Agricultura de las
ISSN 0120-6052
ADELASA.COM
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O
Premio Nacional al
Periodismo Agropecuario SAC 2009 Prospectiva agroeconómica n Escuelas de campo de Usaid n
Congreso Nacional Arrocero n El agronegocio de la leche n
EDICIÓN N o 395 - ENERO DE 2010, T.P.R. No. 2009-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00
S
CONTENIDO Entrevista
F U N D A D A
E N
1969
Año 40 • No. 395 • Enero de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.
Somos perfectamente autosuficientes
Galardón
Premio al Periodismo Agropecuario
El gremio arrocero le insiste al gobierno en un mayor control de las fronteras, para evitar contrabando de arroz.
ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2009-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez director@adelasa.com
Redactores Periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munevar Martínez
Según la SAC, Agricultura de las Américas es la revista más completa en la categoría de publicaciones especializadas del sectos rural colombiano.
14 Informe especial
Más impacto del cambio climático Los efectos del calentamiento global ya se sienten en el cultivo del arroz. Desde hace tres años atacan agresivamente enfermedades y plagas, que hasta hace poco eran consideradas como secundarias y de poco impacto.
Colaboradores técnicos
Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa , Brasil)
08
Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo
Prospectiva
06
Óscar Ardila Encinales
Recuperar la estabilidad agroeconómica
Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías
La estrategia económica del gobierno consiste en el fortalecimiento de la inversión, la diversificación de los mercados y en la promoción de una mayor política social.
Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula
Premio Nacional de Periodismo. Cortesía: SAC, Fedearroz, Presidencia de la República. Preprensa
William Toro Castaño
20
Impreso en Colombia por
Editora Géminis Ltda.
28 Ganadería
Paradojas de la cadena láctea
Comercialización
Oportunidades para exportación Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Of. 519. Bogotá D.C. Conmutadores 691 1240, 691 1260. Fax 691 1225. Cel. 310 666 0347.
38
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
El programa Norexport vincula mipymes a procesos de alta calidad y cumplimiento de normas de producto.
El sector lechero colombiano tendrá que buscar nuevos mercados para ampliar su oferta y no depender sólo del consumo interno ni de las exportaciones a países vecinos.
En esta edición
Valor del ejemplar en Colombia $15.000, En el exterior US$10,00
5
12
21
Editorial Arroz global Coyuntura
4
32
36
42
49
50
Congreso
Cacao
Usaid
Equipos
Notas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 395, enero 2010
EDITORIAL
Colombia sí necesita una verdadera política agropecuaria
D Reproche a los opositores del gobierno que critican los tratados comerciales que negocia Colombia con otras naciones. ”Un día los opositores que aspiran a la presidencia de la República dicen aquí: «nos vamos para Estados Unidos a frenarle al gobierno el Tratado de Libre Comercio (TLC)». Eso no es frenarle a esta administración un acuerdo comercial; es quitarle oportunidades de empleo al pueblo colombiano”, Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República de Colombia, durante el consejo comunal de gobierno en San Juan de Rioseco.
espués de las festividades de fin de año se inicia en firme la campaña para las elecciones parlamentarias de marzo y presidencial en mayo de 2010, que serán decisivas para el futuro económico y político del país. Los agricultores y ganaderos, así como todos los empresarios y trabajadores colombianos tenemos muchas expectativas por conocer los programas de gobierno que deben presentar a la opinión pública los candidatos a la primera magistratura, lo mismo que los de quienes aspiran a conformar el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Los cambios en la Presidencia y en el Parlamento constituyen una nueva oportunidad para rescatar el campo, uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo social, en favor del bienestar de todos los colombianos. Es evidente que la política de seguridad democrática del gobierno del presidente Álvaro Uribe logró avances para mejorar las condiciones que permiten invertir y trabajar en actividades agropecuarias. Sin embargo, falta todavía hacerle ajustes para mejorarla y hacer que permanezca. También hay que emprender otras estrategias complenetarias para recuperar la rentabilidad y competitividad en la economía rural. Así como la mayoría de los sectores productivos, la agricultura y la ganadería en nuestro país se vieron afectados por la recesión económica mundial porque la demanda y los precios de los alimentos cayeron en los últimos años, lo que redujo la inversión y la generación de empleo, en deterioro de la calidad de vida de miles de familias campesinas. Frente a esta realidad, todos los que aspiran a asumir la Presidencia de la República, incluido el propio Álvaro Uribe si existiera la posibilidad de una segunda reelección, lo mismo que los aspirantes a las cámaras legislativas, están obligados a presentar nuevos programas políticos sociales de una verdadera y efectiva reivindicación agropecuaria. Creemos que es hora de pasar de la academia retórica y de la demagogia a las acciones y realizaciones en
EDICIÓN 395, enero 2010
materia de reforma agraria, democratización del crédito, reconversión tecnológica, efectivas estrategias de comercialización, infraestructura en transporte y servicios públicos, y hacia una verdadera política de seguridad social para el campo. Además de recuperar la rentabilidad de las actividades agropecuarias, los inversionistas, empresarios y trabajadores del campo necesitan que el Estado los apoye con programas de vivienda, salud, educación y recreación. Es la única fórmula para que vivir y trabajar en el campo resulte atractivo y favorable. Los candidatos tienen la palabra. Ojalá esta campaña electoral se caracterice por propuestas reales en vez de por la simple palabrería y por los ataques personales o partidistas. Colombia tiene muchos retos, pero también grandes oportunidades; corresponde a quienes asumen el manejo del Estado dar una respuesta con honestidad, mística y eficiencia a esa responsabilidad que les entregamos quienes los elegimos. Al augurar una Feliz Navidad y un Próspero 2010 a nuestros lectores y anunciantes, compartimos con ustedes nuestra satisfacción y alegría de recibir el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, que recientemente entregó la Sociedad de Agricultores de Colombia y sus gremios asociados a la revista Agricultura de las Américas. Muchas felicidades y bendiciones para todos.
Agricultura de las Américas
Celebramos el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, que nos concedió la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa del sector agropecuario.
5
RECONOCIMIENTO
Galardonados los mejores trabajos acerca del sector agropecuario
Premio de Periodismo SAC a Agricultura de las Américas tel Tequendama, con asistencia del ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta y de los principales dirigentes de la economía rural.
Otros ganadores
Los ganadores del premio (de izquierda a derecha): Wilson Bonilla, de Radio Santa Fe; Rafael Mejía, presidente de la SAC; Juan Carlos Polanía, de La Finca de Hoy, de Caracol TV; Rosmira Corro, del periódico La Tarde; Andrés Fernández, ministro de Agricultura, y Fabio Romero Martínez, de la revista Agricultura de las Américas.
En reconocimiento a la calidad de la información y a la contribución al crecimiento del sector agropecuario colombiano, la revista Agricultura de las Américas recibió el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia a los medios de comunicación que durante los últimos años se han caracterizado por divulgar información del sector agropecuario. El jurado del Premio de la SAC, integrado por el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo Salazar, el expresidente de la SAC, Juan Manuel Ospina y el periodista de RCN Radio, Juan Manuel Ruiz, determinó que “Agricultura de las Américas es la revista más completa y destaca6
da en la categoría de Publicaciones Especializadas del Sector Agropecuario, por su aporte y circulación permanente en el sector rural colombiano”. El jurado además exaltó el arduo trabajo que durante los últimos 40 años ha cumplido el equipo de periodistas, diseñadores, ejecutivos y personal administrativo de la revista, bajo la dirección de Fabio Romero Martínez. La entrega del premio se cumplió en el acto de clausura del Congreso Nacional Agrario, llevado a cabo el 30 de octubre en el Salón Rojo del Ho-
Agricultura de las Américas
Prensa. Como ganador en la categoría Prensa, el jurado calificador escogió el trabajo “El campo vale la pena”, enviado por la periodista Rosmira Corro y publicado en el periódico La Tarde de Pereira. En Radio. Tras su deliberación, el jurado calificador dio como ganador el trabajo “La asociatividad en el campo, una decisión inaplazable”, realizado por el periodista Wilson Bonilla y emitido en el programa La Granja, de Radio Santa Fe. En Televisión. Se determinó otorgarle el primer lugar al trabajo “Cultivo Ve r t i c a l ” , producido
EDICIÓN 395, enero 2010
Según el jurado, Agricultura de las Américas es la revista más completa y destacada en la categoría de Publicaciones Especializadas del Sector Agropecuario, por su aporte y circulación permanente en el sector rural colombiano. por el periodista Juan Carlos Polanía, emitido en el programa La Finca de Hoy, de Caracol TV. De otra parte, en la categoría de Televisión, el jurado calificador también decidió otorgar una mención especial al Programa “Las Aventuras del Profesor Yarumo”, que pasa en el Canal Uno y que tiene la conducción del comunicador Carlos Armando Uribe, por ser pionero en periodismo agropecuario y mantenerse en el tiempo como una opción comunicativa para las familias cafeteras en el país. La SAC, al reconocer la importante respuesta a la convocatoria del premio, que reunió centenares de trabajos y publicaciones especializadas en el agro colombiano, en sus diversas categorías, publicadas en las distintas regiones del país, instó a los periodistas a continuar trabajando para la divulgación oportuna y objetiva en favor del campo colombiano. Asimismo, invitó a los inversionistas, productores y trabajadores del sector rural a mantenerse al tanto de lo que sucede en el agro nacional e internacional, aprovechando la enorme afluencia de medios escritos, audiovisuales y virtuales que día a día se emiten en Colombia. W EDICIÓN 395, enero 2010
Comprometidos con el campo En las últimas cuatro décadas los medios de comunicación en Colombia y en el mundo adquirieron gran importancia para el crecimiento económico, el desarrollo social, la paz, la integración y el bienestar de la humanidad. Además de informar los hechos de interés general en todos los campos: económico, político, cultural, científico, deportivo y social, ahora los medios masivos de comunicación (prensa escrita, radio, televisión y los nuevos medios electrónicos alternativos y virtuales), también opinan y orientan a la opinión pública. A mediados de 1969 entró en circulación la revista Agricultura de las Américas como una publicación especializada en temas agropecuarios, que inexplicablemente no habían tenido la trascendencia que necesita y merece este sector en los diversos medios de comunicación. Sin embargo, la persistencia de sus fundadores salió avante y concretó una revista que siempre ha estado al servicio del campo colombiano. En su segunda etapa, marzo de 1994, cuando la revista fue adquirida por Medios & Medios Editores Cía. Ltda., Agricultura de las Américas, bajo la dirección de Fabio Romero Martínez fortaleció su presencia en el mercado nacional con una nueva y dinámica visión, constituyéndose en un importante medio
de comunicación que informa sobre aspectos técnicos y económicos del sector y que pese a las vicisitudes y a los permanentes cambios macroeconómicos, continúa siendo base primordial para el desarrollo nacional. Hoy en Colombia, Agricultura de las Américas es la principal publicación técnica de los sectores agrícola, pecuario y agroindustrial, con información de avanzada útil para los inversionistas, productores y trabajadores del campo, así como temas de orientación de gran actualidad, fundamentales para la formación y ejercicio profesional de profesionales, empresarios, estudiantes y todas las personas vinculadas con las actividades productivas y comerciales en el sector rural. Compartimos con los lectores, anunciantes, autoridades del sector y amigos, el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009. Agradecemos a todos su constante y valioso respaldo, así como sus mensajes de congratulación por el premio, que son aliciente para cumplir la misión de informar y orientar de manera objetiva y oportuna a la opinión pública nacional e internacional, sobre la situación y perspectivas de la producción agropecuaria de Colombia, que vuelve a ser factor esencial para el crecimiento económico, el desarrollo social y la paz en nuestro país. W
Agricultura de las Américas
“En la revista Agricultura de las Américas estaremos siempre comprometidos con el progreso del campo colombiano y con el crecimiento y bienestar de los empresarios, profesionales, técnicos, trabajadores y proveedores de la economía rural”, Fabio Romero Martínez.
7
INFORME ESPECIAL - ARROZ
Contrabando sigue golpeando a los arroceros
Autosuficiencia y abastecimiento Este año el gremio arrocero tuvo que enfrentarse con dos gigantes que amenazaron la economía de sus empresas. De una parte, el contrabando procedente de Ecuador y Venezuela sigue causando muchos problemas y de otra, el factor climático redujo la producción en algunas zonas y para completar aparecieron plagas que empiezan a causar serios daños en algunas zonas.
El contrabando ingresado por Ecuador y Venezuela (alrededor de 250.000 toneladas) generó excedentes que no se esperaban. En opinión de Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz, “es necesario que el gobierno ejerza un mayor control de las fronteras, principalmente en la Costa, para evitar ingreso de arroz venezolano y en el sur, del arroz ecuatoriano”.
8
Agricultura de las Américas dialogó con Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación de Arroceros de Colombia –Fedearroz– quien se refirió a varios aspectos importantes de la actividad arrocera, desde el comportamiento del cultivo, la coyuntura de superproducción, su moción de apoyo al cuestionado AIS, la situación con los bancos de maquinaria y el manejo ambiental promovido por el organismo gremial. También respondió contundentemente a las críticas que ha recibido por parte de algunos sectores, acerca de su manejo gremial frente al gobierno. ¿Cuál es la situación actual con la sobreproducción arrocera? ¿Se normalizaron los inventarios? Ya terminó la cosecha grande de los Llanos Orientales. Queda por recolectarse a finales del año la cosecha de los distritos de riego de todo el país. En cuanto a los inventarios, éste fue un año de una producción muy alta, alrededor de 482.000 hectáreas, mayor que la de 2008. Los rendimientos en algunas zonas se vieron afectados por el intenso verano que se presentó. Además, hubo presencia de Agricultura de las Américas
EDICIÓN 395, enero 2010
Fedearroz le insiste al gobierno en un mayor control en las fronteras, para evitar ingreso de arroz proveniente de Venezuela y Ecuador. Problemática se ve reflejada principalmente en el mercado de la Costa atlántica. Fotos: Fedearroz
plagas y enfermedades. Sin embargo, el abastecimiento del país fue normal. De otra parte, la situación de los precios del productor a la industria fue a la baja por la expectativa de la cosecha grande, pero más que todo por el contrabando procedente de Ecuador y Venezuela, que generó excedentes que no se esperaban. Se calcula que ingresaron de contrabando alrededor de 250.000 toneladas. Por eso le hemos insistido al gobierno en el control de las fronteras, principalmente en la Costa, para evitar ingreso de arroz venezolano y en el sur, del arroz ecuatoriano. Fedearroz contrató una empresa privada para que investigara sobre esta problemática y se encontró que en zonas comerciales de Rioacha, Maicao, Valledupar, Barranquilla, Montería, Santamarta, Cartagena e inclusive en el mercado de Medellín, se expende un arroz con empaque venezolano. Este fenómeno no sólo se presenta con el arroz, sino con otros productos agrícolas, lo cual ha afectado la economía nacional. Éste no ha sido un año muy bueno para el sector arrocero porque los precios para el agricultor descendieron 34%. Hay que anotar que la reducción de precios a los consumidores no ha sido significativa. De acuerdo con las existencias actuales, ¿se requiere importar arroz en los próximos meses? EDICIÓN 395, enero 2010
No necesitamos importar, el país es perfectamente autosuficiente. Si el gobierno llegase a autorizar importaciones, volveríamos a tener una crisis inmanejable en el sector. Espero que el gobierno tenga mucha claridad en las políticas respecto al manejo de las importaciones, porque el país no las necesita. Si se llegasen a necesitar, tendrían que ser concertadas con los productores. ¿Cuáles son las perspectivas para el sector en el mediano plazo? Este año vamos a repetir el inventario de la Bolsa Nacional Agropecuaria para saber con qué cantidad de arroz se termina el año porque, de acuerdo con las proyecciones, habría más de 500.000
¿Qué significa el AIS para los arroceros? Muchísimo. Somos partidarios de que el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) siga manteniéndose como política de estímulo, apoyo a los productores y para mejorar la competitividad del sector. No somos partidarios de que este mecanismo se vaya a desmontar ni mucho menos que se vuelva un elemento de contiendas políticas, porque esto perjudica el sector rural. Aunque hayan existido malos manejos, no hay razón para que se ataque tan implacablemente el AIS. Esto se volvió un caballo de batalla político; sin embargo, vuelvo a insistir en que el AIS es fundamental para el progreso del sector agropecuario. W
toneladas de inventario. Sin embargo, en la cosecha del segundo semestre se ha presentado disminución en los rendimientos causados por factores climáticos. Habría que esperar a que salga la cosecha
Agricultura de las Américas
9
INFORME ESPECIAL - ARROZ
Más arroz en los Llanos Orientales “Según cifras del último censo arrocero, el área arrocera sembrada en los Llanos Orientales, en el primer semestre de 2009, se incrementó en 29%. Las cifras del censo realizado por el Dane, a mediados de año, señalan que el área sembrada en dicha región alcanzó 180.917 hectáreas que comparada con el área del primer semestre del año 2008 (140.055), representa un incremento de 40.862 hectáreas. El censo incluyó los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Guaviare, Vichada y el municipio de Paratebueno (Cundinamarca). El mayor crecimiento de área se presentó en el Meta con 23.800 hectáreas, de las cuales 5.239 corresponden al sistema de riego y 18.561 al sistema de arroz de secano. En Casanare se sembraron, en este mismo período, 76.926 hectáreas, 16.419 más que el año pasado. El 99 por ciento del incremento en estos dos departamentos se hizo por el sistema de arroz de secano. En los departamentos de Meta, Casanare y Arauca la mayoría del crecimiento de arroz de secano se registró en terrenos de altillanura y municipios marginales. Es importante señalar que estos
ecosistemas son menos aptos para el cultivo del arroz, que a pesar de contar con variedades específicas para la zona, registra muy bajos rendimientos por hectárea, que en algunos casos no pasan de tres toneladas. En cuanto a la recolección de la cosecha correspondiente a las siembras reportadas por el censo, el gremio arrocero señaló que la misma se realizará en 14,9% en julio, 36,2% en agosto, 29,9% en septiembre y 16,6% en octubre. Los Llanos Orientales tienen una destacada participación en el total del área arrocera nacional, lo que contribuye sustancialmente a que la cosecha del segundo semestre sea la más grande del año.W
hacia principios de diciembre para determinar exactamente cuál podría ser el inventario en 31 de diciembre.
Fedearroz aplica los conceptos de buenas prácticas agrícolas para el manejo de insumos en los cultivos procurando la protección del medio ambiente.
10
¿Qué ha sucedido con los bancos de maquinaria? La gran mayoría no ha funcionado y la razón es muy sencilla. Considero que estos bancos se le deben financiar a los empresarios especializados en vender el servicio, que conocen este negocio, que saben manejar la adecuación de suelos, y no entregárselos a cooperativas o asociaciones que favorecen intereses particulares y no los de la propia comunidad. Es decir, con tanta gen-
te manejando los bancos, se termina prestando el servicio de manera inadecuada. A los agricultores lo que les interesa es que haya disponibilidad de maquinaria moderna para la preparación y adecuación de suelos. La verdad es que si esto lo maneja una persona especializada en el tema, prestaría un gran servicio. ¿Cuál es el compromiso ambiental del sector? Hemos hecho bastante. Estamos poniendo en práctica la recolección de envases de agroquímicos. Tenemos convenio con las corporaciones
Agricultura de las Américas
autónomas regionales del Tolima, los Llanos Orientales, y Corporinoquia, entre otros, y de acuerdo con las exigencias de las autoridades ambientales, le estamos haciendo el tratamiento adecuado a estos envases para evitar la contaminación del campo, los ríos y distritos de riego. Esto lo estamos haciendo a carta cabal. En algunas regiones del país existen reclamos a la labor de Fedearroz como vocero y defensor de los agricultores, ¿cuál es la realidad de esta situación? Muchos están descontentos porque creen que el papel de un gremio es “coger a palo” el gobierno y echarle la culpa de todo. Nosotros somos un gremio proactivo, que busca la salida a los problemas. Si se trata de buscar problemas y salir a criticar, realizar marchas y tirar piedra, esto no es en realidad la labor de un buen gremio. Un buen gremio busca soluciones de fondo a mediano y largo plazos a los agricultores. Las críticas deben hacerse de forma constructiva. Fedearroz ha sido un gremio exitoso durante sus 63 años de existencia. Para la muestra un botón: ¿qué otro cultivo tiene la oferta tecnológica que posee el arroz en Colombia? Según una reciente encuesta realizada por la Contraloría General de la República, acerca del grado de satisfacción o insatisfacción del sector respecto a lo que hace la federación como gremio y ente investigador. Los resultados fueron muy contundentes y positivos a favor de la labor de la institución.W EDICIÓN 395, enero 2010
INFORME ESPECIAL - ARROZ
La sobreoferta se presentó también en potencias productoras.
Explosiónmundial
Debido a la caída de los precios del petróleo, el impulso que habían tenido los biocombustibles se frenó y algunas de las siembras que se destinarían a maíz, trigo y soya volvieron a pasar al arroz.
Para el sector arrocero mundial y nacional 2008 fue un muy buen año. La percepción de complacencia y de haber logrado unos beneficios económicos saltaron a la vista. Esta sensación de bienestar mostrada por los arroceros quiso ser repetida o duplicada por los productores. Fue allí donde la capacidad de éxito del negocio se vino a pique por el aumento desmedido de participantes en el mismo. Exactamente eso fue lo que pasó en el mundo y en Colombia. En el mundo las expectativas de siembras aumentaron. 12
Debido a la caída de los precios del petróleo, el impulso que habían tenido los biocombustibles se frenó y algunas de las siembras que se destinarían a maíz, trigo y soya volvieron a pasar al arroz. Los pronósticos en abril y mayo de 2009 mostraban un incremento en las siembras de Estados Unidos, Vietnam, Brasil, Argentina, así como un crecimiento en el nivel de inventarios y aumento en las cantidades exportadas en el globo. Según un estudio de la división de investigaciones económicas de Fedearroz, en
Agricultura de las Américas
Colombia, al iniciar 2009 las expectativas de siembras también aumentaron. El crecimiento de los precios al finalizar el año 2008 y los buenos resultados de la cosecha del segundo semestre promovieron las siembras. Fue así como el área sembrada en los Llanos se incrementó en el primer semestre de 2009 en más de 40.000 hectáreas. Al mismo tiempo, la entrada no registrada de arroz importado llevó a un exceso de inventarios en el mes de junio que sumada a las expectativas de cosecha del segundo semestre, generó una sensación de sobreproducción sin precedentes en Colombia para agosto, septiembre y octubre. “Ahí está el dilema, porque si no hay mucho arroz, los precios tienden a subir y las expectativas de rentabilidad son mayores. Cuando se responde a este llamado, hay una sobreproducción, con una posible disminución de los precios y una rentabilidad baja. Es el proceso de ajuste entre la oferta y la demanda del mercado”, señaló Fedearroz. Al ser previsivos –agrega el estudio–, los gestores de política y los que intentan pronosticar el posible futuro EDICIÓN 395, enero 2010
crean acciones o mecanismos para evitar percances. La primera acción es analizar los posibles riesgos. Para el caso colombiano, los indicadores de un inminente riesgo fueron el incremento de los arriendos en la zona de los Llanos, tanto para las siembras del segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2009. Otro indicador fueron las expectativas de siembra para el primer semestre de 2009, y por último, el aumento de los precios en noviembre y diciembre de 2008. La segunda acción para evitar grandes contratiempos es la prevención en la que se muestra a los productores los posibles riesgos y se aconseja tomar medidas. Una tercera acción para evitar las caídas en el mercado son las acciones correctivas, que buscan hacer una gestión para eliminar la causa del problema. “Para ello, la Federación mostró a los agentes de la cadena los resultados del censo arrocero en los Llanos Orientales y colaboró para que la Bolsa Nacional Agropecuaria evaluara el nivel de inventarios de los molinos, a junio de 2009”. Se reunió tres veces en el Consejo Nacional del Arroz para acordar una estrategia para disminuir la sobreoferta temporal, usando el incentivo al almacenamiento. Se reunió dos veces con la comisión segunda de la Cámara de Representantes para explicar el problema de sobreoferta de arroz en el país. Logró convencer al gobierno de la necesidad de triplicar el presupuesto para retirar temporalmente el arroz del mercado. EDICIÓN 395, enero 2010
Por último, promovió una reunión con el presidente de la República para lograr un acuerdo con la industria, para que entraran al incentivo al almacenamiento y se pudiera definir un precio base para la cosecha del segundo semestre de 2009. “Ahora lo que queda es medir las consecuencias, pero
una lección clara que deja los ires y venires del mercado arrocero, es que debemos ser cautos en momentos de bonanza y extremadamente eficientes en momentos de escasez”, puntualizó el gremio. En otras palabras, se trata de lograr una mayor estabilidad entre oferta y demanda en el sector arrocero colombiano. W
Agricultura de las Américas
Las importaciones de arroz del primer semestre llevó a un exceso de inventarios en el mes de junio que sumada a las expectativas de cosecha del segundo semestre, generó una sensación de sobreproducción sin precedentes.
13
INFORME ESPECIAL - ARROZ
Control y manejo del añublo de la panícula y otras enfermedades y plagas
Impacto del cambio climático El cambio climático está empezando a ocasionar algunas variaciones en los ecosistemas arroceros colombianos, lo que ha originado el resurgimiento de plagas letales que hasta hace poco no causaban mayores daños al cultivo. Esta situación predispone el uso indiscriminado de plaguicidas, con el consecuente riesgo de resistencia de las plagas hacia los productos.
En las épocas de lluvias y temperaturas altas, es cuando las bacterias podrían causar mayores problemas en los cultivos.
14
Según Miguel Diago Ramírez, subgerente técnico de Fedearroz, “hasta hace poco teníamos prácticamente controlado todo el panorama de insectos y plagas. De hecho, gran parte del trabajo de genética que hemos hecho, está orientado a buscar tolerancia en las variedades para estos problemas sanitarios”. Por ejemplo enfermedades, como la “hoja blanca”, y la “piricularia”, dejaron de ser un problema por el trabajo realizado en genética y el manejo agronómico adecuado en campo. Sin embargo, desde hace tres años las cosas empezaron a cambiar. Comenzaron a aparecer enfermedades secundarias que no eran muy importantes y se tornaron importantes. Así mismo, aparecieron nuevas enfermedades que no teníamos. “De acuerdo con lo que hemos investigado, la única ex-
plicación que encontramos es que todos estos fenómenos se deben al cambio climático. Por ejemplo, la bacteria Burkholderia glumae, responsable de la enfermedad conocida como añublo de la panícula, que
Agricultura de las Américas
existe en todo el país y que no causaba ningún daño al cultivo, ya empezó a producir problemas hace dos años en Córdoba”, aseguró el experto. No obstante, con la ayuda del Ciat se identificó el proEDICIÓN 395, enero 2010
Los efectos del cambio climático ya se están empezando a sentir en el cultivo del arroz. Desde hace tres años empezaron a atacar agresivamente enfermedades que hasta hace poco eran consideradas como secundarias y de poco impacto.
blema y se empezaron a realizar algunos ajustes y de esta forma aprendimos a manejar el asunto. Sin embargo y pese a que los agricultores son muy cuidadosos, se han seguido presentando problemas. EDICIÓN 395, enero 2010
“En nuestros estudios hemos encontrado que las temperaturas en Ambalema (Tolima), se habían mantenido en el último año en dos y tres grados por encima de la temperatura de Montería, siendo esta zona
el referente para nuestro trabajo de investigación. Esta situación empezó a disparar el problema sanitario”. Según Diago Ramírez, “dicha bacteria, como organismo unicelular se reproduce rápidamente, así como su capacidad de adaptación. Existen productos para combatir esta plaga, pero la bacteria tiene tolerancia a los mismos. Esto se debe manejar mediante la rotación de cultivos, y no por la aplicación indiscriminada de agroquímicos, que no sirven, se pierde mucho dinero y agravan el problema. “Con el verano intenso que se presentó hasta finales de octubre en el país, el problema sanitario desapareció, porque con temperaturas altas y secas, la bacteria no encuentra el medio adecuado para sobrevivir. Sin embargo, en época de lluvias y temperaturas altas, la bacteria podría volver a causar problemas. “Otra plaga que no teníamos –precisó Miguel Diago– y que ya se convirtió en problema es el ácaro Syteniotarsonemus spinky. Estos y otros microorganismos tienen la característica de generar resistencia frente a los insecticidas. Cuando la presión de estos agroquímicos es muy alta, la población de ácaros sobrevive. Esta población tiene la facultad de multiplicarse más rápidamente, y los individuos se vuelven tolerantes a los insecticidas en períodos muy cortos. “Actualmente estamos realizando trabajos de investigación con la Universidad Nacional en la búsqueda de materiales tolerantes a la baja luminosidad, al calor y así mismo, para que el manejo de componentes de rendimiento sea mejor. Esto se
Agricultura de las Américas
Según Fedearroz, “en Latinoamérica se carece de variedades inmunes al virus sogata (Tagosodes orizicolus), por lo cual los materiales se catalogan como susceptibles, de resistencia intermedia y altamente resistentes. Además la resistencia puede quebrarse ante una alta presión de la enfermedad”.
15
INFORME ESPECIAL - ARROZ
Proceso de selección Según Espinoza y Perafán, con las líneas élites seleccionadas se conformarán poblaciones que serán cruzadas con los padres donantes de la resistencia, Fedearroz 50 y Fedearroz 2000. De estas poblaciones se seleccionan las plantas que tengan los marcadores asociados a la resistencia al VHB y a sogata, las cuales serán retrocruzadas independientemente. Este proceso de selección con marcadores y retrocruzamiento se repite dos veces más y al final del tercer retrocruzamiento, se espera obtener plantas con las mejores características agronómicas y calidad de grano de los materiales élite con la resistencia al VHB, de Fedearroz 2000 y Fedearroz 50. Finalmente, lo que se pretende realizar después de confrontar la metodología de laboratorio con los resultados de campo, implica un cambio total en las evaluaciones de resistencia al VHB, en el que se espera llegar a realizar extracciones de ADN de la hoja de una plántula de arroz y sobre este ADN, identificar las regiones altamente asociadas a la característica de resistencia al VHB.
hará en el mediano y largo plazos”.
Virus de la hoja blanca
En opinión de Fedearroz, “en Latinoamérica se carece de variedades de arroz inmunes al virus, por lo cual los materiales se catalogan como susceptibles, de resistencia intermedia y altamente resistentes.
16
Un documento de Fedearroz elaborado por los ingenieros agrónomos Natalia Espinosa y Ricardo Perafán Gómez da cuenta acerca de qué manera una de las enfermedades del arroz más relevantes para el país y América Latina es el virus de hoja blanca (VHB). En Colombia se ha presentado esta enfermedad de manera periódica desde los años 1930, con serias disminuciones en rendimiento de entre 25% y 50%, lo cual se ha presentado por dos condiciones: la primera, variedades susceptibles en campo y en segundo lugar, la cantidad de sogatas (Tagosodes orizicolus) virulentas en los campos arroceros. A partir de la liberación de la variedad Fedearroz 50 en los años 1990, se controlaron bro-
tes de VHB, gracias a su alta resistencia al daño mecánico causado por el insecto y a su resistencia intermedia al virus. Posteriormente se liberó la variedad Fedearroz 2000. No obstante, se disminuyó el uso de estas variedades en campo y aumentó el uso de variedades susceptibles. Como consecuencia, se aumentan los síntomas de la enfermedad en campo. Por lo tanto, se requiere un continuo trabajo en mejoramiento genético que provea a los agricultores de nuevas variedades con alto potencial de rendimiento y alta resistencia tanto al virus como a su vector. Según Fedearroz, “en Latinoamérica se carece de variedades inmunes al virus, por lo cual los materiales se catalogan como susceptibles, de resistencia intermedia y altamente resistentes. Además la resistencia puede quebrarse
Agricultura de las Américas
ante una alta presión de la enfermedad”. La evaluación de materiales de arroz por resistencia a VHB y al daño mecánico causado por el insecto vector del virus, sogata (Tagosodes orizicolus), implica una metodología costosa, compleja y dispendiosa en tiempo, recursos y personal, para la cual sólo se ha implantado la infraestructura necesaria en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Colonias de sogata Cada año, desde hace unos 20 años, se evalúan miles de líneas en campo, mediante la infestación con colonias de sogata transmisoras del virus, lo que permite producir la mayor presión del insecto y de la enfermedad, para evaluar y así descartar los materiales más susceptibles. Sin embargo, la interacción del ambiente puede interferir en la correcta selección de materiales muy resistentes, ocasionando que los factores que intervienen en cada evaluación deban tener el mayor control y rigurosidad, porque es necesario incubar los insectos en jaulas de invernadero (criar las sogatas), producir plantas susceptibles continuamente (alimentos para las colonias de sogata), sembrar los materiales a evaluar en campo (camas de infestación) y programar todo esto de forma sincronizada, para que cuando los materiales sembrados coincidan con el número adecuado de insectos y el nivel de virulencia sea alta, se realice una evaluación apropiada. El día programado se espera que no haya condiciones climáticas adversas para poder infestar e iniciar las evaEDICIÓN 395, enero 2010
INFORME ESPECIAL - ARROZ
De los programas de mejoramiento de Ciat y Flar, de un grupo de 10 líneas candidatas se evaluaron 320 marcadores microsatélite distribuidos en todo el genoma del arroz, incluyendo aquellos ya reportados como asociados a la resistencia al VHB y a sogata, buscando polimorfismo genético entre las líneas susceptibles y las fuentes de resistencia Fedearroz 2000 y Fedearroz 50.
18
luaciones, con el propósito de confirmar la resistencia o susceptibilidad de un material. Actualmente todos estos factores dependientes de ambiente y de tantos otros factores externos podrían ser desplazados gracias a los progresos en genética y biología molecular, campos de la ciencia que muestran mayores perspectivas de utilizar herramientas biotecnológicas, como los marcadores moleculares que apoyen los programas de mejoramiento convencional, con el objetivo de agilizar la obtención de variedades y afinar la selección mediante la detección directa de genes de interés, sin la interferencia del ambiente. En lo que se refiere al VHB, se desarrolló un primer avance en el laboratorio de virología del Ciat, en el que se identificó la presencia de marcadores moleculares microsatélites en variedades resistentes tanto al virus como a sogata. Se utilizaron las variedades Fedearroz 50, por su resistencia intermedia al virus y su alta resistencia al vector, y Fedearroz 2000, altamen-
te resistente al VHB, las cuales se cruzaron con la línea susceptible WC366. Los resultados indicaron que para Fedearroz 2000 como fuente de resistencia, hay cuatro potenciales QTLs para resistencia al VHB y tres potenciales QTLs para resistencia a sogata. Se encontró un QTL para resistencia al VHB localizado en cromosoma 4, y un QTL para resistencia a sogata en el cromosoma 5. Al utilizar como fuente de resistencia a Fedearroz 50, se identificaron cuatro potenciales QTLs para resistencia al VHB y cinco potenciales QTLs para resistencia a sogata. También se identificó en este cruce el QTL en el cromosoma 4, para resistencia al VHB, y en el cromosoma 7, un QTL para resistencia al daño mecánico (Calvert et al., 2006). De acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, se propuso el proyecto de introgresión asistida por marcadores de genes de resistencia al virus de la hoja blanca en líneas élites de arroz, financiado
Agricultura de las Américas
por el Ministerio de Agricultura, Fedearroz, el IRD (L’Institut de Recherche pour le Dévelppement) y Ciat, liderado por el doctor Mathias Lorieux. La finalidad es plantear una nueva metodología de selección de materiales con resistencia al VHB y a su vector, mediante el desarrollo de un método de selección asistida por marcadores. Retrocruce. Cruzamiento de un individuo con uno de sus progenitores. QTL. Quantitative Trait Locus, por sus siglas en inglés. Se refiere a grupos de genes, cuya variación está asociada con la respuesta diferencial de un carácter cuantitativo.
Objetivos del proyecto Dentro de los objetivos que persigue el proyecto se encuentran: 1. Determinar el control genético de la herencia de la resistencia. 2. Introducir los genes de resistencia en dos líneas élite susceptibles al VHB por el método de retrocruce, asistido por marcadores moleculares en tres generaciones. 3. Obtener una metodología de selección eficaz de materiales élites resistentes al VHB. 4. Capacitar personal y difundir la metodología de selección asistida por marcadores en arroz. El proyecto inició en el año 2008 y tiene una duración de tres años. Hasta el momento se ha llevado a cabo la selección de dos líneas élite, sobresalientes por su alto potencial de rendimiento, alta calidad de grano y resistencia a estreses bióticos y abióticos, pero susceptibles al VHB.W EDICIÓN 395, enero 2010
PROSPECTIVA
SECTORIAL
Los retos económicos de Colombia para 2010
Recuperar la
Después de signos de recesión a finales de 2008 y en el primer semestre de 2009, la economía colombiana en los últimos meses registró los primeros síntomas de una reactivación, que espera consolidarse en el primer trimestre de 2010.
“El país necesita apoyar a sus agricultores para que sigamos teniendo una inflación baja, derivada de una gran oferta de alimentos y eso nos ayude a reducir la miseria”, Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República.
20
La comunidad económica y agropecuaria nacional espera que el gobierno y las autoridades asuman el compromiso de fortalecer los principales indicadores, que por la incertidumbre política interna, la crisis internacional, la situación con Venezuela y los vaivenes de la tasa de cambio han desestabilizado el aparato económico de la nación. El equipo económico del gobierno, los voceros gremiales y expertos analistas nacionales e internacionales prevén que el PIB en Colombia y
América latina en 2010 volverá a crecer. Los economistas estiman una variación positiva entre 2% y 2,5% y proyectan un mayor crecimiento para los años 2011 y 2012. Sin embargo y por encima de los problemas económicos y coyunturales, a la mayor parte del sector empresarial y laboral del país lo que más le preocupa es la constante incertidumbre política nacional, ocasionada por la falta de claridad de quién será el próximo gobernante de los colombianos y por consiguiente, cuáles serán las políticas que se tendrán a partir de agosto de 2010. Con medidas como la de la junta directiva del Banco de la República, hacia finales de noviembre, de bajar en 50 puntos básicos las tasas de in-
Agricultura de las Américas
terés, no sólo se busca contrarrestar el impacto de la crisis comercial con Venezuela y en menor medida con Ecuador, sino incentivar la inversión productiva y la demanda interna por bienes y servicios. Al defender la política agropecuaria y en particular el controvertido programa Agro Ingreso Seguro, el presidente Álvaro Uribe Vélez dijo que “este país tenía acabado el campo, la maquinaria agrícola estaba convertida en chatarra. El mundo para el año 2030 necesita duplicar la producción de alimentos. En eso ayuda mucho la ley Agro Ingreso Seguro”. En las últimas semanas de noviembre el primer mandatario volvió a dialogar con los medios de comunicación, desEDICIÓN 395, enero 2010
estabilidad
El presidente Álvaro Uribe Vélez reiteró la necesidad de que el Congreso de la República prolongue el impuesto al patrimonio, para continuar consolidando la política de Seguridad Democrática. “Para que la patria pueda continuar ese proceso democrático, de avanzar con la seguridad, que nos permita remontar la violencia y poder consolidarla, se necesitan esos esfuerzos que han hecho los sectores más pudientes de la Nación”, dijo
La estrategia económica del gobierno nacional para los restantes siete meses de esta administración consiste en el fortalecimiento de la inversión, la diversificación de los mercados y promoción de una mayor política social. tacando resultados en materia de inversión productiva y mejoramiento en la infraestructura rural, con nuevos distritos de riego y programas de reforestación. Al confirmar que Agro Ingreso Seguro continuará y se fortalecerá, después de los conocidos escándalos por la EDICIÓN 395, enero 2010
asignación de los recursos de AIS, el presidente Uribe Vélez precisó a Agricultura de las Agricultura de las Américas
21
PROSPECTIVA Frenar el desempleo y el déficit fiscal será prioritario para el fin de la administración del presidente Uribe, si lo que se quiere es dejar una economía estable y sin problemas para el próximo gobierno.
El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga (a la izquierda en la foto), reconoce que por el menor ritmo de la economía es más difícil generar empleo.
22
SECTORIAL
Américas que “la ley es para ricos, para pobres, para todos. Todo el mundo tiene que producir comida, es una necesidad del planeta”. De acuerdo con los anuncios del jefe de Estado y de los propios ministros de Hacienda y de Agricultura, así como del jefe de Planeación Nacional, el gobierno espera incrementar la inversión en el sector agropecuario, aumentar los cupos de crédito y ejecutar proyectos de desarrollo social, en beneficio de la calidad de vida de la población rural. Para el presidente Álvaro Uribe, Colombia ha tenido un bajón en la economía, pero no recesión, aunque reconoce que el país sí ha tenido muchas dificultades financieras. La estrategia económica del gobierno nacional para los restantes siete meses de esta administración consiste en el fortalecimiento de la inversión, diversificar los mercados y promover una mayor política social. Para ayudar a solucionar los graves problemas que enfren-
tan medianos y pequeños productores agropecuarios en el país, consecuencia de la coyuntura de precios y las restricciones a las exportaciones hacia Venezuela, el presidente anunció recursos por $160.000 millones y alivios a los productores del campo que tienen deudas con el sistema financiero y que han sido golpeados por la revaluación del peso y por el contrabando de alimentos. “A los pequeños productores se les paga hasta 100% de la tasa de interés de sus créditos vinculados al sector agropecuario. Créditos hasta un tope de $300 millones. Y en el tema de medianos productores, se les paga hasta 40% del valor de sus intereses durante un año”, precisó Álvaro Uribe. Los agricultores, ganaderos, industriales, comerciantes, constructores y los propios consumidores esperan que las últimas reducciones en la tasa de interés de intervención o referencia por parte de la junta directiva del Banco
Agricultura de las Américas
de la República, se trasladen y reflejen en los costos financieros de los créditos de consumo y comerciales. Muchos afirman que mientras las tasas de captación o pasivas sí han disminuido, las de colocación o activas se mantienen en niveles excesivos, tales que afectan la rentabilidad de la mayoría de actividades y negocios productivos. Los pequeños y medianos productores del campo siguen a la expectativa, porque Agro Ingreso Seguro los beneficie más a ellos y que se concreten las acciones orientadas a recuperar la rentabilidad de la economía rural afectada por la revaluación, los altos intereses y respecto a la baja en la mayoría de los precios de productos agropecuarios en los mercados internos y externos.
Menor inflación Para 2010 se estima que el índice de precios al consumidor seguirá bajando y se situará por debajo de 3%. Para el año próximo la junta directiva del Banco de la República definió que la meta de inflación se encuentre en un rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. Según el concepto de esa autoridad monetaria, el menor índice de variación en el costo de vida para los colombianos se explica por cinco razones: menor ritmo de aumento de los precios de bienes y servicios regulados, los excesos de capacidad instalada de la economía, la reducción de las expectativas de inflación de los agentes, la apreciación del peso, y la menor oferta de productos colombianos en Venezuela. EDICIÓN 395, enero 2010
Casos como los bajos precios de la leche, carne y de varias frutas, verduras y cereales, se explica por la mayor oferta en el mercado nacional, consecuencia de las menores exportaciones al país vecino. Todo apunta a que en 2009 la inflación en Colombia también esté por debajo de 3%, tendencia mundial que del mismo modo permite reducir las expectativas inflacionarias internas. Sin embargo, de cumplirse los pronósticos de un nuevo fenómeno de El Niño, no será fácil cumplir las proyecciones oficiales. Una sequía afectaría los cultivos y reduciría las próximas cosechas. Por eso, entidades como Anif y varios bancos comerciales y firmas comisionistas de bolsa, estiman que el IPC en el nuevo año puede estar cerca y por encima de 4%.
Desempleo en alza La mayor preocupación no sólo para el gobierno, sino para los empresarios, trabajadores, banqueros y los mismos analistas, es el aumento en las tasas de desempleo y subempleo. Al cierre del tercer trimestre de 2009, la tasa de desempleo nacional ascendió a 12,2% y la tasa en las 13 principales ciudades llegó a 12,9%. Los sectores público y privado esperaban una ligera disminución en el último trimestre del año, gracias a la mayor demanda por mano de obra en la temporada de Navidad, pero por el lento proceso de recuperación económica en 2010, el índice de desocupación se mantendrá alto y tampoco se descarta que suba todavía más en los primeros trimestres del año nuevo. En materia de empleo rural, que se ha visto afectado EDICIÓN 395, enero 2010
Se incrementa el pesimismo en el campo Por los bajos precios internos y externos, consecuencia de la mayor oferta y una menor demanda, los productores agropecuarios siguen pesimistas por el futuro de su situación económica. La última encuesta trimestral realizada por el Cega, Universidad de Los Andes, y publicada por el diario Portafolio, indica que 83% de los productores no tiene previsto realizar nuevas inversiones o ampliar sus unidades productivas. Los resultados en gran medida reflejan el pesimismo que embarga a los cultivadores de café, caña y palma de aceite, mientras que por actividad, los productores de leche son los que menos interés tienen en ampliar su negocio; sólo 10% planea inversiones. Sólo 8% de los productores agropecuarios proyecta realizar inversiones en infraestructura y apenas 10% de los encuestados tiene planes acerca de alguna obra en riego, drenaje o mejoramiento de suelos. Los productores de carne tienen expectativas más positivas, después de un repunte en las ventas, por varias causas, una de ellas los descuentos y promociones que hubo en semanas pasadas para incentivar el consumo en el mercado nacional, estrategia que concertaron los ganaderos y comerciantes con el apoyo del gobierno nacional. Otros factores que tienen injerencia en la situación de la economía rural, como los costos de los insumos,
Agricultura de las Américas
preocupa menos a los agricultores y ganaderos, mientras aumenta la inquietud por el impacto del fenómeno de El Niño en las próximas cosechas. El balance del tercer trimestre de 2009 para el campo no fue bueno, pese al aumento en varias cosechas, porque se produce una caída en la rentabilidad por los bajos precios y las menores ventas internas y externas. Con la nueva baja en las tasas de interés de referencia o intervención, de 4% a 3,5%, por parte de la junta directiva del Banco de la República en su reunión de noviembre, los ganaderos y agricultores, como los demás empresarios, esperan que no sólo se reactive la demanda, sino disminuyan los costos financieros y haya una mayor inversión productiva junto con un aumento en la demanda de créditos para la producción nacional. “El contexto externo ha mejorado en los últimos meses, lo que ha llevado a que los analistas internacionales aumenten sus pronósticos de crecimiento económico para 2010 en la mayoría de los países y en particular, en Estados Unidos. No obstante, las proyecciones de crecimiento para Venezuela muestran una caída importante del PIB, tanto para este año como para 2010”, dijo la junta directiva del Banco Central.
23
PROSPECTIVA Los agricultores y ganaderos colombianos esperan que en 2010 les vaya mejor que en 2009, en el que perdieron competitividad y rentabilidad.
Pese a que en Colombia el gobierno habló de que no hubo recesión por la crisis financiera mundial, la desaceleración y el estancamiento del aparato productivo han generado una constante incertidumbre que obstaculiza la inversión y el crecimiento de los sectores productivos y de servicio.
24
SECTORIAL
por la revaluación del peso, la caída en las exportaciones a Venezuela y Ecuador, y por el impacto de la recesión económica en los países industrializados, se tiene confianza porque en el primer trimestre del año el trabajo agrícola muestre un ligero repunte, aunque
persiste todavía el escepticismo en el mediano plazo. La incertidumbre es mayor ahora cuando los flagelos del desempleo y subempleo afectan cada día a un mayor número de profesionales y tecnólogos, es decir, toca el sector más calificado, lo que tiene graves consecuencias económicas y sociales. El gobierno estudia medidas y acciones para contrarrestar el desempleo, pero todo dependerá en gran medida del ritmo y alcance de la evidente recuperación en
los más importantes rubros de la producción nacional.
Falta ajuste fiscal El otro frente en el que hay problemas crecientes es el fiscal. Los recaudos tributarios en 2009 estuvieron cerca de $5 billones por debajo de los presupuestado, resultado de la desaceleración de la economía, principalmente por la caída en las exportaciones. La creciente diferencia entre los ingresos del gobierno y los gastos aumentó el déficit fiscal consolidado que respecto al PIB, que se pronostica este año terminará por encima de 2,5%, situación que exigirá nuevos y costosos ajustes tributarios en los próximos años. No será suficiente un recorte en los gastos, especialmente los de inversión, que obligan a postergar la ejecución de obras de infraestructura o el desarrollo de programas sociales. Con más reformas tributarias, el gobierno tratará de incrementar los ingresos con polémicas medidas, como la ampliación de la vigencia del impuesto al patrimonio, menores exenciones, mayor base tributaria, acciones más efectivas para combatir la evasión tributaria, y con medidas más drásticas para frenar el contrabando. El presupuesto nacional para la vigencia 2010, que aprobó
Agricultura de las Américas
el Congreso de la República, totaliza $148,3 billones, de los cuales $83 billones se destinarán a financiar gastos de funcionamiento (personales, operativos y transferencias), $40 billones al servicio de la deuda pública (amortización de capital y pago de intereses) y el menor monto, $25,3 billones para gastos de inversión. El total de gastos crece 7% con relación a este año, cuyo presupuesto tiene implícito un aplazamiento de gastos por $3 billones. El financiamiento del presupuesto nacional provendrá de ingresos corrientes de la Nación por $70,8 billones, recursos de capital por $55,7 billones (allí se incluye la deuda y la venta de activos), y $11,7 billones de recursos propios de los establecimientos públicos. El crecimiento en el déficit fiscal suscita incertidumbre en los inversionistas nacionales y extranjeros, que postergan negocios a la espera de las decisiones que tome el gobierno para enjugar el mayor faltante en las cuentas nacionales. Con la reactivación de la economía en Estados Unidos y Europa, el país confía en un aumento en el volumen y valor de las exportaciones tradicionales y menores, lo que implicaría a su vez mayores recaudos por graváme-
EDICIÓN 395, enero 2010
nes o aranceles. Así mismo, por la evidente recuperación macroeconómica no se descarta un repunte en la demanda interna, lo que también contribuirá en mayores recaudos por IVA y otros impuestos indirectos.
Tasa de cambio Hasta finales de noviembre la tasa de cambio en Colombia contabilizaba un índice de revaluación de 16,1% en año completo, y 12% en año corrido, manteniéndose por debajo de $2.000 por cada dólar estadounidense. Para las últimas semanas de 2009 los expertos prevén un aumento en la tasa representativa del mercado, que podría cerrar el año en alrededor de los $2.100, pero consideran que en 2010 la tendencia revaluacionista se mantendrá y podría acentuarse. Colombia acumula reservas internacionales por más de US$25.000 millones, cifra que garantiza una estabilidad cambiaria, pese al permanente crecimiento en el saldo de la deuda externa. El año entrante el gobierno contratará nuevos empréstitos internacionales con organismos multilaterales y con la banca privada, para financiar parte del gasto público. El servicio de la deuda podría subir si, como muchos
EDICIÓN 395, enero 2010
estiman, se reajustan las tasas de interés externas.
Mejor infraestructura Otro gran compromiso de la política económica en 2010 es el mejoramiento y crecimiento de la infraestructura, principalmente en transporte, para la ampliación de la red de carreteras nacionales, la rehabilitación de varios trayectos férreos, la remodelación de los principales terminales aéreos y marítimos y para el sector agropecuario, más inversión en caminos vecinales y en servicios públicos, como energía, acueducto y telecomunicaciones. “Nosotros nos sentimos orgullosos de que este país hace unos años, pocos años, apenas tenía 80 kilómetros de dobles calzadas. Hoy ya tie-
ne 800 kilómetros. Se demostró que era factible dar ese salto. Pero falta muchísimo más para modernizar el país en infraestructura vial. Dar un salto de garrocha de competitividad”, afirmó el presidente de la República. En 2010 se concretarán proyectos, como la Ruta del Sol, con inversiones por más de US$2.500 millones, y se terminarán las obras en las dobles calzadas de ida y vuelta Bogotá-Girardot. Otra buena noticia es el aumento en la producción nacional de petróleo, con más
Agricultura de las Américas
Más que los problemas económicos y coyunturales nacionales, a la mayor parte del sector empresarial y laboral del país lo que más le preocupa es la constante incertidumbre política interna, ocasionada por la falta de claridad de quién será el próximo gobernante de los colombianos y, por consiguiente, cuáles serán las políticas que se tendrán a partir de agosto de 2010.
25
PROSPECTIVA Se prevé que para 2010 haya una recuperación en los principales sectores de la producción nacional que ayude a generar nuevos puestos de trabajo o, al menos, recuperar los cientos de puestos perdidos en las ciudades y el sector rural.
Según expertos analistas económicos, durante 2010 el PIB crecerá más de 2%, la inflación estará por debajo de 3%, pero la tasa de cambio es muy probable que siga revaluada, en perjuicio de las exportaciones.
26
SECTORIAL
de 700.000 barriles diarios, que no sólo generará mayores divisas a la economía nacional, sino más regalías para departamentos y municipios que requieren recursos hacia el financiamiento de obras y programas de desarrollo. En energía eléctrica las autoridades descartan por ahora un racionamiento, pero los niveles de los embalses y las repercusiones que tendría el fenómeno de El Niño no garantizan plenamente que haya un servicio normal de energía a mediados del primer semestre de 2010. La infraestructura será decisiva para el futuro de la competitividad de la economía y de las exportaciones, más con los retos y oportunidades que tendrá el país con los tratados de libre comercio, entre estos con la Unión Europea y con Estados Unidos. A finales de noviembre Colombia, Perú y la UE despejaron el camino en temas sensibles para concretar la negociación de un acuerdo comercial, con la culminación del cierre de la mesa de medidas sanitarias y fitosanitarias y con importantes avances en todos los demás capítulos. Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Luis Guillermo Plata, se definieron las condiciones para facilitar la comunicación entre las autoridades competentes, tanto de Colombia como de la Unión Europea, y así generar los mecanismos para permitir que los productos agrícolas y alimenticios puedan comercializarse sin poner en riesgo la salud de las personas, los animales o la protección del medio ambiente. El presidente Álvaro Uribe reitera que el gran objetivo es profundizar la confianza en Colombia de las comunidades nacional e internacional. “La confianza es fundamental para todo. Y nosotros hemos venido buscando soportar esa confianza en la seguridad, en la inversión y en la política social” En 2009 la inversión extranjera directa superó los US$6.000 millones; la meta para 2010 es incrementarla para disponer de recursos y financiación que permitan concretar posproyectos productivos, que se traduzcan en más empleo y mejor bienestar para todos los colombianos.
¿La revaluación qué? En reiteradas oportunidades el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, reconoce las dificultades que hay en
Agricultura de las Américas
el país para mejorar en materia de empleo, por el menor dinamismo de la economía nacional y mundial. Pese a que las cifras del Dane indican que en Colombia sí se generan nuevos puestos de trabajo, estos son insuficientes para atender la mayor demanda de empleo. Cifras oficiales señalan que por crecimiento vegetativo, la economía nacional debe generar mínimo 370.000 nuevos puestos de trabajo cada año para que no suba el desempleo. Para el jefe de las finanzas públicas, las circunstancias económicas y cambiarias causadas por los mismos problemas fiscales en Estados Unidos, las proyecciones son más hacia una moneda revaluada que devaluada. A los productores y exportadores de materias primas y productos agropecuarios (banano, flores, frutas, carne, leche, hortalizas, café, maderables, etc.) les preocupa hasta dónde el ejecutivo (gobierno nacional) puede comprometerse por procurar una política económica estable que les garantice un retorno a sus inversiones y que, a la vez, les permita incrementar sus áreas de siembre y producción sin tener que preocuparse por los vaivenes de las coyunturas. W
EDICIÓN 395, enero 2010
AGROINDUSTRIA GANADERA
Año de vacas flacas para el agronegocio de la leche
Paradojas de la Existen estímulos a la producción que no se han logrado aprovechar por parte de los productores ni la industria, porque llegan cuando la situación no les era conveniente por dificultades de comercialización. A la hora de hacer un balance de la evolución de la cadena láctea colombiana, las vicisitudes de diverso orden que enfrentó la producción e industrialización de leche en el país, durante 2009, permiten concluir que apenas el sector “pasó raspando” el año, pese a sus esfuerzos por alcanzar el mejor desempeño posible. En Asoleche están afiliadas 30 plantas procesadoras que trabajan en la Sabana de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y los santanderes, que en términos de acopio representan alrededor de 60% de la industria que compra y transforma leche.
28
En contra de sus aspiraciones de resultados exitosos se interpusieron muchos obstáculos, algunos insalvables, como la acumulación de inventarios, resultante de un significativo aumento de la producción, en razón de los incentivos que recibieron los ganaderos, tanto por parte del mercado como por decisiones del gobierno.
En efecto, en 2007 por causa del verano, disminuyó el rendimiento de los hatos y se elevó el precio, circunstancia que los impulsó a producir más; simultáneamente obró en igual sentido el reajuste hacia arriba de dicho precio por decisión ministerial, que según los procesadores, obedece exclusiva-
Agricultura de las Américas
mente a razones políticas y no a factores de eficiencia y calidad. La conjunción de estas dos situaciones determinó que a partir de mediados de 2008 y finales de 2009, ocurriera un aumento en la producción que el gobierno estima en aproximadamente 15%. Al respecto, Jorge Andrés Martínez Marín, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche –Asoleche–, subraya la paradoja de estimular la producción en momentos en que el mercado atraviesa por una fase negativa porque en ese momento –me-
EDICIÓN 395, enero 2010
diados del año pasado– comenzó a agudizarse la crisis política con Venezuela, que se reflejó casi de inmediato en la caída significativa de las exportaciones lácteas desde Colombia hacia el vecino país. “Dentro de nuestras fronteras, precisa Martínez, el año comenzó con una disminución del consumo, estimada en no menos de 5% como expresión de la recesión que empezó a manifestarse en los distintos sectores productivos. Esto significa que la diferencia entre producción y consumo genera para Colombia excedentes de 10%, a los que hay que sumar la pérdida del mercado venezolano, que representaba alrededor de 90% de las exportaciones lácteas, es decir, unos 300 millones de litros anuales. A finales de noviembre, esas ventas habían caído en por lo menos 50%”.
Dicha regulación debe ocuparse de la estacionalidad en la producción, que distorsiona de manera significativa el mercado; en opinión del gremio industrializador es necesario un mecanismo que diseñe el gobierno y que cuente con el aval de productores e industriales mediante el cual sea posible regular los excedentes. Martínez Marín explicó que “si un ganadero aumenta su producción en, por ejemplo, 50% en un periodo de un mes, no debería recibir el mismo precio que si mantuviera una producción estable a lo largo del año, porque se estaría dando lugar a un incentivo perverso que debe ser castigado porque atenta contra la estabilidad”. El directivo reconoce que es un objetivo difícil de lograr mientras no exista una clara voluntad política y una acción gremial fuerte; “por parte nues-
tra, el compromiso desde cuando firmamos el acuerdo de competitividad es promover que ese sea el camino por recorrer. Pero en la medida en que se mezcle la política con el análisis técnico del mercado no se podrá avanzar. Infortunadamente eso es lo que ha ocurrido en los últimos años con el aumento artificial de los precios, por algunas decisiones políticas en contravía de lo que indica el mercado y que está llevando el sector a una situación dramática”. Para probar su aseveración precisa que por efecto de ese manejo en los años recientes ha disminuido el contenido de sólidos totales porque con ese sistema se premian los volúmenes y no la calidad.
Petróleo y costos Respecto al impacto de la baja en los precios del petróleo en los costos de insumos para los alimentos balanceados, Martínez
Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche, cree que en la línea de los alimentos funcionales se producirán nuevos desarrollos, por la dinámica y los avances de las empresas, y por la importancia que para éstas representan los consumidores de los sectores económicos medios.
cadena láctea Libre regulación Lo que se conoce como las fuerzas propias del mercado, esto es, oferta y demanda, deberían ser las que al final determinen el precio que el productor reciba por la leche que entrega a los procesadores, en un marco de libertad, y en el que la calidad del producto sea el factor que determine un premio o un castigo en el precio, “más que un precio límite, que para lo único que sirve es para convertir al sector en un rentista”. “Esto no quiere decir, aclara Asoleche, que el gobierno se mantenga al margen, porque es necesario el ejercicio de su función reguladora”. EDICIÓN 395, enero 2010
Modernización y diversificación de productos La industria procesadora de leche ha aumentado y mejorado significativamente su infraestructura en los años recientes. “Ello se comprueba, dice Martínez Marín, con la llegada al país de empresas extranjeras, como Danone, el montaje de nuevas plantas, la conquista de mercados nuevos dentro del país por parte de empresas que hasta hace poco atendían sólo un mercado local”. Aunque en menor escala, el crecimiento también se palpa en la infraestructura de pulverización, y en su concepto, “esa es un área en la que el Fondo Nacional del Ganado debería invertir parte de los recursos que aportan los productores, y con ello contribuir a darle mayor salida a los excedentes resultantes de la estacionalidad, particularmente en la Costa norte, en la que la producción puede ´dispararse´ de 40% a 50% con la llegada de las lluvias”. La modernización también se expresa en la diversificación de los productos hacia los que se conocen como alimentos funcionales, que lentamente han ido ganando consumidores de los estratos medios y que en la medida en que se masifiquen, sus precios bajarán. La industria tiene la convicción de que el sector lácteo colombiano tiene todavía un campo amplio para crecer y a eso le apuesta, y que, pese a que 2009 no fue un buen año en rentabilidad y utilidades, las inversiones no se han frenado.
Agricultura de las Américas
29
AGROINDUSTRIA GANADERA Asoleche considera que “los precios de los insumos para la ganadería disminuirían en proporción sensible si conjuntamente con la reducción o eliminación arancelaria, este mercado no estuviera concentrado en pocas empresas”. En búsqueda de que la situación cambie, el gremio le ha reiterado al gobierno la necesidad de intervenir el mercado. Los ganaderos estiman que no menos de 70% de los costos de su producción, tanto de leche como de carne, están representados en estos insumos.
Los altos inventarios con que comienza el año 2010 contrarrestarán los efectos de El Niño, que en los primeros tres meses afectará las pasturas. Colombia hoy tiene almacenadas alrededor de 15.000 toneladas de leche en polvo, cifra considerable, máxime si su actual comercialización es baja y lenta.
30
Marín explica que “sólo hacia mediados de septiembre de 2009 empezó a percibirse una ligera disminución en sus precios como efecto de la disminución de aranceles para materias primas agropecuarias, determinada por el gobierno, y aunque se reconoce que esto obra en beneficio del productor, la industria láctea estima que todavía los costos de fertilizantes, drogas e insumos siguen siendo considerablemente altos en comparación con la rentabilidad que el ganadero recibe, porque los precios de aquellos productos atados a los del petróleo, no bajan en la proporción en que han disminuido los del combustible en el mercado internacional”.
¿Adversarios o socios? La armonía y la transparencia en las relaciones entre productores e industriales de la leche suelen desaparecer en detrimento de los primeros, según ellos, en el momento en que los procesadores deben plasmar en el precio las bonificaciones a que tienen derecho los ganaderos que entregan leche de alta calidad composicional y sanitaria. Aseguran que de un día para otro resuelven pagarles menos, con el argumento de que los niveles de grasa y proteína, por ejemplo, disminuyeron, de acuerdo (supuestamente) con los resultados de las pruebas de sus laboratorios. Y los afectados dicen no contar con un mecanismo o una instancia de arbitramento para defender sus intereses, porque Corpolac (el ente creado para ese efecto) no ha operado, pese a la millonaria suma que se invirtió en el montaje y dotación de un laboratorio especializado, a cuyo manejo aspira Fedegan. Los industriales aseguran que esa no es la solución y que con el propósito de crear confianza en el productor, están
dispuestos a que se restablezca el ensayo interlaboratorios que funcionó hace pocos años, operado por el Consejo Nacional Lácteo, bajo parámetros exclusivamente técnicos, y cuya eficiencia inspiraba plena confianza en todos los eslabones de la cadena, pero que inexplicablemente fue desmontado por el Ministerio de Agricultura.
La informalidad En círculos del gobierno se asegura que no menos de 50% de la producción de leche de Colombia no pasa por un tanque de enfriamiento, mucho menos por una planta pasteurizadora, cifra con la que no está de acuerdo Asoleche, porque el gremio estima que esta cifra no supera el 25%. Independiente del monto, la situación suscita especial preocupación en la industria procesadora, por lo que el gremio puso en marcha este año un plan quinquenal con el objetivo final que la gente deje de consumir leche cruda. Comprende, además de educar a la gente acerca de los peligros que para su salud representa ese producto, colaborar con los proyectos que individualmente llevan a cabo los afiliados a Asoleche con los llamados cruderos, para quienes se buscan alternativas sostenibles que los estimule a integrarse al sector formal. El trabajo en el primer año estuvo centrado en la socialización de dicho plan en todo el país. Jorge Andrés Martínez asegura que “ya se percibe un interés importante y el proyecto se consolidará, siempre y cuando exista voluntad política para hacer cumplir la ley y se logre crear conciencia colectiva alrededor de los beneficios de llevar a la mesa leche procesada”.
Control a lactosueros El más reciente adversario y competidor de la leche son los
Agricultura de las Américas
lactosueros. Frente a su presencia y efectos, la industria láctea ha advertido reiteradamente al gobierno acerca del perjuicio que causa a los productores y a la industria misma, y recomienda con urgencia la adopción de medidas de control. Atendiendo los llamados del sector se ha logrado que los aranceles se eleven hasta 94%, buscando con ello que se destinen exclusivamente a los fines para los que se autoriza su importación, como la industria de galletas, de chocolatería y similares, y con el objetivo de que no sigan siendo destinados a la de lácteos, porque su utilización afecta los contenidos de grasa y proteína, además de distorsionar el mercado.
Perspectivas La industria láctea espera que en 2010 se aclare el panorama en cuanto a la presencia de productos lácteos en mercados externos como Estados Unidos y Venezuela, atados a la decisión del Congreso estadounidense en cuanto a la aprobación del TLC y a la volatilidad de la voluntad del presidente Barak Obama, en ese orden, y el mercado mexicano, de manera prioritaria. En cuanto a este último, en apariencia el menos complicado de alcanzar, Asoleche reconoce que las negociaciones binacionales han transitado por un camino tortuoso y que luego de varios años, en 2009, se firmó un acuerdo comercial que empezará a operar el primer día de 2010 y que representará la apertura a productos como leche en polvo, quesos madurados y preparados lácteos en cuantía de 5.000 toneladas, contingente pequeño frente a las expectativas de la industria colombiana, pero que si se interpretan como la llave que abre la puerta de un mercado deficitario y de aceptable poder adquisitivo es un buen comienzo. W EDICIÓN 395, enero 2010
CONGRESO AGRARIO NACIONAL
“Hay señales positivas para asegurar el futuro de la agricultura”, SAC.
Fe enel campo “Tengo mucha fe en el futuro del campo colombiano y por supuesto, muchas preocupaciones por la coyuntura. Mucha fe en el futuro por el ritmo de inversión que se ve, por el regreso de los agricultores al campo, porque hay más investigación, porque tenemos más claridad acerca de qué debemos producir, porque nos estamos insertando con arrojo a los mercados internacionales”, dijo el presidente Álvaro Uribe en la instalación del Congreso Agrario Nacional, el principal evento agropecuario, organizado por la SAC y sus gremios asociados. Agregó que ve con infinita ilusión la claridad que tiene la agricultura colombiana so32
Los productores agropecuarios apoyan el controvertido AIS y reclaman acciones efectivas para aumentar producción rural. bre la necesidad de avanzar en seguridad alimentaria interna, en exportaciones, sobre la necesidad de avanzar en energías alternativas y al mismo tiempo, la necesidad de ser un ejemplo en materia ambiental. En opinión del presidente Uribe, los biocombustibles en Colombia no son un factor de
Agricultura de las Américas
riesgo a la seguridad alimentaria ni para la selva, no exigen destruir selva para plantar las materias primas. “Hay muchas preocupaciones de lo que está pasando hoy: precios, insumos, exportaciones, tasa de cambio, algunos productos muy afectados, y esto también es muy volátil. El año pasado sufriEDICIÓN 395, enero 2010
mos una inflación alimentaria entre 12% y 14%, un crecimiento enorme en el precio de los insumos”, aseguró Uribe Vélez. Para contrarrestar el alto incremento en los costos de los insumos, el presidente de la República destacó que por iniciativa del Ministerio de Agricultura se apartaron unos recursos muy importantes para financiarle tasa de interés al crédito de compra de fertilizantes en el sector cafetero; se eliminaron aranceles, para ayudar a contener esa tendencia alcista en insumos. “Confiamos en que los esfuerzos que vienen haciendo productores de insumos, importadores, distribuidores y los gremios del sector agropecuario, produzcan un alivio”. Como estrategia el jefe de Estado respalda la idea de
EDICIÓN 395, enero 2010
masificar la comercialización virtual de insumos y buscar que los buenos ejemplos gremiales en distribución de insumos puedan expandirse a otros subsectores del agro. Frente a los problemas para exportar productos agropecuarios a Venezuela y Ecuador, lo mismo que a las economías desarrolladas, el presidente dijo que se debe insistir en crear nuevos mercados. “El mercado centroamericano
tiene 30 millones de consumidores, sería como agregarle a la Comunidad Andina otro país, solamente en número de habitantes menor que Colombia. El mercado del Caribe tiene otros 30 millones de consumidores, para hablar de los mercados cercanos”, explicó. El presidente Uribe les dijo a los agricultores que su gobierno seguirá atento porque comprende los obstáculos a los exportadores, las dificul-
Agricultura de las Américas
“Pulamos la aplicación de la Ley Agro Ingreso Seguro para que el esfuerzo de la policía y los soldados de la patria, la Ley de Agro Ingreso Seguro y la capacidad de trabajo de ustedes, le cambien el horizonte al agro colombiano”, les dijo el presidente Álvaro Uribe Vélez a los asistentes al Congreso Agrario, al defender esta novedosa iniciativa gubernamental que ha sido duramente cuestionada, por el mal manejo que el Ministerio de Agricultura le ha dado a la supervisión de la entrega y utilización de los recursos financieros.
33
CONGRESO AGRARIO NACIONAL
Reconocimiento a esfuerzos de ganaderos
El presidente Uribe también ha destacado la actitud y los esfuerzos de los ganaderos colombianos para regresar a las haciendas, invertir más, generar empleo y contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social. “El medio millón de ganaderos de la Patria está haciendo un tránsito de regreso del desplazamiento al lugar del trabajo. Diría que nos encontramos en ese proceso, ganando pau-
latinamente confianza, la que tenemos que recuperar con plenitud en la Patria colombiana”, afirmó recientemente el jefe de Estado cuando Fedegan celebró el Día del Ganadero. El gobierno reconoce los problemas que enfrentan los ganaderos: estrechez de mercados, abundancia de producción y caída de precios, y confía en la efectividad de las medidas adoptadas para contrarrestarlos. “Creo que
tenemos que buscar mejores oportunidades para el consumo nacional, y nuevos mercados. El gobierno está afanosamente buscando esos mercados, toma tiempo, negociar un tratado es difícil, después vienen los procesos de ratificación, que en Colombia tienen el requisito adicional de la Corte Constitucional”, explicó el mandatario. Para el presidente Uribe el destino del campo es trabajar en él. “En Colombia se creó la figura del agricultor y del ganadero citadinos, por obra de la violencia. Pero la seguridad nos volverá a todos allá, donde tenemos que estar, en el sitio de trabajo. Y cuando se está en el sitio de trabajo, son iguales el pequeño, el mediano y el grande”. W
tades de muchos productos que no tienen transacciones internacionales pero cuyo precio interno depende bastante de la tasa de cambio, para lo cual no se ahorrarán esfuerzos en lo fiscal, en pedir medidas al Banco de la República y tomar otras, deseando lo que Colombia requiere: una tasa de cambio competitiva y estable en el largo plazo. En su intervención el presidente de los colombianos defendió los alcances del controvertido programa Agro Ingreso Seguro, que según él, es el instrumento de política de fomento agropecuario de largo plazo más importante del legado de este gobierno. “Pulamos la aplicación de la Ley Agro Ingreso Seguro para que el esfuerzo de la policía y los soldados de la Patria, la Ley de Agro Ingreso Seguro y la capacidad de trabajo de ustedes, le cambien 34
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 395, enero 2010
el horizonte al agro colombiano”, concluyó el mandatario.
Peticiones de la SAC El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, Rafael Mejía López, dijo en el Congreso Agrario que por los diversos problemas económicos internos y externos, el sector agropecuario en Colombia registrará este año una caída cerca a 1%. Sin embargo, para el dirigente gremial, el panorama global para los próximos años tiene señales más positivas para la agricultura, soportadas por mejores niveles de desempeño que vuelven a mostrar las principales economías mundiales y la colombiana, para así retomar la senda de rentabilidad sectorial. Agregó que desde la SAC, “conscientes de que el sector agropecuario es el más vulnerable a los efectos del cambio climático, hacemos un llamado al país agropecuario y rural para iniciar acciones tendientes, entre otras, a manejar eficientemente los suelos y las aguas y a adoptar nuevas tecnologías y prácticas, que nos permita adaptarnos a estos cambios globales”. Al gobierno, los agricultores le solicitan políticas que incentiven el buen uso de los recursos naturales y prácticas agronómicas sostenibles y la ampliación de programas destinados a cubrir los riesgos climáticos que puedan afectar nuestra actividad productiva. Insisten en la necesidad de poder contar con un nivel adecuado en materia de infraestructura y logística para el sector. Para poder cumplir con todos los retos (cambio climático, inEDICIÓN 395, enero 2010
novación, comercialización, asociatividad, infraestructura), los agricultores requieren políticas públicas de largo plazo, que le permitan al sector agropecuario ser competitivo y que a su vez aumente el bienestar social de sus productores. La SAC finalmente reiteró el respaldo al programa Agro Ingreso Seguro, AIS, pero reclamó medidas que garanticen la transparencia y los beneficios a grandes, medianos y pequeños agricultores que están trabajando para una
pronta y efectiva reactivación de la producción agropecuaria. “Es por eso que siempre hemos considerado que el establecimiento de un registro nacional de productores agropecuarios, a partir de un censo que realice el Dane, sería un punto de partida para generar confianza en la asignación de recursos públicos. Este registro nacional sería además una forma de hacer visible nuestra actividad agropecuaria”, concluyó el dirigente gremial.W
Agricultura de las Américas
El ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, también les prometió a los agricultores y ganaderos que habrá mayor transparencia en el otorgamiento de los recursos del AIS para el periodo 2010.
35
CULTIVOS
Precio al alza beneficiará a los productores exportadores
Buen año para El año 2009 finaliza para la cacaocultura colombiana con un balance positivo porque, en la medida en que los precios internacionales siguen altos, el grano nacional comenzó a llegar con mayor regularidad a los mercados internacionales y fue desde los cultivos que se logró sobrellevar la crisis económica sin mayores traumatismos, aunque sufrió las consecuencias del cambio climático. Así mismo, los productores avanzaron en los temas de investigación, transferencia de tecnología y comercialización del producto. El trabajo de la Federación Nacional de Cacaoteros –Fedecacao– ha
36
el cacao sido fundamental para el desarrollo del sector. Uno de los beneficios para el agricultor es que por intermedio del gremio se dispone de clones más resistentes y de mayor rendimiento y productividad. El uso de material de calidad, con un adecuado manejo agronómico, redunda en mejores ingresos para el productor y mayores divisas para el país. Además, en 2009 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural renovó por 10 años el contrato de administración de la cuota de fomento cacaotero con el gremio, lo que garantiza recursos para continuar con la tarea de investigar para llevar al agricultor los resultados que le permitan un mayor bienestar en el cultivo. Entre las investigaciones desarrollados por los expertos de la federación y que merecieron la prórroga del contrato de administración, están los de “Mejoramiento genético para incrementar la producción y la productividad del sistema de cacao en Colombia”, “Manejo integrado de plagas y enfermedades y
Agricultura de las Américas
campañas fitosanitarias para el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad del sistema de cacao en Colombia”, y “Escalamiento y ajuste de tecnologías para mejorar la producción masiva de plantas de cacao”. Gracias a esta labor se logró la selección de 56 materiales criollos, especialmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, los cuales fueron trasladados a lotes experimentales de Corpoica y de Fedecacao, en los que están siendo evaluados. El cacao criollo es el que contiene los genes generadores de las características de alta calidad de sabor y aroma, granos que son escasos en el mundo y que reciben una prima adicional en su precio de compra. De igual manera, en 2009 se dio un paso importante en la identificación de las características químicas y organolépticas del cacao de diferentes regiones del país, para construir un mapa de aromas y sabores, que demanda el mercado mundial y permitirá sacar provecho del reconocimiento que tiene el cacao colombiano como fino en saEDICIÓN 395, enero 2010
El reciente congreso de cacaoteros llevado a cabo en Bucaramanga ratificó los valiosos avances de Colombia en temas de investigación y transferencia de tecnología, así como en la producción de un cacao fino en sabor y aroma. bor y aroma, por parte de la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés). Esta distinción le puede dar una prima sobre el precio de bolsa, que en el nuevo año cacaotero iniciado en octubre 1o., se ha mantenido por encima de US$3.000 dólares la tonelada, lo cual es un aliciente para los cacaocultores y con una perspectiva favorable si se tiene en cuenta que las previsiones del mercado mundial son las de un déficit entre oferta y demanda. Además, cabe resaltar que en 2009 algunas cooperativas de productores lograron exportar su cacao al mercado europeo y el gremio con su comercializadora participó en diferentes eventos internacionales, como las macrorruedas organizadas por Proexport en países, como Chile y Estados Unidos, al igual que en Bogotá con compradores internacionales. También se concretó para 2010 la realización de Chocoandino, evento que cuenta con el respaldo del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA) de Italia, que tendrá la presencia de compradores de ese país interesados en el cacao colombiano. Sin embargo, no todo fue favorable para la cacaocultura nacional, debido a que este EDICIÓN 395, enero 2010
año la producción se mantuvo estable e inclusive hacia la baja como consecuencia del invierno que azotó las regiones productores, principalmente a comienzos de año y que ocasionó una merma en los rendimientos.
A lo anterior se sumó la situación de precios en Colombia, porque en el mercado interno no hay un reflejo de la situación internacional y a lo largo del año, estos se mantuvieron relativamente estables. W
Fedecacao prestará asistencia técnica a productores de cacao de varios países de América Latina.
Asesoría técnica internacional de Fedecacao El Congreso Internacional de Cacao, que se realizó en Floridablanca (Santander), dejó un balance positivo para Fedecacao porque se aprobó la realización de convenios de asistencia técnica para el cultivo de cacao, con el objetivo de asesorar a productores de Brasil y México, mediante la transferencia de tecnología para el control de la Monilia (plaga que ataca las plantas y ocasiona millonarias pérdidas a los productores), así como llevar a cabo entrenamientos para el manejo de la enfermedad. El caso de Brasil preocupa porque, aunque no tiene la enfermedad, está a sólo 50 kilómetros de la zona cacaotera por el Estado de Pará. Así mismo, el gerente técnico de la federación colombiana, Jacob Rojas Ardila, confirmó que en El Salvador desean asesoría relacionada con la metodología de capacitación que tiene Fedecacao, en especial el tema de las escuelas cacaoteras, que ha tenido un gran éxito por la forma en que el agricultor aprende y aplica los conocimientos en las fincas. En general, en los temas de investigación se corroboró que Colombia está a la vanguardia en la selección de materiales de alto rendimiento, especialmente dirigidos a obtener granos finos, de sabor y aroma.
Agricultura de las Américas
En productividad se nota que el país tiene la tecnología más avanzada que existe para producción de cacao, mediante el uso de métodos de injertación, usando clones de alta producción y calidad, en sistemas agroforestales, lo cual permite rendimientos de 2.000 kilos o más por hectárea al año. No obstante, en estos momentos la productividad promedio es baja, lo cual indica que se tiene que desarrollar un proceso de modernización que permita llevar a la mayoría de las fincas a una producción superior. Así mismo, en el marco del congreso se anunció la realización, en abril de 2010, de un evento especial (Chocoandino) dirigido a realizar contactos comerciales entre chocolateros europeos, básicamente italianos, y cacaocultores de la región andina, que tiene el propósito de comprar grano de estos países, directamente a los productores, para sus empresas artesanales. Para ello habrá rueda de negocios, una serie de conferencias y talleres de capacitación en chocolatería, todo con el auspicio del IILA. W
37
COMERCIALIZACIÓN
Nuevas oportunidades para exportación de productos con calidad
Estrategia de
Normalización Con el propósito de obtener un mejor acceso a los mercados internacionales para los productos agrícolas y agroindustriales colombianos, fue creado el programa Norexport, que busca además la integración regional andina mediante la elaboración de normas técnicas como parte de los requisitos que debe cumplir un producto para lograr la competitividad. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son cinco naciones con identidades propias y muchos elementos en común. Entre otros, las Pymes (pequeñas y medianas empresas) se han convertido en el motor principal de sus economías nacionales, al lograr un vertiginoso crecimiento en su participación de mercado, ser 38
vitales generadoras de empleo y alcanzar el reconocimiento en sus poblaciones por el desarrollo que impulsan. Es así que las Pymes de la Comunidad Andina demandan actualmente más oportunidades para expandir sus fronteras y acceder a nuevos mercados, solicitando herramientas eficientes e integradoras que les permitan hacerse más competitivas en una economía abierta. Como respuesta a este importante planteamiento nace el programa Norexport, una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, el Fondo Multilateral de Inversiones –Fomin–, y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –Icontec–.
Agricultura de las Américas
Su principal objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes, por razón de su participación en los procesos de normalización sectorial, nacional y regional, tal que facilite el intercambio de bienes y servicios, y el procedimiento de integración en un contexto regional, hemisférico y global. El propósito es desarrollar una experiencia piloto o modelo, de apoyo a la normalización técnica, que demuestre a los sectores público y privado su importancia estratégica en la facilitación del comercio y por consiguiente, la de lograr su sostenibilidad. En diálogo con Agricultura de las Américas, Germán Nava, director ejecutivo de NorexEDICIÓN 395, enero 2010
El programa Norexport vincula a las mipymes a procesos de alta calidad y en el cumplimiento de normas de producto, teniendo en cuenta que éstas son exigidas en los mercados internacionales. port, contó los pormenores de este programa, sus alcances y proyecciones para el comercio exterior de los productos agropecuarios colombianos. ¿Cuál es la trascendencia del programa Norexport frente al cierre de exportaciones agropecuarias hacia Venezuela? En el proyecto Norexport, Venezuela era socio comercial. Al dejar de serlo por el
EDICIÓN 395, enero 2010
retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, los productos colombianos deben buscar otras alternativas. Las empresas colombianas con las cuales trabajamos están desarrollando actividades de calidad, en el sentido de que les permitirán el acceso no sólo al mercado venezolano, sino a cualquier otro. Hay que resaltar que parte de nuestro mercado natural es Centroamérica. De otra parte,
actualmente estamos en el progreso de una segunda etapa con empresas que son potencialmente exportadoras a la Unión Europea. Es decir, consideramos las posibilidades que pueden tener las micro, pequeñas y grandes empresas del país hacia este mercado llamativo y amplio. ¿Se abrirán nuevos horizontes para las exportaciones agrícolas hacia Ecuador, Perú y Bolivia? Si, efectivamente. Durante años el mercado más expedito de Colombia ha sido la Comunidad Andina. De hecho, después de Venezuela y Ecuador es nuestro tercer socio comercial. En este momento estamos abriendo nuestros mercados hacia Perú, que junto con Bolivia constituyen mercados importantes para los
Agricultura de las Américas
Germán Nava, director ejecutivo de Norexport, resaltó la importancia de que los productores colombianos exploren mercados de consumidores de países vecinos, con el objetivo de aprovechar los recursos de infraestructura disponibles y con bajo costo de poscosecha, embalaje y transporte.
39
COMERCIALIZACIÓN
Recientemente el Icontec certificó a Inversiones Carey, productora de caracoles para la industrialización de carne, mediante el programa Norexport.
productos agropecuarios colombianos. El sector agrícola que más trabajamos en Norexport es el hortofrutícola, orientado básicamente hacia las buenas prácticas agrícolas (BPA), como una de las exigencias más importantes en los mercados internacionales, especialmente los de países desarrollados, como Estados Unidos y los de la Unión Europea. ¿Qué significa para el sector agroindustrial colombiano su participación en los procesos de normalización? Tradicionalmente las micro y pequeñas empresas no han participado en los procesos de
normalización, es decir, el proceso a través del cual elaboramos normas técnicas, que son los requisitos que debe cumplir un producto. Lo que buscamos con el proyecto Norexport es sensibilizar y acercar las mipymes a los proyectos de normalización, de hacerles ver la importancia de participar en estos procesos, así como la necesidad de aplicar estas normas para ser más competitivos. Tenemos que trabajar procesos de calidad que busquen mayor eficiencia en las actividades empresariales. Norexport trabaja con sectores, como el de lácteos, panela, fresas y mango. Ya tenemos varias empresas y fincas industria-
Cinco años de trabajo Un total de 436 mipymes se vieron beneficiadas durante los cinco primeros años del programa Norexport y con algunas de ellas se elaboraron en total 452 normas técnicas de país y 51 normas regionales. Adicionalmente, se pusieron al servicio de los empresarios 74 guías de implementación de normas, como un novedoso método que facilitó la normalización a este subsector empresarial, muy poco familiarizado con el tema. El programa Norexport, ejecutado en Colombia por Icontec, dio a conocer que recibirá de la Unión Europea un total de 726.806 euros (unos $1.500 millones) para facilitar el acceso al mercado europeo y a la integración regional andina, por intermedio de la normalización técnica, de productos o servicios de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Colombia, Perú y Bolivia. “Norexport está cerrando cinco años de trabajo por la mipymes de la CAN y sabemos que con la segunda fase, que se extenderá hasta noviembre de 2010, haremos posible que aquellas empresas con potencial exportador hacia la Unión Europea se muestren competitivas en ese exigente mercado, sin descuidar el mercado interno, en el que hay mucho por hacer”, señaló Germán Nava.W
40
Agricultura de las Américas
les que se han acercado a estas actividades y se han dado cuenta de su importancia, inclusive algunas han obtenido la certificación. Cabe anotar que la certificación de un producto significa principalmente confianza, porque cumple con unos requisitos de calidad establecidos en las normas. ¿Qué debe hacer una empresa agropecuaria para acercarse a estos procesos de normalización? Todo proceso tiene sus exigencias. Hay que hacer un esfuerzo desde el punto de vista de aprendizaje, de mejoramiento de infraestructura, de gestión gerencial y de recursos económicos. Sin embargo, el esfuerzo se ve coronado en la medida en que se puedan reducir costos de producción, acceso a utilidades de mejoramiento, así como las posibilidades de demostrar la calidad de los productos en la interacción con los clientes. Todo este esfuerzo se ve finalmente recompensado. Cuando un empresario está interesado en participar de estas actividades, debe acercarse a Icontec para recibir orientación, ser vinculado al proyecto y entrar en contacto con los gremios. ¿Cuáles fueron los resultados de la primera etapa de Norexport y cuáles las perspectivas de la segunda fase? En esta primera fase logramos acercarnos a unas 17.000 empresas y en la segunda, orientada a la capacitación, participaron en el proceso unas 500 empresas. La tercera fase consiste en el acompañamiento a las empresas para enseñarles cómo implementar la norma.W EDICIÓN 395, enero 2010
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formación estratégica para el sector agropecuario
El programa MidasUsaid contribuye para la transferencia tecnológica en el agro colombiano y la recuperación de áreas sembradas en cultivos lícitos para el país.
Para la implementación de proyectos agrícolas con enfoque en la cadena de valor, los procesos de capacitación de las comunidades rurales son un aspecto estratégico. Existe la necesidad de apoyo en el manejo de sus cultivos, tomando las mejores decisiones, adoptando las prácticas que conduzcan a la sostenibilidad económica, ambiental, y estableciendo alianzas con otros agricultores para impulsar el desarrollo productivo, económico y social. Por esto el programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas, de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –Usaid–, desde su componente de agronegocios, trabaja actualmente en el fortalecimiento de procesos de formación en los proyectos que cofinancia en Colombia, mediante la difusión de la aplicación de la metodología Escuelas de Campo de Agricultores –Ecas– como modelo de formación de productores, fundamentado en “aprender haciendo para aprender”, metodología que
ha sido probada en varias actividades agrícolas en el mundo, con resultados satisfactorios. Las Ecas son una metodología de formación participativa, que se basa en la construcción colectiva de conocimientos y desarrolla procesos de autoaprendizaje. “Con las Ecas se aportan conocimientos, se analizan situaciones puntuales, se comparan opiniones y se toman decisiones de acuerdo con lo aprendido, en torno a un ciclo productivo de interés
Recuperación 42
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 395, enero 2010
El programa Midas, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –Usaid– y el gobierno colombiano, trabajan en el novedoso programa “Escuelas de Campo de Agricultores” para la recuperación y formación de productores agrícolas. Fotos: Usaid.
de los participantes”, señala un documento suministrado por Usaid. El proceso de incorporación de las Ecas en Colombia –agrega Usaid– ha tenido avances significativos, como la formación metodológica de 554 técnicos profesionales, 31 talleres de formación de facilitadores y la conformación de 524 grupos de Ecas. Así mismo, la recuperación y formación de 13.500 productores del país en desarrollo de los proyectos de produc-
ción agrícola, pecuaria y forestal, que apoya Midas en el país, no sólo en aspectos técnicos formales, sino en atención de la comunidad protagonista en asuntos relevantes, como desarrollo comunitario, fortalecimiento de vínculos sociales, identidad cultural y solución de conflictos. Roberto Albornoz, subgerente de agronegocios del programa Midas, manifestó que desde sus inicios en el año 2004, las Ecas han venido creciendo y socializándose en el país. Según el funcionario, estas escuelas vienen trabajando en la zona del Catatumbo, los Santanderes, el Magdalena Medio, sur del Cesar, Antioquia, Caldas, sur de Bolívar, Sierra Nevada de Santa Marta, Aracataca, Fundación y zona bananera, Nariño, Tumaco y Huila (Rivera, Garzón, La Plata). Cacao, palma africana, fique y frutales son algunos de los productos agrícolas involucrados en las Ecas. Por ejemplo, en Magdalena Medio el programa se desarrolla principalmente con productores de palma afri-
cana y cacao; en Antioquia con cacao y fique, y en Bucaramanga y San Vicente de Chucurí con frutales. En el tema de buenas prácticas ganaderas, gracias al apoyo de Midas, empleando la metodología de Ecas, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– desarrolla sus programas de capacitación para proyectos productivos de ganado de carne y planea implementarlo este año en sus proyectos de ganado lechero. Toda esta experiencia de aplicación y adaptación de la metodología Ecas motivó la elaboración y publicación de una guía de consulta técnica para ponerla en práctica en diferentes zonas del país.
Modelo metodológico La metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores –ECAS– fue desarrollada por la FAO como un instrumento de capacitación para productores en el manejo de diferentes cultivos. Fue adaptada en Latinoamérica por diversas entidades y programas
Midas participó en Colombia Responsable, el Segundo Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social, que se realizó en Corferias del 24 al 26 de junio, y durante la realización de Proflora 2009, en octubre pasado en Bogotá, donde los asistentes recibieron información acerca de la labor que adelanta, además de diferentes muestras de productos. Foto: FUPAD, por Karl Grobl.
de productores EDICIÓN 395, enero 2010
Agricultura de las Américas
43
RESPONSABILIDAD SOCIAL En el tema de buenas prácticas ganaderas, gracias al apoyo de Midas, empleando la metodología de Ecas, el ICA de Colombia desarrolla sus programas de capacitación para proyectos productivos de ganado de carne y planea implementarlo este año en sus proyectos de ganado lechero.
de desarrollo rural, con un enfoque fundamentalmente técnico en las estrategias de capacitación en torno a la producción agrícola. En Colombia, la incorporación del componente socioempresarial, con los temas técnicos, ha contribuido a mejorar la armonía comunitaria y la convivencia social entre los productores que participan en los procesos de formación, que utilizan la metodología de las Ecas, impactando positivamente el aprendizaje. Las Ecas –Escuelas de Campo de Agricultores– son una metodología de formación participativa que se basa en
la construcción colectiva de conocimiento. Se caracteriza por el proceso de autoaprendizaje, en el cual se aportan conocimientos, se analizan situaciones puntuales, se comparan opiniones y se toman decisiones, de acuerdo con lo aprendido, en torno a un ciclo productivo de interés de los productores agropecuarios que participan del proceso de formación. Este proceso de capacitación ha tenido en Colombia avances muy importantes en la formación de los facilitadores que adelantan su tarea de crear escuelas de campo con los agricultores beneficiarios
Cooperación USA en desarrollo alternativo La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –Usaid– es la principal agencia gubernamental responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de Estados Unidos a nivel mundial. En Colombia, la embajada de Estados Unidos por intermedio de Usaid, apoya los esfuerzos del gobierno colombiano para eliminar la producción de cultivos ilícitos, mejorar las condiciones de vida de la población desplazada y contribuir a la paz, seguridad y estabilidad democrática. Para alcanzar estos objetivos Usaid Colombia trabaja en cuatro áreas estratégicas: gobernabilidad democrática, desarrollo alternativo, asistencia a población desplazada y vulnerable, y apoyo al proceso de desmovilización y reintegración. Como parte del trabajo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Usaid coordina sus programas con la agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional, gobiernos departamentales y municipales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, entre otros. El programa de desarrollo alternativo busca desarrollar y fortalecer alternativas económicas,
44
que puedan generar oportunidades de ingreso y empleo lícitas, mediante proyectos productivos y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, así como elevar el nivel de vida de pequeños agricultores. Además contribuye en el fortalecimiento de la administración de parques naturales y la protección de ecosistemas para evitar la expansión de cultivos ilícitos en las zonas. De otra parte, el programa Midas promueve el desarrollo alternativo por medio de asistencia técnica orientada a facilitar el acceso permanente de los productores a tecnología, recursos humanos, financiamiento y opciones para incrementar la rentabilidad de las actividades lícitas. El programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal –Adam– complementa otras actividades importantes financiadas por Estados Unidos, por ejemplo, integra acciones para mejorar la producción agrícola, la comercialización y la infraestructura social y productiva. Finalmente, el programa Cafés Especiales de Usaid tiene como objetivo el logro de una mayor competitividad en el sector de los cafés especiales en Colombia y la búsqueda de elementos que contribuyan a mejorar su sostenibilidad social, ambiental y económica.
Agricultura de las Américas
de los programas Midas y áreas de desarrollo alternativo Municipal –Adam–, con cultivos de palma de aceite, frutales (mora y maracuyá), cacao, ganadería (lechería y buenas prácticas ganaderas), sistema productivo de hortalizas y especies forestales (teca y melina). Toda esta experiencia de aplicación y adaptación de la metodología Ecas sirvió para elaborar un documento que busca ser una guía para las personas que trabajan en los programas de formación en proyectos del sector agropecuario. El documento guía, lanzado en mayo, es un instrumento de trabajo para orientar la implementación operativa de las Ecas como parte fundamental en la estrategia de formación de productores.
Proceso de formación “En Colombia, actualmente contamos con avances importantes para la autogestión y la búsqueda de soluciones oportunas a dificultades cotidianas que se presentan en las fincas productivas. Consecuencia de ello es la incorporación de experiencias que durante cuatro décadas, se han venido trabajando en talleres de autoformación en países de Centro y Suramérica, Asia y África”, señala el documento guía del programa educativo.
Trabajo de todos La construcción de conocimiento colectivo es la base para la formación en el modelo de las Ecas. Los productores cuando participan en talleres de autoformación, realizan ejercicios prácticos en finca y por supuesto, graEDICIÓN 395, enero 2010
RESPONSABILIDAD SOCIAL Los productores en las Ecas ven las ventajas de agruparse para compartir inclusive costos y lograr así economías de escala, que les generen mayor rentabilidad.
cias a que conversan, intercambian al mismo tiempo sus experiencias en torno al ciclo productivo de aquel producto agrícola, pecuario o forestal en el cual basan su sustento económico. Es así como, entonces, las escuelas se nutren de la acción formativa de los talleres. Las escuelas decantan, validan y sistematizan todas las experiencias diversas de estos, convirtiéndose en una institución que lidera el modelo de formación.
Frente a la acción cotidiana que el productor campesino ejerce sobre el momento preciso del ciclo productivo de su plantación agrícola o pecuaria, necesariamente se toman (o él toma) las decisiones que considera más adecuadas, desde ese punto de vista particular. Su experiencia es solitaria e incontrastable, porque con nadie puede comentar las decisiones impostergables y menos calcular los riesgos de las mismas. El aislamiento natural entre productores campesinos
Creación de nuevos empleos en Colombia MIDAS ha permitido la creación de más de 211.000 nuevos empleos y apoyado la siembra de 119.000 hectáreas nuevas de cultivos lícitos en el país, beneficiando de forma directa a más de 264.000 familias, entre otros logros. Este es un programa de desarrollo alternativo que genera y fortalece fuentes sostenibles de ingresos y empleos lícitos en el sector privado, y a su vez, fomenta el crecimiento económico y la competitividad del sector productivo del país. Trabaja en conjunto con la Agencia Presidencial para
46
la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, para contribuir con las políticas del gobierno nacional. El programa brinda asistencia técnica y financiera a proyectos que establezcan nuevos negocios o trabajen para ampliar negocios existentes. Además de la sostenibilidad empresarial, está comprometido con la promoción de opciones lícitas que mejoran la calidad de vida de sus beneficiarios y comunidades; igualmente, se encuentra conformado por cuatro componentes ó áreas de trabajo: gobernabilidad democrática, desarrollo alternativo, asistencia a población desplazada y vulnerable, apoyo al proceso de desmovilización y reintegración. Su labor se desarrolla en cuatro frentes principales: las Pequeñas y Medianas Empresas, pymes; el apoyo a políticas públicas, los agronegocios y el ámbito forestal comercial. El apoyo a los proyectos y sus beneficiarios los realiza, principalmente, mediante la provisión de asistencia técnica con actividades como acompañamiento técnico a las iniciativas productivas; capacitación / entrenamiento; estructuración técnica y financiera de los proyectos en su etapa de desarrollo; construcción de capital social y la potencialización de las alianzas productivas. W
Agricultura de las Américas
(empresarios campesinos) impide, por la vecindad distante, confrontar estas decisiones y las consecuencias, apropiadas o desastrosas, que se obtengan luego de su aplicación en los hechos y sucesos puntuales. “Cuando propiciamos una reunión interesada entre un grupo de productores campesinos, de inmediato se abre el medio propicio para que las experiencias se compartan. La expresión verbal de lo que se piensa no se logra de manera inmediata. Muchas barreras culturales impiden que entre parecidos, no iguales, se facilite la comunicación”, indica el documento Ecas. Es entonces cuando, al crear esas condiciones propicias, se genera confianza e intercambio de experiencias entre los agrupados, pero sobre todo la formulación práctica de un lenguaje común y posteriormente, de las equivalencias con las definiciones técnicas peculiares que se construyen en los medios académicos, o en los mercados de productos o servicios estandarizados y de uso general. El efecto inmediato resulta en que los productores se proponen, de manera conjunta y concertada, buscar soluciones más pertinentes frente a situaciones puntuales que se les presenten en las fincas. El objetivo principal del modelo Ecas es mejorar la capacidad de los agricultores para solucionar problemas y tomar decisiones. Es así como las actividades formativas contienen elementos de observación y análisis del agroecosistema en la misma proporción como de experimentación continua. Tales habilidades pueden beneficiar EDICIÓN 395, enero 2010
a cualquier agricultor y son aplicables, y sugeridas a diversos cultivos y tecnologías con las adaptaciones propias de índole particular.
Era del conocimiento El modelo metodológico de las Escuelas de Campo de Agricultores se fundamenta en reflexiones que por siglos se ha planteado la humanidad acerca de la forma de incorporar conocimiento. Reflexiones, como las de Platón (Siglo V a.C.), en las que afirma que el conocimiento hace parte de la naturaleza misma del ser humano, pero se expresa en acciones que transforman el medio natural, es decir, en cultura, de acuerdo con las circunstancias y necesidades que lo rodean. Paradójicamente, hace 3.500 años los aztecas por ejemplo, ya habían descubierto el cacao e iniciaron la experimentación técnica rudimentaria para llegar hasta la “bebida de los dioses”, el chocolate. Sólo 2.000 años después, los filósofos griegos desarrollaron aquella teoría del conocimiento. En ese sentido, las personas construyen conocimiento de acuerdo con su realidad experimental, con las cosas que requieran solucionar en su cotidianidad productiva y de vida. El conocimiento, en consecuencia se construye permanentemente, porque las personas somos capaces de aprender haciendo, es decir, viviendo. La finca, para nuestro modelo educativo, es el escenario natural en el que se muestran los hechos y los sucesos que constituyen la fuente primaria de información para EDICIÓN 395, enero 2010
los que en ella interactúan. Es a partir de cuanto allí sucede, o ha sucedido, que los productores campesinos edifican pensamientos, conceptos, lenguaje y hábitos prácticos, “en vez de reunirse en un salón de clase, es una parcela de aprendizaje que sirve como un laboratorio en vivo”. Para afianzar el aprendizaje, se ha reflexionado también acerca de los apoyos en el proceso. Quien dirige un taller de autoaprendizaje no es un maestro, sino un facilitador, una persona que orienta, no que asiste, no que transmite, porque el conocimiento se incorpora por medio de la experiencia y de la reflexión. Este es el caso de los productores rurales, que tienen una tradición agrícola y/o pecuaria productiva resultado de sus labores cotidianas en las fincas y de una herencia cultural acumulada a lo largo de varias generaciones, algunas de ellas centenarias. Si se sumara la experiencia de los agricultores en torno a un ciclo productivo, se tendrían cientos de años de conocimiento para reflexionar y adaptar soluciones reales y prácticas a las situaciones que se presentan en las fincas productivas. Construir conocimiento en tal sentido para el modelo Ecas, requiere sólo de facilitadores como apoyo, porque la relación entre las personas que participan debe ser equivalente y democrática. No se deben generar barreras ni limitaciones en el actuar del aprendizaje. Construir conocimiento colectivo requiere armonía y confianza entre el grupo que
participa. En los talleres de autoaprendizaje, el productor aporta su experiencia y recibe conocimiento de las experiencias de otros productores, analiza su realidad productiva, compara sus opiniones y según lo aprendido, toma decisiones más efectivas para la búsqueda de soluciones en desarrollo de su negocio en la finca.
Trabajo asociativo La comunidad vinculada genera mayor pertenencia por sus proyectos y por su desempeño comunitario. Como efecto, en las Ecas los productores identifican las necesidades de unirse para gestionar el propio desarrollo e inician emprendimientos de cooperación para el bien del negocio de interés común, lo cual se traduce en identifi-
Agricultura de las Américas
El programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, MIDAS, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, que en Colombia trabaja con población vulnerable, como afrocolombianos, indígenas y pequeños agricultores, cobija a seis corredores geográficos y 20 departamentos del territorio nacional.
47
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las Escuelas de Campo de Agricultores –Ecas– son una metodología de formación participativa que se basa en la construcción colectiva de conocimiento. Se fundamentan en el autoaprendizaje, en el cual se aportan conocimientos, se analizan situaciones puntuales, se comparan opiniones y se toman decisiones, de acuerdo con lo aprendido, en torno a un ciclo productivo de los campesinos.
48
cación de mercados, acuerdos de manejo poscosecha, puntos de recolección de cosecha veredal o municipal, entre otros. Es así como la comunidad promueve la conformación o refuerzo de organizaciones rurales, formales o no, como asociaciones de productores, cooperativas de trabajadores, comités de acompañamiento en gestión productiva y comercial.
Club social Las Escuelas de Campo no sólo apuntan hacia el desarrollo técnico, sino que ayudan a fortalecer las cualidades de las personas en su sentido humano, para alcanzar el gran reto de la renovación integral de la producción rural para Colombia. En las Ecas se estimula la interacción, se impulsa la cohesión de grupos, se incentiva el desarrollo de los líderes, y se promueven la cooperación y las buenas relaciones, porque las Ecas tienen la ven-
taja de reunir a los vecinos por lo menos una vez cada mes. Dado que en cada taller tienen la oportunidad de desinhibirse, de participar, de divertirse con las dinámicas, los juegos y los mismos ejercicios prácticos, en los que conversan y se preguntan, se ríen y van teniendo cada vez más afinidad con su comunidad. La reunión permanente, en la que los productores aprenden y se divierten, sin temor a ser criticados o evaluados, se ha convertido en un espacio de diversión y celebración para ellos y sus familias, con quienes acuden cada vez más. Es una especie de «club social» al que acuden por iniciativa propia y con entusiasmo.
Clase empresarial Los espacios de interacción de los vecinos en los talleres hacen explícitas las dificultades de las fincas, las cuales son insumos puntuales para los equipos facilitadores y para los mismos productores, en la búsqueda de solu-
Agricultura de las Américas
ciones conjuntas pertinentes. Se hace asistencia técnica compartida y participativa, en el mismo medio natural en el cual se desenvuelven los productores diariamente: sus propias fincas. Por otra parte, con el concurso de las Ecas se facilita la labor de los equipos técnicos, porque los apoyos se programan con mayor eficiencia y se orientan las acciones de manera más puntual. Por ejemplo, no se requiere visitar todas las fincas permanentemente para hacer asistencia técnica; antes bien, es posible que se prioricen visitas de los técnicos a las fincas de acuerdo con las necesidades identificadas. La asistencia técnica empieza a realizarse por demanda de los productores y no solamente por oferta de los técnicos. Una vez los productores se apropian de conocimientos y los aplican, tienen mayor claridad acerca de las necesidades de sus fincas y no sólo se sienten dueños de sus propios procesos de formación, sino que entienden mejor cuándo requieren asistencia técnica puntual y la solicitan. En las Ecas la formación es considerada integral entre el ciclo productivo y el ambiente en el cual se desarrollan los negocios en las fincas. Toda intervención en el cultivo o negocio implica una interrelación de varios aspectos o situaciones en la finca, en la localidad e inclusive en el área de influencia de la gestión de los negocios, como el medio ambiente, la familia, los vecinos, la comunidad y lo que cuestan dichas gestiones.W EDICIÓN 395, enero 2010
INFORMACIÓN
COMERCIAL
Great Wall Motor Co. hace presencia en Colombia
Ruedan los chinos GWM Great Wall Motor es el mayor fabricante privado de China y exporta más de 30.000 unidades a 50 países. La industria automotriz en China ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimas tres décadas, producto de una planeación estratégica del Estado y porque usa recursos y transferencia de tecnología de empresas multinacionales. En la actualidad, China es el tercer productor de vehículos en el mundo y domina el mercado de autos de mayor crecimiento. Se estima que para 2010 la producción automotriz china llegará a los diez millones de autos. En ese acelerado crecimiento, las empresas privadas automotrices han surgido como las más emergentes de la industria china y se posicionan como las de mayor prestigio con modelos que cumplen estándares de seguridad mundial. Este principio rige también a Great Wall Motor, ubicada en la ciudad de Baoding, provincia de Hebei, a 137 Km de Beijing. Se fundó en 1990 y su primer producto fue una pick up, que tuvo tan buena aceptación y que pronto tomó el liderazgo de ventas, el cual se mantiene. La innovación y la funcionalidad fueron las virtudes que caracterizaron los siguientes modelos. En 2002 presentó la SUV Safe, con orientación netamente económica, y como sucedió con las pick up, también logró el primer puesto en el ranking de ventas, posición que todavía conserva. En diciembre de 2003, GWM ingresó a la bolsa de comercio de Hong EDICIÓN 395, enero 2010
Kong y se convirtió en la primera compañía privada automotriz china que cotiza en la bolsa de comercio de Hong Kong. Para conservar sus posiciones de liderazgo, en marzo de 2005 lanzó el Hover CUV. Con este modelo, la imagen de marca tuvo su más significativo cambio y le permitió llegar a mercados exigentes con un producto de altura, gracias a la cantidad de dispositivos de seguridad, el buen nivel de comodidad y el desempeño. En sus tres plantas de producción, GWM cuenta con equipos de última tecnología y altos niveles de automatización, que aumentan al máximo la productividad. Adicionalmente, dispone de simulador de condiciones climáticas extremas, laboratorios de resistencia de partes, de emisiones de gases y de pruebas de choque, con lo que ratifica su liderazgo en la industria automotriz
china, en materia de seguridad. Todos estos procesos, le valieron para ser reconocida como la única marca china en alcanzar cuatro estrellas de puntajes en pruebas de choque, adelantadas por la EuroNCAP, que le permitió ingresar al mercado europeo. Su crecimiento le llevó a expandirse, no sólo a los mercados europeos, sino también a América Latina. Hoy tiene sedes en Chile, Venezuela y Colombia. En el país, Great Wall Colombia S.A. llegó en 2006 y comenzó ventas en 2007, bajo la representación de un grupo importante de empresarios con amplia experiencia en el sector automotor. En la actualidad, cuenta con 70 funcionarios, nueve vitrinas de venta y talleres de servicio en todo el país. El objetivo de la compañía en Colombia es brindar una buena opción en la adquisición de vehículos nuevos y de minimizar los costos de mantenimiento con buenos estándares de calidad, bajo las marcas de vehículos de Great Wall Motor Company. Hoy ofrece las líneas Deer, Sailor, Wingle y Hover, con diversos modelos y atractivas ofertas de adquisición. W
Agricultura de las Américas
Los avances tecnológicos permiten que GWM ofrezca vehículos con garantía de dos años o 60.000 kilómetros (lo que primero ocurra). En cuanto al servicio posventa, esta corporación dispone en el país de un inventario de más de $1.600 millones en repuestos (entre 25% y 30 % más económicos que el común de la gama vehicular), y posee talleres completamente equipados y el personal está especializado para cumplir con las normas técnicas requeridas.
49
NOTAS
Apoyo a los caficultores colombianos
Fondo de capital privado
El Ministerio de Agricultura asumirá durante un año 100% de los intereses de las deudas de los pequeños caficultores y 40% de los medianos. 13.445 cafeteros deudores del Pran Cafetero quedarán libres de deudas y 26.518 que deben menos de $3,5 millones sólo pagarán 10% del valor nominal de su deuda. El gobierno también decidió incrementar el precio de sostenibilidad del café a $650.000 por carga. Así, todos los cafeteros que adquieran un Contrato de Protección de Precios (CPP) podrán vender como mínimo su café a $650.000 por carga. Este precio será ajustado en la medida en que la producción cafetera comience a retornar a sus niveles normales. Adicionalmente, los productores cafeteros podrán disfrutar de un descuento de 20% en sus compras de fertilizantes, bien sea a plazos o de contado. Así mismo, los caficultores que acrediten ante los Comités Departamentales de Cafeteros haber sido afectados por la roya, recibirán un descuento de 50% en sus compras de fertilizantes. A partir de la fecha, todos los caficultores del país que vieron reducida su producción por efectos de la temporada invernal 2008-2009, podrán hacer acuerdos de pago con los bancos y tener plazos adicionales de tres años en sus créditos.
El Fondo Biocomercio Colombia y Fiduagraria estructuran conjuntamente un fondo de capital privado, que permitirá desarrollar proyectos de biocomercio, con recursos privados y administrados por la fiduciaria, que promueva actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa. La fiduciaria cuenta con una posición estratégica y privilegiada en el sector rural y agropecuario, por lo cual la entidad apuesta a través de este fondo a un esquema que genere herramientas y mecanismos, que promuevan el desarrollo de este sector en el país.
Premio a Flores El Capiro Tesco, la cadena de supermercados más grande del Reino Unido, otorgó el premio “Grower of the year” en la categoría de horticultura, a la empresa productora y exportadora de flores colombianas Flores El Capiro. Carlos Manuel Uribe, gerente de la empresa y miembro de la junta directiva de Acocolflores, recibió el galardon.
Próximos eventos (2010) Feria Agrícola y Ganadera de Miami, 20 y 21 de marzo. Expofinca en Medellín, del 14 al 18 de abril. AgriShow en Ribeirâo Preto (SP), Brasil, del 26 al 30 de abril. ExpoZebu, Uberaba (MG ), Brasil, del 28 de abril al 10 de mayo. Agrofuturo en Medellín, del 9 al 11 de junio.
CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN F
U
N
D
A
D
A
E
N
1
9
6
9
Señores Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Carrera 15 No. 93-75 Of. 519 Tels. 6911240 6911260 Fax 6911225 A.A. 036943 Bogotá, Colombia. Deseo suscribirme a la revista Agricultura de las Américas, para lo cual suministro la siguiente información y su pago correspondiente:
Nombre ________________________________________________ Profesión _______________________________________ Empresa ________________________________________________ Cargo _________________________________________ Dir. residencia____________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dir. empresa______________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dirección de envío __________________________________________________________ Celular ______________________ Valor suscripción en Colombia: ___ Un (1) año: $120.000,00, Dos (2) años: $200.000,00. Otros países US$350.00 Forma de pago: ___ Efectivo ___ Cheque ___ Consignación ___ Tajeta de Crédito Tarjeta No. ____________________________________ Vence __________ Código de Seguridad_______No. de Cuotas______
Firma ___________________________________________________ C.C. No. _______________________________________ NOTA. Para su comodidad, usted puede consignar este valor en la cuenta corriente No. 036-26194-9 del Banco de Bogotá, sucursal Cra. 10 No. 16-92, o en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 2014-3406948, a nombre de Medios & Medios Editores, y remitir por fax o correo la copia de la consignación a nuestras oficinas en Bogotá.
50
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 395, enero 2010