje cultural cafetero ingresa en esta lista como una excepcional fusión de naturaleza, esfuerzo humano y cultura, que merece ser preservada en el tiempo y conocida y admirada por la humanidad.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


de la

Humanidad

en el que el hombre, por más de 100 años, ha sabido adpatarse al territorio y desarrollar y mantener vivas sus manifestaciones culturales alrededor del café”. “Colombia hoy le muestra al mundo, a través de este paisaje, su rica diversidad cultural, la cual ha sido un factor decisivo de desarrollo económico y social de generación en generación”, dijo la viceministra.

Cultura sostenible Sonia Sarmiento Gutiérrez, delegada de Colombia ante la Unesco, sostuvo que con esta inscripción se fortalece el conocimiento y la valoración de los atributos y características de

paisajes culturales productivos en el mundo. “La inscripción del paisaje cultural cafetero en la lista de patrimonio mundial traerá grandes beneficios para el país: impulsará el turismo sostenible, el fortalecimiento de capacidades y sobre todo, aportará a la paz y la prosperidad en Colombia. En nombre de todos los colombianos, especialmente de los caficultores, expresamos nuestro más profundo agradecimiento y los invitamos a conocer nuestra zona cafetera y, por supuesto, a degustar el café más suave del mundo”, dijo.

Eje cafetero Nuria Sanz, jefe de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de PatrimoEl paisaje cultural cafetero cuenta con 141.120 hectáreas de área principal y 207.000 de amortiguamiento, e incluye algunas veredas y áreas urbanas de 47 municipios de cuatro departamentos del denominado eje cafetero.

EDICIÓN 413, julio 2011

nio Mundial, manifestó que “el paisaje cultural cafetero de Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y en la calidad de vida de los productores; una tradición que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto cada día”. Uno de los valores excepcionales evaluados por la Unesco, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes productivos –cafeteros y no cafeteros– del resto del mundo es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores, con el objetivo de contar con una institución que los representara y velara por sus intereses. Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, calificó la declaratoria como “Un logro de las comunidades rurales que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han construido bienes públicos cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar. Ahora nuestro gran reto es lograr que este reconocimiento de la Unesco permita generar mayor valor a esos mismos cafeteros, que con sus plantaciones hicieron posible que esta región fuera reconocida como excepcional en el mundo”. W

Agricultura de las Américas

El hecho de que el PCC haya sido declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad significa que la región y el país obtendrán mayor reconocimiento mundial, que sus habitantes demostrarán una mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno; que se fortalecerá el compromiso institucional y comunitario con la protección del medioambiente y se tendrá acceso a mayor asistencia internacional.

27


CAFICULTURA

Plan nacional de emergencia contra las plagas del café Al menos unos 221.000 cultivadores de café de Colombia recibirán ayudas en especie para mitigar el problema de la roya, que sigue latente por efecto de la ola invernal que se produjo en el país por más de 10 meses.

La mayor parte del territorio nacional ha sido gravemente afectada por una ola invernal sin precedentes en la historia reciente del país, causando enormes pérdidas a la caficultura.

Desde el pasado 15 de junio se inició la aplicación del plan nacional de emergencia, cuya meta es apoyar a los cafeteros afectados por altos niveles de roya. Fue diseñado por la Federación Nacional de Cafeteros y el gobierno nacional, por intermedio de Colombia Humanitaria, con la ayuda del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para ello, se dispuso de una inversión de $57.000 millones, provenientes del Fondo Nacional de Calamidades. El objetivo es apoyar con fungicidas y fertilizantes a las familias cafeteras que se detectaron en el estudio coordinado por la federación y el Dane, dueños de 190.000 hectáreas de cafetales, quienes tuvieron ataques severos

del hongo Hemilieia vastatrix (roya) ante el aumento de la humedad asociada al Fenómeno de la Niña.

Menor productividad Efectos del invierno, como la destrucción de la malla vial, especialmente de las vías terciarias, las viviendas y la infraestructura productiva, así como el retraso e inhibición de las floraciones, y su efecto negativo y perjudicial en la productividad, fueron las razones técnicas expuestas por la Federación Nacional por las cuales el aumento de la humedad, asociado al fenómeno de La Niña, trajo consigo la dispersión de la roya, convirtiendo a los cafeteros y a sus fami-

lias en damnificados directos del invierno. Fue necesario demostrar, de acuerdo con los hallazgos científicos de Cenicafé, que, a pesar de no estar anegados, los cafetales fueron gravemente afectados por el aumento de la infección por roya, ocasionada por los mayores niveles de humedad, situación que afecta, en forma directa y grave, a los cafeteros y a sus familias, los cuales debían ser considerados como beneficiarios de los programas de ayuda humanitaria, otorgados a través del Fondo Nacional de Calamidades. El gobierno nacional le asignó al Dane la estructuración y consolidación de un registro único damnificados de la ola

Los productores cafeteros emprendieron una importante campaña para el control de la roya de los cafetales, incrementada por efectos de la ola invernal.

Programa contra la roya 28

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


Enormes pérdidas por la roya

La roya (causada por el hongo Hemilieia vastatrix y pertenece a la familia Pucciniaceae), es sin duda la enfermedad más dañina del cafeto. No sólo es de mucha importancia para el caficultor, sino también la más conocida y de peor fama de todas las enfermedades de las plantas tropicales. La roya no mata a los arbustos de café de un día para otro, el daño es gradual y se localiza en las hojas, pudiendo reducir considerablemente en unos pocos años la producción de las plantaciones, si no se toman las medidas adecuadas de control.

En 1970, la roya del café fue reportada en Brasil, causando justificada alarma en el continente americano, el cual produce más de 65% del café mundial. Posteriormente la enfermedad se detectó en Paraguay, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre otros. Actualmente, con la excepción de los otros países en los que se cultiva café en el continente americano, todavía no afectadas, la roya es prácticamente endémica en todas las otras regiones del mundo donde se produce café. En Colombia, con la ola invernal se incrementó los niveles de infestación de la roya y alteraron las proyecciones de producción, especialmente en los cafetales sembrados con variedades susceptibles a la enfermedad. Según reportes de la Federación Nacional de Cafeteros, esto representó una caída en la producción de un millón de sacos, cuyo valor se calcula en $525.000 millones. Se estima que la roya afecta más las áreas sembradas con variedades de cafés caturra.

invernal, que denominó reunidos, en la que los cafeteros registrados, como afectados, son 221.000 productores dueños de 190.000 hectáreas de cafetales beneficiarios del Plan de Emergencia, Esa inclusión fue precedida de varias reuniones con los funcionarios del Dane y de la dirección de gestión de riesgo, antigua dirección de prevención y atención de desastres, en las que se explicaron, las fortalezas del Sica como base única y georreferenciada de los más de 1,3 millones de lotes cafeteros del país.

Los $57.000 millones provenientes del fondo nacional de calamidades y de la Fundación Colombia Humanitaria, destinados al plan de emergencia de los cafeteros beneficiarios se llevará a cabo por medio de la cédula o tarjeta cafetera inteligente, Para ello, la federación depositará en cada una de las cédulas o tarjetas los recursos para adquirir, en los almacenes de provisión agrícola de los comités departamentales y cooperativas de caficultores, exclusivamente un litro de fungicida (suficiente para tres

EDICIÓN 413, julio 2011

aplicaciones) y, aproximadamente, 120 kilogramos de fertilizante (cantidad que podrá variar ligeramente por los precios finales de los productos) por hectárea de café sembrada en variedades susceptibles y que tenga entre 2 y 7 años de edad. La infestación de los cafetales susceptibles (especialmente de la variedad caturra) disminuyó notablemente la productividad de sus cultivos y el ingreso de los cafeteros y sus familias. Bajo estas condiciones, el plan contempla ayudas a los cultivos jóvenes tecnificados, sembrados en esas variedades susceptibles y con edades entre 2 y 7 años, identificados a través del Sistema de Información Cafetera (Sica). Según Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general del gremio caficultor, para hacer efectivo el programa, la federación cuenta con herramientas tecnológicas como el Sica@web y la cédula y tarjeta cafetera inteligente, que “representan los canales más idóneos y prácticos y a la vez, los más seguros, para garantizar la más absoluta pulcritud y transparencia en el manejo de esos recursos y auxilios, como ha sido tradición y norma inalienable de la Federación Nacional de Cafeteros”, aseguró el directivo. “Como se trata de una ayuda humanitaria que debe ser aplicada a los cafetales en los próximos cuatro meses, resulta imperativo que los líderes cafeteros ayuden a informar a todos sus amigos cafeteros y vecinos sobre la entrada en vigencia del plan de emergencia. Confío en que, una vez más, podremos demostrarle al país que los

Agricultura de las Américas

“Los caficultores también hemos sido seriamente afectados por la ola invernal. La topografía de las zonas cafeteras impide las inundaciones, pero no está inmune a la acción arrasadora de las aguas, que han caído en demasía sobre los cultivos”, Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. El profesor Yarumo con Myriam Ayala, gerente de la Coorporación Campo Limpio en la campaña ecológica.

29


CAFICULTURA cafeteros somos capaces de llevar a cabo, con eficiencia, un programa de grandes proporciones, en la forma más pulcra y transparente. Ningún otro gremio colombiano de la producción, cuenta con la organización de la Federación Nacional de Cafeteros, y con la capacidad y compromiso de los cafeteros colombianos”, dijo Muños Ortega.

Plan de renovación El gremio cafetero demostró, de acuerdo con los hallazgos científicos de Cenicafé, que a pesar de no estar anegados los cafetales fueron gravemente afectados por el aumento de la infección por roya, ocasionada por los mayores niveles de humedad, situación que afecta, en forma directa y grave, a los productores y sus familias, los cuales, debían ser considerados como beneficiarios de los programas de ayuda humanitaria, otorgados a través del Fondo Nacional de Calamidades. 30

El nuevo plan se complementa con el programa de renovación de cafetales, que suma 596.195 hectáreas sembradas con arbustos resistentes al ataque de la roya, mientras 318.214 hectáreas lo están con las variedades susceptibles. Se estima que la roya afecta a las áreas sembradas con variedades susceptibles. El área cafetera del país es de 914.410 hectáreas, de éstas, 130.000 hectáreas es la meta anual de renovación en Colombia para los próximos cinco años.

“Hay una fiebre de renovación en el país”, destacó el profesor Yarumo, cabeza visible del programa de extensión de la federación. Los planes se complementan con las ayudas que hoy se ofrecen a los productores para renovar sus cafetales a través del denominado programa de permanencia, sostenibilidad y futuro (antes reconversión). “Para renovar una hectárea, al cultivador le prestan hasta $6 millones y le subsidian 40% del costo (mediante el incentivo a la capitalización rural, ICR), por lo que debe pagar sólo $3,6 millones. Este monto se difiere en cinco cuotas de $720.000. Con los precios de hoy, con menos de una carga de café paga la cuota”, explicó. En lo corrido de 2011 se han renovado cerca de 4.300 hectáreas. En el caso del programa de competitividad, se enfoca a incentivar la renovación de la caficultura tecnificada jo-

ven, con incentivos de $70 por árbol en el caso de zocas, y $160 por árbol en renovaciones por siembra, con variedades resistentes.

Cultura ecológica El programa de la Federación Nacional de Cafeteros será acompañado por la Corporación Campo Limpio, que coordinará la recolección, el manejo, traslado y reciclaje de los envases y desechos de pesticidas utilizados en la campaña para el control de la roya en las zonas cafeteras. En opinión de Myriam Ayala Carreño, gerente de la Corporación Campo Limpio, “en el programa se busca trabajar con los caficultores para concientizarlos de la importancia de la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en el manejo de insumos y agroquímicos, así como capacitarlos para protección de los recursos ambientales y la salud humana”. W

Lo bueno para el café es bueno para Colombia Durante la presentación de la campaña de optimismo liderada por la Federación de Cafeteros de Colombia, el presidente Juan Manuel Santos Calderón, destacó la importancia que tiene el sector caficultor para el desarrollo del país, al señalar que «lo que es bueno para el café es bueno para Colombia». “Hice mi tesis de la universidad acerca de la relación muy directa entre la propiedad cafetera y la estabilidad política del país. Nosotros somos, y la gente se pregunta: ¿por qué un país tan violento puede salir a decir que nosotros somos la democracia más antigua de América

Latina? Y tiene mucho que ver con el café, con la propiedad del café, con lo que el café ha representado en el desarrollo de nuestro país, desde hace siglos”. Afirmó que una de las metas de gobierno es que el país produzca 18 millones de sacos del grano al finalizar la presente década. Esta es la misma meta que había fijado el gobierno anterior, durante el Congreso Nacional de Cafeteros de 2009, pero para mediados de la década (2015). Hoy, año y medio después, el presidente actual vuelve a fijar esa misma meta de 18 millones de sacos, pero para finales de esta década; es decir,

Agricultura de las Américas

se aplaza no menos de cinco años. Las razones están en el comportamiento del clima, la alta incidencia de la enfermedad de la roya y en el programa de renovación de cultivos. “Este año la producción ojalá bordee los 9 millones y medio de sacos; el año entrante yo creo que si nos va bien, podemos aumentar la producción a 11 millones, pero ahí no nos vamos a quedar. Lo que queremos es que a final de la década podamos producir cerca de 18 millones de sacos y eso es una producción ya muy importante, que podemos lograr”, dijo Santos. EDICIÓN 413, julio 2011



INSUMOS - SEMILLAS

De la semilla de costal a la semilla certificada

Acosemillas exige que el gobierno y el sector privado apliquen, de manera más efectiva, las normas para el control en la venta de semillas. La semilla constituye la materia prima de mayor importancia en la producción agropecuaria.

Juan Manuel Monroy, gerente de Acosemillas.

Según la Asociación Colombiana de productores de Semillas –Acosemillas–, la semilla tiene un importante impacto económico en la producción agropecuaria nacional y en el campo social, porque incide en la prosperidad de más de 13,6 millones de personas. La semilla es la materia prima esencial de la producción para la actividad de

todas las cadenas agroalimentarias en 4,9 millones de hectáreas, de las que se obtienen cerca de 27 millones de toneladas de alimentos y se generan alrededor de 3,4 millones de empleos, entre directos e indirectos. Acosemillas lleva 40 años siendo el organismo que agremia a los productores e importadores de semillas en Colombia. Uno de sus grandes retos es buscar el reconocimiento estratégico de la semilla como factor funda-

mental para la productividad agroindustrial, con el propósito de controlar la ilegalidad en la comercialización que, según estimativos del gremio, en 2010 superó los $100.000 millones, ocasionando enormes pérdidas a los empresarios de semillas y a los propios productores agrícolas y ganaderos. Juan Manuel Monroy, gerente de Acosemillas, planteó durante el acto de celebración de los 40 años de Acosemillas, que se realizó el junio en Bogotá, lo estratégico en que se ha convertido la semilla para el agro colombiano e indicó que “para controlar de manera más efectiva la comercialización de la semilla en el país, será necesario que el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– apliquen en forma oportuna y efectiva la reglamentación establecida en la resolución 970 de 2010, que protege el régimen de certificación de semillas y todas las normas relacionadas con propiedad intelectual en obtenciones vegetales”. En opinión de Juan Manuel Monroy, “otro de los objetivos de Acosemillas en el corto plazo, será trabajar con las agrocadenas productivas y el gobierno nacional en el fomento de cultivos estratégicos de la producción agrícola para disminuir la dependencia de las importaciones de grano o de producto terminado que tiene actualmente el país”. En este aspecto ha desempeñado un papel fundamental el fitomejoramiento y la bio-

Insumo esencial 32

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


tecnología que mediante procesos de investigación han permitido que los productores puedan obtener mayor producción por hectárea y a un menor costo, toda vez que se ha disminuido el uso de algunos agroquímicos, actividad que de paso favorece al medio ambiente, porque hay una menor emisión de gases efecto invernadero.

Mejor productividad La semilla tiene un alto impacto en los indicadores económicos del país, pues en 2010 este mercado representó un valor superior a los $220.000 millones y un volumen aproximado a las 50.000 toneladas. “Es tal la importancia estratégica de la semilla que con su adecuado uso, Colombia ha logrado aumentar su productividad, reducir sus costos de producción agrícola, adoptar biotecnología, mejorar el uso eficiente de la tierra, reducir los ciclos vegetativos y disminuir densidades de siembra, entre otros factores”, dijo Monroy. Aseguró que “la semilla ha representado un gran beneficio en los rendimientos agregados por hectárea, que hoy en día se traducen en una productividad media de 6,8 toneladas por hectárea. Por ejemplo, en las dos últimas décadas, tan sólo para los cultivos de maíz, los rendimientos se han incrementado gracias a la semilla en 70% entre

1994-2008, 92% en sorgo, entre 1982-2009, y 54% en fibra de algodón entre 1994-2008”. “Estos resultados están fundamentados en el salto tecnológico, consecuencia de la introducción de nuevos materiales híbridos para maíz y sorgo y la posterior adopción de biotecnología moderna para algodón y maíz, que son definitivos en la agricultura colombiana”. Advirtió que “si el reto de los productores es competir en los mercados internacionales hay que estar preparados”.

No a la ilegalidad El gobierno por intermedio del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, respondió a los empresarios de semillas el compromiso de “desarrollar las actividades necesarias que permitan un mayor control al mercado ilegal de semillas en el país, y al mismo tiempo dijo que apoyará decididamente la tarea que adelantan las ca-

denas agroindustriales”. Restrepo Salazar sostuvo que “la meta del gobierno será convocar a las cadenas productivas que tiene el sector agropecuario a trabajar unidas y organizadas para reducir la creciente dependencia de productos importados que tiene el país de algunos productos básicos en la canasta familiar de los colombianos”. Por su parte, Teresita Beltrán Ospina, gerente del ICA, hizo un perentorio llamado a los agricultores y ganaderos colombianos para que utilicen en sus siembras semillas certificadas o seleccionadas (de la más alta pureza) y de esta manera, mitiguen los problemas fitosanitarios en sus cultivos, los cuales, además de aumentar costos de producción, generan pérdidas económicas. “La semilla de costal no garantiza la calidad, por eso conlleva un riesgo al que se exponen los agricultores que deciden ‘aprovechar’ los precios que este negocio les ofrece”, señaló. W

Durante la conmemoración de los 40 años de Acosemillas fueron condecorados algunos de los fundadores del gremio. Aparecen con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, Germán Uribe, Enrique Holguín, Eduardo Villota, Jaime López y Carlos Ordóñez.

Acosemillas promueve el uso de semillas certificadas, su mejoramiento y la biotecnología aplicada a la agricultura.

de la productividad EDICIÓN 413, julio 2011

Agricultura de las Américas

33


PALMICULTURA

Erradicación de la pudrición de cogollo (PC) de la palma de aceite

Campaña

educativa La pudrición de cogollo es una de las más peligrosas enfermedades que afecta a las plantas de palma de aceite en Colombia y América Latina. La campaña de erradicación del PC en Tumaco y Puerto Wilches es liderada por el Ministerio de Agricultura, el ICA y Fedepalma. Contará con una inversión de $18.000 millones, en lo que resta de este año. 34

La campaña comenzó en mayo y se prolonga hasta hasta diciembre de 2011. Tiene un costo de $18.000 millones, de los cuales el Ministerio de Agricultura aporta $6.000 millones y las empresas palmeras los otros $12.000 millones de la inversión. Estos recursos se ejecutarán en los municipios de Tumaco (Nariño) y Puerto Wilches, (Santander) para desarrollar dicha campaña.

El plan de erradicación busca controlar la PC y preservar los cultivos nuevos de palma de aceite, de los cuales dependen al menos 6.000 empleos directos e indirectos y son fuente de ingreso económico de un importante número de pequeños y medianos productores. Dada la situación, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– amplió el estado de emergencia fitosanitaria en el municipio de Tumaco, mediante la resolución 1.022 del 23 de febrero de 2011, ordenando en ella a todos los cultivadores de palma de aceite hacer la erradicación

Agricultura de las Américas

“No más PC”, es el nombre de la campaña para la erradicación de la pudrición del cogollo, una de las peores enfermedades de la palma. obligatoria de todas las palmas afectadas por la PC. Con el propósito de seguir atendiendo esta emergencia, se invitó todos los cultivadores de palma de aceite de Tumaco para que adelantaran los pasos que siguen: el palmicultor debía registrar su núcleo palmero y la planta extractora en la que vende o ha vendido sus frutos. La erradicación se comenzó desde finales de mayo pasado, mediante cuadrillas expertas EDICIÓN 413, julio 2011


Sector clave, con metas altas y grandes retos Llegar a más de 170.000 nuevas hectáreas sembradas en palma, aumentar en 80% la producción de aceite crudo de palma y generar 24.000 nuevos empleos son las metas que tiene el gobierno, respecto a la agroindustria palmera durante este cuatrienio. Así lo expresó el presidente Juan Manuel Santos en el reciente Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, quien señaló que “esta gran industria tiene un futuro promisorio con el respaldo del gobierno nacional y de este humilde presidente”. Además, “el sector palmero es clave dentro del plan de prosperidad del gobierno,

porque somos los primeros productores en palma y los segundos productores de biocombustibles en América Latina”, dijo el presidente. Entre tanto, el presidente de la junta directiva de Fedepalma, Luis Eduardo Betancourt Londoño, manifestó que “el sector es un aliado productivo del país que genera empleo y mejoras en la calidad de vida de quienes trabajan en él”, pero solicitó mayor gestión gubernamental en cuanto a políticas que los apoyen y blinden para convertirse en esa locomotora que tanto anhela el gobierno. Expresó que en 2012 la federación cumplirá 50 años, por lo que el sector

organizadas y direccionadas por empresas con planta extractora de aceite de palma, que garantizan una asistencia técnica especializada, una auditoría efectiva y los aportes de los recursos físicos y logísticos necesarios para una eliminación definitiva de palmas enfermas por PC. “Las palmas afectadas por PC deben ser erradicadas, porque son fuente de propagación de la enfermedad y sitio para la multiplicación del picudo de la palma, Rhynchophorus palmarum, un insecto que trasmite la Pudrición de Cogollo y la enfermedad conocida como Anillo Rojo, que también afecta los cultivos de palma”, explicó John Jairo Alarcón, director técnico de sanidad vegetal del ICA. Además de la erradicación, los palmicultores deberán instalar trampas en sus predios para la captura del

insecto mencionado. El ICA supervisará que Fedepalma y los productores cumplan con lo establecido en la declaración de la emergencia, ya que de la oportuna y adecuada implementación de las medidas depende que se combata eficientemente la presencia de la PC, disminuyendo el riesgo de propagación a los cultivos que en la actualidad están sanos. W

EDICIÓN 413, julio 2011

tendrá enormes retos para consolidarse como un elemento importante en materia de competitividad y desarrollo para Colombia. “Para lograrlo, necesitamos un esfuerzo mancomunado no solo de quienes pertenecen a él sino de todas la entidades gubernamentales que tengan injerencia en el negocio palmero”, advirtió. Según Betancourt Londoño, entre estos retos están: erradicar la enfermedad de PC, frenar la revaluación del peso y reparar la deteriorada infraestructura productiva, social y física del país, que causan enormes pérdidas a los productores en las regiones de cultivo.

Formalización de empleos Un alto grado de formalidad en el empleo generado por el sector palmero, además del cumplimiento de la normatividad laboral por parte de las empresas que hacen parte de esta agroindustria, son las principales conclusiones que revela un estudio realizado por Fedesarrollo e Iquartil. El estudio señala que hay una notable dife-

rencia a favor de los trabajadores vinculados al sector palmicultor con respecto a las condiciones laborales, salariales y de seguridad social y ocupacional, que se observan en otros sectores del agro. Tanto así, que la formalidad en el sector palmero es tres veces más alta que la que se registra en otros sectores.

Agricultura de las Américas

De las 35.000 hectáreas destinadas al cultivo de la palma de aceite en Tumaco, 16.000 están afectadas por la pudrición del cogollo, PC, una enfermedad letal que afecta las hojas más jóvenes de la palma, reduce su producción y en casos avanzados, destruye su punto de crecimiento, causando su muerte.

Según Fedepalma, los retos del gremio son: erradicar la enfermedad de PC, frenar la revaluación del peso y reparar la deteriorada infraestructura productiva, social y física del país. 35


FLORICULTURA

Innovación de Bayer contra el mildeo velloso

Protección de

rosas

Mayor control al hongo Peronospora sparsa (mildeo velloso), que se fortalece en temporadas húmedas y lluviosas. Colombia continúa a la vanguardia como el principal proveedor de flores hacia Estados Unidos y unos de los principales de la comunidad europea, Japón y Rusia.

Imagen de micelio y esporas.

Efecto de Prevalor.

36

La floricultura es el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia. Es uno de los sectores que más contribuye en la generación de divisas y de empleo en el país. Según Asocolflores, 60% de los trabajadores del sector son mujeres y representan 25% del empleo rural femenino del país. La producción de flores en Colombia se destina principalmente a la exportación. El país es el segundo exportador en el mundo después

de Holanda. La mayoría de las exportaciones corresponden a flores cortadas, rosas y claveles, principalmente. La Sabana de Bogotá posee 75% de los cultivos y el Oriente de Antioquia 25% de la producción. En 2010, el sector creció 18%, alcanzando los US$1.240 millones en exportaciones. Con el objetivo de apoyar la promoción de la floricultura como uno de los principales renglones de exportación agrícola en Colombia, la multinacional Bayer CropScience entregó una nueva molécula sintetizada para el control del mildeo velloso, una de las principales enfermedades que ataca los culti-

Agricultura de las Américas

vos de flores, especialmente en temporadas de humedad y exceso de lluvia. Prevalor®, de Bayer (Propamocarb-Fosetyl 840 SL) es un fungicida novedoso para el control del mildeo velloso en rosas, enfermedad causada por hongos, que se incrementa con especial fortaleza durante las temporadas invernales y con pérdidas hasta de 8% de la producción, afectando la productividad de las plantas, calidad del producto que se exporta e incremento de los costos de producción. El fungicida es un enlace de dos ingredientes activos innovadores, los cuales ofrecen mayor eficacia a través del tiempo. Este producto cuenta con una tecnología única patentada, basada en una banda de hidrógeno, que une las dos moléculas al Propamocarb y al Fosetyl. Con un modo de acción de doble sistemia, esto quiere decir, con movimiento hacia arriba y hacia abajo de la planta, que permite obtener resultados generalizados en toda la planta, y con dos mecanismos de acción que ofrecen un máximo efecto de control preventivo y curativo del mildeo velloso (Peronospora sparsa). “Nos sentimos muy satisfechos de presentar este producto innovador y de última tecnología, con lo que Bayer demuestra el compromiso de proteger los cultivos en el sector agrícola colombiano”, aseguró Gustavo Sánchez, gerente de mercadeo de Bayer en Colombia. Este producto ha mostrado su efectividad en cultivos de rosas ubicados en la Sabana de Bogotá y en el oriente antioqueño, principales zonas productoras de rosas de exportación. W EDICIÓN 413, julio 2011



ORGANISMOS

INTERNACIONALES

El profesor brasilero José Graziano da Silva:

Un latinoamericano El connotado dirigente brasilero José Graziano da Silva es el nuevo director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO– para el período 2012 a 2015.

El brasilero José Graziano da Silva, adelantó con gran éxito en su país el priograma “Brasil sin hambre”. 38

Graciano da Silva reemplaza en el cargo a Jacques Diouf de Senegal. El nuevo dirigente de la FAO (de 62 años) es ingeniero agrónomo, doctor en economía y ex ministro de Hambre Cero en el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, en el que su gestión fue factor fundamental en el exitoso programa “Brasil sin hambre” llevado a cabo en esa administración. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo

presidirá la FAO Salazar, quien estuvo como delegado del gobierno colombiano y ejerce una de las vicepresidencias de la Trigésima Séptima Conferencia de la FAO, destacó el nombramiento de Graziano da Silva, a quien invitó a visitar la feria Agroexpo de Bogotá y participar como conferencista especial el 17 de julio, en uno de los eventos organiza-

Agricultura de las Américas

do por el Ministerio de Agricultura. Ésta será la primera visita oficial que hará José Graziano da Silva en su condición de director general electo de este importante organismo mundial. “En nombre de Colombia y de su delegación en esta importante asamblea, felicitamos al profesor José Graziano da Silva. Igualmente a todos los EDICIÓN 413, julio 2011


En medio de una reñida elección, el brasilero, que fue representante regional en América Latina y subdirector de la FAO desde 2006, es el primer latinoamericano que llega a este importante cargo. demás candidatos que han participado en esta importante conferencia. Felicito a la FAO por esta representativa muestra de pluralismo y democracia convencido de que muchos serán los retos en materia de agricultura, cambio climático, lucha contra el hambre y malnutrición. Estamos seguros de que la FAO queda en muy buenas manos”, indicó el ministro Restrepo Salazar. Graziano da Silva resultó electo como director genera el pasado 26 de junio, en la Asamblea General de la FAO en Roma, tras impulsar una campaña en la que aseguró que completaría la reforma del organismo, convencido de que “erradicar el hambre es una meta razonable y alcanzable”. José Graziano da Silva ocupa el cargo de Representante Regional y subdirector de la FAO desde marzo de 2006 y se posicionó en la votación tras obtener 92 sufragios frente a 88 de su adversario, el ex canciller español Miguel Ángel Moratinos, en las elecciones celebradas durante la 37 Sesión de la Conferencia del organismo, que concluyó el 2 de julio. Fueron seis los candidatos que participaron en la primera vuelta, y luego de realizarse se retiraron cuatro: Franz Fischler (Austria), Indroyono Soesilo (Indonesia), Mohammad Saeid Noori Naeini (Irán), Abdul Latif Rashid (Irak). EDICIÓN 413, julio 2011

Por primera vez desde que fue fundada en 1945, la FAO será presidida por un representante de los países de Latinoamérica. El dirigente brasileño logró el respaldo de América Latina, Indonesia y de los países no alineados del Grupo 77, entre ellos África e Indonesia. José Graziano da Silva sucederá en el puesto al senegalés Jacques Diouf, tomará posesión el 1o. de enero de 2012 y permanecerá en el cargo hasta julio del 2015. Tras su éxito, aseguró que se trata de “un momento estupendo, porque ha ganado la democracia”. El brasilero fue uno de los técnicos más cercanos del primer mandato del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, en el año 2003, y luego fue asesor especial de la Presidencia de la República de Brasil.

También, José Graziano da Silva, es ex responsable del exitoso plan popular para la erradicación del hambre en Brasil “Fome Zero” (Hambre Cero). De igual manera, durante su permanencia en la FAO logró además que los países de América Latina y el Caribe fueran los primeros a nivel mundial en asumir el compromiso de erradicar el hambre antes de 2025 En sus primeras declaraciones como director electo, Graziano da Silva explicó que “la volatilidad de los precios (en los alimentos necesarios de la canasta básica) se va a mantener” hasta que no se estabilice la situación financiera mundial. El nuevo directivo precisó que los precios de estos rubros son “un reflejo” de la inestabilidad económica a nivel global e indicó que la

Agricultura de las Américas

El nuevo director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró que los precios de los alimentos de primera necesidad permanecerán altos durante varios años, porque se encuentran estrechamente vinculados a los grandes mercados financieros que están desestabilizados.

39


ORGANISMOS

INTERNACIONALES tratarlos como una alternativa real para algunos países”, aseveró. Graziano da Silva indicó que es indispensable que las organizaciones internacionales lleguen a un acuerdo para actuar, basado en las “críticas y correcciones”. “Quiero transmitir al personal de la FAO que el objetivo es acabar con el hambre en el mundo y no el de las propias familias. Es decir que no nos desviemos”, exclamó al serle confirmada su elección.

Con IICA

Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (en la foto, a la izquierda), ejerció una de las vicepresidencias de la Trigésima Séptima Conferencia de la FAO, en Roma, y participó en diverson foros relacionados con la seguridad alimentaria mundial. Aquí aparece acompañado de la delegación de Brasil, encabezada por los ministros de Agricultura y de Relaciones Exteriores. 40

agencia de Naciones Unidas intentará solucionar este problema de forma prioritaria. “La FAO ofrecerá ayuda a los países pobres más afectados por los precios elevados de alimentos de primera necesidad”, agregó. Del mismo modo, resaltó que para la organización es de vital importancia fomentar las buenas relaciones entre los países miembros y con otras organizaciones de Naciones Unidas, como el Programa Mundial de Alimentos (PMA). En este sentido, subrayó además que existen “divergencias profundas” entre los mayores donantes y los países del sur y recalcó que “espera poder llegar a un acuerdo en un mínimo de asuntos” para poder luchar “más rápidamente” contra el hambre en el mundo.

Nueva era de la FAO Por otro lado, Graziano da Silva destacó que los países

miembros de la FAO también deben trabajar para iniciar una “nueva era” al bloque multiestatal. “Hay expectativas para una mejor gobernabilidad del mundo (…) Tenemos que dar inicio a una era en la organización”, expresó. Entre algunos temas puntuales, también abordó puntos polémicos que rodean a la agricultura, como la biotecnología y los organismos modificados genéticamente (transgénicos), a los que calificó como «nuevos caminos a la ciencia” que no deben descartarse sin experimentarlos. También se refirió a los biocarburantes (biocombustibles) y rememoró al ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, comentando que, como en el colesterol, “hay biocarburantes buenos y malos. Los biocombustibles no son la alternativa que se debe utilizar en cualquier situación, pero tampoco hay que demonizarlos, hay que

Agricultura de las Américas

José Graziano da Silva también confirmó su participación en el encuentro de ministros de agricultura de las Américas 2011, que se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre próximo en Costa Rica, con participación de delegaciones de los 34 Estados miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–. “La elección del primer latinoamericano en la dirección de la FAO permitirá que las relaciones IICAFAO se fortalezcan aún más en beneficio de la agricultura de nuestra región”, comentó Villalobos, quien firmará próximamente un nuevo convenio de cooperación con la agencia de las Naciones Unidas. “Sembrando innovación para cosechar prosperidad” es el lema del encuentro de ministros de Agricultura, que busca llamar la atención sobre la importancia y necesidad de que los gobiernos inviertan para generar innovaciones que lleven a las Américas hacia una agricultura competitiva, sustentable e incluyente. W EDICIÓN 413, julio 2011



COYUNTURA ECONÓMICA - SEGUNDA ENTREGA

Hacia una nueva Colombia

Más beneficios Esta es la segunda entrega del documento especial acerca de las grandes reformas estructurales aprobadas en Colombia.

“Reducir los índices de pobreza y generar más empleo, pero con calidad y estabilidad, son objetivos prioritarios del plan de desarrollo del gobierno nacional”.

Se acaba de sancionar por parte de la presidencia de la República una serie de nuevas leyes que transformarán la nación y la dinamizarán, hacia el mayor crecimiento económico y social de la historia del país.

El plan de desarrollo “Son exactamente las 9 y 30 de la mañana. Ésta es una hora que deberíamos guardar en nuestra memoria. ¡Porque al fin llegó la hora! ¡La hora de la prosperidad para todos!”, dijo el presidente Juan Manuel Santos el

Con las leyes que el gobierno califica como históricas, el país emprende un nuevo proceso de desarrollo, con el fin de reducir la pobreza, consolidar la paz y generar mayor bienestar a toda la población nacional. pasado 16 de junio al sancionar el plan nacional de desarrollo. “Esta ley le apuesta (a la vuelta de cuatro años) por un país con un crecimiento económico alto, sostenido y sostenible, con una tasa de desempleo de un dígito, y una disminución sustancial en la informalidad y el subempleo; con una pobreza sustancialmente disminuida,

que represente, sobre todo, mucho menos compatriotas en la pobreza extrema”, señaló Juan Manuel Santos. Otros objetivos relevantes del Plan de Desarrollo son: vincular a más de 1,2 millones de niños a programas integrales de primera infancia, ampliar la cobertura de la educación superior a más de 50% y consolidar con el sueño de la paz. El gobierno es consciente de que para alcanzar las metas de

ciudadanos 42

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011


crecimiento económico, desarrollo social y la paz, es imprescindible una lucha abierta y efectiva para erradicar el flagelo de la corrupción. Una de las grandes metas del plan de desarrollo es la construcción de 1´000.000 de viviendas de interés social para atender una necesidad básica de miles de familias que en zonas urbanas y rurales anhelan tener techo propio. En salud se unificarán los regímenes contributivo y subsidiado para consolidar una cobertura total de los programas de asistencia básica, pero con el compromiso de avanzar en la calidad y oportunidad de los servicios. El presidente destacó que en esta oportunidad, en lugar de sumar propuestas de cada sector –formando una especie de colcha de retazos que muchas veces se convierten estos planes– lo que se logró fue combinarlas en un plan armónico e integral enfocado a tres metas esenciales y complementarios: Reducir la pobreza, generar trabajo y mantener e incrementar los logros en seguridad.

EDICIÓN 413, julio 2011

La ley de ajuste fiscal Colombia y muchos países en el mundo, incluidas potencias, como Estados Unidos y la Unión Europea, tienen el reto de reducir el déficit fiscal con un menor y más efectivo gasto público, junto a un incremento real en los recaudos tributarios con menos evasión. La nueva ley de sostenibilidad fiscal apunta a este objetivo. “Esta reforma exige que el Estado tenga unas finanzas sanas y que no se comprometa por encima de sus posibilidades”, afirmó el presidente Santos Calderón. “Debemos ser claros, agregó. El criterio de sostenibilidad fiscal se ajusta al principio del Estado Social y no puede entenderse como una limitación o un bloqueo a la protección de los derechos fundamentales mediante tutelas. Representa todo lo contrario: la expresión de un Estado que asume su responsabilidad social frente al futuro.” La estrategia es ajustar el gasto y reducir el excesivo endeudamiento del Estado, que cada día representa un mayor porcentaje del PIB. “El desborde del gasto y la irresponsabilidad en materia fiscal (si no los matizamos con un criterio de sostenibilidad) pueden significar el mayor factor de retroceso en las conquistas de nuestro Estado social de derecho proclamado en 1991”, resaltó el jefe de Estado. En el marco de la reciente convención bancaria de Asobancaria, que se cumplió en Cartagena (junio 23 y 24), el gobierno esbozó las generalidades de la próxima reforma tributaria que, según el Director

de la Dian, Juan Ricardo Ortega, será presentada a consideración del Congreso en la próxima legislatura. La iniciativa del gobierno consecuente con la promesa del presidente Santos, se centrará en mecanismos para reducir la evasión fiscal y ampliar la base con menos exenciones y mayores controles a las personas naturales y jurídicas. El propio Fondo Monetario Internacional al destacar el repunte de la economía colombiana, considera necesario evaluar la posibilidad de ampliar la base tributaria sobre impuestos como renta y el IVA, pues se requiere aumentar los recaudos para financiar programas básicos en salud, vivienda, educación e infraestructura. Entre las medidas anunciadas por la Dian está una para tapar el hueco de devoluciones por IVA que en el año supera los $500.000 millones. Asimismo, revisión a los impuestos que pagan las concesiones y estrategias para que los mismos consumidores ayuden a controlar la evasión del IVA que se estima en más de $6 billones cada año.

Agricultura de las Américas

El gobierno presentará al Congreso un proyecto de reforma tributaria para aumentar los recaudos, pero sin incrementar las tarifas de los impuestos.

Según el gobierno, uno de las prioridades del Plan de Desarrollo es la construcción de un millón de viviendas de interés social para suplir una necesidad básica de muchas familias que en zonas urbanas y rurales anhelan tener techo propio. 43


COYUNTURA ECONÓMICA

“La meta es que este año 20.000 familias puedan regresar a su lugar de origen y vuelvan a trabajar la tierra”.

Para frenar el excesivo aumento en la demanda de créditos y evitar un deterioro en la calidad de la cartera financiera, y en cumplimiento de la misión constitucional, de garantizar una moneda sana y mantener un bajo índice de inflación, la junta directiva del banco central volvió a reajustar la tasa de intervención que ahora es de 4,25%. 44

Prioridad al empleo Colombia mantiene una de las tasas de desempleo en Latinoamérica y la prioridad del gobierno del presidente Santos es bajarla a un dígito. De ahí la importancia de las es-

trategias en el plan de desarrollo para incentivar la inversión productiva y la creación de más fuentes de trabajo. Según el Dane al término del primer cuatrimestre de 2011, la tasa nacional de desempleo se situó en 11,2, mientras que la de subempleo fue de 31%, es decir, que sólo 57,8% de la población, que puede y necesita trabajar, está plenamente empleada. Aunque en los últimos 11 meses la tasa de desempleo se ha situado, mes tras mes, alrededor de un punto porcentual por debajo de la tasa del mes anterior, el gobierno acepta que todavía el nivel es alto y exige acciones efectivas para contrarrestar este preocupante flagelo socioeconómico.

Según el gobierno desde agosto de 2010 hasta abril de 2011, en total 695.000 colombianos se sumaron a los ocupados. Destaca que lo mejor es que muchos de estos puestos corresponden a trabajos que antes eran informales y que hoy son formales, con todos los beneficios y prestaciones de ley. Agrega que gracias a la ley de primer empleo se han creado desde la sanción de la ley más de 70.000 empresas que se han acogido a los beneficios de esta iniciativa, paso esencial en el proceso de formalización económica. Por la violencia en los últimos años miles de campesinos se vieron obligados a abandonar sus tierras y desplazarse a centros urbanos, muchos a aumentar los tugu-

El agro impulsa la política económica Después de varios períodos de evidente recesión con una variación negativa en el PIB o de estancamiento, la producción agropecuaria en Colombia muestra signos de recuperación tanto en las áreas de siembra como en los volúmenes de las cosechas. Igual tendencia muestra la producción pecuaria en carne, leche y otros derivados. En conjunto el PIB nacional, de acuerdo con las proyecciones del gobierno y de los analistas o expertos, en 2010 registrará un crecimiento por encima de 5%, gracias al dinamismo de sectores productivos como la industria manufacturera, el automotor, la minería (petróleo y carbón), algunas actividades agropecuarias y también de servicios, principalmente el comercio, la banca, transporte y el turismo.

Sin embargo, el PIB agropecuario pese a que aumentará este año (en el primer trimestre llegó a 7,8%), de todas maneras, será muy inferior al PIB nacional consolidado, lo que para los dirigentes del sector confirma que la producción rural requiere mayores incentivos crediticios, tecnológicos, comerciales y hasta tributarios, para alcanzar un mayor dinamismo los próximos años. En opinión de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –ANIF– el PIB agropecuario este año sólo crecerá entre 1% y 1,5%, debido a que este sector continuará viéndose enfrentado a un alto costo de los insumos y al deterioro de la infraestructura vial del país por el efecto invernal. Una mayor producción agropecuaria es una de las locomotoras que impulsa la política económica para

Agricultura de las Américas

consolidar la reactivación económica y avanzar en el desarrollo social. La Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-– es más optimista. Considera probable que el PIB del sector se incrementé entre 3,5% y 4%, gracias a los altos precios nacionales e internacionales de los alimentos y a la mayor inversión en cultivos de ciclo largo y actividades pecuarias. Pero el mismo gremio advierte que hay desafíos por superar y que condicionan el cumplimiento de la meta de crecimiento: condiciones climáticas desfavorables, altos costos de insumos, la revaluación del peso, el aumento del desempleo rural que bordea el 9% y el gran deterioro en muchas redes viales secundarias y terciarias.

EDICIÓN 413, julio 2011


rios y otros, a vincularse a actividades informales en directo deterioro de la calidad de vida familiar. Con el plan de desarrollo y las leyes de víctimas y restitución de tierras, el gobierno aspira a que la mayoría de esas familias desplazadas, puedan regresar a sus fincas y haciendas.

Menos pobreza El tercer eje del plan de desarrollo para el presidente Santos el más importante es la disminución de la pobreza. La meta en este frente es ambiciosa: reducir el índice de pobreza extrema de 16,4% a menos de 10%. “No más con la Red Unidos –que se está fortaleciendo con la implementación del plan nacional de prosperidad Social– esperamos avanzar en la mitad de este objetivo, graduando, es decir, sacando de la condición de pobreza extrema a 350.000 familias”, señaló el jefe de Estado. Con el mismo objetivo, el programa familias en acción que hoy beneficia a cerca de 2,6 millones familias en todo el país, el plan de desarrollo es el principal instrumento para canalizar subsidios y transferencias hacia grupos vulnerables. La estrategia de atención a la primera infancia de cero a siempre la meta es duplicar la cobertura de atención integral a los niños más pequeños, pasando de menos de 600.000 a por lo menos 1 millón 200 mil.

invernal, una gran oportunidad para avanzar en el cuatrienio, en una nueva o moderna infraestructura de los mejores estándares de calidad, que permita al país dar un salto no sólo cuantitativo sino cualitativo en este frente básico para mejorar la competitividad de la economía nacional en el nuevo contexto de la globalización. El plan de desarrollo contempla inversiones de más de $99 billones en esta década, de los cuales $32 billones se invertirán durante este cuatrienio. Además de la transformación del Inco en una moderna y técnica Agencia Nacional de Infraestructura, se garantizará una adecuada gestión de proyectos, desde su estructuración hasta su entrega final.

También está prevista la creación del fondo de adaptación, que se va a convertir en un instrumento primordial para poder cumplir con el objetivo de dejarle al país una infraestructura moderna y funcional. W

El principal objetivo del plan de desarrollo es disminuir la pobreza de los colombianos.

Infraestructura En materia de infraestructura, el propósito es hacer de la tragedia por la fuerte ola EDICIÓN 413, julio 2011

Agricultura de las Américas

45


COYUNTURA ECONÓMICA

Ley de víctimas y restitución de tierras

“Se han aprobado reformas constitucionales y leyes que van a cambiarle al país su rumbo para bien, sobre todo en aspectos sociales, y esa es parte fundamental de nuestro plan de desarrollo”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia, durante la ceremonia en la que sancionó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

46

Los proyectos de restitución de tierras y de ayuda a las víctimas de la violencia, centraron gran parte del trabajo legislativo y la atención de la opinión pública en los últimos meses. Para el presidente de la República y el ministro de Agricultura, son leyes que van a cambiar la historia de Colombia. Con la ley de víctimas se busca sanar las heridas acumuladas durante décadas de violencia y con la de restauración de tierras, que los campesinos vuelvan a sus parcelas. No sólo los campesinos tienen la posibilidad de recuperar sus tierras, sino podrán recibir asesoría técnica, de asociarse para que incursionen en nuevos mercados y, en suma, volver a tener tranquilidad y una vida digna. A pesar del invierno, el gobierno es optimista por el comportamiento del sector agropecuario. Asegura que el PIB agropecuario viene creciendo por encima de 4% y mantendrá el dinamismo los próximos meses. Los principales gremios económicos son menos optimistas que el

gobierno. El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rieve considera que “el crecimiento del sector ganadero no va a tener números positivos, porque fue duramente golpeado por el invierno y no tiene el mismo positivismo del sector agrario”. Mientras que el presidente de la SAC, Rafael Mejía es prudente y dice que “hasta ahora se miran y analizan las cifras. La SAC proyecta una expansión del sector entre 3,5% y 4,5%”. El ministerio de Agricultura incluyó en el plan de desarrollo un plan integral para la región de La Mojana con estrategias a corto, mediano y largo plazo, que va a permitir generar desarrollo agropecuario en más de 500.000 hectáreas con vocación productiva. “En cuanto al tema de la restitución de tierras, no esperamos a la aprobación de la trascendental ley, sino que ya venimos actuando. A nivel nacional, de 538.000 hectáreas que tenemos como meta titular, adjudicar, formalizar o restituir antes del 31 de diciembre de este año, ya cerca de 330.000 hectáreas han sido intervenidas, beneficiando a casi 19.000 familias campesinas”, dijo Juan Manuel Santos.

Agricultura de las Américas

El total de hectáreas intervenidas incorpora predios entregados por la Dirección Nacional de Estupefacientes e incluye titulación de tierras comunidades negras. El ministro Juan Camilo Restrepo dijo que las víctimas, los desplazados y despojados de la tierra, deben estar satisfechos con la ley con la que el Congreso de la República le respondió afirmativamente a la historia. “La paz duradera del país –siempre se ha dicho– pasa por el meridiano de la solución de los conflictos agrarios. Hoy se ha dado un paso decisivo en esta dirección que bajo ninguna circunstancia riñe con el derecho de propiedad legítimamente adquirido, ni con los honestos campesinos agrícolas, que son la inmensa mayoría en el país”, afirmó el ministro de Agricultura. La ley de víctimas y de restitución de tierras tiene cinco componentes básicos: 1.Programas de atención psicosocial, para atender las secuelas psicológicas. 2.Programa de indemnizaciones administrativas, para reconocer la condición de víctimas.

EDICIÓN 413, julio 2011


3. La restitución de tierras para que los agricultores recuperen sus terrenos. 4. La reparación inmaterial, que busca recopilar la verdad histórica. 5. Garantía de no repetición, para evitar que las violaciones a los derechos humanos vuelvan a ocurrir. Para garantizar los objetivos de la ley se implementarán programas de educación en derechos humanos, se derogarán normas o actos administrativos que hayan permitido o permitan la violación de los derechos humanos, programas de reconciliación social e individual, la participación del sector privado en la generación de proyectos productivos con las víctimas. Para efectos de reparaciones económicas en la ley se considera como víctimas a quienes hayan sufrido el daño con posterioridad al 1o. de enero de 1985, y para efectos de la restitución de tierras, ésta se aplicará a quienes hayan sido despojados a partir del 1o. de enero de 1991. Las víctimas anteriores a 1985, explicó el presidente Santos, accederán a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición. Para las víctimas habrá, también, medidas especiales y preferentes en materia de salud y educación, y acceso a un subsidio para cubrir los gas-

EDICIÓN 413, julio 2011

tos funerarios de quienes mueran como consecuencia del conflicto. En 10 años con esta ley, se espera consolidar una reparación integral para todas las víctimas del conflicto. Según el cronograma del gobierno, en los próximos seis meses se reglamentará e implementarán asuntos cruciales para el proceso de atención y reparación a las víctimas como los programas de atención psicosocial y de salud mental, las acciones de restitución de tierras, las medidas de reparación colectiva y la participación efectiva de las víctimas. Para este año el objetivo es reparar a por lo menos 25.000 hogares víctimas a través de la indemnización administrativa y mínimo 20.000 familias podrán regresar a sus lugares de origen con un incentivo y acompañamiento para su reparación colectiva. “Que las víctimas, cansadas de clamar en el vacío, se sientan al fin reconocidas, protegidas, recompensadas de alguna manera, y sobre todo valoradas. Que los violentos entiendan que los cambios que alguna vez pretendieron lograr con las armas, se pueden alcanzar mejor dentro de la democracia, sin causar dolor ni muertes”, concluyó el presidente Juan Manuel Santos Calderón.

Mayor optimismo En la reciente convención bancaria de Asobancaria de Colombia, llevada a cabo en Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos Calderón instó a los colombianos a ser más positivos y optimistas en el presente y futuro de la nación, y en su desarrollo y crecimiento. Para ello, mencionó las 18 razones por las que debemos ser optimistas: incremento de la inversión extranjera, buenas notas y favorables pronósticos internacionales, relaciones internacionales fortalecidas, comercio exterior en alza, fortalecimiento del turismo, reducción del desempleo, repunte del comercio y la industria, aceleración del sector de la vivienda, dinamismo del sector minero y energético, recuperación de la infraestructura, buenas perspectivas agroexportadoras, adelantos en ciencia y tecnología (innovación), mayores oportunidades con la reforma educativa, consistencia de la seguridad, logros para la equidad y reducción de la pobreza, la aprobación de nuevas leyes para la nación, el excelente comportamiento macroeconómico y el respaldo económico de un sistema financiero fortalecido.

Agricultura de las Américas

“La locomotora del sector agropecuario ha salido de la estación en la que durante mucho tiempo estuvo parada”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Con 7,8% de crecimiento del PIB agropecuario en el primer trimestre de 2011 revelado por el Dane, se revisan las proyecciones. Sin embargo, los analistas y dirigentes mantienen los estimativos de una variación de la producción rural entre 3,5% y 4,5% en lo corrido de 2011.

47


AGRICULTURA URBANA

Aprovechamiento de espacios útiles

Revivir la huerta

casera

En el mundo es cada vez es más fuerte y frecuente la tendencia de consumir alimentos orgánicos, frescos y limpios, sin residuos químicos de los pesticidas.

Las hortalizas, tubérculos y las hierbas aromáticas o condimentarías pueden estar al alcance de sus manos. 48

Hoy en día se habla de la importancia de la agricultura urbana como medio de subsistencia y como una de las formas más efectivas de aprovechar espacios limitados para producir alimentos bajo el concepto de la sostenibilidad y la producción limpia. Por ello, la implementación de una huerta dentro de su propia casa no está lejos de la realidad o las posibilidades comerciales, porque puede constituir una nueva oportunidad de esparcimiento sano, una opción económica alterna y una forma para

Recomendaciones prácticas Los expertos del club de jardinería de Bogotá recomiendan, entre otras actividades, las siguientes: l Disponer de semilleros para su continuo trasplante. l Contar con el espacio suficiente para adecuar su huerta casera. El tamaño dependerá de las personas que la van a cuidar. l Para preparar la tierra y proteger el cultivo debe usar abonos naturales como cáscaras de frutas y estiércol, agua y fertilizantes naturales o pesticidas biológicos, que estimulen crecimiento el crecimiento de la planta y evite su contaminación. l Disponer de cajones de madera de 70 cm de largo por 50 cm de ancho y 30 cm de alto. También pueden usarse materas de arcilla para siembras individuales. l Esparcir dentro de los cajones dos partes de tierra ya abonada y fertilizada, y arena de río previamente tamizada para comenzar la siembra. l Tener en cuenta que la tierra debe estar húmeda antes de co-

Agricultura de las Américas

menzar la siembra de semillas de las hortalizas o de las plantas aromáticas elegidas. l Distribuir las semillas y cubrirlas con una capa de tierra, apretándolas con la mano para que al regarlas no se desentierren. l Deberá cubrir también el semillero con palos delgados entrecruzados o una malla para evitar que los pájaros las desentierren. Este recubrimiento se deberá retirar cuando germinen las semillas. l Mantener la huerta deshierbada y rotar los cultivos, con el fin de lograr mayor calidad de las nuevas plantaciones. l Después de recoger la cosecha, la tierra deberá ser revuelta y abonada, para que pueda ser resembrada. l En prevención y control de plagas y enfermedades de la planta se deberán usar productos naturales o bilógicos, con el fin de procurar un producto limpio para el consumo humano o animal.

EDICIÓN 413, julio 2011


Oportunidad de convertir su casa en un centro de producción de alimentos limpios y saludables para humanos o animales. disfrutar de esa experiencia de tener lo que se va a comer al instante y al alcance de su mano. La terraza, el solar o el balcón son sitios adecuados para tener cultivos orgánicos, ya que allí se pueden plantar diversos tipos de cultivos en materas, ojalá de barro o arcilla, para que la planta se airee y el agua drene mejor. Sin embargo, para que el proceso sea exitoso es importante asesorarse de un experto para encontrar las condiciones ideales de luz, viento, humedad, etc. Elisa Carreño Linares, experta en huertas caseras del

EDICIÓN 413, julio 2011

club de jardinería de Bogotá, aconseja aprovechar el espacio vacío de su terraza para sembrar distintas plantas que le permitirán abastecer a la familia. “La cosecha no depende de la buena mano que uno tenga, sino de la paciencia que se debe tener con los cultivos”, dice Elisa Carreño. Entre las especies que se pueden cultivar están: repollos, lechugas, zanahorias, calabacines, acelgas, coliflor, espinacas, hierbas aromáticas y especias condimentarías. Es posible aprovechar la amplia variedad de las plantas aromáticas como la caléndula, albahaca, laurel, cilan-

tro, hierbabuena, sábila y romero. A la hora de hacerlo es importante tener en cuenta que no todas las hortalizas son aptas para todos los climas, aunque, en el caso de las hierbas medicinales y condimentarias, estas se adaptan a cualquier ambiente. W

Agricultura de las Américas

En Soacha, Cundinamarca, un grupo de desplazados trabaja en producción de alimentos en la agricultura urbana.

49


NOTAS

Emergencia fitosanitaria

Orden al mérito a Eduardo Villota “Me llevo a Corpoica en el corazón”, dijo el ingeniero agrónomo, empresario y dirigente gremial Eduardo Villota Ortega (en la foto, a la izquierda), al recibir el reconocimiento que le hizo Corpoica, de otorgarle la Orden de Mérito por los servicios prestados durante una década como miembro de la junta directiva. La condecoración, representada por una medalla y un pergamino, la recibió de manos del director ejecutivo de la corporación, Juan Lucas Restrepo Ibiza (a la derecha, en presencia del viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez López (al centro). Villota Ortega toda su vida ha estado vinculado al tema de semillas. Desde 1974 es el gerente de Semillano, empresa dedicada a producir, multiplicar y comercializar semillas de arroz, gramíneas y leguminosas forrajeras para atender el mercado colombiano. Hoy es presidente honorario de Corpoica.

TLC con Canadá El 15 de agosto entrará en vigencia el tratado de libre comercio –TLC–, que Colombia negoció con Canadá. Ahora empresarios e inversionistas colombianos y canadienses contarán con un marco de menores restricciones y mejores seguridades jurídicas, que darán total garantía al comercio y a los flujos de inversión entre los dos países. “Llegó el momento en el que los empresarios hagan uso de este TLC, que será otra herramienta clave para el crecimiento”, dijo Sergio DíazGranados, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (en la foto). El gobierno se comprometió a brindar el apoyo necesario que se requiere para que los empresarios lo aprovechen al máximo. Colombia podrá acceder, con preferencias arancelarias, a un mercado que importa 4,5% del total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio. A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de inversión extranjera directa (IED) en el mundo.

50

El ICA declaró una emergencia fitosanitaria durante seis meses (hasta diciembre de 2011) en el territorio nacional, con el objetivo de prevenir y controlar la enfermedad de los cultivos de arroz, conocida como “el vaneamiento de la espiga”, que afecta la calidad del grano y la productividad del cultivo hasta en 60%, generando pérdidas económicas para los agricultores. Según el ICA, la enfermedad se ha incrementado en las zonas productoras de arroz, (Magdalena, Meta, Tolima, Huila y Norte de Santander), por los cambios climáticos, el uso de semilla no certificada, la aplicación indebida de plaguicidas y el deficiente manejo agronómico del cultivo. La entidad exigió a los agricultores la eliminación de los rebrotes provenientes de cultivos de lotes afectados. Sólo se permitirán rebrotes de variedades de arroz, tolerantes y resistentes a la enfermedad. Además, los productores deberán cumplir con el plan de manejo del cultivo de arroz establecido para este fin.

Almacenaje de cosechas El proyecto Centro agroindustrial sabana de occidente –Ceagro– nace como respuesta a la necesidad, carencia y demanda de edificaciones especializadas para el almacenamiento de productos agrícolas de largo plazo (uno a seis meses) de tubérculos, hortalizas, granos, cereales y flores, entre otros. Es la mejor alternativa contra la inclemencia del clima que afecta el campo y una solución a la necesidad de que las tierras sean cultivadas con seguridad y con la mejor tecnificación, en favor de los productores agropecuarios. Está ubicado en el municipio de El Rosal, a 30 minutos de Bogotá y 10 del intercambiador de Siberia sobre la calle 80, autopista Medellín, costado derecho. Ofrecerá la alternativa de almacenamiento en bodegas tecnificadas, de acuerdo con las necesidades del producto. Tendrá tecnología Tolsma, Airocide para la conservación, refrigeración y humidificación de productos. También para almacenamiento de granos y cereales. Cuenta con algunas áreas representadas en locales para la comercialización de los productos, un edificio administrativo donde encontrara cómodos espacios para realizar reuniones de negocios, conferencias, capacitación, oficinas, hotel, y zonas de esparcimiento y descanso. www.prodecol.net Email: aida.barahona@prodecol.net

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 413, julio 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.