Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Biotecnología El calentamiento global del planeta es un desafío para la seguridad alimentaria, que demandará crear nuevas oportunidades y retos, basados en el uso adecuado de las herramientas de la ciencia y la tecnología, en favor de la biodiversidad y del ecosistema.
y cambio climático
EDICIÓN N o 414 - AGOSTO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.
S www.adelasa.co
CONTENIDO
Biotecnología F U N D A D A
E N
1969
Año 43 • No. 414 • Agosto de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.co
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez
Colombia y Brasil
Impacto económico y ambiental
Integración agroeconómica “Necesitamos que un mayor número de empresas brasileñas produzcan más en Colombia”, Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil. Los dos países tienen objetivos comerciales comunes en agronegocios y en los sectores clave.
La biotecnología, herramienta clave para aumentar la productividad y el mejoramiento vegetal en Colombia, logró avances importantes en 2010.
06 Informe Especial
18
El agro en el cambio climático
Política agraria
Es urgente conformar y poner en funcionamiento una red científica y técnica, que investigue y comparta información regional sobre el cambio climático y de sus efectos en la agricultura.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)
26
Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo
Estímulo para cultivar maíz
Óscar Ardila Encinales Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Biotecnología y calentamiento global. Fotos: Bayer S.A. y Monsanto.
34
Preprensa
William Toro Castaño
Mediante el Plan “País Maíz”, lanzado por el gobierno recientemente, se busca estimular las siembras del cereal, reducir las importaciones, y fortalecer la seguridad alimentaria nacional.
38 Sanidad Vegetal
Impreso en Colombia por
Ciencia y Salud
Disonex S.A.
Propiedades de la miel de abejas
Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: revista@adelasa.co
46
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Producto natural incomparable para los lactantes, niños y ancianos. Es un reconstituyente para los deportistas y personas que se sientan fatigadas.
Las enfermedades del café Enemigas de la productividad agrícola, las enfermedades del cafeto son el principal dolor de cabeza de los agricultores en las zonas aptas para el cultivo de este importante producto.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00
4
05
07
18
22
30
34
46
50
Editorial
IICA
Integración
ABCZ
Corpoica
Maíz
Abejas
Feria Rojo
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
EDITORIAL
Serio compromiso con el desarrollo agropecuario nacional
E “Si somos exitosos en esta locomotora del sector agropecuario, de otorgarles a los campesinos los instrumentos para poder producir, de elevarles su nivel de vida, que sus hijos puedan ir a una buena escuela, de darles asistencia técnica, de concentrarnos en la mujer campesina -que es tal vez la población más vulnerable y más noble de toda la comunidad agraria- y concentrarnos en mejorar su nivel de vida; el impacto social y económico va a ser muy importante”, Juan
Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.
s una realidad que la mayoría de los colombianos y de los productores del campo (agricultores y ganaderos) comparten el inmenso optimismo del gobierno porque el país consolide el crecimiento económico en beneficio del desarrollo social y el bienestar de toda la población. El propio presidente Juan Manuel Santos Calderón ha reiterado su serio compromiso con el sector agropecuario, al que considera una de las locomotoras incluidas en el Plan de Desarrollo para impulsar la prosperidad democrática. Desde una perspectiva general, podemos afirmar que tenemos un satisfactorio balance del primer año de gobierno. Lo dicen las encuestas y algunos estudios de opinión, los cuales demuestran que Colombia va por buen camino, pese a la ola invernal y a las adversas condiciones de la economía mundial, principalmente por las serias dificultades financieras y fiscales de las grandes potencias, en particular, de Estados Unidos y de muchos países europeos. “Vamos por buen camino”, dijo el presidente Santos Calderón en Paipa, Boyacá, durante la presentación de un nuevo Acuerdo para la Prosperidad, basado en el desarrollo agropecuario. La prioridad en lo que resta de 2011 y en todo 2012 será concretar la formalización y restitución de tierras. Según el primer mandatario, ya se entregaron 361.000 hectáreas y la meta es finalizar el año con medio millón de hectáreas. Pero no sólo es devolver la tierra a quienes son sus verdaderos propietarios. El propósito del gobierno es apoyar a los ganaderos y agricultores con asistencia técnica, financiera y comercial, para que la producción rural sea competitiva, rentable y exportable. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, que también muestra un balance de gestión favorable en su primer año y una gran aceptación entre los productores rurales, lidera otros importantes programas económicos y sociales, como el de la Mujer Rural, que tiene el plausible objetivo de apoyar a mujeres, que hoy en el campo son líderes, emprendedoras y trabajadoras eficientes, sin
EDICIÓN 414, agosto 2011
abandonar su misión de madres de familia y en muchos otros casos, cabezas de hogar. Así mismo, el gobierno impulsa políticas y programas de vivienda rural, salud, educación y capacitación y otras acciones que buscan generar bienestar, paz, seguridad y progreso a la población campesina, acciones que, sin duda, ayudarán a frenar el preocupante desplazamiento de la comunidad hacia los centros urbanos. Pese a los altibajos, hoy renace la confianza para que, por fin y antes de finalizar el año, el Congreso de Estados Unidos apruebe el tratado de libre comercio con Colombia, que implicará grandes oportunidades y retos para todos los sectores de la economía nacional, pero, en especial para el agropecuario, más cuando insistimos en que Colombia tiene todo para convertirse en una de las principales despensas alimentarias de la humanidad. Además, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con socios como Chile, Perú y Brasil, y el restablecimiento del intercambio comercial con Venezuela y Ecuador, mejoran las perspectivas para la economía y el sector agropecuario, en momentos en que la gestión acertada del gobierno es decisiva para que el país alcance mayores niveles de crecimiento, disminuya el desempleo a un solo dígito, mantenga un bajo índice de inflación y en conjunto, reduzca los niveles de pobreza y emprenda el esperado avance hacia la plena formalización y consolidación de su economía.
Agricultura de las Américas
Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.
5
CALENTAMIENTO GLOBAL
Se creará red de científicos y técnicos expertos para aprovechar la biotecnología
La adaptación al cambio
Urge conformar y poner en funcionamiento una red científica y técnica que investigue y comparta información regional sobre el cambio climático y sus efectos en la agricultura.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –Iica– lanzó un programa intergubernamental de cooperación que busca cumplir con este objetivo y que, además, permita in-
6
crementar la capacidad institucional del sector agropecuario de México, Centroamérica y Colombia ante el fenómeno climático. La adaptación de la agricultura a los constantes cambios climáticos, entendida como un ajuste para minimi-
Agricultura de las Américas
zar los daños o aprovechar las oportunidades que se generan, depende de que se adopten medidas que contemplen esta actividad como un proceso integral, no de cultivos específicos, y como una situación que impacta a la población mundial, no solo a los habitantes de un territorio particular. Según el Iica en México, que coordina la iniciativa dirigida a ese país, Centroamérica y Colombia, se facilitaría así la generación de estrategias de adap-
EDICIÓN 414, agosto 2011
del agro
México, Centroamérica y Colombia participan en una iniciativa del Iica, con el fin de incrementar sus capacidades institucionales ante el impacto de los cambios del clima en la región.
climático tación acordes con una cultura agropecuaria regional. Durante un foro técnico organizado en la sede central del Instituto en Costa Rica, en junio, la catedrática e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México –Unam–, y consultora del Iica en ese país, Cecilia Conde, presentó los objetivos del denominado Programa Intergubernamental de Cooperación “Cambio Climático, opor-
tunidades y desafíos para la Agricultura” (Prica).
Enorme desafíos Las emisiones de gases de actividades humanas como el transporte, la industria y la ganadería, entre otras, se aúnan a otros fenómenos para provocar el cambio climático, que generará antes del 2100 un aumento en la temperatura promedio global de 2° C, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Ipcc).
Esto plantea un desafío que requiere soluciones estratégicas para los países beneficiarios del Prica, de acuerdo con el director general del Iica, Víctor M. Villalobos, pues sus emisiones están vinculadas a su desarrollo industrial y económico, al tiempo que la agricultura debe ser más eficiente. “Tenemos el enorme reto de aumentar la productividad agrícola, para cubrir la demanda del crecimiento de la población al 2050, cuando el planeta tendría 9.150 millones de habitantes. La ciencia y la tecnología tienen un cajón de herramientas para facilitar esa adaptación”, dijo Villalobos.
El calentamiento global del planeta es un desafío que demanda crear nuevas oportunidades y retos basados en el uso adecuado de las herramientas de la ciencia y la tecnología, en favor de la biodiversidad y el ecosistema.
EDICIÓN 414, agosto 2011
Agricultura de las Américas
“Tenemos el reto de aumentar la productividad agrícola para cubrir la demanda del crecimiento de la población al 2050, cuando el planeta tendría 9.150 millones de habitantes”, Víctor Manuel Villalobos, director general Iica.
7
CALENTAMIENTO GLOBAL El cambio climático es un gran reto para la agricultura tropical. Se requerirá investigar la biodiversidad hemisférica, lo que permitiría encontrar plantas más resistentes a la sequía, las inundaciones y los cambios de temperatura.
Las emisiones de gases que provocan el calentamiento del planeta se le atribuyen también a actividades humanas, industriales y agropecuarias que generarán un incremento de la temperatura promedio global. 8
Plan de adaptación al calentamiento global Colombia se convertirá en el primer país de América Latina en tener un plan de adaptación al cambio climático, lo cual demandará una inversión de $26 billones, que están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo para la fase de adaptación y reconstrucción de las zonas afectadas por la emergencia invernal del país. Así lo anunció el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, durante la entrega del balance de Colombia Humanitaria, llevado a cabo a finales de junio pasado.
La ruta a COP17 El foro técnico trató sobre los avances en los acuerdos de la Conferencia de la Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (conocida como COP16, efectuada en el 2010 en Cancún, México) e implicaciones para la agricultura de los países miembros del Iica. La siguiente conferencia, o COP17, será del 28 de noviembre al 9 de diciembre del 2011 en Durban, Sudáfrica.
“Esa inversión nos convierte en el primer país de América Latina en tener un plan de adaptación al cambio climático, lo que es un avance fundamental, porque, como sabemos, este fenómeno climático será, en adelante, la constante más que la excepción”, afirmó el mandatario colombiano. El presidente Santos Calderón indicó que el reto que tiene el gobierno nacional hacia el futuro “es trabajar en la adaptación de nuestro país a ese cambio climático del planeta, que llegó para quedarse”.
Dos meses antes, la oficina del Iica en México procura tener estructurada la red científica y técnica. “Si se logra armar, estaremos en camino de la adaptación al cambio climático, es el camino correcto, pues hay preguntas en común y soluciones en común”, indicó Cecilia Conde. Para la especialista, en México, Centroamérica y Colombia hay estudios focalizados de adaptación de la agricultura, pero faltan in-
Agricultura de las Américas
vestigaciones regionales. “Hay que discutir hacia dónde queremos que vayan las adaptaciones planificadas. A nosotros nos va mal si la temperatura global sube 2° C grados, no estamos preparados para enfrentar un cambio climático abrupto. Debemos proponer políticas agroambientales”, dijo la catedrática de la Unam. Los investigadores que se integren a la red propuesta por el Prica aportarían información sobre el impacto del cambio climático en sus países, lo que permitiría construir escenarios geoprospectivos, es decir, que trasciendan zonas específicas o fronteras nacionales, para tener visión regional a la hora de trazar políticas estratégicas para el agro mesoamericano. “Este enfoque permite articular y desarrollar programas a la medida para territorios, corredores biológicos, bosques modelos y cuencas hidrográficas. Coloca el énfasis en las interrelaciones”, consideró Galileo Rivas, líder del Programa de Producción de Cultivos Alimenticios del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –Catie–).
Menos emisiones Gustavo Cárdenas, gerente del Programa de Coordinación Transversal de Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático del Iica, recordó que las actividades agrícolas son afectadas por la variación del clima, por ejemplo por sequías, inundaciones o aumento de la temperatura promedio, pero también generan esa inestabilidad climatológica, sobre todo por el uso de EDICIÓN 414, agosto 2011
CALENTAMIENTO GLOBAL
América Latina también se enfrenta a importantes desafíos, pues se predice que para el año 2050 se verán afectados los cultivos básicos de maíz y los pastos para el ganado, debido a la disminución de las épocas de siembra. Además, algunos países de América Latina, probablemente experimentarán temperaturas demasiado elevadas para la producción del frijol, un cultivo básico de gran importancia en la región. 10
combustibles fósiles y el cambio en el uso del suelo. “Algunas oportunidades y retos deben aprovecharse a través de la innovación tecnológica, la investigación y la transferencia de propuestas de adaptación y de mitigación ante el cambio climático, por ejemplo sobre biodiversidad, gestión eficiente del agua, erosión genética, variabilidad de especies, bioseguridad, entre otros temas”, explicó Cárdenas. Andrei Bourrouet, viceministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, manifestó en el foro técnico que en la COP16 los países en desarrollo, entre ellos India y China, abogaron por el lanzamiento de un nuevo acuerdo mundial de adaptación al cambio climático, en vista de que el Protocolo de Kioto vence en 2012, siete años después de que estableció medidas de reducción de gases y compensación económica a las naciones menos
contaminantes, con fondos de los estados con mayores emisiones. “Será un acuerdo por consenso que implica obligaciones y responsabilidades para todos. Probablemente el nuevo protocolo o la continuidad de Kioto no se resuelva en la COP17, aunque tal vez sí en la COP18 (al año siguiente)”, expresó Bourrouet.
Sitios más calientes Entre tanto, un nuevo estudio ha correlacionado los futuros “puntos calientes” del cambio climático con regiones que ya sufren problemas crónicos de alimentación con el fin de identificar a poblaciones altamente vulnerables, principalmente en África y Asia Meridional, aunque también potencialmente en China y América Latina, donde, en menos de 40 años, la perspectiva muestra estaciones de cultivo más cortas, cálidas o secas que podrían poner en peligro a cientos de millones
Agricultura de las Américas
de personas ya de por sí empobrecidas. El informe, titulado “Mapeo de la vulnerabilidad relacionada con el cambio climático y la inseguridad alimentaria en los trópicos del mundo”, fue elaborado por el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, sus siglas en inglés) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional –Cgiar–, que lidera el Centro Internacional de Agricultura Tropical –Ciat–, con sede en Colombia. El trabajo fue realizado por un equipo de científicos en respuesta a la necesidad urgente de enfocar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en aquellas poblaciones y lugares donde la probabilidad de que las condiciones de cultivo van a empeorar lo que supone una mayor amenaza para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Los investigadores identificaron las áreas más vulnerables tras examinar una diversidad de modelos climáticos e indicadores de problemas de alimentación con los que elaboraron una serie de mapas detallados. Uno de ellos muestra las regiones del mundo en riesgo de cruzar determinados “umbrales climáticos” –tales como temperaturas demasiado elevadas para el maíz o el fríjol– y cuya producción de alimentos podría disminuir en los próximos 40 años. Otro muestra las regiones que podrían ser sensibles a tales cambios climáticos debido a que cuentan, en general, con grandes superficies de tierra dedicadas a la producción EDICIÓN 414, agosto 2011
de cultivos y ganado. Y por último, los científicos elaboraron mapas de las regiones con un largo historial de inseguridad alimentaria. “Cuando se reúnen todos estos mapas en conjunto, se ven aquellos lugares donde la llegada de condiciones estresantes para los cultivos podría ser muy desastrosa”, dice Polly Ericksen, científica del Instituto Internacional de Investigación Pecuaria –Ilri–, sus siglas en inglés) en Nairobi, Kenia, y autora principal del estudio. “Estas son zonas muy expuestas a cambios climáticos, donde la supervivencia está fuertemente ligada a los rendimientos de los cultivos y ganado a nivel regional, y donde los problemas crónicos de alimentación ya son un indicativo de la lucha de los agricultores y su falta de capacidad para adaptarse a nuevos patrones climáticos. “Se trata de una combinación muy preocupante”, añadió la científica. Por ejemplo, en grandes áreas de Asia Meridional, incluyendo casi la totalidad de la India, y en partes del África subsahárica –principalmente África Occidental– existen 369 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria y habitan en zonas predominantemente agrícolas que están muy expuestas a una posible disminución de 5% en la duración de la estación de cultivo. Un cambio semejante a lo largo de los próximos 40 años podría afectar de modo significativo los rendimientos de los cultivos alimenticios y el acceso a alimentos que tiene la población –la mayoría agriEDICIÓN 414, agosto 2011
cultores– que ya viven en condiciones precarias. El aumento de las temperaturas podría también infligir pérdidas. Actualmente, existen 56 millones de personas que dependen de sus cosechas y sufren inseguridad alimentaria en partes del África Occidental, la India y China. Viven en zonas donde, para mediados de la década de 2050, las temperaturas diurnas máximas durante la estación de cultivo podrían superar los 30º C (86º F). Este valor se acerca a la temperatura máxima que puede tolerar el fríjol, mientras que temperaturas superiores pueden afectan los rendimientos del maíz y del arroz. Por ejemplo, un estudio publicado el año pasado en la revista Nature indicó que, incluso con cantidades óptimas de lluvia, los rendimientos de maíz en África podrían disminuir en 1% por cada día en que la temperatura supere los 30º C.
Se desarrollaron predicciones regionales de cambios en temperatura y precipitación hasta el año 2050 con base en el análisis de los datos producidos por modelos climáticos basados en el extenso conjunto de datos acumulado por el Cuarto Informe de Evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Según los investigadores, si más del 40 por ciento de los niños menores de cinco años de edad de una población eran “raquíticos”, es decir, se encontraban por debajo de los indicadores de estatura correspondientes a la edad definidos por la Organización Mundial de la Salud, entonces dicha población sufría de inseguridad alimentaria crónica. “Estamos comenzando a ver con mucha más claridad en qué lugares el efecto del cambio climático en la agricultura podría intensificar el hambre y la pobreza, pero esto
Agricultura de las Américas
Científicos del mundo advierten del desastre que se vislumbra sobre partes de África, en toda la India y en algunas regiones de América Latina si la inseguridad alimentaria crónica converge con una situación de sequía prolongada ocasionada por el cambio climático.
11
CALENTAMIENTO GLOBAL
Nuevas variedades de plantas
El científico Luis Rafael Herrera Estrella visitó Costa Rica, con el fin de acompañar al director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), de México, René Asomoza. Ambos fueron invitados por el director general del Iica, Víctor Villalobos, quien dirigió hasta hace pocos años una de las sedes del Cinestav, en Irapuato, México. 12
El destacado científico mexicano Luis Rafael Herrera Estrella alertó acerca de la urgencia por desarrollar nuevas variedades de plantas, que ayuden a responder a dos grandes desafíos modernos: el cambio climático y la seguridad alimentaria. Herrera Estrella, director del laboratorio nacional de genómica para la biodiversidad (Langebio), goza de reconocimiento mundial. Lideró el grupo que en 2008 logró descifrar totalmente el genoma del maíz, alimento éste que es básico en México y en gran parte del hemisferio. A juicio del científico mexicano, junto con el desarrollo de nuevas variedades de plantas “es necesa-
rio mejorar las políticas públicas sobre agricultura para incentivar el desarrollo tecnológico y para mejorar la seguridad alimentaria”. Añadió que “para afrontar el cambio climático se necesitan plantas más tolerantes al incremento en las lluvias y más resistentes a las altas temperaturas, ambos fenómenos que ocurrirán en la región en algunos años”. Dijo además que las especies vegetales también tendrán que sobrevivir con mayor salinidad en los suelos, producto del aumento en los niveles oceánicos”. “La biotecnología tendrá que desarrollar, según Herrera, fertilizantes más eficientes y de menor impacto ambiental, es decir, que las plantas puedan absorber la mayor parte del nitrógeno y el fósforo en ellos. De este modo se evitaría que esos ingredientes terminen en el suelo y el agua.” En cuanto a las políticas públicas de agricultura, el científico mexicano destacó “el diseño de mejores sistemas de irrigación sobre los cultivos, el fomento a la investigación de la biodiversidad de las Américas para aprovecharla aún más y el mejoramiento genético de las plantas”. Este paso implicaría “establecer la fotosíntesis para hacerla más eficien-
te (es decir, que las plantas aprovechen más el agua, la cual podría escasear en determinadas zonas) y controlar su floración para que no varíe de acuerdo a las condiciones cambiantes del clima en el hemisferio”. “La investigación en este campo además serviría para encontrar especies vegetales que produzcan más biomasa, útil para la elaboración de biocombustibles, sin que se compita con la producción de alimentos”, señaló Herrera. El director de gestión e integración regional del IICA, Víctor del Ángel, coincidió con Herrera en la importancia “de la innovación” y añadió que “el desarrollo de nuevas variedades de plantas tendrá que ir de la mano con adecuadas medidas de bioseguridad. Para el IICA, dijo, la biotecnología y la bioseguridad deben tener un nexo indisoluble”. El IICA procura crear alianzas estratégicas con entidades de prestigio internacional. El Cinestav imparte 29 maestrías en ciencias y 27 doctorados. Tiene distintas sedes en México en sus programas académicos trae incluidos algunos estudios, los cuales son coordinados por unos 600 investigadores.
sólo sucederá si no seguimos las estrategias de adaptación apropiadas”, afirmó Patti Kristjanson, líder de temas de investigación del programa CCAFS. “Los agricultores ya se adaptan a patrones climáticos variables modificando sus calendarios de siembra o desplazando sus animales a áreas de pastoreo
diferentes. Este estudio sugiere que la velocidad de los cambios climáticos y la magnitud de los cambios requeridos para adaptarse podrían ser mucho mayores. En algunos lugares, los agricultores podrían verse obligados a considerar cultivos completamente nuevos o nuevos sistemas agrícolas.
Los fitomejoradores de los centros del CGIAR de todo el mundo ya están enfocados en desarrollar variedades de cultivos “adaptadas al clima”, capaces de dar altos rendimientos aún en condiciones de mayor estrés. Para algunas regiones, sin embargo, ésta podría no ser una opción viable. En zonas de África Oc-
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
CALENTAMIENTO GLOBAL
Un estudio científico del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) reveló focos de riesgo futuros para millones de personas, cuyos problemas de alimentación van rumbo a una colisión por el cambio climático. “El informe del CCAFS es una prueba convincente de la necesidad urgente de adaptarnos rápidamente al cambio climático, y una manera eficaz de proteger tanto a los pequeños productores como el suministro mundial de alimentos”, Andy Jarvis (en la foto). 14
cidental y Meridional, por ejemplo, las temperaturas pueden llegar a ser demasiado elevadas para mantener al maíz como cultivo básico, lo que requeriría cambiar a otros cultivos alimenticios como el sorgo o la yuca, para satisfacer las necesidades nutricionales. “El informe del CCAFS es una prueba convincente de la necesidad urgente de adaptarnos rápidamente al cambio climático y de una manera eficaz para proteger tanto a los pequeños productores como el suministro mundial de alimentos”, dijo Andy Jarvis, científico del CIAT que participó en ese estudio y que coordina ese programa global. “El reto no tiene precedentes y ahora nadie puede ignorar más la ciencia, es hora de actuar”, dijo. Los científicos señalan que las regiones que suscitan preocupación no son sólo las consideradas en mayor riesgo. Por ejemplo, en muchas partes de América Latina, la seguridad alimentaria es relativamente estable por el
momento, lo que sugiere que podría disponerse de un cierto grado de “capacidad de sobrellevar la situación” para lidiar con un futuro estrés climático que afectarían la producción agrícola. No obstante, existen motivos de preocupación puesto que millones de personas de la región dependen en alto grado de la producción agrícola local para satisfacer sus necesidades alimentarias y habitan en las regiones más sensibles ante el cambio climático. Los investigadores han encontrado que, por ejemplo, para el 2050 las condiciones óptimas de cultivo probablemente disminuirán a menos de 120 días por estación de cultivo en las regiones de intensa actividad agrícola del noreste de Brasil y México. Se considera esencial tener una estación de cultivo de al menos 120 días, no sólo para la maduración del maíz y otros cultivos básicos, sino también para el crecimiento de vegetación crucial para alimentar al ganado.
Agricultura de las Américas
Además, algunas partes de América Latina probablemente experimentarán temperaturas demasiado elevadas para la producción del frijol, un cultivo básico de gran importancia en la región. “La evidencia sugiere que la producción agrícola y la capacidad ganadera de estas regiones específicas de los trópicos pueden verse seriamente afectadas para el 2050. El margen de tiempo para desarrollar soluciones innovadoras que puedan superar efectivamente estos desafíos es limitado”, señaló Philip Thornton, líder de temas de investigación del CCAFS y uno de los coautores del trabajo. “Ahora se necesitan grandes esfuerzos de adaptación si queremos evitar serios problemas de seguridad alimentaria y de medios de vida más adelante”, agregó Thorton. “Para América Latina, según este estudio, los impactos en la agricultura son muy grandes, pero a la vez, la capacidad de respuesta de las instituciones y de la misma gente es alta”, dijo en tono más optimista Andy Jarvis, del Ciat. W EDICIÓN 414, agosto 2011
ADMINISTRACIÓN
GANADERA
Fedegan, solidaridad para zonas devastadas por el invierno “Solicitamos encarecidamente al gobierno na-
que resultaron afectados por el invierno, pues
gio importantes. Con el Ica estamos vacunando contra la fiebre aftosa y hemos tenido en cuenta las zonas más afectadas por el invierno.
sus predios quedaron bajo el agua y no están
Impacto en la leche
produciendo un solo peso.
“Las pérdidas en la ganadería lechera han sido muy grandes. En la primera ola invernal, entre carne y leche, los ingresos ganaderos, se afectaron en más de $500.000 millones. Calculamos que recuperar una hectárea debe costar aproximadamente más de un millón y medio de pesos”, indicó Lafaurie Rivera. Si se tiene en cuenta, agregó, que resultaron afectadas más de un millón de hectáreas, la recuperación de esas zonas va costar aproximadamente $2 billones, para restablecer la condición productiva de las tierras. La esperanza es que haya un plan de reconversión y que no se sigan cometiendo los mismos errores ambientales del pasado. Según le presidente de Fedegan, en el caso del altiplano cundiboyacense donde se encuentra la mayor cuenca lechera especializada del país, el impacto fue muy importante. “Se dejaron de producir aproximadamente un millón de litros diarios de leche. La pregunta que muchos se hacen es, ¿Porqué la oferta no ha disminuido?” “Colombia produce más de 6.500 millones de litros anuales de leche, es decir, 19 millones de litros diarios, y la industria no da a basto para procesar siquiera la mi-
cional se exonere del pago del impuesto predial respectivo a los productores agropecuarios
José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan, pidió al gobierno nacional congelar, hasta 2013, la vigencia de las actualizaciones catastrales, que en algunas zonas afectadas por el invierno se incrementaron durante 2010, hasta en 500% y 700%, y en solicitar, a través de la Presidencia de la República, la exención del impuesto predial para las vigencias de este y del próximo año. 16
Esto mientras los productores se recuperan y sus predios empiezan a producir nuevamente. En la dramática situación actual, ¿de dónde sacan para pagar los impuestos?, tendrían que vender sus tierras.” Así lo manifestó el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan–, José Félix Lafaurie Rivera, en una rueda de prensa donde hizo una radiografía de la difícil situación que atraviesa el gremio ganadero, como consecuencia de la ola invernal que afectó severamente a muchos ganaderos, llevándolos a la quiebra, cuando apenas se estaban recuperando del duro invierno del año pasado. Al referirse a los estragos que la ola invernal causó en la ganadería del país, el presidente de Fedegan afirmó que hasta mayo, habían muerto más de 160.000 animales y 2´068.385 tuvieron que ser desplazados de las zonas bajas a las altas. Además, se arruinaron 2.319.125 hectáreas en la primera fase y 1´194.137 en la segunda. Esto con el riesgo que en el momento de la movilización se generen brotes de alguna enfermedad, como por ejemplo, y de inmediato se generen focos de conta-
Agricultura de las Américas
tad. Encontramos que hay empresas que les tocó moverse a otras zonas de producción para captar leche donde anteriormente no captaban, por ejemplo en Cesar y Guajira”. De otra parte, es posible que un sector de la producción lechera, que se destinaba a la producción de quesos (Caquetá, costa atlántica), haya sido suprimida por el mercado lechero.
Congelación de avalúos Ante este panorama difícil para la industria ganadera, Lafaurie Rivera, insistió en la solicitud de congelar hasta 2013 la vigencia de las actuaEDICIÓN 414, agosto 2011
Ganaderos solicitan exención del predial El presidente de Fedegan explicó la magnitud de las pérdidas económicas para los productores de carne y leche de diversas regiones del país. Por eso, solicitó al gobierno la congelación de los avalúos y de la exención del predial. lizaciones catastrales, que en algunas zonas afectadas se incrementaron durante 2010 hasta en 500% y 700%; y en solicitar, a través de la Presidencia de la República, la exención del impuesto predial para las vigencias 2011 y 2012. La primera es una decisión que le compete al gobierno nacional, sin más trámite que una resolución del Igac. Pero eso no es suficiente, como no EDICIÓN 414, agosto 2011
lo es la simple suspensión del reajuste para 2011, medida que ya fue adoptada en el marco de la emergencia. Según Fedegan, en el período 2000-2009 el avalúo catastral de la propiedad rural se incrementó en 138%, al pasar de $30,1 billones a $71,7 billones, a lo cual se suman las actualizaciones de 2010, que en algunas zonas superaron el 500%.
De otra parte, sobre esta base incrementada, la ley del plan incluyó un aumento de 700% a la tarifa mínima del predial, lo cual ya es oneroso y riñe con un sano criterio de gradualidad. Pero si este tributo se cobra a un predio que ha perdido totalmente su capacidad productiva, se convierte en ruinoso y verdaderamente confiscatorio. W
Agricultura de las Américas
17
INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA
Mayor integración agroeconómica entre Colombia y Brasil
Colombia y Brasil inician una nueva etapa de relaciones comerciales, con buenas perspectivas de crecimiento y diversificación en las exportaciones e importaciones.
“Necesitamos que más empresas brasileñas produzcan más en Colombia”, Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil. 18
Estos negocios incluyen varios sectores económicos y productos de origen agropecuario, actividades que en los dos países muestra un gran dinamismo. “Esta década, que comenzó este año, será la década de América Latina. El mundo entero está fijando su atención en América Latina, porque América Latina tiene lo que el mundo está buscando. Y por eso tenemos que fortalecer la integración. Por eso países como
Objetivos Brasil y Colombia tiene que estrechar sus lazos de comercio, de economía, de fortalecimiento de la democracia”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. En el marco del Primer Foro de Inversión ColombiaBrasil que se cumplió en Bogotá, se concertaron estrategias y acciones para fortalecer el intercambio comercial y la inversión productiva en estos dos países hermanos que comparten una extensa frontera y tienen intereses comunes.
Agricultura de las Américas
El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien lideró el proceso exitoso de crecimiento económico y desarrollo social de esta potencia suramericana en los últimos años, dijo que “tenemos una relación muy próxima con Colombia y un elevado superávit a nuestro favor en la balanza comercial y queremos nivelar las relaciones. Para ello necesitamos que mayor número de empresas brasileñas produzcan más en Colombia”. EDICIÓN 414, agosto 2011
Aumenta interés del gobierno y de los empresarios brasileros para invertir en agronegocios y sectores clave. Connotados empresarios y dirigentes gremiales de los dos países como Luis Carlos Sarmiento Angulo, directivo del grupo Aval, Germán Efromovich, presidente del Grupo Sinergy propietario de la aerolínea Avianca-Taca, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, entre otros, participaron en el foro donde se sentaron bases sólidas para que Colombia incremente las exportaciones hacia Brasil y se aumente la inversión brasilera en sectores productivos de Colombia.
un seguimiento a la agenda de temas, más cuando hoy ya en Colombia funcionan cerca de 40 compañías brasileñas. Según el ministro, en 2010, del total importado de Brasil, 65,5% correspondió a bienes no elaborados en Colombia y 34,7% a producidos en nuestro país, por lo cual sí hay oportunidades para incrementar y diversificar las exportaciones nacionales hacía ese mercado en pleno crecimiento. Las exportaciones de Colombia a Brasil sumaron en 2010 US$1.040 millones, 80% más que en 2009, lo que confirma el potencial de ese mercado para los productos nacionales. En los primeros cuatro meses de 2011 las exportaciones sumaron US$406 millones, 45% más que los US$127 millones del periodo enero a abril de 2010. Las importaciones que hizo Colombia de Brasil ascendieron a US$2.249 millones en 2010, 10,7% más que en 2009. Mientras que en el período
Agronegocios Si bien la participación de productos de origen agropecuario en el intercambio comercial colombo brasilero no es significativa, los gobiernos y empresarios consideran que tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años. Según el ministro DíazGranados, Colombia tiene 10 sectores de exportación que pueden aumentar su participación en el mercado de Brasil, lo que no sólo requiere mayor productividad, sino ajustes arancelarios en el marco de Mercosur y la Comunidad Andina. Los dos gobiernos conscientes de las oportunidades adelantan negociaciones que se espera concretar en el corto y mediano plazo, con mayor inversión productiva, intercambio en investigaciones y apoyo financiero y tecnológico. El mismo ministerio señaló que la inversión directa de Brasil en Colombia fue de
comerciales comunes El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó los resultados del Foro de Inversión Colombia Brasil, que contribuye a acelerar el proceso de integración de los dos países. El propósito es que el foro sea periódico, para garantizar EDICIÓN 414, agosto 2011
“Países como Brasil y Colombia tienen que estrechar sus lazos de comercio, de economía y de fortalecimiento de la democracia”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.
Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Luis Alberto Moreno, presidente del BID, durante la realización del Primer Foro de Inversión Colombia-Brasil.
enero a abril de 2011, totalizaron US$830 millones, frente a US$790 millones en 2010, es decir, una variación de 8,3%. Con estas cifras, la balanza comercial fue deficitaria para Colombia en –US$1.208 millones en 2010 y de –US$424 millones en el primer cuatrimestre de 2011. Agricultura de las Américas
19
INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA
En el territorio colombiano, las mejores posibilidades de inversión para Brasil están en las regiones andina y pacífica, en las que existen grandes proyectos agroindustriales. Asimismo, en la altillanura, Orinoquía hay planes agrícolas y en la Amazonía, programas de conservación y de ecoturismo.
Colombia, potencial de inversión
Según la FAO, Colombia es uno de los países en el mundo con mayor potencial de tierra para cultivar, producir y exportar alimentos para el mundo. 20
Para aprovechar el desarrollo tecnológico, el mercado potencial y la capacidad de inversión de Brasil, Colombia plantea al gobierno de la presidenta Dilma Rouseff y a los empresarios brasileros, unas condiciones favorables que se espera ayuden a concretar proyectos productivos industriales, agropecuarios y de servicios. El Ministerio de Agricultura recordó que Colombia es uno de los países con mayor potencial de tierras para uso agrícola en el mundo. Según la FAO ocupamos el puesto 25 entre 223 países en donde se evalúa el potencial de expansión del área agrícola sin afectar el área de bosque natural. Colombia ocupa el séptimo lugar en disponibilidad de recursos hídricos en el mundo, 45.000 metros cúbicos per
cápita por año, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y China. Del total de superficie con vocación agrícola y silvoagrícola en Colombia, 21,5 millones de hectáreas, sólo se utilizan 4,4 millones de hectáreas. Uno de los objetivos prioritarios de la política agropecuaria del gobierno nacional es optimizar el uso del suelo sin afectar las selvas y sin expandir la frontera agrícola. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, explicó a dirigentes y empresarios brasileros que hay posibilidades con buenas perspectivas para invertir en cultivos transitorios de maíz, arroz, papa y hortalizas; en cultivos permanentes de palma de aceite, café, frutas, caña de azúcar y cacao y, en forestales
como caucho, guadua y proyectos de reforestación comercial. También existen posibilidad de inversión en la acuicultura (camarón y piscicultura), porcicultura, avicultura (pollo y huevos) y en la ganadería bovina (carne y leche) que con 28,8 millones de cabezas, son actividades productivas de gran interés para inversionistas y empresarios brasileros. La presencia de gran número de ganaderos y empresarios de Brasil en la reciente feria de Agroexpo 2011, confirma el interés de los dos países por fortalecer la integración y el comercio para aprovechar las fortalezas y oportunidades de dos naciones hermanas que tiene en la producción rural, un motor básico para el crecimiento económico y el desarrollo social.
US$775 millones en el período 2005 -2010, mientras que la colombiana en Brasil sumó US$605 millones. Las oportunidades que hay para fortalecer el intercambio comercial y aumentar la inversión de Brasil en el sector agropecuario colombiano, son: l Disponibilidad de tierras para proyectos de gran envergadura (cacao, forestales, palma y maíz). l Una industria azucarera colombiana con alta productividad a nivel mundial. l Expansión de cultivos de palma de aceite y otros de tardío rendimiento. l Beneficios tributarios a incentivos para plantaciones forestales (CIF). l La ganadería colombiana está certificada como libre de aftosa con vacunación y permite el intercambio de genética y tecnología pecuaria.
l Es evidente la mayor confianza en las instituciones y mejora en las calificaciones de riesgo país. l El gran potencial en biocombustibles. l En el territorio colombiano, las mejores posibilidades de inversión para Brasil están en las regiones Andina y Pacífica, donde existen grandes proyectos agroindustriales. Así mismo en la altillanura, Orinoquía planes agrícolas y en la Amazonía programas de conservación y ecoturismo.
La eficiente gestión del presidente Lula da Silva, consolidó a Brasil en el grupo de las ocho economías más grandes del mundo y con sectores que como los agronegocios se ubican en posiciones de vanguardia en varios cultivos y en la producción pecuaria. En 2009 Brasil alcanzó un PIB per capita de US$10.100, resultado de un PIB total de US$1.574 billones, con una población de 189 millones de habitantes. La composición del PIB es 68,5% servicios, 25,4% industria y 6,1% agricultura. En los últimos años, Brasil controló la inflación, implementó una política cambiaria sin sobresaltos, desarrolló una expansión de crédito generando ingresos adicionales para el consumidor, tuvo grandes avances en tecnologías de la información y en la integración de las cadenas productivas. W
Brasil, un fenómeno Para muchos analistas nacionales e internacionales, la reactivación de la economía brasilera es un verdadero fenómeno mundial, con hondas y favorables consecuencias no sólo para la los brasileros, sino para muchos países, entre ellos, Colombia.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
GENÉTICA
BOVINA
Zebusiness, soluciones sustentables para la ganadería tropical
Genética cebuina La genética del ganado cebú de Brasil estuvo presente en la reciente Agroexpo 2011, en Bogotá, con una muestra significativa de la revolución pecuaria de ese país. Mediante un constante trabajo internacional, Brazilian Cattle promociona en el mundo las razas cebuinas brasileñas, llevando la oferta de insumos de alta tecnología, material genético y
22
de animales genéticamente probados a diferentes regiones tropicales, en las que se requiere fortalecer el mercado cebuino como una opción prioritaria para la producción de alimentos. En la medida en que se intensifica la demanda por alimentos en el mundo y se incrementa la preocupación por la sustentabilidad de los sistemas de producción, es-
Agricultura de las Américas
pecialmente en cuanto a los impactos ambientales, la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ–, mediante el proyecto Brazilian Cattle (financiado en parte por el gobierno de ese país, por intermedio de Apex Brasil) se fortalece institucionalmente y cada año es mayor el reconocimiento mundial, como soporte del desarrollo agroeconómico brasilero. Todo en la ganadería cebuina de Brasil es concebido de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible, de pro-
EDICIÓN 414, agosto 2011
Mediante un constante trabajo internacional Brazilian Cattle promociona en el mundo las razas cebuinas brasileñas, llevando la oferta de insumos de alta tecnología, material genético y de animales mejorados y probados a diferentes regiones tropicales. ducir más con menos, y eso es lo que agrega valor a los canales de distribución de Brasil y establece un apoyo a la seguridad alimentaria para el consumidor final, esparcido por distintos puntos del planeta. “Ante la necesidad que el mundo tiene de producir el doble de alimentos antes de 2040, a los países de América Latina y África se les abren las mayores posibilidades de incrementar su producción para alimentar el mundo, gracias a que las grandes naciones europeas, los Estados Unidos y Australia no poseen mayores opciones de incrementar su oferta”, advirtió Icce Garbellini, gerente técnica internacional de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu, EDICIÓN 414, agosto 2011
ABCZ, que lideró la representación de las empresas brasileras en la feria Agroexpo de Bogota. Sin embargo, Brasil sólámente no puede atender la alta demanda alimentaria que el mundo requiere, “por ello necesitamos de otros países como Colombia que asuman la misión de producir mayores cantidades de alimentos para lograr, entre todos, satisfacer esas necesidades apremiantes del mundo”, dijo Icce Garbellini. “Hoy en día se requiere producir en escala -agregócon bajos costos y bajo los principios de la sustentabilidad”. Por ello, la sustentabilidad es un movimiento que
gana fuerza en Brasil, en forma seria y puntual. La ABCZ, de modo general, avanzó mucho en esta materia, a favor del ecosistema “Nuestros ganaderos asociados entienden que no hay que separar los temas ambientales de los de la productividad, porque los dos deben ir de la mano. Esto último si queremos garantizarle al país y al mundo alimentos de calidad y precios accesibles, así como continuar asegurando índices exitosos en la balanza comercial” explicó la funcionaria de ABCZ.
Biotecnología En el transcurso de los años, son enormes los avan-
“Brasil trabaja para resaltar los valores de los productores agropecuarios, con el fin de respaldar su misión de producir bienes para satisfacer las necesidades alimentarias del mundo”, Icce Garbellini, gerente técnica internacional de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ–.
Terneros F1 de brahman x tabapuá producidos en Colombia. Agricultura de las Américas
23
GENÉTICA
Marco Soares, jefe de proyectos de Apex; Rafael Cunha, director de relaciones internacionales de ABCZ; e Icce Garbellini, gerente técnica internacional de ABCZ, en Agroexpo 2011.
24
BOVINA
ces tecnológicos, al igual que los esfuerzos de inversión en las actividades del agronegocio de Brasil. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología (vía empleo de nuevas herramientas y productos) se encaminan justamente hacia la búsqueda de un desarrollo sustentable. Brasil ha logrado unos niveles de competitividad tan grandes que sin duda algu-
na, hoy domina el mundo en términos de suministro de alimentos, con los más altos índices de calidad, tanto en cantidad como en precios. Es una cohesión con predominio de la sustentabilidad ambiental y fundamentos sociales, que se encamina hacia la generación de empleo y rentabilidad de los ciudadanos, comoquiera que las actividades agrícolas y pecuarias nacionales responden por al menos 37% de los puestos de trabajo brasileños. Todos sabemos que la materia prima del campo es un conjunto natural, básicamente compuesto por el clima, la hidrografía y la tierra. Hemos tomado conciencia acerca
Agricultura de las Américas
de que la preservación de la biodiversidad es una condición obligada para la adecuada producción y para la competitividad. Es por eso que Brazilian Cattle, el brazo derecho de la ABCZ de Brasil se mantiene vigilante, bien preparada e integrada por personas conocedoras de la realidad del campo. Es talento humano comprometido con la sustentabilidad y naturalmente, personas que cuentan con el soporte y el apoyo de entidades importantes del sector ganadero brasileño. “Desde la ABCZ se trabaja para mejorar la calidad de vida de los productores rurales. Toda la ganadería de Brasil y el sector agropecuario, en general, se está uniendo para reconocer los valores de los productores del campo y fortalecer su crecimiento integral hacia la búsqueda de una vida mejor”, dijo Icce Garbellini. Atentos a la sustentabilidad, pero sin perder de vista los resultados económicos y financieros del negocio, el proyecto empresarial Brazilian Cattle reúne lo mejor que existe en el mercado ganadero de Brasil (empresas y productos), para llevar a los países del mundo entero un amplio, diverso y completo paquete ecotecnológico de la cultura cebuina brasileña. Así, los objetivos mundiales se conjugan entre las necesidades del país y la misión de Brazilian Cattle, que trabaja con dignidad y responsabilidad, divulgando de manera oportuna y efectiva en el mercado internacional su propia marca y los productos que representa, con seguridad y confianza. W EDICIÓN 414, agosto 2011
BIOTECNOLOGÍA
Seguridad alimentaria, expansión agrícola y productividad
El reto de producir
Uno de los más grandes desafíos que tiene la agricultura mundial en los próximos años es incrementar su producción de alimentos saludables para satisfacer la demanda de una población en constante crecimiento. Según expertos en agronegocios, Latinoamérica será el cenit del futuro de la agricultura en los próximos años.
26
El desarrollo tecnológico y científico son dos elementos fundamentales para cumplir esta ambiciosa meta, en favor de la humanidad. Así lo señala Antonio Carlos Guimaraes, presidente de la junta directiva de CropLife Latin América, y director de la
multinacional Syngenta para América Latina, luego de presentar un diagnóstico de esta problemática, en el marco del IV Foro internacional CropLife realizado recientemente en Bogotá. Guimaraes destacó la importancia de América Latina como futuro abastecedor de alimentos del planeta, ya que todavía goza de una gran frontera agrícola aún sin explorar. “La primera dimensión va a venir del crecimiento de áreas cultivadas. Según la FAO, 41% de las áreas dis-
Agricultura de las Américas
ponibles para el crecimiento de la agricultura en el mundo está en América Latina. Cuando hablamos de crecimiento de área, muchos están acostumbrados a hablar de Brasil y Argentina, pero la oportunidad es inmensa en los otros países como Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Centro América”. “Colombia, podría llegar hasta 48 millones de hectáreas plantadas. Bolivia tiene 46 millones de hectáreas, Venezuela 38 millones. Si combinamos las áreas de México, Perú, Paraguay y Ecuador, habría EDICIÓN 414, agosto 2011
La biotecnología beneficia a la agricultura y al medio ambiente
alimentos limpios más de 146 millones. Esto va a demorar algún tiempo, pero pueden cambiar rápidamente las posibilidades. Por eso tenemos que reconocer esta oportunidad que hay aquí en América Latina”, señaló el experto en agronegocios. Sin embargo, agregó Guimaraes, la oportunidad en América Latina no es sólo en crecimiento de áreas. Latinoamérica será el cenit del futuro de la agricultura en los próximos años. Primero, porque tenemos una demanda creciente que no va a disminuir, ya que nuestra industria y muchas otras, cuentan con el apoyo de los gobiernos para desarrollar esta agricultura.
Gran demanda “Tenemos claro que en los próximos años vamos a tener mayor demanda agrícola que la que tenemos hoy. Ese el desafío y tenemos que trabajar para ello. En el 2010, estábamos produciendo globalmente 2,8 millones de toneladas de granos y en 2020 vamos a tener que producir 30% más para esta demanda agrícola. En 2050 vamos a tener que producir el doble de los que producimos hoy. El problema es que la demanda agrícola crece permanentemente pero su producción no crece en la misma velocidad. El consumo es mayor que la demanda y los stock mundiales caen. Eso está paEDICIÓN 414, agosto 2011
Científicos, productores agrícolas, gremios y académicos enfrentan un duro desafío de cara al futuro alimentario de la humanidad.
CropLife Latin America CropLife Latin America es una organización gremial, sin fines de lucro, que representa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos. Está integrada por ocho compañías y 21 asociaciones en 18 países de la región. Las compañías afiliadas son Bayer CropScience, FMC, Syngenta, Basf, DuPont, Dow AgroSciences, Monsanto y Arysta LifeScience. Compañías comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura a través de la oferta de mejores semillas, biotecnología y productos fitosanitarios. CropLife Latin America comunica las contribuciones de la industria a la agricultura, vela por siste-
mas regulatorios basados en ciencia y por una adecuada protección de la propiedad intelectual y promueve las buenas prácticas agrícolas, incluyendo el adecuado destino final de los envases de agroquímicos. Durante el 2010 se invirtieron más de US$2 millones en programas de capacitación para agricultores en buenas prácticas agrícolas en América Latina. En total fueron capacitados 1.538.640 personas. La inversión para la recolección y disposición de envases vacíos de fitosanitarios fue de US$ 16,9. El total de plástico recolectado fueron 38.515 toneladas.
Agricultura de las Américas
“En Colombia nos enfocamos en desarrollar soluciones para cultivos como café, arroz, maíz, banano, papa, vegetales, ornamentales, flores y palma. Actualmente tenemos un convenio con Cenicafé, para la investigación con productos novedosos para el control de roya del café y manejo de Broca, problemas que ocasionan la reducción de las producciones de café en Colombia en los últimos tres años”, Antonio Carlos Guimaraes, director de Syngenta para América Latina. 27
BIOTECNOLOGÍA
Más tecnología para producción de alimentos
El auge de la agricultura en América Latina se dará porque el mundo posee una demanda creciente de productos que no va a disminuir y porque la agroindustria de cada país cuenta con el apoyo de los gobiernos para desarrollar su agricultura.
Herramientas de la biotecnología se aplican con resultados exitosos en la producción de flores cortadas y hornamentales. 28
Antonio Carlos Guimaraes resumió en los siguientes aspectos, las claves para producir alimentos de manera sostenible y competitiva: l Para el año 2030 se espera que la población mundial supere la cifra de 8.000 millones de personas, es decir, 2.000 millones de seres humanos más que en la actualidad. Esto significa que la demanda global alimentaria se incrementará en un 50%. l Somos conscientes que la realidad agrícola mundial plantea un desafío, por ende, apoyamos a los agricultores en más de 90 países, para aumentar la producción y la calidad de sus cosechas. l Los productores agrícolas del mundo tendrán que producir cerca de 1,5% más de granos cada año, lo que significa 35% más para el
sando en los últimos años”, advirtió el experto. “En el 2050 vamos a tener más de 9.000 millones de personas en el planeta, si comparamos con 6,5 millones de personas que teníamos en el 2005, significa un crecimien-
año 2030 y 70% más para 2050. En este sentido, todos los países requieren políticas que faciliten el acceso de sus productores agrícolas a la tecnología l El reto es ayudar a los agricultores a través de la tecnología, a producir más alimentos, con una huella ambiental menor y de forma económica. El objetivo es producir más comida con menos recursos financieros y naturales usados, para una agricultura sostenible. l Desde hace algunos años, los productores de insumos nos enfocamos fuertemente en investigar y desarrollar soluciones integradas y programas por cultivos que apoyen al agricultor en el incremento de su productividad. l La innovación es el elemento clave para enfrentar los retos de la
alimentación de los próximos años. Estos retos incluyen entre otros, mayor productividad por hectárea de tierra sembrada, aumento de calorías producidas por los alimentos, tecnologías para el trabajo de la tierra (teniendo en cuenta la tendencia de movilización del trabajador del campo hacia las ciudades), todo como una respuesta al incremento acelerado de la población mundial. l Uno de los motores para aumentar la productividad en los países de la región es la educación al agricultor. Una educación enfocada hacia la profesionalización de la agricultura. El agricultor debe dar un salto del pensamiento de corto plazo hacia el de largo plazo, respecto al uso de las tierras y las expectativas económicas propias.
to del 50% de la población que tiene que alimentarse”. “Al mismo tiempo que la población crece, también crecen las economías de las naciones emergentes. Países como China e India tienen una población de más de un billón de
personas. Al crecer la agenda per cápita crece el consumo de alimentos, principalmente en forma de proteínas, y cuando hablamos de proteínas, estamos hablando de carnes, maíz, soya y granos (materias primas para concentrados) que alimentan el ganado. Para la muestra un botón: para producir un kilo de cerdo necesitamos cuatro kilos de granos”, indicó Guimaraes. Otro punto importante que destacó el empresario brasileño es del crecimiento de la demanda agrícola para producir biocombustibles, que va a venir en los países de América Latina, además de la palma de aceite y la caña de azúcar, de diferentes cultivos (remolacha, maíz, jatropha, higuerilla, etc.). W
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
BIOTECNOLOGÍA
Regiones clave para la producción de alimentos
La frontera agrí c Hoy día la pregunta clave es, ¿dónde y cómo producir en Colombia? Una de las regiones consideradas por los expertos como despensa agropecuaria de la región latinoamericana.
La altillanura constituye una oportunidad para un desarrollo ordenado de la agricultura y la ganadería y para aprovechar al máximo el potencial de sus recursos naturales.
30
El director general de la Corporación para la Investigación Agropecuaria –Corpoica–, Juan Lucas Restrepo Ibiza, cree que “Colombia no solo tiene posibilidades en la Altillanura sino en las sabanas, en la costa, etc.”. Si se mira el uso y la eficiencia de la tierra, la intensificación que tienen y cómo se aprovechan esas hectáreas para la agricultura y la ganadería en Colombia, podría afirmarse que todavía hay mucho por hacer para convertir al país en esa realidad de los agronegocios. Restrepo Ibiza intervino recientemente en el Foro
CropLife “Colombia en el camino de la Innovación y la Productividad Agrícola”, llevado a cabo en Bogotá, en el que se centro en las posibilidades del desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en la altillanura colombiana. Si nos concentramos en esa nueva y última frontera agrícola, la Altillanura colombiana, “¿Donde podemos hacerlo? En esas sabanas que hoy pueden ser 10 millones de hectáreas son en su mayoría muy pobres, con restricción muy fuerte y principalmente dedicadas a una ganadería extensiva y cuya productividad, puede ser hoy de 30 kilogramos por hectárea/año”, explicó el director de Corpoica. “Sin tecnología, agregó, y mediante un sistema tradicional, eso es lo que ha producido en su historia esa re-
Agricultura de las Américas
gión. A lo que queremos llegar de manera rápida es a que esto se parezca, como muchos núcleos de desarrollo en Brasil, un polo de desarrollo agropecuario y agro energético que ojala más que producir granos produzca proteínas de origen animal, produzca otro tipo de productos ya con valor agregado incorporado dentro de la misma región”. La altillanura es una región que comprende desde el sur del río Meta, una parte importante del departamento del Meta y otra del departamento del Vichada, cuyo desarrollo actual básicamente se centra en una pequeña área, con más de 100.000 hectáreas disponibles para este propósito entre Puerto López y Puerto Gaitán. Esto comenzó a generarse recientemente alrededor de Carimagua, que es un centro ex-
EDICIÓN 414, agosto 2011
í cola de Colombia En América Latina existen grandes posibilidades para la producción agrícola y Colombia es uno de los países señalados por el mundo como una probable despensa agropecuaria mundial. perimental que posee Corpoica, en el que el Ciat y el Ica, antes que existiera Corpoica, trabajaron de manera muy importante hace 30 años.
Oportunidades Con argumentos técnicos, Juan Lucas Restrepo describió de las fortalezas y debilidades de la altillanura colombiana, para incorporarlas a la producción agrícola: Estamos hablando de suelos con restricciones muy importantes. No se pude llegar a sembrar inmediatamente ya que hay que enfrentar suelos
EDICIÓN 414, agosto 2011
pobres, y ácidos, con muy baja materia orgánica, ácidos, tremendamente frágiles. Un mal emprendimiento o mal manejo, una mala entrada a la altillanura, puede dejar esos suelos inservibles por muchísimo tiempo a futuro. De manera que el conocimiento y la tecnología son fundamentales para colonizar y construir realmente ambientalmente una capa de suelo y no tener un resultado contrario. Es una región que tiene un régimen de lluvia, ahora que el Niño y la Niña están exacerbados, con niveles de pluviometría bastante estables y predecibles, pero que tiene un reto de manejo también muy importantes. Tiene épocas muy secas, donde los temas de conservación de aguas, de reten-
ción de humedad del suelo, de manejo desde la tecnología bien importante. Sin embargo, constituye una oportunidad para un desarrollo ordenado y aprovechar al máximo el potencial de estas tierras. Esta oportunidad obedece a la implementación de buenas prácticas, respetando el medio ambiente, maximizando la productividad y manteniendo y logrando unos modelos productivos que se sostengan y que virtuosamente se desarrollen en el tiempo.
Gran desarrollo Entonces hablamos que en Carimagua allá en ese sitio, porque en 1970 quedaba muy lejos de las capitales colombianas. Ir a Carimagua era solo factible básicamente por
Agricultura de las Américas
“Anteriormente hablabamos que visitar Carimagua, que quedaba muy lejos de las capitales colombianas, era algo tremendamente complicado. Hoy el desarrollo agroindustrial ya está en esa región y es una realidad productiva”, Juan Lucas Restrepo Ibiza, director de Corpoica.
31
BIOTECNOLOGÍA Esta oportunidad que ofrece la altillanura obedece a la implementación de buenas prácticas agrícolas, en favor del medio ambiente, maximizando la productividad y logrando unos modelos empresariales sustentables o autosostenibles y que virtuosamente se desarrollen en el tiempo.
Según Juan Lucas Restrepo, “estamos enfrentando un momento de oportunidad política muy importante y tenemos que responder, no sólo como Corpoica, sino como Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, con un modelo que nos aleje de lo que ha sido el desarrollo del conocimiento en Colombia en los últimos años, que podemos llamar como un proceso de endogamia del conocimiento”. “Cada grupo de una universidad o de investigación de Corpoica trabajaban mirando su proyecto, pensando en sí mismos y obviando lo que son las tendencias hoy en día, que es trabajo en red, un modelo donde hay un proyecto común,
donde hay una coherencia y un ordenamiento de planificación clara para entender cuáles son las diferentes prioridades y lo que hay que hacer y además, que los investigadores de Corpoica, de la universidad, o del sector privado trabajen de manera clara y conjunta con esos derroteros”. Corpoica tiene un mandato en el Plan Nacional de Desarrollo muy claro que se le denomina como el motor o el eje del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria de Colombia. Eso significa que tiene que pasar de ser un desarrollador de proyectos de investigación, a mantener una función de desarrollo del conocimiento.
Corpoica y Ciat desarrollaron una alianza estratégica, que comenzó este año, y tiene recursos muy importantes para la investigación en el sector agropecuario colombiano.
avión, era algo tremendamente complicado, hoy el desarrollo agroindustrial ya está allá al lado de Carimagua. La agricultura llego a Carimagua; en 1970, Carimagua era algo absolutamente exótico, que prácticamente nadie conocía, allá el Ica y el Ciat se propusieron entender como era el tema de las sabanas nativas; también aprendiendo lecciones que fueron aplicadas
en África, etc., empezando un trabajo en suelos, forrajes, etc., que fue la base de esto. Una historia de pronto bien interesante es que en Carimagua y ese trabajo liderado por Ciat y el Ica, fue importantísimo para Brasil, aquí llego en los setentas, el recién creado Embrapa de Brasil trajo su gente, absorbió todo el conocimiento, que se empezó y se gesto en la Altillanura colombiana.
32
Endogamia del conocimiento
Agricultura de las Américas
¿Nuevo comienzo? ¿Qué hay hacia adelante? Tenemos que trabajar de la mano con la universidad en la región, Corpoica, los centros de investigación y la industria. Se puede perfectamente trabajar a través de las redes. Estamos emigrando hacia un modelo abierto, pero tenemos que pensar en un modelo abierto hacia afuera. Tenemos que hacer lo que hizo Brasil: enviar a nuestra gente a traer lo mejor que tengan otros países de conocimiento y tecnología. El convenio de Corpoica con el Ciat tiene un foco muy claro en la Orinoquia colombiana y algunos componentes de para el país como puede ser el tema del cambio climático, donde el Ciat tiene fortalezas importantísimas y que el país necesita urgentemente, así como el desarrollo en biotecnologías. Hay que entender que el tema de la investigación es perdurable, es mirar más allá de lo que se necesita actualmente. En la Orinoquia colombiana, al sur de lo que denominamos altillanura, existen unas zonas llamadas serranías, valles y vallecitos. Las serranías son mucho más difíciles y pobres y no hay conocimiento, ni sabemos qué hacer con ellas. Es decir, existen 8 millones de hectáreas diferentes a las de la Altillanura que están ahí. Hay que empezar a ver si tienen vocación forestal, identificar cual es su potencial, para lo cual necesitamos meternos no solo para acompañar lo que está pasando en la Altillanura, sino aportar soluciones a través de un sistema nacional abierto a lo internacional, con un trabajo constante y en 20 años podremos ver una bonita sorpresa. W EDICIÓN 414, agosto 2011
CULTIVOS PROMISORIOS
Colombia importa 85% del maíz que consume.
Más de 3,4 millones de toneladas de maíz debe importar anualmente Colombia para atender la creciente demanda interna del cereal. En la primera fase, el gobierno destinó $5.000 millones, para cubrir 67.000 toneladas de la cosecha del segundo semestre de 2011.
Un informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural revelado en el marco de Agroexpo 2011 (Bogotá), indica que de las 4,1 millones de toneladas de maíz que consumen los colombianos, 85% se deben traer del exterior. Buena parte de las importaciones, 77%, se destinan a
la industria de alimentos balanceados para consumo animal y en una menor proporción, para el consumo humano. Frente a este panorama, el gobierno reiteró la importancia del Plan “País Maíz” que lanzó hace algunos meses, que busca estimular las siembras del cereal, reducir las importaciones y fortalecer la seguridad alimentaria nacional. Justamente para reforzar los incentivos a la siembra de
maíz amarillo tecnificado, el Ministerio de Agricultura puso en marcha un programa de coberturas para compensar o mitigar las eventuales pérdidas que puedan enfrentar los agricultores por la caída en los precios internacionales del grano. Con un área sembrada de 137.720 hectáreas, Colombia produce actualmente 688.000 toneladas de maíz. Este cultivo de ciclo corto ocupa 15% del área agrícola; genera 4% de los
Estímulo para 34
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
Mediante el Plan “País Maíz”, lanzado recientemente por el gobierno, se busca estimular las siembras del cereal, reducir las importaciones, y fortalecer la seguridad alimentaria nacional.
empleos agrícolas y aporta 3% al PIB agropecuario. Se estima que al menos 200.000 familias dependen de esta actividad. El Plan “País Maíz” tiene entre sus objetivos, mejorar las condiciones de la seguridad alimentaria nacional; aumentar la oferta de maíz tecnificado de una forma competitiva y sostenible; disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados y fortalecer el sector maicero nacional. Se espera que con el impulso que el programa le dará al cultivo de maíz, hacia el 2014 el área sembrada se incremente a 250.000 hectáreas
y que la producción llegue a 1,5 millones de toneladas.
Cobertura de precios En el marco de la política de consolidación de la gestión de riesgos como un factor de desarrollo agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dio un gran paso al iniciar un programa de cobertura de precios internacionales del maíz amarillo tecnificado que será luego ampliado a otros productos agrícolas. Ante eventuales pérdidas económicas ocasionadas por una caída en los precios del maíz al momento de la venta de la cosecha, los productores tendrán la opción de liquidar una operación financiera
que les permitiría obtener ganancias compensatorias. En tal sentido, los productores podrán adquirir esta opción financiera de la Chicago Mercantil Exchange (CME) a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), que será la encargada de administrar la toma de coberturas con un subsidio gubernamental hasta de 80%. El principal objetivo del programa de coberturas de precios de maíz es mitigar las posibles pérdidas económicas que pudieran sufrir los agricultores por la caída en los precios internaciones del cereal. Por esta razón el gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura, ha des-
El Ministerio de Agricultura puso en marcha un programa de coberturas de precios de maíz para compensar las eventuales pérdidas que puedan enfrentar los agricultores por la caída en los precios internaciones del cereal. El principal objetivo del programa apunta a que en el momento de la venta de la cosecha, los productores tendrían la opción de liquidar una operación financiera que les permitiría obtener ganancias compensatorias.
cultivar maíz EDICIÓN 414, agosto 2011
Agricultura de las Américas
35
CULTIVOS PROMISORIOS
Reencontrar una tradición maicera
“Ante eventuales pérdidas económicas ocasionadas por una caída en los precios del maíz al momento de la venta de la cosecha, los productores tendrán la opción de liquidar una operación financiera que les permitiría obtener ganancias compensatorias”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, puso en marcha el mecanismo innovador para incentivar la siembra de maíz, sustentado a través de coberturas que permitan al productor ir a la fija sin perder a la hora de vender su cosecha. También se busca que Colombia ya no dependa de las importaciones de este cereal. ¿Cómo se va a desarrollar el sistema de coberturas para la producción de maíz? Las coberturas para maíz son un complemento de País Maíz que permitirá que quien siembre este producto tenga un mecanismo de cobertura que le dé seguridad acerca de cuánto le va a costar el maíz desde que lo siembra. Eso
es muy importante para los maiceros. Este es un programa piloto que, si nos funciona, podemos extenderlo a otros productos. El país consume 4,1 millones de toneladas por año, de las cuales importamos 85%. Es decir, 3,4 millones de toneladas. Entonces el plan consiste en ayudar y promover que el país vuelva a reencontrar una traición maicera que fue la suya. Tenemos 160.000 hectáreas en maíz. Esperamos que pasemos siquiera a 250.000 hectáreas al cabo de este cuatrienio. En 2014 llegaremos a 250.000 hectáreas, lo que sería un aumento de 82%. La cobertura es interesante porque es poner al servicio de los agricultores un mecanismo que puede permitir asegurar que no se va a lle-
var una sorpresa desagradable cuando venda la cosecha. Aquí en Colombia estamos crudos. Precisamente una de las modernizaciones que estamos tratando de impulsar desde el ministerio es este tipo de mecanismos. Colombia hace varias décadas fue autosuficiente en maíz. Hoy somos altamente dependientes de las importaciones, sobre todo de maíz amarillo. Individualmente, es considerado como el producto en el que Colombia tiene mayor déficit. No es conveniente ser tan dependientes. Este es un país que tiene cómo y dónde sembrar maíz. Estamos produciendo cerca de 688.000 toneladas actualmente. La meta es que en estos cuatro años la dupliquemos a 1,5 millones de toneladas.
tinado recursos en esta primera fase por $5.000 millones, los cuales estarán dirigidos a cubrir 67.000 toneladas de la cosecha saliente del segundo semestre del presente año.
El programa está dirigido a cubrir de manera equitativa a pequeños, medianos y a grandes productores de maíz tecnificado a nivel nacional mediante el apoyo al pago de la
prima de la cobertura de precio. Para acceder al programa, el beneficiario debe realizar un proceso de inscripción en la página web de la BMC (www.bolsamercantil.com.co), y podrá hacerlo directa o indirectamente, a través de cooperativas, agremiaciones o asociaciones. Los requisitos y la documentación exigida para participar en el programa están definidos en el “Instructivo técnico - programa de incentivo para la toma de instrumentos de cobertura de precios para productores de maíz amarillo tecnificado”. Una vez inscritos, la BMC tendrá tres (3) días hábiles para validar la información del beneficiario, momento en el cual, este quedará habilitado para tomar las coberturas. W
Buena parte de la producción de maíz en Colombia se destina a la elaboración de comida (silos de forraje y concentrados) para alimentación de animales. 36
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
SANIDAD VEGETAL
Las enfermedades del café:
Enfermedades que más afectan el cultivo de café. Formas de prevenir y controlar su aparición.
Enemigos de la Las enfermedades del cafeto son el principal dolor de cabeza de los agricultores en las zonas aptas para este importante cultivo. La presencia de constantes enfermedades y plagas en los cultivos de café significan reveladoras pérdidas en su productividad y rentabilidad, con consecuencias financieras negativas reflejadas en la economía de un país. Este impacto ha sido estudiado ampliamente por dife-
rentes organismos, como Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones de Café), ha ocupado las principales agendas de la Federación Nacional de Cafeteros, y es un reto para las compañías de productos para la protección de cultivos que desarrollan diversas soluciones.
¡Nos cayó la roya! Esta expresión, además de usarse en el caso puntual del ataque de la enfermedad a
un cafeto, se ha convertido en un adagio popular entre los colombianos. Se refiere a una situación negativa, lo cual demuestra el impacto de esta palabra en la mente de una generación, que desde hace años le ha temido a esta implacable plaga. Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la presencia de roya en Colombia se detectó por primera vez en septiembre de 1983, en la región más tecnificada del territorio
productividad 38
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
colombiano (departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda), porque antes de finalizar ese año, la enfermedad ya se había diseminado en más de 57 fincas, en una extensión mayor de 4.000 hectáreas. La roya (Hemileia vastatrix Berk. y Br.) es un hongo que aparece cuando hay exceso de humedad en los cultivos y del que sólo algunas variedades de café se pueden librar, sobre todo en épocas invernales. La enfermedad infecta las hojas de los cafetales y ocasiona la caída prematura de las mismas, difuminándose fácilmente por el agua y el viento, los cuales dispersan las esporas entre los árboles. EDICIÓN 414, agosto 2011
La pérdida de follaje durante la época de formación y llenado del grano es el principal efecto de la enfermedad, lo que impide a la planta suplir los nutrientes necesarios para formar y madurar la cosecha, ocasionando pérdidas en la cantidad y calidad de la misma. En diferentes estudios realizados en la zona cafetera colombiana, las pérdidas ocasionadas por ésta han alcanzado hasta 23% de la producción acumulada en cuatro cosechas (Rivillas et al., 2005). Adicionalmente, el desarrollo de la planta se limita, viéndose afectada de manera directa la producción de años posteriores.
muerte de los tejidos. Cuando aparece el mal rosado, los árboles presentan rápida defoliación acompañada del ennegrecimiento y vaneamiento de los granos. En un estado avanzado, el tallo principal muestra áreas en forma de heridas alargadas y profundas, formando un anillo alrededor de los tallos afectados, causando finalmente la muerte de la planta. El Mal Rosado puede alcanzar incidencias cercanas a 30% de ramas productivas, afectando la totalidad de la cosecha de estas al producir su secamiento en plantaciones comerciales (Ortiz, 1991; Galvis, 2002).
El mal rosado
La mancha de hierro
El mal rosado (Erithricium salmonicolor Berk. y Br.) se caracteriza por afectar todos los órganos aéreos de la planta de café (tallos, ramas, frutos), las cuales se necrosan completamente causando la
La mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berkeley y Cooke.) ataca al café en cualquier edad. Normalmente aparece en cafetos mal abonados, sembrados bajo exceso de exposición solar y con poca som-
Agricultura de las Américas
El gran impacto fitosanitario y económico de las plagas y enfermedades que afectan al café ha sido observado de forma permanente por la Federación Nacional de Cafeteros, estudiado y monitoreado de manera amplia y continua por el Centro Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé- y constituye un serio desafío técnico y científico para las empresas especializadas en la protección de los cultivos. 39
SANIDAD VEGETAL
Los errores y mitos de los caficultores
bra. La mancha de hierro afecta al follaje y el fruto del café, en este último, la enfermedad produce lesiones secas y hundidas, este deterioro se conoce, en el proceso de compra del café, como café pasilla, guayaba o media cara. Cuando el ataque es fuerte, ocasiona la caída de las hojas y los frutos. La Mancha de Hierro es una enfermedad que en la etapa de almácigo ocasiona pérdidas entre 67% y 88% de las plántulas (Cadena, 1982) y pérdidas de 30% del valor total de la cosecha de café por el deterioro en la calidad. En esta enfermedad se aumentan los factores de conversión de café cereza a pergamino seco y los rendimientos en trilla (Angel et al., 2003). Estas dos enfermedades, podrían tener una menor incidencia si se utilizan moléculas de fungicidas de mayor eficiencia que reduzcan su impacto a nivel económico, con aplicaciones cuyo objetivo final no sea afectar uno sino varios organismos patógenos de la parte aérea de la planta.
¿Blindar el cultivo? Los paradigmas más comunes que enfrentan los productores de café son: 1. Inadecuado e inoportuno plan de nutrición de la plantación. 2. Inadecuado e inoportuno manejo de malezas. 3. Plantaciones viejas con el potencial de producción disminuido, pero con un alto inóculo residual. 4. El mal e inexistente mantenimiento de los equipos de aspersión y de sus boquillas. 5. Por lo regular al momento de realizar las aplicaciones de pesticidas, se revelan deficiencias en la técnica de aplicación de los insumos, en los que la calibración no se realiza, los movimientos de la lanza son inadecuados, los cubrimientos son inapropiados; en términos generales no se
40
cuenta con personal capacitado para realizar este tipo de actividad. 6. Las aplicaciones se realizan en momentos inoportunos (para apagar incendios); es decir, cuando la enfermedad ya presenta síntomas visibles y donde la misma ya ha causado efectos en la producción del café. 7. En el mercado pero que de ninguna manera realizarán un buen control de la enfermedad lo que redundará en problemas mayores (economías insanas). 8. Creer que solo con la adición de fertilizantes el problema se acaba y no es así, una adecuada nutrición contribuye a que el impacto de la enfermedad sea menor, pero de ninguna manera frena la epidemia.
Agricultura de las Américas
La prevención, la detección temprana de los síntomas y el Manejo Integrado de Plagas son las mejores alternativas para blindar los cultivos de café contra las enfermedades que los atacan, especialmente en época de invierno como la que afronta actualmente el territorio nacional. Las aplicaciones pueden realizarse con base en un sistema de calendario fijo, donde la aspersión de fungicidas sistémicos o protectores se realiza de acuerdo con un calendario establecido que varía dependiendo de la disEDICIÓN 414, agosto 2011
tribución de la cosecha principal en el año. En términos generales estas aplicaciones inician 90 días después de la floración principal y las investigaciones recomiendan aspersiones de acuerdo a un sistema de calendario fijo cada 45 a 60 días. El otro sistema, según el nivel de infección encontrado en cada lote, decide la aplicación o no de fungicidas protectores o sistémicos. Adicionalmente, existen diferentes equipos para realizar las aspersiones tales como aspersores de palanca, de presión previa retenida, motorizados de espalda y semiestacionarias. De esta forma, el control de las enfermedades podrá tener variaciones dependiendo del sistema de control establecido, del tipo de fungicida seleccionado y del equipo de aspersión utilizado.
Enfrentar el invierno La grave situación invernal que afecta al país debe poner en alerta a todos los caficultores, pues las condiciones de humedad hacen propicia la propagación de enfermedades. De esta manera, el manejo de enfermedades en el cultivo de café debe realizarse de manera Preventiva. Es fundamental que los caficultores estén consientes que los productos, a pesar de tener la capacidad de actuar sobre las lesiones presentes en el cultivo, requieren de la prevención y de la previa y adecuada aplicación, inclusive en ausencia de los síntomas de la enfermedad. De esta forma habrá protección y los cultivos estarán blindados ante la aparición de estas destructivas enfermedades. W EDICIÓN 414, agosto 2011
Protección y soluciones a la mano En Colombia, empresas especializadas en la protección de cultivos han desarrollado amplios portafolios de productos que ofrece a los caficultores las mejores alternativas integradas para combatir las enfermedades del cafeto. Gracias a las soluciones integrales que ofrecen compañías especializadas como Syngenta, sumado a un manejo adecuado, responsable y oportuno del cultivo, las enfermedades pueden ser controladas en su totalidad. Por ejemplo, Amistar Ztra, un fungicida sistémico de doble acción, que controla las enfermedades más limitantes en el cultivo de café y le otorga verdor, sanidad y rendimiento, es ofrecido por Syngenta Colombia. También se encuentra Verdadero y Alto 100 SL, los cuales contribuyen a que las plantaciones expresen mejor su potencial genético y se produzcan cultivos más sanos. De esta forma, los caficultores pueden disfrutar de cosechas más
sanas y productivas, para continuar fortaleciendo el grano que da vida a una de las bebidas más apetecidas en el mundo: café 100% colombiano.
La roya es una enfermedad que ocasiona enormes pérdidas a los caficultores.
Bibliografía: ANGEL C., C.A.; DUQUE O., H. Estimación de la función de pérdida causada por la Mancha de Hierro Cercospora coffeicola Berk. y Cook. en frutos de café. In: CONGRESO de la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, 24. Armenia (Colombia), Junio 25-27, 2003. Memorias. Armenia (Colombia), ASCOLFI, 2003. p. 35. CADENA G., G. Uso de la pulpa de café para el control de la Mancha de Hierro /Cercospora coffeicola/ Berk y Cooke, en almácigos. Cenicafé (Colombia) 33(3):76-90. 1982. GALVIS G., C.A. El Mal Rosado del cafeto. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No. 299:1-8. 2002. ORTIZ B., L.M. Control químico y cultural del Mal Rosado Corticium salmonicolor Berk. y Br. en Café. In: CONGRESO de la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, 12. Manizales (Colombia), Mayo 28-29, 1991. Memorias. Manizales (Colombia), ASCOLFI, 1991. p. 68. RIVILLAS O., C.A.; LEGUIZAMON C., J.E.; GIL V., L.F.; DUQUE O., H. Recomendaciones para el manejo de la Roya del Cafeto en Colombia. 2. ed. Boletín Técnico Cenicafé (Colombia) No. 19:136. 2005.
Agricultura de las Américas
41
NUTRICIÓN
El uso de la grasa es excesivo en la nutrición del ganado
Fuente de El Ganagras (grasa sobrepasante) es una sus-
energía
tancia protegida, comúnmente llamada jabón
Por Yesid Montes Ospina*
cálcico, elaborada a partir de ácidos grasos de
El bienestar animal exige el uso de complementos enérgicos, que no afecten las fermentaciones ruminales y sean asimilables por los animales en el resto de sus compartimientos digestivos.
aceite de palma utilizada para la alimentación de rumiantes y de monogástricos.
La grasa sobrepasante puede usarse como fuente energética de alta digestibilidad. 42
Es una fuente de energía de alta disponibilidad que se absorbe íntegramente en el duodeno, aportando grande de dosis de energía diaria principalmente para vacas durante el primer tercio de lactación. Los dos métodos tradicionales para incrementar el aporte de energía (adición de altas dosis de cereales y/o grasas) están limitados por la misma razón: la alteración de la flora micro*M.V.Z. Departamento técnico de Indagro S.A., Ganasal
biana del rumen. Esto sugiere la necesidad de una fuente enérgica que no afecte a las fermentaciones ruminales, pero que sea totalmente asimilable por los animales en el resto de los compartimientos digestivos. A principios de la década de los años 1980, el doctor Palmquist, de la Universidad de Ohio, des-
Agricultura de las Américas
cubrió un método innovador de protección de grasas frente a la degradación en el rumen: el jabón cálcico. Este método de protección se basa en la propiedad de permanecer estable en las condiciones de pH habituales en el rumen, y liberarse al llegar al medio ácido del cuajar, absorbiéndose posteriormente en el intestino. EDICIÓN 414, agosto 2011
Composición Característica Valores Grasa (min.) 84,00% Humedad (máx.) 5,63% Calcio (máx.) 9,00% E. N. lactancia 5,5 Mcal/Kg NDT 170%
Las características organolépticas, como su color amarillo cremoso, aroma a grasa fresca, textura granulada y tamaño de partícula uniforme, junto con el porcentaje mínimo de ácidos grasos libres le confieren al producto la palatabilidad y estabilidad adecuada para su uso en raciones balanceadas para rumiantes y monogástricos. El uso de la grasa sobrepasante como fuente energética de alta digestibilidad: l No interfiere con la fermentación ruminal. l Incrementa la producción manteniendo adecuada condición corporal l Incrementa el nivel de grasa en leche. l No incrementa la temperatura corporal, disminuyendo el estrés calórico. Dosis.- Se recomienda en forma práctica para vacas en alta producción un consumo entre 300 grs. a 500 g/vaca/ día. Las cantidades varían de acuerdo con: l Nivel de producción lechera del lote. l Período de lactancia. l Nivel de consumo del concentrado. l Estrés por calor. l Presencia de otras fuentes de energía en el alimento. Se recomienda la utilización del producto desde un mes antes del parto y durante los 100 primeros días de lactación. Si por facilidad de manejo u otra causa es necesaria la EDICIÓN 414, agosto 2011
utilización durante todo el ciclo, se pueden disminuir estos niveles. Por sus efectos positivos en reproducción, también es recomendado en ganado de Cría.
Características 1.Su protección frente a la degradación en el rumen al ser un jabón cálcico. 2. Su composición, ideal para incrementar la densidad energética de la ración: l 84% ácidos grasos l 11% cenizas (9% calcio) l 5% humedad. 3. La materia prima de la cual se obtiene siempre es la misma: ácidos grasos de palma. 4. No es exactamente una grasa: son ácidos grasos, más digestibles que la grasa. 5. Su perfil de ácidos grasos asegura una muy elevada digestibilidad (93-96%). 6. El jabón cálcico no se altera por la temperatura, lo que permite su inclusión en productos granulados sin pérdida de ninguna de sus características. 7. Un valor energético que permite flexibilizar el cálculo de las raciones. 8. Una presentación física que posibilita su utilización sin problemas, ya sea suelta, en harina o en gránulo. 9. Una eficiencia contrastada a lo largo de los años en centros oficiales de todo el mundo, incluido España, y la confianza de miles de ganaderos. 10. Una red de asistencia técnica a su servicio en todo el territorio nacional.
Ventajas y resultados Resumiendo las ventajas que tiene el jabón cálcico en
la alimentación de rumiantes, podemos decir: 1. Es una fuente fiable de grasa protegida que no interfiere en los procesos normales de fermentación del rumen. 2. Es una fuente de energía altamente digestible. 3. Posee un sabor y olor agradable para los rumiantes. 4.- Es una forma eficaz y económica para incrementar la ingestión en las vacas lecheras. 5. Se evitan problemas de fertilidad y acidosis así como de la fiebre de la leche posterior al parto. 6. Ayuda mantener altos rendimientos y una curva de lactación más prolongada. 7.-Mantiene su protección a lo largo de todos los procesos de mezcla conocidos. 8. La digestibilidad es total, tanto si se administra suelta como si se hace componiendo un concentrado. 9. Mejora la calidad del «pellet» ó gránulo cuando se incluye en un concentrado. 10. En terneros y novillos destinados a producción de carne, el índice de conversión pienso/carne es mas bajo si se utiliza jabón cálcico como fuente energética. 11. La calidad de la canal de los animales sacrificados tiene una menor merma durante su estancia en la cámara de conservación. 12. El brillo del pelo y su estado sanitario permite distinguir con la simple mirada a los animales alimentados con jabón cálcico de los que consumen una dieta sin él. 13. El esqueleto óseo de los terneros tiene una mejor constitución y fortalecimiento debido al suplemento extra de calcio cien por ciento asimilable que aporta el jabón calcio. W
Agricultura de las Américas
La evaluación económica de estas grasas no debe depender de su concentración energética, como se realiza rutinariamente en la mayoría de los programas de formulación de costo mínimo. En la ecuación económica de su evaluación hay que incluir la reducción de costos de la ración total debido a la mejora en la eficiencia de su utilización, para la producción de leche (ENL), la eficiencia reproductiva y el estado sanitario.
43
APICULTURA
Propiedades de la miel de abejas
En Colombia, la cadena apícola se ha caracterizado por presentar bajos niveles de producción y por tanto, bajo nivel de inserción al mercado nacional y mundial.
La miel de abejas es un producto natural incomparable para los lactantes, niños, ancianos y reconstituyente para los deportistas y personas que se sientan fatigadas.
46
En opinión del biólogo Nicolás Sánchez Jiménez, “la poca credibilidad en el negocio y el escaso conocimiento en el desarrollo del mismo no han favorecido su crecimiento en el país, a lo cual se suma la errónea visión de considerar la apicultura como una actividad secundaria por parte de la mayoría de productores, quienes se consideran aficionados y no invierten el capital suficiente para alcan-
Néctar natural Considerada como una especie menor en el renglón pecuario, la apicultura colombiana se ejerce como una importante actividad rural, pese a que en los últimos años su desarrollo se ha estancado por falta de mayores incentivos que impulsen la implementación de colmenas más modernas y eficientes.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 414, agosto 2011
zar un desarrollo micro empresarial más destacado de la actividad”. Sin embargo, en la actualidad por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se creó la Secretaría Técnica de la Cadena Apícola, que junto con la Federación Nacional de Apicultores –Fenapicol– promueven el desarrollo de la cadena mediante el adelanto de programas de investigación para el manejo de abejas, asistencia técnica, enseñanza a apicultores y campesinos de la implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) para la elaboración de productos libres de contaminación, con el fin de eliminar la tendencia tradicional de producción que no cumple con los requisitos sanitarios básicos para la manipulación y comercio del producto; aspectos que históricamente inciden en bajos precios a los productores y escasa demanda de los consumidores. De acuerdo a estudios realizados, se ha encontrado que la abeja africanizada (productora de miel por excelencia y que desplazo a las abejas europeas), se adapta a los diferentes climas existentes en el país. “Esto permitirá impulsar en todas las regiones del país la producción apícola y desarrollar proyectos productivos debidamente diseñados como una actividad rentable, a implementar en las fincas buscando siempre obtener ingresos por encima del punto de equilibrio, ya que están plenamente demostrados los beneficios sociales, económicos, nutricionales, ambientales y su gran importancia para la agricultura, por la actividad polinizadora que ayuda a aceEDICIÓN 414, agosto 2011
Baja producción con gran mercado
La producción anual de miel de abejas en Colombia está estimada en unas 3.000 toneladas. Considerada como una especie menor en el renglón pecuario, la apicultura colombiana se ejerce como una importante actividad rural, pese a que en los últimos años su desarrollo se ha estancado por falta de mayores incentivos que impulsen la implementación de colmenas más modernas y eficientes. Sin embargo, existen alentadoras expectativas de incrementar de manera considerable su producción, gracias al potencial de demanda nacional e internacional. En la actualidad la oferta sólo puede responder por 10 % de esa demanda. El consumo de miel per cápita en Colombia es de 74,2 gramos, una cifra significativamente inferior a las metas de consumo recomendadas por la FAO, equivalentes a un kilo (1.000 gramos).
lerar y asegurar el rendimiento de los cultivos comerciales, propios de cada región”, explicó Sánchez Jiménez.
Calidad y usos La buena calidad de la miel de abejas se inicia en el apiario, ya que es allí donde las
En regiones productoras como el departamento de Santander, los productores se han asociado en diversas cooperativas agropecuarias organizadas en la Confederación Empresarial del Campo Colombiano, con lo cual han logrado optimizar recursos e impulsar la comercialización de productos. Este modelo empresarial ha servido de ejemplo y despierta interés de otras empresas asociativas de apicultores de otras regiones del país. No obstante sus propiedades alimenticias, en el sector de la salud y la medicina alternativa, donde la miel podría encontrar uno de sus mejores nichos de mercado, dado el interés que los consumidores están dándole en los últimos años a los llamados productos naturales o limpios, por los cuales están dispuestos a pagar buenos precios; entre los cuales se incluye el sector de los edulcorantes naturales como la miel y el azúcar de las frutas.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó la Secretaría Técnica de la Cadena Apícola, que junto con la Federación Nacional de Apicultores –Fenapicol– promueven el desarrollo de la cadena apícola, mediante programas de investigación, manejo de colmenas, asesoría técnica, implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) para la producción limpia de miel de abejas.
abejas acopian el néctar de las plantas florecidas o floridas, que están alrededor de éste. Normalmente, las abejas percoreadoras o recolectoras se desplazan hasta tres kilómetros a la redonda de la colmena para recoger el néctar, además de polen y el propóleo.
Agricultura de las Américas
47
APICULTURA
Según el biólogo Nicolás Sánchez Jiménez, “la apicultura en Colombia, con una producción anual estimada en 3.000 toneladas de miel de abejas, se encuentra prácticamente estancada, pese a las alentadoras expectativas de un aumento considerable de la demanda potencial, para la cual la actual oferta sólo podría responder por 10 % de la demanda”.
48
La fuente de néctar rico en los azucares simples glucosa y fructosa son las flores de la vegetación circundante, la cual determina las propiedades de la miel, como el color, la fragancia y propiedades terapéuticas. La miel contiene alrededor de 3% de sacarosa y una elevada cantidad de glucosa y fructosa, siendo más elevado el contenido de glucosa. Por norma general, la miel, una vez extraída y envasada, se conserva en estado líquido poco tiempo, condensándose y cristalizándose más o menos, según su procedencia botánica y otros factores. El hecho de que la miel sea una solución sobresaturada de azúcares, que tienden a pre-
cipitar, es causa de cristalización natural. La cristalización de la miel puede dar un aspecto granulado grueso o fino, dependiendo del tipo de agregación de la glucosa. Con el propósito de evitar estas cristalizaciones, muchas industrias, someten a la miel a un proceso de pasteurización, es decir de calentamiento, el cual destruye los cristales de glucosa y la vuelve líquida, con el inconveniente de que desnaturaliza sus enzimas y vitaminas, las cuales no soportan la elevada temperatura. La pasteurización es un proceso que tiende a desvitalizar los enzimas y las levaduras de determinados productos alimenticios, volviéndolos asépticos y de fácil conservación. Pero la miel en realidad no necesita de estos procesos porque posee sus propios conservantes intrínsecos y bactericidas. Ese tipo de procesos sólo sirven para poder manipular la miel, manteniéndola fluida. Por desgracia, muchos consumidores prefieren todavía una miel importada y líquida antes que una de aspecto cristalizado, elaborada y envasada mediante procesos menos agresivos y más naturales. Una miel que no se fermenta rápidamente es señal de que
Agricultura de las Américas
ha sido recolectada antes de tiempo y por lo tanto, tiene alto contenido en agua, lo cual provoca la fermentación prematura. Por el contrario, una miel sana, recolectada a su debido tiempo y envasada sin pasteurización previa puede durar sin fermentar casi ilimitadamente en lo que se refiere a sus propiedades físicas, si bien el envejecimiento le resta, obviamente, propiedades terapéuticas. El calentamiento de la miel, la luz directa, la mala conservación en lugares húmedos o con frecuentes variaciones de temperatura son factores determinantes que influyen en la degradación de la calidad de la miel. También tenemos que saber que la miel presenta mucha variedad de color y sabor. Dependiendo de la flor y la zona en la que la abeja liba el néctar, los colores de la miel varían desde el ámbar muy oscuro hasta el ámbar muy cristalino. Cada variedad de miel tiene sus propiedades terapéuticas particulares y éstas dependen de la existencia de monocultivos, cuya floración periódica puede concentrar mieles en los apiarios, casi exclusivamente de una determinada variedad de planta, pero en general, en Colombia la miel posee néctar de árboles, arbustos y hierbas en general. Estas plantaciones apiarias pueden ser nativas o de cultivos comerciales. Es importante saber disfrutar cada sabor que presente la miel, siendo, sin lugar a dudas, el alimento energético por excelencia y un estupendo remedio para muchas enfermedades y dolencias. La espectacular acción positiva que EDICIÓN 414, agosto 2011
ejerce sobre el organismo se debe a sus componentes, como los azúcares, oligoelementos orgánicos y minerales, las hormonas y las vitaminas, sustancias que desempeñan el papel de catalizadores, capaces de liberar la energía contenida en potencia en otros elementos.
Composición La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas Contenido en cada 100 gramos. Agua ....................... 18,7 Proteínas ................... 0,7 Grasas ....................... 0 Hidratos de carbono: Fructosa .................. 40,4 Glucosa ................... 39,9 Dextrina ..................... 3,4 Sacarosa ................... 1,7 Minerales: Potasio ...................... 0,010 Sodio ......................... 0,005 Calcio ........................ 0,006 Magnesio .................. 0,006 Hierro ......................... 0,0009 Fósforo ...................... 0,016 Azufre ........................ 0,003 Cloro .......................... 0,024 Manganeso ............... 0,0002 Yodo .......................... 0,00001 Cobre ........................ 0,00007 Vitaminas: Vitamina C ................. 0,004 Vitamina B1 ............... 0,00001 Vitamina B2 ............... 0,00004 Vitamina B6 ............... 0,00020 Vitamina PP ............... 0,00020 Ácido pantoténico ..... 0,00060 pH = 5,2 .
EDICIÓN 414, agosto 2011
lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas. Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinados por el tipo de néctar que recogen las abejas. La miel, que es un producto natural, es un alimento incomparable para los lactantes, niños, ancianos y reconstituyente para los deportistas y personas que se sientan fatigadas. Además, la miel es incorporada en numerosas recetas de cosmética y belleza natural. El consumo de miel de abeja es altamente beneficioso para el cuerpo y salud humana, porque se ha comprobado que la miel es una gran fuente de energía, que estimula la formación de glóbulos rojos. Como posee ácido fólico, ayuda también a incrementar la producción de anticuerpos. La miel de abejas contiene vitaminas B, C, D y E. Además de minerales, agua y encimas. Es antiséptico, antibiótico, preservador y endulzante natural. El consumo regular de miel abeja enriquece la alimentación y posee un efecto emoliente que ayuda a la digestión, fortifica el pecho (bronquios), los nervios y los pulmones. Sus efectos sobre la piel son excelentes porque cura úlceras, granos y toda clase de impurezas. Posee propiedades embellecedoras y al aplicarse en el rostro puede reafirmar el cutis y prevenir las
arrugas, pues preserva la piel humectada. Actualmente, se extrae de las abejas, por electroestimulación, otro producto terapéutico la apitoxina o veneno, que se utiliza para el tratamiento tópico de varias afecciones y dolencias corporales como la artritis. El proceso de extracción es muy dispendioso porque la producción de apitoxina en polvo de una colmena poblada y sana puede ser de 0,1 a 0,5 gramos. En nuestro medio la extracción es muy artesanal y el proceso requiere mayor tecnificación para la obtención de volúmenes rentables, con calidad superior, que atiendan la creciente demanda, inclusive con el alto valor que tiene en el mercado internacional. W
Agricultura de las Américas
Los colores de la miel varían desde el ámbar muy oscuro hasta el ámbar muy cristalino, dependiendo de la flor y la zona en la que la abeja liba el néctar. Cada variedad de miel tiene sus propiedades terapéuticas particulares y éstas dependen de la existencia de monocultivos, cuya floración periódica puede concentrar mieles en los apiarios.
49